Está en la página 1de 23

Principios de Cirugía

Módulo 1: Bioseguridad y Esterilización.

 Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo


laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
Las Instituciones del sector salud, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE
BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento.
Es por lo tanto, un conjunto de medidas científico-organizativas destinadas a proteger al trabajador de la
instalación, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o
la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean modificados genéticamente o exóticos; disminuir al
mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso de
contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas.
 El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto cumplimiento de las prácticas y
procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuáles constituyen la primera
barrera a nivel de contención para el personal y el medio.
 Garantizar la bioseguridad en un centro hospitalario no puede ser una labor individual, espontánea o
anárquica; es preciso que exista una organización de seguridad que evalúe los riesgos y, junto con las
recomendaciones del comité, controle y garantice el cumplimiento de las medidas.
 Los dos aspectos más importantes para garantizar la seguridad son: la observación estricta de las normas
y el  entrenamiento adecuado de todos los trabajadores.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
• Sangre • Semen • Secreción vaginal • Leche materna • Líquido cefalorraquídeo • Líquido sinovial • Líquido
pleural • Líquido amniótico • Líquido peritoneal • Líquido pericárdico • Cualquier otro líquido contaminado
con sangre
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente
infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

AGENTES FÍSICOS: Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el individuo y
el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede soportar.
• Ruido.
• Iluminación.
• Carga térmica.
• Radiaciones no ionizantes.
• Radiaciones ionizantes.
• Bajas temperaturas.
• Vibraciones.
AGENTES MECÁNICOS:
• Caídas de altura.
• Caídas al agua.
• Caídas al mismo nivel.
• Caída de objetos.
• Golpes o choques con o por objetos.
• Cortes con o por objetos.
• Proyección de partículas.
• Atrapamientos/aplastamientos/aprisionamientos.
AGENTES QUÍMICOS: Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el aire, que ingresan
al organismo por las vías respiratoria, cutánea o digestiva.
• Inhalación de polvos.
• Inhalación de gases.
• Inhalación de vapores.
• Inhalación de humos.

 Riesgo Biológico: El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo o la sustancia derivada de un


organismo, que plantea una amenaza a la salud humana (contaminación biológica)
• Virus.
• Bacterias.
• Hongos.
Los riesgos están relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas, percutáneas o por
ingestión de materiales infecciosos.
Las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos contaminados con sangre infectada, o
por contacto de los ojos, nariz, boca o piel con la sangre del paciente infectado. 
Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como:
• El patógeno implicado.
• El tipo de exposición.
• La cantidad de sangre en la exposición.
• La dosis infectante.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD:
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluídos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por
el cual haya entrado al hospital o clinica, deberan ser considerados como potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmision.”
UNIVERSALIDAD: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal
debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a
enfermedades  y/o accidentes.
USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos
potencialmente  contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos 
adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS:
Prevalencia de la infección en una población determinada.
Concentración del agente infeccioso.
Virulencia.
Tipo de exposición.
RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE CENTROS HOSPITALARIOS:
■ Las personas que están expuestas a agentes infecciosos o materiales que los puedan contener, deben
estar conscientes de los peligros potenciales que esto implica, y deben recibir una sólida formación en el
dominio de las prácticas requeridas para el manejo seguro de materiales peligrosos.
■ Existen evidencias epidemiológicas de que la inquietud principal respecto a los desechos infecciosos de los
hospitales la constituye la transmisión por VIH y, con mayor frecuencia, los virus de las Hepatitis B y C.
■ Para el personal sanitario, el riesgo de adquirir VIH o virus de las Hepatitis, es proporcional a la prevalencia
de estas infecciones en los pacientes que atienden, al tipo de actividad y a la posibilidad de sufrir
inoculaciones accidentales.
VIAS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES:
Cada agente, de acuerdo con sus características, utiliza una o varias de las siguientes vías de entrada al
organismo para su transmisión:
• Parenteral: a través de discontinuidades en la barrera que constituye la piel.
• Aérea: por inhalación a través de la boca o la nariz de aquellos agentes que se pueden presentar en
suspensión en el aire formando aerosoles contaminados.
• Dérmica: por contacto de la piel o mucosas con los agentes implicados.
• Digestiva: por ingestión, asociada a malos hábitos higiénicos fundamentalmente.

PRECAUCIONES ESTÁNDARES (PS) O HABITUALES:


Las PS aplican a sangre y para todos los fluidos orgánicos, secreciones y excreciones excepto el sudor,
contengan o no sangre visible, piel no intacta, y membranas mucosas. Están diseñadas para reducir el riesgo
de transmisión de microorganismos de fuentes de infecciones reconocidas o no, en forma independiente del
diagnóstico y enfermedad de base.
La aplicación de las PS brindan protección bidireccional entre personal de salud- paciente-comunidad.
No necesitamos saber el diagnóstico del paciente, debemos cuidarnos con TODOS.

Elementos de Barrera: Respetar las siguientes pautas para el uso:


 Usarlos para toda actividad en la que potencialmente pueda ocurrir contacto con sangre o fluidos del
paciente.
 Evitar el contacto con superficies cercanas al paciente al realizar tareas de cuidado.
 Evitar la contaminación de la piel y ropa al quitarse los elementos de barrera utilizados.
 Descartar camisolín y guantes antes de salir de la habitación.

GUANTES:
 Usar guantes (estériles o no según corresponda) para contacto con sangre, fluidos orgánicos,
secreciones, excreciones y elementos contaminados, mucosas y piel no intacta.
 Cambiarlos entre tareas y procedimientos en el mismo paciente.
 No usar el mismo par de guantes con diferentes pacientes.
 Sacarse los guantes inmediatamente después de su uso sin tocar elementos o superficies ambientales y
lavarse las manos inmediatamente para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o
al medio ambiente. Retirarlos tratando de evitar la contaminación de las manos
 Para tareas que requieren precisión, deben ajustar perfectamente a la mano del operador.
BARBIJOS Y PROTECCIÓN OCULAR:
 Estos elementos se deben usar para proteger las membranas mucosas de los ojos, nariz y boca durante
procedimientos y actividades de cuidado del paciente en los que es probable que ocurran salpicaduras
o se produzcan spray de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones.
 Seleccionar el tipo de barbijo a utilizar teniendo en cuenta el uso que se le dará.
 Barbijo quirúrgico o triple capa descartable: que cubra nariz y boca, no permitir la formación de
ángulos en los costados de la cara. Se utiliza como protección frente a patógenos que se
transmiten por gotas de saliva en contacto estrecho y que viajan cortas distancias (hasta 1
metro) desde pacientes que tosen o estornudan.
 Barbijo N 95 protección respiratoria para gotitas suspendidas en el aire (por ejemplo
Tuberculosis) .Pueden ser reutilizados por el mismo personal de salud. si no está dañado o
sucio, o contaminado con sangre o fluidos corporales.
CAMISOLINES:
 Utilizarlo limpio, no estéril, como barrera para la piel y la ropa durante procedimientos y actividades
del cuidado de los pacientes en las que se puedan generar salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos,
secreciones o excreciones.
 Debe ser impermeable o repelente a los líquidos y cubrir el torso y los brazos.
 Retirarlo tan pronto como sea posible antes de salir de la habitación y lavarse las manos para evitar la
transferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente.
LAVADO DE MANOS: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal
hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para
disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
LAVADO DE MANOS. REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOS.
Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los
microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los siguientes casos:
• Al iniciar y finalizar labores
• Previo a realizar procedimientos no invasivos.
• Durante la realización de labores y al finalizar estas.
Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando con
esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra de jabón una vez
utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla
desechable.

LAVADO DE MANOS POR


REMOCION QUIMICA DE

MICROORGANISMOS.
Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico
de las manos.
LAVADO DE MANOS QUIRUGICO.
Objetivo del lavado de las manos quirúrgico 
Disminución al máximo posible de la carga de gérmenes (en especial bacterias) que puedan encontrarse en la
piel de las manos y brazos del equipo quirúrgico.
Algunas personas se cuestionan la importancia del lavado de manos dado que los cirujanos utilizan guantes.
Sin embargo, estos guantes de látex son frágiles y en ocasiones pueden presentar poros microscópicos que, si
bien no permiten el paso de sangre y otros fluidos, constituyen una gran puerta de salida para los gérmenes
que viven en la piel del cirujano.
Además, existe el riesgo de ruptura de un guante por cualquier causa: desde defectos de fabricación hasta
cortes accidentales con material filoso.
Debido a lo anterior, el lavado de las manos quirúrgico no solo es importante, sino que también constituye la
primera línea de defensa en la lucha contra las infecciones postoperatorias.
Implementos necesarios:
• Lavabo con control de flujo de agua con elemento accionador de pie, pierna o infrarrojo.
• Cepillo quirúrgico.
• Solución antiséptica.
• Adecuado conocimiento de la técnica de lavado de las manos quirúrgico.
PASO A PASO: (CON CEPILLO QUIRUJICO)
Abrir el cepillo quirúrgico.
Embeberlo en solución antiséptica (si el cepillo ya no viene embebido en ella). Abrir el agua.
Colocar las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y los codos hacia el fondo del lavabo.
Dejar correr el agua para humedecer toda la piel de dedos, manos y antebrazos; el agua debe escurrir desde
los dedos hasta los codos.
Con el cepillo quirúrgico comenzar a cepillar el área bajo las uñas durante al menos un minuto. La mano
derecha cepilla a la izquierda y viceversa.
Aún con el cepillo, limpiar la cara interna de todos los dedos durante al menos 15 segundos cada uno; una vez
más, la mano derecha lava la izquierda y viceversa.
Repetir la operación anterior, pero en esta ocasión limpiando la cara externa de los dedos.
Proceder como se ha descrito hasta el momento, pero esta vez limpiando el dorso de los dedos por al menos
15 segundos cada uno.
Una vez completado el dorso de los dedos, cepillar el dorso de la mano durante 30 segundos de manera
circular, siempre limpiando una mano con la otra.
Proceder a continuación a limpiar la cara ventral de los dedos, como se ha descrito hasta el momento.
Una vez completa la cara ventral de los dedos, proceder a lavar la palma de la mano, cepillando
enérgicamente con movimientos circulares.
A continuación, empleando la esponja, lavar los antebrazos por delante y por detrás, desde las muñecas hasta
el codo.
En todo momento las manos deben permanecer en la posición inicial, dedos hacia arriba, codos hacia abajo.
Completado todo el proceso abrir de nuevo el agua y dejar escurrir el chorro desde la punta de los dedos
hasta los codos. La solución antiséptica se debe eliminar por presión de agua y gravedad. Nunca se deben
estrujar las manos entre sí.
Una vez retirada la solución antiséptica, cerrar el agua y dirigirse al área de secado. A partir de este momento
las manos se mantienen con los dedos hacia arriba, los codos hacia abajo, los brazos semiflexionados frente al
torso y las palmas apuntando hacia la cara del cirujano.
En el área de secado se debe proceder a secar con una compresa estéril las manos, siguiendo la misma
secuencia descrita para el lavado. Se seca la mano izquierda con una cara de la compresa, y con la otra cara se
seca la derecha.
Descartar la compresa y evitar contacto con cualquier superficie. Importante mantener siempre la posición
correcta.
Proceder a colocarse la bata estéril con la ayuda de un asistente, si está disponible.
Colocar guantes estériles; de aquí en más siempre las manos deben estar sobre el campo estéril o, en su
defecto, en la posición inicial durante el lavado.
PASO A PASO: (SIN CEPILLO)
Primer tiempo:
1. Acercarse con precaución al lavamanos, con cuidado de no apoyarse, accionar y lavar manos muñecas
y codos.
2. Palma contra palma y se entrelazan los dedos, empezamos por la derecha y luego repetimos en
izquierda.
3. Dorso contra palma.
4. Dedo a dedo en forma circular.
5. Yemas de los dedos.
6. Muñeca a codo de forma circular y descendente, no se debe volver hacia arriba.
7. Lavar con agua en un solo sentido (de dedos a cado).
8. Bajo el agua lavar meticulosamente uña a uña.
Segundo tiempo:
Similar a primer tiempo pero llegamos hasta la mitad del antebrazo.
Tercer tiempo:
Similar a primer y segundo tiempo pero llegamos hasta la muñeca.

También puede usarse Avagar (alcohol en gel), para esto: (NO EXISTE EN ARGENTINA)
1. Primero debemos tener las manos lavadas previamente y secas.
2. Aplicamos 2 mm en la palma.
3. Sumergimos los dedos para que penetre en las uñas, y dispersamos por muñeca, antebrazo y codo.
4. Mismo procedimiento en la otra mano.
5. Repetimos una vez más 2 mm y friccionamos.

Tips- Controversias:
1. Remover anillos, relojes y pulseras.
2. Para el primer procedimiento del día limpiar debajo de las uñas con espátula limpia uñas o cepillo.
3. El tiempo recomendado para la duración del lavado quirúrgico es entre 2 y 5 minutos. Mayor tiempo
lesiona la piel y menor no es efectivo.
4. No es necesario el uso de cepillos ni esponjas para reducir el conteo microbiano de la piel de las manos
del personal quirúrgico a niveles aceptables, tal práctica puede dañar la piel e incrementar la
dispersión de bacterias a partir de las manos.
5. Repetir secuencia de lavado en 3 ciclos:
1. Hasta el codo
2. Hasta mitad del antebrazo
3. Manos solas
6. Existen procedimientos de lavado de manos sin agua, solo con soluciones antisépticas potentes

PRECAUCIONES DE USO EXTENDIDO (PUE):


Las PUE se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección o colonización por patógenos
epidemiológicamente importantes y para los cuales se necesitan medidas adicionales a las PS.
Existen 3 tipos de PUE que pueden aplicarse en forma aislada o combinada y siempre en conjunto con las PS:
• Las Precauciones respiratorias aéreas (PRA) Este tipo de transmisión ocurre por diseminación en el
aire de los núcleos de gotitas o pequeñas partículas (5μm]) de tamaño respirable que contienen
agentes infecciosos que permanecen infectivos mucho tiempo y aún después de recorrer largas
distancias.
• Las Precauciones de Gotas (PG) Este tipo de transmisión ocurre por gotas grandes (>5μm) que
contienen microorganismos generados por personas enfermas o portadoras. Las gotas se generan por
la persona fuente a través de la tos, el estornudo, el hablar o procedimientos como la aspiración y la
broncoscopia. y recorren distancias cortas (< 1 m) a través del aire.
• Las Precauciones de Contacto (PC) Se aplican a pacientes infectados/colonizados o sospechados de
estarlo con microorganismos multiresistentes que pueden transmitirse por contacto directo o
indirecto.
Existen dos tipos de trasmisión por contacto: directo e indirecto.
La transmisión por contacto directo.
Supone el contacto piel a piel, o la exposición de sangre o fluidos corporales que contienen sangre que entran
en contacto con piel dañada o mucosas, facilitando de esta manera la transferencia de microorganismos a un
huésped susceptible, por parte de una persona colonizada o infectada sin que medie otra persona u objeto.
Esto ocurre cuando el personal desarrolla actividades de cuidado que requieren contacto físico. Esta
transmisión también puede ocurrir entre dos pacientes.
La transmisión por contacto indirecto.
Supone el contacto de un huésped susceptible con un objeto del entorno del paciente (bordes de la cama o
manijas, soportes, veladores, etc.) o persona contaminada. En ausencia de un brote es difícil de evidenciarlo.
Los principales responsables son las manos del personal de salud, pudiendo además ser dispositivos o
instrumentos para el cuidado del paciente inadecuadamente lavados, desinfectados o esterilizados.

Ubicación del paciente


Ubicarlo teniendo en cuenta lo siguiente:
 Modo/s de transmisión del agente infeccioso
 Factores de riesgo para favorecer la transmisión en el paciente infectado
 Riesgo de complicaciones en otros pacientes del área si adquieren una infección nosocomial
 Disponibilidad de habitación individual
 Opciones en caso de compartir la habitación
Tratar de ubicar en habitación individual a pacientes que representen riesgo de transmisión de infecciones a
otros, como pacientes incontinentes, con secreciones y excreciones de difícil manejo, drenaje de herida que
no puede ser contenido por la curación.

Elementos para el cuidado del paciente


Manipular los elementos usados con los pacientes de forma tal que prevenga exposiciones de la piel y las
membranas mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de microorganismos a otros pacientes y al
medio ambiente.
Verificar que los elementos reusables son sometidos al proceso de limpieza, desinfección o esterilización
según corresponda, antes de ser usado con un nuevo paciente. Desechar los elementos descartables.
Ropa
■ Manipular, transportar y procesar la ropa usada manchada con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y
excreciones evitando la exposición de la piel y mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de
microorganismos a otros pacientes y el medio ambiente.
Limpieza
■ Eliminación por arrastre de toda suciedad que incluye materia orgánica, que pueda contener agentes
infecciosos capaces de sobrevivir y multiplicarse. La técnica de limpieza será la misma para todas las
unidades de la institución, excepto en las habitaciones de aislamiento donde no se debe olvidar nunca la
desinfección y los materiales utilizados deben permanecer allí hasta el alta del paciente.

Manejo seguro de los elementos cortopunzantes


 Manipular los elementos cortantes y punzantes tratando de prevenir injurias durante su uso, cuando se
limpian los instrumentos utilizados y al descartarlos.
 No colocar el protector a las agujas usadas, ni manipularlas. No remover las agujas usadas de las jeringas
con las manos, ni doblarlas o romperlas.
 Colocar los objetos punzantes en contenedores resistentes a la punción.
 El descarte se debe realizar inmediatamente luego del uso en el lugar donde se ha utilizado.
 En cirugía se debe utilizar bandeja intermediaria estéril de acero inoxidable, para el intercambio del
instrumental cortopunzante.

PRECAUCIONES DE USO EXTENDIDO (PUE): Precauciones Respiratorias Aéreas (PRA)


Ubicación del paciente:
• Idealmente colocar en una habitación individual
• Mantener la puerta de la habitación cerrada y el paciente dentro de la misma y no utilizar el equipo de aire
acondicionado central en las habitaciones que lo tuvieran.
• Desarrollar señales para identificar a los pacientes con infecciones diagnosticadas o sospechosas que
requerirán PRA antes de ingresar a las mismas
• Si no está disponible, colocar un barbijo quirúrgico al paciente e introducirlo en el box de examinación o
consultorio.
Barbijo con filtración especial
• Usar protección respiratoria, barbijo N 95, para ingresar a la habitación de un paciente con sospecha o
confirmación de infecciones transmisibles por vía aérea pandémicas y/o multiresistentes.
Transporte de los pacientes:
• Limitar el transporte y la movilización de los pacientes fuera de su habitación.
• Hacerlo solo si es estrictamente necesario con barbijo N95

PRECAUCIONES DE USO EXTENDIDO (PUE): Precauciones de Gotas (PG):


Ubicación del paciente:
• Si hay disponibilidad, ubicar al paciente en una habitación individual.
• Pacientes con la misma infección pueden compartir la habitación.
• No requiere manejo especial del aire y la ventilación.
• No es estrictamente necesario mantener la puerta cerrada.
• En áreas o salas donde hay varios pacientes (Terapia Intensiva, Unidad Coronaria,) separar a los
pacientes y sus visitas por lo menos a 1 metro.
Barbijos
• Usar barbijo quirúrgico para contacto con el paciente a menos de un metro. Debe ser de un solo uso,
descartable.
• Colocarlo y retirarlo de forma adecuada.
Transporte de pacientes
• Limitar el traslado de pacientes a lo estrictamente necesario.
• En caso de ser necesario el traslado del paciente, se le debe colocar barbijo quirúrgico.

PRECAUCIONES DE USO EXTENDIDO (PUE): Precauciones de Contacto (PC)


Pacientes infectados/colonizados o sospechados de estarlo con microorganismos multiresistentes que pueden
transmitirse por contacto directo o indirecto.
Ubicación del paciente:
• Habitación individual, si no es posible, pacientes con la misma infección pueden compartir la
habitación.
Guantes y lavado de manos
• Además del uso de guantes como se indica en las PE, usarlos al ingresar a la habitación.
• Durante el curso de la atención, cambiar los guantes después del contacto con material con alto
inoculo de microorganismos (materia fecal, supuración de heridas, secreciones).
• Sacarse los guantes antes de salir de la habitación e higienice las manos con solución alcohólica,
asegurarse que las manos no tocan superficies ambientales potencialmente contaminadas o elementos
en la habitación del paciente para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o
ambientes.
Camisolines
• Usar camisolín para ingresar a la habitación o antes del contacto del paciente o el entorno del
paciente.
• Sacarse el camisolín antes de salir de la habitación del paciente. Asegurarse que la ropa no toma
contacto con superficies potencialmente contaminadas para evitar la transferencia de
microorganismos a otros pacientes o ambientes. Este debe ser descartable, y si es de tela debe ser de
un solo uso.
Transporte del paciente
• Limitar el movimiento y traslado a propósitos esenciales. Si es trasladado asegurarse que se continúan
las precauciones durante el transporte y en el destino.
Equipo de cuidado del paciente
• Cuando sea posible, dedicar el uso de equipo a un único paciente para evitar compartirlo.
• Si el uso común es inevitable limpiarlo y desinfectarlo meticulosamente antes de usarlos con otro
paciente.
• Las carpetas de enfermería e historias clínicas no deben ingresar en la habitación
Limpieza del medio ambiente:
•  Los elementos de limpieza deben ser exclusivos. El personal de limpieza debe colocarse los Equipo de
Protección Personal.
• Los familiares y visitas del paciente con precauciones de contacto solo deberán higienizarse las manos.
Se recomienda que no visiten otros pacientes internados.

 Esterilización: Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres
vivientes, contenidos en un objeto o sustancia. La esterilización es una de las técnicas de saneamiento
sanitario que persigue la destrucción completa de toda forma microbiana incluida las esporas, que son las
más resistentes. Si utilizáramos un instrumental quirúrgico que no ha sido esterilizado correctamente
estaríamos facilitando la transmisión de microorganismo patógenos que pueden fomentar la aparición de
infecciones nosocomiales.
• Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo a su compatibilidad.
• Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autoclavado.
• Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por calor seco.
• La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con ciclos automatizados
que brinden seguridad al usuario y garantía de los procesos.
• La esterilización con métodos químicos líquidos por inmersión, hecha en forma manual, será siempre el
último método de elección. Estos procesos son difíciles de controlar, con grandes posibilidades de
recontaminación durante el enjuague o el secado, y no permiten el almacenado.
• Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser
esterilizados o desinfectados; por ello es conveniente identificar los diferentes tipos de instrumentos
según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos.
• La Central de Esterilización (CE), es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye
textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital,
con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.
 Desinfección: Es la técnica o proceso que física o químicamente destruye gérmenes patógenos (con
excepción de las esporas) y numerosos saprofitos sobre superficies inertes por medio de calor, radiaciones
ultravioletas, ultrasonidos o compuestos químicos. Comprende las medidas intermedias entre la limpieza
física y la esterilización. Consideramos desinfectante todo compuesto químico que depositado sobre un
material –vivo (antiséptico) o inerte- destruye en 10 o 15 min todos las formas vegetativas de bacterias,
hongos y virus, exceptuando las esporas.

LIMPIEZA DEL MATERIAL.


La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al proceso de desinfección o
esterilización. La limpieza es un componente esencial en el reprocesamiento del equipo médico.
La esterilización nunca podrá ser alcanzada sin una limpieza completa.
La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (desinfectantes,
esterilizantes) y reaccionan e inactivan los agentes de limpieza.
La limpieza física elimina grandes cantidades de organismos asociados con la suciedad.
Un requisito necesario para la limpieza es que cada objeto sea desarmado completamente antes de iniciar la
misma
■ Factores involucrados en la acción de limpiar
• Energía química: detergente
• Energía térmica: temperatura
• Energía mecánica: fricción
Pasos en el proceso de limpieza de los materiales
 Recepción (Se realiza en la zona sucia)
 Clasificación de acuerdo al tipo de material, (metálico -acero inoxidable, idealmente- polietileno, goma,
plástico, vidrio).
 Prelavado o remojo (sumergir el material en una bandeja o recipiente perforado con detergente
enzimático, pasando luego el material por el chorro de agua.
 Lavado manual (Verter solución de detergente enzimático diluido y con un cepillo de cerdas blandas o
paño suave y agua entre 40-50ºC, se limpiarán mecánicamente todas las superficies)
 Limpieza mecánica (si se tiene acceso)
 Enjuague con agua
 Enjuague con alcohol (Luego del enjuague exhaustivo con agua, se recomienda enjuagar el material
con alcohol puro (96°), en especial los equipos huecos, tubuladuras, corrugados, etc El propósito de
este enjuague es aumentar la velocidad de secado)
 Secado, manual o automático (El secado manual debe realizarse con un paño o con aire comprimido)
 Lubricación (Se realiza sólo para el instrumental quirúrgico. La solución lubricante utilizada debe ser
soluble en agua y haber sido específicamente elaborada para esterilización)
Normas básicas de desinfección y esterilización: Todos los instrumentos que se utilizan durante un
procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados, por ello es conveniente
identificar los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos.
Clasificación de los materiales según riesgo de infección que implica su uso (Spaulding - 1961):
Artículos críticos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles
incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan un alto riesgo de infección si están contaminados
con cualquier microorganismo, por lo que deben ser siempre estériles. Por ejemplo, el instrumental
quirúrgico, las sondas cardíacas, los catéteres y las prótesis.
Artículos semicríticos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos
respiratorios, genital y urinario, y con la piel que no se encuentra intacta. Aunque las mucosas son
generalmente resistentes a las infecciones por esporas bacterianas, pueden presentar infección cuando se
contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón deben ser estériles, o bien mínimamente, deben ser
sometidos a Desinfección de Alto Nivel (DAN). Por ejemplo, los equipos de asistencia respiratoria, anestesia,
así como los equipos endoscópicos.

Artículos no críticos: Son todos los instrumentos que sólo toman contacto con la piel intacta. En este caso, la
piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo
tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En general, sólo exige limpieza adecuada, secado y en
algunas ocasiones desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel. Como ejemplo podemos citar los
esfingomanómetros, la ropa de cama, las incubadoras, los colchones y los muebles en general
Niveles de desinfección: Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos y pueden ser:
Desinfección de alto nivel (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los
microorganismos. Como ejemplos: el orthophthaldehído, el glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de
cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros.
Desinfección de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la
cetrimida y el cloruro de benzalconio.
Desinfección de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos). Como por ejemplo, el grupo de
amonios cuaternarios.
Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección:
Cantidad y ubicación de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un
desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las
superficies de los instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples y deben ser
desarmados y limpiados pieza por pieza.
Resistencia de los microorganismos al agente químico. Se refiere principalmente al espectro de acción que
tiene el método o agente utilizado.
Concentración de los agentes. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que
produzcan la acción esperada. Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en
algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión).
Factores físicos y químicos. Algunos desinfectantes tienen especificadas la temperatura ambiente a la que
deben ser utilizados para su efectividad. El pH favorece la actividad de los desinfectantes.
Materias orgánicas. La presencia de materias orgánicas como suero, sangre, pus, materia fecal u otras
sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes comprometiendo su efectividad.
Duración de la exposición. Cada método de desinfección y cada agente tiene un tiempo específico necesario
para lograr el nivel deseado.
Presencia de materiales extracelulares o biofilmes. Muchos microorganismos producen masas gruesas de
células y materiales extracelulares o biofilmes que generan una barrera contra el proceso de desinfección. Por
tal razón, los desinfectantes deberán saturar antes a los biofilmes, para poder eliminar a los microorganismos
allí presentes.
Características que debe reunir un buen desinfectante:
• Alto poder germicida.
• Amplio espectro de actividad.
• Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).
• Homogéneo.
• Penetrante.
• Soluble en agua y grasa.
• Con efecto remanente.
• Compatible con otros productos químicos.
• No ser tóxico ni corrosivo.
• Inodoro.
• No debe teñir ni decolorar. Costo moderado

Métodos de desinfección:
(Métodos físicos):
Pasteurización: Con este proceso se realiza la DAN y por el cual el agua es llevada a 77º C de temperatura
durante aproximadamente 30 minutos. Así,́ destruye todos los microorganismos excepto las esporas
bacterianas.
Hervido: Este método no se utiliza en el medio hospitalario.
Desinfectadores de agua o a chorro de agua: Este equipo se utiliza para limpiar y desinfectar los objetos que se
utilizan para asistir al paciente en la sala de internación. Funcionan a temperaturas mayores de 90o C.
Radiación ultravioleta (UV): Este método inactiva a los microorganismos en los rangos 240 – 280 nm. Su acción
se ejerce por desnaturalización de los ácidos nucleico
(Métodos químicos):
Químicos líquidos: Son los más utilizados en nuestro sistema hospitalario y existen múltiples agentes
germicidas en forma líquida. Los principales desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario son:
Orthopthaldehído, glutaraldehído, cloro y compuestos clorinados, formaldehído, peróxido de hidrógeno, ácido
peracético, fenoles y amonios cuaternarios.
La desinfección de alto nivel debe entenderse como parte de un conjunto de operaciones destinadas a
garantizar el adecuado reprocesamiento de los productos médicos, incluyendo las etapas previas y posteriores
a la desinfección propiamente dicha.
Estas etapas son:
• Lavado
• Enjuague
• Secado
• Desinfección propiamente dicha
• Enjuague del agente desinfectante
• Secado

Métodos de esterilización:
Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma (peróxido de hidrógeno).
Calor seco
Es importante tener siempre en cuenta que la acción microbicida del calor, está condicionada por la presencia
de materia orgánica o suciedad en los materiales. Por ejemplo, aceite o grasa en casos en los que los
microorganismos son protegidos de la acción del calor.
El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El
aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a
150°C por 150 minutos. Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de los
microorganismos.
Ventajas y desventajas del método:
– Ventajas: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser
procesados por calor húmedo.
– Desventajas: Requiere largos períodos de exposición es un proceso dificultoso de certificar o
validar, acelera el proceso de destrucción del instrumental.
Calor húmedo o esterilización a vapor
La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no
pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de
acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. Este método se debe considerar de
elección cada vez que los materiales lo permitan. Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura
en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.
• Ventajas: es considerado el método más económico, rápido y sin efectos adversos por no dejar
residuos del agente esterilizante.
• Desventajas: no es apto para aplicar en materiales que no soporten las condiciones del proceso.
Métodos químicos
Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soporten el calor y su naturaleza lo
permita.
Químicos líquidos: La esterilización por agentes químicos por inmersión hecha de forma manual será siempre
el último método de elección. Estos procesos son difíciles de controlar, con una gran probabilidad de
recontaminación durante el enjuague o el secado, y no permiten el almacenado posterior.
• Glutaraldehído
• Formaldehído
• Ácido peracético
Químicos gaseosos:
Óxido de etileno: Indicación: En general se puede esterilizar por ETO cualquier artículo termolábil.
Ventajas y desventajas del método:
• Ventajas: El ETO es una sustancia con gran poder de difusión y penetración, lo que permite una amplia
versatilidad en la esterilización de materiales sensibles al calor.
• Desventajas: Es altamente tóxico para los seres vivos, uso restringido a personal capacitado. Es un proceso
lento, requiere control ambiental y control residual en los materiales. Requiere materiales de
empaquetamiento permeable al ETO. Método de alto costo.
Métodos Físico-Químicos
Gas de vapor de formaldehído (FO) o Vapor a baja temperatura con formaldehído (VBTF)
Es una alternativa a la esterilización por ETO para la esterilización de equipos y materiales que no resisten
altas temperaturas.
Plasma de peróxido de hidrógeno
Principios generales de empaquetado
 Los objetos que son esterilizados y después almacenados, tales como instrumental, campos,
accesorios o equipos, deben estar envueltos.
 El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el de contener estos objetos y protegerlos de la
contaminación por suciedad, polvo y microorganismos.
 El paquete debe preservar la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, momento
a partir del cual será utilizado en área estéril.
 Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autoclavado.
 Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por calor seco.
 La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con ciclos
automatizados que brinden seguridad al usuario y garantía de los procesos.
 La esterilización con métodos químicos líquidos por inmersión, hecha en forma manual, será siempre el
último método de elección. Estos procesos son difíciles de controlar, con grandes posibilidades de
recontaminación durante el enjuague o el secado, y no permiten el almacenado.
Normas para el ingreso al hospital:
 Área verde: permitido para circular con ropa de calle (pasillos, salas de visita).
 Área amarilla: uso de ropa quirúrgica. Lavamanos quirúrgicos
 Área roja: quirófano propiamente dicho, si o si ropa quirúrgica.

COLOCACION DE GUANTES.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
• Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
• Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y
demás procedimientos quirurgicos, desinfección y limpieza.

POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA CERRADA.


1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.
2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado.
3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.
4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos
en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.
5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar el guante hasta que cubra
totalmente la abertura de la blusa. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a
introducir los dedos en la apertura de la manga.
6. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
7. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento, asegurándose de que
ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la bata.
8. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA ABIERTA.


1. Lavar manos.
2. Tomar primer guante por su cara interna
3. Colocar primer guante sin tocar su cara externa.
4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño.
5. Colocar sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel.
6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel.

Recomendaciones:
• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no esten libres de desinfección.
• Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten en fuente de
contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del
área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.
• El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y fluidos
de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el riesgo de
infección ocupacional en un 25%.
• Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.
• Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos
favorece la ruptura y accidentes laborales.

USO DE MASCARILLAS:
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a
líquidos potencialmente infectados.
Se indica en:
• Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.
• Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aereosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre.
Recomendaciones:
• Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material
con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la
respiración, al hablar y al toser.
• Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
• Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los tapabocas de gasa o de tela
no ofrecen protección adecuada.
• Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice
para comenzar el procedimiento.
• Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.
• El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten
signos evidentes de contaminación.
• Sino se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas. • Las gafas de protección
deberán tener barreras laterales de protección.
USO DE GORROS:
El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales
(estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de
microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para
prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si
accidentalmente se ensucia.
Colores y señales de seguridad según la norma IRAM 10005
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones
que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o
equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de
palabras en la señalización de seguridad. Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005, cuyo
objeto fundamental es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a
emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la
salud.
La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios,
elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:
ROJO
El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para
indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está
prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
Botones de alarma.
Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
Matafuegos.
Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
Cajas de frazadas.
AMARILLO
Se usará solo o combinado con bandas de color negro, para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se
usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los
límites de carrera de partes móviles.
Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas
de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la
caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de
plataformas, fosas.
Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen
dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de
topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).
VERDE
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por
ejemplo en:
Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
Puertas o salidas de emergencia.
Botiquines.
Armarios con elementos de seguridad.
Armarios con elementos de protección personal.
Camillas.
Duchas de seguridad.
Lavaojos, etc.
AZUL
El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento
implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
Tapas de tableros eléctricos.
Tapas de cajas de engranajes.
Cajas de comando de aparejos y máquinas.
Utilización de equipos de protección personal, etc.

También podría gustarte