Está en la página 1de 8

ESTADO DEL ARTE

El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica, científica


e industrial y significa, en pocas palabras, la situación de una determinada tecnología. Lo
más innovador o reciente con respecto a un arte específico. Esta noción ha pasado a los
estudios de investigación académica como “el estado o situación de un tema en la
actualidad”. Es una forma de aludir a lo que se sabe sobre un asunto, lo que se ha dicho
hasta el momento que ha sido más relevante.

Avance del autoempleo y la informalidad en el Perú


Autoempleo: Se considera autoempleo a la puesta en marcha de una actividad económica,
por una o varias personas, con el objetivo fundamental de conseguir con ello una ocupación
o puesto de trabajo, siendo precisamente el trabajo su principal aportación e interés en la
empresa. Hay que diferenciar entre autoempleo individual y autoempleo colectivo. El
autoempleo individual consiste en la puesta en marcha de una actividad productiva o
profesional por parte de una persona que la realizará generalmente de manera autónoma e
individual. Mientras que el autoempleo colectivo o empleo asociado, consiste en la
asociación del trabajo de varios sujetos mediante la puesta en marcha de una actividad
productiva, generalmente a través de la constitución de una sociedad, que será la titular de
la empresa y dará empleo a los socios. Según las puntualizaciones realizadas por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) por autoempleo o trabajo por cuenta propia se entiende la
población empleada que, a diferencia de los trabajadores asalariados, debe tomar decisiones
sobre los mercados en los que operan, sobre la financiación y que suelen ser propietarios o
arrendatarios de la maquinaria y el equipo con que trabajan. No se puede olvidar su
relevancia dentro de los procesos de creación de empleo, su vinculación con las nuevas
maneras de organizar los procesos de trabajo y, entre otras, su relación con la integración
de la mujer en el mercado de trabajo remunerado y su utilización como instrumento para
incrementar sus tasas de actividad y de empleo. Dichas iniciativas pueden adoptar muy
variadas manifestaciones así: apoyo al trabajo autónomo, incentivos a la economía social o
estímulos a la constitución de pequeñas empresas, pues en todos los casos se pretende que
un desempleado deje de serlo generando su propio puesto de trabajo.
Informalidad: el sector informal esta constituido por un conjunto de empresas,
trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de
ciertas cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección
y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta definición, introducida por De Soto (1989)
en su clásico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su
fortaleza conceptual permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes
que meramente en los síntomas de esta.
Problemática encontrada:

El autoempleo informal, se caracteriza por ser muy heterogéneo y posiblemente compuesto


por dos segmentos, un segmento que en su lógica de sobrevivencia y al no tener otra opción
labora como auto empleado informal, y otro segmento que ha elegido laborar como tal en
su lógica de acumulación y crecimiento. En este contexto, la presente investigación tiene
por objetivo analizar la heterogeneidad del sector de autoempleo informal urbano en el
Perú.

En un contexto como el nuestro, donde existe insuficiencia de capital para emplear al total
de la mano de obra a un salario que permita la subsistencia, el mercado de trabajo abarca
solamente a un porcentaje reducido de la fuerza laboral total, debiendo el resto crearse de
alguna manera su propio empleo”. Si bien el porcentaje de fuerza laboral asalariada crece
en años de expansión económica6, este crecimiento no parece ser lo sufientemente
acelerado para abarcar progresivamente a la mayoría de la fuerza laboral. Por otro lado, los
mecanismos de compensación social mencionados casi no existen, o son temporales como
el Programa de Ayuda al Ingreso Temporal (PAIT). Entonces, el sector de autoempleo se
constituye en una alternativa al trabajo asalariado, con lo cual podemos ver la importancia
de su incorporación en el análisis del sector laboral.

Partimos entonces de la existencia de dos sectores en la economía, un sector moderno,


fundamentalmente asalariado y un sector tradicional, fundamentalmente de autoempleo. El
sector asalariado emplea tecnología moderna y las relaciones laborales están enmarcadas
por la legislación pertinente.
Asumimos que su tamaño está limitado por la demanda; y debido a que ésta es reducida, el
sector moderno debe racionar los puestos de trabajo. Debido a este racionamiento, se
genera entonces un excedente laboral, constituido por los trabajadores del sector tradicional
y los trabajadores desempleados.

¿Qué determina entonces la distribución del excedente laboral entre el autoempleo y el


desempleo?
Una hipótesis al respecto es la de Mezzera y Márquez (1987), quienes sostienen que si bien
el formar parte del excedente laboral es un fenómeno de carácter involuntario, la
distribución de la fuerza laboral excedente entre el autoempleo y el desempleo es fruto de
una decisión individual, basada en un análisis de las alternativas de ingreso esperado7. En
este modelo, el ingreso total del sector tradicional está limitado por la masa salarial del
sector moderno, debido a que su demanda está constituida por la compra de bienes finales
por parte de los hogares con empleo asalariado. Entonces, mientras más trabajadores se
auto empleen, menor será el ingreso promedio en dicho sector; es decir, el ingreso medio de
equilibrio puede tomar cualquier valor.

La consideración de que la distribución del excedente laboral entre el autoempleo y el


desempleo es fruto de una elección del individuo, se basa en la teoría del capital humano.
El diferencial de ingresos entre el empleo asalariado y el autoempleo, que determina el
traslado de trabajadores del sector de autoempleo al sector asalariado hasta el punto en que
los ingresos esperados en ambos sectores se igualan, tiene que ver con el capital humano
acumulado.
Aquellos individuos con una mayor acumulación de capital humano, y por lo tanto con
mayores probabilidades de ingresar al sector moderno asalariado, continuarán buscando
empleo en dicho sector, permaneciendo desempleados. En cambio, aquellos con una menor
acumulación de capital humano se insertarán en el sector tradicional.

HIPOTESIS ALTERNATIVA:

La que se presenta en Dancourt (1990), donde si bien el tamaño del sector de autoempleo
continúa limitado por la demanda del sector asalariado, se asume la existencia de un
ingreso mínimo socialmente aceptado, similar al salario mínimo, bajo el cual ningún
trabajador se auto emplearía Entonces, el desempleo pasa a ser un resultado de la operación
del sistema económico.

Metodología

Título: DISTRIBUCION DEL EXCEDENTE LABORAL ENTRE


AUTOEMPLEO Y DESEMPLEO’

Autor: Cecilia Garavito

Campos de indagación: Google académico

file:///C:/Users/USER/Downloads/651-Article%20Text-2531-1-10-20120316%20(1).pdf
INFORMACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

Título: Autoempleo de alta cualificación en la España rural

Autor: Ángel Paniagua

Tipo: Trabajo de investigación

Lugar: Universidad de Barcelona.

Fecha: 1 de agosto de 2002

Problemática: El incremento del autoempleo ha sido considerado como una respuesta al


proceso de tercerización de nuestra sociedad, a la vez que una solución a las elevadas tasas
de desempleo y dificultades de inserción profesional de ciertos sectores sociales. En el
presente trabajo se analiza la relevancia y las características cuantitativas y cualitativas del
autoempleo de alta cualificación en las áreas rurales. El estudio, dentro del proyecto PB98-
644 financiado por el MCYT, se fundamenta, por una parte, en el análisis de fuentes
cuantitativas fiscales (Impuesto de Actividades Económicas) y, por otra, desarrolla un
estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a profesionales de alta
cualificación que residen áreas rurales de tres provincias seleccionadas: Ciudad Real,
Girona y Guadalajara.

La relevancia que paulatinamente se ha concedido al autoempleo durante los años 90 es


preciso inscribirla en el ámbito europeo en la crisis de empleo de las economías
desarrolladas en la década precedente, lo que ha conducido a la búsqueda de nuevos
modelos de organización de los sistemas de producción, que generan una mayor tasa de
ocupación (Arranz et al, 1996). Estos procesos coinciden con los cambios en la
organización de los sistemas productivos, en los que el autoempleo forma parte de la
recomposición de los modelos de producción, que tienden a aminorar el peso de las grandes
unidades de producción, al valorar en menor medida sus efectos de escala, a la vez que se
toman mayor relieve los procesos de difusión y descentralización de los procesos de
producción. En este contexto se ha observado un crecimiento de las ocupaciones de alta
cualificación, en concreto de las que requieren formación universitaria (Castells, 2001).

Estas transformaciones han tenido su traducción en las políticas de empleo. Habitualmente


las políticas de empleo se han dirigido al asalariado, pero recientemente se ha concedido
más relevancia al empleo autónomo, por diversos factores: a) por la imposibilidad de
alcanzar el pleno empleo mediante el empleo por cuenta ajena; b) por la temporalidad del
empleo por cuenta ajena, que conduce a generar medidas de fomento de la reconstrucción
de la carrera profesional, hacia el trabajo por cuenta propia.

La falta de adecuadas oportunidades de empleo, la baja remuneración y las dificultades en


las comunidades rurales para crear nuevos empleos o mantener los existentes ha provocado
un creciente interés por el autoempleo como medio para generar puestos de trabajo en todos
los países occidentales (Findeis et al, 1997). De esta manera, el autoempleo ha ido
adquiriendo una relevancia creciente en las áreas rurales. Un 60 por ciento del mismo se ha
creado en los municipios menores de 2000 habitantes durante los últimos años, sobre todo
en las áreas del interior, donde se han creado programas específicos.

Metodología: La investigación se realizó a través de un diseño cualitativo e interpretativo,


de tipo documental, el cual determinó el procedimiento de selección, acceso y registro de la
muestra documental.

Campos de indagación: Google académico

Categorías:

 Teorías socioeconómicas explicativas del autoempleo

El autoempleo para desarrollar una actividad económica se ha podido dar siempre, su


incremento en las últimas décadas ha generado algunas teorías explicativas que giran
alrededor de dos grandes ejes:

a) Tercerización económica y florecimiento de una sociedad post industrial. La


tercerización de la economía, las nuevas formas de post producción y las
modificaciones sociales constituyen un marco explicativo habitual del incremento
del autoempleo en las sociedades avanzadas. Los principios de producción fordistas
son sustituidos progresivamente por un tipo de organización del trabajo
caracterizado por una mayor flexibilidad, donde los compromisos se establecen más
sobre el producto o fruto final del trabajo que sobre el desarrollo cotidiano de una
actividad contratada. El trabajo por cuenta propia se caracteriza por su acusada
flexibilidad y adaptabilidad, así como por el riesgo individual. De esta manera, el
trabajo autónomo es asumido por personas emprendedoras, que tienen la capacidad
de asumir riesgos empresariales. De esta manera en la literatura se hace hincapié en
el grado de propensión a asumir riesgos como factor que distingue al auto-empleado
del trabajador asalariado.

b) Precarización económica y generalización de altas tasas de desempleo estructural,


junto con desempleo de larga duración. Esta corriente asocia el desempleo con el
autoempleo, tanto a un nivel macro de análisis como micro o individual. La
probabilidad de convertirse en empleado autónomo aumenta significativamente con
la duración del periodo de desempleo inmediatamente anterior.
 Tipos generales de autoempleo

Generalmente se distinguen diversos tipos de trabajo autónomo (Alberto Valdes, 2000;


Arranz, 1996; Monzón, 1996):

a) Trabajo autónomo de carácter tradicional., con una acusada trayectoria histórica y


un nivel competitivo en mercados interiores poco desarrollados, sobre todo
tecnológicamente. Se trata principalmente de agricultores, artesanos, transportistas,
autónomos, hosteleros...
b) Nuevo trabajo autónomo, fruto de la externalización de actividades productivas y de
las nuevas tecnologías. Está ligado a la emergencia de nuevas profesiones como
diseñador, publicista, auditor y a profesionales liberales más comunes (abogados,
ingenieros, consultores...). Operan sobre nichos de trabajo con gran potencial de
futuro.

c) El denominado ‘falso trabajo autónomo’ en donde existe una decisión de


establecerse por cuenta propia como consecuencia de la existencia de barreras de
entrada en calidad de asalariado a un mercado regulado. Se singulariza por su
carácter marginal y por el desarrollo de formas encubiertas de trabajo asalariado.

Gurú del tema: La literatura sobre autoempleo ha insistido repetidamente en las


características individuales o contextuales del emprendedor para la generación de nuevas
actividades. Se ha insistido en la importancia de entender al individuo en el marco del
contexto social en el que se desenvuelve, de esta forma, la pertenencia a un grupo social
determinado, el origen familiar, la educación, la experiencia laboral y el estilo de vida
aparecen como factores relevantes.
En concreto se han citado las siguientes características (Carrasco, 1998): a) la educación y
la experiencia personal, normalmente sirve para mejorar la calidad de la nueva actividad a
desarrollar y para incrementar su eficiencia.

Linkografia: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-77.htm
Título: Situación de la mujer andaluza en el mercado laboral: autoempleo femenino e
informalidad

Autor: Asián-Chaves, Rosario

Tipo: Ponencia

Lugar: Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II- España

Fecha: 2012

Problemática:

Ya instaladas en el siglo XXI, las mujeres hemos conseguido importantes avances en el


mercado laboral. Hemos aumentado considerablemente nuestras tasas de actividad y de
ocupación, nos hemos situado en sectores en los que no había presencia femenina, etc. Sin
embargo, estos logros no deben hacernos olvidar que aún quedan pendientes retos
importantes. Las tasas de paro aún son bastante superiores a las masculinas, y eso a pesar
del aumento del paro en los hombres al principio de la actual crisis, somos mayoría en el
tiempo parcial y las principales responsables de la conciliación familiar, con las
limitaciones que ello supone en la esfera laboral, tenemos salarios más bajos y mayores
dificultades a la hora de promocionar laboralmente. En este trabajo nos centramos en dos
aspectos concretos: el autoempleo y la informalidad. Se ha tratado de estimular y favorecer
el autoempleo femenino a través de distintas vías (programas, subvenciones, etc.) como
medio a través del cual la mujer puede desarrollarse profesionalmente, pero, como en otras
cuestiones, al analizarlo desde una perspectiva de género nos encontramos con algunos
inconvenientes más difíciles de solventar cuando se es mujer. Por otro lado, el empleo
informal ha encontrado en las mujeres un tipo de ‘trabajador’ que presenta un perfil
propicio para ser expuesta a determinadas situaciones precarias que la hacen más
vulnerable.

Metodología: Se realizó una investigación mediante un diseño cualitativo e interpretativo


de tipo documental.

Campos de indagación: Google académico

Categorías:

 La mujer y el empleo informal: Diversos foros y grupos de académicos han hecho


públicas reflexiones sistemáticas de cómo las mujeres han visto en la informalidad
una alternativa de acceder al mercado de trabajo. En efecto, la falta de alternativas
de empleo para las mujeres, su dificultad para insertarse en el mercado laboral, etc.
convierten a la mano de obra femenina en mucho más susceptible de aceptar malos
salarios, pésimas condiciones de trabajo y largas jornadas. Además, como se señala
en el documento de la CGT (2004) sobre la Economía Sumergida (pg.8): “la
ideología patriarcal que establece una división sexual del trabajo, asignando a la
mujer las tareas dentro del hogar, no sólo es la causa última de esta situación, sino
también su cobertura ideológica. Se hace creer a la mujer y a la sociedad en su
conjunto que ésta es una forma natural de trabajar de las mismas, que así pueden
compaginar las tareas del hogar y un sobre-sueldo”. Así lo han puesto de manifiesto
diversos estudios de caso realizados sobre la situación de las mujeres en la
economía sumergida en determinados sectores de actividad (Téllez, 2002; Téllez y
Martínez, 2009; Bueno Castellano, 2009; etc.).

 La mujer en el mercado de trabajo en Andalucía: El crecimiento del número de


mujeres que trabajan o desean hacerlo en Andalucía –es decir, la población activa
femenina- en los últimos años ha sido espectacular, alcanzando en 2011, según los
datos de la EPA, la cifra de 1.743.675 mujeres. En comparación con la población
masculina, el número de mujeres activas ha aumentado en mucha mayor medida.
Según los datos de la EPA, en 2010 el motivo principal por el que una mujer que no
está ocupada no busque empleo es dedicarse a las labores del hogar, causa señalada
por el 45,89% de las andaluzas inactivas. En cambio, para los hombres la principal
razón de inactividad es el estar cobrando una pensión de jubilación o prejubilación
(56,70% de los casos).
Con los datos de la EPA se observa que la caída ha sido superior en el empleo
masculino que en el femenino, aumentando nuevamente el Índice de Feminización
de la ocupación en Andalucía. Pese al aumento del índice en los últimos años,
todavía están bastante por debajo del valor 100, sobre todo en Andalucía.

Reflexión final: Las mujeres siguen teniendo dificultades para acceder al mercado
laboral, por lo que se considera, desde distintos ámbitos -como se ha ido haciendo
mención-, que el autoempleo es una alternativa que posibilita a las mujeres que
encuentren una estabilidad e independencia laboral. Precisamente estas ventajas son
las que están permitiendo que aumente en buena medida el número de mujeres
emprendedoras.

Linkografia:

https://idus.us.es/handle/11441/39507

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39507/Pages%20from
%20Investigacion_Genero_12-13-408.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte