Está en la página 1de 161
temas de coyuntura Alternativas metodologicas para el empalme estaxisti- co de serie temporales: caso Venezuela 1950-2008 Lf Ingreso laboral, empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 Los consejos comunales en Venezuela Politica social en Venezuela Indicadores demograficos eye an aye Indicadores sociales ieee ie w8)e\ [RPI race} Instituto de Investigaciones Econémicas y Sociales UCAB temas, de coyunturad — Alternativas metodologicas para el empalme estadisti- co de serie temporales: caso Venezuela 1950-2005 Ingreso laboral, empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 Los consejos comunales en Venezuela Politica sociat en Venezuela Indicadores demogrdficos OOooo o Indicadores soc.ales Konrad a \denauer- Econdmicas y Sociales J siitung UCAB Temas de Coyuntura S59/JULIO 2009 Publicacion del Instituto de Investigaciones Econdmicas y Sociales Facultad de Ciencias Econdmicas y Sociales Universidad Catolica Andrés Bello Tabla de Contenido AnvicuLos/AnricLes/ARTICLES Alternativas metodolégicas para el empalme estadistico de serie temporales: caso Venezuela 1950-2005 Alternative methodologies for the statistical joint of time series 1950-2005 Les alternatives inéthodologiques pour l'épissure statistique de séries temporelles. Les cas vénEauélien: 1950-2005 Luis Enrique Pedauga Venezuelan case: Ingreso laboral, empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 Labor income, employment and poverty in Venezuela: 2000-2007 Revenu pour travail, emploi et pauvreté en Venezuela: 2000-2007 Matias Riutort Los consejos comunales en Venezuela: aspectos de gestion y participacién The communal councils in Venezuela: aspects of management and participation Les Conseils Communaux an Venezuela: aspects de gestion et participaiionx Valia Pereira Almao Maria del Carmen Viizquez wn 39 71 Politica social en Venezuela: un acercamiento al resultado de su desempefio 1999-2008 Social Policy in Venezuela: An approach to the outcome of their performance 1999-2008 La politique sociale au Venezuela: Une approche aux résultats de leur performance 1999-2008x ‘Thais Maingon Criticas sintiocriricas/Reviews/CRITIQUES HIBLIOGRAPHIQUES La siembra del petroleo como postulado fundamental de la politica econémica venezolana: esfuerzos, expectativas y frustraciones Ronald Balza Guanipa Ixpicapores SociaLes ¥ Econémucos/Sociac ap Economic Inpicarors/Iv- picareurs Sociaux Et ECONOMIQUES Indicadores demogréficos Marfa Di Brienza Indicadores Sociales Area de Investigaciones Sociopolitic: NORMAS DE PUBLICACION/ PUBLICATION RULESIREGLES DE PUBLICATION 105, 133 149 151 159 165 | ARTICULOS Alternativas metodolégicas para el! empalme estadistico de serie temporales: caso Venezuela 1950-2005 Luis Enrique Pedauga Ingresolaboral, empleoy pobreza en Venezuela: 2000-2007 Matias Riutort Los consejos comunales en Venezuela: aspec- tos de gestion y participacion Valia Pereira Almao Maria Del Carmen Vasquez Vera Politica social en Venezuela: Un acercamiento al resultado de su desempefio 1999-2008 Thais Maingon Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 7-38 ALTERNATIVAS METODOLOGICAS PARA EL EMPALME ESTADISTICO DE SERIE TEMPORALES: CASO VENEZUELA 1950-2005 LUIS ENRIQUE PEDAUGA' Resumen La intencién de esta investigacién es la de solventar la dificultad estadistica ai momentos de empalmar las series econémicas. Por tal motivo, este trabajo discute el alcance de los distinios métodos de empalme encontrados en la literatura. Ademas, se presenta un método adicional, cl cual considera un proceso de maximizacién para interpolacion estructural. Como Venezuelano escapa del problema del empalme en sus cuentas nacionales, este trabajo presenta ademas una serie completa de! Producto interno Bruto por actividad econémica productiva y por componentes del gasto, desde el afio 1950 hasta el afio 2005, expresado a precios de! aiio Base de 1997. Palabras claves: Empalme de serie, Producto Interno Bruto, Vene- zuela Alternative methodologies for the statistical joint of time series: Venezuelan case: 1950-2005 Abstract The intention of this research is to solve the statistical difficully when statistical economic series are spliced. Therefore, this paper discus- ses the scope of the various methods of splicing in the literature. Also presents an additional method, which consider a process of maximi- zation {or structural interpolation. Since Venezuela does not escape the problem of the statistical joints on its accounts, this work also presents a complete series of Gross Domestic Product by productive economic activity and by expenditure components, from 1950 until 2005, expressed in base year prices 1997. Universidad de Granada, Departamento de Teoria e Historia Ee aémicas y Empresariales, Campus de ia Cartuja s/n, 18071 Granad 1a. Teléfono: +34 690207373. Correo electrSnico: pedauga@correo.ugr.es autor agradece los comentarios de los doctores Asdnibal Baptista, Francisco Séez, Harold Zavarce y Leén Ferndncez Bufanda del Banco Central de Venezuela, asi como la asistencia investigativa de Alexandra Reuter, Norelis Heldervier y Francys Cabrera, josa 8 ‘Temas de Coyuntura’59 Key words: Statistical Joint, Gross Domestic Product, Methodology, Venezuela. Les alternatives méthodologiques pour I'épissure statistique de séries temporelles. Les cas venézuélien: 1950-2005 Resumé Lintention de cette recherche est de résoudre la difficulté statistique lorsque ia série de statistiques économiques sont épissés. Par consé- quent, le présent document examine la portée des diverses méthodes pour I'épissage dans la littérature. article présente également une méthode supplémentaire, qui considére un processus de maximisa- tion pour l'interpolation structuretles. Etant donné que le Venezuela n’échappe pas au probleme des épissage des statistiques sur ses comptes nationales, ce travail présente également une série complete de Produit Intérieur Brut par activité économique productive et par les composantes des dépenses, de 1950 a 2008, exprimées en prix de année de référence 1997. Mots clés: Epissure statistique, Produit Intérieur Brut, Venezuela, Méthodologie. Recibido: 02 Sep. 2009 Aceptado: 29 Oct. 2009 1. INTRODUCCION Las estimaciones de cuentas nacionales a precios constantes son utilizadas para diversos fines, el mas comtin de ellos, ¢s el estudio del crecimiento y el desarrollo eco- némico a largo plazo. Por lo general, encontramos que muchas investigaciones tratan de resumir el indice de crecimiento de una economia on {a expansion o contracci6n de la magnitud real del Producto Interno Bruto. Sin embargo, si se emplearan todos los demas datos que permiten obtener la compilacién del Sistema de Cuentas Nacionales, serfa posible tener una idea mds precisa del complejo proceso de crecimiento cvons mico. La raz6n de esta afirmaci6n se halla en que la expansi6n o disminucign relativa de los distintos sectores econémicos que componen el PIB, pucden tener la misma importancia o més que ka tasa media de crecimiento del PIB total, y estas importantes variaciones estructurales no podrian ser analizadas debidamente si no se contaran con la informacién adecuada a precios constantes. Por tal motivo, la finalidad primordial de esta investigacisn es la de presentar una serie completa del PIB clesde el aio 1950 hasta el 2005 expresado a precios del afio 1997 desagregado en la mayor cantidad de actividades econémicas. Alternativas metodolsgieas para el empal stadistico de serie temporales Buscando asegurar la mayor calidad de las seties empalmadas, Ja informacién utilizada se obtuvo de las fuentes oticiales, especificamente de la Atos pe blicada por el Bano Central de Venezuela, ya que esta informacién es elaborada de acuerdo a las diferentes versiones del Sistema Nacional de Cucntas propuestas por las Naciones Unidas. ede F] trabajo se estructura como sigue: la seccién 2 se pasea brevemente por algunos de los métodos de empalme utilizados y presenta la metodologia del empaline por sn estructural de las series econdmicas. La tercera seccién muestra las co- rrespondencias de las distintas actividades econdmicas a través de fos cambios de aio base y presente ademids los resultados de! empalme de las series del PIB para Venezucka entre 1950 y 2005, comparando los resultados del empalme estructural con ios distintos métodos wtilizados previamente 2. METODOLOGIA DEL EMPALME ESTADISTICO Es una apreciacin comiin seffalar que luego de cualquier cambio de afio base en las series econémicas, las mismas no son del todo comparables. A fin de solventar esie problema la estacistica ha desarrollado un procedimiento para hacer comparables ambas series, cl cual se conoce con el nombre de “empalme estadistico” (chaining 0 splicing). Actualmente en la literatura se conocen dos métodos ampliamente utilizados: el método de la variacién y el métocio por interpolacidn lineal. Adiciomalmente, este urabajo proponeincorporarun método de interpolaciGnestructural ,quecomose s més adelan acién de] método de interpolacidn lineal ,en el que no se considerars es de tipo nominal sino también os de indole estructural jalara 2.1. EMPALME POR VARIACION EI método de a variaciGn comesponde al método mas utilizado. Este consiste en reescalar a precios constantes las series pasadas sobre la base de repetir relativas (porcentua!es) observadas en la serie expresada en término de la base anterior, Es decir: pier! tee! apres () Donde RM es el valor en téminos reales de la nueva base #! y en e! que dR*? es a primera diferencia relativa o variacidn porcentual de Ja serie en término d anterior (’. base Va caracteristica digna de mencionar de este método es su simplicidad. Ya que la facilidad de interpretacién por parte de quienes utilizan sus resultados y su facilidad de 10 ‘Temas de Coyuntura/s9 cémputo no es para nada despreciable, Ademds que los tinicos datos requeridos para su claboracisn son tan solo las series a precios constantes de las distintas bases. Sin em- bargo. ante la presencia de cambios en Los precios relativos 6 de cambios estructurales, este método resulta incapaz de recogerlos en el largo plazo, especialmente cuando se construyen series relativamente largas. 2.2. EMPALME POR INTERPOLACION LINEAL Este segundo métedocorresponde al utilizado recientemente por Correaetal.(2003) para la economfa chilena y por Rodriguez (2004) y Paracare (2005) para construir las series de fa cconomia venezolana entre 1984 y 2002. El mismo tiene como objetivo empalmar fos valores nominales estimados por el método de la antigua base utilizancdo fas discrepancias observadas al cambiar el affo base, los cuales posteriormente son deflactados para obtener a precios constantes los valores agregados del PIB. En la prictica, este método consiste en definir en primer término el error de medida detectado en el cambio de afio base: Nts Nie 2) n donde Ni" corresponde al valor nominal en et perfodo ¢ estimado por ef método de estimacion establecido en ef afio base 1° y de modo similar N""*" coresponde al mismo vator nominal en el periodo ¢ estimado durante el nuevo aiio base t', Posteriormente, esta discrepancia se distribuye de manera geométtica como; afer yin i) donde 77 es ct nimero de periodos observados entre los distintos afios base {(t]!-t°. Esto, con el propésito de interpolar fos valores nominales para cada perfodo ¢ de la siguiente manera: Neer? ry Los cuales, finalmente permiten obtener tos valores a precios con nueva base mediante la relacién que ¢ respectivos deflactores de precios: antes de la 1c entre fos valores nominales ajustados y su Reo yao J pram 109 6) donde R’*"" es el valor en términos reales y P*"”" se refiere al indice de precios expresados en términos de la nueva base los valores nominales a repli a 9 ve | 7, seco _ ea if va mo (00 = 100 Ne 00 1 19 HO 19 I ve TT THOS 1H a0 mm 9 Interpolaci6n no lineal 10 (1 UE 10 Toad 1 16 HAT ta 1889 aOD Esta variedad de opciones permite replan Temas de Coyur 1, Enfoque geométrico, Método de interpolacién de ahora el problema del empalme estadistico como un problema de maximizacién, que permite scleccionar de todas aquellas combinaciones fa que maximice alguna funcién objetivo, que ara cl caso de: Ja interpolacidn, puede ser la maximizaci6n de la correlacién entre las variaciones de las serie real expresada en R?"""” y las variaciones de RI". Es decir, cl problema lanteado como: Covdr®" aR™*") dR saree del empalme quedaria Maximizar pdR®"". de! Sujetoa yf! = Rew yf (10) ay Altcmativas metodold, a el empalme estadistica de s ie temporales La ventaja de plantear de esta manera el problema de empalme es que podemos encontrar vina solucién que est4 altamente correlacionada en niveles con las soluciones propuestas por los méiodos generaimente utilizados (variacidn c interpolacisn simple), pero que ademas est correlacionada como las primeras diferencias de las series ex- presadas en término del aiio base anterior. El nico inconveniente de este método es su relativa complejidad de cémputo, ya que resulta exhaustivo en el requcrimiento de datos (series a precios corrientes y los respectivos deflactores de precios). Sin embargo, es un método que recoge cl desfase en el que caen los métodos de estimacién cuando os cambios de afio base son poco frecuentes 2.4. EMPALME POR INTERPOLACION ESTRUCTURAL Por lo general, cuando se elaboran series empalmadas se pasa por alto el requisito de la consistencia interna o congruencia estructural, esto a pesar de que esta condicién resulta ser una de los elementos predominantes en Jas metodolog/as utilizadas en el Sistema de Cuentas Nacionales. En tal sentido, cuando cl interés sdlo radica en la cons- truccidn de serie globales y sin ningiin nivel 6 tipo de desagregacién, el no considerar esta condicién puede ser de poca importancia. Sin embargo, cuando el andlisis de los cambios estructurales resulta ser un elemento fundamental en las series analizadas, como es el caso en los modelos de equilibrio general, el no reparar en este requisito puede no ser del todo acertado. En términos de los agregados a precios constantes, la consistencia estructural sig nifica que e] conjunto de todas las partes deben sumar los totales (Naciones Unidas, 1977). Aunque este requisito parezca obvio, los métodos de empalme por variacién y por interpolacién lineal no io satistacen en la préctica, Por lo tanto, para solventar esta situacién debemos incorporar en cl método del empalme dos elementos claves: primero Ia definicién def elemento total, y segundo ia disposicién de las partes (estructura), para lo cual debemos considerar que Ja misma puede variar entre los cambios de aito base Py t'. En el caso de la definicisn del elemento total (pivote), el concepto que mejor sub- Yala economia en su conjunto es el del Producto Interno Bruto Total (PIB). La lamental de esta opcidn, es que cl PIB total no solo es estiniado a partir de de produccién (enfoque de la produccidn), sino que también es estimado, mpletamente independiente a partir de los gastos finales y jas importa- foque del gasto) o mediante el empleo dei valor agregado bruto (enfogue ). Por lo que de todas Jas posibles variables dentro de! sistema de cuentas ibies a ser cmpalmadas, cs este concepto el que presenta la mayor validez en imacién. M4 Temas de Coyuntura/59 Metodoldgicamente la propuesta consiste en sustituir de la ecuacion (9) los valores nominales por ‘a razdn esiructural con respecto al pivote (PIB total). En este sentido, la nueva interpolacida quedarfa ahora expresada como: te nme?) oy a Koa Pipe pips” | Pipi" (12 ay / Donde of" representa la disposicidn estructural de ta i -ésima actividad en el momento dentro del PIB total. Por lo tanto de esta manera se asegura que el conjunto de las partes asegura 1a suma del total (consistencia estructural), ya que e! valor rea! de la actividad es calculado mediante la siguiente expre pie! = papier gto (13) Donde de manera similar que en la generalizacin del empalme por interpolacin lineal, la selecciGn del valor en la ecuacién (12) est sujeto a maximizar: padton® pron = COV (AR? aR (tas dR" gd" Note que procediendo a calcular cada -ésimo elemento que componen el PIB to se logra (que la consistencia estructural sea aleanzada, es decir: PIpte" Sate (5) 3. EMPALME DE LA SERIE DEL PIB 1950 — 2005 DE VENEZUELA A PRECIOS CONSTANTES DE 1997 Desde que se estableciera en Venezuela el Sistema de Cuentas Nacionales, el pais ha presenciado cisatro cambios ce afio hase: 1957, 1968, 1984 y 1997, que en promedio han teniclo una extensigin de aproximacamente quince afios (grafica 2). Ademas de esta caracteristica temporal cn las series venezolanas®, se ha de considerar que para cada cambio de aiio base se han presentado cambios metodolégicos cn cuanto a la apertura y clasificacién de las actividades econdmicas, Debido a esto, es necesario establecer, previo a cualquier empalme, cules son las debidas correspondencias de las cuentas sectoriales para cada afio base que hagan comparables las distintas compilaciones de as cucntas nacionales. 2 Esto a pesar de las recomendaciones del § cambios cada 10 aiios 9 menos. stema de Cuentas Nacionales quien propone Alternativas metodok6gicas para el empalme estadistivo de serie temporales, 15 Grafico 2. Extension en afios de las distintas metodologias del Sistema de Cuentas Nacionales Serie Ato bests » Base 195 re a Sere ho ———E—EEE Base 198 oe tain Seiie Mo . Base 1965 : tar Médeto te Serie A Base i La primera estimaci6n las series a precios constantes comienza en la década de Jos cincuenta y abarca el perfodo 1950 — 1968. Las mismas utilizaron como base de cdleulo las recomendaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en sus revisiones periddicas del Manual de Cuentas Nacionales, y por lo tanto se basaron sobre una contabilidad de precios constantes alrededor del aiio 1957 como base de referencia, Debido a que durante este perfodo prevalecié una relativa estabilidad de precios, las estimacionesa precios constantes durante este lapso de tiempo no resultaron significativamente diferentes alas que se hubiesen estimado a precios cosrientes (Anti- veros, 1992). Asf mismo, Palacios et al. (2005) sefiala que a pesar que las estimaciones del Producto Interno Bruto no inclufan de forma directa la estimacién de la actividad de los servieios financieros, sf consideraban en sus célculos a los mismos de manera agregada dentro de las cuentas sectoriatles del resto de fa economia 3.1. Activioabes ECONOMICAS Y SUS CORRESPONDENCIAS A TRAVES DE. LOS CAMBIOS DE ANO BAS La tabla | muestra las relaciones para cada componente del PIB en cada cambio de aiio base. 1a misma busca representar de manera homogénea y comparable los distintos niveles de desagregacisn posibles entre los afios 1950 y 2005. Por ial motivo, al consi- derar la estructura del Sistema de Cuentas Nacionales del afio 1957, clasificadas segiin el método vigente para la época’, buscamos establecer un total de diez (10) wetividades distintas, las cuale: an a comtinuacisn: 10 de 1968 que Venezuela suscribe cl acuerdo de Clasificacisn Industrial para todas las actividades econémicas en su segunda revisién, 3° Noessinohastac! Intemacional Unifor 16 Tomas le Coyuntura/s9 A) Agricultura: Incluye las actividades agricolas, pecuarias, pes: agricolas. ‘ay Mejoras B) PetrdleoCrudoy Gas Natural: Incluye lasactividades de produccién,refinacién y comercializacién del petréleo y el gas, realizado por empresas puiblicas y privadas ©) Mineria. D) Industria Manufacturera: Incluye las actividades de transformaciGn de materias ptimas en bienes finales ¢ intermedios, con la exclusién de las actividades de refinacién de petréleo. En este sector se incluyen agroindustria, industrias basicas de! aluminio, hierro y acero, entre otras E) Electricidad y Agua. F) G) Comercio, Restaurantes y Hoteles. H) Transporte de almacenamiento 1) Productores de servicios del Gobierno General: Incluye las actividades del Gobierno Central y Gobieros Regionales y Municipales: D__ Resto de los sectores privados no I servicios social Incluye las actividades de produccidn de fos servicios ativos, ef de las instituciones financicras, los de cnsefianza, y de salud, entre otros. Como se puede apreciar, el Sistema de Cutentas Nacionales en Venezuela ha mostrae do una mayor desagregacién de las actividades a medida que transcurre cl tiempo. En este sentido, para el cambio de aiio base de 1968 se contaba con doce (12) actividades al nivel de un digito dentro de Ia clasificacién CHU, ya que se comenzaron a estimar en detalle los sectores de; Refinacién de Petrdleo; Instituctones Financieras, Seguros, Bicnes Inmuebles, Servicios Prestados a las Empresas; asf como la produccisn de los Servicios Privados No Lucrativos. Similarmente, para el cambio de ato base de 198+ se comenzaron aineluir diez y naeve (19) actividades, adicionando en este sentido las jentas de: Extraccidn de Carbén; Extraccign de Oro; Extraccién de Otros Minerales; Transporte y Almacenamiento, Comunicaciones y Ajuste por Uniticacidn del Tipo de Cambio. Finalmente, para el Gitimo cambio de aio base realizado en 1997, seampliaron significativamenteel niimerode cuentas, contabilizando un total veintitin (2 )actividades anivel de un digito, lo cual permite destacar el logro del programa de estimacién de Jas cuentas nacionales en Venezuela, al lograr duplicar el nivel de desagregacisn con respecto a la primera contabilizacién preparada para el affo de 1957." 4 Actualmentee! Sistema de Cuentas Nacionales contiene descle 1997 el detalle de 127 distintas actividades econdmicas, tanto a precios corriente como a precios constantes Altemativas metodologics ata cl empalme estadistico de serie temporales 7 Por lo anteriormente sefialado y debido a que la calidad del empalme puede verse favorecido al contar con un mayor nivel de desagregacién sectorial, el proceso del empalme se Ilevé a cabo en una segunda fase desde el aiio 1968. Fsto porque a partir de la base de referencia del aifo 1968 podemos totalizar de mancra homogénea cincuenta y siete (57) actividades, para las cuales se posee [a informacién necesaria. Utilizando la practicidad de utilizar un ejemplo para explicar las Correspondencias entre los aiios 1968 - 1997 (yer anexo |), tomemos el caso de Ia actividad de “Pabricacién de Productos Alimenticios, excepto bebidas”, Dicho sector compone parte de la Industria Manufacturera en Ia base de 1957, pero partir del afio 1968 sc encuenira desagregado. Fsta apertura econdmica, se mantiene inalterada hasta la base del afio 1984, pero se ve ampliada a partir de 1997. Afio en el cual esta activad de alimentos se apertura en doce (12) cuentas distintas, Por lo que para construir el valor homogéneo de la actividad del sector alimentos a partir del aio 1968 solo es necesario sumar todas las cuentas a partir del afio de 1997. De modo similar, a cada componente dedicado al gasto que conforma el PIB, se les bused representar de manera homogénea y comparable los distintos niveles de desagregacidn del gasto final (Consumo Final De Los Hogares, Consumo Gobierno, Variacién de Existencia, Formacién Bruta de Capital Fijo y Exportaciones Netas) gue permitan representar entre los aifos 1950 y 2005. Como ejemplo, la tabla 2 presenta las correspondencias entre los distintos afios base por tipo de bienes y servicios del Gasto de Consumo Final de los Hogares $ 3.2. INTERPOLACION LINEAL E INTERPOLACION ESTRUCTURAL DE VENEZUELA A PRECIOS CONSTANTES DF 1997 Los resultados del empalme por el método de variacién, interpolacién lineal © interpolacién estructural, del valor agregado a precios constantes de 1997 (0 producvo real), para el periodo comprendido entre 1950 y 2005 son presentados en la tabla 2, Ja cual muestra el desglose de los diez sectores de la actividad econémicas agrupados entre los sectores gencradores de bienes transables y de bienes no transables, estimados por el método de interpolacidn estructural, Seguidamente, se exponen de manera breve algunas de los hechos estilizados de las actividades empalmadas del sector petrolero y no petrolero, En el grfico 3 se puede apreciar 1a evolucién del Producto Interno Brato rea precios de 1997, asi c Zn el mismo, se corrobora la validez de seleccionar el PIB total como el elemento pivote al aplicar el método de interpolacisn estructural, porque se puede apreciar alta similaridad entre los tres métodos aplicados, jones. Jos anexos se presentan el resto de los sectores. 18, Temas de Coyuntura/59 Jos cual en promedio exhiben una correlacin de 0,99. La diferencias observadas, tan solo son motivadas por las diferencias en el empalme por variacidn entre el perfodo de 1968-1984, las cuales originan las diferencias observadas en la valoracién real entre 1950 1985. Grafico 3. Producto Interno Brato y su variacién, 1950-2005. Diversos métodos de empalme (Mitiones de Bs. de 1997) Wariacién porcentual) Alternativas metodoldgicas para el empalme estadistico de seric temporales 9 Por su parte, los resultados de la actividad petrolera a precios constantes y en variaciones porcentuales pueden ser observados en ¢] grafico 4, Debido a que las Cuentas Nacionales de la base de referencia de 1957 inclufa en este sector econdmi Ja actividad de extraccin y de refinacién de petrdlco en una misma cuenta, e| misma, es presentado como: “PetSleo Crudo, Gas Natural y Refinacién”. De este, se puede apreciar que en término de sus variactones no se observan mayores discrepancias, in- distintamente def metodo utilizado. Sin embargo, los resultados en niveles constantes presentan distintas soluciones, En primer lugar, la valoracién estimada por el método de variacién comienza a diferir a partir del afio 1997 hacia 1950. Mientras que la es- timacion por interpolacisn lineal y por interpolacidn estructural presenta diferencias significativas a partir del aio 1974. De estas discrepancias, lo relevante es la definicién del afio de mayor produccién observada en el sector petrolero, ya que la interpolacién lineal sefiala el aio 1970 como el de mayor produccién en términos reales, mientras. que los otros dos métodos sefialan el afio de 1998, ‘Temas de Coyuntura/s9 Grafico 4, Producto Interno Bruto Petrolero y su variacién, 1950 — 2005. Diversos métodos de empalme. (Millones de Bs. de 1997) Milnes de Bs. de 1357 ulones te xeon oenin qo join oxent0 coe eno seoore de Bares 0 8 ones 0 y et an + Método por vaiasén Pornacén > wed porvarees Ieo'scen clo Imerpolacin ost Alternativas metodoldgicas para el empalme estadistic de serie temporates 2 Tomando en consideracién que las expresiones a precios constantes son una manera devepresentar cl volumen de la produccion y dada la disponibilidad dedatos de volumen dle extraccién de petrdleo cmdo y de refinactdn, expresado en millones de bariles, los mismos son comparados con los resultados a millones de Bolivares constantes, por los tres distintos métodos. De esta comparacion sobresale la alta correlacién en términos de variacién entre los voltimenes de extraccin de petrdleo crudo y las estimaciones del PIB petrolero real entre los aiios 1950 y 1974, periodo previo a la nacionalizacién de la industria petrolera. Por su parte, a partir de mediado de la década de Jos setenta comienza a observarse una mayor relacion entre Jos voltimenes de refinacién y las estimaciones reales del PIB petrolero. Una posible explicacién de estas diferencias en las correlaciones, es que durante los sesentas y setentas, ocurrieron una serie de eventos, como la creacién de PDVSA y la nacionalizacién de la industria, que alteraron de manera significativa la estructura econdmica de Venezuela y la manera en que se estimaban las cuentas nacionales en especial en lo concerniente a la disponibilidad de la informacién, ya que desde que se nacionaliza la industria este sector comienza a ser una actividad econdmica auto representada. Asf mismo, los resultados de las actividades no petroleras a precios constantes y en variaciones porcentuales pueden ser observados de manera agregada en el grafico 5. En el mismo, se puede apreciar que a nivel agregado los resultados resultan alta- mente similares, indistintamente del método aplicado. Similarmente al PIB Total, las diferencias observadas se originan en las diferencias del empalme por variacién entre el periodo de 1968 — 1984, 22 Temas de Coyuntura/59 Grafico 5. Producto Interno Bruto No Petrolero y su variacion, 1950 — 2008. Diversos métoclos de empalme (Millones de 8s. de 1997) 100080) | sst00on0 cocecon ° = Modo po vec Ierplaon sine —Ineroiatnesnvewal (Variacion porcentual) 1% | 10% 18 Mees p01: Altermativas metodol6gicas para el empalme estadfstico de serie temporales 24 Al considerar cada componente de] PIB no petrolero, las diferencias mas notables se aprecian en los sectores de la Construceién, Comercio, Transporte y Gobierno General (Ver gratica 6). Con respecto al sector de Construccién la disimilitud mas notable es que produce e! empalme por el método de la variacién, el cual sobrestima los niveles de este sector a partir del cambio del afio base de 1984, La raz6n de esta diserepancia es que la estimacién Base 1968 estims para este sector un aporte al PIB de 3,6 % cl afio 1984, micntras que el programa de actualizacién de las cuentas macroeconémi- cas de este mismo affo encontré que era del 7.7 %, es decir que se detects un error de medida de casi el doble, que el método por variacién no recoge. Por su parte, al observar las discrepaneias del sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles la estimacidn por interpolaci6n estructural resulta notablemente distinta a los dos otros métodos. La raz6n de estas discrepancias se dan en Los errores de medidas. detectados en los cambios de afio hase de 1968 y 1984, ya que en el primer cambio la vieja base estimé un aporte al PIB de este sector del 19% cuando el cambio de base lo fijo en 14% (sobrestimacién), mientras que para el afio 1984 cuando se estimé ef aporte de 10.2% la actualizacién de la nueva base lo fijé en 18.9% (subestimacién), por Jo que estos cambios estructurales afectan considerablemente las estimaciones de este sector dependiendo del método de interpolacién utilizado 24 ° ‘Temas dle Coyuntura/59 Grafico 6, Producto Interno Brute, 1950 — 2005. Algunas actividades seleccionadas Construccién (Millones de Bs. de 1997) agugeauzazegs Nites gr vatactn ~~"Inepoacinsinple palin estucuah Construecion {Variacién porcentual) Maso por inci ———Inepotcdn ester Alternativas metodolégicas para el empalme estadistico de serie temporales Comercio, Restaurantes y Hoteles (Millones de Bs. de 1997) Moan parvatacon septa single neotaotnestuctua i Comercio, Restaurantes y Hoteles | (Variacién porcentual) 25 26. Temas de Coyuntara/59 | Transporte, Almacenamiento y Comtinicacion (Millones de Bs. de 1987) orem SETRRRSEERRURSERTESERRE | bento goratacion Ircolocion simple -—— ltrolacin est 190 Transporte, Almacenamiento y Comunicacion (Variacion porcentual) Alternativas metodoldgicas para el empatme estat stico de serie temporales a De manera similar, el sector de Transporte, Almacenamienio y Comunicaciones se ve afectado por los cambios estructurales entre las bases de 1957 y 1997. Fn especial el cambio de afio base de 1984, ya que la base de 1968 estim6 una participacién de este sector del 13,5% cuando el cambio de afio base la ubics en 6,3% . Por lo tanto, esta discrepancia genera las diferencias observadas en este sector dependiendo del método de interpolacidn utilizado (la vatiacién subestima y la interpolacién sobre estima). Finalmente, al revisar los cambios estructurales en Ia actividad Productora de Servicios del Gobiemo General encontramos que los cambio de afio base de 1984 y 1997 detectaron una sobrestimacicn en el aporte de este sector ya que estimaron 16% para 1984 y 10% para 1997 cuando los valores en el cambio de aiio base fueron 11% y 7% respectivamente. Por lo tanto, al interpolar hacia atrds los valores reales de este sector se comente una enorme sobre estimacién que se ve reflejada en las discrepancias observadas al estimar los valores constantes por los tres distintos métodos. 4. COMENTARIOS FINALES Elinterés principal de esta investigacién ha sido el de introducir la metodologta ¢ Jainterpolacién estructural paraempalmar serie temporales. Por estaraz6n,se presentan los resultados por tres métodos distintos (variacién, interpolacién lineal y estructural) del Producto Interno Bruto por actividad econémica Especificamente, en este documento presentamos la serie del PIB para la economia Venezolana por dos enfoques (actividades de produccién y componentes del gasto), desde el aiio de 1950 hasta 2005, expresado a precios del afio Base de 1997. El método Utilizado es el de interpolacidn estructural pues constituye una metodologia apropiada cuando los periodos entre actualizaciones del aiio base son relativamente largo, como es el caso de la economfa venezolana Laintenci6n de esta investigaci6n no es un andlisis exhaustivo de los determinantes del valor agregado en Venezucla, sino que intenta presentar una base de datos con el mayor detalle posible, dada la fuente de informacién existente, para asi complementar s series numeéricas que sirven al andlisis de coyuntura y la toma de decisiones de politica econdmica. Debe tenerse en cuenta que una de las resurieciones que se enfrentan a la hora de realizar cl cmpalme se relacionan directamente con disponibilidad de datos y los cambios metodolégicos en las Cuentas Nacionales para cada aiio base. Por esta razén, se realizo un importante esfuerzo en la elaboracidn de adecuadas correspondencias de Jas estruciuras y sus componentes para todo el periodo de estudio y posteriormente se tealizaron los calculos nec ra presentar las series. ros, 28 ‘Temas de Coyuntura/59 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Baptista, Asdritbal (1997) Bases cuantitativas de la econonwa venezolana, 1830-95, Furdacisn Polar, Caracas. Correa, V.,EscanddnA., Luengo R., Ven 1.(2002).“Empalme PIB: Anuales y Trimestralcs 1986-1995, Base 1996. Documento Metodolégico”. Documento de Trabajo, N° 179, Banco Central de Chile, Santiago. Naciones Unidas (1949) “International Standard Industrial Classification of all Eco- nomic Activilies”, Statistical Papers, Serie M, N° 40, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. Naciones Unidas (1977) “Directrices relativas a los precios de un Sistema de Estad, cas de Precis y Cantidades” , Informes Estadtsticos, Sctic M, N° 59, Nueva York, Estados Unidos de Norteam Palacios, Luis Car.os, Alberto Alejandro Puente y Frank Gomez (2005), “Venezuela, 0", Mimeografia, Banco Central de Venezuela, Ca- racas. Paracare, Elsy (2005), “Empalme cic las series de PIB 1984-1996, base 1997”, Mimeo- grafia, Banco Central de Venevucla, Caracas. Rodriguez, Francisco (2003), “The Anarchy of Numbers: Attempting to Understand Economic Performance”, Mimeografta, Olicina de Asesi y Financiera de la Asamblea Nacional, Caracas. ANEXOS Tabla 1, Correspondencias entre los distintos afios base por actividad econdmi Base 1957 = 100 ‘ CHU Actividad COD. Actividad ca { 10 Agricultura | 22 Pettsleo Crudo y Gas Natural \ cS A Agricultura B Petisleo Crudo y Gas Natural ® 35 Retinnekin de PetrSteo Rase 1984 = 100 NU Aetividad REV, 35 Refinaetn de Petsteo 21 Beira Partin 1 Apricultma i fe Petréleo Crudo y Gas Natural 23 Fxtiaceisn de O10 Base 1997 = 00 Actividad A~Agriculwia, Ganaderfa, Caza y Silvicultura B Pe C11 Exwaccisn de Crude, gas natural y servicios relacionados 123 Fabricacidn de productos de Ia refinacicn del pettslco y combustible nuclear secién de carbs y Hgnito, extraceasn © 12 Extrnccién de mincrales de uanio y torio : 20 Minera C Minera (menos 22) eee 5 : = 29 ExuaceiGn de Otios Minertes {3 Extaesion de minerals metaliferos (C14 Explotcidn de minerals de ote inns y D- Industria Manufacturesa 30 Industria Manufacwurera | 30 Industria Manufacturera 1D Industria Manufacturer no petrotera {menor 23) ees (nenos D 25) (a1 Blecticidad E Blectricidad y Agi 40 Flecticidad y Agua Base 1957 = 100 Rase 1968 = 100 F Construceién 50 Constriecién G Comercio, Restaurantes 6 Comercio, Restaurantes y y Hoteles Hoteles 42 Suministio de Agua Base 1984 = 100 50 Construccién 61 Comercio E_Suministro de Flecteicidad, Gas y Agua Base 1997 = 100 F —Construceién G - Comercio al Por Mayor y al Detal, Reparacién de Vehiculos, Efectos Personals y Enceres Domicsticos continu Soyeiodutiny aos op oon 6 lL a G Comercio, Restaurantes y Hoteles H Transporte, Almacenamiento 70 ‘Transporte, Almacenamicnto y Comanicaviones y Comunicaciones I Productores de Servicios 91 Productores de Servicios del del Gobierno General jobierno General ‘80 Instituciones Financiers Seguros, Uienes Iumuebles y Servicios Prestados alas Empresas 99 Servicios Comunales, Sociales y Personales (menos 91) J Resto de la Eeonomfa - Mis: Productores de Servicios Privados no Lucrativos = Menos: Servicios Imputados a fas Instituciones Financieras + Mis: Derechos de Impor taeién id sofa tomande como referencia extra dla cates: Unit Nations Sunes Divisio (pans un rg) tern (199) Set E 1957. Sistema de Cven (63 Restaurantes y Hoteles 71 Transports y Almacenantiente 72 Comunicaciones. 91. Produiciores te Servicios del Gobierno General SE Instituciones Finaneieras | 82 Scguros ‘$3 Biones Inmucbles y Servicios Prestados a lus Empresas 90 Servicios Coniunales, Sociales ¥y Petsonales (nen9s 91) - Mas: Productores de Servicios ides No Lucrativos - Menos: Servicios Imputados a las Instivuciones Financieras ~ Mas: Derechos ée Impor- tocién Mis: Ajuste por Unificacign de Tipo de Carthio Nacionales Bate 1957 inluia en esta actividad la Refinacin de Pet adiiss de Vonerucla de los duane SO as y Manual de Cucnas Nacionales BCY. I~ Hoteles y restaurantes -Transporte, Almacenamiento y ‘Comunicaciones {.~Adiministeneién Paiblien y Defense, [Pranes de Sequridad Social de Ailiacion ov storia J —Inermediacion Financiers es, Inmobiliaria, Empresas y de Alquiler M-~Ensefianza, N-- Servicios Sociales y de 0 - Oitas Actividades de Servicios Comunitarios Sociales y Personales P- Servicio Doméstico - Mas: Instituciones Sin Fines de Lucro ‘que sitven s fos Hogares (ISLFSH) Menos: Servicios de Intermediacién Financiera Medidos Indireciamente (SIEM) «+ Mis: Impuestos sobre los productos = Menos: Subvenciones a los productos peanjunko. ap Seay, 6s renee Tabla 2. Gasto de Consumo Final de los Hogares, Correspondencias entre los distintos afios base por Tipo de Bienes Servi ? Base 1957 = 100, Base 196% = 100, ‘Base 1934 100 Base 1997 = 100. Actividad Active civ CF Aetna Pony Cees tomy Crs ) Carns Child Posen Feseado | Leche, Qitoy Hues ele, Queso ¥ Husvos Alimentos a. 1 sens Gre eer 61-02 Alimentos y Betis y to ‘ea nsec Cones Papaya Café, y Otros Alimentos: Aaicar RHEE, Cota y Ovos Alimentos Bobias { Bebidas No Alcohslcas te Bebidas y Tabsca Teo a Westie cavatoy Ores Efe eatin Cato Nestdo, Cataado 03 Penne Ventry Caado Atguileres y Consume de Agua { -Alquilezes, Combustible Electiicidad P04 Alquileres y Servicios Cae Gas y Ottos Combustib'es [ Mucbles ¥ Aecezoros Fos | Telcos patel Hogar? Gos Ac- ‘Apaaros Grandes De Uso Doméstices {3 ‘Mucbles y Artefactos del Hogar (05 Muebies, Equipos del Hogar y Manten Cistateria, Vajillasas ¥ Urensiios /Mucbles y Artefactos el Hogar ee Demésticos Caicos de ta Casa Servicios Domésticos Anieilos No Duraderos Para El Hogar Servicios pata al Hogar 20% & 130 sojpiodtioy aufos ap osTIIpUIS au —sa0237« STUNG BioRad STINTS 256801 181055 559585 20803 aaetegs dont sas 2762771 puns! 1SIsoA48N215 ASEH THLATST «RSH THIOS THIGHS 4740058 125191880283 4GTOL_—_TBOGST_— TOOT 9TTOM HSS 89S 4779008146182 5388386. 462834 1963190 4810926 1609504 2679954 6822565, ‘MODGs —1S8i68 5600016 BHPIG «1922739 HNDIOD «GROG 538TH eWMORIE ee ee 4652968219586 GATTINS——SHBUSS TITY. SETHI 91N77—epuana 78H 8se90| 270192 6603170——«S85505 394027 «—«SITRABAUTSRTTAIOT 810086 SWOSSIS 250505 5672656 GOOIS? 1680852 6B 19567 2e02s2 —Ta87019 SS2338 259613 GIMIT? 636956. KBWUSS ASTRON 1987007 307235.—_—lal3S canse2a 201419 6919216192240 AEIIHG——O5SHOH——ISKHIS HERI S871 Zs0ssS —TORISEG TONKS 32SBEI2—SITHTAL 21699 STSIS 9863630 6176279 23016 TON1086 © 7SI62N 3112900 ToS IMGT —RTSHN «ORY oti24s2 270288 ssDse © TrUHS—SHDI_——AONSTD. «SAG ——8T6D—059268 Grmsra eis T378H2_——THGHT SHS FINGLAS Producto Hern Brute 21459026 23052882 aanaiiss 27207938 29385141 30371229 aU1a068 0888196 s1i61992 1748558 80322398 30268083 33208851 35019900 31965300 33940919 37155920 39308304 39317001 38296451 39709: ccontinin, sop aps Clase de Actividad Eeondmi Transat No Transables ‘ea, Mio. ees 7 i Comune, Tanspotie,"”"Productres de Iniemo Apfntm CRE | ints yim Hristo Connuecon Renaurincs AMacTamiewo Senicosde! | Resode Hono jae Na y Hotkes 1996 1810357266127 _81812_TswOn__wISSTD__—_DSBWMI_—_wHlioG «BOLO 2349687 —_IRIOGH_OSAOTTD 1997, 1885551 ‘7863271 293889, 7uosesi1 359867 3017448, 3952853 2520650 © 2391656 11780280 41943151 199s 198472 7BRISDL— «271823 THORTS DRI ——305066D EIS —«BSTHDND—«—«2073—«L1982T61—_—A2OSGIST 1999 1967970758606 2369016565605. SHIR «2527735. MST HHO. 21ND. 1SSHEMA 39554905 2000 2118141 Tr57a0S—2ISI7S—agspnl9. IST aeaRSND—BT2SI7 == sonams_=— GIS T1RRDITS_a1O1BB08 2001 2161291 TeRB6I3 253067 TSBHOS —srsn7 RNAI ORNS USI ZNTIBSY DIOS 2002 2181990 20s1s7—@2tas7—suseoe—rm207 © assigs «SHR 2156551150823. 38550110 om 2115036 220 SIG 9HOSD——TKSHIAD—F1HHHD—«BOSIOI-—-—AAISID —IORIADSS 86RWTR 2004 2208600 322227 7033466 1021500 2060021 «4085697 2736603, 2711657 12622815 42172348 2005 2384047 316744 7703951 1109179 2547040, 4353888 3191920 2690304 14682382 46530000 2) __2651479 7408250328995 S504983_——1178421——3365R30 6105797 3756810 382737 14209924 5133786 Or erm st _«s—ow“"U—t#"”''_—(:0 EEE ew_e>ée>eeSeess Iv pfoporout SeALTILID ied StoN ‘Tabla 4. Producto Interno Bruto por componentes de la Demanda Agregada Interna 2 (Millones de bolivares a precios de 1997) Consumo Formation 5 vfieacis Ao Gobierno Final delos—“Bratade, Vain de Exportaciones —Importaciones — Uifieacion ‘Total Tlogares, Capital jo swtereias Cam 1950445502 (2188463 965550 31061 1938081 918084 - 4670524 1951 4061172351823 993989 32009 2431930 41000383 S 5215485 1952 434071 2464578 1273743 116273 2499176 1192534 5595307 1953461600 2987124 1456280 12663 2310539 1286839 : 5941367 1954485121 2941194 1622029 22815 2305412 1363086 : 6513485 1955 4953092931281 1452606. 60943———=3598686 1442105 gop t842 526867 1570256 _ 4088974 1747079 : at08a3 604431 eas SA976L 2343974 oe 751314 621406 4611667 1783983 108846 3975205, 2732959 z 8873147 1959. 1978503. 3854711 1766872 101853 4922851 2347643 : 9STIAR 1960. 712048 395818. 116545788300 6804988 «1825204 3 9964716 1961655767 _—--3002228 931825, 104335 7571274 1789787 : 10475641 1962, 5788162791757 _——=—«886592_——=—«dNG3B9B_— «895865 1948187 11430042 1963. 667106 2854893 913282 “144903 95908837 1804476 = 12220605 1964 6711933073892 1038296 «409503 ——=—«105 97404 2421698 = 13418681 1965 712231——-3288375, 1165647 306875 11493691 2722050 : 14214768 1966825438 3587731 1281909 175669 11191460 2506123 : 1967841292. 3638828 1317560 21270 11786360 2641940 : 3 1968” S4ead 5998603170382 33337 1 Sao 52 Saige eS - 1969973049 4131300 1912217 3.40689 12063949 2608494 : 16812909 A 39701072965 5107006 2150556 7838951755427. 2555902 “18313948 2 19711287992 5595278 2603091 739623 11552380 2676997 : 19101366 2 ——————— 2 7 Consumo Formacién _ aa t 3 Ao Gobierno Finalde los ‘Buta de Exportaciones Importaciones VF ‘Total 2 ane: Ca: Cambiaria : 1972, 1503669 6835612 3435568. 728617 10267879 2812689, = 19958656 z 1973, 1578461728349 3755909 ‘572377 11370298 3100810 “21459926 Z 1974 2120076 9799951 4250458 1199585 9626770 3964388, : 23032452 z 1975 2547994 12204431 5928515 1132835, 7965115 5057732 5 24721158 &. 1976 2995152. 14056808 7977855 696779 7157948 6274604 : 77209938 2 1977 3230924 16353133, 10704438 740344 7448903, 9092601 : 29385141 eI 19783138773 «18288418 11395367 91205, 7216955. 9759489 30371229 2 1979 3254925 18912614 9163338 13706 7817897 8018818 E 31143663 1980 9574219987611 8020339 “169119 7439093 7785670 : 30888196 1981 3625027 21028293 8492244 532268 7041732 8493037 - 31161992 1982” 3664796” 22451073, 8474697 624233. 6104582 _ 9570824 : 31748558 19833587249 21218639 637654 “2442547 5912651 4931248 30322398 1984 3448241 20407685 9357588, 496007 5382426 6163502 39939” 30268383 | 1985 3469678 20155607 3819608 384209 5510834 5823016 733445 30250366 5 1986 3729245 20596386 «6492806 «162046 6188256 5861932 831568 32138466 s 1987 3887299 21063980 6622053993920 ~_<6080961 ‘5978539 5358763320555] a 19884374214 —-21900908 7358948514675, 6561968 7101723, 440909 35049900 5 I9g9 4307281 -20670104 5675946 -1042953 6923010 4789504 131417 31965300 3 “19904732689. 21239048 5502986 “1052622 7927565 4402748 - 33946919 B ~ 1991 5459820. 22350721_—_7517721 142430 8261647 6576419 : 37155820. & 19925457065 23534179 9795971 717538 8091740 8288189 5 | 39308304 1993, 5333590 23492103 9562909 -399022 9052318 733909 39317091 19945223413 22491305 8192284 1106526 9790654 6294678 3 38296451. 19955518433 22401299, 8546340 624299. 10403841 7784870. : ~ 39709342. 19965313873 212413180 $384683 270257 11215986 6899200 : 39530779 1" ‘contin = conaet eee Variacién de Allo Gobierno Finaldefos. ——_Bruiadk porlaciones Importaciones Total os existencias yose2d 272451 Ba163? 154315) H274818, o261096 sect 4200648 9521478 1131028 R0R64B 39554925, 5302758 2645193 ornare 11998386 10157234 é 4013293 Sonoies 24001580 wii7e4 Listases) 11932504 - 22405581 s29483 22298802 9076627 11087227 9925537, 38650110 ' 5€:4832 21345146 STIS8Ss ‘9936047 3059953 : 35667536, Fepewnainke,) ap SEA, femas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 39-76 INGRESO LABORAL, EMPLEO Y POBREZA EN VENEZUELA: 1000-2007 MATIAS RIUTORT! Resumen El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento del ingreso laboral per capita en funcién de un conjunto de variables socioeconé- micas y demograticas, Para esto se utiliza el método de desagregar el ingreso laboral per capita en dos componentes que son el ingreso laboral por ocupado y la relacién empleo-poblacion. Adicionalmente, se desagrega la relacién empleo-poblacién con la finalidad de incor- porar al andlisis la tasa de empleo, la tasa de participacién y la tasa de dependencia. Este método de desagregacién permite veriticar cual es el origen de los cambios que experimenta el ingreso laboral per capita. Por otro lado, para evaluar los efectos distributives del comportamiente de estas variables, se determina su valor para cada decil de la distribucién de ingresos, De esta forma se puede verificar si los cambios en las variables benefician o no a los sectores de mas bajos ingresos, es decir, si son pro-pobres 0 no. Conociendo la contribucion que cada variable hace al ingreso laboral per capita, se puede establecer, a su vez, cual es ol aporte que cada una de ellas hace a los cambios que experimenta cl nivel de pobreza Palabras claves: Ingieso laboral, Tasa de Empleo, Tasa de Participa- cion, Tasa de Dependencia, Comportamiento Pro-Pobre. Labor income, employment and poverty in Venezuela: 2000- 2007 Abstract The aim of this paper is to analyze the behavior of labor income per capita in terms of a set of socioeconomic and demogiaphic varia- bles. For this, the method used is to disaggragate the labor income Per capita into two components that are labor income per worker and employment-population ratio. Additionally, it disaggregates the employment-population ratio in order to incorporate the analysis in Economista de kt Universidad de Chile. Maestiia en Economia en la Universidad de Ottawa, Canad. Investigador del drea econémica del HES-UCAB, Correo-e: mrititort@ucab edu ve. Final Ay, Pai Venezuela. Z.P. vz. Urb. Montalbsin La Vega. Edif. Cincuentenario, piso 5, i138. Caracas — 1020, ay Temas de Coyuntura/5® the employment rate, participation rate and the denendeney ratio. This method of disaggregation can verity which is the origin of the changes in labor income per capita. Furthermore, to assess tho distributional effects of the behavior of these variables, thei value is dateimined for each decile of the income distribution, “his Way you can verity if changes in vanables benefit oF nat to lower income sectors, ie. whe- ther they are pro poor or not. Knowing the cant’ bution each vaiiable rakes the labor income per capita, ene can establish, in turn, what is the contribution that cach makes io the changes in poverty levels. Key words: Labor Income, Emp oymaeni Rate, Participation Rate, Dependence Ratio, Pro-Poor Behavior. Revenu pour travail, emploi et pauvreté en Venezuela: 2000- 2007 Resums <€ but de ce papier est d’analyser le comportement des revenus du travail par habilant en termes d'un ensemble de variables socio-6co- nomiques et démographiques. Pour ce ‘aire, o7 utilise la méthode de diviserle revenu du travail par‘abitant en ceux composantes qui sont los revenus du travail par travailleur et le rapport emploi-population, Fn outre, on décompnse le ratio empinkpoptlation pour incorporer analyse du taux d'emploi, le taux de participation et le “atio de dane. dance. Cette méthode de désaq: O11 peur veritior ce quiest origin des changements dans les rovenus du travail par habitant. En outia, pour évalucr les effets distiibulils du comportement de ces variablos, lour valour esi déterminée pou, chaque decile de la éstribution de rovenus. De cette fagon on peut verifier si les changements dans les vanables beneficient ou pas les gicupes a “event plus faible, c'est a Go si alles sont pio pavyras ou nor, Sonnaiseant la coniribution de chaque variable au revenu du iraval par habitat, or pout établir, a 507 tous, quelle est la contribution que chacua fail a | evolution des aiveaux de pauvreté. Mots clés: Revenu pour travail, Taux c’Emaloi, Taux de Participation, Taux de Dépendance, Criossance Pio-Pauvie ‘éqa Reeibido: 07 oct, Aceptado: 09 nov 2009, 2009 Ingteso laboral, empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 u 1. INTRODUCCION EI nivel de pobreza segtin ingreso se determina comparando el ingreso per capita del hogar con el valor per capita de uma Canasta Normativa de Consumo?. Se consi- dera que un hogar es pobre si su ingreso per capita es interior al valor per capita de la Canasta Normativa de Consumo. De esto se infiere que una persona es pobre si perte noce a un hogar pobre. Entonces, se dice que el nivel de pobreza es una funcidn, entre Ouas variables, del ingreso per pita del hogar, ef cual est conformado por ingresos laboraies ¢ ingresos no laboraies. En este trabajo indagaremos sobre los determinantes del ingreso lahoral per capita, ol cual es susceptible de ser desagregado en un conjunto interesante de variables, ligadas !a mayorfa de ellas al mercado laboral. Mediante una metodologsa de descomposicisn aplicada al ingresolaboral perespita, se pretende, por un lado, determinar la influencia que ese conjunto de variables ejerce sobre dicho ingreso y, por otro, establecer si cl comportamiento de dichas variables Puede ser considerado como pro-pobre ono. Adicionalmente, sc tratariide establecer los efectos que las variables en estudio tienen sobre el comportamiento de Ja pobreza FI trahajo incluye los siguientes puntos y estd organizado como sigue. En un primer punto sv plantea la relacign entre pobreza, ingreso, y distribucidn dei ingreso para incorporar el ingreso laboral que es ka variable a estudiar. Fn un segundo punto se explica la metodologia de descomposicidn. El ingreso laboral per edpita se desa en cuatro componentes: ingreso laboral por ocupado, tasa de empleo, tasa de partic’- paci6n y tasa de disponibilidad., En et tercer punto se explica esmo se puede eaptar el efecto distributive que ocasiona cl comportamiento de fas variables incluidas en este trabajo. Esto permite determinar si ef comportamiento de las variables tiene un cardcter Pro pobre o no. Fi el custo punto se aplican al perfodo 2000-2007 las metodologsas explicadas en los puntos dos y ues. En cada aio se analiza et comportamiento de fas variables, se verifica su efecto sabre el ingreso laboral per capita y se comprueba si ese comportamientoes pro-pobre o no, Ene! punto cinco seanaliza eémo tos determinantes dle! ingreso laboral per céipita contzibuyen con los cambios en los niveles de pobreza En el punto seis se anatiza fa rekacisn entre los determinamtes del ingreso laboral per capita y ta distribucién del ingreso. EI wabajo finaliza con algunas conclusiones Como se puede ver, los tres primeros puntos constituyen la parte te6rica, metodoli- gica y conceptual del trabajo, mientras que fos tres tilkimos puntos constituyen fa parte de aplicacién de las metodologfas y andlisis de los resultados En esumen, este trabajo ineluye cuatro grandes hloques de estudio: 1) Desagregar 1 ingreso laboral per cdpita y caicular los valores de Jas distintas variables para cada estrato de Ja distribucion del ingreso, 2) Determinar la influencia de cada variable sobre el ingreso laboral per capita, 3) Verificar si ef comportamiento de las variables 2 Nesta Canasta Normativa de Consumo tambien se le Hama Linea de Pobreza, Je Coyuntura’s9 &s d10-pobse 0. n0 y 4) Detorminar et Impacio que tien’n las variables sobre el nivel de pobrexat y St relaciGn edn ta distribuelén ded ingieso, 2. POBREZA, INGRESO Y DISTRIBUCION DE. INGRESO El rive! de pobreza Pde una Poblacion se puede representar mediante una fncién ce las ¢ forma’ ra) eS total per ciipita de la poblacidin, % es la Linea de Pobrev:t ‘a cual co:responde al valor per capita de una canasta normativa de consumo y CL representa los parimetios de ta Curva de Loreaz de una determinada d ingreso. tribucién del | ingreso del hogar genefalmente este! conformade por ingreso proveniente det xo (irgreso labora) ¢ ingreso provenionte de Fuentes difesentes al trabajo (ingreso a0 laboral)’, De esta forma el ingreso total per cdpiia seri faboral per capita y ef ingreso no labore! pe> cApita it) a fa suma del ingreso Mah, ey My e) Rene, eset ingreso laboral per cépita yes ol ingreso no taboral per expita Pov io tanto. cl nivel de pobreza se puede exsresay como. PHAM + My, Z. CL) GB) Flobjetivode este trabajo es el anilisis del com;sostamiento del inarese laboral per capita. ¢! cul se calcuta de la siguiente forma: wm ¥ “yy, ) 6s el ingreso laboral total, es fa poblacidn tovz!, es el ingreso Kaboral de fa persona ¥ es ef aimero total de ocupados 3 De acuerdo ala Fae esta de Flogares por Muestrvo del Institute Nacional de Estadrstica, ¢1 ingreso por coneeptos diferentes al latoral ine!uye nis de prupiedades, intereses o di dlendos. jubilacién por trabajo, pensis.x por seguro social, pensigin de sobreviviemte, ada y ottos, bee 0 ayuda escolar, ayia familiar 0 ce oita persona, subsidio familine (ovea alimenticia) y otros. Puede ineluir et Jcuier transfa-encia gubermamental pobreza ¢ Venezuela. 2000-2007 4B Por Jo tanto, el ingreso laboral per expita se calcula dividiendo el inzreso laboral “folal entre fa poblacién total Fi ingreso laboral per capita es susceptible de descomponerse en tun conjunto de variables socioecondmicas y demosriticas. 3. DESCOMPOSICION DEL INGRESO LABORAL PER CAPITA E] ingreso labora! per capita se puede descomponer y expresar como e! producto del ingreso laboral por ocupade y la relacién empleo-poblacidn tota VD YE wee (6) aN LN ver fe . os Donde, = es el ingreso laboral por ocupado y <-es la relacisn eraple-pablacksn total. s Esimportante sefialar que el ingreso kahoral porocupade se puede ex plicar mediante eleomportamiento de una serie de variables que estiin relacionadas a las caracteristicas, del trabajador como son: Ja edad, 1a escola ‘ector de actividad en el cuit labora el trabajador, la region donde vive el trabajador, ete. Esta relacion se puede estimar mediante modelos economeéttivas aplicados a los datos de fas encuestas de hogares, Esta estimacisn esti fuera de os objetivos de este trabajo. Debe quedar claro, entonces. que hay un conjunto de faerores que contribuyen del ingreso laboral per edpita que no estarén siendo explicitamente considerados®. Ellos, estarin implicitos en ef ingreso laboral por peupado, idad, el genero, el dleterminar c! valor Para el anitlisis del comportamiento del ingreso laboral pe su tasa de er ecimiento, Consicerando us perfodo J y un perfodo 2, el ingreso laboral per edpita para cada uno de ellos ser: Br Ya m Ne EN, AAA Ye Moe ‘ N, tN, & Aplicando e] operador lagaritmo neperiano a cada expresisn se obtiene': % Yen, | Eo tn] |= in Xe] ee L, (i . ®” A Ver Zepeda y otros (2007) y Glewwe (1986). 5 Laconsideracién explicita de esos factores sera objeto de una préxima invest gacion. 6 El logaritmo de un producto es igus a fa suma de los logariumos de los Factores. » Fem ote Raciendo la diferencia entre las ec aeaenes (9) v (10) se obticnen las tasas de ereoimiente de cada variable’: Coyuntiina/so al 2 }) . un | ) Liamando d a la diferencia entre dos ‘ogaritmos, esta tiltima ecuacidn se puede escribir como: (12) (13) Conde. In| y. es la tasa de crecimiento del ingreso laboral per capita, N ig Per cap I |cs a tasa de crecimiento del ingreso laboral por ceupade y anf] os la tasa de erceimiento de ta telacién empleo. poblacisn foul Por lo tanto, la tasa de crecimiento del ingreso latsoral per capita de na pertodo a ONY fe DiteGe expresar como la suma de la tasa de ctecimierte del ingreso labora! por Seupado y sa tasa de crecimiento de la relacisin erapleo-poslacien total Adicicnalmente, larelacién empleo. poblacicn se pce Ledescomponery expres como ol proxluoto de fa tasa de empleo, la tas ce partic:pacivin v la tasa ce dis ponibilidad. «PEA, PFI a aieae My N PEA PET ON ( Donde. # 68 la Poblacion Econsmicames sla Poblacitin en Edad PEA Matin, ~ esta tasade empleo, "ey iy ase de participacion (tasa de PPA PET acc.vielad) ys la tasa de disponibi:‘tid Activa, PE La relacasn empleo -poblac al trabajo. nt puede ser coasicerada como un indicador de acceso lo <¢ las tasas de crecimiento mediante difereeias logar:tmicas permite ue estas, 8 permite q propiedad aditiva. ngieso Taboral, empleo y pabrez:i en Ve 2000-2007 45 __LaPoblacién conémicamente Activa se define como la poblacisn de quince aitos Yimiis que esta trabajando o esti desocupada, La Poblacién en L:dad de Trabajar es la Poblacion quince aos y més La tasa de participaci6n refieja lus decisiones de las personas de incorporarse en el mercado laboral activo, Coma se verd mas adelante, y sobre todo en los seetores ce ms hajos ingresos, esta variable tiende a aumentar su valor en épocas de cris’ eco Némicas y a reducirlo en épocas de mayor bonanza. Se pucde decir que esta Variable acitia como un estabilizador, impidiendo caidas mayores del ingreso y, por lo tanto aumentos mayores de pobreza. La tasa de disponibilidad se refiere ala disponibilidad de oferta de mano de obra © poblacisn potencialmente activa Larelacién cue es el inverso de la tasa de disponibilidad, puede ser consi- i PET. derada como una “proxy” de la tasa de dependencia”. Esta variable sigue un patron demogrifico y refleja los cambios en la estructura de edades de la poblacidn asi como el nimero de personas que debe sostener cada persona en edad de trabajar. Como S¢ mostrar mas adelante esta variable ha venido reduciendo su valor en e] tiempo, contribuyendo con esto al crecimiento del ingreso per cxipita de los hogares y a la reduecién de la pobreza Siguiendo la metodologia anteriormente expuesta, se puede dedueir que la tasa de erecimiento de la relaci6n empleo poblacisn se puede expresar como la sima de las tasas de crecimiento de a tasa de empleo, de la tasa de panticipacion y de la tasa de disponibilicad. anlz man 7 Jvain PEA) ein PEF N. PEA Per Uw Donde, dn) pee jes la tasa de crecimiento de: lat tasa de empleo.din': PEA, (PET la tasa de crecimiento fasa de crecimiento de Ta tasa de participacion y an|2] ec de la tasa de disponibilidad. Wy Finalmente, incorporando la ecuacién (14) en la ecuacisn (12) se obtiene que: zB Jean Fee 16) PEA PET N ‘as detiniciones se corresponden con las utilizadas por el Instituto Nacional ce Estadis aE] an] +din! N L L (INE), 9 Enel simbito de estudios demogréticos, por lo general, se define la tasa de depondencia como el cociente entre (Ia poblacisn menor de 15 ailos mds la poblacisn mayor de 60 alas) y (la ios y menor o igual a 60 aljos). poblacisn mayor o igual a ad Temas de Covunturarsd) Emonces, la tas dle ereeimiento del ingreso Laboral per eapita sera ual ala suma de las tusas de o:ecimienio cel ingreso laboral por ocupado, de la tasa de empleo, de la lust de participacién y de la iasa ce disponibilidad. En los Cuadros 1 y 2, Caadro A 14 del Anexe. se maostran los eomponentes estimados de la ecuacion (45) astcomoenel 4, FFECTO DISTRIBUTIVO DE LAS VARIABLES. Sia podlacioa se ordema en forma ascendente de acuerdo al ingreso per capita y Inego se Torman. X g:upos de ingieso gue tengan el mismo niimero de personas cada uno, se obtiene una disvibucién del ingreso. En nuestro caso dividiremos la poblacién 0 10 gcupos. es decir, cack grip conformard un decil. El decil 1 seri el de menores ingresos vel cecil el der sos. Se puede determinar el valor que toman las atiables mencionacias anterior mente para cada decil. Dado que ol interés es veriticar si cl compartaraionio de esas ver'ables centribuye al mejoramiento de la distribucién del ingreso (reduccisn de la desigualdad) , se procede a calcular su valor para los seetores dle mas bajos ingteses. En este trabajo se entender’ por deciles de bajos ingresos a los cuatco prireros deciles bi valor de Jas variables forma ra los sectores de bujos ingresos se calcula de la siguiente ingreso laboral per eaipita pata los Seetores de bajos ingresos. (17) ingreso laboral por oeupado para los sectores de bajos in e808. (18) chivioa empleo poblactén pata los sectores de hajos ingreses. (19) de empleo para los sectores de bajos ingresos. (20) tasa de paiticipacién para los sectores de bajos ingiesos. (21) : lasa ée disponibilidad para Jos sectores de bajos ingresos.(22) Tngreso laboral, empleo, pobreza en Venezuela: 2000-2007 41 Donde. j representa los deciles y k es el iltimo decil que se incluye en los sectores de hajos ingresos Teniendo los valores de las variables para los sectores de bajos ingresos se procede a caleular sus tasas de crecimiento con la metodologia presemtada anteriormente. Si estas tasas de crecimiento son superiores al promedio, se dice que estas variables tienen un comportamiento pro-pobre, Es decir, coniribuyen a que el ingreso de los mas pobres, mejore en términos relativos 5. COMPORTAMIENTO DEL INGRESO LABORAL PER CAPITA Utilizando la metodologfa de descomposicisn presentada, en este punto se analiza el comportamiento del ingreso laboral per capita y de las variables que lo determinat Esto permite detectay la magnitud de la contribucidn de cada variable a los cam el ingreso laboral per edipita y a los cambios e los niveles de pobreza. La informe para construir cada variable se obtiene de la ta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadistica. ncues Para captar los efectos distributivos de las variables se determina su valor para cada deci! de una distribueisn de fa poblacién segiin ef ingreso per capita del hogar (ver Curadros Al a AG del Anexo). Estimaciones acumutadas de las variables para deciles de bajos ingresos permiten verificar si los cambios en las variables son pro-podre © no. Un cambio en una variable sené pro-pobre si su {asa de crecimiento en los seciores de mis bajos ingresos es mayor que !a tasa de crecimiento promedio o para toda la poblacisn trabajadora (ver Caadros A7 a A12 del Anexo y Guificos 1a 8). 5! el com poitamicnto de una variable es pro-pabre esto quiere decir que est mncjorar fa distribucidn del ingreso, es dee'r, a reducir la desigualdad y probablemeate areducir la pobreza. di contribayende a 2000: Crecimiento pF INGRESO, COMPORTAMIENTO PRO-POBRE Neutro"”, Distaipucion pe. INGRESO Cas! NO Se ALTERA', CRECIMIENTO. DE LA TASA DE EMPLEO 1 el allo 2000 el ingreso laboral per esipita promedio crece en 10,1% gracias. exclusivamente, al crecimiento del ingreso laboral por ocupado (11.3%) ya que fa re- 10 crecimiento del tieamente Flamiento greso kaBoral pere vectores de bajos ingresos p no difiere de lat tasat de crecimiento promedio, se puede decir que tiene un con pro-pobre neutro. I Medida por el coeticiente de Gini 50 ag Tomas de Coytintur Jacica emploo-poblacisn s¢ reduyjo en 1.2% (ver Cuadro 1), La reduccién de la tasa de Participacion (-?,3%) mas que anuls el efecio positive del leve crevimiento del empleo (0.6%) y de la tamiien leve reduceién de la tasa de depencencia 0.6%)" y ocasiono el decrecirsiento do la relacion emplen-podlacioa. FL i superando al crecimiento promedio y beneficiando propercionalmente mas a los pobres. Es decir, tivo un comportamiento pro-pobre (ver Grdlico I). Sin embargo, el cormportamicnto de las tasas de participacisa v ce depondencia impidis que el ingreso labora per capita de los sectores de hajos ingresos tuyiera un claro comportamiento pro pobre. Liste titimo crecid 10.2%, es decir, un erecimierto casi igual al promedio (10.1%). Es importante sefialar que la tasa de empleo erecié mas en tos sectores de bajos ingresos, sin embargo, su efecto positivo fue anulado por el comportamicnto de {as tasas de participacién y dependencia. eso faboral por ocupado cit los scctores Ce bajds ingresos crecié. 13%, Cuadro 1. Descomposicién del Ingreso Laberal per capita, 2000-2003 ‘Tasas de Crecimiento expresadas en Porcentajes (*) z FOI, i AOL a Decides de Decikes de Bajos Resto Bajes Resto Promedio Ingrosos Ingresos Icteso Labora) per Cipita 279) BR 334 aS 1) ngeess Labora por Genpak 2a , ied 316 wo 2) Rete Shnpleo” Pains - i a i nh 5B 18, 2 2.1) Jas de napten EN) 3 34 4a fac de Bacio on 13 22 22.2) Wasa de Olgponibiat oa oo ed 05 od 06. ig Sth 2bea tare gest zon ra Dociles ae Deciles de Vinjos Resto Premectin Resta Pramedio Ingrrsos, Ingtcso Falsoral per Cipit 92 das Ws RK Ly segneso Labial por Osupaake a7 260 79 2) Kelacidi imple " Polae 5 4 2A 7 fon 2.) Facade Fampheo a c re 13 2.2) Vacate Parieipacton 3s Ol 2 2.3) taste Disponitilidad Ta Fog gg aero como diferencias loartinicss ata mantener ta prcpiesa sive dela deseowpeaicin 8 de Bajos lngresos: Se refiere a los deciles de mis bajas ingress a cistbacih de las personas Seguin ingeso yer Fite det hogar, Resto: Se efieve a os deciles» al 10, Tass de Heplec = DBA, Tasa de Paniipicikin = PEA/PET. Tasa de Dspew:billdad = SETA. Buonice: Céleuios de Matis Riuton. HES-UCAB, INE. "Enevesta ce Hogaces po, Maestice” Cu Hos AT AAI2 del Ancxo, | tasa de crecimiento de las tasa de dependencia tendrd el sig:t0 contrario al ce la tasa de crecimiento de la tasa de disponibilidad. Tngreso laboral, empleo y pobreza en Ver ucla: 2000-2007 Grafico 1. Ingreso Laboral per pita y por Ocupado: Aiio 2000 wo 101 8, E S i o 2p > &© &@ © » » & w Distribucién Acumulada de la Poblacién Ingreso Laboral per Ciipity, “=H 80 Laboral por Oeupad Nota: Ladiferencia entre amibas lineas es « Fuente: Cuadros A7 y A8 def Anexo. orle dela relacién Empleo-Poblacion, 2001: Crecimiento DEL InGReso, ComporTaMIcNTo PRro-Popre, MeJora DIsTRIBUCION Dri. INGAESO, CRECIMIENTO DE LA TASA bE EmP.eo En el aiio 2001 el inzreso laboral per epita promedio crecis 11.8% impulsado, en gran medida, por el crecimiento del ingreso laboral por ocupado (9.3%), y en menor proporei6n por el ere 1), Los tes compon: miento de la relacién empleo-poblacién (2.4%) (ver Cuadro mes que determinan la relacién empleo-poblacién tuvieron un Comporiamicnto positivo. Esto quiere decir que el aumento de la tasa de empleo (re- ducci n del desempleo), el aumento de la tasa de participacién y el aumento de la tasa dedisponibilidad (reduecién de la asa de dependeneia) contribuyeron al mejoramiento del ingreso laboral per ecipita En este perfodo el crecimiento del ingreso laboral por ocupado (12,4%) benef mis los sectores de bajos ingresos, es decir, tuvo un comportamiento pro-pobre, [gual Como sucede para Ja masa laboral en su conjumto, los factores que determinan Ia rela cin empleo-poblacién tuvieron un comportamiento que contribuys al mejoramiento de Coyunturay59 cel ingreso laboral per e”ipita de los sectares ule byes “agvesos. Fste crecis en 15,1% ¥ luvo we comportamiento netamente st0-pobre (ver Grifieo 2), Adicionalmente hay que tesakar que el empleo erecio miss en los seciores Ge hajos ingresas (1.2%) y que 4h tasa de dependencia se redujo mais en dichos sectores (1,15). Fsto quiere decir que lantocl empleo como fa tasa de dependencia tev ieron 1a: comporiamiento que beneficics preporeionalmente muis a tos sectores de bajos inctes Grafieo 2. Ingreso Laboral per capita ¥ por Ocupado. Aiio 2001 eo Hoon oD > eto Distibucion Acumuada de fa Padiacion Ingreso Lakori poy Cigta = tigrose Leteral par Ccunado Nota! + diferencia entre ambas Iineas Curdros AT y AB dal Aneso. sel apirte de Ia relacisa Emplea - Pebiacién 2002: Crevimirnto bet INGRESO, Cove DRTAMIENTO No Pro-Posne, Detenioao en DistRiaUCION DeL INGRESO, Caina CE LA Tasa p= EMPLEO | ingveso laboral per capita crecié 20.2% en el aiio 2002. Hste crecimiento estuvo Ueterrainaco casi exelusivamente por ef iagiese labora, por ecuipado (20.6%). ya que ‘a relacién empleo-poblacidn experiments solo une pequefia reduecién (0.4%) (ver Goadro 1). Aunque la reduecién de la tasa de empleo (-3.1%) (aumento del desempleo) gjere un efecto negative sobre el ingreso Ladozal per ca; ta, & o fue practicamente anulads per el comportamiento positive de los otros dos compenentes que determinan la relacion empleo-poblacién. En efecto, «a iasa de participacion auments en 17% y Ja tasa de disponibilicad en 19 Tngreso laboral, empleo y pobreza en Veneziteli: 2000-2007 51 En esie periode el ingreso laboral per capita de los sectores de bajos ingresos no tuvo wn comportamiento pro-pebre ya que su crecimiento fue muy inferior al prome- dio, Fste resultada se explica porque ni el ingresa fabaral por ocupade nila relae empleo poblacidn beneticiaron proporcionalmente més a jos pobres. El ing! por ocupada en los seetores de bajos ingresos sso crecié 7,2% en comparacién con el crecimiento de 20,6% que experiment6 para la masa laboral en su conjunto (ver Gratico 3). Por su parte, la relacién empleo-poblacidn en Jos sectores de bajos ingresos se redujo més que el promedio, como consecuencia de la mayor reduccidn del empleo Ja cual estuvo acompariada de un aumento de tasa de dependencia en dichos sectores Sin embargo, el efecto negativo que estos Uiltimos factores ejercen sobre el ingreso per capita de los mas pabres fue reducido en parte por c} comportamiento pro-pobre que experiments fa tasa de participacién Grifico 3. Ingreso Laboral per e4pita y por Ocupado. Aiio 2002 s | as » m2 3% | & Ew a Os 5 & & Is | 40 * + | eo 8 2 & & 8 wR @ wo D stribucién Acumulada de la Poblacién Ingreso Laboral ner Cai 2 Ingrese Laberal per Ceupaco Nota: : La relacisn Fimplea - Poblacicn se niide en el eje derecho. Fuente: Cuadro A Nota : Ia diferencia entre ambas lineas es el aporte de la relacién Empleo - Poblacién. Puente : Cuadros AT y A8 del Anexo. Temas de Coyuntur 2003: Caida net INGRESO, Mrioaa Dis RInuICION DEL Inaneso, Caina 8 © wm) om 7 9 © wm Distribusion Acumutacia de [a Peblac Ingrese atonal por Capta por Ocuipado Now: La difecencia entre ambas line: Fonte: CLadeos A7 y AB8 del Anexo. es el aporte de la relacin Faipleo - Poblecién, Ingreso laboral, empleo y pobreza en Venez:tela: 2000-2007 33 2004: Crecimiento net INGRESO, CoMPORTAMIENTO PRO-POBRE, Mesona DistRIRUCION DEL INGRESO, CRECIMIENTO DE LA TASA DE EMPLeo. En el afio 2004 se recupera cl crecimiento del ingreso. El ingreso labora! per efpita erece 22.8% impulsado principalmente por el crecimiento del ingreso laboral por ecu- pado (19.4%) (ver Cuadro 2). Mientras que la relacisn empleo-poblacién contribuyc al crecimiento del iagreso con 3.4 puntos porcentuales, determinados casi exclusivamente por el aumento del empleo. EI crecimiento de! ingreso labora! per cpita de los sectores de bajos ingresos super6 en 5,1 puntos porceniuales al erecimiento del ingreso lahoral promedio. Por lo tanto, este crecimiento beneficié proporcionalmente mas a los pobres (ver Grafi- €0 5). fectivamente, el ingreso laboral per edipita de los sectores de bajos ingresos crecid 27,9%. de los cuales 22,1 puntos porcentuales los aporta el ingreso labora! por ocupado y 5.8 puntos la rekacién empleo-poblacién. Estos dos tiltimos factores tuvieron también un comportamiento netamente pro-pobre. De los componentes de la relacién empleo-poblacién cabe destacar el crecimiento de la tasa de empleo (6,1%). Esto quiere decir que el empleo crecié mis en los sectores de bajos ingresos. 10 cual contribuy6 en forma relativamente importante a mejorar el ingreso laboral per edpita del los hogares mas pobres. S4 ‘Temas de Coyuntura’s9 Cvadvo 2. Descomposicién del Tagreso Labora) per Capita » 2004-2007 Tasas de Creeimiente expresadas ea Porcentajes (2) = - —— >=— —_ Decide Precis de Bains Resto Promedi Bajos Resto Promedtio lagecion agrees ng Label pr Copa 29 Bile 3, a2 2 ineeso Cabal po Oeupede 32,0 ag ag 316. ao See sR 25 3a us 24 19.126 we oul iB Ad $3 08 d5 od 4, 02 a6 __2iiasade F 2.2) Tost dp Pam 2007 inclies de Bajos Prometio Bajos Resto Promedia Ingresos . lexcesos ingreso Fabel por Capita 392 25. 356 385 83 386 1) lagieso 1 tbora! por Oeupado a) Ba 250 co 260 279 7 Rola Highs Poblacien - > 7 eae oa 6 4 0; 2.4) Teen cle Empleo 40 33 ears} 29¥ Taga de Pavicip win 39 em) 36 i) 12 a2) Fata Digponibitied ia x eae iatinliog 32 Se alealawn com dieicacis losaitees para msamenes fy joel ts ey destomposen Deedsce Ros treat Sofia tos devo mis taj aes iste be peomaee sen imgeso ow. Resta: Se mfiere a fos dectkes 31 12 LPEA. tsa de Participseidn = PE AIPET Tass ce Dispofibiiteal | PED, er capac es Matias Rintort, HPS CAR, INF. “Fnevesta de Hoxares pant Music! Evid ATA Angreso Laboval empleo y pobreza en Veneziela: 2000-2007 58 Gnifico 5. Ingreso Laboral per cipita y por Ocupado. Aito 2004 o oy 2 » 8 8» » ® » ww Distribucién Acurrulada dela Poblacién Ingiese Latoral per Copia = —t—tngreso Leteral por Ccunado, samtins lineas es el sporte deta relacidin Finplew- Pobacin, Cuadras.A7 y AS! Anoxe 2005: CrEcIMIFNTO DE. INGRESO, ComporTAmiENTO No Pro-POBRE, DETERIORO EN D'sTRIBUCION DEL INGRESO, CRECIMIENTO DE LA TASA DE Evpeo En el aii 2005 ef ingreso laboral per capita crece con mais fuerza que ea periodos anteriores (41 2%). Este erecimiento se origina, principalmente,en el comportamiento del ingreso Jaboral por ocupado el cual erecid en 38,6% (ver Cuadro 2), Mientras que lnrelacisn empleo-poblecisn aports slo 2.6 puntos poreentuales al crecimiento del ingreso laboral per capita. De los componenies de la relacién empleo-poblacisn cabe destacar el erecimiento de la tasa de empleo (1%) cuyo aporte al ingreso laboral per capita fue contrarestado en parte por la reduceidn de fa tasa de participaeion -2,2%). FJ comportamiento del ingreso faboral per edipita de los sectores de bajos ingresos no tuyo un carsicter pro-pobre ya que su crecimiento (33.4%) fue muy inferior al promedio (ver Grifico 6). EJ ingreso laboral por ocupado aports 31.6 puntos poreentuales a esie resultado, mientras que la relacién empleo-poblacién contribuy6 con séle }.8 puntos. Estos componentes dei ingreso :aboral per ccipita tampoco tuvieron un comportamiento pro-pobre. La tasa de empleo auments mas en los sectores de bajos ingresos (5.3%), pero el efecto positivo que pudo tener sobre el ingreso laboral per capita fue anulado en gran parte por Ia caida que experiments la tasa de participacién (4.2%) Temas de Coyuntura/s9 Grifico 6. Ingrese Laboral per capita.» por Qeupado. Atio 2005 ° wo » 2 © @ mw» m & © w Distribucion Acumulacia dela Podlecién Ingroso Latora’pe= Capa =—*—lagreso Latoval p> Ccuoado cia enver-ambas Lineas esol aporte de Lt awigin Empleo - Pob:acig, Candis AT v AB HH Anexo. 2006: CRECIMIENTO DEL INGRESC, COMPORTAMIENTO O-PORRE, Mevora Disrigucion DEL INGRESO, CRCIMIENTC oF LA TASA be EMPLEO En este aio of ingreso laboral per capita erecie en sustemtado cast exclu mente en el crecimiento del ingteso Laboral 30: oenpado (25%), ya que el aporie dle .a relacin empleo poblacién al ingreso per capita [ue raciicamente insignificanic {ver Cuadio 2), Por otro lade, el aporte del cteeimienio de ta tasa de empleo y de ta Tecuccton de 1a tasa de dependenoia fie anulade én gran parte por La reduceién de ta fsa €& participacion En este periodo el ingreso laboral per capita de los sectores de bajos ingresos tuvo un comportamiento pro-pobre, Suerecimiento (38.2%) sapersen 13,6 puntos porcentuale al crecimiento promedio (ver Grifico 7). Este resultado se «tee casi exclusivamente al crecimiento del ingreso labora por ocupadlo (28.7%). Aligual qve en el caso promedio, el aporte positivo de la tasa de empleo y de la iasa de dl er capita de los sectores de bajos ingreso de fa :asa de participacién. pendencia al ingreso laboral fae casi toialmence anulado por la caida Ingreso labora, empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 Grafico 7. Ingreso Laboral per Cépita y por Ocupado. Aiio 2006 Sogeaeny é & o 9 ®@ » © » ww Distribucion Acumulada de la Poblacién Ingrese Labora per Geeta ——ing-es0 Lavoral gov Ceupado Nowa; {a clferoncia ents canbe tines es ef aporte de a ieacién Empleo -Poblackn, Fuente Cuadios A7 y AB det Anes 2007: Crecimiento de. INcRESO, Comporiamienro PRo-Popne, MeJora Distrigucion et INaRESO, CRECIMIENTO DE LA Taga bE EmpLeo En el afio 2007 las variables tienen un comportamiento muy similar al aito 2006. EL inareso laboral per edpita creci6 en 28.6%. A este resultado et ingreso kabora! por Scupaclo aports 27,9 puntos porcentuates, mientras que la relacién empleo-pobiacion Stl aports 0,7 puntos poreentuales (ver Cuadro 2). Il efecto positive de crecimiento del empleo tue praeticamente anulado por !a caida en la tasa dle paiticipacién. De tal Maheraque el aporte que hace al ingreso laboral per edpita la relacion empleo-poblacién Sedebe exclusivamente al crecimiento de ‘a tsa de disponibilidad Teual que en cf afo 2006, el ingreso labora per capita de los sectores de bajos in- Bepp® luvo un comportamiento netamente pro-pobre. Su crecimiento (38,6%) supers 9 10 puntos porcentuates al crecimiento promedio (ver Grilico 8), Este resultado debe al importante crecimiento que experiments ei ingreso laboral porocupade de40%, @lcual supers al promedio en 12,1 puntos porcentuales. La relacion empleo-poblacién fleveS un pequefio efecto negativo sobre el ingreso laboral per capita, oeasiongte por lareduccidn de la tasa de participacisn Tomas de Coyuntira/39 afieo 8. Ingveso Laboral per capita y por Ocupado. Ano 2007 ‘esa eo mm © # 0 Dishituelén Asuulada de a poblaci’ gsr Cia 2 rg snp: Cosa etre amis Lines sol apowte de la yelaese Fainlen = Pola Cutie AF y AS cd Aves, @ DETERMINANTES DEL INGRESO LASORAL PER CAPITA Y CAMBIOS EN LOS NIVELES DE POBREZA Este panto tione portinalidiad determ del ingreso laboral per pita a los carabies 6 los riveles de pobreza. nay cual es la contr bacion de los determinantes To descomposicish del ingreso laboral per capita reclizawla anteriormente, muesta cual 68 la contribneidn a ese inereso de las distinas variables consideradas. Teniendo esta informacion, se puede tener una es) m.wiGa a [raves de sui eferto sobre el ingreso, Ge ental cs ef apotte de esas variable’ a los catahies ex el nivel de pobreva Uttizaado la metodologia FGT" con parametros de va Curva de Loren para el call- culo de Jos indicadores de pobreza, se puede determinar ol nivel que hubiese aleanzado 1a pobreza si el ingreso laboral per capita no se hublese incrementado. Compatando este nivel con el nivel efectivo de pobrevst se obtiene ¢. aperte del crecimiento del ingreso laboral per edpita al cambio en el nivel de podreva. De igual forma se puede obtener ef aporte que hace cada una de las otras variables. Las resultados se pueden vera los Cuadros 3 y 4. 13 Para ver dotailes sobre esta metodologia consultar Riatort (200%0. Ingreso laboral. empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 39 FI Cuadro 3 indica, por cfemplo, que en el aii 2005 el nivel de pobreza efectivo fue de 57%. Si el ingreso laboral per cépita no se hubiese incrementado, el nivel de pobreza hubiese Hegado a 72.8%, Por lo tanto, el aporte que hace el crecimiento del ingreso laboral per capita es una reduce’6n en el nivel de pobreza de 15.8 puntos por- Centuales. Mientras que] Cuacro 4 indica que la variacién de la tasa de empleo permite educir el nivel de pobreza en 1.6 puntos porcentuales, que la variacién dle la participacion aumenté !a pobreza en 0.8 puntos porcentuales y que la variacién ea la tasa de disponibilidad redujo la pobreza en 0.2 puntos porcentuales. Por su parte, y en concordancia con su mayor impacto sobre e! ingreso laboral per capita. el crecimiento élingreso laboral por ocupado permitis una reduccién de 14.8 puntos porcentuales en elnivel de pobreza. de En cl afi 2007 c! nivel de pobreza efectivo se ubies en 38.6%. Si cl ingreso laboral per cpita no se hubiese incrementado, el nivel de pobreza hubiese legado a 51.3%. Por lo tanto, el aporte que hace cl crecimiento del ingreso faboral per ciipita es una ‘reduccisn del nivel de pobreza de 12.8 puntes poreentuales. FI crecimiento de la tasia “de empleo permitis recucir el nivel de pobreza en 06 puntos porventuales, los cuales ueron anulados por el aumento indacide por la tasa de participacién. La tasa ce dispo- nibilidad continus con su aporte positive a ka reduecidn de la pobreza. Finalmente, la mayor contribucién a la reduceisn de la pobreza fa hizo el ingreso laboral por eeupade (12.4 puntos porcentuales) Los resultados del Cuadre 3 indicain que en promedio un aumento de 1% en el Ingieso labora per capita ocasiona una reducciéa de 0,43 puntos porcentuales en el niyel de pobreza. También se puede decir que si cl ingreso per capita aumentase en 10%, entonces ef nivel de pobreza se reduciria on 4.3 puntas porcentuales Cuadro 3, Efecto del Ingreso Laboral per Capita sobre el Nivel de Pobreza (“). 2000-2007 Primer Semestre de cada Aiio Po mento de Tugreso. Ihves Polureza Efee= Vara idn de Ia Pobreza (ay Eabovaper Manora er pita PP am 36: ors vou as fms eax ua so am x 654 202 83 2003 657 CAG 25 MW Ham oss naa nas 89 mms 0 nas 412 ass ms as ea 256 3 m6 13 280 28 ) Se rafere al porcentaje ce pobte7a a nivel de persons, PA = Puntos Pore ites Cileulos de Matias Riutor., 1IESUICAB. Ristor (2009). INE, ales. incuesta de Hogates por Muostteo” «6a Femas de Coymntura/s9 Chadro 4. Efeeto de los Determinants de Ingreso Laboral per Capita sobre el Nivel de Pobreza (), 2000-2007 ‘Primer Semestre de cada Ato. (Puntos Porcentnales) Narineign ae Variagiin de la Pobreca por Varineion ieee ue DE Tosa de rasa de asa de tr cieasiahd rit oF eiato Empleo Patticipacion —_Disponibilidad 2000 48 34 “a3 1 03 200% ; 4 9s 02 2002 83 BS “13 ee vd 2003 Ww 02 1s os” “03 2008 89 eae 09” “0,1 2008 19810) a old “16 030) 02 2000 “13 10 e 15s 08 2007 aN aN Ig REN a -llisia@il 16 06 93 (€) Ss fea poreennje de pobwera a nivel de persons Fueites ethos Ge Mavis Riutort, WES-UICAB, Risers (2009), INE. “Eneuesia dc Hogares por Mvestreo” Come se puede ver en el Cuadro 4 tivipacisn y disponibilidad tienen imps obre el ingres: laboral por eapita y, consecucntemente, sobre los niveles Ge pobveza. Ademas, con la exeepeion de [a tasa de disponibilidad, ss var.aciones no siempre conducen a una Feduocisn de la pobreza. 28 variaciones: las iasas de empleo, pat- los Felativamerte peque: 7 DLIERMINANTES DEL INGRESO LABORAL PER CAPITA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO En varios de Los periodos analizados (2001, 2004, 2006 y 2007) eb ingreso laboral Ser Gip.ta hivo tn comportamicnto pro pobre. Exile comportamiento fue impulsado prineipalmerte por cl ingreso laboral por ecupad yz que la relacién empleo-poblacion (uvo un comportamiento pro-pobre s6lo en dos operlunidaules. Ea los sectores de bajos ingresos el .agreso laboral crecié mas que cl promedio, induciendo de estasforma aun mejoramicnto en la distribucién del ingreso, es «lecir. a una reduccién de la desi gual: dad. Efectivamente, en estos cuatro perioxlos ef Coeficiente ve Gini disminuye! (ver Caadeo 8) 14 Paca un andlisis y medicién de los efectos del erecimicnto del ingreso y de los cambios en su disitibucion sobre el nivel de pobi n Venezuela, ver Riaiort (2009), Ingreso laboral, empleo y pobreza en Venezuckt: 2000-2007 61 Cuadro 4. Efecto de los Determinantes de Ingreso Laboral per Capita sobre el Niyel de Pobreza (*). 2000-2007 Primer Semestre de cada Afio. (Puntos Porcentuales) 1999 20000012002, 20032004 2008 20062007 BAD iin A500 AIT ABB SRO 462 AB HB 423 Fuentes: Caleulas de Matias Riutort, 11ES-UCAH IN) ta de Hogares por Muestrea” ura forma de verificar e] progreso relative que han tenido el ingreso laboral per Gipita y por ocupado de los scetores de bajos ingresos, es eompar:indolos con el pro- medio (ver Cuadro 6). En 1999, el ingreso laboral per edpita de los seciores de bajos ingresos era el 33.9% de! promedio, mientras que en el aio 2007 legs a 38.3%. Por Su parte, el ingreso laboral por ocupado de los sectores de bajos ingresos represents €n 1999 un 46.6% de! promedio, en tanto que en el afio 2007 aleanz6 a 53.2%. Ja brecha entre el ingreso laboral per edpita y por ocupado de los Ingresos y el promecio se redujo, esta sigue siendo importante, lo reduccidn de Ja desigualdad, en ocho afios, no ha sido signiticativa. wetores de bajes ail indica que la Cuadro 6. Ingreso Laboral per Capita y por Ocupado. Comparacion entre Deciles de Bajos Ingresos y Promedio. 1999-2007 (Poreentajes) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ingreso Laboral per Capita Deciles de Bajos Ingresos / Promedio 339 35.1 306 312 329 304 348 385 Bere acPaeteesy as a5 mas arn did 222 210° M3 289 Ingreso Laboral por Qcupado Dwviles de Bajos Ingres / Bn 66 489 HO 471 332 apes esos ngreses 1 382 392 405 MS M7 356 331 385 443 Resto. Deciles de Bajos Ingresos : Se resiere alos 4 deciles de més bajos ingres segiin ingreso pcr capita del hogar. Resto: Se refiere a los deciles 5 al 10. Fuentes: Cileulos cle Matias Riutort, ES-UCAB. INF. “Fneuesta de Hogares por Muesireo” ‘Chadro A 13. snuna distribucidn de as personas | Les componenies de la relacién empleo poblacicn, que sen fas tasas de empleo participacicn y disponibilidad considerados ea forma conjiinta contiibayeron my poco al mejoramienio de fa distibuci6n del ingreso. En clevin, Ja relaciGn emploo-poblacion {uve «in coraportamiento pro-pobre solo en fos aeos 2001 y 2003. Bret Cuadro A3 del Anexose puede apicciar quela distbucior pordeciles de la velacién empleo-poblay ka maanten.do tina estructura muy similar daraate ¢/ pestodo anatizado, La distribueion por deciles de las tasas de empleo, participacisn y disponidilidad se puede observar en Jos Cucdiros A4,A5 y AG del Anexo, respectivamente, on Ente las variables que determinan la relacion empleo-poblacion, ta tasa de empleo es la que mas ha contribuide al mejoramento de la distribuci6n del ingreso, ya que Ge los ocho perfodos analizados, en seis de ellos tuvo Ua coraportamiento pro-pobre (2000, 2001, 2004, 2005, 2006 y 2007). Esto quiere decir que fa tasa de empleo cn los: seetores de hajos ingresos erecié mas qac el promedio. Durante el perfodo 2004-2007 esic comporlamicnto fue sostenido y a dfererwcia entre | de empleo de los sev jores de bajos ingresos y el promedio se Hue reducieado (ver Grafico 9). Sin embargo, esit efecto positivo del comporiamienio de ki asa de empteo Tue contrarrestado por el comportamiento de Ia tasa de participacicn. Aafico 9, Tasa de Pinpico. 1999 — 2007 Fuente: Cuadro ALB. eso lahoral, empleo y pobreza en Venezuela: 2000-2007 68 La tasa de participacién tuvo un comportamiento pro-pobre sélo en dos periodios 2002 y 2003). En estos dos perfodos la tava de participacién de los scctores de bajos ingresos crecid mas quee! promedio, propiciandoast un mejoramiento en ladistribucién el ingreso. Pero,a partir del ato 2004 la tasa de panticipacién, tanto promedio como aa los sectores de bajos ingresos, comienza un proceso de reduecién. Fsio quiere ir que se reduce la participacidn en el mereado laboral activo. La reducci6n fue yor en los sectores de bajos ingresos y la brecha entre la tasa de participac'6n de los ctores de bajos ingresos y el promedio se hizo paulatinamente mayor, ocasionando un deicrioro en la distribueién del ingreso (ver Grritico 10). Grafieo 10. Tasa de Participacién. 1999-2007 mam go ey atm aoe bores Stores aos ngs Fuente: Cuadio AI3. La tasa de disponibilicad tuvo un comportamiento pro-pobre sélo en tres perfodos (2001, 2002 y 2003). Esto quiero decir que on estos periods la tasa de disponibilidad de los scctores de bajos ingresos crecié més que el promedio. Sin embargo, fa brecha enlre Ja tasa de disponibitidad de los sectores de bajos ingresos y el promedio tiende a permanecer estable sin mayor contribucidn al mejoramiento de la distribucisn del ingreso. Esto se puede ver en el Grafico 1] en términos de la tasa de dependencia que ¢s cl inverso de la tasa de disponibilidad Femas de Coynnturals® Grafico 11, Tasa de Depemlecia, 1999-2007 = a we on ne xe Fuente: jadro ALS. Una caracteristica comin a estas tres variables es que las diferencias que presentan sus valores para los sectores de mas bajes gresos y cl resic siguen siendo importantes. Considérese, por ejemplo, el atio 2007 (ver Cuadro 7) En ese ano, en el deeil de mas baics ingress solo el 25.8% de fa poblacion volal estaba ocepada, mientras que en cl deci! de mas altos ingresos ¢l 62.2% estaba on esa sitimcion, Esto quiere decie qué hay una disparidad muy erande en Jo que puede ser cons derado como un indicador de trabajo. De igual forma, fa tas de s¢ ubied 6.9 78.5%, on tanto que en el s iermaines de desempleo, podemos ver que en el deeil de mis bajos ingresos La tasa de deserapleo tego a 215%, en él estiato de mas alios ing! ‘ado, La incorpore Saja: om Comparacidn con los sectores de Mas allos ingreses. En ef deeil de mas bajos ing.eshs solo el 33,)% de la poblacion on edad dé Waba‘ar estaba incorporada a la fuera de trabajo, Mientias que en el decil ce ma resos to hizo el 75.2%. Por Ja proporcidn de personas er edad de (raba‘ar (eg sélo a 55.1% en el decid de mais bajos ingresos, en tanto en el de mas allos ingresos esa proporcidn aleanzs a 85.5%, Jo cual indica que la tasa de dependencia es mis alta en los sectores de mas acceso a mplec en el Seto: de mas bajos ingresos ‘or do mas altos ingresos fue de 96.8%. Fn esos fue de solo 3,2% , Por otro cién al mercado laboral active en los sectores de hajos ingresos cs s altos sayy Lo importante desde el punto de vista de las politicas sociales es lograr aumentar las tasas de empleo, de participacin y de disporibil’dad en los sectores cle mas bajos sos, Esto permitiria aumentar el ingreso de esos scctores, asi como mejorar la diswibucidn del ingreso y por estas dos vias recucir la pobreza, El mantenimicnto de Jas Cisparidades mencionadas tiende a perpetuar la pobreza y su reduecién mAs alli de cieitos niveles se hace més diffcil actuando slo via ingreso.

También podría gustarte

  • Aae3219 49
    Aae3219 49
    Documento133 páginas
    Aae3219 49
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • _ (91)
    _ (91)
    Documento352 páginas
    _ (91)
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 45
    Aae3219 45
    Documento215 páginas
    Aae3219 45
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 43
    Aae3219 43
    Documento134 páginas
    Aae3219 43
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Coyuntura 55
    Coyuntura 55
    Documento4 páginas
    Coyuntura 55
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 50
    Aae3219 50
    Documento157 páginas
    Aae3219 50
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 47
    Aae3219 47
    Documento248 páginas
    Aae3219 47
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 46
    Aae3219 46
    Documento179 páginas
    Aae3219 46
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 51
    Aae3219 51
    Documento197 páginas
    Aae3219 51
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 42
    Aae3219 42
    Documento199 páginas
    Aae3219 42
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 40
    Aae3219 40
    Documento109 páginas
    Aae3219 40
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • _ (90)
    _ (90)
    Documento350 páginas
    _ (90)
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 52
    Aae3219 52
    Documento148 páginas
    Aae3219 52
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 41
    Aae3219 41
    Documento134 páginas
    Aae3219 41
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 34
    Temasdecoyuntura 34
    Documento213 páginas
    Temasdecoyuntura 34
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 48
    Aae3219 48
    Documento155 páginas
    Aae3219 48
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Coyuntura 56
    Coyuntura 56
    Documento4 páginas
    Coyuntura 56
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • _ (92)
    _ (92)
    Documento290 páginas
    _ (92)
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 30
    Temasdecoyuntura 30
    Documento137 páginas
    Temasdecoyuntura 30
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Aae3219 57
    Aae3219 57
    Documento194 páginas
    Aae3219 57
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 33
    Temasdecoyuntura 33
    Documento210 páginas
    Temasdecoyuntura 33
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Conyuntura 37
    Conyuntura 37
    Documento57 páginas
    Conyuntura 37
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 39
    Temasdecoyuntura 39
    Documento187 páginas
    Temasdecoyuntura 39
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 36
    Temasdecoyuntura 36
    Documento102 páginas
    Temasdecoyuntura 36
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 31
    Temasdecoyuntura 31
    Documento153 páginas
    Temasdecoyuntura 31
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • El Huerto Sustentable
    El Huerto Sustentable
    Documento107 páginas
    El Huerto Sustentable
    jackall_cr
    94% (18)
  • Conyuntura 38
    Conyuntura 38
    Documento108 páginas
    Conyuntura 38
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Temasdecoyuntura 35
    Temasdecoyuntura 35
    Documento156 páginas
    Temasdecoyuntura 35
    Breanne Jackson
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Contol Organico Plagas
    Guia Contol Organico Plagas
    Documento35 páginas
    Guia Contol Organico Plagas
    Sergio Andres Soto
    Aún no hay calificaciones