Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CURSO DE NIVELACIÓN CARRERA DE INGENIERIA EN AGRONOMIA

TEMA DE PROYECTO INTEGRADO DE SABERES


USO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA CREAR ABONO NATURAL y APLICARLO
A UN HUERTO FAMILIAR

AUTORES
BETZAIDA ODALIS CORRALES OCHOA
CARLOS ANDRES GOMEZ ACOSTA
DELIA XIMENA ROMERO BRAVO

TUTOR
MSC. PEDRO VÉLEZ

2020-S

GUAYAQUIL - ECUADOR
Resumen

i
Agradecimiento

ii
Dedicatoria

iii
INTRODUCCIÓN

¿No sería ideal que todos aquellos residuos orgánicos que desechamos, regresen a
la propia naturaleza para ayudar a recuperar el valor bioquímico de los nutrientes que
contienen y emplearlos en varias aplicaciones con valor económico y ambiental?
Este ideal no se ve tan lejano cuando en la zona urbana y rural del cantón Nobol la
producción de residuos orgánicos como el estiércol de la vaca, vegetales, verduras y
frutas dañadas , cascaras de huevos, posos de café, hojas y ramas secas que
producen las plantas, incluso las bacterias y hongos, vienen incrementándose en
comparación a los años pasados, generados por los patrones de consumo de la
población, condiciones socio económicas, tamaño de la población, entre otros,
sumado a la falta de incentivos y de aplicaciones de procesos para la valoración y
aprovechamiento de estos.
La contaminación por residuos representa hoy en día, una de las principales formas
de deterioro, provocando problemas ambientales como plagas, patógenos, lixiviados
y malos olores que causan daño a la salud pública, este proyecto plantea una
alternativa para aprovechar el potencial de los residuos orgánicos en la producción
de un abono para generar una verdadera agricultura urbana, la cual ayudará a
asegurar las necesidades de alimento de la población bajo estudio.
La investigación fue realizada con el fin de plantear una metodología detallada para
el aprovechamiento de los residuos orgánicos y que estos sean utilizados en el
sector descrito por medio de sistemas de compostaje para el abastecimiento de
huertos familiares. A través de este trabajo se pretende establecer nuevas
propuestas de acción en cuanto al aprovechamiento y valoración de estos, sobre la
cual pueda generarse alternativas para mejorar su uso, debido que es un proceso
que se lleva acabo de manera natural, cuyos resultados finales es la obtención de un
abono orgánico, el mismo que, al ser aplicado al suelo nos permita su mejoramiento,
aumento de producción y calidad de los productos agrícolas en un huerto.

iv
Contenido
Resumen..................................................................................................................................................i
Agradecimiento.......................................................................................................................................ii
Dedicatoria.............................................................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................iv
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA....................................................................................................................3
1.1 Planeamiento del problema..........................................................................................................3
1.1.1 Ubicación del problema en contexto...............................................................................3
1.1.2 Situación conflicto que debe señalarse...........................................................................3
1.1.3 Causas y consecuencias del problema.............................................................................4
1.1.4 Delimitación del problema..............................................................................................4
1.2 Formulación del problema......................................................................................................4
1.3 Evaluación del problema.........................................................................................................4
1.4 El título....................................................................................................................................5
1.5 Objetivos.......................................................................................................................................5
1.5.1 Objetivo general.....................................................................................................................5
1.5.2 Objetivo específicos................................................................................................................5
1.6 Justificación e importancia............................................................................................................6
1.7 Preguntas de la investigación........................................................................................................6
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO..............................................................................................................8
2.1Uso de residuos orgánicos..............................................................................................................8
2.1.1. Proceso para transformar los residuos orgánicos en abono..................................................8
2.1.2 Fase del abono.......................................................................................................................8
2.1.3Monitoreo del abono..............................................................................................................9
2.1.4 Higienización e inocuidad.......................................................................................................9
2.1.5 Material para el abono.........................................................................................................10
2.2 Beneficios del abono orgánico....................................................................................................10
2.2.1 Fertilidad del suelo...............................................................................................................10
2.2.2 Aumento de la actividad microbiana del suelo.....................................................................10
2.2.3 Disminución de la erosión del suelo.....................................................................................11
2.3 Establecer un manual para elaborar abono orgánico para el agricultor......................................12
2.3.1 Brindar información sobre abono orgánico..........................................................................12
2.3.2 Incentivar a los agricultores a usar abonos orgánicos..........................................................12
CAPÍTULO III- METODOLOGÍA...............................................................................................................14
3.1 Diseño y modalidad de la investigación teórica...........................................................................14
3.2 Tipos de investigación.................................................................................................................14
3.3 Instrumentos de la investigación.................................................................................................14
Bibliografía............................................................................................................................................15

2
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA

1.1 Planeamiento del problema


1 Ubicación del problema en contexto.

El contexto en el cual surge este trabajo se debe a la importancia de utilizar los


residuos orgánicos generados en el día a día de la población, los mismos que
favorecen la elaboración del abono natural, el cual al ser incorporado a la tierra
ayuda enormemente en el desarrollo de las plantas, particularmente en los huertos
familiares o urbanos debido a que es más fácil controlar su manejo. El propósito de
esta investigación se da como resultado al observar la incorrecta descomposición,
los cuales terminan muchas veces taponando los sistemas de alcantarillado
emanando malos olores y malestar a la propia ciudadanía.
Las características de las nuevas formas de agricultura limpia permiten que este
proyecto sea sustentable, ya que los beneficiarios directos serán los pobladores del
cantón Nobol, quienes podrán cultivar sus propios alimentos libres de productos
químicos, al mismo tiempo que contribuyen al mejoramiento del ecosistema. La
sociedad actual, debido al modelo productivo genera un gran volumen y variedad de
residuos de diversos orígenes. Se ha experimentado un aumento progresivo del
volumen de residuos biodegradables y de la cantidad de materia orgánica que se
desecha, lo que plantea un grave problema social por la contaminación que ocasiona
su eliminación y para la conservación del medio ambiente
Una de las causas de incertidumbre que enfrenta el medio ambiente y las
sociedades en general es la contaminación obtenida por los residuos sólidos, que se
depositan de forma incorrecta trayendo severas consecuencias para el medio
ambiente y para la salud del ser humano, animales y platas, provocando la
proliferación de fauna nociva como cucarachas, mosquitos, ratas, mocas, los cuales
pueden producir enfermedades infecciosas. Según los últimos datos estadísticos
ambiental es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa que cada
habitante del Ecuador produce en promedio alrededor de 0,58 kilogramos de
residuos orgánicos en el área urbana.

3
2 Situación conflicto que debe señalarse
El problema concretamente se trata del mal manejo de los residuos orgánicos por
parte de la población y las autoridades competentes del cantón Nobol lo cual no
contribuye al desarrollo y fortalecimiento ambiental ya que provoca diversos
problemas. Esta investigación tiene como tarea incorporar el uso de abonos
orgánicos para la preparación de compost rico en nutrientes que aporte a los huertos
beneficios a corto plazo. Es fundamental que las personas sean conscientes de la
importancia que tiene el uso y el manejo adecuado de los residuos orgánicos,
pueden ser de gran utilidad al ser reutilizados, convirtiéndose en un abono natural
para las plantas dándole los nutrientes que necesitan, para un mejor crecimiento y
para ofrecer a los consumidores frutas y verduras más saludables de acuerdo a
investigaciones previas respaldadas por reconocidos autores.

3 Causas y consecuencias del problema.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Deficientes alternativas de utilización de Desconocimiento y poco interés por


los residuos orgánicos parte de los pobladores por las nuevas
tendencias de agricultura limpia y
manejo de residuos
Recolección de residuos encargado a Acceso limitado a recursos de
los recolectores municipales clasificación de residuos tales como
recipientes o tachos categorizados

La ciudadanía no cuenta con recursos Escaso aprovechamiento de los


de información especializada en nutrientes generados de los residuos
compostaje orgánicos

4 Delimitación del problema


Campo: Agropecuario
Área: Agronómica
Espacio: Provincia: Guayas, Cantón: Nobol
Temporal: 5 meses

4.1 Formulación del problema

¿Qué efectos tendríamos en la agricultura si no reutilizamos los residuos orgánicos


como abono?

4
4.2 Evaluación del problema

El trabajo es delimitado el estudio está dirigido al cantón Nobol, área urbana en el


periodo de 5 meses, donde la población desconocen la debida información sobre el
uso de residuos orgánicos como abono para ser incorporado en huertos familiares.

En este proceso la idea es clara, debido a que se utiliza un lenguaje sencillo y fácil
de entender ya que se menciona el uso adecuado de los residuos orgánicos para
crear un abono natural para nuestro huerto.

Es muy evidente este problema ya que afecta en el ámbito social y económico, al


no ser utilizado de manera apropiada afectan a los ciudadanos por el mal olor,
contaminación del agua y del suelo, proliferación de insectos, enfermedades debido
al incorrecto estado de descomposición de estos residuos orgánicos.

Es concreto, el planteamiento de la temática de esta investigación está redactado


en forma directa y específica, para ponerlo en práctica en el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la población.

Es muy relevante porque permite obtener resultados satisfactorios y oportunos


aumentando y actualizando el conocimiento de la población debido al uso correcto de
los residuos orgánicos.

Este proyecto es contextual por que viene siendo de mucha ayuda en el área
agrícola, siendo el suelo el mayor beneficiado, ayudando al incremento de los
cultivos en el cual se sigue buscando alternativas de otros tipos de material orgánico

Este proceso es muy factible porque lo obtenemos mediante los residuos de los
productos que consumimos a diario. Siendo las principales fuentes de investigación
el manejo adecuado de ellos para crear un abono natural y sin químicos.

Clasificación de variables

Variable independiente Variable dependiente


Residuos orgánicos Uso del abono natural

4.3 El título.

Uso de residuos orgánicos para crear abono natural y aplicarlo en un huerto familiar.

5
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general

Producir abonos naturales a partir de residuos orgánicos urbanos y rurales.

1.5.2 Objetivo específicos

 Describir el proceso correcto de transformación de los residuos orgánicos.


 Componer abonos naturales de buena calidad.
 Establecer un manual de compostaje para el agricultor.

1.6 Justificación e importancia

Mediante esta investigación se pretende ofrecer una alternativa sustentable de los


residuos orgánicos, dándole un adecuado tratamiento, que nos ayudará a aprovechar
estos recursos en productos aptos para la agricultura, al mismo tiempo que
contribuirán al mejoramiento de la calidad del suelo. Brindará una opción viable
mediante el manejo adecuado, contribuyendo a la conservación de los recursos
naturales, demostrando así la importancia del compostaje dentro de la oferta de
abonos orgánicos. El cual nos permite aprovechar los nutrientes de estas materias
primas y transformarlas en abonos orgánicos, la utilización de ellos en una
agricultura orgánica contribuye a la conservación de la biodiversidad y al consumo de
alimentos libres de productos químicos.

1.7 Preguntas de la investigación

 ¿Cuál es el proceso correcto para transformar los residuos orgánicos en


abono?

 ¿Cuáles son los beneficios al componer abonos naturales de buena calidad?

 ¿Por qué es importante establecer un manual de compostaje para el


agricultor?

6
7
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

2.1Uso de residuos orgánicos


2.1.1. Proceso para transformar los residuos orgánicos en abono.

Muchos de los problemas que afectan al medio ambiente son producidos por los
residuos orgánicos tales como: restos de podas de las cosechas, estiércol, pasto,
restos de frutas, entre otros. Debido a que son quemadas o abandonadas sin hacer
uso de los nutrientes que podrían aportar al suelo. [ CITATION Pil13 \l 2058 ]

Este proceso depende mucho de las condiciones climáticas, el pH, la


concentración de oxígeno disuelto e incluso la composición química de la misma
materia orgánica. Las bacterias, los hongos, las lombrices son muy importantes en
este proceso de putrefacción y lo hacen de manera natural. [ CITATION Cla16 \l 2058 ]

El uso de abono orgánico permite transformar de manera segura los residuos


convirtiéndolos en insumos para la producción agrícola. Este proceso está dividido
en diferentes etapas con el fin de obtener un abono natural, el uso de algún material
que no haya sido debidamente procesado puede provocar riesgos como la
fitotoxicidad, bloqueo biológico de nitrógeno, reducción de oxígeno radicular entre
otros.[ CITATION Lui11 \l 2058 ]

2.1.2 Fase del abono.

1.- Fase Mesófila: hace referencia cuando la temperatura ambiente aumenta a los
40-45 C0 debido a la actividad microbiana ya que estos microorganismos utilizan C y
N como fuente de energía para producir calor, de esta manera la materia orgánica
empieza a descomponerse, produciendo ácidos orgánicos y reducen el pH. [ CITATION
Mor08 \l 2058 ]

2.- Fase Termófila o de Higienización: el material alcanza temperaturas mayores


que 45°C, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias
(microorganismos mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen a mayores
temperaturas, facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la
celulosa y la lignina.[ CITATION Bal17 \l 2058 ]

“Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por lo


que el pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las bacterias
que producen esporas y actino bacterias, que son las encargadas de descomponer
las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. Esta fase puede durar

8
desde unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones
climáticas y del lugar, y otros factores.”[ CITATION Bal17 \l 2058 ]

3.-Fase de enfriamiento: cuando se han acabado las fuentes de carbono, en


especial el nitrógeno en el material en el proceso de compostaje, la temperatura
disminuye hasta los 40-45°C.En esta fase, continúa la degradación de polímeros
como la celulosa, y aparecen algunos hongos que son muy visibles. Al bajar de 40
ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende
levemente, aunque el pH se mantiene ligeramente alcalino. [ CITATION Oca14 \l 2058 ]

4.-Fase de maduración: en esta fase se demora meses a temperatura ambiente,


se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de
compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos. [ CITATION
Var07 \l 2058 ]

2.1.3Monitoreo del abono

El abono orgánico es un proceso biológico que se lleva a cabo por


microorganismos, se debe considerar los parámetros que pueden afectar su
crecimiento y reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno o aireación, la
humedad de substrato, temperatura, pH y la relación C:N. Este proceso dependerá
de las condiciones ambientales, el método que se utiliza, las materias primas, y otros
elementos, estos deben ser verificados constantemente para que estén dentro de un
rango óptimo.[ CITATION Cas16 \l 2058 ]

El compostaje es un proceso aerobio y se debe mantener una aireación adecuada


para permitir la respiración de los microorganismos, liberando a su vez, dióxido de
carbono (CO2) a la atmosfera. Es por eso muy importante llevar un monitoreo del
abono, el cual incluye un rango óptimo de oxígeno, dióxido de carbono, humedad,
temperatura y el pH.[ CITATION Cas16 \l 2058 ]

2.1.4 Higienización e inocuidad

Las elevadas temperaturas alcanzadas durante la fase termofílica, destruyen las


bacterias patógenas y parásitos presentes en los residuos de partida. En esta fase se
da la higienización del material. Un abono maduro no debe tener compuestos tóxicos
para las plantas o el ambiente. La presencia de amoniaco y sulfatos en lixiviados
generados por procesos de compostaje con exceso de humedad, favorecen la
producción de ácido sulfhídrico y dióxido de nitrógeno que, junto con el metano, son
considerados gases efecto invernadero, con importantes impactos negativos en el
medio ambiente, y en especial en el cambio climático. [CITATION Agu20 \l 2058 ]

9
La inocuidad biológica del abono, depende de la temperatura que obtenga el
material y también de la humedad, la aireación y el tamaño de partícula. En una pila
con una correcta humedad, la actividad microbiana hace que la temperatura
aumente, así se homogeniza la temperatura y la humedad y se pueden eliminar
patógenos. [CITATION Pin \l 2058 ]

2.1.5 Material para el abono

Los materiales para la elaboración del abono son: restos de cosecha, plantas del
huerto o jardín. ramas trituradas, hojas caídas de árboles, estiércol, cascaras de
huevos, frutas e incluso vegetales y verduras estropeadas, virutas de aserrín, todos
los materiales que se utilizan no tienen que ser tóxicos. [ CITATION Sob14 \l 2058 ]

2.2 Beneficios del abono orgánico


2.2.1 Fertilidad del suelo
Los desechos orgánicos son materiales que se descomponen fácilmente de forma
natural, generando un abono de calidad para los cultivos manteniendo la fertilidad y
la actividad biológica del suelo. Se los conoce como enmiendas o mejoradores del
suelo debido a la capacidad que tienen de ser un suplemento para los cultivos.
[ CITATION Ram17 \l 2058 ]

“El aprovechamiento de estos desechos orgánicos de manera adecuada


contribuye en el crecimiento de las plantas mejorando la calidad del suelo aportando
un sin número de nutrientes. Los abonos orgánicos tienen altos contenido de
nitrógeno y carbono esto hace posible que el uso de fertilizantes y plaguicidas
disminuya considerablemente, ya que el tratamiento de estos desechos orgánicos
cada día toma una mayor importancia en el área de la agricultura. [ CITATION Ram13 \l
2058 ]”

Esta técnica de cultivo y de producción le brinda a la tierra una mejor fertilidad de


manera natural, ya que en muchas ocasiones el suelo ha sufrido un deterioro debido
a las condiciones ambientales, y al usar estos abonos recuperan nutrientes y
permiten la fijación de carbono en el suelo. [ CITATION San12 \l 2058 ]

2.2.2 Aumento de la actividad microbiana del suelo

Es muy importante conocer el estado en que se encuentra el suelo. Ya que de la


fertilidad del suelo depende la vida microbiana y también la complejidad física y
estructural del suelo. Es por ese motivo que es muy importante conservar la fertilidad
del suelo para evitar pérdidas del suelo por erosión. [ CITATION Dio12 \l 2058 ]

10
La estimación de la respiración del suelo da una idea de la dinámica de su biota, y,
por lo tanto, también de los procesos metabólicos que en él se desarrollan. Estos
procesos varían en función de factores biofísicos y climáticos del suelo, por lo cual su
medición es un indicador de la biomasa microbiana presente. [ CITATION Jai16 \l 2058 ]

Estas actividades microbianas se desarrollan en función de factores intrínsecos y


extrínsecos al sistema del suelo Constituye un indicador de la dinámica del suelo y la
salud del recurso, una buena actividad microbiana puede ser el reflejo de óptimas
condiciones físicas y químicas que permite el desarrollo de los procesos metabólicos
de bacterias, hongos, algas y actinomicetos y de su acción sobre los substratos
orgánicos.[ CITATION Hur19 \l 2058 ]

2.2.3 Disminución de la erosión del suelo

El alto nivel de fertilidad del suelo está determinado por algunos factores que
pueden ser como la materia orgánica incluyendo la biomasa microbiana, la textura, la
estructura, la profundidad, contenido de los nutrientes, capacidad de almacenamiento
e incluso la capacidad de adsorción, reacción del suelo y ausencia de los elementos
tóxicos [ CITATION Fra14 \l 2058 ].

El suelo es la capa superficial de la tierra, que ha sido transformada lentamente


con el pasar del tiempo debido a la descomposición a través de las acciones
meteorológicas, la acción de la vegetación incluso del mismo ser humano. El material
original del cual un suelo se forma puede ser la roca subyacente o los depósitos de
los ríos y de los mares y del viento o suelos de cenizas volcánicas [ CITATION Lui13 \l
2058 ]

El suelo es el que da soporte a las plantas para que puedan sostenerse a través
de las raíces, y absorber de esta manera los nutrientes y el agua. Dependiendo de su
composición, los suelos tienen la capacidad para proveer diferentes nutrientes. La
tierra está compuesta de partículas, minerales de tamaños diferentes y de materia
orgánica, así como de cantidades variables de agua y de aire [ CITATION Jun16 \l 2058 ]

 La erosión provoca una disminución en la concentración de nutrientes en el suelo


perjudicando a los cultivos, al utilizar d abonos orgánicos ayudaremos a prevenir y
sobre todo a controlar algunas enfermedades que el suelo pueda adquirir, unos de
los beneficios que tendremos será la reducción de patógenos ya que establecen una
competencia con los microorganismos no patógenos del suelo, por ende,
aumentarán la población de microorganismos eficientes. [ CITATION Dav18 \l 2058 ]

Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención
de aumentar la fertilidad de los suelos, la materia orgánica es un componente del

11
suelo de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos ya que se ha
demostrado que su uso es muy efectivo debido a que mejora la calidad de los
productos.[ CITATION Jav11 \l 2058 ]

2.3 Establecer un manual para elaborar abono orgánico para el


agricultor
2.3.1 Brindar información sobre abono orgánico

Un manual de compostaje para el agricultor, será una guía a nivel familiar e


incluso para pequeños agricultores, por medio de este trabajo difundir técnicas
apropiadas para la elaboración de un producto sano y seguro para el uso de un
abono en huertos familiares.[ CITATION Ana15 \l 2058 ]

El enfoque que tiene este Manual es aprovechar los residuos, su transformación y


uso como materia orgánica para la conservación y mejorar la salud de los suelos
agrícolas. Un suelo sano mantiene una diversa comunidad de organismos que ayuda
a controlar las enfermedades de los cultivos, los insectos y las malezas, forma
asociaciones simbióticas beneficiosas con las raíces de las plantas, recicla los
nutrientes vegetales esenciales, mejora la estructura del suelo con efectos positivos
para la capacidad de retención de agua y nutrientes del suelo y, en última instancia,
aumenta la producción agrícola.[ CITATION Car18 \l 2058 ]

“La sostenibilidad y el incremento de la fertilidad del suelo es muy importante, por


lo que es necesario difundir tecnologías de mejoramiento de suelos en la agricultura
y en la producción agrícola familiar”. [ CITATION HLe07 \l 2058 ]

En estos tiempos es muy importancia la producción familiar ya que es un recurso


de seguridad alimentaria y nutricional, tanto en términos del suministro de alimentos,
e ingresos para la población de bajos recursos, así como por su contribución al
equilibrio del desarrollo nacional y a la construcción de un ambiente urbano más
vivible. Sin embargo, el productor familiar se ve limitado por la falta de un suelo de
calidad, al no tener un abono orgánico de calidad que contribuya al suelo nutrientes. [
CITATION Ant13 \l 2058 ]

2.3.2 Incentivar a los agricultores a usar abonos orgánicos

La importancia de usar abono orgánico radica en que se debe reutilizar y valorizar


los materiales orgánicos que se producen en nuestro hogar o en negocios y que
puedan contribuir a la recuperación de suelos degradados al convertirlos en compost.
[ CITATION Ant15 \l 2058 ]

12
Para realizar un buen proceso de compostaje es preciso armar una buena mezcla
inicial de residuos ricos en Carbono y ricos en Nitrógeno además observar las
condiciones precisas y necesarias para el buen desarrollo del abono. Unas de las
ventajas de realizar este proceso, se puede realizar en cada uno de los hogares.
(Bretscher, 2012)

Al usar estos abonos orgánicos tienen como beneficio, mejorar la calidad del suelo
mejorando la producción de los productos, la salud humana y medioambiental, el
abono orgánico es una de las aristas necesarias para lo que llamamos reciclaje, que
tiene la importancia de tratar adecuadamente estos residuos. (Gonzalez, 2015)

El compost es una rica fuente de materia orgánica, una sustancia vital para el aire,
la humedad y la retención de nutrientes. La materia orgánica del suelo juega un
papel importante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo y, por tanto, en la
producción agrícola sostenible. Además de ser una fuente de nutrientes para las
plantas como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), mejora las propiedades físico-
químicas y biológicas del suelo. (Dalzell, 2013)

El uso de abonos orgánicos tiene consecuencias muy positivas debido a que


facilita la gestión agrícola para la siembra, aumentan la capacidad de retención de
humedad, reducen el riesgo de erosión, regulan la temperatura del suelo, reducen la
evaporación del agua y regular la humedad.

13
CAPÍTULO III- METODOLOGÍA
3.1 Diseño y modalidad de la investigación teórica

Para este proyecto se ha planteado el método de Inducción – Deducción


separando el tema en objetivos, indicadores y variables para ello llegaremos al punto
más específico comenzando de una manera más generalizada.
Con el fin de obtener una solución en el cantón Nobol con respecto a la
contaminación que existe en dicha ciudad debido los desperdicios orgánicos, hemos
también optado por aplicar el método histórico – lógico debido a que con el pasar del
tiempo se han empleado nuevas técnicas para utilizar residuos orgánicos y
convertirlos en abono natural, al ser incluidos en el área productiva pueden ayudar a
mejorar a la producción de los cultivos sin la necesidad de utilizar productos
químicos.

3.2 Tipos de investigación

El proyecto Integrador de Saberes es una investigación bibliográfica, utilizando el


método descriptivo explicativo, la información adquirida la obtuvimos por medio de
libros, tesis, revistas científicas, repositorios, bibliotecas virtuales y fuentes
electrónicas confiables.

3.3 Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de la investigación utilizados en este proyecto Integrador de


Saberes son: analógica y críticas para descifrar frases y términos técnicos, técnica
de lectura comprensiva literal, herramientas gramaticales, uso adecuado de las tildes
y casos ortográficos, identificación de variables y estrategias de formulación de
problemas, habilidades de desarrollo del pensamiento, marco teórico, la aplicación
Word y sus herramientas.

14
Bibliografía
Aguilar, L. (2020). Elaboracion del compost para el cultivo de alimentos con base agroecologica.
Agroecologia universal, 32-33.

Avendaño, L. (2011). El proceso de compostaje. La agricultura y sus beneficios, 23-24.

Ballesteros Marisol, M. H. (2017). Crecimiento microbiano en pilas de compostaje de residuos


organicos y biosolidos despues de la aireacion. Mexico Toluca: Santa Ana.

Boyd, C. E. (2016). Descomposición y acumulación de materia orgánica. Global , 3.

C, S. (2012). Los abonos organicos. En S. C, Los abonos organicos (pág. 12). Quito: Servilibros.

Cubero, D. (2012). Abonos organicos y fertilizantes quimicos. Cuidando al planeta, 34.

Dalzell, H. (2013). Manejo del suelo. Lagricultura, 17.

Delgado, J. M. (2016). Actividad Microbiana. Recursos naturales, 2.

FAO. (2013). El abono orgánico mejora la eficiencia de los fertilizantes. Recursos naturales, 12.

Galera, A. (2015). Alternativas de la reutilización de desechos organicos. La riqueza de la tierra en la


agricultura, 12.

Gomez, A. (2013). Tratamientos de los residuos oranicos. Arequipa: latinos.

Gomez, D. (2018). La agricultura y metodos de sembrios. La agricultura y sus impactos en el mundo,


12.

Gonzalez, M. (2015). Fuentes de emision de gasess efectos invernadero. Eidenar, 2.

Gustavo, C. (2016). Evaluación de la adecuación de humedad en el compostaje de bioreeseiduos de


origen municipal en la Planta de Manejo de residuos solidos. Gestion Ambiental, 179-181.

Hernan, F. (2014). Apliacion de abonos organicos para los cultivos. La agricultura, 23-24.

Hurtado Merino, A. Z. (2019). Produccion de efecto invernadero. Universidd de Piura, 13.

Iglesia, R. (28 de Agosto de 2017). Manejos de recursos organicos locales. Manejos de recuros
organicos locales, pág. 45.

Leblanc, H. (2007). Determinacion de calidad de abono organicos. Tierra Tropica, 7.

López, J. C. (2020). Abono orgánico y sus efecto en las propiedades fisicas y químicas. Chihuagua:
Editorial Clio.

Lopez, S. (2014). Influencia del tipo de materiales y tratamiento para un compost. Formacion de un
tecnico para el tratamiento del compostaje, 77-78.

Mora, A. (2015). estudio de mercado acerca del abono organico. Bio - Green, 12-13.

Moreno Joaquin, M. R. (2008). Compostaje. Mexico: Mundi Prensa.

15
Mosquera, L. (2013). Los recursos naturales para la agricultura. Quetzaltenango: ed. Alfaomega.

Ocana Oviedo, T. L. (2014). Influencia de la frecuencia de volteo para el control de humedad de los
sustratos en el compostaje. Revista Internacional de contaminacion ambiental., 91-95.

Pilar Roman, M. M. ( 2013). Proceso del compostaje. Compostaje para la agricultura, 22.

Pinacho, D. (2014). Desarrollo e implementación de control de calidad de compostaje. Los beneficios


del compostaje, 31-32.

Ramos, M. D. (2013). Abono organico. San Jose: Akal.

Rivera, C. (2018). Beneficio del abono organico. Tecnicas de agricultura, 23-24.

Roman, P. (2013). Manejo del suelo en la produccion de hortalizas con buenas practicas agricolas.
Agricultura, 15.

Torres, J. (2016). Procedimiento para la elaboracion de abonos organicos. El Agricultor, 32.

Varnero Maria, C. R. (2007). Indices de fititoxicidad en residuos organicos durante el compostaje.


Revista de la ciencia del suelo y nutricion vegetal, 28-37.

16

También podría gustarte