Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORES
BETZAIDA ODALIS CORRALES OCHOA
CARLOS ANDRES GOMEZ ACOSTA
DELIA XIMENA ROMERO BRAVO
TUTOR
MSC. PEDRO VÉLEZ
2020-S
GUAYAQUIL - ECUADOR
Resumen
i
Agradecimiento
ii
Dedicatoria
iii
INTRODUCCIÓN
¿No sería ideal que todos aquellos residuos orgánicos que desechamos, regresen a
la propia naturaleza para ayudar a recuperar el valor bioquímico de los nutrientes que
contienen y emplearlos en varias aplicaciones con valor económico y ambiental?
Este ideal no se ve tan lejano cuando en la zona urbana y rural del cantón Nobol la
producción de residuos orgánicos, vienen incrementándose en comparación a los
años pasados, generados por los patrones de consumo de la población, condiciones
socio económicas, tamaño de la población, entre otros, sumado a la falta de
incentivos y de aplicaciones de procesos para la valoración y aprovechamiento de
estos.
La contaminación por residuos representa hoy en día, una de las principales formas
de deterioro, provocando problemas ambientales como plagas, patógenos, lixiviados
y malos olores que causan daño a la salud pública, este proyecto plantea una
alternativa para aprovechar el potencial de los residuos orgánicos en la producción
de un abono para generar una verdadera agricultura urbana, la cual ayudará a
asegurar las necesidades de alimentos de la población de niveles bajos de recursos
económicos,.
La investigación se está realizando con el fin de plantear una metodología detallada
para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y que estos sean utilizados en el
sector descrito por medio de sistemas de compostaje para el abastecimiento de
huertos familiares. A través de este trabajo se pretende establecer nuevas
propuestas de acción en cuanto al aprovechamiento y valoración de estos, sobre la
cual pueda generarse alternativas para mejorar su uso, debido que es un proceso
que se lleva acabo de manera natural, cuyos resultados finales es la obtención de un
abono orgánico, el mismo que, al ser aplicado al suelo nos permita su mejoramiento,
aumento de producción y calidad de los productos agrícolas en un huerto.
iv
Contenido
Resumen...............................................................................................................................................i
Agradecimiento.......................................................................................................................................ii
Dedicatoria.............................................................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................iv
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA....................................................................................................................3
1.1 Planeamiento del problema..........................................................................................................3
1.1.1 Ubicación del problema en contexto...............................................................................3
1.1.2 Situación conflicto que debe señalarse...........................................................................3
1.1.3 Causas y consecuencias del problema.............................................................................4
1.1.4 Delimitación del problema..............................................................................................4
1.2 Formulación del problema......................................................................................................4
1.3 Evaluación del problema.........................................................................................................4
1.4 El título....................................................................................................................................5
1.5 Objetivos.......................................................................................................................................5
1.5.1 Objetivo general.....................................................................................................................5
1.5.2 Objetivo específicos................................................................................................................5
1.6 Justificación e importancia............................................................................................................6
1.7 Preguntas de la investigación........................................................................................................6
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO..............................................................................................................8
2.1Uso de residuos orgánicos..............................................................................................................8
2.1.1. Proceso para transformar los residuos orgánicos en abono..................................................8
2.1.2 Fase del abono.......................................................................................................................8
2.1.3Monitoreo del abono..............................................................................................................9
2.1.4 Higienización e inocuidad.......................................................................................................9
2.1.5 Material para el abono.........................................................................................................10
2.2 Beneficios del abono orgánico....................................................................................................10
2.2.1 Fertilidad del suelo...............................................................................................................10
2.2.2 Aumento de la actividad microbiana del suelo.....................................................................10
2.2.3 Disminución de la erosión del suelo.....................................................................................11
2.3 Establecer un manual para elaborar abono orgánico para el agricultor......................................12
2.3.1 Brindar información sobre abono orgánico..........................................................................12
2.3.2 Incentivar a los agricultores a usar abonos orgánicos..........................................................12
1
CAPÍTULO III- METODOLOGÍA...............................................................................................................14
3.1 Diseño y modalidad de la investigación teórica...........................................................................14
3.2 Tipos de investigación.................................................................................................................14
3.3 Instrumentos de la investigación.................................................................................................14
Bibliografía............................................................................................................................................15
2
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA
3
2 Situación conflicto que debe señalarse
El problema concretamente se trata del mal manejo de los residuos orgánicos por
parte de la población y las autoridades competentes del cantón Nobol lo cual no
contribuye al desarrollo y fortalecimiento ambiental ya que provoca diversos
problemas. Esta investigación tiene como tarea incorporar el uso de abonos
orgánicos para la preparación de compost rico en nutrientes que aporte a los huertos
beneficios a corto plazo. Es fundamental que las personas sean conscientes de la
importancia que tiene el uso y el manejo adecuado de los residuos orgánicos,
pueden ser de gran utilidad al ser reutilizados, convirtiéndose en un abono natural
para las plantas dándole los nutrientes que necesitan, para un mejor crecimiento y
para ofrecer a los consumidores frutas y verduras más saludables obtenida de los
huertos familiares, de acuerdo a investigaciones previas respaldadas por
reconocidos autores.
CAUSAS CONSECUENCIAS
4
4.2 Evaluación del problema
En este proceso la idea es clara, debido a que se utiliza un lenguaje sencillo y fácil
de entender ya que se menciona el uso adecuado de los residuos orgánicos para
crear un abono natural para nuestro huerto.
Este proyecto es contextual por que viene siendo de mucha ayuda en el área
agrícola, siendo el suelo el mayor beneficiado, ayudando al incremento de los
cultivos en el cual se sigue buscando alternativas de otros tipos de material orgánico
Este proceso es muy factible porque lo obtenemos mediante los residuos de los
productos que consumimos a diario. Siendo las principales fuentes de investigación
el manejo adecuado de ellos para crear un abono natural y sin químicos.
Clasificación de variables
Variable dependiente
Residuos orgánicos
Variable independiente
Uso de abono natural
4.3 El título.
5
Uso de residuos orgánicos para crear abono natural y aplicarlo a un huerto familiar.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
6
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO
Muchos de los problemas que afectan al medio ambiente son producidos por los
residuos orgánicos tales como: restos de podas de las cosechas, estiércol, pasto,
restos de frutas, entre otros. Debido a que son quemadas o abandonadas sin hacer
uso de los nutrientes que podrían aportar al suelo. [ CITATION Pil13 \l 2058 ]
1.- Fase Mesófila: hace referencia cuando la temperatura ambiente aumenta a los
40-45 C0 debido a la actividad microbiana ya que estos microorganismos utilizan C y
N como fuente de energía para producir calor, de esta manera la materia orgánica
empieza a descomponerse, produciendo ácidos orgánicos y reducen el pH. [ CITATION
Mor08 \l 2058 ]
7
desde unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones
climáticas y del lugar, y otros factores.”[ CITATION Bal17 \l 2058 ]
8
La inocuidad biológica del abono, depende de la temperatura que obtenga el
material y también de la humedad, la aireación y el tamaño de partícula. En una pila
con una correcta humedad, la actividad microbiana hace que la temperatura
aumente, así se homogeniza la temperatura y la humedad y se pueden eliminar
patógenos. [CITATION Pin \l 2058 ]
Los materiales para la elaboración del abono son: restos de cosecha, plantas del
huerto o jardín. ramas trituradas, hojas caídas de árboles, estiércol, cascaras de
huevos, frutas e incluso vegetales y verduras estropeadas, virutas de aserrín, todos
los materiales que se utilizan no tienen que ser tóxicos. [ CITATION Sob14 \l 2058 ]
9
La estimación de la respiración del suelo da una idea de la dinámica de su biota, y,
por lo tanto, también de los procesos metabólicos que en él se desarrollan. Estos
procesos varían en función de factores biofísicos y climáticos del suelo, por lo cual su
medición es un indicador de la biomasa microbiana presente. [ CITATION Jai16 \l 2058 ]
El alto nivel de fertilidad del suelo está determinado por algunos factores que
pueden ser como la materia orgánica incluyendo la biomasa microbiana, la textura, la
estructura, la profundidad, contenido de los nutrientes, capacidad de almacenamiento
e incluso la capacidad de adsorción, reacción del suelo y ausencia de los elementos
tóxicos [ CITATION Fra14 \l 2058 ].
El suelo es el que da soporte a las plantas para que puedan sostenerse a través
de las raíces, y absorber de esta manera los nutrientes y el agua. Dependiendo de su
composición, los suelos tienen la capacidad para proveer diferentes nutrientes. La
tierra está compuesta de partículas, minerales de tamaños diferentes y de materia
orgánica, así como de cantidades variables de agua y de aire [ CITATION Jun16 \l 2058 ]
Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención
de aumentar la fertilidad de los suelos, la materia orgánica es un componente del
10
suelo de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos ya que se ha
demostrado que su uso es muy efectivo debido a que mejora la calidad de los
productos.[ CITATION Jav11 \l 2058 ]
11
CAPÍTULO III- METODOLOGÍA
3.1 Diseño y modalidad de la investigación teórica
Bibliografía
12
Aguilar, L. (2020). Elaboracion del compost para el cultivo de alimentos con base agroecologica.
Agroecologia universal, 32-33.
Alonso, J. (2011). La degradación del suelo por erosión. Agricultura Técnica, 12.
C, S. (2012). Los abonos organicos. En S. C, Los abonos organicos (pág. 12). Quito: Servilibros.
FAO. (2013). El abono orgánico mejora la eficiencia de los fertilizantes. Recursos naturales, 12.
Hernan, F. (2014). Apliacion de abonos organicos para los cultivos. La agricultura, 23-24.
Iglesia, R. (28 de Agosto de 2017). Manejos de recursos organicos locales. Manejos de recuros
organicos locales, pág. 45.
López, J. C. (2020). Abono orgánico y sus efecto en las propiedades fisicas y químicas. Chihuagua:
Editorial Clio.
Lopez, S. (2014). Influencia del tipo de materiales y tratamiento para un compost. Formacion de un
tecnico para el tratamiento del compostaje, 77-78.
Mora, A. (2015). estudio de mercado acerca del abono organico. Bio - Green, 12-13.
Mosquera, L. (2013). Los recursos naturales para la agricultura. Quetzaltenango: ed. Alfaomega.
13
Ocana Oviedo, T. L. (2014). Influencia de la frecuencia de volteo para el control de humedad de los
sustratos en el compostaje. Revista Internacional de contaminacion ambiental., 91-95.
Pilar Roman, M. M. ( 2013). Proceso del compostaje. Compostaje para la agricultura, 22.
Roman, P. (2013). Manejo del suelo en la produccion de hortalizas con buenas practicas agricolas.
Agricultura, 15.
14