Está en la página 1de 50

111Equation Chapter 1 Section 1

MODELACIÓN DE LA HIDROLOGÍA Y SEDIMENTOLOGÍA EN PEQUEÑAS CUENCAS A


ESCALA DE EVENTOS
DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN KINEROS2 + AGWA

UPC - Jeannette Zambrano Nájera

El presente informe consta de las siguientes partes:

1. Descripción del modelo conceptual y la fundamentación matemática de KINEROS2 y el


sistema de Información Geográfica de apoyo AGWA.
2. Descripción del programa computacional KINEROS2 (K2), y su forma de aplicación
mediante la realización de un ejemplo.
3. Proceso de calibración de parámetros.
4. Resumen y conclusiones.

1. MODELO CONCEPTUAL Y MATEMÁTICO


KINEROS2 (Smith y otros 1995) es la versión mejorada de KINEROS (Woolhiser y otros 1990),
que incorpora cambios especialmente en el componente de infiltración permitiendo utilizar
hasta cinco intervalos de tamaño de grano para la estimación de sedimentos.

KINEROS2 (en adelante K2) es un modelo dinámico de base física de simulación espacial
distribuida que simula la cuenca mediante una red de superficies planas ensambladas a una
serie de canales. Realiza simulación hidrológica y sedimentológica teniendo en cuenta los
procesos de interceptación, infiltración, escorrentía superficial y erosión para pequeñas
cuencas de vocación agrícola o urbana principalmente.

Es un modelo principalmente enfocado a la simulación por eventos más que a la simulación


continua aunque contiene un método, considerado robusto por Corradini y otros (1994), para
simular la recuperación de la capacidad de infiltración debido a la redistribución del contenido
de agua en el suelo durante los recesos de las tormentas (Smith, Goodrich, & Unkrich, 1999).

K2 estima los excesos de precipitación a partir de la precipitación, calculando la


interceptación y la infiltración. Para esto recibe datos de precipitación temporal y
espacialmente variados y la reduce mediante la interceptación de la vegetación. La infiltración
es estimada mediante el modelo de 3-parámetros de Parlange en el cual los modelos de
Green-Ampt (1911) y de Smith y Parlange (1972) están incluidos como dos casos límite
(Semmens y otros 2008). El modelo de infiltración de Smith/Parlange es considerado una de
las principales fortalezas y aportes del método (De Roo, Wesseling y Ritsema 1996, Garen,
Woodward y Geter 1999) debido a su capacidad de incluir variación temporal y espacial de los
datos, mediante la metodología de ensamblaje de Smith y Goodrich (2000), y de permitir
simular hasta dos capas de suelo. Además el modelo simula la superficie del suelo con
microtopografía caracterizándola por medio de microsurcos, lo que es otro aporte importante

1
de K2 puesto que permite la interacción hidrología superficial-infiltración (Semmens y otros
2008).
La escorrentía es estimada mediante el transporte dinámico del exceso de precipitación,
mediante el método de Onda Cinemática para el transporte del flujo superficial tanto en los
elementos planos como en los canales. Las ecuaciones de Onda Cinemática son resueltas
mediante el esquema numérico implícito de 4 puntos en ambos casos. La infiltración y la
escorrentía son interactivos: durante los períodos de mayor precipitación el exceso de
precipitación es positivo, y durante períodos de menos lluvia, puede ser negativo, sustrayendo
las aguas superficiales de los surcos e incrementando de esta manera las tasas de recesión del
hidrograma.
La componente de sedimento del modelo está basada en la ecuación unidimensional de
continuidad de flujo no permanente. La tasa de erosión/deposición es la combinación de la
erosión por lluvia (o por impacto) y la erosión por flujo. La erosión por impacto es función de
la energía de precipitación y sólo es considerada en los elementos planos donde ocurre flujo
Hortoniano, mientras que la erosión por flujo (si es positiva ocurre erosión y si es negativa
deposición) es estimada teniendo en cuenta la Capacidad de Transporte, la que a su vez es
calculada mediante la ecuación de Engelund – Hansen, 1967.
Una revisión más completa de la formulación matemática de K2 se puede encontrar en
Woolhiser y otros, 1990; Smith y otros 1995 y de K2 en Semmens y otros, 2008 y revisiones
más puntuales o ejemplos de aplicación en el resto de documentación referenciada aquí.

En 2003, K2 fue integrado a una herramienta de Información Geográfica, denominada


Automated Geospatial Watershed Assesment, AGWA (Miller y Otros 2002) creada para realizar
más ágilmente la parametrización geométrica, hidrológica y sedimentológica de los elementos
principales en los programas SWAT y K2. Para el caso de K2 mediante AGWA se pueden
parametrizar los elementos planos y canales (simples) utilizando un Modelo de Elevación
Digital MED, una capa de cobertura de suelos y una capa de suelos; a partir de esta
información y de algunas tablas de propiedades incluidas en AGWA o construidas por el
usuario, el SIG es capaz de obtener en forma automática 20 parámetros requeridos por K2
para los elementos antes mencionados.

AGWA permite optimizar las posibilidades de K2 de realizar modelaciones con una alta
variabilidad espacial, por lo que requiere una gran cantidad de información difícil de obtener e
ingresar, de modo que este proceso consume gran cantidad de esfuerzo y tiempo. Ambos
programas son de distribución gratuita y pueden ser obtenidos en el sitio web del servicio de
Investigación en Agricultura (ARS Agricultural Research Service) del Departamento de
Agricultura de los EEUU (USDA United States Department of Agriculture)
http://www.tucson.ars.ag.gov/agwa/ o http://www.tucson.ars.ag.gov/kineros/. AGWA
además de realizar la parametrización y calibración del modelo, permite la visualización y
comparación de los resultados.

Elementos conceptuales del modelo K2

En K2 la cuenca es representada mediante una serie de elementos espacialmente distribuidos,


cuya esquematización sería como se muestra en el Gráfico 1 donde el modelo es generado a

2
partir de elementos planos que son conectados a canales, transportando en forma sucesiva el
flujo (de plano a plano o de plano a canal) hasta el punto de salida.

Gráfico 1. Ilustración Esquemática de una subdivisión geométrica hipotética de una cuenca


para K2. Tomado de Smith, Goodrich y Unkrich, 1999

El orden computacional del modelo debe ser desde los elementos aguas arriba/ladera arriba
hacia los elementos de aguas abajo. Esto se requiere para asegurar que las condiciones de
borde superiores del elemento que está siendo procesado se cumplan siempre. Los
elementos que pueden ser representados mediante K2 son:

Tabla 1. Tipos de elementos modelados mediante K2.


Tipo de Elemento Atributos
Flujo superficial (Planos) Planos con superficies rectangulares uniformes;
Representados mediante cascadas de planos con
diferentes longitudes, anchos y pendientes, micro
topografía.
Flujo Urbano Representación de hasta 6 elementos planos (gráfico
2). Sólo puede recibir flujo de aguas arriba, no lateral.
Se considera infiltración mixta/impermeables con
escorrentía
Canales Representados mediante trapezoides simples o
compuestos. Ver Gráfico 2.
Estructuras de detención Formas arbitrarias, Receptor de flujo (hasta 10
(Ponds) canales)
Culverts Elementos circulares con flujo superficial libre.
Utilizados para representar alcantarillas.
Injection Hidrograma y Sedigramas conectados desde un punto
exterior al modelo, o desde un punto específico de
descarga (p.ej. tubos, desagües)

3
Gráfico 2. Representación esquemática de los elementos a) Urbano con las 6 posibles áreas
contributivas b) Canal compuesto y c) Culvert. Tomado de Semmens, y otros 2008

Componentes del modelo


A. Estimación de pérdidas
K2 estima las pérdidas teniendo en cuenta la variabilidad espacial y temporal de la
información. Para esto tiene en cuenta la precipitación, la influencia de la cobertura vegetal
sobre la precipitación que efectivamente llega al suelo y la infiltración. De modo que los
excesos de precipitación son estimados como la diferencia entre la precipitación y la
infiltración más la interceptación generada por la vegetación. A continuación se explica cada
proceso por separado.

Precipitación
El modelo requiere datos pareados de precipitación-tiempo o intensidad-tiempo, aunque
en los manuales de uso recomiendan el primer tipo de datos ya que el modelo convierte
siempre a intensidad. La precipitación será considerada uniformemente distribuida en el
espacio, a menos que se ingrese información sobre otros pluviómetros. En este caso el
modelo realizará interpolaciones como se muestra en el Gráfico 3.

4
Gráfico 3. Representación diagramática del procedimiento de interpolación realizado en K2.
Tomado de Semmens, y otros 2008

Interceptación
Existe una porción de la precipitación que es interceptada y almacenada por la vegetación.
Este proceso está controlado por dos parámetros: la profundidad de interceptación y la
fracción de superficie cubierta por vegetación interceptora. La profundidad de
interceptación refleja el tipo de vegetación presente. La precipitación es reducida por la
fracción de cobertura (cover) hasta que se alcanza la profundidad de interceptación.

Infiltración
El modelo de infiltración es considerado el mayor aporte del programa. El modelo inicial
(KINEROS) estimaba la infiltración por medio del modelo de Smith y Parlange (1978), el que
luego evolucionó al modelo de tres parámetros de Parlange (1982). Teniendo como base
este último se han incorporado mejoras continuamente así: en 1992 al módulo de
infiltración se le incluyó la capacidad de manejar la variación espacial de la precipitación,
en 1993 se incluyó el manejo de dos capas de suelo considerando variaciones log-normales
de la conductividad hidráulica saturada, Ks. En 2001 se incluye el modelo de “ensamblaje”
de Smith y Goodrich (2000), que incorpora el Coeficiente de Variación de la Conductividad
hidráulica Saturada, CVK, y se optimiza la interacción entre este factor, el micro relieve
superficial y las dos capas de suelos bajo precipitaciones complejas.

Como ya se mencionó el modelo incluye varios elementos considerados de


importancia, por lo que se revisará cada aspecto por separado:
1) la estimación de la tasa de infiltración puntual,
2) la incorporación de la variación espacial de los parámetros del suelo mediante un
ensamblaje desarrollado por Smith y Goodrich,
3) la inclusión de dos capas de suelo y del efecto de la micro-topografía sobre la
hidrología de la cuenca.

Modelos de Infiltración Puntual


El modelo de 3 parámetros es un modelo derivado analíticamente por medio del cual se
puede determinar la infiltración en cualquier punto de un área determinada. Está basado
en tres parámetros básicos que son la Conductividad Hidráulica Saturada Ks, la Capilaridad,
G y un tercer parámetro  que describe el comportamiento del suelo. En este modelo se

5
incluyen los modelos de infiltrabilidad de Green-Ampt (1911) y Smith y Parlange (1978)
como casos límite. De acuerdo a investigaciones realizadas por los creadores del método,
muchos suelos muestran un comportamiento intermedio entre los dos métodos límite, por
lo que K2 utiliza un valor de ponderación para  de 0.85. La variable base es el contenido
inicial de agua, el que se presenta como el déficit de saturación del suelo Gi.

El parámetro G es definido en términos de la Capacidad de absorción (Sorptivity) S del


suelo (Philip 1957) o puede ser calculado a partir de la conductividad hidráulica
característica para condiciones no saturadas K(h).
0
S2 1
G= ≅ ∫ K ( h ) dh 22\* MERGEFORMAT Ecuación ()
2 K s ∆ θi K s −∞
Donde i representa el índice de saturación inicial del suelo, s- i, y s es el contenido de
humedad en la saturación.

Para describir en forma sencilla la función para la tasa de infiltración utilizan los
parámetros en forma normalizada. Con este fin definen las siguientes variables
adimensionales:
r f I t Ks
r¿= f ¿ = I ¿= t ¿= 33\* MERGEFORMAT Ecuación ()a, b, c y d
Ks Ks G ∆ θi G ∆ θi
Donde el * representa el parámetro normalizado
Variable Definición Unidades
r Intensidad de precipitación [L/T]
Ks Conductividad Hidráulica Saturada [L/T]
f Tasa de infiltración [L/T]
I Infiltración acumulada ∫ f⋅dt [L]
G Capilaridad [L]
Índice de saturación inicial del suelo, s- i, y s es el
∆ θi contenido de humedad en la saturación
[L]
t tiempo [T]

Este modelo determina la infiltrabilidad fc del suelo tanto en términos del tiempo
durante una precipitación constante como en términos de la infiltración acumulada I
cuando se tiene una precipitación de intensidad variable r(t). La función es representada
mediante la Error: Reference source not found y las derivaciones a Green-Ampt, Smith y
Parlange o Infiltración absoluta se muestran en las ecuaciones 4, 5 y 6:

55\* MERGEFORMAT
Ecuación ()
Smith-Parlange
 =1
f γ
66\* MERGEFORMAT
c∗¿=1+
exp( γ I ¿ ) −1
¿
1 +I ¿
f Ecuación ()
c∗¿=
44\* MERGEFORMAT Ecuación ()I ¿ ¿ [ ] Green-Ampt
0
77\* MERGEFORMAT
f 1 Ecuación () Absoluta
c∗¿= ¿
I¿
I*o t muy pequeños

6
Donde el * representa el parámetro normalizado, indicado en la ecuación 2 a,b,c y d.
Variable Definición Unidades
Capacidad máxima de infiltración del suelo o
fc* [L/T]
infiltrabilidad normalizada
I* Infiltración Acumulada normalizada [L]
 Parámetro que describe el comportamiento del suelo -

La tasa de infiltración f, durante una tormenta será la menor entre la infiltrabilidad fc y la


intensidad de precipitación r. Las relaciones entre el tiempo e I o f, pueden ser encontradas
I   fdt
resolviendo la ecuación 2 y 3, substituyendo o f=dI/dt o . En cualquier caso se
obtiene:

¿ 88\* MERGEFORMAT Ecuación ()

t* > tp*
Variable Definición Unidades
t* Tiempo normalizado [T]
tp* Tiempo de encharcamiento normalizado [T]
f* Tasa de infiltración normalizada [L/T]
Intensidad de precipitación en el momento del
rp* [L/T]
encharcamiento, normalizada

Donde el subíndice p se refiere al encharcamiento que ocurre cuando en la ecuación 3 la


infiltrabilidad es igual a la precipitación, es decir fc=r.

Ensamblaje para hallar la infiltración efectiva


El modelo siguiente, fue desarrollado para tratar de responder al reto hidrológico de
incluir adecuadamente la variabilidad espacial de la infiltración. De acuerdo a Smith y
otros (2002), existían conocimientos muy generales en los modelos de base física de modo
que sean aplicables a escalas de mayor envergadura que la ladera y que incluyan patrones
adecuados de la variación espacial de la infiltración.
Esto porque es costoso realizar las mediciones necesarias para obtener parámetros
promedio que sean aceptables, pero además advierten los autores que es inapropiado
utilizar valores promedio en áreas heterogéneas porque los procesos que utilizan dichos
parámetros usualmente son altamente no lineales. El promedio de un parámetro en una
función no-lineal no se comporta como lo haría en un ensamblaje de procesos no lineales.
La infiltración es uno de los procesos, que muestra variaciones espaciales de forma
significativamente aleatoria (Smith, Smettem, Broadbrid, & Woolhiser, 2002 ).
Algunos estudios previos que intentaban simular la distribución espacial de la infiltración
resultaban demasiado complejos o no incluían la variación temporal de la precipitación,
como los realizados por Maller y Sharma (1981), Sivapalan y Wood (1986). Posteriormente
Wollhiser y Goodrich (1988) y Smith y otros1 (1990) representan valores distribuidos de Ks
usando muestras estratificadas con una distribución log normal, y aplican estos valores
sobre tiras de igual área de la superficie de la cuenca. Este método simula la variabilidad de
Ks, a través de la pendiente y se puede aplicar con intensidades de precipitación variables
pero requiere que todos los cálculos de infiltración y de enrutamiento sean realizados sobre
la tira (ver Gráfico 4).

1
Citado por Smith y Goodrich 2000

7
Gráfico 4. Esquema de las tiras utilizadas por Smith y otros para caracterizar la variación espacial de
Ks mediante líneas de flujo. Tomado de Smith y Goodrich 2000.

Para esto Ks se trata como una variable aleatoria en el espacio, con valor medio K =
(KS) y un coeficiente de variación CVK. Es decir no solo se considera una variación de Ks
debida al tipo de suelo sino que dentro de un mismo tipo de suelo Ks varía en forma log-
normal de un punto a otro. El suelo es tratado como una serie de puntos ensamblados sin
tener en cuenta la interacción espacial entre ellos, de modo que el encharcamiento se
obtiene en cada punto en tiempos diferentes, lo que se traduce en un comportamiento
difuso de la función de infiltración justo en la región de la curva, donde se produce el
encharcamiento o donde empieza la escorrentía. La divergencia en los resultados en esa
zona es función de CVK, lo que fue demostrado por Smith y Hebbert (1979) y Sivapalan y
Wood (1986) [ CITATION Smi02 \l 3082 ].
Partiendo de esta base, construyeron una definición en términos probabilísticos de la
Conductividad Hidráulica Saturada Ks, que captara la distribución espacial del parámetro y
el comportamiento difuso de la tasa de infiltración en la región de encharcamiento. Este
nuevo parámetro es llamado Ke o K ensamblado porque parte del mismo principio de
ensamblaje y se define como:

r
K e =r [ 1−P K ( r ) ] +∫ pk ( k ) dk 99\* MERGEFORMAT Ecuación ()
0

Ks<=r Ks>r
Donde
Variable Definición Unidades
PK(r) Función de distribución de probabilidad acumulada
r Intensidad de precipitación [L/T]
pk(k) Función de densidad de probabilidad

De manera empírica Smith y Goodrich (2000) encontraron que la relación entre la


precipitación y Conductividad ensamblada Ke, puede ser descrita por la familia de curvas
mostradas en las ecuaciones 9 y 10.
p −1
K e ( r¿ ) 1
❑K [ ( )]
= 1+
r¿
p
1010\* MERGEFORMAT Ecuación ()

8
1.8
p= 0.85 1111\* MERGEFORMAT Ecuación ()
( CV K )
Variable Definición Unidades
r* Tasa de precipitación normalizada r/K -
CVK Coeficiente de variación de Ks -
K Media de Ks -

Ahora para obtener una relación media arial con significancia física de la tasa de
infiltración utilizaron la ecuación 7 para relacionar f con fe e I con Ie para cada intervalo de
tiempo durante una tormenta, realizando un ensamblaje como se muestra a continuación:
n
1212\*
1 MERGEFOR
f e ( t )= ∑ f ( t , K s , i , G i )
n i=1 MAT
Ecuación ()

n t 1313\*
1 MERGEFOR
I e ( t )= ∑ ∫ f ( t , K s , i , Gi ) dt
n i=1 0 MAT
Ecuación ()
A partir de las expresiones anteriores, realizaron una cantidad considerable de
simulaciones mediante el método numérico del Hipercubo Latino, utilizando diferentes
valores de CVK y r*, obteniendo una función para fe, que igual que la ecuación 9, sostiene la
dependencia de Ke sobre la tasa de precipitación r. Esa función es la siguiente:
1414\*
f e∗¿=1+¿ ¿ MERGEFOR
MAT
Ecuación ()

Para re* > 1


Donde el subíndice e indica que corresponde al parámetro ensamblado y no al puntual, y el
* indica nuevamente que corresponde al parámetro normalizado, sin embargo es
importante notar que ahora a diferencia de lo indicado en la ecuación 9, los parámetros son
normalizados con la conductividad arial efectiva Ke, como se observa en las ecuaciones 14,
15 y 16.

1515\*
r r MERGEFOR
e∗¿= ¿
Ke MAT
Ecuación ()
1616\*
I fe MERGEFOR
e∗¿=∫ dt ¿ MAT
G ∆ θi
Ecuación ()
1717\*
f fe MERGEFOR
e∗¿= ¿ MAT
Ke
Ecuación ()
El parámetro c describe la curvatura de transición, la que está directamente relacionada
con CVK. Empíricamente desarrollaron una relación entre c, r* y CVK. A medida que c se
incrementa la expresión se reduce a la ecuación de tres parámetros de Smith-Parlange para
fc.

9
0.8
c ≅ 1+ 1.3 [
1−exp (−0.85 ( r ¿−1 ) ) ] 1818\* MERGEFORMAT Ecuación ()
( CV K )

Tasa de infiltración normalizada, f*


Precipitación = 5.0

Infiltración ecuación 12
Infiltrabilidad ecuación 3
Infiltración ecuación 3

Profundidad de Infiltración normalizada, I*

Gráfico 5. Comparación entre las diferentes funciones de infiltrabilidad (con y sin tener en
consideración la variación espacial de Ks) Adaptado de (Semmens, y otros 2008).

En conclusión, K2 estima las pérdidas de precipitación a partir de la interceptación de las


plantas y la tasa de infiltración efectiva arial, fe. Esta última es obtenida por medio de la
ecuación 12, la que incluye en su “núcleo” a la ecuación de infiltrabilidad puntual de 3
parámetros de Parlange de la ecuación 3 (aunque no representan lo mismo) al contener el
parámetro , y por supuesto también incluye a las ecuaciones 9 y 10 que representan la
distribución arial del parámetro Ks, o Ke.
La diferencia entre la ecuación ensamblada fe y la de 3 parámetros de Parlange fc (ver
Gráfico 5), es que la primera representa la tasa de infiltración para todo I* mientras que la
segunda sólo la infiltrabilidad, es decir que fc se aplica solamente después de que ocurre el
encharcamiento (en el Gráfico 5 sería el punto de inflexión de la curva indicada con la línea
de puntos oscura). En la ecuación 12, para fe, ya no existe tiempo de encharcamiento sino
que ocurre una transición muy suave desde fc=r en I=0, hasta que se inicia el
encharcamiento donde la infiltración se describe por medio de la relación convencional de
infiltrabilidad decreciente. Bajo este orden de ideas, aunque la ecuación 12 es mucho más
compleja que las ecuaciones de infiltrabilidad 3, 4, 5 y 6, sus creadores indican que es
mucho más fácil de implementar en un modelo hidrológico [ CITATION Smi02 \l 3082 ].
Por otra parte la ecuación 12 sólo tiene en cuenta la variación espacial del parámetro Ks,
aunque estudios previos (Smith y Diekkrüger, 1992 2) indican que G también presenta una
distribución aproximada log-normal, con valores del coeficiente de variación CVG y que
dicha variación produce efectos similares que Ks sobre la tasa de infiltración fe para tiempos
o valores de infiltración acumulada pequeños. Aún así la poca existencia de datos para
realizar simulaciones, según indican Smith y Goodrich (2000) no ha permitido incluir dicha
variación en la formulación de la tasa de infiltración.

Infiltración durante la recesión (micro-topografía)


De acuerdo a Woolhiser y otros 1997, la micro topografía juega un papel importante en
la determinación de la forma del hidrograma (Semmens, y otros 2008). Los cálculos de

2
Citado por Smith & Goodrich, 2000

10
infiltración continúan mientras haya agua en la superficie del suelo por lo que se establece
una relación entre el modelo de infiltración y el modelo de flujo. Durante la recesión no se
asume la totalidad de la superficie cubierta con agua, sino que se estima la proporción de
superficie cubierta mediante un Área de reducción o Af (ver Gráfico 6a). Para esto se tiene
en cuenta la micro-topografía considerando que esta tiene una elevación máxima hc, de
modo que el área cubierta por agua varía linealmente con la elevación hasta este máximo,
como se muestra en el Gráfico 6b:

Gráfico 6. Izquierda) Diagrama esquemático del modelo en una ladera. Tomado de Wollhiser y otros, 1996.
Derecha) Relación entre el área superficial cubierta por agua y la profundidad media del agua escalada. El
parámetro hc se refiere a la altura del micro-relieve y d es el espaciamiento medio de dicho relieve. Tomado de
Semmens y otros, 2008

El factor de Área mojada, Af, es aplicado a la tasa de infiltración una vez cesa la
precipitación (t>D) como se muestra en el Gráfico 6 izquierda. Af es función lineal de la
profundidad media de agua hasta el valor límite hc, como se muestra en la ecuación 18, lo
que también se puede definir en términos del ancho z.
h z
Af= = 1919\* MERGEFORMAT Ecuación ()
hc d

Variable Definición Unidades


Af Factor de área mojada -
h Profundidad de la lámina de agua [L]
Altura máxima de la superficie del suelo o factor de
hc [L]
microrelieve
z Ancho de la superficie de la lámina de agua [L]
Espaciamiento medio de la superficie del suelo o del
d (SPA) [L]
microrelieve

De acuerdo a los estudios realizados por Woolhiser, Smith & Giraldez, 1996,
incrementos de la altura de la micro-topografía hc, generan incrementos del volumen de
escorrentía y en el caso de las precipitaciones más pequeñas el caudal pico varía
considerablemente mientras que para precipitaciones mayores la variación del caudal pico
es apenas perceptible, como se observa en el Gráfico 7 izquierda (r=0.296 cm/min) y
derecha (r=0.148 cm/min). Adicionalmente el tiempo en alcanzar el caudal pico también
varía para diferentes hc, para las precipitaciones menores. Estos efectos del microrelieve
son especialmente importantes en regiones áridas o semiáridas, y en modelos a escala
pequeña (de ladera) ya que a medida que la escala aumenta los valores de hc se hacen
demasiado pequeños [ CITATION Woo96 \l 3082 ].

11
Caudal mm/hr)
Caudal mm/hr)

Tiempo (min) Tiempo (min)

Gráfico 7. Izquierda) Hidrogramas para los casos 13, 14 y 15 (del total de simulaciones realizadas en el estudio)
mostrando los efectos de las variaciones del parámetro de relieve superficial hc, para r=0.296 cm/min y D=10 min.
Derecha) Hidrogramas para los casos 6, 7 y 8 mostrando los efectos de hc para r=0.148 cm/min y D=20 min.
Tomado de Woolhiser, Smith & Giraldez, 1996

Aunque es un parámetro que afecta considerablemente la hidrología de la cuenca, no


hay información de referencia que permita asumir los valores de hc y d para definir el
micro-relieve de una cuenca. Los autores no explican cómo obtuvieron los valores de la
micro-topografía, ni se encuentra información en el manual de KINEROS sobre estos
parámetros. AGWA no está programado para obtenerlos a partir de la información base
suministrada, de modo que el uso y los valores asignados a estos parámetros quedan a
discreción del usuario de K2.

B. Transformación lluvia-caudal
Una vez cuantificadas las pérdidas de precipitación, el modelo simula el proceso de
transformación de la lluvia en escorrentía. Este cálculo se realiza mediante las ecuaciones de
Saint-Venant, y su simplificación de Onda Cinemática. Este método realiza una gran
simplificación del sistema pero sin embargo representa una excelente aproximación para
muchas condiciones de flujo superficial (Woolhiser y Liggett, 1967; Morris y Woolhiser, 19803).
Dicha aproximación sólo tiene en cuenta las fuerzas gravitatorias y las de fricción; y además no
puede reproducir la influencia del flujo desde aguas abajo y no es capaz de simular el proceso
de laminación.
El método de la Onda Cinemática se utiliza para modelar dos tipos diferentes de flujo de
escorrentía, flujo a lo ancho del terreno o flujo superficial y flujo canalizado en regueros o flujo
en canal. Las ecuaciones de gobierno generales de la aproximación de la Onda Cinemática se
muestran a continuación.

Flujo superficial
La aparición de agua con flujo laminar en la superficie del suelo da lugar al proceso de
encharcamiento y luego de escurrimiento en la dirección de la pendiente (Semmens, y otros
2008) según se muestra en el Gráfico 8.

3
Citados por Semmens, y otros 2008

12
Gráfico 8. Esquema del flujo superficial. Tomado de Semmens y otros 2008

El encharcamiento es producido mediante dos procesos: exceso de precipitación, es decir


cuando la precipitación supera la infiltrabilidad del suelo, o por llenado del suelo, cuando las
capas inferiores del suelo restringen el flujo hacia abajo y el agua supera la porosidad
disponible.

Cuando el flujo se trabaja en grandes escalas se puede representar el flujo en forma uni-
dimensional es decir flujo Hortoniano, en cuyo caso el flujo está relacionado en forma
potencial con la profundidad del flujo, así:

2020\*
Q=∝ hm MERGEFORMAT
Ecuación ()
Donde
Variable Definición Unidades
Q Descarga de agua por unidad de ancho [L3/T.L]
h Profundidad de la lámina de agua [L]
Parámetros que relacionan la altura del flujo con la
ym descarga y dependen de la pendiente, la rugosidad [L/T]
de la superficie y el régimen del flujo.

Esta ecuación se trabaja conjuntamente con la ecuación de continuidad de flujo para


obtener:
2121\*
∂h ∂h
+∝ m hm−1 =q ( x , t ) MERGEFORMAT
∂t ∂x Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
Tasa de entrada lateral de agua por unidad de
q [L3/T.L]
ancho
h Profundidad de la lámina de agua [L]
Parámetros que relacionan la altura del flujo con la
ym descarga y dependen de la pendiente, la rugosidad [L/T]
de la superficie y el régimen del flujo.

El esquema numérico utilizado para resolver las ecuaciones de Onda Cinemática es el


Método Implícito de Diferencias Finitas de 4 puntos combinado con el método de iteración
de Newton-Raphson, permitiendo soluciones de primer orden de exactitud.

Flujo en los canales

13
El flujo dinámico, de lámina libre es representado mediante la aproximación de onda
cinemática para las ecuaciones de flujo gradualmente variado. Los canales pueden recibir
flujo lateral uniformemente distribuido, con variación temporal de flujo de los elementos
planos, por uno o por los dos lados del canal, también lo pueden recibir de los canales
aguas arriba. Los elementos planos son dimensionados de forma tal que cubran la
totalidad del área de la cuenca, de modo que K2 no considera precipitación sobre los
canales.
La representación matemática es la ecuación de continuidad con flujo lateral, bajo la
aproximación cinemática:

2222\*
∂ A ∂Q ∂ A MERGEF
+ =q c ( x ,t ) ORMAT
∂t ∂ A ∂t Ecuación
()

Donde
Variable Definición Unidades
A Área transversal mojada [L2]
Q Descarga de agua por unidad de ancho [L3/T]
qc Flujo lateral de agua en el canal por unidad de longitud [L2/T]
t tiempo [T]
x Distancia en la dirección de la pendiente [L]

Esta aproximación se puede expresar mediante la relación Caudal – Sección transversal


como sigue:
2323\*
m−1 MERGEFOR
Q=∝ R A MAT
Ecuación ()
Donde
Variable Definición Unidades
R Radio hidráulico [L]
Parámetros que relacionan la altura del flujo con la
descarga y dependen de la pendiente, la rugosidad
 ym de la superficie y el régimen del flujo. Si se utiliza
Chezy  = CS1/2 y m = 3/2, y si se utiliza Manning  =
1.49S1/2 y m = 5/3
A Área de la sección transversal del flujo [L2]

La ecuación cinemática para canales también se soluciona mediante el método implícito de


diferencias finitas de 4 puntos, pero con A en vez de h y teniendo en cuenta las diferencias en
la geometría.

La infiltración en el canal es calculada, para regiones áridas y semiáridas donde este


fenómeno puede resultar significativo dentro del flujo de escorrentía, mediante la ecuación 12.
Sin embargo K2 realiza la siguiente corrección del perímetro mojado para el canal debido a que
la simplificación a un trapecio es considerada muy poco exacta para tasas de flujo bajas, de
acuerdo a Unkrich y Osborn, 1987 [ CITATION Sem08 \l 3082 ]:

14
2424\*
h
pe =min
[ 0.15 √ BW ]
,1 ∗p MERGEFOR
MAT
Ecuación ()
Donde
Variable Definición Unidades
pe Perímetro mojado efectivo para infiltración [L]
h Profundidad de la lámina de agua [L]
BW Ancho de fondo del canal [L]
p Perímetro mojado a la profundidad h [L]

Esta ecuación establece que el perímetro corregido pe, ya que el perímetro mojado es
reducido por el factor h /0.15 √ BW hasta que se supera la unidad, y a partir de allí se sigue
utilizando el perímetro mojado sin corrección.
C. Erosión y sedimentación
K2 estima desprendimiento por impacto (splash erosion) y por escorrentía (hydraulic
erosion), calculando la erosión para los elementos planos de flujo superficial, canales y
“ponds”.
La ecuación utilizada para describir la dinámica de los sedimentos es la ecuación de balance
de masa similar a la ecuación cinemática para flujo de agua:

2525\*
∂ ( A ∙C s ) ∂ ( Q ∙ C s ) MERGEFOR
+ −e ( x ,t )=qsl ( x , t ) MAT
∂t ∂x
Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
Concentración de sedimentos locales en la
Cs [L3/L3]
corriente Cs=Cs(x,t)
Q Descarga de agua [L3/T]
A Área de la sección transversal del flujo [L2]
e Tasa de erosión del suelo [L2/T]
Caudal sólido lateral por unidad de longitud de los
qsl [L3/T.L]
canales

Para las superficies de la parte alta (upland areas) el modelo considera dos componentes:
erosión causada por el impacto de las gotas de lluvia y erosión (o deposición) causada por el
flujo de escorrentía. De modo que e puede ser positiva (erosión) o negativa (deposición). La
erosión neta se halla sumando la erosión por impacto con la erosión hidráulica:

2626\*
MERGEFOR
e=es + eh MAT
Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
es Erosión por impacto(splash erosion) [L2/T]
eh Erosión por flujo (hydraulic erosion) [L2/T]

La erosión por impacto se halla mediante la ecuación Error: Reference source not found y la
erosión por flujo mediante la ecuación Error: Reference source not found.

15
2727\*
c f ∙ k ( h ) ∙ r 2 para q> 0
e s=
{
0 para q <0
MERGEFOR
MAT
Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
Constante relacionada al suelo y a las propiedades
cf [T-1]
superficiales
Factor de reducción que representa la reducción en la erosión
causada por un incremento de la profundidad del agua. Toma
el valor de 1 antes del inicio de la escorrentía y su valor
k(h)
mínimo es 0 para flujos muy profundos. k(h)= exp(-ch.h) donde
el parámetro ch representa la efectividad de amortiguamiento
de la superficie del agua. cf y k(h) siempre son positivos.
r Tasa de precipitación [L/T]

e h=c g ∙ ( C m−C S ) ∙ A 2828\* MERGEFORMAT Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
Coeficiente de transferencia de sedimentos. Cuando
ocurre la deposición cg es igual a la velocidad de
asentamiento de la partícula sobre la profundidad
cg [T-1]
hidráulica, h, cg= vs/h. Para determinar la erosión sobre
suelos cohesivos, el valor de cg debe ser reducido, y en tal
caso el valor cg= vs/h es tomado como un valor límite.
Concentración en el equilibrio de la capacidad de
Cm [L3/L3]
transporte
Concentración de sedimentos locales en la corriente
Cs [L3/L3]
Cs=Cs(x,t)
A Área de la sección transversal del flujo [L2]

La micro-topografía también interactúa con la erosión ya que la erosión hidráulica está


definida por la profundidad hidráulica media efectiva y la velocidad relacionada a esta. La
velocidad de asentamiento es calculada teniendo en cuenta la densidad y tamaño de la
partícula (Error: Reference source not found), asumiendo que las partículas tienen condiciones
de arrastre y velocidades de caída análogas a las de las esferas.

2929\*
2 4 g ∙ ( S s−1 ) ∙ d MERGEFOR
v=
s
3 CD MAT
Ecuación ()
Donde
Variable Definición Unidades
vs Velocidad de sedimentación de las partículas [L/T]
Ss Gravedad específica de la partícula -
CD Coeficiente de arrastre de la partícula -
d Diámetro de la partícula [L]
g Aceleración de gravedad [L/T2]

El Coeficiente de arrastre es función del Número de Reynolds (Error: Reference source not
found)

16
3030\*
24 3 MERGEFOR
CD= + + 0.34
R n √ Rn MAT
Ecuación ()
Donde Rn es el número de Reynolds, definido como:
3131\*
v d MERGEFOR
Rn = s MAT

Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
Rn Número de Reynolds -
vs Velocidad de sedimentación de las partículas [L/T]
d Diámetro de la partícula [L]
 Viscosidad cinemática del agua [L2/T]

Para determinar la Capacidad de transporte inicialmente KINEROS permitía al usuario elegir


una relación de entre una extensa lista, debido a que no se tenía seguridad de cuál sería la
relación más acertada para flujo superficial poco profundo; de hecho muchas de las relaciones
propuestas y ofrecidas por KINEROS fueron inicialmente propuestas para condiciones de flujo
relativamente profundos y con pendientes ligeramente inclinadas [ CITATION Bur07 \l 3082 ].
Las funciones de Capacidad de transporte eran:
a) Relación “Tractive forcé” de Laursen (1958) utilizada por Meyer y Wischmeyer (1969),
b) Relación de potencia unitaria de corriente “unit stream power” de Yang (1973),
c) Relación de Bagnold (kilinc y Richardson, 1973)
d) Relación de Ackers y White (1973),
e) Relación de transporte de Yalin (1963) y
f) Ecuación de Engelund y Hansen (1967).

Posteriormente se seleccionó como única ecuación la de Engelund y Hansen (1967), que es la


que utiliza K2 para determinar la capacidad de transporte:
3232\*
0.05 ∙ u ∙u3¿ MERGEFOR
C m= 2 2
g ∙ d ∙h ∙ ( Ss −1 ) MAT
Ecuación ()

Donde

Variable Definición Unidades


Concentración en el equilibrio de la capacidad de
Cm [L3/L3]
transporte
u Velocidad de flujo [L/T]
u* Velocidad de corte definida como √ ghS [L/T]
d Diámetro de la partícula [L]
h Profundidad del agua [L]
Ss Gravedad específica de las partículas -

Además es importante anotar que K2 puede realizar las estimaciones de erosión para
diferentes tamaños de partículas (hasta 5 diámetros) aplicando ciertas suposiciones. El
esquema numérico utilizado para resolver las ecuaciones dinámicas para el transporte de

17
sedimentos es otra vez un esquema de diferencias finitas de 4 puntos pero esta vez explícito ya
que anteriormente se ha calculado A y Q, y Cs.

En los canales el cálculo de la erosión es similar, pero la erosión por impacto (es) es
despreciada y qsl se convierte en un elemento de importancia por los flujos laterales, mientras
que para las “upland areas” qsl será cero. De modo que las ecuaciones son similares que las
utilizadas para los elementos de flujo superficial, al igual que el esquema numérico utilizado.
De modo que las ecuaciones son resueltas para Cs(x,t), comenzando aguas arriba de acuerdo a
las condiciones de frontera asociadas. Si no hay flujo en el extremo superior del canal, la
capacidad de transporte del nodo superior es cero y cualquier entrada lateral de sedimento
estará sujeta a deposición. La condición de frontera superior será:

3333\*
qsl MERGEFOR
C s (0 , t)=
qc+ vs W B MAT
Ecuación ()

Donde
Variable Definición Unidades
Concentración de sedimentos locales en la corriente
Cs [L3/ L3]
Cs=Cs(x,t)
qsl Flujo sólido lateral en los canales por unidad de longitud [L3/T.L]
qc Flujo de agua lateral neto en el canal por unidad de longitud [L3/T.L]
vs Velocidad de sedimentación de las partículas [L/T]
WB Ancho de de fondo del canal [L]

2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO COMPUTACIONAL K2.


EJEMPLO DE APLICACIÓN CON AGWA (Versión ArcGis 9.3.1) – KINEROS2

1. Instalación AGWA2.0 (ArcGis 9.x)


En la página web www.tucson.ars.ag.gov/agwa se encuentran los tutoriales.
Los archivos deben quedar organizados de acuerdo a las indicaciones del manual, como se
oberva en el Gráfico 9.

18
Gráfico 9. Organización de las carpetas para poder trabajar en AGWA2.0 de acuerdo al tutorial

Es importante tener en cuenta esta recomendación porque el software buscará los


archivos que requiera para seguir los pasos y en caso de no encontrarlos, mostrará error.
Para iniciar a trabajar se abre ArcMap con un mapa nuevo y se guarda con un título
representativo en la carpeta mxds recomendada por el tutorial como se observa en el
gráfico anterior.
Una vez guardado el mapa, se asignan los directorios HOME y TEMP antes de empezar
a usar AGWA2. En el menú AGWA2 Tools-Options- Preferences, definir HOME en
c:\AGWA2\ y temp en una carpeta nueva (ver Gráfico 10).

Gráfico 10. A. Menú desplegable para asignar preferencias. B. Definición de las carpetas HOME y temp

2. Preparación información en GIS- Paso previo al inicio del trabajo


Capas de información
La información requerida para correr el programa es la indicada en la Tabla 2. Todas las
capas utilizadas deben estar correctamente georeferenciadas. En este ejemplo las capas
fueron georeferenciadas en la proyección DATUM-UTM 31N para Europa y las unidades de
trabajo METROS.

19
Los archivos de información primaria están contenidos en la carpeta GIS de la estructura de
AGWA2.0 (en este ejemplo el MED es tin_raster, el de cobertura es c_Masdeu ya delimitado
para la cuenca, y el de suelos Masdeusols.shp y no se utilizó mapa de estaciones
pluviométricas porque se tiene una sola estación).
Es importante recordar que las capas NO pueden ser removidas del mapa de trabajo
porque el programa acudirá a estas para seguir realizando procesos.

Tabla 2. Capas de información necesarias para trabajar con AGWA.


Nombre Tipo Observaciones Fuente
Información primaria
DEM Grid Icc.cat
Cobertura de suelo Grid CREAF
Suelos Coverage/shapefile FAO
Estaciones Shapefile Para una estación no se requiere
Información secundaria
Dirección de flujo Grid Se genera con AGWA
Acumulación de flujo Grid Se genera con AGWA
Red de drenaje Grid Se genera con AGWA
Límite de cuencas Grid Se genera con AGWA
Cuenca: elementos de
Shapefile Se genera con AGWA
altiplanicie y red de drenaje
Se genera con AGWA para el caso
Polígonos de Thiessen Shapefile
de múltiples estaciones
Se genera con AGWA para el caso
Intersecciones Shapefile
de múltiples estaciones

Tablas de datos
Las tablas de datos requeridas por el programa se listan en la tabla 3 donde se realiza una
breve descripción de sus características. Las tablas allí listadas son tablas de información
primaria y vienen contenidas en el archivo datafiles que viene con el paquete
AGWA2.0_package descargable de la sitio web de AGWA.
Es importante tener en cuenta que las tablas de información primaria deben será
adaptadas para cumplir con los formatos requeridos por AGWA, tal como se hizo con la capa
de cobertura de suelos como se explicará posteriormente.

Tabla 3. Listado de tablas primarias de datos


Nombre Ubicación Observación
Contiene la geometría hidráulica de los canales, es
Hgr.dbf AGWA2/datafiles necesaria para realizar la Parametrización de los
elementos basados en las áreas de contribución.
Presenta información organizada en base a las unidades
mapa suelo (Soil Mapping Units). Incluye las unidades de
FAO_World.dbf AGWA2/datafiles/fao
suelo (Soil Units) y porcentajes asociados con cada unidad
mapa suelo (Soil Mapping Unit)
Lista las unidades de suelo (Soil Units) y sus propiedades
(%arena, %cieno, %arcilla, densidad de tamaño, volumen
o grueso y otras) para los suelos superficiales y
FAO_Properties.dbf AGWA2/datafiles/fao
subterráneos. Tiene un campo de textura que es usado
para obtener los parámetros hidráulicos como
conductividad hidráulica (Ks), de la tabla FAO_Summ.dbf
FAO_Summ.dbf AGWA2/datafiles/fao Está organizada por unidades de suelo y contiene

20
unidades de suelo y propiedades de suelo adicionales
como capacidad de agua disponible (AWC) y fragmentos
de roca. Tiene un campo de textura.
Contiene información de textura de suelos asociadas a
parámetros hidrológicos como conductividad hidráulica
saturada (Ks), Capilaridad (G) y porosidad (por). Es usada
Kin_lut.dbf AGWA2/datafiles por el modelo en el proceso de parametrización para
obtener propiedades del suelo. Está basada en la
clasificación de suelo de la STATSGO, pero fue modificada
para incluir algunas unidades mapa suelo de la FAO.
Contiene la clasificación de cobertura vegetal de la NCLD.
Es necesaria para la Parametrización de cobertura y de
AGWA2/datafiles/lc_l
mrlc2001_lut.dbf esta tabla se obtienen los parámetros necesarios para
uts
realizar los cálculos hidrológicos (cobertura, profundidad
de intercepción, % impermeabilización, etc.)

Capa de Altimetría
Inicialmente se requieren los Modelos de Elevación Digital en formato ráster. Para el
ejemplo de la cuenca Masdeu se obtuvo la cartografía del Instituto de Cartografía de Cataluña
ICC (www.icc.cat (Web ICC Institut Cartogràfic de Catalunya 2010) ), específicamente las
planchas topográficas en CAD y ortofotos planchas 289-123 a escala 1:5.000. En este caso se
bajaron las de mayor resolución por ser una cuenca pequeña. Las ortofotos ayudan a
delimitar la cuenca y por lo tanto son importantes como ayuda visual.
La plancha correspondiente a la cuenca estaba en formato CAD .dxf, por lo que se convirtió
a formato TIN y luego a una grid como se observa en el Gráfico 11, ya que las TIN tienen mejor
presentación pero dificultan el trabajo. La capa resultante para este ejemplo es tin_raster y
debe quedar en el archivo GIS.

Altimetría MAPA TIN

MED tipo raster


Gráfico 11. Conversión de la información altimétrica para trabajar en AGWA. Con el archivo tipo ráster
se delimitará la cuenca.
Capa de Cobertura vegetal
El mapa de cobertura del suelo se obtuvo del sitio web del Centre de Recerca Ecològica i
Aplicacions Forestals (CREAF) http://www.creaf.uab.es/MCSC/esp/index.htm en formato .mmz
para el programa Miramón. Para trabajar con ellos se descomprimen los archivos para
obtener el archivo .img, este archivo es convertido en un ASCI desde Miramón y luego a un
mapa ráster desde ArcGis con Convertion Tools. El mapa se recorta para contener solamente la

21
información de la cuenca Masdeu, una vez esta esté delimitada. Es importante tener en
cuenta no eliminar la tabla del mapa original ya que esta contiene la clasificación de la
cobertura vegetal utilizada por el CREAF.
La capa que se tendrá finalmente es la que se muestra en el Gráfico 12, la que tiene
asociada una tabla que contiene los campos Value y Count. El campo Value indica el tipo de
cobertura del área indicada según la clasificación del CREAF, y el campo Count indica el
número de píxeles que tienen esta clasificación. Esta tabla posteriormente en el proceso de
parametrización será asociada a una tabla “Look-up” o tabla con información de las
propiedades hidrológicas de cada tipo de cobertura. AGWA ofrece 4 posibilidades de tabla
(archivos incluidos en la carpeta datafiles de los archivos de AGWA2.0), las que serán revisadas
más adelante. AGWA asociará el campo Value al campo Class de la tabla seleccionada como
“Look-up”.

Gráfico 12. Mapa de cobertura vegetal para la cuenca Masdeu y la tabla asociada.

En este caso se utilizó la información de referencia de la NLCD por tener mayor


correspondencia con la clasificación de la CREAF, pero existen otras fuentes de información.
Las otras fuentes de información para la cobertura del suelo disponibles en AGWA son las
siguientes:

1. NALC North American Landscape Characterization. Es un proyecto desarrollado por la


EPA, USEPA Y NASA cuyos datos han sido obtenidos por medio de información satelital
(Ver Adicionalmente a lo anterior se puede generar una tabla a partir de la información
anterior, para lo cual hay que tener en cuenta que contenga los campos mínimos que
debe contener una Look-up table. ).
2. NLCD aquí se encuentra National Land Cover Dataset (NLCD 1992) y el National
Landcover Database (NLCD 2001) desarrollado por el consorcio Multi - resolution Land
Characteristics MRLC. Las definiciones de los tipos de terreno se pueden encontrar en
http://www.epa.gov/mrlc/definitions.html . La tablas correspondientes mrlc_1992.dbf
y mrlc_2001.dbf (ver y Tabla 6) también se encuentran en la carpeta datafiles de
AGWA2.0.
3. SWGAP: Es una clasificación todavía más detallada que la clasificación del MRLC, pero
está organizada por Estados de Norteamérica. La clasificación incluye 101 tipos de
cobertura vegetal y la tabla swgap_lut.dbf –también incluida en la carpeta datafiles-
además contiene una equivalencia entre el tipo SWGAP y el tipo MRLC.
4. Adicionalmente a lo anterior se puede generar una tabla a partir de la información
anterior, para lo cual hay que tener en cuenta que contenga los campos mínimos que
debe contener una Look-up table.
 CN = Número de curva

22
 A,B,C,D = grupos de suelos hidrológicos
 COVER = Porcentaje de cobertura vegetal interceptora
 INT = profundidades de interceptación
 N= coeficiente de Manning
 IMPERV = superficie que el agua no puede penetrar

Tabla 4. Tipos de cobertura vegetal según el NALC

Tabla 5. Tipos de cobertura vegetal según el NLCD, 1992

Tabla 6. Tipos de cobertura vegetal según el NLCD, 2001

23
La CREAF tiene su propia clasificación de cobertura vegetal adaptada a las condiciones
regionales. Dicha tabla está asociada a cada plancha obtenida del CREAF (es decir queda
asociada al mapa .mmz). Esta clasificación contiene 89 tipos de cobertura vegetal (ver

) para la plancha seleccionada. Debido a que la tabla no contiene los campos organizados de
acuerdo a lo requerido por AGWA2.0, se debe realizar una reclasificación de la cobertura para
la cuenca Masdeu de modo que contenga la información de Número de curva y demás.
Tabla 7. Clasificación de cobertura vegetal del CREAF.

24
La reclasificación mostrada en la Tabla 8 se realizó en base a las definiciones aportadas en la
página http://www.epa.gov/mrlc/definitions.html.

Tabla 8. Reclasificación de los tipos de cobertura vegetal según la clasificación de la NLCD


Clasificación CREAF (contenida en
Clasificación NACL Class (nuevo
Masdeu)
correspondiente value)
Value y Nombre
1-Pineda de pi pinyer (>=20%cc) Evergreen forest 42
3-Pineda de pi blanc (>=20%cc) Evergreen forest 42
9-Alzinar (>=20%cc) Evergreen forest 42
23-Roquissars Barren land 31
86-Matollars Dwarf shrub 51
89-Matollars de formacions de ribera Palustrine scrub/shrub 92
93-Prats i herbassars Grasslands/herbaceous 71
108-Sòl nu per acció antròpica Developed, open space 21
173-Horta familiar Grasslands/herbaceous 81
184-casas aïlladas Developed, low intensity 22
189-Complexos comercials i d’oficines Developed, high intensity 24
209-zonas d’esport Developed, low intensity 22

Una vez reclasificada el tipo de cobertura vegetal se obtiene otro mapa de cobertura del
suelo que contiene la información clasificada según la NLCD (mapa reclass_masp1) y la tabla
de esta capa será asociada a la tabla mrcl2001_lut.dbf. En este caso la capa se recortó por
medio del Arc_toolbox para mostrar solamente lo correspondiente a la cuenca Masdeu, sin
embargo este paso no es necesario, es decir que se puede trabajar con toda la plancha del
CREAF.

Capa de Suelos
AGWA tiene tres bases de datos con información de suelos: STATSGO, SSURGO y FAO. Todas
las bases de datos se encuentran en el archivo datafiles de la página de la ARS
(http://www.tucson.ars.ag.gov/agwa). En este ejemplo se utilizó la base de datos de la FAO,

25
ya que contenía información específica de la zona de estudio vinculada al mapa respectivo, las
otras bases de datos son para los Estados Unidos.
 STATSGO
 SSURGO
 FAO (En el anexo 1 se presenta una descripción de esta clasificación de suelos).
La información de la FAO se identifica por medio del campo SNUM, sin cuyo campo
AGWA no reconocerá ninguna tabla. Para usar esta información primero se debe
reproyectar la información a una proyección geográfica con grados decimales y luego a
UTM o alguna otra proyección en metros (European Datum 1950 UTM zona 31N).
Las tablas de la FAO se obtienen del mapa de suelos de la Organización de Comida y
Agricultura de los EEUU (FAO/UNESCO, 2003) o de la investigación de C.A. Reynolds.
Para usar esta información en AGWA2 la información ha sido clasificada en tres
categorías de textura de suelos: gruesa, media y fina; Sin embargo, la tabla kin_lut.dbf
(incluida en el archivo datafiles de AGWA2.0) utiliza texturas basada en el triángulo de
textura del suelo del USDA. A todas las unidades de suelos de la FAO en las tablas se
les asigna una de las doce clases de textura del triángulo de suelos. Para aquellas
unidades de mapeo de suelos de la FAO que no tenían asociado ningún tipo o
propiedad del suelo, la textura se basa en la textura más similar de la tabla. Estas
unidades incluyen dunas/arenas movedizas, sal, roca, glaciares, agua y “Nodata"
(AGWA2.0 documentation).

Gráfico 13. Triángulo de texturas del suelo del USDA con las texturas de suelo de la FAO delineadas.

La capa obtenida del mapa de suelos, es la mostrada en el Gráfico 14, el que también fue
recortado para mostrar sólo la información de la cuenca Masdeu.

Gráfico 14. Mapa de suelos de la FAO, izquierda: España, derecha: cuenca Masdeu

26
Esta tabla tiene problemas para correr en la versión de AGWA para ArcGis 9.2 ya que no
siempre realiza la parametrización de los suelos correctamente, por lo tanto se requiere
utilizar la versión para ArcGis 9.3.1 para poder correr K2 con la información de suelos de la
FAO, ya que en esta versión fue corregido el error.

5. Iniciar a trabajar con AGWA2.0


Los siguientes puntos son muy importantes para la NO generación de errores posteriores y
deben ser realizados antes de empezar a trabajar.
 Guardar el archivo
 Indicar las unidades de trabajo: En el menú View/Data Frame Properties indicar las
unidades del mapa en metros y del display también en metros.
 Indicar el menú Home y Temp de AGWA2.0 de acuerdo a lo indicado en el ítem 1.
Adicionar los mapas de MED, cobertura vegetal y suelos.
 Georefenciar los mapas si aún no lo están.
 Revisar la configuración regional del computador, para que no se presenten
confusiones con el punto y la coma. El PUNTO debe estar configurado como separador
de decimales.

Como recomendación adicional es importante tener en cuenta lo siguiente:


La versión AGWA2.0 para ArcGis 9.3.1 es la más actualizada y contiene las últimas
correcciones y mejoras al programa, por lo que se recomienda utilizar ArcGis 9.3.1 para
trabajar puesto que aunque las otras versiones de AGWA pueden trabajar correctamente a
veces y dependiendo de la información que se esté utilizando se pueden presentar
problemas por incompatibilidades.

Los mapas en ArcGis no deben ser manipulados con el Explorer de Windows. Hay que
tener SIEMPRE presente que una vez insertos en un proyecto deben ser manipulados por
el ArcCatalog.

El programa AGWA está configurado para trabajar de la siguiente manera

27
Gráfico 15. Módulos del programa AGWA, y secuencia de pasos para realizar una simulación
hidrológica y detección de cambios. Adaptado de S. Miller, y otros 2007

a. Delinear la cuenca.
Se trata de definir los límites de la o las cuencas de estudio. Se recomienda que la
localización del archivo de salida sea el workspace creado en la carpeta AGWA2.0 en una
nueva carpeta con el nombre del proyecto p.ej: C:/AGWA2.0/workspace/Masdeu.

El programa delineará la cuenca en base a los grid de dirección de flujo y acumulación del
flujo (si estos no existen se indica que los cree). Adicionalmente se requiere cargar un ráster
con los límites de la cuenca o una capa con el punto de salida. Si no existe ninguno de las dos
herramientas se puede crear el grid con las corrientes de salida con flujos de acumulación
mayores de 2,500. En otras palabras, son todas las celdas a las que contribuye el
escurrimiento proveniente de las celdas río arriba mayores de 2,500 . Este grid es creado por el
programa si se le solicita. Para el ejemplo se generó el grid streamp7 y se seleccionó
manualmente la salida de la cuenca. En el Gráfico 16 se muestra un ejemplo del proceso de
delineación de cuencas.

Es importante tener en cuenta que cuando se carga el MED, en la ventana de información


es necesario indicar la opción “fill” para que el programa rellene los espacios o huecos del
MED, ya que de otra manera el archivo de acumulación de flujo quedará incompleto y se
presentarán errores en la Parametrización de los elementos por falta de información. Un
ejemplo de los errores que se pueden presentar se muestra en el Gráfico 18.
La cuenca puede ser delimitada en forma individual como en este caso (ver Gráfico 17) o
delimitar un grupo de cuencas. Este paso es el mismo para KINEROS y SWAT.

Gráfico 16. Delineador de cuencas de AGWA2.0. Detalle del MED necesario para iniciar (izquierda
abajo), y los grid generados: dirección del flujo (derecha arriba), acumulación de flujo (derecha medio) y
corrientes de salida (derecha abajo, es opcional).

28
Se obtiene la cuenca delimitada.

Gráfico 17. Delimitación de la Cuenca Masdeu por medio de AGWA2.0

Gráfico 18. Diferencia en los grid de acumulación de flujo Izquierda: CON llenado del MED, derecha: SIN
llenado del MED

b. Discretización de la cuenca
En este paso se buscan definir los elementos necesarios para correr K2 o SWAT. Los
elementos que se delimiten dependerán del programa que se vaya a utilizar. En K2 se utilizan
planos (planes), canales (denominados streams en AGWA y channel en K2, como se puede
observar en el Gráfico 19.

Gráfico 19. Esquema de subdivisión utilizada por los programas A) SWAT y B) KINEROS2. Tomado de
Miller, y otros 2007

Los canales son utilizados para definir las áreas con flujo superficial y para identificar los
planos laterales y superiores, de modo que controlarán la complejidad del modelo ( Miller, y
otros 2007).

29
La discretización se puede hacer en base a un Área de Contribución o CSA, la que debe ser
definida por el usuario. El umbral de área de contribución se refiere al área mínima que se
requiere antes que se canalice el agua en un canal. Mientras más pequeño sea el valor de CSA,
mayor será el número de elementos o subcuencas en los que será dividido la cuenca y
viceversa. De este modo, el valor de CSA, es una medida de la complejidad geométrica a la que
la cuenca es discretizada. Información acerca del valor de CSA recomendado aún no se
encuentra disponible.
El programa ofrece un valor por defecto de 2.5%, con diferentes unidades como Acres,
Hectáreas o en base al Grid de Acumulación de flujo, ya que de acuerdo a los creadores del
programa es el valor que mejores resultados ha arrojado en estudios preliminares [ CITATION
Bur07 \l 3082 ].
En el tutorial de AGWA no se encuentran recomendaciones acerca de la selección del CSA,
sin embargo algunas consideraciones a tener en cuenta son:
 Áreas muy pequeñas generarán mayor cantidad de unidades geométricas y por lo tanto
mayor complejidad al modelo.
 Al intentar una CSA se debe revisar la tabla resultante en planes y streams, ya que si la
división en dichos elementos falla, aparecerán valores nulos en la tabla y se debe probar
con otro, reduciendo o aumentando los valores hasta lograr que la tabla quede
completa.
 Existen conflictos entre las comas y los puntos, de modo que se debe cuadrar la
configuración regional para ajustarla a AGWA. Puntos como separador de decimales.

CUENCA A DELINEAR. EL PROGRAMA RECONOCE LOS POLÍGONOS DISPONIBLES

DEM y grid de dirección y acumulación de flujo

Definición del programa a usar

Puntos de escurrimiento definidos por el usuario (opcional)

de contribución (CSA) Define la complejidad geométrica de la discretización.

Gráfico 20. Discretizador de elementos por medio de AGWA2.0

Aunque el CSA se disminuya, se llega a un punto en que disminuir el CSA no aporta mayor
nivel de definición a la discretización. En este caso se hicieron pruebas con % desde 25 – 1%,
los porcentajes de área más grandes no lograban de K2 una adecuada discretización y de los
menos a partir de 2% no se mejora la discretización. Si no se trabaja con el DEM rellenado la
discretización fallará para la mayoría de porcentajes del CSA.

30
CUENCA DISCRETIZADA
STREAMS

PLANOS

Gráfico 21. Cuenca Masdeu discretizada por AGWA2.0 y detalle de los elementos generados: canales
(derecha arriba) y planos (derecha abajo)

Una vez terminado el proceso de discretización el programa automáticamente genera las


tablas para los elementos creados, en este caso canales y planos. Para los planos la
información geométrica necesaria para K2 será la longitud y área de los mismos, y para los
canales la longitud del canal, como se observa en el Gráfico 22 y Gráfico 23.

Las columnas WS y SIDE indican si la


discretización ha quedado bien o no.

Gráfico 22. Tabla de atributos de elementos tipo plano generados por AGWA2.0 para la cuenca Masdeu

31
Gráfico 23. Tabla de atributos de los canales generados por AGWA para la cuenca Masdeu

c. Parametrización de la cuenca
Hay dos tipos de Parametrización. Parametrización de los elementos (canales y planos)
y de los suelos y cobertura vegetal (ver Gráfico 24).

Gráfico 24. Menú desplegable para realizar la caracterización de la cuenca (elementos, cobertura
vegetal y suelos) y pantalla para realizar la Parametrización de elementos.

Parametrización de elementos
Cada elemento debe ser caracterizado con su geometría hidráulica, la longitud de flujo
y con sus propiedades de cobertura vegetal y suelos.
El programa tiene dos opciones para parametrizar:
a. la longitud del flujo por medio de una abstracción geométrica o un promedio del
plano, y
b. la geometría hidráulica, la que puede hacerse con una generada por defecto o una
definida por el usuario.

La modelación hidrológica de AGWA es muy sensible a la forma y tamaño de los canales


definidos para trasportar el flujo (Miller, 2002). La especificación de la geometría de los
canales es crucial tanto para realizar un correcto enrutamiento del flujo de agua como
para la estimación de los procesos sedimentológicos (Miller, y otros 2007).
Como esta información no puede ser derivada de los MED, AGWA utiliza una relación
geométrica empírica para estimar la geometría del canal en función del área

32
contributiva, calculando la parte superficial y de fondo de cada tramo de canal. Las
relaciones para ancho y profundidad fueron obtenidas basadas en observaciones
realizadas en la cuenca experimental Walnut Gulch y son las mostradas en las
ecuaciones 33 y 34.
7.24 ∙ A0.34
w
W=
100

5.01 ∙ A 0.15
w
h=
100

Donde Aw es el área de captación o área de subcuenca (m 2), w el ancho del canal (m), h
la profundidad del canal (m).

Las opciones que ofrece AGWA para definir la geometría hidráulica son las siguientes:

Tabla 9. Geometría Hidráulicas ofrecidas en AGWA. Tabla HGR.dbf


Ancho profundidad
Opciones de geometría hidráulica
a b a b
North Carolina Coastal Plains 0,01074 0,3799 0,00146 0,3600
Walnut Gulch WAtershed, AZ 0,07240 0,3377 0,05020 0,1523
Eastern Arizona/New Mexico Sites 0,04754 0,2811 0,00429 0,2370
Central y Southern Arizona Sites 0,04459 0,3169 0,00938 0,2190
Apalachian Highlands: Piedmont 0,01619 0,376 0,00558 0,3010
Province – Piedmont Upland
Apalachian Highlands: Blue Ridge 0,02767 0,365 0,00263 0,3250
Province – Southern Section
Apalachian Highlands: New England 0,00226 0,49 0,00911 0,2500
Province Upland Section
Interior Plains: Central Lowland – Osage 0,08055 0,298 0,00212 0,3580
Plains
Interior Highlands: Ozark Plateaus – 0,00037 0,596 0,01879 0,2100
Springfield Salem Plateaus

Una vez terminado este paso el programa completa la información hidráulica y


topográfica para cada elemento (ver Tabla 10 y Tabla 11).
La correcta parametrización de los elementos se puede verificar revisando la no
existencia de datos nulos en los campos SeqNum de la tabla de Streams.

33
Nombre Rango valores
Significado Etapa
parámetro AGWA mlrc-01 / FAO
WS# Nº de la subcuenca -

tizació
Discre
Shape_area Área del plano en las unidades internas -

n
Slope Pendiente media del plano en porcentaje -
MeanElev -

Parametrización
xCentroid Coordenada x del centroide del plano -

Elemento
yCentroid Coordenada y del centroide del plano -
Longitud de flujo del elemento, basada en una abtracción
Width -
geométrica o en la longitud media del flujo del canal.
Length Longitud del elemento paralela al canal. -
INT_ Profundidad de interceptación (mm) 0-3.0

Parametrización
Fracción de la superficie cubierta por cobertura

Cobertura
interceptora- la intensidad de la precipitación es reducida
Cover 0-90
por esta fracción hasta que la profundidad de
interceptación indicada ha sido acumulada

Mann_N Coeficiente de rugosidad de Manning 0-0.060


Porcentaje de la cuenca cubierto por materiales
Pct_imperv impermeables. Se utiliza para definir el área sujeta a 0-100
erosión en los elementos planos.
Splash Coeficiente de rainsplash 0-1
Fracción volumétrica de roca, si hay. Representa el volumen
relativo que no actúa como medio poroso. Reduce el área
transversal efectiva del flujo vertical y decrementa el valor
Rock neto promedio de FIMIN en el modelo de infiltración. Si 0-1
Ksat ha sido estimada en base a la clase textural, este valor
podría multiplicarse por 1-rock para reflejar el volumen de

Parametrización Suelos
roca.
Ks Conductividad Hidráulica saturada (mm/hr) 0-210
Capilaridad media –Si es cero la infiltración se fija como un
G 0-407
valor constante igual a Ks (mm)
Por Porosidad (cm3/cm3) 0-0.501
Smax Saturación relativa máxima. Sat.ini-1 0-1
Cv Coeficiente de variación de Ks 0-1.9
Pct_sand, Pct_silt,
Contenido proporcional de arena, limo y arcilla 0-1
Pct_clay
Índice de distribución de poros. Usado para redistribuir la
Dist 0-0.690
humedad del suelo durante los intervalos no saturados
Cohesion Coeficientes de cohesión del suelo
Tabla 10. Parámetros de los elementos Planos asignados por AGWA 4

Parametrización de suelos y cobertura vegetal


Las capas de cobertura y de suelos ya han sido organizadas y por lo tanto sólo se escoge
la opción de Parametrización “Land Cover and Soils parametrization” (ver Gráfico 12 y
Gráfico 14). En el caso de la cobertura se requiere indicar además la tabla LookUp o
tabla con las propiedades hidrológicas de cada tipo de cobertura.
Una vez realizado este proceso el programa asigna las características correspondientes
según el tipo de cobertura y de suelo (ver Tabla 10 y Tabla 11) a cada elemento del

4
Los rangos de valores para las características de los suelos obtenidas de la tabla FAO_properties fueron
derivadas de los estudios realizados por Rawls y otros (1982)

34
sistema, por lo tanto la tabla de atributos de los elementos ahora incluirá información
necesaria para realizar las estimaciones hidrológicas, hidráulicas y sedimentológicas.

Tabla 11. Parámetros de los elementos Streams asignados por AGWA


Nombre parámetro Rango
Significado Etapa
AGWA valores
Orden de la corriente (1=primer orden, 99=orden
Shreve -

Discretizaci
mayor)

ón
Stream# Número de la corriente -
Nº de elemento que contribuye a este stream (WS#
CONTRI -
o Stream#)
SeqNum Indican la secuencia del canal -
Áreas superior y laterales que contribuyen
Area -
directamente al elemento (m2)

Parametrización elemento
Suma de todas las áreas que contribuyen al
CumArea -
elemento (m2)
AvgSlope Pendiente media (%) -
X_value, Y_value Coordenadas geográficas del elemento -
Length Longitud del elemento (unidades del mapa) -
Down_width Ancho del elemento aguas abajo -
Up_width Ancho del elemento aguas arriba -
Down_depth Profundidad del elemento aguas abajo -
Up_depth Profundidad del elemento aguas arriba -
SS1, SS2 Pendiente de banca de izquierda y derecha -
Mann_N Coeficiente de rugosidad de Manning 0-0.060

cob
Wool Indica si se usa la función de perímetro mojado 0/1
CV Coeficiente de variación de Ksat 0-1
KS Conductividad Hidráulica Saturada (mm/hr) 0-210
G Capilaridad media (mm) 0-407
Dist Índice de distribución de tamaños de poros 0-0.609
Por Porosidad (cm3/cm3) 0-0.501

suelos
Rock Fracción volumétrica de roca 0-1
Proporción de contenido de arena, limo y
Pct_sand, Pct_silt,
arcilla(cada uno varía de 0-1 y los tres deben sumar 0-1
Pct_clay
1)
SP Coeficiente de rainsplash
COH Coeficiente de cohesión del suelo
d. Definir la precipitación
El programa ofrece múltiples opciones, las que se desplegarán una vez se seleccione la
opción de escribir la precipitación (Write KINEROS Precipitation), como se observa en el
gráfico siguiente:

Gráfico 25. Menú desplegable para escribir la precipitación para KINEROS en AGWA2.0

Las opciones generar el archivo de precipitación son las siguientes:

35
 Diseño homogéneo en base a mapas de frecuencia de precipitación – esta opción
es sólo para los mapas generados por la NOAA para los Estados Occidentales y la
cuenca del Río Ohio de los EEUU.
 Precipitación definida por el usuario: hay dos opciones (Ver Gráfico 26)
o Opción 1: ingreso manual de un evento simple con datos tiempo –
precipitación/intensidad. Esta opción NO es recomendada para eventos de larga
duración. Esta fue la opción seleccionada y la pantalla que se despliega se
muestra en el gráfico tal.
o Opción 2: ingreso manual de un evento. Se ingresa el nº de pasos, la
precipitación y la duración, con estos datos el programa utiliza el método de la
SCS y una distribución tipo II (ver Gráfico 27), para obtener el hietograma.
 Precipitación predefinida en la base de datos de AGWA. Al descargar el programa se
obtiene también una base de datos en el archivo datafiles/precip de precipitaciones
para los EEUU.

La precipitación puede ser ingresada para varios pluviométros dentro del área de estudio.
AGWA tiene la capacidad de realizar interpolaciones para determinar los valores a utilizar.

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

Gráfico 26. Ingreso manual de precipitación para KINEROS en AGWA

Gráfico 27. Distribuciones SCS

Una vez ingresados los valores de precipitación se debe seleccionar el índice de saturación
cuyos valores varían entre 0.14 y 0.93. Luego se ingresa el nombre del archivo y se da click en
Write. El archivo de precipitación será guardado en <workspace>\<geodatabase
name>\<discretization name>\precip.

36
Para este ejemplo se debe usar la segunda posibilidad, sin embargo de esta la opción 2 no
está habilitada aún. De modo que lo que recomiendan los técnicos de AGWA es utilizar la
opción 1 indicando el número de pasos correspondientes a los datos reales, la duración total y
un valor de lluvia total estimado y el índice de saturación. Luego se busca el archivo de
precipitación generado por KINEROS y se edita cambiando los valores asignados por los datos
reales. El archivo se encuentra en el workspace en la carpeta precip creada por AGWA para el
proyecto actual por ejemplo: agwa2/workspace/Madeu/Masdeu8/precip (los resultados son
los que se muestran en el Gráfico 28).

Gráfico 28. Archivo .pre con la lluvia de proyecto seleccionada en AGWA (izquierda) y editada (derecha).

6. Correr KINEROS2
El manual de KINEROS se encuentra en www.tucson.ars.ag.gov/kineros, pero no está
actualizado para la versión de K2 y por lo tanto los parámetros no coinciden totalmente, ni
los ejemplos pero la base teórica con excepción del módulo de infiltración sigue siendo el
mismo y por lo tanto la base conceptual para la mayoría de parámetros es la misma.
Por otra parte el programa AGWA incluye alguna información sobre los parámetros
requeridos por K2.
Primero se generan los archivos planos, para lo cual se busca la opción “Write Input Files”,
como se observa en el Gráfico 29.

Gráfico 29. Opción simulación, creación de archivo .par con los parámetros requeridos por KINEROS2.

37
Una vez finalizado este proceso AGWA generará el archivo .par con los parámetros para cada
elemento (por ejemplo ver el Gráfico 30 con algunos elementos del archivo simulacion.par
para una simulación especifica). Si se presentan errores en algún paso AGWA2.0 no generará
los parámetros para cada elemento pero puede enunciar el error.

Gráfico 30. Archivo simulación.par necesario para correo K2

Una vez creados los archivos planos se corre K2 para realizar la respectiva simulación.

Gráfico 31. Ventana para correr K2 una vez creados los archivos de parámetros (.par) y de precipitación
(.pre) por medio de AGWA2.0

38
En esta misma ventana se pueden establecer multiplicadores para calibrar los resultados, los
multiplicadores propuestos son los que se observan en el Gráfico 32. Con estos se ajustan los
parámetros de los planos o canales. Varían entre -5 y 5 excluyendo el cero.

Gráfico 32. Ventana de multiplicadores de calibración de K2.

Visualización de Resultados Los resultados se pueden importar


nuevamente a AGWA, por medio del
menú desplegable como se observa
en el gráfico de la izquierda.

Adicionalmente el programa K2
entrega una tabla resumen de los
elementos la que se puede observar
en el archivo de salida (“.out”) y las
tablas detalladas en los archivos
“.sim”.
Gráfico 33. Menú para observar los resultados de la simulación

Para todas las simulaciones se pueden ver los resultados que se presentan a continuación. Hay
que seleccionar un tipo de dato de salida y dar click en UPdate.

Los resultados que se pueden visualizar en AGWA son los siguientes:

Tabla 12. Resultados que pueden ser visualizados mediante AGWA para K2
Planos Corrientes
Infiltración mm –in m3/km – ac-ft/mi
Escorrentía mm - m3 mm – m3
Producción de sedimentos Kg/ha – m3/s Kg
Caudal punta m3/s – mm/hr m3/s – mm/hr
Descarga de sedimento pico Kg/s Kg/s
Erosión del canal mm/m2
Porcentaje de error % %

Para el ejemplo desarrollado utilizando los parámetros que se indican en la Tabla 13 los
resultados que se cargan a AGWA se muestran en el Gráfico 34, Gráfico 35 y Gráfico 36.

39
Tabla 13. Parámetros utilizados en la simulación 1.
Parámetro Valor canal Plano
Componente geométrica
Ancho a 0.07240
-
Ancho b 0.3377
Profundidad a 0.05020
-
Profundidad b 0.1523
Interceptación (INT_) - 0.66 - 1.49
Cobertura - 23.73 - 44.74%
Coef. Manning (Mann-N) 0.035 0.025 - 0.055
Pct_imperv - 0 – 9.30%
Pave - 0 – 9.30%
CV 0 0.74
KS 210 4.74-6.26
G 101 183.20
Dist 0.545 0.316
Por 0.44 0.3294
Rock 0 -19.6 (0)
Pct-Sand 0.9 0.534
Pct_silt 0.05 0.207
Pct_clay 0.05 0.258
SP 63 94.5
COH 0.005 0.006
Smax - 0.68
Contenido de saturación inicial = 0.14

Gráfico 34. Resultados de escorrentía de la simulación con K2 visualizados mediante AGWA

40
Gráfico 35. Resultados de Infiltración de la simulación con K2 visualizados mediante AGWA

Gráfico 36. Resultados para Producción de Sedimentos de la simulación con K2 visualizados mediante
AGWA

En este caso AGWA definió en el archivo de parámetros (“.par”) entregar la tabla detallada
solamente para el canal de salida (en este caso el elemento stream nº 154) para lo cual se
define la opción PRINT=3 y para los demás elementos quedó con la opción PRINT=1 es decir sin
tabla de detalles por elemento, ya que de otro modo el archivo de salida sería muy
voluminoso. Con esta información se puede graficar el hidrograma del Gráfico 37.

tiempo (min)
1 16 31 46 61 76 91 106121136151166181196211226241256
Hidrograma de salida cuenca Masdeu T=2 años
140 0
20
Intensidad (mm/hr)

120
40
Caudal (m3/s)

100
60
80 80
60 100
120
40
140
20 160
0 180

Gráfico 37. Hidrograma de salida para la cuenca Masdeu Lluvia con periodo de retorno de 2 años.

41
CALIBRACIÓN DEL MODELO
AGWA no provee un sistema automatizado para calibrar el modelo, pero existen algunas
recomendaciones que pueden tenerse en cuenta para lograr obtener los parámetros
apropiados. Este proceso también depende del objetivo de simulación. Si el objetivo es
simular cambios en la cobertura del suelo en un área de estudio y los impactos sobre la
respuesta hidrológica Miller y otros, 2007 recomiendan cambiar las tablas y/o los algoritmos
directamente para reflejar los resultados del ejercicio de calibración. Hacerlo así sería
ventajoso porque permitiría trasladar el proceso de calibración a otros ejercicios si se realizan
en la misma zona.
De acuerdo a Hernández y otros (2000) los principales parámetros que influyen en la
respuesta hidrológica de una cuenca simulada mediante el programa KINEROS, son la
conductividad hidráulica saturada Ks, la cobertura de vegetación Cover, y el coeficiente de
rugosidad de Manning n. K2 utiliza un procedimiento desarrollado por Rawls y otros (1982)
para estimar Ks a partir de la textura del suelo a través de la tabla Look Up, el cual está
implementado en AGWA. Tomando varios tipos de cobertura del suelo (desde tipo urbano a
Ripario), encuentran para la cuenca estudiada que la variabilidad de la escorrentía fue del
180% y del pico de descarga del 170%. Esto se debe a que al incrementar cobertura vegetal, se
incrementa la profundidad de intercepción (precipitación que no se tiene en cuenta para
infiltración o escorrentía), y modifica los parámetros Ks y n, inhibiendo el flujo superficial y
aumentando la infiltración y la escorrentía. (Hernández, Miller, Goodrich, Goff, Kepner, &
Edmo, 2000).
En conclusión estos autores encuentran que KINEROS simula con un nivel de exactitud
razonable la profundidad de escorrentía, sub-estimando para eventos de menor magnitud y
sobre estimando para tormentas mayores. Por otra parte, la eficiencia en la estimación del
Caudal pico es mucho más pobre, con una tendencia general a la sobre estimación.
Por otra parte, la capa de suelos utilizada cuya fuente es la FAO no está completamente
ajustada para ser utilizada en pequeñas cuencas. El equipo de investigación de la ARS-USDA ha
realizado análisis de sensibilidad comparando los resultados hidrológicos para las tres capas a
las que se tiene acceso con AGWA (FAO, SSURGO y STATSGO), y encuentran que en general los
resultados para escorrentía generados con el mapa de suelos de la FAO, son mayores que los
obtenidos con el mapa SSURGO pero menores que los obtenidos con el de STATSGO ( Levick, y
otros, 2004). Por otra parte en la misma investigación realizan un análisis de sensibilidad para
los parámetros del suelo más sensitivos (Ks y G) y encuentran que la FAO presenta valores
medios de Ks más bajos (5.48 mm/hr), mientras que SSURGO presenta valores medios más
altos (10.52 mm/hr) y con una mayor desviación estándar; Similares resultados encontraron
para la capilaridad G. Esto debido a la mayor resolución espacial del mapa SSURGO frente al
mapa STATSGO y FAO (Levick, y otros, 2004).
Adicionalmente a la comparación ya mencionada, Levick y otros, 2006, también
compararon la respuesta hidrológica según el tamaño de la cuenca (utilizando nuevamente la
cuenca experimental Walnut Gulch para el estudio). Encuentran que la capa de suelos de la
FAO presenta resultados pobremente ajustados a los datos observados a medida que aumenta
la resolución de la discretización (es decir la complejidad geométrica) de la cuenca o que
disminiye su tamaño, mientras que las otras dos capas se comportan mejor. Este pobre
comportamiento es atribuible al origen de la tablas de propiedades para la capa de suelos de la
FAO (Levick, Guertin, Scott, Semmens, & Goodrich, April 2006).

3. RESUMEN Y CONCLUSIONES

42
La modelación de una cuenca hidrográfica es un ejercicio muy complejo que abarca muchos
aspectos tanto teóricos como experimentales. A medida que ha mejorado el proceso de
modelación se ha mejorado la comprensión del comportamiento hidrológico y
sedimentológico de las cuencas. Durante este proceso se han generado fundamentos
conceptuales y matemáticos que explican gran parte de los procesos físicos que se producen.
Adicionalmente se han mejorado los mecanismos para la captura de información sobre los
parámetros que describen las características geomorfológicas e hidrológicas de la misma.

Por otra parte el desarrollo de las herramientas computacionales y el uso de métodos


numéricos para la resolución de las formulaciones matemáticas, ha incrementado la capacidad
de cálculo permitiendo la incorporación de mayor cantidad de parámetros. Así mismo, estas
herramientas han permitido considerar la variabilidad espacial y temporal de los procesos y
parámetros.

De modo que la simulación surge como un mecanismo de aproximación a la realidad que


permite predecir con mejor o peor confiabilidad los procesos que se desarrollan en una
cuenca, y para esto se han generado múltiples programas computacionales como KINEROS2.

En el proceso de modelación de una cuenca específica un modelador se enfrenta con


diferentes problemas desde elegir el modelo que mejor se ajusta a los objetivos de simulación
hasta ajustar el modelo utilizado a los datos reales de la cuenca modelada. A continuación se
describen los problemas presentados al modelar mediante el programa K2 y AGWA, en el
ejemplo de la cuenca Masdeu.

1. Problemas informáticos o de uso de los programas computacionales


 Instalación incorrecta de AGWA2.0
Si AGWA en cualquiera de sus versiones no se instala correctamente (es decir
siguiendo las recomendaciones dadas en los diferentes manuales), se presentarán
varios errores en el desarrollo de la modelación. Este error se evidencia porque AGWA
No realiza la parametrización de los elementos sino encuentra la tabla HGR.dbf para
definir las geometrías. Esta debe estar localizada en la carpeta c:\AGWA2 y se debe
indicar en preferencias al principio que esta carpeta es el HOME.

 Incompatibilidad de las versiones de los diferentes programas.


El programa AGWA para manejo de la información tiene varias versiones, cada una
compatible con una versión del SIG de base (ArcGis) y según la versión utilizada se
pueden presentar dificultades en el desarrollo de la modelación. Las presentadas en el
ejemplo de la cuenca Masdeu fueron:
AGWA2 para ArcGis 9.2 no descarga correctamente la carpeta “documentation” con
lo cual el tutorial no se puede acceder desde la carpeta C del computador personal,
este error no persiste en las versiones posteriores de AGWA, pero se puede corregir
bajando manualmente el tutorial.
Adicionalmente esta misma versión no manipula correctamente la información sobre
los suelos que se encuentra en la documentación de apoyo de la ARS correspondiente
al Mapa Mundial de Suelos de la FAO de 1974, generando incorrectamente
parámetros como por ejemplo Rock o fracción volumétrica de roca, error que fue
corregido en la versión posterior para ArcGis 9.3.1 y que adicionalmente se puede
corregir ajustando manualmente la información de la capa de suelos.

43
AGWA2.0 para ArcGis 9.3.1 genera incorrectamente las pendientes de los canales ya
que no ubica correctamente el punto.

 Configuración regional del computador


La configuración regional de coma y punto puede no coincidir con el manejo interno de
la información en AGWA, modificando los datos y generando problemas de cómputo.
Este problema se puede evidenciar porque el proceso de discretización de la cuenca no
se realiza correctamente (valores seqnum nulos) y para corregirlo se requiere que el
punto sea separador de decimales.

 Errores de programación en AGWA


Parametrización geométrica:
AGWA2.0 presenta problemas en la parametrización geométrica ya que invierte los
campos ancho (WID) y largo (LEN) de los elementos planos, lo que debe ser ajustado a
mano en el archivo de parámetros .par.
Adicionalmente las áreas deben ser revisadas cuidadosamente ya que las dimensiones
de algunos elementos planos son asignadas erróneamente, sobre todo al aumentar la
resolución espacial de la cuenca.
Definición de la precipitación: La opción 1 para definir la precipitación en el ítem
“definida por el usuario” no funciona, así que se puede utilizar la opción 2, indicando el
número de pasos de tiempo, la precipitación acumulada y la duración del evento.
Luego de creado el archivo se busca y se edita. El archivo quedará dentro del
workspace, en la carpeta de la simulación actual, en una nueva carpeta llamada precip.
Incorrecta definición de CLEN. AMPLIAR ESTO

 Falta de capacidad de almacenamiento en K2


K2 requiere gran cantidad de espacio de almacenamiento de los cómputos producto
de la gran cantidad de parámetros que requiere y del manejo dinámico de parámetros
y procesos. Debido a esto la resolución espacial no se puede incrementar
considerablemente. En el ejemplo de la cuenca Masdeu la mayor resolución
permitida es con un 0.25% CSA, ya que menores valores de CSA superan la capacidad
de almacenamiento programada.

 Limitaciones de capacidad de AGWA


Incrementar la resolución espacial para la cuenca es complejo con AGWA, ya que a
partir del valor de 1.5% de CSA el programa comenzó a presentar errores en el caso del
ejemplo de la cuenca Masdeu. En dicho caso no define correctamente el campo
SeqNum que indica los números secuenciales de los canales, asignando valores nulos,
por lo que el programa no calcula las áreas contributivas a cada canal ni puede
continuar el proceso de parametrización geométrica. Luego, para aumentar el nivel
de resolución deben realizarse ajustes manualmente ajustando la base de datos creada
por AGWA.

2. Problemas con el manejo de la información de la cuenca


 Modelo de Elevación Digital MED
Una baja resolución del MED genera problemas para definir la red de corrientes y para
realizar la discretización de los elementos. Lo mejor siempre será trabajar con altas
resoluciones de MED sobre todo para cuencas muy pequeñas, pero si no se puede se
deberá utilizar la opción de llenado de información “fill” que presenta AGWA en el

44
paso de delineación de la cuenca, para generar corrientes continuas, y utilizar CSA no
muy bajos en el proceso de discretización. El valor del porcentaje apropiado
dependerá de cada ejercicio de simulación.

 Delineación de la cuenca
Si no se indica correctamente el punto de salida de la cuenca AGWA (ni ningún otro
SIG) podrá delinear correctamente la cuenca. Para ubicarlo correctamente se puede
aumentar el zoom hasta poder confirmar que el punto de salida sea realmente el
punto más bajo de la cuenca o generar una capa vectorial indicando el punto exacto.

 Capa de suelos
El Mapa Mundial de suelos de la FAO que se encuentra en la documentación que viene
con AGWA, se encuentra en una proyección que se maneja en grados decimales y para
poder trabajar con esta capa de se requiere reproyectar primero el mapa en una
proyección geográfica con grados decimales y luego a UTM o alguna otra proyección
que trabaje en metros.

 Capa de cobertura de suelos


El mapa utilizado para definir esta capa debe ser mayor o igual que el área de la
cuenca, por lo tanto es bueno trabajar con un área mayor para garantizar esta
cobertura y asegurar que la clasificación de la tabla utilizada en la capa utilizada
coincida con la clasificación de la tabla utilizada para obtener los valores de los
parámetros. Es decir que no coincidan solamente los números identificadores de cada
clasificación sino que cada identificador corresponda al tipo de cobertura que se utiliza
en la tabla. Es común que existan numerosos sistemas de clasificación según la fuente
de la información para esta información, pero muy pocas están asociadas a
propiedades hidráulicas como el coeficiente de rugosidad de Manning, la capacidad de
interceptación de la vegetación y el porcentaje de cobertura que se puede aplicar.

3. Limitaciones del modelo K2


 El tamaño de la cuenca
K2 ha sido exitosamente aplicado en cuencas bastante pequeñas (alrededor de las
decenas de Km2) [ CITATION Lev06 \l 3082 ], pero los resultados parecen ser más
pobres cuando se incrementa el tamaño de la cuenca debido a que el tipo de
discretización utilizado no permite mejorar la resolución del modelo, generándose
canales demasiado extensos y planos con longitudes de flujo muy cortas. Al ser K2 un
modelo fundamentado en el método de Onda Cinemática tanto para el flujo superficial
como para el flujo en canales, su aplicación será más eficiente en cuencas en las que el
flujo superficial domine sobre el flujo canalizado. Por otra parte la parametrización
geométrica también resulta ser más pobre para cuencas más grandes como se explica
en el siguiente ítem.

 El tipo de discretización utilizado no permite mejorar la resolución del modelo.


El modelo K2 es un modelo semidistribuido ya que no discretiza la cuenca por celdas
sino por subcuencas (representadas por elementos planos rectangulares) que tributan
a canales. Este tipo de discretización dificulta incrementar la resolución espacial de la
cuenca, al contrario que los modelos de distribución espacial por celdas.
Esto hace que los parámetros seleccionados para representar cada elemento (planos o
canales) sean muy groseros. El caso de las pendientes es especialmente notorio ya

45
que actualmente se cuenta con información topográfica muy precisa al contar con
MED de mayor resolución. Algunos otros parámetros como la conductividad
hidráulica, por mencionar alguno, son más generalizados para la cuenca (es decir
normalmente no se cuenta con datos por celda sino por áreas homogéneas) en cuyo
caso es más pertinente un modelo por subcuenca. Sin embargo, la topografía
considerada tiene una influencia muy fuerte sobre la respuesta hidrológica ya que se al
considerar pendientes promedio más altas se incrementa la velocidad de flujo y por al
representar la subcuenca en forma de elementos rectangulares se acortan las
longitudes de flujo, afectando a su vez la escorrentía superficial y los tiempos de flujo.
En este orden de ideas al trabajar con menor resolución espacial otra consecuencia de
la modelación es un incremento en la producción de sedimentos para la cuenca.
Este tipo de problemas se han sobrellevado particionando la cuenca en subsistemas,
trabajando cada uno en forma agrupada, como es el caso de K2 y/o desarrollando
interfaces con SIG (en este caso con AGWA) para generar los archivos planos
necesarios para K2 de modo que los resultados se puedan visualizar en forma de
mapas, sin embargo el modelo sigue siendo semidistribuido y no se logra optimizar los
resultados de la respuesta hidrológica y sedimentológica de la cuenca, tanto como con
un modelo totalmente distribuido.

 Los requerimientos de información pueden desbordar la capacidad de consecución


El modelo K2 es uno de los modelos más completos en cuanto a procesos que
involucra dentro del modelo, además de que considera la variación espacial y temporal
de los parámetros y de los procesos. Esto hace que se requiera una gran cantidad de
parámetros. Para definir todos estos parámetros el modelo requiere un alto nivel de
conocimiento de la cuenca: información topográfica, climatológica, sobre cobertura de
los suelos y sobre los suelos mismos. La información topográfica y la climatológica es
de fácil consecución además con gran nivel de resolución espacial y temporal. No así la
información sobre cobertura de los suelos la que no está digitalizada para todas las
cuencas o cuyo nivel de resolución puede ser mucho menor que la información
climatológica o topográfica. Sin embargo cada vez es mayor y más completa la
información en SIG que se consigue al respecto.
La información más difícil de conseguir en este caso es la de los suelos, ya que K2 exige
un nivel de detalle que dificulta el proceso de modelación. Por otra parte el modelo
trabaja con un sistema de clasificación de los suelos relativamente nuevo ( World
Reference Base for Soil Resources (WRB), de 1998 modificado en el 2006) que está aún en
etapa de implementación por parte de los países europeos y de otros continentes. Lo
que obliga trabajar con el Mapa Mundial de Suelos de la FAO de 1974, el que es
demasiado general y conlleva a errores en la estimación de algunos parámetros
necesarios para el módulo de infiltración (por ejemplo rock). La otra alternativa es
actualizar la información de suelos local según el sistema de clasificación WRB, lo que
exige un esfuerzo considerable que no siempre está justificado en el marco del
proyecto o que puede generar errores adicionales en la estimación de parámetros. De
modo que cualquiera de las dos alternativas genera grandes incertidumbres en la
selección de los parámetros del módulo de infiltración, algunos de los cuales presentan
una alta sensibilidad en los Hidrogramas y Sedigramas como la conductividad
Hidráulica o la Capilaridad.
Por otra parte, parámetros como el Coeficiente de Variación de la Conductividad
Hidráulica son de difícil asociación al mapa de suelos a los mapas de suelos locales o

46
regionales, lo que obliga a recurrir nuevamente al Mapa de Suelos de la FAO
actualizado a la base de datos WRB.

 Escala del evento


K2 no genera buenos resultados para precipitaciones de baja intensidad y larga
duración.

Bibliografía
Abad Cuevas, N. (2006). Modelación hidrológica de las cuencas El Chuveje y Arroyo Real como
herramienta en la implementación de pago por servicios ecológicos en la Reserva de La Biosfera
Sierra Gorda, Querétaro, México. Tesis, Monterrey, N.L.
AGWA2.0 Tutorial. (s.f.). Introduction to AGWA2 The Automated Geospatial Watershed Assessment
Tool. Land cover Change and Hydrologic Response .
Burns, I., Scott, S., Levick, L., Semmens, D., Miller, S., Hernandez, M., y otros. (2007). Automated
Geospatial Watershed Assessment (AGWA) Documentation Version 2.0. Tucson, Arizona: USDA-
ARS,Southwest Watershed Research Center; US – EPA Office of Research and Development;
University of Wyoming,Rangeland Ecology and Watershed Management.
Hernández, M., Miller, S., Goodrich, D., Goff, B., Kepner, W., & Edmo, C. (2000). Modelling runoff
response to Land Cover and Rainfall spatial variability in semi-arid watersheds. Environmental
Monitoring and Assessment, 64 , 285–298.
Miller, S. G. (2003). Chapter 5. Deriving stream channel morphology using GIS-based watershed analysis.
. En J. Lyon, GIS for Water Resources and Watershed Management (págs. 53-61). New York,: CRC
Press.
Miller, S., Guertin, D., & Goodrich, D. (Sept. 22-26, 1996, Ft. Lauderdale, FL). Linking GIS and
Geomorphology field Research at Walnut Gulch. Proceedings of the AWRA’s 32nd Annual Conference
and Symposium: ‘‘GIS and Water Resources’ .
Miller, S., Semmens, D., Goodrich, D., Hernandez, M., Miller, R., KepNer, W., y otros. (2007). The
Automated Geospatial Watershed Assessment tool. Environmental Modelling & Software 22 , 365-
377.
Semmens, D., Goodrich, D., Unkrich, C., Smith, R., Woolhiser, D., & Miller, S. (2008). KINEROS2 and the
AGWA modelling framework. En Hydrological modelling in arid and semi-arid areas (págs. 49-68).
Cambridge: Howard Wheater, Sorrosh Soroooshian and K.D. Shama. Cambridge University Press.
Smith, R., & Goodrich, D. (2000). Model for Rainfall Excess Patterns on Randomly Heterogenous Areas.
Journal of Hidrologic Engineering, Vol. 5 N 4 , 355-362.
Smith, R., Goodrich, D., & Unkrich, C. (1999). Simulation of selected events on the Catsop catchment by
KINEROS2. A report for the GCTE conference on catchment scale erosion models. Catena 37 , 457-
475.
Smith, R., Goodrich, D., Woolhiser, D., & Unkrich, C. (1995). KINEROS-A KInematic Runoff and EROsion
Model. En Computer Models of Watershed Hydrology (págs. 697-732). Highlands Ranch: Water
Resources Publications.

47
Smith, R., Smettem, K., Broadbrid, P., & Woolhiser, D. (2002). Infiltration Theory for Hydrologic
Applications. Washington, DC: American Geophysical Union.
Web ARS-USDA, Programa AGWA. (s.f.). Recuperado el 13 de 02 de 2010, de
http://www.tucson.ars.ag.gov/AGWA/
Web ARS-USDA, Programa KINEROS2. (2010). Recuperado el 18 de 02 de 2010, de
http://www.tucson.ars.ag.gov/kineros/
Web CREAF Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals. Generalitat de Catalunya. (s.f.).
Recuperado el 2010, de http://www.creaf.uab.es/MCSC/esp/index.htm
Web EPA, Programa AGWA. (s.f.). Recuperado el 15 de 03 de 2010, de www.epa.gov
Web ICC Institut Cartogràfic de Catalunya. (2010). Recuperado el 05 de 2010, de http://www.icc.cat/
Woolhiser, D., Smith, R., & Giraldez, J. (1996). Effects of spatial variabiliity of saturated hydraulic
conductivity on Hortonian overland flow. Water Resources Research, Vol. 32. Nº 3 , 671-678.
Wooolhiser, D., Smith, R., & Goodrich, D. (1990). KINEROS, A Kinematic Runoff and Erosion Model.
Documentation and User´s Manual. Fort Collins, Colorado: U.S. Department of Agriculture,
Agricultural Research Service, ARS-77.

NOTACIÓN DE SIMBOLOS UTILIZADA

Variable Definición Unidades


A Área de la sección transversal del flujo [L2]
Af Factor de área mojada -
BW Ancho de fondo del canal [L]
Parámetro que describe la curvatura de transición
c de la función para la tasa de infiltración ensamblada
de Smith y Goodrich fe
Coeficiente relacionada al suelo y a las propiedades
cf superficiales en la erosión por impacto (splash [T-1]
erosion)
Coeficiente de amortiguamiento de la erosión por
ch
impacto debido a la profundidad
cg Coeficiente de transferencia de sedimentos. [T-1]
C Coeficiente de fricción de Chézy [L1/2/T]
CD Coeficiente de arrastre de la partícula -
Concentración en el equilibrio de la capacidad de
Cm [L3/L3]
transporte
Concentración de sedimentos locales en la corriente
Cs [L3/L3]
Cs=Cs(x,t)
CVK Coeficiente de variación de Ks -
d
Diámetro de la partícula [L]
(erosión)
d
Espaciamiento medio de la superficie del suelo o del
(microrelieve [L]
microrelieve
)
e Tasa de erosión del suelo [L2/T]
es Tasa de erosión por impacto(splash erosion) [L2/T]
eh Tasa de erosión por flujo (hydraulic erosion) [L2/T]
f Tasa de infiltración [L/T]

48
Capacidad máxima de infiltración del suelo o
fc [L/T]
infiltrabilidad
fe Tasa de infiltración ensamblada [L/T]
g Aceleración de gravedad [L/T2]
G Capilaridad [L]
Parámetro que describe el comportamiento del
 -
suelo en la función de 3 parámetros de Parlange
h Profundidad de la lámina de agua [L]
hc Altura máxima de la superficie del suelo. [L]
I Infiltración acumulada ∫ f⋅dt [L]
I* Infiltración Acumulada normalizada [L]
Factor de reducción de la erosión por impacto
k(h) causada por un incremento de la profundidad del
agua.
Ks Conductividad Hidráulica Saturada [L/T]
L Longitud del plano o del canal [L]
Exponente que relaciona el caudal con la
m
profundidad del agua
n Coeficiente de rugosidad de Manning
p Perímetro mojado del canal a la profundidad h [L]
pe Perímetro mojado efectivo para infiltración [L]
pk(k) Función de densidad de probabilidad de Ks
PK(r) Función de distribución de probabilidad acumulada
Ks
q Flujo lateral por unidad de ancho [L3/T.L]
Flujo lateral de agua en el canal por unidad de
qc [L3/T.L]
longitud
Flujo sólido lateral en los canales por unidad de
qsl [L3/T.L]
longitud
Descarga por unidad de ancho o [L3/T.L]
Q
Descarga del canal L3/T]
r Intensidad de precipitación [L/T]
R Radio hidráulico [L]
Rn Número de Reynolds -
Ss Gravedad específica de la partícula -
Smax Saturación relativa máxima
t tiempo [T]
u Velocidad de flujo [L/T]
Velocidad de corte definida como √ ghS siendo S la
u* [L/T]
pendiente
vs Velocidad de sedimentación de las partículas [L/T]
WB Ancho de de fondo del canal [L]
x Distancia en la dirección de la pendiente [L]
z Ancho de la superficie de la lámina de agua [L]
K Valor medio de Ks [L/T]
Índice de saturación inicial del suelo, s- i, y s es el
∆ θi [L]
contenido de humedad en la saturación
Parámetros que relacionan la altura del flujo con la
descarga y dependen de la pendiente, la rugosidad
ym de la superficie y el régimen del flujo. Si se utiliza
Chezy  = CS1/2 y m = 3/2, y si se utiliza Manning  =
1.49S1/2 y m = 5/3

49
 Viscosidad cinemática del agua [L2/T]
El subíndice p se refiere al tiempo de encharcamiento (“ponding time”)
El subíndice * indica el parámetro normalizado, por ejemplo la tasa de
precipitación normalizada r*, tasa de infiltración normalizada f*, o la Infiltración
Acumulada normalizada, I*
El subíndice e indica el parámetro ensamblado lo que hace referencia al uso de la
Conductividad Hidráulica ensamblada Ke en vez del parámetro puntual Ks.
La combinación de los subíndices * y e significa que el parámetro está
ensamblado y además normalizado teniendo en cuenta Ke.

50

También podría gustarte