DONT
PU TH LUN
aa AE NTA
SCR: MN ols eRe Tire Ken
Gel ete ALLDibujos: Fausto Ubaldo
El venado Odocoizeus vinginéanus }
es el animal de caza mds importan
te en Héxico y puede Ilegar a ser
explotado simulténeamente junto
con el ganado.
PROLOGO
El presente trabajo se realizé dentro del proyecto “Estudio Ecolégico de
la Regi6n de Balancén-Tenosique", que tuvo a su cargo el Instituto de Investi-
gaciones sobre Recursos Bidticos, gracias al financiamiento otorgado por la
Comisién del Grijalva de 1a antigua Secretarfa de Recursos Hidréulicos al Cen-
tro de Ecodesarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT).
El objetivo general de este estudio, fue la bisqueda de recursos bidticos
silvestres que pudieran ser utilizados en una forma racional dentro del Progra
ma de Desarrollo de esa regién.
El estudio de los recursos faunfsticos fue encomendado al Instituto de
Ecologfa, A. C., institucién hermana que se ha ocupado de las investigactones
faunfsticas, con el nuevo enfoque ecolégico para su aprovechamiento.
Esta contribucién es un ejemplo mis de 1a bondad de los estudios inter-
institucionales que Ievan a cabo los nuevos institutes de investigacién cien-
tffica creados con la intervencién de CONACYT, y que a pesar de su juventud y
de las limitaciones de muchos tipos, justifican ampliamente su existencia.
Dr. Arturo Gémez-PompaRESUMEN
Se estudid la situacién de la fauna silvestre en 115,000 hectéreas del ex
tremo oriental del Estado de Tabasco, en donde el gobierno mexicano realizé un
programa de ecodesarrollo. El estudio tiene un enfoque ecolégico, asf como an~
tropocéntrico porque s6lo incluye los vertebrados silvestres relacionados con
el hombre. En breve sfntesis histérica sobre el significado de la fauna para
Tos habitantes del rea se concluye su importancia econémica en el pasado, pues
proporcioné productos para consumo interno y exportacién (carne, pleles, plu-
mas).
Se describe la fauna que vive en los principales ecosistemas terrestres y
acuéticos, enfatizando la del ecotono selva-pastizal y el ecotono comunidades
terrestres-pantano, que representan riqueza econdmica potencial hoy desaprove-
chada. En la regién estudiada, el! descenso en la poblacién de gran nimero de
especies y la extincidn de otras, en especial de aquellas de interés cinegéti-
co, es debido a la caza y pesca de subststencia como prdcticas normales de
aprovechamiento, el desmonte y la desecacién de pantanos que han modificado
drésticamente el habitat de gran nimero de vertebrados, la desvalorizacién de
la fauna como recurso blético y Ia obsoleta legislacién que limita su manejo y
aprovechamiento integral.
Como alternativa para el aprovechamiento de la fauna se sugiere la reali-
zaclén de proyectos de desarrollo experimental para la explotacién del Cxocody
Lus moneketti, Odocoileus virginianus y diversas especies de peces. Como medi~
da de proteccién y banco de germoplasma se propone la creacién de un drea de
reserva integral.
ABSTRACT
The situation of the wild life was studied within 115,000 Ha Eastside of
the State of Tabasco where the Mexican Government was performing a program
Of ecodevelopment. The study is focused to ecological and anthropocentric as~
pects since it only includes wild vertebrates related with man, Its economic
importance in the past is concluded in a brief historical synthesis about
the meaning of the faune to the Inhabitants of the area for it yielded inter-
nal consume and explotation products (meat, leather, feather).
It describes the faune that lives in the main terrestrial and aquatic eco.
systems, emphasizing the one of the forest-grassland ecotone and the terres~
trial communi ties-swamp ecotone that represent a potential economic wealth
whichis now being unprofitable. Within the studied region the population de-
scent of great number of species and the extinction of others, specially of
those with cinegetic interest, is due to livelihood hunting and fishing consid
ered as normal profitable activities, to the clearing of trees and the desic-
cation of swamps that have drastically modified the habitat of a great number
of vertebrates, to the depreciation of the faune as a biotic resource, and to
the obsolete legislation that is limiting Its Integral use and management
The Implementation of an experimental project of development for the ex~
Ploitation of Crocody£us moneletti,Odocoiteus vinginianus and different species
of fish is suggested as an option for the exploitation of the faune. The crea~
tlon of an area of integral reserve is proposed as a measure of protection and
as a germoplasm bank.
I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES HISTORICOS
IIL, MEDIO AMBIENTE FISICO
IV. VEGETACION 0.0.2...
Selvas ...
Pastizales
Vegetacién riparia
Vegetacién acudtica
Vv. FAUNA SILVESTRE ..
LA FAUNA TERRESTRE .
Fauna de la selva ..
Fauna del pastizal
CONTE
Fauna de los ecotonos ........
LA FAUNA ACUATICA ..
Fauna del rfo
Fauna de los pantanos .
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...
VII. AGRADECIMIENTOS .
VIII, LITERATURA CITADA
LISTA DE ESPECIES
NIDOLA FAUNA SILVESTRE EN EL PLAN
BALANCAN-TENOSIQUE
“Un uso de la tierra que permita su
desecacién y 1a disminucién de Ja
fertilidad, es una forma de suici-
dio de la poblacién humana y de que
la fauna silvestre egue a su més
bajo nivel".
A. Starker Leopold, 1965.
Fauna Silvestre de México.
I. INTRODUCCION
E1 Plan Balanc&n-Tenosique encomendado a 1a Comisién del Grijalva, estuvo
concebido como un proyecto de desarrollo integral. Como tal, y en relacién di-
recta con el aprovechamiento de los recursos bidticos, debe contemplar: el uso
Sptimo del suelo, la diversificacién de las actividades de los habitantes de
Ta regién a quienes debe darseles la oportunidad de abrir nuevas fuentes de tra
bajo, la reduccién o el remedio mas adecuado a los efectos del mal uso del sue
lo'y'el equilibrio entre las modificaciones que se introducen al medio natural,
asf como buscar la estabilidad del mismo, la conservacién del germoplasma y de
la estructura ecolégica, mediante 1a creacién de una reserva integral, por dl-
timo, debe continuar e incrementar en todo lo posible la investigacién ecolégt_
ca (halffter, 1976).
Con esta filosoffa en mente, hicimos un andlisis de la situacién de la
fauna silvestre, las posibilidades de su conservacién y su aprovechamiento
en las 115,000 hectareas comprendidas en el Plan Balancan-Tenosique. Hemos de
aclarar que empleamos el término "fauna silvestre" para designar aquellos ani-
males, principalmente vertebrados, con los que el hombre tiene mayor contacto,
es decir, deliberadamente nuestro enfoque es antropocéntrico. De ninguna mane-
ra pretendemos dar listas faunisticas completas ni un andlisis exhaustive de
la bibliografia, aunque, por considerarlo de interés, hacemos una breve resefia
historica del significado de la fauna silvestre entre los pobladores del Esta~
do de Tabasco, ya que por tradicién ha sido una de las entidades en donde se
Te ha aprovechado més, tanto como alimento como para la elaboracién de artfcu-
los artesanales e incluso, para la exportacién.
E1 tabasquefio en particular, asi como el maya en general, sabe como sacar
provecito de los animales de los ecosistemas que le rodean, aunque es verdad qe
en la gran mayorfa de los casos este aprovechamiento se restringe a la obten-
cién de carne y, debido a que por la falta de medios o de conocimientos, no
tiene las posibilidades de efectuar un aprovechamiento integral. Numerosos ani,males pueden llegar a tener valor en el mercado nacional e internacional si se
sabe cOmo trabajarlos, tal es el caso de las pieles de lagarto, iguana y vena-
do. Normalmente el campesino vende los productos obtenidos de ia caza a inter-
mediarios o traficantes que son los que logran mayores ganancias. £1 pago que
el campesino obtiene llega a ser tan ridfculo que no vale el tiempo invertido
en la caza.
Es nuestra finalidad, para el presente trabajo, dar una visién general so
bre la rigueza de la fauna silvestre en el area del Plan Balancan-Tenosique,
proponer medidas para conservar e incrementar el aprovechamiento de este recur
so y Sugerir planes para implementar la explotacién a nivel comercial, de algu
nas especies. Es decir, pensamos que la mejor forma de conservar un recurso bid
tico es aprovecharlo y, con bases cientificas tratar de lograr un rendimiento—
dptimo y sostenido.
Previo al estudio de 1a fauna, hacemos una somera descripcién del medio am
biente fisico y de la vegetacién ya que nuestro enfoque a més de antropocéntri.
co es basicamente ecolégico.
El estudio de la fauna silvestre lo hemos dividido, quizd en forma arbi-
traria, en fauna terrestre y fauna acudtica. En cada caso hacemos un andlisis
de las especies de importancia en las comunidades vegetales dominantes, las sus
ceptivles de aproyechamiento y aquellas que habrdé de proteger, por ser raras 0
porque Ia presién antropégena a Ta que estén sujetas es muy fuerte. Adends, in
cluimos Tos animaies que habitan el ecotono selva-pastizal y el ecotono entre
comunidades terrestres y acuaticas.
Para estos dos grandes tipos de ecosistemas, terrestre y acudtico, hacemos
reconendaciones generales para la conservacién y el aprovechamiento de su fau-
na, también proponemos proyectos de utilizacién para alguna o algin grupo de
especies en particular, Oamos énfasis a la inmediata utilizacién de una espe-
cie, sin detrimento de continuar con 1a investigacién tendiente a profundizar
aspectos de su ecologia, comportaniento y biologfa.
Sin duda sera necesario efectuar estudios posteriores que complementen los
lineamientos generales aqui expresados, pero esperanos que esta contribucién
sea Gtil para resolver en parte el probleme mas urgente de México: e1 del cam-
pesinado,
IT, ANTECEDENT!
'S HISTORICOS
én Tabasco e1 aprovechamiento de 1a fauna silvestre, tanto acudtica como
terrestre, es una tradicién, Esta, data de los tiempos prehispanicos, cuando la
culture fiaya senté sus reales en lo que hoy es el sureste de México (Estados de
Cniapas, Tabascu, Campecne, Yucatan y¥ Quintana Roo), Guatemala, Belice, Hondu-
ras y LT Salvador. Testigo de ello son las ruinas de munerosas ciudades en los
antes mencicnados yafses. Por To que se refiere al area de Balancén-Tenosique,
encontranos iiuellas y restos de la cultura maya en Balanéan, San Pedro Ualan-
cin y los alrededores de Tencsique.
vizaysbarentevente, seain hace netar Thompson (1964), 12 caza que los nayas rea
Vizaban antes de Ja introduccién del arco y 1a flecha se basaba en el enpleo de
tranyas y dardos (yerdigones de barro disparados con cervatana, se empleaban
s6lo para matar aves pequefias). La introduccién del arco y la flecha, por algu
na _razén desconocida, fue de lenta difusién hacia el sur. En las partes bajas
de? imperio maya aparecen durante el dominio de Mayapan y una de las consecuen
cias de su uso fue, muy posiblemente, la disminucién de ciertas variedades de
caza. Sin embargo, la actitud del maya ha sido y adn es, la de vivir y dejar vi_
vir, actitud que se aplica no slo al préjimo sino ain a los animales. £1 caza
dor'maya se preocupa en obtener s6lo 1a cantidad de carne que necesita, seria
contrario a su moral hacer una matanza injustificada.
En esta clasica obra de Thompson (1964) “Grandeza y Decadencia de los Ma-
yas", se describe con gran realismo 1a cacerfa efectuada por los mayas, ademas
de los dioses y oraciones propias de esta actividad, sin olvidar algunos de los
guisos preparados a base de animales silvestres aderezados con condimentos
vegetales propios del area.
Para los chontales de Tabasco, Doporto y Uncilla (1903) menciona como prin,
cipal ocupacién la agricultura, sin dejar de ser habitual la caza, la pesca, la
industria y el comercio. Agrega que criaban con abundancia las gallinas, galli-
pavos o gallinas de papada; efectuaban la pesca en el mar y sin duda en los rios,
enpleando nasas y redes; comfan asados los pescados, asi como sin duda, las ga-
1Tinas.
Ferg quizé es la serie de pinturas publicadas por la revista National Geo-
graphic (diciembre de 1975) donde se ilustran mejor las relaciones inombre-fauna.
én esta serie Spier y Hall (1975) representan distintos aspectos de la vida de
una clasica ciudad maya, Tikal, que muy bien pueden aplicarse a las pequefias civ
dades del area Balancén-Tenosique localizadas en el extremo noreste del Petén.
Entre otras pinturas, Spier y Hall representan la casa de un noble, la construc
cién de una pirdmide, el mercado y 1a casa de un campesino; en todas ellas se
yen animales 0 productos derivados de ellos como adornos de plunas y pieles cur
tidas. Asi, en la casa del noble encontramos al duefio sentado entre pieles cur
tidas de jaguar y ocelote, sobre Ja pared de Ja habitacién adornos de plumas,
en el patio una guacamaya y un coatf; en contraste, la casa del campesino esta
poblada de coatfes, monos arafia, guajolotes, hocofaisanes y perdices, e inclu-
$0 puede verse un venado vivo atado a una estaca; los "ingenieros" que dirigen
la construccién de la pirdmide acarician un mico de noche y entre sus pies un
coatf se desliza; pero es en el mercado donde se concentran los animales, tan-
to vivos como muertos, se ven coaties, guacamayas, monos, perdices, guajolotes,
hocofaisanes, venados, armadillos, conejos, tepezcuinties e iguanas, pieles de
ocelotes, jaguares y venados, plumas de diversas aves, cera y miel de abeja sil
vestre.*
Estas ilustraciones basadas en datos arqueolégicos, las crénicas de los
conquistadores espafioles y las costumbres de los mayas modernos son, sin du-
da, fie] representacién de 1a vida doméstica en los poblados mayas de aquella
época.
Con la decadencia del imperio maya, muchas ciudades desaparecieron, algu-
nos de los pequefios poblados subsisiteron y en la época de la conquista volvie,
ron a rejuvenecer. Es quizé Tenosique ejemplo de ésto dltimo, ya que por su
* Los nombres cientfficos de los animales inclufdos en este capftulo son cita-
dos en la lista correspondiente a la parte sobre Fauna Silvestre.posicién geogrdfica 11eg6 a ser un lugar estratégico, intermedio entre el Pe-
tén y las planicies tabasquefias, 1a conunicacién era, como hasta hace poco
tiempo, por agua. Muchos de los productos se concentraban en Tenosique para
salir por rfo a Frontera de donde se distribufan a otros puertos.
La piel del ocelote (Fees pardatis} hoy tiene
gran demanda internacional, sin embargo el abu
so en la captura de esta especie la ha coloca~
do en serio peligro de desaparecer de nuestra
fauna.
Estos aspectos son descritos por Charnay (1885), que viajé a mediados del
siglo XIX por estos lugares. Por ese entonces, la demanda de maderas preciosas
aumenta en el mundo, es un perfodo de prosperidad para las regiones tropicales
y aunque los datos de que disponemos son escasos, en las obras de Rovirosa
(1286 a y b), Correa (1899) y Zentella (1899) se mencionan los productos que
en aquel entonces eran explotados en el Estado de Tabasco.
Para el caso de 1a fauna sin duda es el ilustre naturalista tabasqueno Jo
sé N. Rovirosa quien mas contribuye a su conocimiento. Concretamente, al refe-
Tirse a los crécidos, Rovirosa (1886 a) dice: "Conocemos dos especies, el fai-
sin (Crax glabécefa) y el cojolite (Crax rubra), cuya carne es blanca y de ex-
guisitc sabor. Encontramos algunos que, poco desconfiados en sus guaridas, nos
Permitfan aproximarnos y matarles sin preocuparse del peligro".
“Cuando se considera que estas aves, las gallindceas més grandes de nues-
tras selvas pueden domesticarse facilmente, y ain criarse en los patios, se
siente verdadera pena al observar y persuadirse de la apatfa de los habitantes
iCudntos cuidados y trabajos emplean los indios de esta comarca para criar una
ardilla o un perico, en tanto que desprecian los animales tiles! Ano ser la
pereza de los habitantes, tendrian hoy los pecaries, el ciervo, los hocos
otras varias especies zooldgicas de la América tal vez en el mismo estado de
domesticidad que el pavo comin, la cabra y el cerdo".
Esta situacién no ha cambiado, Doporto y Uncilla (1903) a1 hablar de las
Costumbres de los chontales se referia a la cria de gallinas, que quizd se tra,
taba de estos dos cracidos, el hocofaisén y el cojolite.
En sus "“Apuntes para la Zoologia de Tabasco” Rovirosa (1886 b) anota las
aves y mamiferos que habitan en el territorio de Macuspana, hace referencia a
las costumbres de muchos de ellos y los usos que les daban los habitantes de
dicha regién; los dafios a 1a agricultura y e? ganado causado por los tejones,
algunas aves 'y el jaguar; la carne que proporcionaban los monos, el tepezcuin
tle, el agut{, el danta o tapir, los hocofaisanes, patos y perdices, el arma-
dilio, etc. Y'al referirse al venado dice, que la especie es muy hermosa y
que sus pieles forman uno de los ramos mis importantes de exportacién extran-
Jera. En otra parte menciona 1a garza blanca que habita en ndmero extraordi-
nario en los lagos, pantanos y rfos y sélo sus plunas se utilizan para usos
domésticos.
Por su parte Correa (1899) enlista los animales de importancia econémica
y en el capftulo de Caza y Pesca refiere lo siguiente: "En nuestras selvas y
riberas abundan los animales de caza. Un hombre sin mucha diligencia puede al.
canzar con escopeta algo mis de lo necesario para la subsistencia de su fami-
Tia. Los venados, los puercos de monte, tepezcuinties, armadillos y una gran
variedad de aves proporcionan alimento nutritivo, a la vez que otras materias
de estimacién en el comercio. Las pieles de los grandes cuadriipedos salvajes,
las de los lagartos que se cazan en los rfos y las plumas de garza, rinden un
contingente no despreciable para la exportacion”.
"De los rfos y lagunas se extrae inmensa cantidad de peces y tortugas que
cubren en el mercado una gran parte del consumo diario de articulos alimenti-
cios... la piscicultura podrfa ser una de las grandes riquezas de esta regién
favorecida para el desarrollo de la vida acuatica”.
Pero es en el capitulo sobre exportaciones en donde se vislumbra el _va-
lor y la importancia que 1a fauna tenfa en aquellos afios de finales del siglo
XIX, Correa menciona: "la exportacién asciende, a més de $1,200,000.00 y los
productos principales que la const{tuyen son: maderas, pieles, caf€, tabaco y
hule".
También de esta época data el catélogo de los productos que el gobierno
del Estado de Tabasco envié a la exposicién de Parfs que se celebré el _afio
de 1900, escrito por Zentella (1899). Entre los numerosos animales que cita,
se destacan por su importancia, el faisdn cuya carne es delicado alimento,
el perro de agua de finfsima piel; el tigrillo cuya piel no carece de estima-
cién por sus bonitas pintas y el venado, que por su buena piel, es uno de los
productos de exportacién.
Es quizd también a fines del siglo pasado cuando las pieles de lagarto
comienzan a ser utilizadas en México con fines de Tucro, Casas Andreu y Guz-
mn Arroyo (1970) citan que hasta 1902 las tenerfas de los Estados Unidos re
cibian 280,000 pieles anuales, la mitad de las cuales eran suministradas por
México y Centroamérica. Por desgracia, no contamos con las estadisticas de
dicha época y asf poder conocer la proveniencia de dichas pieles dentro de
nuestro pats. Por otro lado, Quiros Martfnez (1923) en su trabajo "Tabasco y
sus elementos de riqueza" menciona que los principales ramos de comercio en
la entidad son: el platano, el cacao, mafz, frijol, café, tabaco, azGcar, al
cohol, arroz, coco, hule, maderas, ganados, plumas y productos textiles, a
mas de que cada dia toma incremento la demanda de tomates, plumas de garza y
pieles de lagarto.
Es interesante hacer notar que Gutiérrez (1918) en un informe rendido a
la Secretaria de Fomento, sobre la proteccién de la garza blanca en la Repi-blica Mexicana cita como una buena medida el “establecimiento de criaderos, tal
como se sabe existen en Tabasco y que producen a sus duefios muy buenos rendi-
mientos explotando sus plumas". Esta tradicién, el uso de plumas para la elabo
racién de diversos artfculos domésticos, de ornato y artesanales, lleg6 a ser
muy importante entre los diversos pueblos del México antiguo, Ilegando casi a
nuestros dias, pero que hoy ha sido completamente abandonada y por un edredén
de plumas Ilegamos a pagar precios elevados en la actualidad.
En Tabasco, segin Casas Andreu y Guzmin Arroyo (1970) 1a explotacién anual
de piel de lagarto alcanz6 en 1937 las 2 toneladas ascendiendo en 1938 a 37, de
cayendo en los dos afios subsiguientes. Pero en 1941 casi alcanz6 las 43 tonela-
das, oscilando entre 10 y 35 de 1942 a 1945, y de 1946 a 1950 entre 10 y 45 to-
neladas anuales, siendo con mucha diferencia 1949 el mejor afio. De entonces a
1967 la explotacién baja, manteniendo un promedio de 10 toneladas anuales. Los
datos mis recientes de la Secretaria de Industria y Comercio (1971) apuntan una
explotacién de 4 toneladas en 1968, 2 en 1969 y de 3 toneladas en 1970. Si_cua-
tro pies lineales de piel salada y fresca de cocodrilo, forma en que normalmen-
te son registradas en las estadisticas y tratadas para su exportacién, tienen
un peso aproximado de 1.10 kg obtenemos por 1 tonelada 3,637 pies lineales que
corresponden a mis o menos 1,200 cocodrilos; estos datos son dtiles para darnos
una idea del monto que alcanz6 la explotacidn anual de esta especie en Tabasco.
Quienes se han dedicado por muchos afios al comercio de la piel de cocodri-
To en la ciudad de México, dicen que la actual demanda permitirta colocar 10,000
piezas anuales en el extranjero, como minimo. Es pues evidente que el lagarto
podrfa llegar a ser una fuente importante de ingresos para el campesino tabas-
queflo, néxime que tiene a su favor la poca agresividad y 1a buena calidad de la
piel del Crocodyéus monetetti, cue es la especie dominante en los rfos y panta-
nos del Estado. Esto, unido al buen precio, $80.00 por pie lineal en 1975, y la
posibilidad de exportar la piel en forma semielaborada, proporciona bases sufi-
cientes para tratar de conservar, aprovechar e implementar criaderos comercia-
les de lagarto en el area del Plan Balancan-Tenosique.
En la moncgraffa del Estado de Tabasco, Varela Antillén (1970) menciona en.
tre las industrias el curtido de pieles, enlatado de pescados y mariscos, pesca
do seco y salado, y al hablar de la pesca dice: "son muy abundantes las espe-
cies marinas... lo mismo en los lagos, lagunas y rfos. Sobre la explotacién ac-
tual de tales recursos, se piensa que también hay descuido, falta de interés o
de organizacion, y puede considerarse minima la explotacién realizada". Agrega
al hablar de las tortugas: "de agua duice hay muchas variedades, de las que men
cionan: el guao, el pocnitoque, el chiquiguac, icotea, etc., todas comestibles”.
Es también interesante lo que Varela Antillén expresa sobre las artesanfas, al
respecto dice: "Es variada y abundante la artesanfa: articulos de piel de nutria,
de lagarto, de manat, de vibora, de iguana, de becerro, de cerdo, garrobo, mono,
etc., como cinturenes, fundas para las armas, monturas, chaparreras, bolsas para
dana, monederos, calzado corriente, guaraches, objetos de carey, etc.”
Los trabajos hasta aqui analizados dan idea de que desde 1a época prehispa,
nica 2 nuestros dfas, la fauna acudtica y terrestre ha sido un recurso aprove--
chado por los pokladores de Tabasco y si bien hoy en dia esta disminuyendo en
forma alarmante ain estamos a tiempo de evitar su desaparicion.
Actualmente 1a caza para 1a obtenci6n de carne y Ta caza comercial son ac-
tividades normales dentro del Estado, a pesar de la Ley Federal de Caza, que
'e
aunque con medidas legislativas en general buenas, es de muy diffcil aplica-
ci6n. A casi 25 afios de entrar en vigor, no ha dado los resultados que serfan
de esperar y tal parece que para Tabasco en particular, ha tenido més de nega-
tivo que de positive, ya que un renglén econémico que fue tan importante, hoy
practicamente ha desaparecido y la fauna se esta reduciendo en forma drastica.
Aunque es verdad de que tal situacién esta muy influida por el creciente des-
monte y las quemas periddicas, que destruyen el habitat de numerosas especies.
Pero es también cierto que dentro de 1a misma ley de caza_existen incon-
gruencias, asf el artfculo 18 dentro del capitulo VII referente a los permisos
dice: "Los permisos de caza se expedirn previa la solicitud correspondiente y
el pago de los derechos que fija la tarifa a los miembros de las asociaciones
0 clubes de cazadores registrados y reconocidos por la Secretaria de Agricul-
tura y Ganaderfa, previo el permiso de la autoridad competente para la porta-
cién y uso de armas de fuego".
A todas Juces se trata de un articulo muy elitista, que restringe la ca-
cerfa a un pequefio niicleo de mexicanos y no esté por demds citar la frase de
Leopold (1965) “el deporte de la cacerfa en México, a través de la historia,ha
sido mas bien una prerrogativa de los ricos".
Esta situacién ha tratdo como consecuencia una desvalorizacién de 1a fau-
na, ya que la ley también prohibe 1a caza con fines comerciales (articulo 16)
y la exportacién de piezas de caza vivas o muertas, ast como sus productos o
derivados, cualesquiera que estos fueren (articulo 26).
A favor de 1a ley, podemos decir que ha limitado muchos abusos en ciertas
partes de México, tal es el caso de las armadas en Tos lagos del Valle de Mé-
xico y Toluca, asf como la comercializacién de aves migratorias sujetas a tra-
tados internacionales. Pero en lo referente a la caceria deportiva los resulta
dos no son muy halagadores, al menos para Tabasco.
De acuerdo con la publicacién de Cabrera Castro y Morales (1974) durante
la temporada de caza 1973-1974 por concepto de permisos se obtuvo el total de
$3,045,705.00 de los cuales $567.705,.00 (20% del total) fueron el resultado de
Jos 37,847 permisos otorgados a nacionales y $2,487.000.00 (80% del total) por
los otorgados a 10,325 extranjeros. La enorme diferencia entre lo obtenido por
permisos a nacionales y a extranjeros se debe a que el nacional paga $15.00 y
el extranjero $240.00. Durante dicha temporada de caza sdlo se expidieron 65
permisos para cazar en Tabasco, 40% del total a residentes del Estado y 60% a
residentes del Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz. Induda--
blemente que 26 cazadores deportistas en todo el Estado de Tabasco es una ci-
fra ridicula.
Es evidente que la actual situacién de 1a caza podrfa mejorarse en forma
substancial si se ve como actividad, al igual que la pesca, paralela y no com-
petitiva con las labores de la ganaderfa, la agricultura y la fruticultura, me,
diante la cual el campesino obtendria ingresos monetarios extra.
Pero ante todo deber& crearse en el campesino una conciencia ecolégica que
Je permita vislumbrar el valor de la fauna que le rodea y que a través de una
estrecha vigilancia cientifica sea capaz de explotar en forma eficiente. Por
otro lado, tratar de formar asociaciones, cooperativas o cualquier entidad de
productores para el control de la fauna, mediante lo cual no se permita la insrvencién de traficantes nacionales y extranjeros que son los que en Gitima
istancia, obtienen el mayor provecho de este recurso.
Por Gltimo, para reafirmar nuestra posicién estamos en total acuerdo con
» expresado por Halffter (1976) "Si el campesino ve en la fauna un recurso
1e pueda aprovechar, obteniendo beneficios del cazador deportivo y completan
> su dieta, siempre pobre en protefnas, estara interesado en su proteccién.
4s medidas legislativas son buenas, pero en lugares donde son de muy diffcil
licacién, hay que crear una conciencia social, que s6lo se desarrollaré si
| campesino como individuo y e1 ejido como organizacién, ven en la fauna un
curso productivo, que es necesario explotar racionalmente".
II. MEDIO AMBIENTE FISICO
El Plan Balancdn-Tenosique incluye 115,000 Ha localizadas en el extremo
riental del Estado de Tabasco, 1a superficie neta, descontando zonas rurales
federales, caminos, Corrientes fluviales, etc. es de 100,000 Ha aproxinada-
ante (Fig. 1) (CECODES, 1975).
Desde el punto de vista geografico, esta area forma parte de la Ilamada
Janura aluvial del Grijalva-Usumacinta, 1a cual esté caracterizada por ser
151 plana en toda su extensién, presentando una muy ligera pendiente de nor-
2a sur, lo que unido a las altas precipitaciones y el caudal de agua de sus
fos, hacen que el drenaje sea muy deficiente, determinando esta situacién el
srso divagante de los rfos, la existencia de numerosos pantanos permanentes
Ja gran rea de inundacién que afecta a la regién (Alcorta Guerrero, 1967).
Dentro del area del Plan Balancén-Tenosique el relieve aunque plano en
sneral, presenta ligeras ondulaciones no mayores de los 40 cm de altura y
1s partes altas o lomas de no més de 50 a 60 mde altura sobre el nivel del
xr. £1 area del plan se localiza, entre los 17°58' de latitud norte y, Tos
)°59" y 91°21' de longitud oeste; limita al norte y noreste con el — Estado
2 Campeche, al este con la Repablica de Guatemala, al sur y el oeste con el
io Sap Pedro y al noroeste con la Ifnea del Ferrocarril del Sureste (INIREB,
Le
Este paisaje de Manura, con algunos arroyos y numerosos bajos y aguadas
1 donde se acumula temporal o permanentemente e1 agua de las lluvias, hoy se
: interrumpido en la primera etapa del Plan Balancan-Tenosique (las 65,000
i de la parte norte), por una red de canales, que suman casi los 200 kn de
ctensién y que desembocan al Rio San Pedro, principal vfa fluvial del area
afluente importante del Rio Usumacinta.
Para la fauna es importante contar con estos bajos y aguadas, ya que el
jua es el factor limitante més importante para el desarrollo de diversas es-
scies de importancia cinegética durante la época de secas.
Jima
_ Surante el verano, 1a precipitacién es debida a los vientos alisios y ade
is estd influenciada por los ciclones tropicales. Los "nortes" tienen gran in.
fluencia en el régimen de luvias y temperaturas del rea, su mayor frecuencia
es durante el invierno y son de importancia para las plantas, base alimenticia
de gran nimero de animales.
La precipitaci6n anual del area en conjunto es mayor a los 1,500 mm y la
temperatura media anual mayor a los 26°C (INIREB, 1976). Hay un perfodo seco
de diciembre a abril durante el cual las Tluvias son escasas. La temporada de
Vluvias se extiende de mayo a octubre, siendo septiembre el mes mis Iluvioso.
A pesar de tratarse de una Manura aparentemente plana y uniforme, se dis
tinguen dentro del area los tipos de clima, Afm, Amy Aw2. De los cuales cu-
bre una mayor extension el tipo Am", el tipo Awz s61o se encuentra en una an-
gosta franja al norte del area y el Afm en una muy pequefia zona, casi. insigni-
ficante, del extremo sur, de acuerdo con la carta de climas de CETENAL (1970).
BALANCAN-TENOSIQUE
Fig. 1.- Locallzacién del Plan Balancn-Tenosique en el Estado
de Tabasco, MéxicoIV. VEGETACION
La informacién sobre los tipos de vegetacién procede del primer informe
presentado por el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bidticos (INI-
REB, 1976), que aunque s6lo cubre la primera etapa del Plan Balancan-Tenosi-
que, es decir las 65,000 Ha de la parte norte del Srea, nos es muy Gtil para
darnos idea de la vegetacién en relacién con 1a fauna.
Los tipos de vegetacién encontrados por el INIREB coinciden en gran par-
te con los previamente determinados en el estudio Agrolégico Especial del Pro.
yecto de Riego Balancdn-Tenosique, Tabasco, publicado por la Secretarfa de Re
cursos Hidrdulicos (1972).
Para nuestros propésitos hemos agrupado los distintos tipos de vegetacién
en selvas, pastizales y vegetaci6n acuatica, ya que en el estudio de 1a fauna
silvestre seguimos este patrén de distribucién ecolégica.
Selvas
En conjunto son comunidades bien representadas en el rea, a pesar del
gran indice de perturbacién ahora presente, sostienen una variedad significa-
tiva de animales de importancia ecol6gica y econémica, aunque las poblaciones
de los grandes vertebrados (aves y mamfferos) se encuentran muy disminuidas
en la actualidad. Los tipos de selva encontrados en el area son:
Selva alta o mediana subperennifolia.- Es la mejor representada y la mis
extendida en el area. La selva alta se localiza hacia la frontera con Guatema
la, presenta una altura de 25 a 35 my esta dominada por 1a asociacién Nanit-
kara- Bros drun-Calophy£éan con Cayosophyla argentea en el estrato bajo (2-7) y
Arboles de hasta 15 m de altura en el estrato medio, de especies como el luin,
Anpelocera hottled y Trichilia cuneata.
La selva alta pasa a mediana, conforme se avanza hacia el Rfo San Pedro.
Las especies dominantes practicamente son las mismas pero de menor talla y
Buedda buceras, Mamado pucté, como elemento codominante.
En toda el area, el guano yucateco (Sabaf yucatanica) es caracterfstico
de esta selva, ast como de las distintas etapas de sucesiOn, alcanza hasta
los 30 m de altura, constituyendo verdaderos palmares en zonas desmontadas
y quemadas afio con’ afio.
Selva mediana subperennifolia espinosa.- Parece tratarse de una fase de
transicién hacia selva mediana o alta y aunque en menor grado que éstas, es-
ta bien representada en el drea, siendo Haematoxyton campechianum o tinto la
especie dominante, por lo cual, se conoce a estas comunidades como "tintales"
en todo el surest
La comunidad se presenta en los bajos y aunque la inundacién no es per~
manente, sf es el factor ecolégico selectivo. La altura promedio de los arbo
Tes es de 8m _y en zonas donde el pucté (Bucéda buceras) es el codominante
alcanza los 15 m.
‘*<
Selva baja caducifolia.- Formacién muy cerrada_con abundantes Arboles y
arbustos espinosos, ramificados desde su base. Los arboles dominantes alcan:
zan de 6 a 12 mde altura y el estrato herbaceo esta dominado por la Cypera.
ceae Scteria bracteata, conocida en la zona con el nombre de navajuela.
Los acahuales de distintas edades, estén bien representados, sobre todo
en manchones y franjas circundando los terrenos dedicados a la ganaderfa y la
agricultura. Ademis de algunos elementos antes mencionados, se encuentran nu-
merosas especies componentes de la vegetacién ruderal y de los potreros (INI-
REB, 1976).
Pastizales
La sabana y los pastizales cultivados 0 potreros ocupan una extensién bas
tante significativa dentro del drea con clara tendencia a aumentar. Segin el
estudio de factibilidad econdmica, social, técnica y financiera del proyecto
Balancdn-Tenosique (Secretaria de Recursos Hidrdulicos, 1973), la extension de
los pastizales cultivados y naturales dentro del area es de 33,750 Ha, 0 sea
e] 30% del total de la superficie.
Desde e1 punto de vista faunistico estan muy descuidados, ya que podrfan
Negar a ser importantes sostenedores de una variada fauna cinegética, princi-
palmente conejos, codornices, pavo de monte y venado. Dejando bajos o aguadas,
asf como manchones de selva 0 acahuales para refugio de los animales, podrian
Vegarse a obtener, si se manejan bien, altos rendimientos no s6lo ganaderos,
sino como areas de caza deportiva. Los tipos principales son:
Sabana.- Aunque caracteristica en la regién de Balancén, esté poco repre-
sentada en el area del plan, el componente arbéreo alcanza los 5 m de altura y
esté compuesto por el giro o jicaro Crescentia cujete. El componente herba-~
ceo esta dominado por gramfneas y ciperdceas.
Pastizales cultivados.- Estan formados por las especies siguientes: Pané-
cum maximun, zacate guinea o privilegio; Hipahenia ufa, zacate jaraguas y
en menor proporcién, Echénochtoa polystachya, zacate aleman. Sin enbargo, es~
tos pastizales estan sobrepastados e invadidos por yerbas indeseables, ef fn-
dice de agostadero es de 1 cabeza por hectérea (Halffter, 1976), aunque segin
datos de CECODES (1975) en 11,000 Ha se encontraban 7,250 cabezas, 10 cual
arroja un indice de agostadero de 0.7 cabezas por hectarea.
Dentro de los pastizales cultivados persisten algunos elementos de 1a sel
va como Sabal yucatanica, Ceiba, Ficus, etc. Esta sobrevivencia de especies de
Ja selva, también se presenta en los animales.
Vegetacién Riparia
Presente sobre todo en la ribera este del Rfo San Pedro. Sobresale 1a
presencia del mangle rojo Rhizophora mangle en asociaciones puras 0 con Buci-
da buceras, alcanzando los 8 m de altura.
Vegetacién Acudtica
Junto con 1a selva alta o mediana subperennifolia, es el tipo de vegeta-
cién mas ampliamente representado en el area, cubriendo extensiones que suma-