Está en la página 1de 25

1) Una paciente de 55 años, en situación de extrema pobreza, consulta por tos, asociada a

expectoración mucopurulenta y disnea de 3 semanas de evolución. Además, ha presentado


fiebre intermitente, la que ha sido cuantificada en atenciones ambulatorias, con un máximo de
38,7°C. Al examen pulmonar tiene escasos crépitos y estertores bilaterales, con escasas
sibilancias. Se solicitaron PCR rápida para Mycobacterium tuberculosis, la que resulta (+). Las
baciloscopías están pendientes, al igual que el cultivo de Koch. Su radiografía se muestra a
continuación:

La conducta más adecuada es:


a) Iniciar profilaxis con isoniazida
b) Solicitar PPD
c) Iniciar rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol
d) Iniciar ceftriaxona endovenosa más cotrimoxazol oral
e) Esperar el resultado del cultivo de Koch y decidir conducta según resultado

2) Una paciente de 28 años, con malestar general de 3 meses de evolución. Refiere importante
astenia, que ha progresado y debilidad muscular. Al examen físico presenta PA: 98/64 mmHg,
atrofia de las masas musculares de las extremidades y máculas oscuras en la cara interna de las
mejillas. ¿Cuál es el examen de elección para iniciar el estudio en esta paciente?
a) Niveles de ACTH plasmático matinal y vespertino
b) 17 hidroxiprogesterona
c) TAC de silla turca
d) Cortisol libre urinario de 24 horas
e) Prueba de estimulación con ACTH
3) Una mujer de 40 años presenta un cuadro de malestar general y artralgias de varias semanas
de evolución, asociada marcada rigidez de las manos. Al examen físico se observa artritis de
varias articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de ambas manos y de una de las
muñecas, con eritema y signos de derrame articular. Se solicitan exámenes, entre los que se
encuentran hemograma con hematocrito: 40%, hemoglobina: 13 g/dl; creatinina: 0,7 mg/dl.
Además, se solicitan ANA (+) en dilución 1:40, Anti-DNA de 2 hebras (-), factor reumatoide: (-
) y Anti-CCP (-). El diagnóstico más probable es:
a) Artritis reumatoide
b) Espondilitis anquilosante
c) Lupus eritematoso sistémico
d) Vasculitis
e) Esclerodermia

4) Una paciente de 65 años, con antecedente de hipertensión y dislipidemia, en tratamiento con


dieta, consulta por disnea de grandes esfuerzos, la que limita su actividad física. Además,
presenta ortopnea de 2 almohadas. Al examen físico su PA es 150/90 mmHg, FC de 60x’ y se
auscultan crepitaciones pulmonares escasas, en ambas bases. El examen cardiaco demuestra un
ritmo regular, en 2 tiempos, sin ruidos agregados. Se solicita un electrocardiograma, con signos
de hipertrofia ventricular izquierda y un ecocardiograma que muestra ligera hipertrofia
concéntrica de dicho ventrículo. ¿Qué fármaco es más importante iniciar en este paciente?
a) Aspirina
b) Furosemida
c) Atorvastatina
d) Espironolactona
e) Enalapril

5) Un hombre de 26 años consulta por dolor abdominal de 3 meses de evolución, asociado a


diarrea acuosa y sensación febril. En ocasiones, ha notado gotas de grasa en las deposiciones.
Hace dos semanas presenta aumento de la intensidad de los síntomas y se agrega hematoquecia
en dos oportunidades. Refiere que presentó un absceso perianal, que fue drenado, sin
complicaciones. Al examen físico tiene signos vitales normales y su abdomen es sensible a la
palpación, con dolor a la palpación de la fosa iliaca y el flaco derecho, sin signos peritoneales.
Los ruidos hidroaéreos se auscultan conservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Enfermedad de Cröhn
b) Enfermedad celiaca
c) Colitis ulcerosa
d) Colitis pseudomembranosa
e) Cáncer de colon
6) Una paciente de 20 años, consulta por orinas oscuras. Al examen físico tiene FC: 66x’. PA:
120/80 mmHg, sin edema. Se solicitan exámenes que muestran sedimento de orina con
eritrocitos abundantes, con 17% de dismorfia, proteinuria de 500 mg al día. Su creatinina
plasmática resulta 1,2 mg/dl y sus niveles de complemento son normales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Nefropatía lúpica
b) Nefropatía por IgA
c) Vasculitis ANCA positivo
d) Glomerulonefritis postestreptocócica
e) Nefrosis lipoidea

7) Un paciente de 25 años, estudiante de medicina, refiere estar muy estresado, ya que tiene que
estudiar demasiado. Consulta por dolor tipo urente en la zona derecha de la espalda alta, de
dos días de evolución, que se irradia a la zona ipsilateral del pecho. Al examinarlo, se observa
una zona eritematosa en la espalda, con 4 vesículas. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar valaciclovir oral
b) Iniciar mupirocina tópica
c) Indicar corticoides tópicos
d) Indicar vacunación antivaricela
e) Indicar pregabalina oral

8) Un paciente de 41 años, diabético tipo 2, consulta prurito y eritema en el glande. Al examen


físico se aprecia eritema y secreción blanquecina sobre el glande y prepucio. ¿Cuál es el agente
etiológico más probable?
a) Stafilococcus aureus
b) Candida albicans
c) Chlamydia trachomatis
d) Neisseria gonorrhoeae
e) Pseudomona aureginosa

9) Un hombre de 21 años consulta por cefalea de intensidad variable, con tendencia a aumentar,
a lo largo de varias semanas. En su examen físico destaca FC: 62x’, con presión arterial de
174/108 mmHg. Sus electrolitos muestran Na+: 140 mEq/L, K+: 3,0 mEq/L, Ca++: 9,4 mg/dl,
Cl-: 97 mEq/L y su creatininemia resulta: 1,2 mg/dl. ¿Cuál es la conducta más adecuada?:
a) Solicitar biopsia renal
b) Iniciar dieta hiposódica, ejercicios aeróbicos y controlar en 3 meses
c) Solicitar ecografía Doppler abdominal
d) Iniciar hidroclorotiazida y atenolol
e) Solicitar monitoreo de presión arterial de 24 horas
10) Un paciente de 77 años, fumador de 40 paquetes año, que continúa fumando, consulta por
tos y disnea de 2 meses de evolución, asociada a expectoración mucosa, que a veces tiene estrías
de sangre. Ha bajado 4 kilogramos de peso y presenta astenia. Su examen pulmonar muestra
murmullo pulmonar conservado, bilateral, con escasos crépitos y sibilancias, mayores en el lado
derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Tuberculosis
b) Bronquiectasias
c) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
d) Cáncer bronquial
e) Bronquitis crónica

11) Una paciente de 37 años se realiza exámenes de control, en los que destaca TSH: 6,5 UI/L,
sin otras alteraciones. Niega cualquier tipo de sintomatología. La conducta más adecuada es:
a) Inicial levotiroxina
b) Controlar nueva TSH en 6 meses
c) Solicitar nueva TSH, más T4 libre de inmediato
d) Solicitar ecografía tiroidea
e) Solicitar cintigrafía tiroidea con yodo radiactivo

12) Una paciente de 57 años, con antecedente de cáncer de mama, consulta por mialgias
generalizadas, que han ido en aumento. Refiere aparición de lesiones en la piel y al examen
físico se aprecia un rash de color rojo violáceo, en la espalda alta y los párpados superiores.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Cáncer inflamatorio de mama
b) Esclerodermia
c) Dermatomiositis
d) Lupus
e) Arteritis de la temporal

13) Un paciente de 70 años presenta astenia, intolerancia al ejercicio y síncopes, desde hace 2
días. Al examen físico tiene PA: 110/70 mmHg, FC: 48 x’, regular, por lo que se solicita un
electrocardiograma que muestra un bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo Mobitz
II. La conducta más adecuada es:
a) Observar evolución
b) Administrar noradrenalina endovenosa
c) Realizar cardioversión eléctrica
d) Instalar marcapasos
e) Iniciar amiodarona
14) Un paciente de 66 años es hospitalizado por una pielonefritis aguda. En su hemoglucotest
de ingreso, se constata una glicemia capilar de 356 mg/dl. Además, se solicita una glicemia en
sangre venosa, con un resultado de 230 mg/dl y hemoglobina glicosilada de 8,5%. ¿Cuál es la
conducta más adecuada para el manejo de la hiperglicemia en este momento (durante su
hospitalización)?
a) Dado que solo tiene una glicemia venosa elevada y no tenía síntomas de diabetes, lo más adecuado
es indicar solo dieta
b) Debe manejarse con metformina sola
c) Debe manejarse con metformina más glibenclamida, por vía oral
d) Debe manejarse con insulina NPH, en dos dosis diarias
e) Debe manejarse con insulina cristalina, en cuatro dosis diarias

15) Una paciente de 47 años, vegana, presenta astenia y disnea de esfuerzos, asociado a palidez,
por lo que se solicita un hemograma, con hematocrito: 24%, hemoglobina: 8,1 g/dl, VCM: 118
fl, blancos: 3.100 por mm3 y plaquetas: 130.000 por mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a) Leucemia
b) Mieloma múltiple
c) Mielodisplasia
d) Déficit de vitamina B12
e) Aplasia medular

16) Un paciente de 18 años, sin antecedentes de importancia, consulta por disnea de pequeños
esfuerzos, que ha aumentado y actualmente le impide correr, de manera absoluta. Al examen
físico destaca FC: 86x’, PA: 110/60 mmHg, el choque de la punta se palpa intenso, en la línea
axilar media. La auscultación cardiopulmonar muestra ritmo regular, en dos tiempos, con un
soplo sistólico, junto con el cual es posible palpar un suave frémito frémito; su murmullo
pulmonar está conservado, con crepitaciones escasas bilaterales, mayores en las bases. El
diagnóstico más probable es:
a) Insuficiencia mitral
b) Estenosis aórtica
c) Estenosis mitral
d) Insuficiencia aórtica
e) Miocardiopatía hipertrófica
17) Un hombre de 23 años consulta por dolor abdominal de larga data, que ha ido en aumento
durante el último año y se asocia a diarrea acuosa o deposiciones pastosas, en algunas
oportunidades. Refiere que puede pasar varias semanas sin dolor y no ha bajado de peso. Al
examen físico se palpa abdomen, blando, sensible, con ruidos hidroaéreos conservados y sin
signos de irritación peritoneal. Al preguntarle dirigidamente niega sangre o grasa en las
deposiciones. Tampoco refiere pujo o tenesmo. ¿Cuál es el siguiente paso en el estudio de este
paciente?
a) No es necesario pedir exámenes y basta con educar y mantener un adecuado control clínico
b) Solicitar endoscopía digestiva alta y anticuerpos antitransglutaminasa
c) Solicitar ecografía abdominal
d) Solicitar colonoscopía
e) Solicitar parasitológico de deposiciones y coprocultivo

18) Un hombre de 55 años, obeso, sin otros antecedentes, presenta mialgias, especialmente
intensas, en los hombros y espalda y en los muslos. Además, refiere algún grado de rigidez en
dichas zonas, que ceden con el ejercicio. Al examen físico, tiene conservadas las fuerzas de las
cuatro extremidades y sus reflejos osteotendíneos son normales, al igual que la sensibilidad. Se
solicita un hemograma, que muestra hemoglobina: 15 g/dl, blancos: 8.000 por mm3 y plaquetas:
340.000 por mm3, con VHS: 77 mmHg. El diagnóstico más probable es:
a) Enfermedad de Parkinson
b) Enfermedad de Alzheimer
c) Polineuropatía diabética
d) Polimialgia reumática
e) Miopatía por cuerpos de inclusión

19) Una paciente, es diagnosticada de VIH, en un examen de rutina, en el que se solicitó un elisa.
Se confirmó luego con el western blot, que también resultó positivo. ¿Qué examen es el más
adecuado para determinar el nivel de inmunodepresión que esta paciente tiene?
a) PPD
b) Carga viral
c) Recuento de linfocitos CD4+
d) Hemograma
e) Niveles plasmáticos de inmunoglobulinas

20) Un paciente de 68 años, con antecedente de cáncer pulmonar, el cuidados paliativos,


consulta por un cuadro de un día de evolución de dolor torácico, en el lado derecho, tipo
puntada de costado, asociado hemoptisis. Su examen físico solo destaca FC: 110x’, regular y su
electrocardiograma muestra una taquicardia sinusal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Derrame pleural maligno
b) Neumotórax
c) Infarto agudo al miocardio
d) Tromboembolismo pulmonar
e) Neumonía
21) Un paciente de 67 años, con antecedente de una fractura de fémur hace 2 meses, la que fue
manejada quirúrgicamente, con éxito. Durante la hospitalización, se diagnosticó diabetes
mellitus, iniciándose metformina 850 mg cada 12 horas. Ahora acude a control, asegurando
estar asintomático. Refiere que sus glicemias de ayuno son cercanas a 100 mg/dl y su
hemoglobina glicosilada resulta 7,2%. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Agregar glibenclamida
b) Agregar insulina NPH
c) Mantener el tratamiento
d) Reemplazar la metformina por sitagliptina
e) Aumentar la dosis de metformina

22) Un paciente de 73 años presenta astenia, asociada a palidez de piel y mucosas. Además,
recientemente fue diagnosticada de neumonía, la que fue tratada exitosamente con
levofloxacino. Se solicita hemograma que muestra hemoglobina: 8,5 g/dl, hematocrito: 26%,
VCM: 104 fl, glóbulos blancos: 3.000 por mm3, con 50% de linfocitos y plaquetas: 90.000 por
mm3. Se solicitan, además, LDH: 800 UI/L y niveles de B12, que resultan normales. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
a) Mielodisplasia
b) Aplasia medular
c) Anemia por déficit de vitamina B12
d) Anemia por enfermedades crónicas
e) Anemia hemolítica autoinmune

23) Un adolescente de 17 años acude a control. Al interrogarlo, refiere que no presenta síntomas,
salvo que se cansa más rápido que sus compañeros de colegio, durante la clase de educación
física. En el examen físico se ausculta un soplo sistólico, que dura toda la sístole. El diagnóstico
más probable es:
a) Comunicación auricular
b) Comunicación interventricular
c) Ductus arterioso persistente
d) Estenosis aórtica
e) Miocardiopatía hipertrófica

24) Una paciente de 38 años, con antecedente de diabetes tipo 1, desde la infancia, consulta por
astenia e ictericia de 5 meses de evolución, que han ido en aumento y que se ha asociado a coluria
leve. Se solicitan pruebas hepáticas, que muestran Bilirrubina: 3,6 mg/dl, Bilirrubina directa:
3,1 mg/dl, FA: 112 UI/L, GGT: 107 UI/L, GOT: 380 UI/L y GPT: 320 UI/L, anticuerpos
antinucleares positivos, IgG-VHBs positiva, Ag-VHBs negativo, anticuerpos anti-VHC
negativos. El diagnóstico más probable es:
a) Colangitis esclerosante
b) Esteatohepatitis (NASH)
c) Hepatitis autoinmune
d) Hepatitis viral
e) Cirrosis biliar primaria
25) Un paciente de 29 años consulta por un cuadro de 5 días, progresivo, de cefalea, que se ha
ido intensificando, asociada a náuseas. Al examen físico tiene rigidez de nuca, sin alteraciones
en la sensibilidad, fuerzas ni pares craneanos. Se solicita una TAC de cerebro, que está normal,
por lo que se realiza una punción lumbar, que da salida a líquido transparente, con células 40
por mm3, con 100% de mononucleares y glucosa: 60 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a) Meningitis tuberculosa
b) Síndrome de Guillain Barré
c) Meningitis viral
d) Carcinomatosis meníngea
e) Meningitis bacteriana

26) Un hombre de 50 años consulta por disuria dolorosa y secreción uretral abundante, que
mancha los calzoncillos. Al examen físico presenta la mencionada secreción uretral y
adenopatías inguinales bilaterales. Se solicita sedimento de orina, Gram de secreción uretral,
Elisa VIH y VDRL, exámenes cuyos resultados están pendientes. ¿Cuál es la conducta
terapéutica más adecuada?
a) Ciprofloxacino
b) Amoxicilina
c) Claritromicina
d) Penicilina benzatina
e) Doxiciclina + ceftriaxona
27) Una paciente de 65 años, fumadora de 10 paquetes año, consulta por un cuadro de disnea
de esfuerzos de 1 año de evolución, que actualmente le impide subir más de dos pisos de un
edificio. Al examen físico destacan crepitaciones bilaterales intensas. Se solicita radiografía de
tórax, que se muestra a continuación:

El diagnóstico más probable es:


a) Neumonía por Mycoplasma
b) Neumonía por Pneumocystis jiroveci
c) Bronquiectasias
d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
e) Fibrosis pulmonar idiopática

28) Un paciente diabético, hipertenso y con antecedente de una cardiopatía coronaria, en


tratamiento con dieta, aspirina, metformina, glibenclamida y enalapril, se realiza un perfil
lipídico, que se informa como LDL: 115 mg/dl, HDL: 38 mg/dl, triglicéridos: 299 mg/dl. ¿Cuál
es la conducta más adecuada?
a) Iniciar atorvastatina 40 mg
b) Iniciar fenofibrato
c) Iniciar ácido nicotínico
d) Iniciar ezetimibe
e) Reforzar la dieta
29) Un hombre de 58 años, diabético sin tratamiento, consulta dolor en las extremidades
inferiores, asociadas a debilidad, en especial de los muslos. Al examen físico, presenta atrofia
de los cuádriceps y disminución de la sensibilidad de los pies y manos. Se solicitan exámenes,
entre los que destacan CK: normal, LDH: 90 UI/L, HbA1c: 12%. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a) Polimiositis
b) Polimialgia reumática
c) Polineuropatía diabética
d) Fibromialgia
e) Dermatomiositis

30) Un paciente ingresa al servicio de urgencia, por un cuadro de disnea marcada y síncopes.
Al examen físico está desorientado y agitado, con pulso de 190 latidos por minuto, irregular.
Además, tiene extremidades frías, con livedo reticularis y llene capilar de 4 segundos. El
monitor electrocardiográfico muestra lo siguiente:

¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?


a) Desfibrilación
b) Amiodarona endovenosa
c) Adenosina endovenosa
d) Maniobras vagales
e) Cardioversión eléctrica

31) Un paciente de 52 años presenta deposiciones de color negro, de 2 días de evolución, sin
otros síntomas. Sus signos vitales muestran PA: 110/70 mmHg, FC: 95x’ y T°: 36°C. Al examen
físico, tiene leve palidez de mucosas y su abdomen es blando y depresible, sin masas ni
visceromegalia y con preservación de los ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es el examen más adecuado
para proseguir el estudio?
a) Colonoscopía
b) Endoscopía digestiva alta
c) TAC de abdomen y pelvis
d) Angiografía mesentérica
e) Hemograma
32) Un paciente de 70 años, con antecedente de hipertensión arterial crónica y diabetes, consulta
por una caída, asociada a imposibilidad levantarse. Al examen físico presenta FC: 100x´,
irregular, PA: 140/90 mmHg, cabeza y cuero cabelludo sin signos de trauma, además, no
presenta signos de fractura de cadera. Al examen neurológico presenta hemiplejia derecha,
asociada a anestesia ipsilateral y desorientación. Al evaluar el habla, no es capaz de entender lo
que se le dice, ni de expresarse correctamente. El diagnóstico más probable es:
a) Hematoma subdural
b) Accidente vascular encefálico lacunar
c) Accidente de la arteria cerebral media izquierda
d) Accidente vascular hemorrágico del puente
e) Hemorragia subaracnoidea

33) Un paciente de 38 años, con antecedente de obesidad, consulta por dolor abdominal
epigástrico y vómitos de 8 horas de evolución, que inició al día siguiente de una gran ingesta de
alcohol y alimentos. Refiere que el dolor se irradia hacia la espalda. Al examen físico está
adolorido, con FC: 106x’, PA: 110/70 mmHg, T°: 37,9°C. El abdomen es doloroso a la palpación,
sin Blumberg y se auscultan crepitaciones en ambas bases pulmonares. Se auscultan los ruidos
hidroaéreos disminuidos de intensidad. El diagnóstico más probable es:
a) Pancreatitis aguda
b) Gastroenteritis aguda
c) Úlcera gastroduodenal complicada
d) Colecistitis aguda
e) Obstrucción intestinal

34) Un paciente masculino de 68 años, con antecedente de tabaquismo de 2 cajetillas diarias,


desde hace más de 30 años, consulta por disnea de esfuerzos de 3 años de evolución, que se ha
intensificado en el último tiempo. Además, refiere tos de predominio matinal, con secreción
mucosa. Su examen físico muestra FC: 74x’, PA: 130/80 mmHg, FR: 17x’ y saturación de
oxígeno: 93%. Su examen pulmonar muestra aumento del diámetro torácico, murmullo
pulmonar disminuido difusamente y sibilancias bilaterales. Se solicita una radiografía de tórax,
que muestra campos pulmonares grandes, con corazón pequeño, horizontalización de las
costillas y aplanamiento del diafragma. ¿Cuál es el examen de elección para continuar el estudio
en este paciente?
a) Test de provocación bronquial con metacolina
b) TAC de tórax
c) Espirometría
d) Ecocardiograma
e) AngioTAC de tórax
35) Un paciente de 82 años, con antecedente de diabetes y enfermedad coronaria, en tratamiento
farmacológico con metformina 1 gramo cada 8 horas, glibenclamida 10 mg cada 12 horas,
aspirina 100 mg al día y atorvastatina 40 mg al día, presenta un cuadro de crisis de
palpitaciones, temblor y sudoración, que duran entre 15 y 45 minutos y ceden espontáneamente.
Su hemoglobina glicosilada es 5,5%. El diagnóstico más probable es:
a) Feocromocitoma
b) Polineuropatía diabética
c) Miocardiopatía por estatinas
d) Fibrilación auricular paroxística
e) Hipoglicemias por glibenclamida

36) Una paciente de 74 años, desde hace dos años, se ha vuelto muy repetitiva en las historias
que cuenta y olvida con frecuencia el lugar donde dejó las cosas, por lo que ha empezado a
sospechar que le están robando, aunque admite que lo más probable es que sea ella quien las
pierde. Su hija la trae muy preocupada, ya que ha cometido múltiples errores al comprar y ha
perdido el poco dinero que tiene. Además, no reconoció a una de sus nietas, a la que no veía
hace 2 años, por vivir en el extranjero, confundiéndola con una kinesióloga que la atendía antes.
Se le pide que diga el nombre de todos los animales que pueda en un minuto, pero solo alcanza
a decir 6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Demencia tipo Alzheimer
b) Accidente vascular encefálico
c) Hidrocefalia normotensiva
d) Demencia de Pick
e) Delirium

37) Un paciente de 64 años, con antecedente de hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia


renal e insuficiencia cardíaca, en tratamiento con enalapril, metformina y espironolactona,
consulta por un cuadro de una semana de evolución de astenia y debilidad muscular, a lo que
en las últimas horas se le ha agregado disnea y marcado malestar, con mucha debilidad de
extremidades inferiores. Al examen físico presenta FC: 64 lpm, regular, edema de extremidades
inferiores y al examen pulmonar presenta crepitaciones en ambas bases pulmonares. El examen
más adecuado para proseguir el estudio en este paciente es:
a) Electrocardiograma
b) Niveles plasmáticos de ácido láctico
c) Glicemia
d) Clearence de creatinina
e) Punción lumbar
38) Un paciente masculino, de 58 años, consulta por dolor abdominal epigástrico, de dos meses
de evolución, que lo despierta en la noche. Refiere sensación de plenitud, luego de comer
porciones pequeñas de alimento, lo que lo ha hecho bajar de peso. ¿Cuál es el examen de
elección para este paciente?
a) Ecografía abdominal
b) pH esofágico de 24 horas
c) Radiografías baritadas de esófago, estómago y duodeno
d) Endoscopía digestiva alta
e) TAC de abdomen y pelvis

39) Un paciente, con antecedente de enfermedad celíaca, con mala adherencia al tratamiento,
presenta astenia, marcada debilidad de las extremidades y calambres muy frecuentes. Al
examen físico tiene reflejos osteotendíneos exaltados, con polirreflexia y signo de Trousseau
positivo. ¿Cuál es el diagnóstico?
a) Hiponatremia
b) Hipocalcemia
c) Hiperkalemia
d) Hipercalcemia
e) Hipokalemia

40) Una paciente de 53 años presenta cambio del hábito intestinal, caracterizado por diarrea
acuosa, de 3 meses de evolución, asociada a dolor abdominal tipo cólico, ocasional. Además, ha
bajado 4 kilogramos de peso, desde el inicio de los síntomas. Su examen físico es normal. ¿Cuál
es el examen de elección para proseguir el estudio en esta paciente?
a) Anticuerpos antitransglutaminasa más endoscopía digestiva alta, con biopsia de duodeno
b) Ecografía abdominal
c) Colonoscopía
d) Radiografía de abdomen simple, de pie
e) Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilo y anti-saccharomyces
41) Una mujer de 63 años, hipertensa, en tratamiento con enalapril y amlodipino, consulta por
tos, con expectoración mucopurulenta, de 3 días de evolución. Además, presenta fiebre,
malestar general y dolor torácico con la inspiración máxima. Al examen físico, se constata T°:
38 °C, PA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 15 rpm, saturación de oxígeno: 97% y en el examen
cardiopulmonar destacan crepitaciones localizados en el lado derecho. Se solicita una
radiografía de tórax, que se muestra a continuación:

¿Cuál es el tratamiento más adecuado?


a) Amoxicilina con ácido clavulánico
b) Ceftriaxona
c) Levofloxacino
d) Clindamicina
e) Azitromicina

42) Una paciente de 19 años, con antecedente se haber tenido su menarquia a los 16 años,
consulta por reglas, que ocurren cada 3 a 4 meses. Tiene hirsutismo en el mentón, los brazos, el
pecho, los muslos. ¿Cuál es el examen de laboratorio de elección para el estudio de esta
paciente?
a) Índice de andrógenos libres
b) Dihidroepiandrosterona
c) Testosterona plasmática
d) Cariograma
e) 17-hidroxi-progesterona
43) Una paciente de 80 años, autovalente, presenta escapes de orina de pequeña cantidad, al
hacer pequeños esfuerzos, como levantar objetos o estornudar. Sus exámenes de orina son
normales, con negatividad del urocultivo y refiere que ha hecho ejercicios de fortalecimiento
del piso pélvico, sin ninguna respuesta. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Iniciar oxibutinina
b) Aconsejar el uso de pañales para adultos mayores
c) Resolver quirúrgicamente, mediante instalación de una cinta transvaginal
d) Aconsejar disminuir la cantidad de agua a ingerir
e) Instalar sonda Foley

44) Una paciente de 61 años, con antecedente de hipertensión arterial, hipotiroidismo y


diabetes, diagnosticada hace 2 meses, momento en que inicia tratamiento con enalapril 10
mg/día, metformina 850 mg cada 12 horas y levotiroixina 50 ug/día. Hace 4 semanas inicia
diarrea intermitente, asociada a dolor abdominal ocasional. Su examen físico muestra FC: 62
x’, PA: 120/80 mmHg, temperatura: 37°C, sin alteraciones en el examen abdominal ni
cardiopulmonar. La conducta más adecuada es:
a) Reemplazar el enalapril por losartán
b) Agregar hidroclorotiazida
c) Solicitar colonoscopía
d) Agregar loperamida
e) Reemplazar la metformina por otro hipoglicemiante

45) Un paciente de 28 años consulta por 2 días de malestar general, tos, rinorrea y fiebre hasta
38°C. Refiere que sus mocos inicialmente eran transparentes, pero que ahora son de color
amarillo verdoso. Al examen físico se aprecia faringe congestiva y eritematosa, sin exudado.
¿Cuál es el fármaco más adecuado para el manejo de este paciente?
a) Amoxicilina
b) Oseltamivir
c) Paracetamol
d) Claritromicina
e) Amoxicilina + ácido clavulánico

46) Un paciente de 54 años, sin antecedentes de importancia, consulta por un cuadro de


poldipsia y poliuria de 3 semanas de evolución. Refiere debilidad de las extremidades inferiores.
Se solicitan exámenes, en las que destaca glicemia: 312 mg/dl, Na+: 142 mEq/L, K+: 4,6 mEq/L,
pH sanguíneo: 7,37, bicarbonato plasmático: 23 mEq/L, exceso de base: -1. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Hiperglicemia secundaria a la ingesta de alimentos
b) Cetoacidosis diabética
c) Debut de diabetes tipo 2
d) Diabetes insípida descompensada
e) Coma hiperosmolar
47) Un paciente de 31 años tiene un cuadro de tos con expectoración mucopurulenta y fiebre
hasta 37,8°C, de 4 días de evolución, que presenta franco deterioro en las últimas horas. Previo
a esto, había presentado malestar general, desde hace algunas semanas. Al examen físico tiene
llene capilar enlentecido, sequedad de mucosas, con FC: 115 x’ y PA: 60/30 mmHg, satura 97%
a FiO2 ambiental. El examen pulmonar es compatible con un foco neumónico de la base
derecha. Se solicitan exámenes, entre los que destacan Na+: 122 mEq/L, K+: 5,7 mEq/L,
glicemia: 48 mg/dl, hematocrito: 45% y glóbulos blancos: 14.000 por mm3. Se administran 2
litros de suero fisiológico, logrando una presión arterial de 70/35 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Shock séptico
b) Distrés respiratorio
c) Empiema
d) Insuficiencia suprarrenal aguda
e) Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida

48) Una paciente de 22 años presenta edema de extremidades inferiores, asociada a malestar
general y hematuria de 2 meses de evolución. Al examen físico tiene FC: 60 x’, PA: 150/100
mmHg, edema de párpados y de extremidades inferiores, con signo de la fóvea. Se solicitan
exámenes, que muestran glicemia: 70 mg/dl, sedimento de orina con 55 eritrocitos por campo y
10 a 15 leucocitos por campo, proteinuria de 250 mg/dl, complemento C3: 21 mg/dl (VN: 90 a
200) , albúmina plasmática: 3,7 g/dl y creatinina: 1,9 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a) Nefropatía hipertensiva
b) Nefropatía membranosa
c) Nefropatía lúpica
d) Nefropatía a cambios mínimos
e) Nefropatía por IgA

49) Un paciente de 56 años, diabético, hipertenso y dislipidémico, en tratamiento con


metformina, aspirina, hidroclorotiazida, enalapril y atorvastatina, consulta por dolor muy
intenso en el pie derecho, especialmente en el primer ortejo, que inició hace algunas horas. Al
examen físico tiene eritema del ortejo, el que es muy doloroso a la movilización. Se solicitan
exámenes, que muestran hemograma, con leucocitos de 12.000 por mm3, PCR: 2 (VN: menor
a 1 mg/L), ácido úrico: 9,7 y creatinina: 0,8 mg/dl. ¿Cuál de los fármacos que está utilizando
será recomendable suspender, en el manejo crónico de este paciente?
a) Se debe suspender la metformina
b) Se debe suspender la aspirina
c) Se debe suspender la hidroclorotiazida
d) Se debe suspender el enalapril
e) Se debe suspender la atorvastatina
50) Un paciente de 18 años consulta por disnea de esfuerzos, que ha ido en aumento, desde hace
2 meses. Además, refiere edema de extremidades inferiores y palpitaciones ocasionales. Al
examen físico tiene FC: 88x’, PA: 110/75 mmHg, el choque de la punta se palpa en el quinto
espacio intercostal, en la línea axilar media. La auscultación cardíaca muestra presencia de un
tercer ruido, sin soplos. Su examen pulmonar muestra crépitos escasos en ambas bases. Se
solicita radiografía de tórax, que muestra cardiomegalia. El diagnóstico más probable es:
a) Estenosis aórtica
b) Insuficiencia aórtica
c) Comunicación interauricular
d) Miocardiopatía hipertrófica
e) Miocardiopatía dilatada

51) Un paciente de 50 años, con antecedente de infarto agudo al miocardio hace un año, consulta
por palpitaciones intensas, disnea y marcado malestar, de 30 minutos de evolución. Se solicita
el siguiente electrocardiograma:

El diagnóstico más probable es:


a) Taquicardia paroxística supraventricular
b) Infarto agudo al miocardio con bloqueo completo de rama izquierda
c) Fibrilación ventricular
d) Síndrome de Wolff Parkinson White
e) Taquicardia ventricular
52) Un paciente de 30 años consulta porque quiere dejar de fumar. Refiere que fuma al menos
una cajetilla diaria y que en algunas ocasiones fuma dos, especialmente en la mañana y cuando
está nervioso. Además, refiere que ha intentado dejar de fumar en varias ocasiones, pero siente
intensos deseos, que no logra controlar y, además, se siente mal si no fuma. ¿Cuál es el
tratamiento de elección?
a) Aconsejar que deje de fumar y control en 30 días, sin necesidad de fármacos
b) Indicar psicoterapia cognitivo conductual, más soporte nicotínico y burpopión
c) Iniciar psicoterapia más risperidona
d) Indicar diazepam en bajas dosis
e) Recomendar el uso del cigarrillo electrónico

53) Un paciente de 84 años, diagnosticado de hipotiroidismo, inicia tratamiento con 25 ug de


levotiroxina al día. A las 6 semanas, se realiza una TSH, que resulta 2,4 UI/L. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a) Suspender la levotiroxina
b) Solicitar T4 libre y decidir conducta, según resultado
c) Subir la dosis de levotiroxina a 100 ug/día
d) Subir la dosis de levotiroxina a 50 ug/día
e) Mantener el tratamiento

54) Un paciente consulta por disminución del deseo sexual y de las erecciones. Además, presenta
astenia y debilidad, que ha ido aumentando, desde hace algunos meses. Al examen físico, tiene
disminución del vello corporal, lo que él corrobora, asegurando que “antes era más peludo”.
Niega uso de medicamentos. ¿Qué estudio inicial es el más adecuado?
a) LH, testosterona plasmática y prolactinemia
b) Espermiograma
c) Resonancia magnética de silla turca
d) Cariograma
e) Ecografía testicular

55) Una paciente de 24 años tiene palidez de piel y mucosas, por lo que se solicita un hemograma,
que muestra hemoglobina: 10 g/dl, hematocrito: 30%, VCM: 73 fl, glóbulos blancos: 8.500 por
mm3, plaquetas: 500.000 por mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Anemia hemolítica
b) Anemia por enfermedades crónicas
c) Anemia ferropénica
d) Trombocitosis esencial
e) Anemia por déficit de B12
56) Un paciente de 32 años, con antecedente de extracción dental reciente, consulta por un
cuadro de 10 días de astenia, fiebre, malestar general y artralgias. Al examen físico tiene T°:
38,0°C, PA: 110/70 mmHg, FC: 88x’. En el examen cardíaco, se aprecia un soplo diastólico
III/VI. Se solicitan exámenes de sangre, entre los que destaca PCR: 12 mg/L, VHS: 70 mm/h y
leucocitosis de 16.000 por mm3. ¿Con qué estudio se debe continuar el manejo de este paciente?
a) Hemocultivos y ecocardiograma
b) Cintigrafía ósea
c) Factor reumatoide, anticuerpos antinucleares y anticitoplasma de neutrófilo
d) Radiografía de tórax y baciloscopías
e) Biopsia de médula ósea

57) Una paciente de 65 años, con antecedente de hipertensión arterial y diabetes, en tratamiento
con metforminal, glibenclamida, hidroclorotiazida y enalapril consulta por un cuadro de
cefalea, malestar general y disnea de rápida instalación, que se hace de reposo en pocas horas.
En su registro de presiones arteriales tiene múltiples tomas sobre 160/100 mmHg y ha faltado
a varios de los controles, por lo que se presume que no toma regularmente sus medicamentos.
Al examen físico presenta FC: 100x´, PA: 220/120 mmHg, FR: 40x’, con crepitaciones
pulmonares bilaterales y difusas. Satura 83% a FiO2 ambiental, lo que mejora a 90% con
oxígeno por mascarilla. Su radiografía de tórax se muestra a continuación:

¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?


a) Estreptoquinasa endovenosa
b) Nitroglicerina sublingual
c) Nitroprusiato endovenoso
d) Captopril oral
e) Ceftriaxona endovenosa
58) Una paciente de 52 años consulta por un cuadro de 15 días de disnea, que ha ido en aumento,
con compromiso del estado general y sensación febril, aunque su temperatura ha sido normal
en 3 ocasiones. Además, ha presentado tos y expectoració. Refiere dolor en el costado izquierdo,
de tipo puntada y que aumenta con la inspiración. Al examen físico, está enflaquecido, tiene
PA: 110/70 mmHg, FC: 77x’, FR: 28x’, satura 92% a FiO2 ambiental. En el examen pulmonar
se aprecia disminución del murmullo pulmonar en la base izquierda. Se solicita una radiografía
de tórax, que se muestra más abajo, por lo que se decide realizar punción pleural evacuadora,
que da salida a un líquido de color amarillo, transparente, con el siguiente citoquímico: células:
340 por mm3, 78% mononuclear, 20% polimorfonuclear, 2% células epiteliales, LDH: 190
UI/L, colesterol: 70 mg/dl, ADA: 30 UI/L.

¿Cuál es la conducta más adecuada?


a) Solicitar baciloscopías de esputo
b) Realizar biopsias pleurales por punción o videotoracoscopía
c) Solicitar cultivos de líquido pleural
d) Iniciar antibióticos endovenosos
e) Instalar un tubo pleural

59) Un hombre de 43 años, obeso, acude a control médico, con una glicemia de ayuno de 187
mg/dl. Su examen físico no aporta mayor información. Se solicitan nuevos exámenes, entre los
que destacan glicemia de ayuno de 197 mg/dl y hemoglobina glicosilada: 10,2%. El tratamiento
inicial más adecuado es:
a) Metformina
b) Sitagliptina
c) Insulina
d) Liraglutide
e) Glibenclamida
60) Una paciente de 22 años consulta por amenorrea de 4 meses de evolución, sin otras
alteraciones. Se realiza exámenes, que muestran test de embarazo negativo, TSH y prolactina,
que están dentro de rangos normales. Se solicita prueba de progesterona, que resulta negativa
y prueba de estrógeno y progesterona, que resulta positiva. Además, se solicita LH y FSH, que
están elevadas (FSH: 44 UI/L). El diagnóstico más probable es:
a) Prolactinoma
b) Falla ovárica primaria
c) Embarazo ectópico
d) Amenorrea hipotalámica
e) Síndrome de ovario poliquístico

61) Un niño de 10 años presenta malestar general y fiebre de 3 semanas de evolución, asociado
a dolores óseos. Al examen físico se palpa el bazo de consistencia aumentada, 4 cm bajo el
reborde costal y se observan petequias y equimosis generalizadas, mayores en las extremidades
inferiores ¿Cuál es el examen de elección para iniciar el estudio?
a) TTPA y TP
b) Hemograma
c) Ecografía abdominal
d) Radiografía de tórax
e) Radiografías óseas (calota y extremidades)

62) Una paciente de 32 años presenta artritis de la rodilla derecha, de 7 días de evolución,
asociada a afectación reciente de una articulación metatarsofalángica. Al examen físico, no
presenta otras alteraciones y solo refiere haber tenido diarrea autolimitada hace un par de
semanas. ¿A qué tipo de artritis corresponde este cuadro?
a) Reumatoide
b) Reactiva
c) Psoriática
d) Asociada a enfermedad inflamatoria intestinal
e) Lúpica
63) Un paciente de 80 años, hipertenso, en tratamiento con atenolol y amlodipino acude a
control médico, en el que se constata un pulso irregular, a 70 latidos por minuto. No tiene otras
alteraciones y su presión arterial está bien controlada. Se solicita un electrocardiograma, que
se muestra a continuación:

¿Cuál es la conducta más adecuada?


a) Observar evolución, manteniendo su tratamiento de base
b) Cambiar el atenolol por enalapril
c) Cambiar el amlodipino por verapamilo
d) Iniciar aspirina
e) Iniciar warfarina

64) Un paciente de 55 años, con antecedente familiar de infarto, consulta por dolor torácico de
2 horas de evolución, muy intenso. Refiere que el dolor no respondió al uso de paracetamol. En
su examen físico se aprecia adolorido, con FC: 96x’, PA: 120/70 mmHg, ritmo regular en 2
tonos, sin soplos. Se solicita un electrocardiograma, que se muestra a continuación:

El diagnóstico más probable es:


a) Pericarditis aguda
b) Espasmo esofágico
c) Infarto miocárdico con supradesnivel del segmento ST de la pared lateral
d) Infarto miocárdico con supradesnivel del segmento ST de la pared inferior
e) Tromboembolismo pulmonar
65) Un paciente de 30 años consulta por ictericia de larga data, que suele aumentar en ciertos
periodos. Se solicitan pruebas hepáticas que se informan como bilirrubina total: 2,0 mg/dl,
bilirrubina directa: 0,4 mg/dl, GGT: 50 UI/L, GPT: 30 UI/L, GOT: 40 UI/L y fosfatasas
alcalinas: 90 UI/L. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Solicitar prueba de Coombs
b) Solicitar serología para virus hepatotropos
c) Solicitar ANCA, ANA y ASMA
d) Solicitar ecografía hepática
e) Observar evolución

66) Una paciente de 26 años presenta epigastralgia urente de larga data, por lo que se decide
hacer una endoscopía digestiva alta, que demostró una úlcera duodenal activa, con presencia
de Helicobacter pylori. Se indicó tratamiento erradicador, con remisión de la epigastralgia y
normalización de la endoscopía. Sin embargo, evoluciona con diarrea acuosa, que ha persistido
por 3 semanas y ha ido en aumento. Además, refiere dolor abdominal tipo cólico y sensación
febril. Su examen físico no aporta mayor información, salvo dolor a la palpación abdominal, de
manera difusa. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?
a) Diarrea por Clostridium difficile
b) Diarrea por Criptosporidium sp
c) Enfermedad celíaca
d) Enfermedad de Cröhn
e) Síndrome de intestino irritable

67) Una paciente de 33 años consulta por dolor y parestesias en los dedos pulgar, índice y medio
derechos, síntomas que iniciaron hace 3 años y que han progresado, aumentando su intensidad.
Relata que, en la noche, los síntomas suelen ser más intensos y que actualmente tiene parestesias
continuas en el pulgar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Síndrome del túnel carpiano
b) Contractura de Dupuytren
c) Radiculopatía C6
d) Atrapamiento cubital
e) Compresión del plexo braquial

68) Un paciente de 62 años, con antecedente de reflujo gastroesofágico, asma e hipertensión, en


tratamiento con hidroclorotiazida 50 mg/día, acude a control. Sus presiones arteriales, en
promedio, resultan 150/100 mmHg. Su examen físico segmentario no aporta mayor
información. Su clearence de creatinina resulta 100 mililitros por minuto y su proteinuria es
negativa. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Agregar atenolol
b) Agregar amlodipino
c) Agregar enalapril
d) Mantener las indicaciones
e) Reemplazar la hidroclorotiazida por furosemida
69) Un paciente de 60 años, sin antecedentes de importancia, consulta por cefalea de 3 días de
evolución, a lo que se le ha agregado desorientación y confusión. Además, ha presentado
marcado deterioro del estado general. Se realiza punción lumbar, que da salida a líquido
cefalorraquídeo con 1.100 células por mm3, con 90% polimorfonucleares, glucosa: 18 mg/dl,
proteínas: 140 mg/dl; su glicemia es de 120 mg/dl. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a) Aciclovir endovenoso
b) Tratamiento sintomático
c) Ampicilina endovenosa
d) Ceftriaxona endovenosa
e) Gentamicina más cloxacilina endovenosas

70) Una paciente de 43 años presenta un cuadro de fiebre alta, disuria dolorosa y orinas turbias.
Al examen físico, tiene PA: 120/80, FC: 70x’, T°: 38,9°C. Se solicitan exámenes, entre las que
destaca hemograma con 15.000 glóbulos blancos por mm3, PCR: 8 mg/L. El sedimento orina
muestra más de 50 glóbulos blancos por campo, con bacterias abundantes y el urocultivo está
pendiente. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elección?
a) Clindamicina
b) Amikacina
c) Moxifloxacino
d) Ceftazidima
e) Ciprofloxacino
Hoja de Respuestas PRUEBA DE MEDICINA INTERNA
Forma: A

Nombre (letra clara): ______________________________________________________

RUT (letra clara): __________________________________

A B C D E A B C D E A B C D E
1. □□□□□ 31. □□□□□ 61. □□□□□
2. □□□□□ 32. □□□□□ 62. □□□□□
3. □□□□□ 33. □□□□□ 63. □□□□□
4. □□□□□ 34. □□□□□ 64. □□□□□
5. □□□□□ 35. □□□□□ 65. □□□□□
6. □□□□□ 36. □□□□□ 66. □□□□□
7. □□□□□ 37. □□□□□ 67. □□□□□
8. □□□□□ 38. □□□□□ 68. □□□□□
9. □□□□□ 39. □□□□□ 69. □□□□□
10. □□□□□ 40. □□□□□ 70. □□□□□
11. □□□□□ 41. □□□□□
12. □□□□□ 42. □□□□□
13. □□□□□ 43. □□□□□
14. □□□□□ 44. □□□□□
15. □□□□□ 45. □□□□□
16. □□□□□ 46. □□□□□
17. □□□□□ 47. □□□□□
18. □□□□□ 48. □□□□□
19. □□□□□ 49. □□□□□
20. □□□□□ 50. □□□□□
21. □□□□□ 51. □□□□□
22. □□□□□ 52. □□□□□
23. □□□□□ 53. □□□□□
24. □□□□□ 54. □□□□□
25. □□□□□ 55. □□□□□
26. □□□□□ 56. □□□□□
27. □□□□□ 57. □□□□□
28. □□□□□ 58. □□□□□
29. □□□□□ 59. □□□□□
30. □□□□□ 60. □□□□□

También podría gustarte