Está en la página 1de 10

Tarea 3 - Análisis

Trabajo individual

Presentado Por:

Johana Rodriguez Ortiz

Tutora: Aida Patricia Medina

Curso: Diplomado de profundización en Farmacovigilancia

Código: 152004A_951

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa: Regencia de Farmacia

Marzo 2021
Desarrollo de preguntas

1: Defina los siguientes términos dando un ejemplo de cada uno de ellos:

Seguridad del paciente:

La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la
evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente
aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y
reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la
asistencia sanitaria. Una piedra angular de la disciplina es la mejora continúa basada en el
aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos.

Incidente relacionado con la seguridad del paciente: Es un evento o circunstancia que


sucede durante la atención clínica de un paciente y que si bien no le genera un daño directo
a su salud, sí le afecta en la medida que al ocurrir fallas en los procesos de atención, afectan
en cierta medida a la persona, generalmente debido a que se prolongue su estancia
hospitalaria.

Casi incidente: Es un incidente que no alcanza al paciente, pero que evidentemente debe
ser considerado para estudio

Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar
un plan incorrecto. Los errores pueden manifestarse al hacer algo erróneo (error de
comisión) o al no hacer lo correcto (error de omisión), ya sea en la fase de planificación o
de la ejecución

Riesgo: Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra.

Reacción adversa: es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no


intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para
la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración,
corrección o modificación de funciones fisiológicas.
Evento adverso: Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el
tratamiento con un medicamento

Evento Serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro de
la salud del paciente,

Acción insegura : Son acciones u omisiones que tiene el potencial de generar daño o
evento adverso. Es una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud por
miembros del equipo misional de salud. Ejemplo Cuando un Profesional de la Salud no
aplica los correctos en la administración de medicamentos.

Factor contributivo: Condiciones que predisponen una acción insegura (falla activa).

Interacción medicamentosa: es una reacción entre dos (o más) medicamentos o entre un


medicamento y un alimento, una bebida o un suplemento. Tomar un medicamento mientras
la persona tiene ciertos trastornos clínicos también puede causar una interacción. Por
ejemplo, tomar un descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial
puede causar una reacción indeseada.

2. Describa mínimo cinco actividades a ser ejecutadas y lideradas por el Farmacéutico


en la monitorización de los medicamentos.

La Monitorización de Fármacos (determinación de los niveles séricos de fármacos en


sangre) es el resultado de la utilización conjunta de los conocimientos de Farmacocinética
Clínica, Tecnología de Laboratorio y Medicina Clínica, siendo su objetivo la
individualización de la dosis de fármaco para obtener el máximo efecto terapéutico en el
menor tiempo posible y con el menor riesgo de toxicidad para el paciente.

1. Garantizando el acceso a la medicación: Muchos pacientes saltean dosis o dejan de


tomar por completo su medicación debido a su elevado costo. Como los medicamentos son
una parte importante del manejo de las enfermedades, la falta de continuidad o el abandono
del tratamiento pueden obligar a los pacientes a regresar al hospital, lo cual a su vez puede
ser muy costoso para ellos o para el sistema de salud. Los farmacéuticos tienen el
conocimiento y los recursos para orientar y ayudar a los pacientes en este tema. Cuando se
trata de un tema de cobertura médica, el farmacéutico puede trabajar directamente con el
financiador para resolver problemas. El profesional de farmacia puede investigar a su vez si
hay programas especiales de financiamiento (ej: programas de los laboratorios o del
Estado). En el apéndice de este artículo se describen dos escenarios en los cuales los
farmacéuticos impactaron positivamente sobre la seguridad de los pacientes garantizando
que estos accedieran a la medicación

2. Brindando información sobre los medicamentos: Los farmacéuticos, además de ser


expertos en medicación, suelen ser los miembros más accesibles del equipo de salud. Desde
medicamentos de venta libra a potentes drogas oncológicas, los farmacéuticos poseen el
conocimiento que les permite brindar importantes consejos a los pacientes, a sus cuidadores
y a otros miembros del equipo de salud. Esta información empodera a los pacientes para
que hagan un uso seguro de sus medicamentos, obteniendo el máximo beneficio de los
mismos. En el apéndice de este artículo se describen dos escenarios en los cuales los
farmacéuticos impactaron positivamente sobre la seguridad de los pacientes al brindarles
información sobre los medicamentos que tomaban

3. Evaluando si la medicación resulta apropiada a ese paciente: En algunos casos, los


farmacéuticos analizan los resultados de análisis clínicos para determinar si la medicación
está funcionando y realizan un seguimiento, junto al equipo que atiende al paciente, para
hacer los ajustes que sean necesarios. Los farmacéuticos pueden también tomar medidas
adicionales, generalmente a través de un proceso formal, para garantizar la seguridad de los
pacientes que utilizan medicamentos considerados “de alto riesgo”. Como ejemplo de estas
drogas se incluyen los quimioterápicos, los anticoagulantes y la insulina. Si bien el riesgo
de errores con estos medicamentos no es más alto que con otros, en caso de producirse un
error en su manejo los efectos podrían ser muy graves, corriendo incluso riesgo de muerte.
En el apéndice de este artículo se describen dos escenarios en los cuales los farmacéuticos
impactaron positivamente sobre la seguridad de los pacientes al evaluar si la medicación
que estaban tomado resultaba apropiada.

4. Mejorando la adherencia a la medicación: La adherencia a la medicación hace


referencia al grado en el cual los pacientes toman sus medicamentos tal como fueron
indicados. No tomarlos de la forma en que fueron prescriptos por el médico puede generar
daños, incluyendo efectos adversos y costosas hospitalizaciones. Una de las razones más
comunes de la falta de adherencia es que los pacientes simplemente se olvidan de tomar sus
medicamentos o de reponerlos a tiempo.

5. Ayudando al paciente a gestionar su medicación: Cualquiera sea su ámbito de trabajo,


los farmacéuticos aprovechan su experiencia para ayudar a los pacientes a manejar mejor
sus medicamentos y resolver problemas vinculados a la medicación. Esta ayuda puede
variar en complejidad e incluir múltiples actividades, desde identificar cuál es la droga que
puede estar causando un determinado efecto adverso hasta revisar una enorme lista de
medicamentos que está tomando el paciente y hacer los ajustes necesarios. Los
farmacéuticos pueden a su vez identificar oportunidades para simplificar el régimen de
medicación, haciendo que sea más fácil para los pacientes cumplir con el tratamiento. En
otros casos, cuando observan que la farmacoterapia no está dando resultados, pueden
contactar a otros miembros del equipo de salud y sugerir que se modifiquen las dosis o se
realicen cambios en la medicación. En el apéndice de este artículo se describen dos
escenarios en los cuales los farmacéuticos impactaron positivamente sobre la seguridad de
los pacientes al ayudarlos a gestionar mejor su medicación.

3. Describa como mínimo 3 buenas prácticas de seguridad a aplicar para el uso seguro
de medicamentos en cada una de las siguientes etapas del proceso del uso de
medicamentos:

Selección y abastecimiento de medicamentos:

 Prestar especial atención a medicamentos del mismo proveedor que ofrecen iguales
presentaciones comerciales susceptibles de confundirse, ya sea por la apariencia del
empaque primario, empaque secundario, entre otras semejanzas. Pueden ser
procedentes medidas de diferenciación de medicamentos semejantes

 Es indispensable verificar la vigencia y carácter genuino del registro sanitario de los


productos farmacéuticos en la etapa de adquisición y recepción técnica.
 En el proceso de compra, se sugiere tener en cuenta los reportes de
farmacovigilancia, y vigilar la trazabilidad de los medicamentos (lote, fecha de
vencimiento y hoy en día sistemas de señalización).

Almacenamiento

 Hacer revisión anual y de manera permanente mediante los comités de farmacia y


terapéutica u otras instancias en la respectiva institución para identificar nuevos
medicamentos LASA, y de alto riesgo, actualizando el listado correspondiente,
difundir dicho listado a todos los profesionales de la institución involucrados en el
uso de los medicamentos y fomentar el cumplimiento de estrategias específicas para
reducir este tipo de errores e incentivando el reporte de eventos adversos o
asociados al uso de medicamentos

 En esta etapa se debe evitar el criterio ordenador alfabético por nombre comercial,
prefiriéndose otros criterios ordenadores como el alfabético. La fecha de
vencimiento puede constituir otro criterio ordenador, facilitando que los productos
con fechas de vencimiento más próximas roten más pronto

 En el caso de medicamentos LASA o medicamentos de alto riesgo, marcar con


plena identificación en los estantes de almacenamiento empleando colores y otras
convenciones que eviten confusiones y malas interpretaciones.

Distribución

 El servicio farmacéutico debe contar en las prescripciones de papel o electrónicas


con información clara y de fácil lectura sobre el paciente (nombre, unidad de
hospitalización, número de historia clínica, fecha de nacimiento, médico tratante,
etc.).

 Específicamente, en instituciones de alta y media complejidad, en la dispensación


de medicamentos a los pacientes se debería comparar por parte de quien realiza la
dispensación de medicamentos la indicación de uso del medicamento prescrito con
la indicación establecida por el INVIMA para el medicamento que se va a dispensa.
 Se debe tener alta precaución en casos de eventuales cambios de marca de
medicamentos de estrecho margen terapéutico, ante lo cual la comunicación del
servicio farmacéutico con el prescriptor y el paciente se hace necesaria para
gestionar la incertidumbre que se genera con este tipo de cambios; esto, mediante un
adecuado seguimiento y subsecuentes decisiones del médico.

Prescripción

 El médico debería escribir (o registrar electrónicamente) la prescripción completa


con todos los medicamentos.

 En el establecimiento de los horarios de uso de los medicamentos, es importante que


el médico oriente en la consulta al paciente considerando incluso el tiempo de sueño
nocturno.

 En la consulta médica o en otras situaciones de interacción de profesionales de la


salud con el paciente, deben promoverse acciones que animen a los pacientes a
consultar sobre cualquier duda que tenga relacionada con los medicamentos

Administración

 Utilizar sistemáticamente un proceso estandarizado para registrar los medicamentos


que el paciente toma en el medio ambulatorio u hospitalario acordado y conocido
por todos los profesionales y cuidadores implicados en el uso de los medicamentos.

 Se debe presentar un continuo diálogo entre prescriptores, químicos farmacéuticos y


enfermeros y, cuando sea del caso, regentes de farmacia sobre información
relevante en la adecuada administración de medicamentos.

 Hay que descartar radicalmente que se identifiquen medicamentos como tabletas o


cápsulas por su color o forma.

Seguimiento farmacoterapéutico

 Maximizar la efectividad y seguridad de los tratamientos, minimizando los riesgos


asociados al uso de los medicamentos con el fin de obtener resultados positivos en
salud.
 Contribuir a la racionalización de los medicamentos, mejorando el proceso de uso
de los mismos.

 Registrar y documentar la intervención profesional.

Conciliación medicamentosa

 Este proceso debe realizarse con la participación de todos los profesionales


responsables del paciente, sin olvidar al propio paciente/cuidador siempre que sea
posible, con el objetivo de valorar la adherencia y/o la falta de comprensión de los
tratamientos

 Estandarizar la recogida de datos en el proceso de conciliación.

 Proporcionar formación específica.

4. Teniendo en cuenta la clasificación de reacciones las adversas a medicamentos (tipo


A, B, C, D, E), investigue y describa de manera completa y clara un ejemplo de cada
una, junto con las recomendaciones para disminuir la posibilidad de ocurrencia de
estas.

5. Como líder de un servicio farmacéutico de una institución de salud proponga 5


actividades a desplegar para fomentar el empoderamiento del paciente en el uso
seguro de medicamentos.

 Desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad para los servicios


farmacéuticos: este sistema debe incluir el establecimiento de buenas prácticas y
procedimientos operativos de todas las actividades inherentes al servicio,
cumpliendo con la legislación y con las normas establecidas en el país

 Proporcionar información sobre los medicamentos: De acuerdo con las


evidencias científicas, de forma correcta, independiente y libre de conflictos de
interés.
 Realizar el re-empaque de medicamento e insumos esenciales: El objetivo es
adecuar la cantidad que debe entregarse al usuario, así como orientarlo en la
prescripción. Es necesario garantizar que se lleven a cabo todas las medidas
establecidas para preservar la calidad de los medicamentos, incluyendo la
información al usuario y la prevención de los errores de utilización.

 Promover la educación permanente de los recursos humanos que laboran en


los servicios farmacéuticos, así como del equipo de salud: los SF deben
promover la capacitación de sus integrantes a fin de que cuenten con las
competencias necesarias para realizar su labor con excelencia. Al mismo tiempo, de
esta manera contribuirán a la formación y educación continua y permanente de los
demás profesionales de la salud en todos los aspectos relacionados con las funciones
y actividades de los SF
Bibliografía

 Organización Panamericana de la Salud. (2008). Buenas Prácticas de


Farmacovigilancia para las Américas. Recuperado
de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/BPFv-de-las-Americas--5-nov.pdf

 Decreto 780 de 2016. Capítulo 10. (2016). “Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”. Diario Oficial 49865
de mayo 06 de 2016. Bogotá, Colombia 06 de Mayo de 2016. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994

 Organización Panamericana de la Salud. (2018). Señales en Farmacovigilancia para


las Américas. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49596

 Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos INVIMA. Conceptos básicos en Farmacovigilancia.
Recuperado
de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/2BOLETIN_12.pdf/3bcd
2126-9f7e-d17a-c8e5-79a671ace4e3

También podría gustarte