Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El manual que se presenta a continuación pretende ofrecer una guía que oriente a
personas interesadas en trabajar con niñas en riesgo social de experimentar un
embarazo accidental traumatizante, sean o no profesionistas, haciendo especial
énfasis en una acción educativa y transformadora dirigida no sólo a la población objeto de
estudio sino también a su entorno inmediato.
Presentación
planteado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), la cual reconoce a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, hace referencia al disfrute de
de su derecho a la vida, supervivencia y desarrollo; derecho a una vida libre de violencia y a
la integridad social; derecho a la educación; derecho a la libertad de convicciones éticas,
pensamiento, conciencia, religión y cultura; derecho a la libertad de expresión y acceso a la
educación y el derecho a vivir en familia entre otros que les son inherentes.
Al respecto Núñez y otros (2003) argumentaron que el embarazo en edad escolar hace a
las niñas y adolescentes proclives a abandonar la escuela, aunque también se ha
demostrado que el abandono de la escuela por situaciones económicas es un condicionante
de la maternidad precoz. Aunado a ello, el referido autor afirma que cuando el embarazo
no es deseado representa mayor riesgo social tanto para la madre como para el hijo.
Así mismo, CONAMED (op. cit:s/p), por su parte, esboza algunos diagnósticos tales
como traumatismos al nacimiento, trastornos relacionados con la duración del embarazo
así como los defectos de nacimiento representan datos que dejan en evidencia la
inmadurez física para la procreación. Sin obviar, que una de las principales consecuencias
del embarazo de adolescentes es la muerte de la mujer bien sea por complicaciones en el
embarazo o por situaciones preexistentes que se complican durante el mismo.
Estando en mayor riesgo las niñas y adolescentes menores de 15 años razón por la que
este rango de edad es considerado como un grupo de alto riesgo para la morbilidad y
mortalidad materna. Aunado a ello, se encuentra el hecho de que generalmente el
desenlace de gestación es una cesárea económicamente muy demandante al igual que las
consecuencias para el recién nacido, lo cual afecta a los padres del recién nacido, al bebé e
incluso a las familias de los progenitores.
Los temas involucrados para el desarrollo de la primera parte del programa son:
Actividades a desarrollar:
Objetivo: Permitir a las niñas y adolescentes descubrir quiénes son, cuál es el orden de sus
prioridades, valores y expectativas reconociéndose a sí mismas como autoras de su destino.
Procedimiento:
-Motivación a las niñas y adolescentes para realizar una producción escrita, haciendo uso de toda
su creatividad y los materiales que tengan a su disposición. Dicha producción escrita no será más
que su proyecto de vida el cual podrán compartir, si lo desean, en una sesión. Es importante
destacar que la persona encargada de facilitar el programa debe tener a la mano la información
impartida en las charlas que fueron facilitadas con antelación.
“Invirtiendo tiempo en la planificación de un futuro mejor”
Objetivo: Permitir que las niñas y adolescentes puedan detectar las situaciones en su
entorno que podrían afectar su futuro y tengan la posibilidad de analizar cómo las
manejarían para salir fortalecidas.
Procedimiento:
“Video fórum”
Procedimiento:
lo general, las primeras experiencias sexuales se producen sin que los involucrados
tengan ningún tipo de información y orientación, dando como resultado
embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual incluyendo el
VIH/SIDA, complicaciones que podrían ser evitadas con el uso de estrategias de
información, educación y comunicación así como mediante el acceso a servicios
de salud respectivos.
Actividades a desarrollar:
“Conociendo mis derechos y deberes”
Procedimiento:
“Rompamos mitos”
Procedimiento:
Actividades a desarrollar:
“Cooperacha Chipocluda”
Objetivo: Generar espacios de comunicación radial o en las redes sociales donde niñas y
adolescentes puedan debatir e intercambiar ideas acerca del riesgo social de experimentar
un embarazo accidental traumatizante.
Procedimiento:
-Creación de una página de facebook, instagram y/o twitter donde sean abordados temas
de interés para las niñas y adolescentes. Dicho recurso será manejado por las participantes
con la supervisión de los encargados de la ejecución del programa quienes velaran por el
cumplimiento del objetivo de la actividad.
Escenario de formación #02. Dedicado a Padres y Representantes de niñas en
riesgo social de experimentar un embarazo accidental traumatizante. La
familia es el factor de protección por excelencia en la prevención de cualquier situación
negativa que atente contra cualquiera de sus miembros, en ese sentido una escuela de
padres se constituye en un espacio idóneo para que padres, madres, representantes e
incluso el compadrazgo, consideradas personas allegadas a la familia puedan tener la
oportunidad de intercambiar experiencias y adquirir conocimientos en temas que
desconozcan o manejen de manera equivocada.
Actividades a desarrollar:
Mitos, creencias y realidades sobre la sexualidad humana que afectan la salud sexual y
reproductiva.
Y otros que los padres, que participen en los encuentros, consideren importantes.
-Planificación de alguna actividad que propicie el compartir en familia (convivencia, bingo bailable,
feria, etc)
Fuentes bibliográficas consultadas.
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes (2014) Disponible en
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/ley
-guarderias-ninos.pdf (Consulta febrero 2021)