Está en la página 1de 10

“ORDENADO EL REBUJO PARA CONOCER A MI ALEBRIJE”.

MANUAL DE ATENCIÓN TEMPRANA DIRIGIDO A PERSONAS QUE TRABAJAN CON NIÑOS EN


RIESGO SOCIAL DE EXPERIMENTAR EMBARAZO ACCIDENTAL TRAUMATIZANTE.

El manual que se presenta a continuación pretende ofrecer una guía que oriente a
personas interesadas en trabajar con niñas en riesgo social de experimentar un
embarazo accidental traumatizante, sean o no profesionistas, haciendo especial
énfasis en una acción educativa y transformadora dirigida no sólo a la población objeto de
estudio sino también a su entorno inmediato.

Presentación

Un embarazo no deseado, previsto, planificado, intencional, inesperado, en la


adolescencia puede resultar inoportuno y traumatizante sobre todo si se habla de niñas y
adolescentes cuyas edades están comprendidas entre los once y dieciséis años
y que por lo general se encuentran cursando educación primaria y/o secundaria.

De acuerdo a lo planteado por Piaget (…) el referido grupo atareo se encuentra en la


etapa de operaciones formales, la cual no es más que la última de las cuatro etapas que él
plantea en su teoría. Es válido destacar, que la misma se extiende hasta la adultez.

El enfoque empleado para el desarrollo d esta propuesta de atención de intervención


temprana será el de Samaroff y Chadler (1975) perspectiva desde la cual el desarrollo del
niño se atribuye a las constantes interacciones dinámicas del niño con la experiencia
proporcionada por su familia y el contexto social al que pertenece.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, el presente manual es coherente con lo

planteado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), la cual reconoce a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, hace referencia al disfrute de
de su derecho a la vida, supervivencia y desarrollo; derecho a una vida libre de violencia y a
la integridad social; derecho a la educación; derecho a la libertad de convicciones éticas,
pensamiento, conciencia, religión y cultura; derecho a la libertad de expresión y acceso a la
educación y el derecho a vivir en familia entre otros que les son inherentes.

En este sentido, el mismo se dividirá en dos escenarios de formación dedicados por un


lado a las niñas y adolescentes y por la otra a sus padres y representantes junto a la
comunidad con el objetivo de que, paralelamente, se pueda establecer una alianza entre
ellos. A tales efectos la intervención en si misma será correctiva y potenciadora para cual se
hará énfasis en el desarrollo de acciones preventivas dirigidas a disminuir o reducir las
condiciones de amenaza y la vulnerabilidad de las personas que involucra el mismo.

Es importante acotar, que este manual no es un instrumento rígido y dogmático, sino


más bien, representa una guía para potenciar esfuerzos en la disminución del problema
contando con el apoyo de quienes tengan la buena voluntad de ejecutarlo y emitir alguna
modificación si en la práctica se hace necesario.

Breve descripción de la situación actual del problema abordado

CONAMED (2020) expuso que en México se estima que la población adolescente


representa un poco más del 18% de la población total y el 29% de la población se
encuentra en edad fértil.

En concordancia con ello, es importante señalar que dicha proporción de adolescentes a


través de los años tiende a presentar una reducción lo cual se atribuye al envejecimiento de
la población. Subyace ante este panorama preocupación creciente de ofrecer orientación y
guía a ese conglomerado de la población en edad reproductiva, generalmente carente de
orientación sexual en vista de que el tema se mantiene en la cultura mexicana, al igual que
en el resto de la región, como un tema abordado a través del silencio, mitos y emociones
negativas, que consecuentemente hace verla como un tema “tabú”.

La consecuencia directa en el panorama descrito con antelación, coarta en gran medida


la posibilidad de brindar un abordaje abierto e integral para hacer justicia y enaltecer los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
En este sentido, el Boletín del CONAMED (op. cit:7) ofreció datos relevantes acerca de
las consecuencias directas para las finanzas públicas del Estado mexicano en lo relativo al
embarazo en adolescentes sobre todo si se parte de la asociación existente entre
maternidad temprana y baja escolaridad.

Al respecto Núñez y otros (2003) argumentaron que el embarazo en edad escolar hace a
las niñas y adolescentes proclives a abandonar la escuela, aunque también se ha
demostrado que el abandono de la escuela por situaciones económicas es un condicionante
de la maternidad precoz. Aunado a ello, el referido autor afirma que cuando el embarazo
no es deseado representa mayor riesgo social tanto para la madre como para el hijo.

Así mismo, CONAMED (op. cit:s/p), por su parte, esboza algunos diagnósticos tales
como traumatismos al nacimiento, trastornos relacionados con la duración del embarazo
así como los defectos de nacimiento representan datos que dejan en evidencia la
inmadurez física para la procreación. Sin obviar, que una de las principales consecuencias
del embarazo de adolescentes es la muerte de la mujer bien sea por complicaciones en el
embarazo o por situaciones preexistentes que se complican durante el mismo.

Estando en mayor riesgo las niñas y adolescentes menores de 15 años razón por la que
este rango de edad es considerado como un grupo de alto riesgo para la morbilidad y
mortalidad materna. Aunado a ello, se encuentra el hecho de que generalmente el
desenlace de gestación es una cesárea económicamente muy demandante al igual que las
consecuencias para el recién nacido, lo cual afecta a los padres del recién nacido, al bebé e
incluso a las familias de los progenitores.

Es importante aclarar, que el panorama descrito apunta hacia la creciente necesidad de


desarrollar e impartir una educación sexual integral, acceso efectivo a métodos
anticonceptivos e intervenciones educativas de las poblaciones en riesgo social como se
propone en este trabajo.

Propuesta práctica del programa:

El programa consta de dos escenarios de formación, como ya se ha hecho referencia, y


cada una de ellas se subdividirá a su vez en actividades específicas que permitirán sumar
esfuerzos en la disminución del riesgo social de experimentar un embarazo accidental
traumatizante. A continuación se presenta la estructura:
ESCENARIO DE FORMACIÓN #01. DEDICADO A NIÑAS Y ADOLESCENTES

Los temas involucrados para el desarrollo de la primera parte del programa son:

 Proyecto de vida: tema considerado imprescindible para brindar a las


adolescentes, en riesgo social, la oportunidad organizar de manera estructurada ideas,
metas, anhelos y razones relativas al curso de su vida incluso para desarrollar resiliencia y
trascender a las situaciones desfavorables de su vida con criterio propio. Viéndose
favorecido paralelamente el mejoramiento de los procesos de observación, análisis,
planificación y toma de decisiones aplicables a su vida a corto, mediano o largo plazo.

Actividades a desarrollar:

“El libreto de mi vida”

Objetivo: Permitir a las niñas y adolescentes descubrir quiénes son, cuál es el orden de sus
prioridades, valores y expectativas reconociéndose a sí mismas como autoras de su destino.

Procedimiento:

-Realización de una charla sobre: autoestima, proyecto de vida, motivación al logro.

-Motivación a las niñas y adolescentes para realizar una producción escrita, haciendo uso de toda
su creatividad y los materiales que tengan a su disposición. Dicha producción escrita no será más
que su proyecto de vida el cual podrán compartir, si lo desean, en una sesión. Es importante
destacar que la persona encargada de facilitar el programa debe tener a la mano la información
impartida en las charlas que fueron facilitadas con antelación.
“Invirtiendo tiempo en la planificación de un futuro mejor”

Objetivo: Permitir que las niñas y adolescentes puedan detectar las situaciones en su
entorno que podrían afectar su futuro y tengan la posibilidad de analizar cómo las
manejarían para salir fortalecidas.

Procedimiento:

-Realización de un ejercicio práctico consistente en unas tarjetas contentivas de situaciones


hipotéticas que podrían ocurrir en su entorno familiar o social para que a partir del análisis
crítico ellas puedan establecer ideas claras acerca de su actitud frente a tales situaciones.

 Adolescencia e identidad de género: Uno de los mayores retos de la


adolescencia es descubrir "¿Quién soy?" en ese proceso los cambios hormonales, la presión
social y de los amigos o compañeros sumados al miedo a ser diferentes pueden hacer que
muchos adolescentes se cuestionen a sí mismos. La orientación sexual le indica al
individuo cómo se siente atraído romántica y sexualmente a otras personas, pudiendo ser:
heterosexual, atraído el otro sexo (masculino/femenino); gay, atraído exclusivamente por
personas del mismo sexo; bisexual, atraído tanto a personas de su propio sexo y por las del
otro sexo; pansexual, atraído hacia personas de cualquiera de los sexos o asexual no atraída
sexualmente a ninguno de los sexos. Este tema debe manejarse con cierto cuidado puesto a
partir de ciertas edades, pero ello no significa que se puedan “normalizar” todas las
orientaciones sexuales y las identidades de género.
Actividad a desarrollar:

“Video fórum”

Objetivo: Facilitar la posibilidad de enriquecer el diálogo y la discusión entre las niñas y


adolescentes respecto una determinada obra audiovisual referente a la identidad de
género.

Procedimiento:

-Proyección y discusión plenaria de cortometrajes y/o películas referidas al tema de la


identidad de género. Dejando la actividad a discresión del encargado de realizar la
actividad al considerar la edad de las participantes y los recursos disponibles para la
proyección de la película. A tales efectos se proponen películas como: “Azul y no tan
rosa”, “La chica danesa”, “Wonder woman y el profesor Marston” y cortometrajes como:
¿Qué es la identidad de género?, Identidad de género, entre otros.

 Salud y sexualidad reproductiva: El derecho es considerado fundamental en la


educación integral de la sexualidad humana. Durante la adolescencia este tema es vital ya que, por

lo general, las primeras experiencias sexuales se producen sin que los involucrados
tengan ningún tipo de información y orientación, dando como resultado
embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual incluyendo el
VIH/SIDA, complicaciones que podrían ser evitadas con el uso de estrategias de
información, educación y comunicación así como mediante el acceso a servicios
de salud respectivos.

Actividades a desarrollar:
“Conociendo mis derechos y deberes”

Objetivo: Facilitar el conocimiento de los derechos y deberes de niñas, niños y


adolescentes para que los pongan en práctica y estén en capacidad de defenderse cuando
se sean irrespetados.

Procedimiento:

-Realización de un proceso de sensibilización en el cual sean impartidos en charlas,


discusiones en pequeños grupos y/o debates la importancia que tiene que las niñas
conozcan sus derechos y sus deberes.

-Elaboración de afiches y/o carteles referentes al tema.

“Rompamos mitos”

Objetivo: Promover el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos especialmente


en las adolescentes que participan en la ejecución del programa.

Procedimiento:

-Generación un conversatorio en el que las adolescentes puedan concienciar que el


conocimiento de los diferentes métodos de anticoncepción es un derecho y que no
necesariamente condiciona el inicio de relaciones sexuales a edad temprana.

-Manipulación y contacto directo con los diferentes métodos anticonceptivos


(preservativos: masculinos y femeninos, dispositivos intrauterinos, pastillas, inyecciones,
etc)
-Realización de un volante en el que sea determinado el concepto, la importancia y los
tipos de métodos anticonceptivos y su efectividad. Puede realizarse a partir de la
conformación de grupos.

 Factores de riesgo y factores de prevención en materia de embarazo


accidental traumatizante. Son características o cualidades propias de una
persona, familia o sociedad que en su conjunto representan un mayor riesgo. Para
las niñas entre los once y dieciséis años de acuerdo a lo expuesto por Villavicencio,
J (s/a) los principales factores de riesgo en la materia que ocupa a este programa
son inicio de las relaciones sexuales sin orientación acerca del uso de los métodos
anticonceptivos, el abuso sexual y las violaciones. Los factores de protección, por su
parte son recursos personales o familiares que disminuyen o eliminan el impacto
de una situación negativa.

Actividades a desarrollar:

“Cooperacha Chipocluda”

Objetivo: Generar espacios de comunicación radial o en las redes sociales donde niñas y
adolescentes puedan debatir e intercambiar ideas acerca del riesgo social de experimentar
un embarazo accidental traumatizante.

Procedimiento:

Evaluación de los recursos disponibles para la conformación de un grupo de trabajo que se


encargará de conducir la iniciativa bien sea a través de:

-Creación de una emisora de radio comunitaria.

-Creación de una página de facebook, instagram y/o twitter donde sean abordados temas
de interés para las niñas y adolescentes. Dicho recurso será manejado por las participantes
con la supervisión de los encargados de la ejecución del programa quienes velaran por el
cumplimiento del objetivo de la actividad.
Escenario de formación #02. Dedicado a Padres y Representantes de niñas en
riesgo social de experimentar un embarazo accidental traumatizante. La
familia es el factor de protección por excelencia en la prevención de cualquier situación
negativa que atente contra cualquiera de sus miembros, en ese sentido una escuela de
padres se constituye en un espacio idóneo para que padres, madres, representantes e
incluso el compadrazgo, consideradas personas allegadas a la familia puedan tener la
oportunidad de intercambiar experiencias y adquirir conocimientos en temas que
desconozcan o manejen de manera equivocada.

-Escuela de padres: “Ordenemos el rebujo para conocer nuestros alebrijes”

Actividades a desarrollar:

-Planificación de encuentros para la discusión de temas tales como:

Mitos, creencias y realidades sobre la sexualidad humana que afectan la salud sexual y
reproductiva.

Papel de la familia en la identificación de riesgo social de experimentar un embarazo


accidental traumatizante

Educarnos para educar con amor. Ahí está la clave.

Y otros que los padres, que participen en los encuentros, consideren importantes.

-Planificación de alguna actividad que propicie el compartir en familia (convivencia, bingo bailable,
feria, etc)
Fuentes bibliográficas consultadas.

CONAMED (2019) Boletín del CONAMED. Disponible en


https://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin25/b25-7pdf (Consulta febrero
2021)

Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes (2014) Disponible en
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/ley
-guarderias-ninos.pdf (Consulta febrero 2021)

NUÑEZ, R y otros (2003) Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos


anticonceptivos posparto. Salud Pública México. Scielo. Vol45. Supl.1 Disponible en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=sci_artte&pid=S0036-36342003000700012
(Consulta febrero 2021)

ORTIZ, W. Identidad y género. Disponible en https://www.youtube.com/watch?


v=8BsorOHO1VE (Consulta febrero 2021)

Trabajo de Multimedia. Tema: IDENTIDAD DE GENERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=V9PJF3v5pfM (Consulta febrero
2021)

UNFPA (2020) Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México.


Disponible en https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/milena_mexico_2020pdf (Consulta febrero 2021)

VANEGAS, D y otros (2019) Factores de riesgo asociados con embarazos no deseados en


mujeres estudiantes de medicina. Gaceta médica de México. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdf/gaceta/gm_2019/gm194e.pdf (Consulta febrero
2021)

VILLAVICENCIO, J; y otros (s/a) Guía de prevención de embarazo en la adolescencia en


Guatemala. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Guatemala
https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-
prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-
guatemala&Itemid=518&fbclid=IwAR1tN0r9uziweU8OJKj8wZbJkutVc-
rvhk8p00So1DzRdqBUzs0M845RVfo

También podría gustarte