Está en la página 1de 41
EDUARDO L. MENENDEZ LA PARTE NEGADA DE LACULTURA Relativismo, diferencias y racismo 2 dick aumentada y conegid, FIBLIOTECA 00078035 308-4 M365? 2010 & ee teca de Antropoloyla Coleccion Meta, ua Cp ond el cu 24 Rose Pris Ene 200 ‘12.21 4em, Bia de Anropolg Goria Rodriguez; 1) = ISBN 978-987.130459-2 1. Antropologé Cala. Tilo cD 306 Fecha catalase: 17062010 ©2010; proditeda eaiciones “Toeunia 2253, (S20121V4)- Rosario Argenta Ema prokizoracicones@igmatcom ese! wx proistora com ar espn de nde captso sn cargo: wir seribdcorsPROHISTORIA, Ese iro res calc aeadémio y 29 pbc ha sda resomendads pr rconoeios especie qe scoran nes etl fr laseleccin de los mueiaer 2 eel: $00 gjempares ‘Que prohibit repro, gor cgi ei, Todos as dereces servation Enc lie st ein de inpriir nls tleres de Propusta Gra, (Csmmara 1941 (Rosso) ene mes de juno de 2010. vou prepuce com a ISBN 978987-190059-2 ‘Queda ec el dendrite mars a Lay 11.723 npreso en Arena Pred in Agttine F085 Indice resentacin al Colecci Biblioteca de Antroplogia,7 Prilogo aI edi argentina, 9 ‘Conta el olvido. A modo ds prlogo, 13, Invoduccién, 25 1 Definiciones, indfniciones y pequeiossaberes, 35 ‘Antropologi social como saber difrenciado, 36 + Crisis acu 0 ers ‘ermaneste: cris era las de wanes, 47 «Fascismo y aatopolagia 00s {sos ideol6goos de a emisidad, 56» Hac una reformulaciéa da pers pestivaeotropoigien, 70 = La pédida dela viginidad colonizador: os ‘os seseata, 77 Ls asec ieolgea y el etoro de To ules, 93 Las conseeueneias paradjicas en el estudio del oto, 97 + Hibs, mi- antes y mialals, 107» De hegeronias y homogsneidades, 112+ “eovia de asprin, torn el discurso yterla de Is inienconalida, 130 La reeuperacifa de Io eleab, 141 + De la eas imposed de pensar ideolgco, 152 leer: es slo una meio? 165 Et etoro de Jo biobgio y Is omisin de lo racial, 166+ De emicdades 1 deslizamients rcstas, 176+ El cuerpo y sus bondades, 186+ {DSnde stn Is itves de nto, 192 Relaivismo cultural y biologi locales, 203 + Lor uso socials y cientfins dels iferencins, 212 Inxpretacio- ‘eso apropncions. La realidad como texto como peta social, 225 ee oben 4. Usoyy desuso de conceprs en antropoogis sci, 233 Elclvido como consrccis, 234 + La produceién do concepto: una hit- torn interminable, 243 «Fito y memocs: algunas iterreaciones, 254 + Erosiones,devaluaciones y resugimientos, 260+ Apropiacén academia _y apropiaién socal de conceptns, 272 La seualizacn conn del pr ‘eae, 278, 5. Blpunto de vista del actor. Homogeneida, diferencia ehstoricidad, 291 Propuestas rlaconals, 292+ La reventes metodologiss no son nuevas, 303 + El etemo retomo dela homogeneidad, 318 » :Otras voes y otros Abies? 326+ El oo y su investigador, 334+ EY mono desaudo, 342 + Sujetos, experensss yo extracts, 350+ Las verdades paculares 362 6. Dessparicény olvido: las posbiliades dela memoria, 367 ‘Mucre y desaparciéa como process histricas, 370 » Et alvido como ‘éenica de vida, 380, ‘Bblograla, 359 Presentacién a la Coleccién Biblioteca de Antropologia ‘Perso se omosia en ut manto de nlela para per ssguir aloe montiraae. Novoros ns apamat con macsiro omboco d reba 0 doe foros para no ‘ern of Tas monsrwocdadery pdr megrta. Carlos Mare Contes Lucien Febvre que el tila desu célere cba de 1953 —Las cam bates por la astoria- buses recordar lo que siempre hubo de militants en su vide, Revel también que, «pes de que su tea so consaayé a coasuir ‘ebles s6lidos para a discplina, en aquella oasin recogié ls viras que fabian quedado al ple del baco, para auxilar alos historiadores, en especial ‘loss jovens. En esa especie de gulaterico-metodoliea que consinye ‘ol mencionao libro, Febve adviete que el “alma de papel” del hstriador sfigend en el abajo sedentrio,ocinesco y de papeleo- est incomples ado que los hechos de a umanied no son aprensilesmeramente por medio {els textos, Preecupada pr el ofc, ete aoe remarcaba que “describ lo que 20 ve todas pass, eto ver Toque se debe describ, eo sles die, ya «que el hombre nose acerda del pasado sino que siempre oreconsye. El problema que se planta, enlonces, es sobre qué fundametos econsrilo, a Io que respond: “sobre os slids cimentos de lo que debe lamar hut ida Desde oto capo dscipliay, La parte negods del cultura de Eduardo -Menéndezrepsa un cont de problemas dels que su autor se ha ocupado tenszmente, Ete paso lo Teva a preguntarse "pra qué el saber”. Men ez busca una respuesta intentand lochar “eon lolvdo, conta les proce Sos que tenden que tanto los conceposy las teoras como las péctes de vide se orentn aia wna permanente seuaizei de present, que tende a ‘egar nuestra propa constiutvidad como sujetosy como clr Tacemos nuesra esa preocupacisa por lx centalidad que he adguiido enzo de a astropologa exe prevontem andrquico, cuya entonizcin en trampé al mundo seadémico al degrada los andi explizativs bajo el ep- 5. El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia historicidad El proceso salud/enfirmedad/atenci constiuye un fendeno universal que ‘opera exeueturalmente, por sopusto que en fora diferencias, en toda £0: ad y en todos los cnjuntosy sues sociales que la integra. Aun cuando sees ura afirmaci casi obvi, debe sabrayarse que a enfermedad los ps- ocimienos, los dios al salud constiyen algunas de los hechos mis fe- ‘ones, recarents, continuo inevitable! que afecan I vida coins de los sujetosy grupos soeaes, Forman pare sustantiva de os process sociales dato de os cuales se coastiuyey desarrolla el suet desde su naciniento basa su moet, En toda sociede se genera no slo padccimictcs so actividades de stencgn os isms san dad la costanteemergenciay recarencia de las diferentes varedades de padeceres que van dese las enfermedades créni- «ashnasta las consecuencias els violecis passndo por ls pequetos dolores I vida, odo sujoto y grupo socal produce y reproduce represenzcones, ricticas y experiencia respect de os pesres,angustas, maestaes, miedos ue ls afectan, Por lo tanto en toda sociedad, an en las que ms han disminudo tas tasas de monalidad y masse han se han incremeatado la esperanza y I calidad de Vida el proceso slud/enfermedad/atencién sigue dorinand fa vids cotiona 1 Eleni “inevitable” no igen en ete cometo qu ue derma pe ‘enn pnd ser corre incre rast, in gio pars cuba te i soctedade generincotnuamete "palecininfs™ Yaconepin sane", 0 5 {= prefie sn enfommodade onsite pat eves ¥ races wap ess Yo gers 202. Lapa nega de cut, en términos de enfermedades, de padecimintosy de “eventos erticos, st ‘como en trminas de concepeiones y de actividades desarlladas pas ater las enfermedades, potncir I sald, democt lenvjecimieno¥, dese po. sible, lemuere, Propuestas relacionales El desrolo de sere respect de las enfermsdadesv padeciientos cons tiuye no so un hecho extdlano, sino necesario par a vida de os sets y para asegurar la produce y epreuccin biosocial de cualquier sociedad. En todo sistema social onsets y grupos generan y usta representciones Y pricias para explicar,enfenar,convvir, soluciomar y dese posible era Alar los padecimienos, Eafemar, mori, sends la enfermedad y a mavens dzhen ser ponsados adcmis come procesos que no sélo se defines 8 patir ds profesione einstitucionesexpecfiasy especialzada técncamente, sig ‘ome hechos sociales respect de los cules ls sujetos y conants sociales necesita tener y usar saberes eon parte bisica desu Vda oti. Dado que los padecinicatos coastnyen hechoscotdanosy reurenes, _y que una parte de fos mismos pueden aparece 2 fo sujetosy grupos scisles ‘como pormanenteso circunstancilesamenazas anivel real y/o imasinatio, os ‘conjuntos sociales enen ncesidad de constr sgiicads socials colecs- vos respeco de dchos paecimients para pode explicate, solucionarios © convivr con ellos. Lot sujetos pueden inclusive vive dentro de condiciones que generan enfermedades, pero que los grupos normalizan como pare de sus formas de Vida, Neri (1999) ha desriptocémo comunidades mexicanas localizadas Ja froctera nroeste con los EEUU, y expues:as a cowtamiacion constants por plomo,convivieron durante aos con las consecuenias dela misma it- ‘luyéndols como parte normal de su vida cotiian, hasta que determinados proeesos desencadenarn su “deseubrimlento" ycondujern al ealizacion, ‘Se aciones puntusls respect de un proceso de contaminacisn que genert~ 2. el concept de abr ha sig dfn de fetes manera; en cso ee 2 ‘a acacion de rpesctaconsy pris ecueemene za parte de ut cos de poser Elpunt devin det sor 293 bu cuadroscrecientes de morbimoralidad, y que no slo no erendetectados orks poblacidn sino que tempoeaerendingnastcados pore mayoria de os equips biomédicos locales El proceso saludlenfermedad/tencién ba sido y sigue siendo una de las reas de In vide colectiva donde se coastuyen yvilzan mayor catidad de simbolizaciones; as rpresemaciones,prctcsy rts de cursci sulen ‘se pare de procesos bsios de pertenenciae integracén émicay comunitarn Dada aimporancia que ls process de saludlenfemmedadatencin tienen para les conjutos Sociales, ls mismos no sélo sc cargan de una notable variedad de signiieadosespetcos, sno que lo sujeto y grposrefieren dehos signi ‘heads a ouas Ares de a realidad. Desde esta perspective los padecimientas eden consttuirmetfors de a sociedad o pueden ser signs ysntomas de

También podría gustarte