Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
el desarrollo de las ciudades. En Colombia, estos sistemas dependen, hasta ahora, de los ingresos por
tarifa, por tal razón encuentran su equilibrio en altos niveles de ocupación. Con la expansión del
coronavirus se ha requerido limitar tales niveles de ocupación, desequilibrando los sistemas actuales
y poniendo en jaque la continuidad de la movilidad sostenible de las ciudades en América Latina.
Los costos que tienen actualmente los sistemas de transporte público en Colombia son insostenibles
teniendo en cuenta la dependencia de los ingresos por tarifa, la baja demanda y las condiciones de
bioseguridad que se han implementado.
En este marco, el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Transporte presentó el documento “Por
la cual se reglamenta el artículo 2 de la Ley 310 de 1996 modificado por artículo 100 de la Ley 1955 de
2019 en el marco de la cofinanciación de los Sistemas de Transporte Público Colectivo o Masivo, y se
dictan otras disposiciones”,
La propuesta del Gobierno Nacional contempla varios de los costos de capital asociados a los sistemas
de transporte como elementos elegibles para la cofinanciación, algunos de estos elementos, como el
material rodante o las tecnologías, no se consideraban antes de la implementación de varios de los
SITM del país.
A pesar de incluir todos estos elementos, los costos de operación siguen sin ser tenidos en cuenta
como elementos elegibles para cofinanciación, aun cuando, en este momento, no alcanzan a ser
pagados con los ingresos de los sistemas que incluyen ingresos por tarifa y fondos de estabilización
alimentados con recursos locales, así como que el Decreto 575 de 2020 “Por el cual se adoptan
medidas para mitigar los efectos económicos generados por la pandemia Coronavirus COVID-19 en
el sector transporte e infraestructura, en el marco del Estado de Emergencia, Económica, Social y
Ecológica”, que en sus artículos 3° y 4° modificaron los artículos 98 y 100 de la Ley 1955 de 2020,
permitiendo tener como inversiones financiables, entre otras, los costos de operación.
La crisis que atraviesa el sector requiere soluciones prontas que consideren también los costos de
operación de los sistemas, que garanticen la continuidad de los Sistemas de transporte, tanto
masivos como colectivos, ya que estos son motores del desarrollo y garantizan condiciones de
bioseguridad para los ciudadanos, que en otras condiciones estarían a merced de transportes
individuales e informales poniendo en riesgo la vida de nuestros ciudadanos.
1
Observaciones al proyecto de Resolución sobre cofinanciación para los Sistema de Transporte
Público
“Artículo 3.- Definición componentes elegibles para los proyectos de Transporte Publico. Son
aquellos elementos esenciales para desarrollar un sistema de transporte con altos estándares
de funcionalidad, operatividad, y que presenten alta conexidad con el sistema de transporte
cofinanciado por la Nación y corresponden a los siguientes:
a. Servicio de la deuda
Se debe incluir en el numeral i los costos de estructuración financiera del proyecto, costo de
los asesores y de los vehículos fiduciarios requeridos.
i. Incluir el siguiente texto: vías férreas de acuerdo con el tipo de tecnología que la componen,
tales como, -ferrocarril, metro, metro ligero, tranvía, Tren-Tram.
viii. Se propone incluir lo siguiente: “incluidas las interventorías de los contratos de obra,
material rodante y de los demás contratos asociados a la obra y operación.”
c. Material rodante: Se propone incluir como elegibles vehículos auxiliares, requeridos para el
sistema.
Artículo 6. Proponemos una nueva redacción del primer inciso de este artículo, en los
siguientes términos: “Para la ejecución de los procesos de contratación que el Ente Gestor
pretenda adelantar, se ceñirá al régimen de contratación al que se encuentre sometido, de
conformidad con lo previsto en la ley”
2
Anexo B
2. APORTES EN ESPECIE Son aportes en especie, los gastos o inversiones comprometidos por
la entidad territorial y/o ente gestor competente de manera previa a la firma del convenio de
cofinanciación y que fueron contemplados dentro de los estudios de factibilidad e ingeniería
de detalle aprobados por la entidad territorial, correspondientes a la estructuración técnica,
legal y financiera del proyecto los cuales deben estar debidamente valorados y justificados. La
relación de los componentes objeto de reconocimiento de aportes en especie es la siguiente:
En caso de que alguno de los gastos o inversiones comprometidos por el Municipio y/o entidad
territorial competente, previos a la firma del convenio de cofinanciación no cumplan con lo
dispuesto en la presente resolución, no podrán ser validados como aportes en especie por el
Ministerio de Transporte. La entidad territorial deberá aportar los recursos en la siguiente
vigencia por los montos no tenidos en cuenta en dicha validación, con la correspondiente
actualización según se pacte en el convenio de cofinanciación.
“En caso de que alguno de los gastos o inversiones comprometidos por el Municipio y/o
entidad territorial competente, previos a la firma del convenio de cofinanciación no cumplan
con lo dispuesto en la presente resolución, no podrán ser validados como aportes en especie
por el Ministerio de Transporte. La entidad territorial deberá aportar los recursos en la
siguiente vigencia por los montos no tenidos en cuenta en dicha validación, con la
correspondiente actualización ajustada con el IPC.” (RFT)
3
No resulta clara la redacción pues pareciera dar a entender que hay una etapa previa a la firma
del convenio de cofinanciación en el que se comprometen gastos o inversiones por parte del
Municipio.
Para el reconocimiento y validación de los gastos o inversiones ejecutadas por los entes territoriales
y/o Ente Gestor como aportes en especie establecidos al momento de la estructuración del
proyecto, se deberá por parte del Ente Gestor radicar la solicitud de reconocimiento de aportes en
especie ante el Grupo Unidad de Movilidad Urbana Sostenible – UMUS, del Ministerio de Transporte,
una vez se cumpla con todos los requisitos contemplados en la presente resolución.
No queda del todo claro si las definiciones o alcances de los conceptos señalados como elegibles en
esta Resolución, aplicaría para los proyectos que ya cuenten con cofinanciación al momento de
entrada en vigencia de la misma.
Se solicita hacer alusión a este aspecto, a fin de tener mayor claridad respecto del alcance de las
definiciones de los componentes elegibles, incluso en los proyectos que ya cuentan con
cofinanciación por parte de la Nación.
4
Anexo 1. Resolución Propuesta con observaciones
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
pespana@mintransporte.gov.co
RESOLUCIÓN NÚMERO
DE 2020
( )
“Por la cual se reglamenta el
artículo 2 de la Ley 310 de 1996 modificado
por artículo 100 de la Ley 1955 de 2019 en el
marco de la cofinanciación de los Sistemas de
Transporte Público Colectivo o Masivo, y se
dictan otras disposiciones”.
5
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
6 del Decreto 087 de 2011, artículo 2 de la Ley 310
de
CONSIDERANDO:
6
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Línea de Metro de Bogotá y se
dictan otras disposiciones”.
7
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
2020, con el objeto de recibir opiniones,
comentarios y propuestas alternativas.
RESUELVE:
8
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
pueden ser Sistemas Integrados de Transporte
Masivo (SITM), Sistemas Estratégicos de
Transporte Público (SETP); Sistemas Integrados
de Transporte Público (SITP), Sistemas
Integrados de Transporte Regional (SITR) y
subsistema de transporte complementario con
dinero a través de una fiducia, o en especie.
9
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Artículo 3.- Definición Debería ser “elementos esenciales para
componentes elegibles para los Desarrollar y mantener en operación”
proyectos de Transporte Publico.
Son aquellos elementos esenciales para
desarrollar un sistema de transporte con altos
estándares de funcionalidad, operatividad, y que
presenten alta conexidad con el sistema de
transporte cofinanciado por la Nación y
corresponden a los siguientes:
10
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
pretroncales, cables, corredores de circulación Por lo tanto, se recomienda incluir al
para material rodante, vías troncales férreas). final: “y los demás necesarios para la
construcción de la infraestructura vial”.
A través de la descripción propuesta, se
incluyen en forma más clara los tipos de
vías que podrán ser objeto de
cofinanciación, dependiendo del
proyecto.
ii. Infraestructura de soporte: Estaciones Sin Observaciones
(sencillas o intermedias), portales, patios,
talleres, sistemas de puertas de anden, edificio de
puesto central de control, edificio para patio
taller, módulos de transferencia o terminales de
integración de cabecera, paraderos o cualquier
tipo de equipamiento que permita a los usuarios
ingresar al sistema.
iii. Predios y su plan de reasentamiento y Sin Observaciones
reconocimientos respectivos.
iv. Planes de manejo de tránsito, señalización y Incluir TODOS los estudios que se
desvíos. requieran para el desarrollo de la
infraestructura de transporte
11
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
vii. Adecuación de la malla vial existente: Vías la mayor cantidad de vías en términos
que utilizará el proyecto, tanto a lo largo del de km y las más deterioradas que
afectan la operación, son las vías de las
trayecto como accesos a patios y talleres,
alimentadoras, que quedan justamente
intersecciones vehiculares y peatonales a nivel y por fuera con este numeral. Insistiría en
desnivel para la correcta implantación del nuevo la necesidad de permitir que los
sistema. La construcción de vías nuevas que recursos de cofinanciación puedan ir a
hagan parte del área de influencia del proyecto esto.
podrá ser realizadas con cargo a los recursos de
la entidad territorial fuera del convenio de
cofinanciación.
viii. Estudios de consultoría y asesoría para Se deben incluir las actividades de
estructuración, obra y operación. , incluidas las interventoría de los contratos
necesarios para la ejecución de la obra,
interventorías de los contratos de obra, material pues, son esenciales para la misma
rodante y de los demás contratos asociados a la
obra y operación.
ix. Plan de manejo ambiental y social.
12
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
recursos para esto específicamente.
Hoy lo que más sufren los sistemas es la
falta de recursos para la operación, y
todo el recurso lo estamos llevando a la
infraestructura.
13
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
cofinanciación respectivos que dieron origen a
cada proyecto.
Artículo 4. Responsabilidad de
las entidades territoriales. Las
entidades territoriales acompañarán el recibo a
satisfacción y la verificación de las condiciones de
calidad de los bienes o servicios contratados por
el Ente Gestor o la estructura institucional de
nivel territorial que participe en la ejecución del
proyecto, en concordancia con lo señalado en el
artículo 7º de la Ley 489 de 1998.
14
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
acuerdo con la ley, sometidos a otros
regímenes.
15
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Artículo 8.- Vigencia. La presente Sin Observaciones
resolución rige a partir del día de su publicación
en el Diario Oficial y deroga las demás normas que
le sean contrarias con excepción de la Resolución
1023 del 26 de abril de 2017 la cual mantendrá su
vigencia.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D.C., a los
16
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
A. Definición del esquema Se debe contar con un componente
operacional y financiero El esquema institucional, el cual reconoce el
CONPES 3991 es donde en la mayoría
operacional y financiero que será el resultado de
de las ocasiones fallan las
la Estructuración Técnica, Legal y Financiera del implementaciones.
proyecto, el cual deberá contener: (i). Agregar la necesidad de planes de
Identificación o diagnóstico del comportamiento movilidad como marcos para los
del transporte público del territorio (ii) sistemas, y el reconocimiento en estos
Cálculo o estimación de la demanda que atenderá planes de la integralidad..
el proyecto para el periodo de diseño
(estructuración, implementación y operación), de
acuerdo con los objetivos del plan de movilidad
adoptado en los casos ordenados por la ley, el
plan de ordenamiento territorial y el plan de
desarrollo territorial (iii) Definición de los
parámetros y condiciones operacionales para
cada etapa del proyecto, incluyendo esquemas de
integración con otros medios y modalidades de
transporte, según las condiciones y planes del
territorio; (iv) Estructuración financiera del
proyecto, incluyendo los requerimientos para la
implementación de la infraestructura necesaria,
como los recursos para la operación bajo el
periodo de diseño del proyecto (v) La definición
en detalle del plan de implementación.
Para el cumplimiento de las condiciones y Sin Observaciones
requisitos del esquema operacional y financiero
la Entidad competente deberá desarrollar como
mínimo lo siguiente
17
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Modelo de Cuatro Pasos (generación atracción,
distribución, escogencia modal y asignación).
18
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
2. Modelo Operacional.
19
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
buscando que la evaluación de la tecnología
vehicular sea lo más objetiva posible.
20
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Se debe incluir análisis de sensibilidad a Sin Observaciones
diferentes variables tales como: demanda, TRM,
tasas de interés, precio combustible, entre otros.
Se debe describir y presentar referencias de los Sin Observaciones
supuestos considerados sobre la tarifa, los costos
unitarios, costos de operación, mantenimiento,
reposición del material rodante, fuentes de
financiamiento, TRM y los flujos durante todo el
horizonte del proyecto. Adicional al documento
se debe presentar modelo y archivos editables y
verificables de soporte.
5. Modelo de Remuneración.
21
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
provenientes de créditos de
apalancamiento.
22
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
demás componentes del sistema de transporte y
sus efectos para la movilidad regional.
9. Plan de implementación.
23
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
El plan de implementación deberá incluir las Sin Observaciones
condiciones de operación o reorganización del
transporte público colectivo – TPC remanente (si
existiese) durante el proceso de construcción y
entrada en operación definitiva del proyecto,
para lo cual se deberán priorizar las obras
necesarias para la entrada en operación del
sistema de transporte.
B.
Definición del esquema
institucional. Documento donde se
defina: (i) Las entidades encargadas de la
planeación, construcción, operación y
seguimiento del proyecto, (ii) Los esquemas o
mecanismos de coordinación entre las entidades
(iii) La estructura organizacional y (iv) El
modelo de financiación en el mediano y largo
plazo de la entidad que haga las veces de Gestor.
C.
Aplicación de medidas para
controlar y minimizar la
ilegalidad. (i) Documento diagnóstico de
las condiciones de la prestación del servicio
público de transporte en su territorio y (ii) El
plan de acción a partir del cual se desarrolle la
definición de estrategias para controlar y
minimizar la informalidad e ilegalidad que afecta
la demanda y prestación del servicio de
transporte definiendo indicadores que permitan
realizar el seguimiento a la efectividad de las
acciones.
D.
24
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Evaluación social y económica. La Sin Observaciones
evaluación socioeconómica en la que se describa
(i) La metodología, (ii) El análisis
desarrollado, (iii) Los supuestos de
valoración incluidos (iv) Los resultados del
análisis costo – beneficio que incluyan, los
beneficios socioeconómicos y ambientales,
además de los beneficios de tiempo y costo por la
implementación del proyecto (v) El valor
presente neto y (vi) La tasa interna de retorno
del proyecto.
E.
Definición de estrategias para su Sin Observaciones
sostenibilidad, mantenimiento y
actualización. La entidad territorial
deberá presenta un plan de mantenimiento o
renovación de los elementos cofinanciados, que
contenga la definición de competencias de las
entidades del orden territorial en cada una de las
fases del proyecto y la definición de recursos o
fuentes de financiación para adelantar el plan de
mantenimiento o renovación.
F.
Identificación de fuentes de pago Sin Observaciones
para alimentar el fondo de
estabilización tarifaria. Modelo
financiero que incluya: (i) Definición del
diferencial tarifario (Tarifa Técnica vs Tarifa
Usuario), (ii) La estimación de los ingresos no
operacionales que el territorio debe estructurar
(Otras Fuentes de Financiación para los sistemas
de transporte Art 97. Ley 1955 de 2019) (iii)
Los costos operacionales del proyecto, y (iv)
Análisis de los supuestos de los recursos
25
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
obtenidos por otras fuentes de financiación,
identificando las magnitudes y planes de
incorporación en el tiempo sobre la operación del
sistema de transporte.
G.
Análisis de la viabilidad Fiscal. Sin Observaciones
(i) Análisis que demuestre que se encuentra
en condiciones de aportar los recursos
financieros de contrapartida para la
implementación del proyecto, (ii) Análisis,
tratamiento y definición de riesgos para la
implementación y operación del proyecto y
(iii) Valoración de viabilidad fiscal en su
marco de mediano plazo, de acuerdo con los
parámetros legales y presupuestales vigentes;
además de las condiciones que sobre el particular
tiene el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
para la definición de apoyo financiero.
PROCEDIMIENTO PARA EL
RECONOCIMIENTO DE APORTES EN
ESPECIE.
1. CONTEXTO
26
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Las reglas específicas para la participación de la Sin Observaciones
Nación en cada sistema de Transporte se
materializan con la suscripción de un convenio de
cofinanciación para cada proyecto. En dicho
convenio, se definen, entre otros, el perfil de los
aportes, sus fuentes de financiación y las
condiciones para los respectivos desembolsos
provenientes de la Nación, municipios y
departamentos. La finalidad de estos aportes es
la construcción de la infraestructura y el
desarrollo de aquellos elementos necesarios para
llevar a cabo la implementación adecuada y
puesta en operación de cada sistema. Las
condiciones de elegibilidad de los elementos a los
cuales se podrán destinar los recursos de la
Nación se establecen en un anexo técnico que es
único para cada convenio.
2. APORTES EN ESPECIE
Son aportes en especie, los gastos o inversiones Bajo el marco de la Resolución 1023 de
comprometidos por la entidad territorial 2017 y del Convenio de Cofinanciación
no se observa que los siguientes apartes
competente de manera previa a la firma del
subrayados figuren como
convenio de cofinanciación y que fueron componentes elegibles:
contemplados dentro de los estudios de “...sistemas ferroviarios, sistemas de
factibilidad aprobados por la entidad territorial, señalización y de suministro de energía
Propuesto: entre otros”.
Son aportes en especie, los gastos o inversiones Los textos propuestos para adicionar en
este numeral, permiten reconocer
comprometidos por la entidad territorial y/o ente
gastos o inversiones comprometidas
gestor competente de manera previa a la firma del para el proyecto, tanto por la entidad
convenio de cofinanciación y que fueron territorial (departamento, distrito o
contemplados dentro de los estudios de factibilidad e municipio), como por el ente gestor del
ingeniería de detalle aprobados por la entidad mismo. Asimismo, permite reconocer
territorial, como cofinanciables las obras
requeridas para el proyecto, tanto en
fases II y III de ingeniería.
27
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
correspondientes a la estructuración técnica, Sin Observaciones
legal y financiera del proyecto los cuales deben
estar debidamente valorados y justificados. La
relación de los componentes objeto de
reconocimiento de aportes en especie es la
siguiente:
28
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
e) Centros de control para la gestión de flota Sin Observaciones
(sistema de ayuda de explotación), equipos
semafóricos, señalética y sistemas ferroviarios,
sistemas de señalización y de suministro de
energía entre otros.
En caso de que alguno de los gastos o inversiones No resulta clara la redacción pues
comprometidos por el Municipio y/o entidad pareciera dar a entender que hay una
etapa previa a la firma del convenio de
territorial competente, previos a la firma del
cofinanciación en el que se
convenio de cofinanciación no cumplan con lo comprometen gastos o inversiones por
dispuesto en la presente resolución, no podrán parte del Municipio.
ser validados como aportes en especie por el
29
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
Ministerio de Transporte. La entidad territorial La redacción propuesta permite que
deberá aportar los recursos en la siguiente sea en el convenio de cofinanciación
donde las partes acuerden la forma en
vigencia por los montos no tenidos en cuenta en
la que se tendrá que actualizar el valor
dicha validación, con la correspondiente del gasto o inversión comprometido no
actualización ajustada con el IPC. reconocido como aporte en especie.
con la correspondiente actualización según se
pacte en el convenio de cofinanciación,
30
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
transporte, debidamente aprobados por la
entidad territorial y que hayan sido
contemplados como elementos cofinanciables en
el documento CONPES de importancia
estratégica del respectivo proyecto y en el anexo
de componentes elegibles del Convenio de
Cofinanciación.
3. DEFINICIONES
Para los efectos de esta metodología, se adoptan Sin Observaciones
las siguientes definiciones:
31
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
reconocimiento de aportes en especie ante el
Grupo Unidad de Movilidad Urbana Sostenible –
UMUS, del Ministerio de Transporte, una vez se
cumpla con todos los requisitos contemplados en
la presente resolución.
32
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
b. Que la totalidad de la información de sustento Sin Observaciones
correspondiente a cada uno de los gastos o
inversiones, está disponible en los archivos de la
entidad, para la revisión del Grupo Unidad de
Movilidad Urbana Sostenible – UMUS del
Ministerio de Transporte, o de cualquier entidad
de seguimiento o control que lo pueda requerir.
c. Que conoce y acepta que la responsabilidad Sin Observaciones
sobre la adquisición o reconocimiento,
contratación, recibo a satisfacción y la calidad de
los bienes o servicios que la entidad Territorial
aporte, serán exclusivamente de ésta, y que el
proceso de revisión documental que hace el
Grupo Unidad de Movilidad Urbana Sostenible –
UMUS del Ministerio de Transporte, se adelanta
con el objeto de dar concepto favorable a dichos
aportes en especie, con base en la información
suministrada, pero no corresponde al ejercicio de
funciones de interventoría o supervisión.
Certificación expedida por el organismo Sin Observaciones
territorial competente a través de la cual se
indique el cabal cumplimiento a las exigencias
establecidas en la ley 1682 de 2013 para las obras
de infraestructura.
• Soportes en medio magnético de los gastos o Sin Observaciones
inversiones que pretendan ser reconocidos como
aportes en especie.
• Para la validación como aporte en especie de Sin Observaciones
componentes elegibles de estudios de
consultorías el Ente Gestor, deberá allegar la
documentación necesaria para la validación de
los mismos, como son:
o Contrato de consultoría. o Alcance (productos Sin Observaciones
a entregar).
33
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
o Descripción de la necesidad y uso de la Sin Observaciones
información dentro de la estructuración del
proyecto.
o Acta de inicio. Sin Observaciones
o Acta de recibo a satisfacción y aprobación de Sin Observaciones
los productos entregados por el consultor
expedida por el supervisor o interventoría del
contrato.
o Copia de los productos (en versión definitiva). Sin Observaciones
• Para la validación como aporte en especie de Sin Observaciones
componentes elegibles de obras de
infraestructura el Ente Gestor, deberá allegar la
documentación necesaria para la validación de
los mismos, como son:
o Descripción (características técnicas de la Sin Observaciones
obra), justificación y necesidad de estas obras
para el proyecto (soluciones, beneficios que
presta al proyecto) o Descripción del alcance de
las obras
o Costos de inversión (CAPEX) de las obras y el Sin Observaciones
respectivo desglose por ítem
34
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
35
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
o En este componente no se incluyen las obras Sin Observaciones
relacionadas con mantenimiento, conservación ni
rehabilitación de infraestructura vial y/o de
transporte existente que sea utilizada para el
proyecto.
36
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
o Reconocimientos económicos a las unidades Sin Observaciones
sociales asociadas a los predios e inmuebles a
adquirir y determinadas en los censos
socioeconómicos y planes de reasentamiento.
Acto administrativo de reconocimiento.
37
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
La solicitud de validación deberá incluir la Sin Observaciones
información soporte requerida y descrita en la
presente resolución. En caso de que la solicitud
esté incompleta o requiere alguna aclaración, la
Unidad de Movilidad Urbana Sostenible del
Viceministerio de Transporte lo requerirá al Ente
Gestor mediante comunicación escrita,
otorgando un plazo para subsanar de treinta (30)
días hábiles. La entidad territorial podrá solicitar
una prórroga para subsanar hasta por el mismo
plazo otorgado inicialmente por el Grupo de
Unidad de Movilidad Urbana Sostenible - UMUS
del Ministerio de Transporte. En caso de no ser
subsanado en el plazo establecido para el efecto,
se configurará el desistimiento tácito y se
aplicará el procedimiento establecido en el
artículo 17 de la Ley 1755 de 2015.
38
RESOLUCIÓN OBSERVACIONES
En caso que el valor de los aportes en especie Sin Observaciones
reconocidos sea inferior al valor definido en el
convenio de cofinanciación, la Entidad Territorial,
deberá aportar los recursos faltantes
debidamente indexados, dentro de la siguiente
vigencia fiscal. Este ajuste en el flujo de los
aportes será objeto de un otrosí al convenio de
cofinanciación.
39
Reconociendo los esfuerzos del gobierno y afirmando que el documento expuesto, en el marco de la
cofinanciación de los Sistemas de Transporte Público Colectivo o Masivo va en la dirección correcta
de la sostenibilidad de la movilidad urbana, con el mayor respeto y estima, los firmantes:
www.redsimus.com
Somos la red especializada en movilidad urbana sustentable que agremia a los tomadores de
decisiones de más alto nivel en América Latina. Conectamos ciudades y sistemas integrados de
transporte, para trabajar en conjunto por un ambiente urbano más limpio, saludable y sustentable,
que permita la transformación y modernización del transporte público, mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas.
40