Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LENGUA CASTELLANA
GUÍA DIDACTICA # 2
El lenguaje
Unidad didáctica:
Elementos de la comunicación.
Qué son las funciones del lenguaje? Como sabemos, el lenguaje nos sirve para trasmitir
conocimientos, solicitar información, expresar emociones, crear belleza, etc…, vale decir, el
emisor es quien determina la función o utilidad que debe cumplir el lenguaje.
Desde ese punto de vista es necesario reconocer que en un texto coexisten diversas funciones,
aunque haya alguna que predomine sobre el resto.
Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y
servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.
2- Definiciones y ejemplos
2.1-Función conativa o apelativa
Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función de mandato y pregunta.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con
esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.
Ejemplos:
¡Silencio! - Abre la ventana, por favor. - ¡Abre tu cuaderno!
Debes poner mucha atención, ya que en algunos casos una frase aparentemente referencial
esconde una función apelativa.
Ejemplo:
La radio está encendida - Puede estar describiendo un hecho, pero también puede haber un
contexto: Apaga la radio.
Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (parte de la semántica y
la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos.
Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar
personas, situaciones, lugares, etc.).
Prevalecen los sustantivos y verbos, además de los textos informativos, científicos, etc.
Ejemplos:
Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de fútbol - El
congreso chileno está en Valparaiso.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las
oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está
centrado en el emisor:
Ejemplos:
¡Estoy tan solo! - ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!
Ejemplos:
Bien vestido, bien recibido - Casa Zabala, la que al vender, regala - Amar es cuando la proteges
de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación.
Ejemplos:
Buenos días - ¡Hola! - ¿Cómo estás? - Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien - Perdón -
Espere un segundo - Como le decía.
Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la lengua en algún
aspecto, estamos empleando la función metalingüística. Por lo tanto, los libros de gramática,
los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean continuamente.
Ejemplos:
- Isabel escuchó a su amiga una palabra que desconocía y le pregunta a su papá: ¿Papá, qué
significa la palabra “villano”?
- Pilar se encuentra con una amiga y le dice: Amelia, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
Para terminar, vemos en la siguiente tabla el lugar que ocupa cada una de las funciones del
lenguaje en el proceso de comunicación. Así, la función expresiva está estrechamente ligada
con el emisor, la representativa con el contexto, la apelativa con el receptor, la fática con el
canal, la metalingüística con el código y la poética con el mensaje.
1. Une con flechas los siguientes textos con la función del lenguaje que predomina en cada uno
de ellos:
a) Una declaración de amor. ……Función Informativa
b) Un noticiero radial. ……Función Metalingüística
c) Palabras en el diccionario. ……Función Expresiva
d) Una publicidad. ……Función Poética
e) Un libro de Lengua. ……Función Apelativa
f) Una poesía. ……Función Fática
2. Observa atentamente las viñetas y completa el esquema correspondiente a cada una.
El emisor es:
El receptor es:
El mensaje es:
El referente es :
El canal utilizado es :
El código utilizado es:
Esther Mary