Está en la página 1de 28

HIDROLOGIA

INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL
“ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA”
UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO CARTA
HIDROLOGICA

MEDINA ARELLANO ALEJANDRO

ING. ILDELFONSO PANO PEREZ

GRUPO: 6CV0 1
ÍNDICE

Tema Página

Objetivo……………………………………………………..3

Datos generales…………………………………………...4

Datos técnicos de la cuenca…………………………..7

Datos climatológicos…………………………………….12

Métodos estadísticos para el calculo


De las avenidas máximas……………………………….15

Información social y económica


De la región………………………………………………..17

Aprovechamientos hidráulicos
Actuales de la zona………………………………………24

Disponibilidad y/o potencial


Hidrológico de la cuenca……………………………….25

Curva; elevaciones-área,
Elevaciones volúmenes…………………………………..27

Bibliografía…………………………………………………..28

2
1.- OBJETIVO
Disponer, en un solo estudio, de información hidrológica de la cuenca ubicada en
Puerto Vallarta y municipio de Ameca para realizar la construcción de una
presa que satisfaga y tenga diversos objetivos como el regular el escurrimiento
superficial, compensando la abundancia de agua en algunas épocas del año con
otras de escasas lluvias; al mismo tiempo que permita controlar flujos excesivos
en épocas excesivamente lluviosas evitar avenidas e inundaciones; almacenar
agua que de otro modo iría directamente al mar, y por otro lado, sea generadora
de energía eléctrica.
Fomentar el óptimo aprovechamiento y cuidado de este recurso, ofrezcan
opciones válidas ante los problemas existentes o permitan evitar su agravamiento
y, en definitiva, prevenir que una gestión reiteradamente inadecuada conduzca a
la escasez el criterio principal para tomar una decisión sobre utilizar una presa, es
básicamente de acuerdo el de las condiciones particulares del lugar, así como la
disponibilidad de agregados de calidad hallados en la zona, el abastecimiento de
la población a largo plazo por lo cual se realizaran diversos estudios y cálculos
necesarios para el buen aprovechamiento de la presa.

3
2.- DATOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

Estado: Jalisco (Puerto Vallarta)

Zona de estudio: Ameca

Extensión Territorial: 784 Km2

Región Hidrológica:14

Numero de Cuencas Hidrológicas: 9

Cabecera Municipal: 36,156 habitantes

Total, de Viviendas: 15,092

Situación: El municipio de Ameca se encuentra en el occidente centro del estado,


en las coordenadas 20º25’00’’ a 20º42’00’’ de latitud norte y 103º53’15’’ a los
104º17’30’’ de longitud oeste, localizado a una altura de 1,235 metros sobre el
nivel del mar. 

Delimitación: Limita al norte con los municipios de San Marcos, Etzatlán y


Ahualulco de Mercado; al sur con Atengo y Tecolotlán; al este con Teuchitlán y
San Martín Hidalgo y al oeste con Guachinango y el estado de Nayarit.

Geología: El subsuelo está constituido por rocas ígneas, extrusiva ácida y basalto;
en algunas zonas se encuentran pequeñas regiones con piedra caliza.

Clima: El clima en el municipio está considerado como semi-seco con otoño e


invierno secos y semi-cálido; sin estación invernal definida. La temperatura media
anual es de 21.3°C, con una precipitación media de 864 milímetros y un régimen

4
de lluvias de junio a septiembre. Tiene vientos dominantes en dirección noroeste y
tiene un promedio de 10.9 días con heladas al año.

Evaporación Potencial Media Anual: La evaporación Potencial Media Anual es


de 700 mm, presentando los meses con el mayor índice, de marzo hasta junio.

Topografía: Cuenta con los cerros Grande, La Tetilla y el de Los Pericos que
ocupan principalmente la parte norte del municipio, además se tiene una orografía
irregular caracterizada por una sucesión de valles y extensas serranías en
diferentes zonas del municipio.

Corriente Principal: Es drenada por una serie de corrientes de carácter perenne,


sus principales afluentes son los ríos: Atenguillo, Ahuacatlán, Jolapa, Pijinto y la
principal corriente es Ameca.

Hidrografía: Los recursos hidrológicos, los constituye el río Ameca que recibe por
el norte los remanentes de los arroyos El Cajón, Los Llanitos, La Barranca, La
Arena, El Carrizo, Las Bolas y otros; al sur lo alimentan los arroyos El Magistral,
Arroyo Grande, El Zoquite, El Palmarejo, El Alamo y Las Canoas y un sinnúmero
de pequeñas corrientes.

Presas: Cuenta con las Presas de San Ignacio, de la Vega, Los Pocitos y la del
Texcalame.

5
3.- DATOS TÉCNICOS DE LA CUENCA

Área de la Cuenca (Método de Cuadriculado)

0.75 cm2 = 0.75 Km2


S= Cuadros Completos + Cuadros Incompletos x 0.866
S= 415 + 154 x 0.8666
S= 415 + 133.4564= 548.4564
S=548.4564 x 0.75= 411.3423 Km2

6
Pendiente media de la cuenca (Método de Horton)

Intersecciones verticales: 39
Intersecciones horizontales: 53


39
Pvert=[ ]
683,273 m
=0.00005708


53
Phor=[685,581.25 m ]
=0.00007731

0.00005708+0.00007731
Pmedia =0.000067195
2
Pendiente media de la corriente principal

7
Hmax −Hmin 2000−1000
sm= = =11.9471 km
Lc 83.70

Densidad de corrientes

Ns 42
Ds= = =0.102 km
AL 411.3423

Coeficiente de compacidad

P 259.8143
Kc=0.28 =0.28 =3.5870
√A √ 411.3423

Rectángulo equivalente

P 259.8143
Cg= = =3.6137
2 √ πA 2 √ π (411.3423)

[ √ (√ ) ] [ √ (√ ) ]=127.6554
2 2
Cg √ A 1.12 3.6137 √ 411.3423 1.12
L= 1+ 1− = 1+ 1−
1.12 Cg 1.12 3.6137

[ √ (√ ) ] [ √ (√ ) ]=127.6554
2 2
Cg A 1.12 3.6137 √ 411.3423 1.12
I = √ 1+ 1− = 1+ 1−
1.12 Cg 1.12 3.6137

Pendiente de la cuenca (método de Horton)

8
Número de la
intersecciones y tangentes Longitud de la línea de la malla
línea de la
malla NX NY LX LY
0 0 0 0 0
1 1 5 2.3 3.1
2 0 4 5.5 5.1
3 2 1 2.1 2.7
4 2 1 3.2 1.3
5 3 0 2.5 0
6 2   2.1  
7 0   1.4  
8 0   0  
10 11 19.1 12.2
TOTAL
21 31.3

Nx∗D 10(0.05)
Sx= = =0.026=2.6 %
Lx 19.1
Ny∗D 11(0.05)
Sy= = =0.045=4.5 %
Ly 12.2
ND 21( 0.05)
Sm= = =0.033=3.3 %
L 31.3
Método de los polígonos de Thiessen

9
Altura de Área de los polígonos
Estación hpixAi
precipitación (phi) % Ai
1 651.6 6 24.68 16081.49
3 815.4 24 98.72 80496.29

10
4 827.9 10 41.13 34051.53
7 1354.2 46 189.22 256241.72
x1 835.9 8 32.91 27509.47
x2 1280.9 3 12.34 15806.31
x3 1164.3 2 8.23 9582.19
x4 1247.1 1 4.11 5125.58
TOTAL 8177.3 100 411.34 444894.57

Ac= 411.3423 Km2

∑ hpi A i 444894.57
hpmT = i=1 = =1081.57
Ac 411.34

4.- DATOS CLIMATOLÓGICOS


Temperatura
De acuerdo con el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco la
Temperatura Media Anual registrada en este municipio es de 20.7°C, mientras que
sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 32.9°C y 8.5°C respectivamente,
siendo en el mes de junio cuando se registran las temperaturas más elevadas y el
mes de enero las más frías.

11
Precipitación Media Anual
Método Aritmético
Estació Altura de Precipitación (mm)
n
1 651.60
2 835.90
3 815.40
4 827.90
7 1354.20
8 1280.90
9 1164.30
10 1247.10
Total 8177.3

8177.3
hpmA =1022.16 mm
8

Nota: Según el (SIEG, 2014) La Precipitación Media Anual del municipio es de 924 mm.

12
Escurrimiento Medio Anual

Vm= (0.20) (1022.16) (411.3423)= 84091.53 m3


A=411.3423
C= 20% Valor Obtenido Por la Carta Hidrología
Pm= 1022.16

Relación lluvia escurrimiento Por formula Lowry


CL
q=
¿¿
q= Gasto Masximo
A= Area cuenca
CL= Coeficiente de Ameca
600
q=
¿¿

Q= 2.29 x 411.3423 = 941.97 m3/s

Evaporación Potencial Media Anual


La evaporación Potencial Media Anual es de 700 mm, presentando los meses con
el mayor índice, de marzo hasta junio.

Calculo lluvia Efectiva

13
10 x 411.3423 x 7
Ved= =14396 m 3
2

14396
hpe= 6
=0.00034 m 3=3.4 mm
411 x 10

Volumen llovido
Vll= 98.8 x 10-3 x 411 x 10-6= 406068 m3

Volumen Precipitado
V precipitado= 0.20 x 389.9 x 106= 77980000 m3

Escurrimiento Directo
VED= 77980000 x 0.66 = 5143380

Volumen Infiltrado
Vinf = 77980000 – 5143380= 2653662

5.- Método Estadístico para Avenidas Máximas

14
Q= 0.0028 (0.20) (98.8) (411)= 22.74 m3/S

6.- Información Social y Económica de la Región

15
Flora
La vegetación se compone en su mayoría por encino, pino, oyamel, matorrales
espinosos, mezquite, palo dulce, guamúchil, eucalipto y árboles frutales.

Fauna
La fauna comprende especies como puerco espín, puma, leoncillo, tejón,
armadillo, ardilla, coyote, conejo y diversas aves y reptiles.

Economía: Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
Destacan el maíz con 10,404 ha., sorgo con 1,590 ha., caña de azúcar con 5,692
ha., agave azul 694 ha., además se cultiva jitomate, melón, aguacate, mango,
naranja y alfalfa.

Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, equino, caprino y aves.

Industria
Destacan, por su importancia, el ingeniero azucarero y la industria forrajera.
Existen además, productoras de ladrillos, tortillerías, carpinterías, panaderías y
talabarterías.

Explotación Forestal
Existe actividad forestal de productos combustibles y se explotan encino, nogal y
fresno, además de otras especies tropicales.

Comercio
Se reduce al establecimiento de giros referentes a la venta de productos
alimenticios de primera necesidad y tiendas que operan como misceláneas que
venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios
Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de
mantenimiento que cubren en buen grado las necesidades del municipio.
 

16
Población Económicamente activa 2008 – 2010  y Porcentaje Respecto a la
Población total del Municipio.
Población económicamente activa
Año
Personas Porcentaje

1980 15,317 31.73

1990 14,264 26.14

2000 18,141 32.00

2010 21,129 36.85

Tasa de Participación Económica  (%)

1990 2000 2010

37.39 43.41 47.86

Tasa de Ocupación  (%)

1990 2000 2010

97.03 98.98 95.27

17
Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división
ocupacional 2010 (en orden descendente)
División Ocupacional Distribución Porcentual %

Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 41.25

Profesionistas, técnicos y administrativos 22.37

Trabajadores agropecuarios 18.60

Trabajadores en la industria 16.98

No especificado 0.80

Evolución Demográfica: Tasa media anual de crecimiento


Periodo Porcentaje

1970–1980 1.24%

1980–1990 1.23%

1990-1995 0.6%

1990-2000 0.4%

2005-2010 1.23%

18
Incremento de Habitantes
Años Incremento +  /decremento - Incremento relativo

1980 – 1990 6,296 13.05%

1990 – 1995 1,788 3.27%

1995 - 2000 338 0.6%

2000 - 2005 - 2,520 - 4.45%

2005 - 2010 3,179 5.9%

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país


Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al País

2010 Hombres 28,013 0.78 0.05

Mujeres 29,327 0.78 0.05

Total 57,340 0.78 0.05

19
Población por grupos de edad

Habitantes
Grupos de Edad
1980 1990 1995 2000 2005 2010

De 0 a 14 años 20,737 21,190 19,026 18,178 16,009 16,132

De 15 a 64 años 23,280 29,840 33,297 33,504 32,665 35,689

Mayores de 65 años 2,472 3,462 4,019 4,290 4,655 5,282

No especificado 1,770 63 1 709 832 s. d.

Densidad poblacional
Año Habitantes por km2.

1980 70.37

1990 79.55

1995 82.16

2000 82.66

2005 78.98

2010 83.62

20
Porcentaje de población urbana y rural del Municipio

Porcentaje de población
Año
Urbana Rural

1980 53.76 46.24

1990 56.60 43.39

1995 59.46 40.53

2000 65.67 34.32

2005 64.71 35.29

2010 67.73 32.27

Uso de suelo
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI; 2010) el
municipio de Ameca tiene como predominantes los usos de suelo Agricultura de
Temporal con una cobertura aproximada de un 33% del territorio municipal y
Bosque de Encino con el 26%.

21
Bosque de coniferas.
Bosque de encino.
Selva caducifolia.
Vegetacion inducida.
Agricultura de riego.
Agricultura de temporal.
Cuerpo de agua.
Zona urbana.

22
7.- APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS ACTUALES
Las bajas eficiencias en el uso del agua y el crecimiento poblacional de algunas
zonas, ha ocasionado que el agua de los ríos y lagos sean insuficientes, que
algunos acuíferos subterráneos estén sobreexplotados y que la calidad original del
agua se haya deteriorado. Además de la creciente necesidad por el agua, que
estrechará el suministro del servicio en algunos sitios y que limitaría el bienestar
social y el desarrollo económico. De acuerdo con los estudios disponibilidad más
recientes, las 21 cuencas de las que forma parte el territorio de Jalisco, generan
un escurrimiento virgen medio anual de 15 376 hm 3.
Asimismo, se estima que la recarga media anual de los acuíferos que subyacen su
territorio es 2 170 hm3. Como parte fundamental del aprovechamiento y control de
las aguas superficiales, en Jalisco existen siete presas con capacidad útil superior
a 50 hm3, y aproximadamente 220 almacenamientos más, que en conjunto tienen
una capacidad útil de sólo 689 hm 3, para un total estatal de 9 617 hm 3. El mayor
embalse lo constituye el Lago de Chapala, con una capacidad total cercana a
8000 hm3. Desde hace varios años, se ha planteado la construcción de diversas
presas sobre el Río Verde, para el abasto de agua a la ZMG, sin que hasta el
momento se haya iniciado la construcción de ninguno de los proyectos analizados.
Esta limitada capacidad de almacenamiento, a su vez restringe la posibilidad de
regular, almacenar y aprovechar mayores volúmenes de agua superficial.

23
8.- Disponibilidad Hidrológico de la Cuenca
De acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua (REPDA; 2013,07) de la
CONAGUA, el municipio de Ameca tiene registrados 93 aprovechamientos de
aguas superficiales los cuales se clasifican de la siguiente manera:

En el estado de Jalisco se encuentra incidido por 68 Cuencas Hidrológicas de las


cuales; 6 tienen disponibilidad, 54 están en veda y 8 no tienen disponibilidad

24
(CONAGUA; 2014). Para efectos de Publicación de Disponibilidad de Aguas
Superficiales de cuencas hidrológicas del país en el DOF (Diario Oficial de la
Federación) la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) considera: Disponibilidad
en aquellas cuencas que existe un volumen disponible de aguas superficiales para
otorgar nuevas concesiones por parte de la CONAGUA. Sin Disponibilidad
aquellas cuencas en la que existe un déficit de aguas superficiales por lo que no
hay volumen de agua para otorgar nuevas concesiones. Zona de Veda Aquellas
áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos,
en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los
establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos,
en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la
sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o
subterráneos.
La cuenca hidrológica Ameca de acuerdo con la publicación en el DOF (2013)
drena una superficie de 2,639.38 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada
al Norte por la cuenca hidrológica Ahuacatlán, al Este por las cuencas hidrológicas
Salado y Cocula, al Oeste por las cuencas hidrológicas Atenguillo, Mascota y
Ameca Ixtapa A y al Sur por la región hidrológica número 16 Armería-
Coahuayana. Actualmente cuenta con un volumen disponible a la salida de 977.38
Mm3, pero el 31 de agosto de 1954 se publicó en el DOF el Acuerdo que declara
veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones para el
aprovechamiento de aguas del río Ameca, en el Estado de Jalisco.

25
9.-CURVA; ELEVACIONES- ÁREA, ELEVACIONES-VOLÚMENES

Área 1 + Intervalo Volumen Volumen


Elevación Área Área 1 + Área 2 0.5 h
Área 2 vertical (h) parcial acumulado
m m2 m2 ha m m m3 m3
500 183,100,000.0            
1000 70,900,000.0 254,000,000.0 25400.00 1.0 0.5 127,000,000.0 127,000,000.0
1500 139,190,000.0 210,090,000.0 21009.00 1.0 0.5 105,045,000.0 232,045,000.0
2000 18,150,000.0 157,340,000.0 15734.00 1.0 0.5 78,670,000.0 310,715,000.0

26
10.- BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional del Agua. 2013, 07. Base de datos del Registro Público de
Derechos de Agua (REPDA), Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacifico,
Dirección Administrativa Jalisco.

Diario Oficial de la Federación. 2013/07/15. Acuerdo por el que se actualiza la


disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas
Salado, Cocula, Ahuacatlán, Atenguillo..., México, Ed. Talleres Gráficos de México.

Comisión Nacional del Agua. (2013). Ley de Aguas Nacionales, DOF 07-06-
2013
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/3_LeyDeAguasNacionales.pdf

Diario Oficial de la Federación. 2013/07/10. Acuerdo por el que se da a conocer


el resultado de los estudios de Disponibilidad Media Anual de las Aguas
Superficiales en las Cuencas Hidrológicas Río Tecolotán, Río Ipala…, México, Ed.
Talleres Gráficos de México.

Diario Oficial de la Federación. 2015/04/20. Acuerdo por el que se actualiza la


Disponibilidad Media de Agua Subterránea de los 653 acuíferos de los Estados
Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-
administrativas que se indican, México, Ed.Talleres Gráficos de México.

Comisión Nacional del Agua, 2012, Estadísticas del Agua, México, Pág. 18.

Comisión Nacional del Agua. (1994). Manual para evaluar recursos hidráulicos
subterráneos:Subdirección general de administración del agua. México, D.F. Ed.
Hidrolegr, S.C. Pág. 25.

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, 2014, Cuentame, [en Linea] 18


de Febrero de 2014
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/cuerpos.aspx?tema=T

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2014. Información Cartográfica


1:1’000,000, [En línea] 20 de enero de 2014,
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/productos_geograficos.aspx

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. 2014.


Cuadernillos Municipales, Región 11 Valles, Ameca, 2012, SIEG. [En línea] 27 de
Marzo de 2014, http://iieg.gob.mx/ contenido/Municipios/cuadernillos/Ameca.pdf

27
28

También podría gustarte