Está en la página 1de 12

Producto 3

Casos de Estudio

Tania Carolina Contreras Florez


Jaime Alejandro Rincón
Prof. Miguel Andrés Hernández López

Derecho Empresarial
Gestión Empresarial
Universidad Industrial de Santander (UIS)
Bucaramanga/Santander
2020
Casos de Estudio

Apreciado estudiante revise los siguientes CASOS y presente un documento en formato


Word con la solución de los mismos. Es importante que demuestre el procedimiento
realizado para obtener las respuestas. Los valores de resultados por si solos no tienen
validez.
CASO 1: Una empleada doméstica externa, ha sido contratada de forma verbal el día
18 de enero del presente año, para laborar de lunes a viernes, de 6 de la mañana a 6 de
la tarde, devengando un 0,80 del salario mínimo mensual legal vigente incluido el
auxilio de transporte (indague el salario mínimo legal vigente del año actual y el valor
del auxilio de transporte).
1. Especificar, la clase de derechos laborales que amparan a esta trabajadora.
Derecho a demandar si el empleador incumple con los anteriores derechos, sobre todo si
comprueba que hay relación de subordinación. Este derecho a demandar es fundamental en
las nuevas iniciativas del personal de aseo doméstico.
El artículo 162 del código laboral excluyó a las empleadas del servicio doméstico de la
jornada laboral máxima, pero dicha exclusión fue limitada por la Corte constitucional a en
el sentido de que no puede exceder de 10horas diarias, para el caso de las empleadas
internas y las 8 horas diarias para quienes no son internas.
Las empleadas del servicio doméstico tienen derecho a los descansos remunerados en
los días domingos y festivos de acuerdo a la norma general. Igualmente, se le deben pagar
los respectivos recargos por horas extras y trabajo nocturno en caso de causarse.
Las empleadas domésticas están sujetas al salario mínimo, por lo tanto, si trabajan
tiempo completo, no pueden devengar menos de un salario mínimo. Parte del salario se les
puede pagar en especie como alimentación vivienda, limitado al 30% del salario mínimo.
Las empleadas del servicio doméstico tienen derecho a las prestaciones sociales plenas
como cualquier otro empleado. En el pasado no se les reconocía la prima de servicios, pero
eso cambió a partir del año 2016.
Las empleadas del servicio doméstico tienen derecho a las vacaciones remuneradas en
razón a 15 días calendario por cada año de trabajo.
Los empleados del servicio doméstico que devenguen hasta dos salarios mínimos
mensuales tienen derecho al auxilio de transporte.
Las empleadas del servicio doméstico deben ser afiliados al sistema de salud, pensiones
y riesgos laborales. La salud y pensión es aportada entre la empleada y el empleador al
igual que en el resto de los trabajadores. Los riesgos laborales son pagados en su totalidad
por el empleador. Y como la empleada tiene derecho a estar afiliada a seguridad social,
adquiere el derecho al reconocimiento de incapacidades laborales, licencia de maternidad y
a pensionarse cuando cumpla los requisitos necesarios.
Las empleadas domésticas tienen derecho a ser afiliadas a una caja de compensación
familiar. No se deben hacer aportes al Sena ni al Icbf
.Cuando la empleada doméstica termine el contrato de trabajo tiene derecho que se le
pague la liquidación que corresponda. Recuerde que la ley no concede ningún plazo para el
pago de la liquidación, por lo tanto debe hacerse y pagarse al terminar el contrato.

2. Realizar la liquidación de sus prestaciones sociales a 15 de diciembre del mismo año.


3. Analizar jurídicamente, el tipo de contratación realizada, su horario de trabajo y días
laborados a la semana.
4. ¿Qué sucedería si es despedida sin justa causa, el día 8 de octubre del mismo año a qué
tiene derecho?
Cada respuesta debe ser argumentada con sus propias palabras, citando las normas
jurídicas que la respaldan.
CASO 2. La señora ELBA MARIÑO, contrata a KAREN MANOSALVA, como
empleada doméstica externa un día a la semana, con un horario de 7 de la mañana a 5
de la tarde, por un pago de treinta mil pesos mensuales ($30.000, oo), incluido el
auxilio de transporte. El periodo laborado comprende desde el 1 de enero al 19 de
diciembre del presente año.
1. Especificar la clase de derechos laborales que amparan a esta trabajadora
Derecho a demandar si el empleador incumple con los anteriores derechos, sobre todo si
comprueba que hay relación de subordinación. Este derecho a demandar es fundamental en
las nuevas iniciativas del personal de aseo doméstico.
El artículo 162 del código laboral excluyó a las empleadas del servicio doméstico de la
jornada laboral máxima, pero dicha exclusión fue limitada por la Corte constitucional a en
el sentido de que no puede exceder de 10horas diarias, para el caso de las empleadas
internas y las 8 horas diarias para quienes no son internas.
Las empleadas del servicio doméstico tienen derecho a los descansos remunerados en
los días domingos y festivos de acuerdo a la norma general. Igualmente, se le deben pagar
los respectivos recargos por horas extras y trabajo nocturno en caso de causarse.
Las empleadas domésticas están sujetas al salario mínimo, por lo tanto, si trabajan
tiempo completo, no pueden devengar menos de un salario mínimo. Parte del salario se les
puede pagar en especie como alimentación vivienda, limitado al 30% del salario mínimo.
Las empleadas del servicio doméstico tienen derecho a las prestaciones sociales plenas
como cualquier otro empleado. En el pasado no se les reconocía la prima de servicios, pero
eso cambió a partir del año 2016.
Las empleadas del servicio doméstico tienen derecho a las vacaciones remuneradas en
razón a 15 días calendario por cada año de trabajo.
Los empleados del servicio doméstico que devenguen hasta dos salarios mínimos
mensuales tienen derecho al auxilio de transporte.
Las empleadas del servicio doméstico deben ser afiliados al sistema de salud, pensiones
y riesgos laborales. La salud y pensión es aportada entre la empleada y el empleador al
igual que en el resto de los trabajadores. Los riesgos laborales son pagados en su totalidad
por el empleador. Y como la empleada tiene derecho a estar afiliada a seguridad social,
adquiere el derecho al reconocimiento de incapacidades laborales, licencia de maternidad y
a pensionarse cuando cumpla los requisitos necesarios.
Las empleadas domésticas tienen derecho a ser afiliadas a una caja de compensación
familiar. No se deben hacer aportes al Sena ni al Icbf
.Cuando la empleada doméstica termine el contrato de trabajo tiene derecho que se le
pague la liquidación que corresponda. Recuerde que la ley no concede ningún plazo para el
pago de la liquidación, por lo tanto, debe hacerse y pagarse al terminar el contrato.
2. Realizar la liquidación de sus prestaciones sociales a 19 de diciembre del presente
año.
Para la liquidación se tiene en cuenta los días que trabaja Karen que son 4 días al mes un
día por cada semana
Sueldo mensual: 30000
Valor del día: 7.500
Se liquida desde el 1/01/2020 hasta el 19/12/2020
Karen trabaja 4.33 días al año
DATOS LIQUIDACIÓN
01/01/2020 al
Periodo (DD-MM-AAAA)
19/12/2020
Dias Laborados (mensualizado) 4,33
Salario Diario 7.500
Salario Mensualizado 32.475
Transporte 0
Prima primer semestre* 16.238
Prima segundo semestre 15.245
Cesantías 31.483
Intereses sobre cesantías 3.662
Vacaciones 15.741
TOTAL 82.369

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (Valor mensual)

Pensiones (AFP) 8.778

3. Cada respuesta debe ser argumentada con sus propias palabras, citando las normas
jurídicas que la respaldan.

CASO 3: Si VICENTE CALDAS, conductor interno de la familia CASTAÑEDA


HERNÁNDEZ, devenga un sueldo mensual de 0,60 del salario mínimo mensual legal
vigente; ¿cuánto debe recibir por prestaciones sociales y vacaciones por todo el año?
CASO 4: Si MARCOLINO FONSECA es empleado de la construcción con una
remuneración mensual de un salario mínimo legal mensual vigente, ¿Cuánto se le debe
pagar por el auxilio de cesantía y demás derechos laborales por diez meses laborados?
CASO 5: Si VÍCTOR COLMENARES trabajador interno de la finca de descanso de la
familia CARRILLO SÁNCHEZ, devenga salario y medio mínimo mensual; ¿cuánto le
corresponde por los derechos laborales económicos de todo el año?
CASO 6: Si GONZALO PEREIRA, trabajador interno de la finca de explotación
agropecuaria LA CASCADA DE LOS DIOSES, devenga dos salarios mínimos mensuales
legales vigentes; ¿cuánto le corresponde por los derechos laborales económicos de todo el
año?
CASO 7: Si JACINTO ORTEGA, tiene un contrato de prestación de servicios
profesionales con la empresa AMBIENTE SANO Y SOSTENIBLE SAS, en la recolección
de residuos sólidos de manera independiente, ejerce su actividad del 1 de febrero al 18 de
junio del presente año. ¿Cuánto debe recibir por prestaciones sociales y vacaciones por el
servicio prestado? Argumente su respuesta.
CASO 8: AUGUSTO MEDINA (empleador) y MARINA SANTAMARÍA (empleada)
firmaron el 17 de enero de este año, un acuerdo laboral para una duración de tres años y
establecieron que durante el período de prueba ordenado por la Ley no se pagará
contraprestación alguna. Analice la situación descrita y determine si el acuerdo es válido, y
establezca ¿cuál es la duración del período de prueba, así como, los derechos y obligaciones
que se generan en éste?

CASO 9: PEDRO MONDRAGÓN, laboró como mensajero desde el 01 de enero hasta


el 17 de noviembre del presente año, en la Empresa DISTRIBUIDORA PELAEZ
ROA Ltda., con un sueldo fijo de 1 SMLMV y cumpliendo un horario de lunes a
viernes de 7 am a 12 m y de 2 pm a 6 pm; adicional tenía turno de 5 horas un domingo
de cada mes. ¿Cuánto le corresponde por derechos laborales económicos o
liquidaciones por el período de servicios señalado?
 Para calcular correctamente una liquidación, se deben tener en cuenta algunos
conceptos básicos como:
 Prima de servicios: Salario mensual * Días trabajados en el semestre/360. Aquí se
incluyen temas de subsidio de transporte y conceptos como: comisiones y horas
extras, si se reciben.
 Cesantías: Salario mensual * Días trabajados/360. Aquí se incluyen temas de
subsidio de transporte y conceptos como: comisiones y horas extras, si se reciben.
 Intereses sobre cesantías: Cesantías * Días trabajados * 0,12/360
 Vacaciones: Salario mensual básico * Días trabajados/720. Aquí se incluyen
conceptos como: comisiones y recargos, si se reciben.

Salario: 877.803
Auxilio de transporte: 102.854
Total: 980.657
Horas extras dominicales: 7.681*42 días dominicales al año:322.602 en los 317 días
laborados cuenta con recargos
DATOS LIQUIDACIÓN
  Periodo (DD-MM-AAAA) 01/01/2020 al 17/11/2020
  Días Laborados 317
  Salario 1.200.000
  Transporte 102.854
  Cesantías 1.147.000
  Intereses sobre cesantías 121.225
  Prima primer semestre 651.427
  Prima segundo semestre 495.808
  Vacaciones 528.333
  TOTAL 2.944.028
APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (Valor mensual)
  Pensiones (AFP) 48.000
Fondo de solidaridad
  0
pensional
  Salud (EPS) 48.000
CASO 10: Si GONZALO AFANADOR, auxiliar contable, vinculado a la empresa
CONTADORES Y FINANCIEROS ASOCIADOS DE BUCARAMANGA a través de
contrato de prestación de servicios de apoyo, devenga honorarios equivalentes a un
salario mínimo mensual legal vigente y debe laborar durante el presente mes: 10
horas extras diurnas, 4 horas extras nocturnas y 12 horas con recargo nocturno.
Explique el tipo de contrato que se suscribió, teniendo en cuenta las diferencias entre
contrato laboral y el contrato de prestación de servicios independientes y; si lo
considera conveniente, liquide o halle el valor de trabajo suplementario, prestaciones
sociales y vacaciones.
R) El contrato es por prestación de servicios

R) Según el enunciado Gonzalo cuenta con un contrato de prestaciones de servicios el cual


es un contrato que el trabajador se compromete a trabajar unas horas estipuladas por el
empleador y en el cual no cuenta con un horario fijo obligatorio, el debe cumplir con las
horas que debe trabajar , Así mismo, el trabajador por prestación de servicio debe pagar por
completo su aporte a salud y EPS, que es 12,5% sobre 40% de los honorarios, es decir, 5%
sobre el contrato. 
CASO 11: MANUEL CIFUENTES en su calidad de empleado, se encuentra molesto
porque su jefe inmediato le está asignando tareas (entregar correspondencia, atender
público, servirle el café de la mañana) que no corresponden al cargo contratado como
auxiliar contable; por lo que acude a Usted para que lo oriente. ¿La situación descrita
es presunción de acoso laboral?, ¿existen sanciones aplicables al empleador?
Explique.
R) Para mi la situación descrita puede tomarse como acoso laboral ya que le están
asignando tareas a Manuel por debajo del cargo del que el fue contratado y para estas
conductas las ampara la ley 1010 del 2006 al empleador se le pueden aplicar sanciones
como:
Multas entre 2 y 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes para el empleador y quien
lo realice (ley 1010 del 2006)
Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de
riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el acoso
laboral. Esta obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el acoso
laboral o lo haya tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al trabajador
afectado antes de que la autoridad competente dictamine si su enfermedad ha sido como
consecuencia del acoso laboral, y sin perjuicio de las demás acciones consagradas en las
normas de seguridad social para las entidades administradoras frente a los empleadores.

CASO 12: DIANA CASTRO abrió una empresa ganadera y vinculó a 10 trabajadores
de carácter permanente el 12 de enero de este año; la señora empleadora acude a
Usted para que la oriente sobre la posible adopción de un reglamento de trabajo.
¿Qué le diría sobre la posibilidad de adoptar dicho reglamento? Explíquele el trámite
que se debe adelantar para su aprobación y analice los aspectos más importantes que
debe contener dicho documento.
R) Se le diría a la señora Diana que es obligación manejar el reglamento de trabajo las
empresas Ganaderas que tengan mas de 20 trabajadores, que ella por contar en el momento
con 10 empleados no es obligación , se le explica que la persona que crea el reglamento es
ella como empleadora según el art 106 del código sustantivo del trabajo en el cual ella se
encargara determinar las condiciones que deben sujetarse ella tanto como los trabajadores
en la prestación del servicio según art 104 del código sustantivo del trabajo

CASO 13: Si CLAUDIA SERRANO firmó contrato a término fijo de tres años y es
despedida por encontrarse embarazada sin previa autorización del Ministerio del
Trabajo y contrariando la prohibición legal cuando ha laborado tan solo tres meses;
¿cuánto le debe cancelar el empleador por concepto de indemnización teniendo en
cuenta que devenga un sueldo mensual de 1.10 SMLV; además, analice, resuelva y
explique: ¿la señora SERRANO puede proteger su estabilidad laboral a través de la
acción de tutela?.
¿cuánto le debe cancelar el empleador por concepto de indemnización teniendo en
cuenta que devenga un sueldo mensual de 1.10 SMLV
R) Salario Mensual:965.583
Duración pactada: Tres años
Ejecución del despido: Tres Meses

Como Claudia fue despedida a los tres meses en un contrato de tres años, el tiempo que le
falto para cumplir le contrato es de 33 mes (2 años y 9 meses)
LIQUIDACION DE INDEMNIZACION
SALARIO MENSUAL 965.583
NUMERO DE MESES 33 MESES
TOTAL, DE IMDENIZACION 965.583*33=31.864.239

Según el artículo 64 del código sustantivo del trabajo indica que: «En los contratos a
término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el
plazo estipulado del contrato;» El valor que le deben pagar a Claudia por la indemnización
es de 31.864.239 por tener un contrato a término fijo y no haber culminado la fecha
estipulada la empresa debe indemnizarla por el valor del salario del tiempo que le falto
cumplir
¿la señora SERRANO puede proteger su estabilidad laboral a través de la acción de
tutela?
R) La señora Serrano puede poner una tutela por que se le está discriminando sus derechos,
una mujer en gestación mientras se encuentre acta puede seguir desempeñando sus cargos
laborales, en Colombia según el artículo 239 el numeral 3 del código sustantivo del trabajo
dice: «Ninguna trabajadora podrá ser despedida por motivo de embarazo o lactancia sin la
autorización previa del Ministerio de Trabajo que avale una justa causa. “cabe resaltar que
si el empleador tenía conocimiento desde que le efectuó el contrato, la tutela sale a favor de
la señora serrano, también el código dice que: «Se presume el despido efectuado por
motivo de embarazo o lactancia, cuando este haya tenido lugar dentro del período de
embarazo y/o dentro de los tres meses posteriores al parto.»
CASO 14: En la empresa COMERCIALIZADORA DE PLÁSTICOS EL CAUCHO
S.A., se están presentado de manera concurrida hurtos de mercancía que han
ascendido a la suma de DIEZ MILLONES DE PESOS, el Gerente se da cuenta de lo
ocurrido, y decide colocar un grupo de vigilantes encubiertos para determinar cómo
se pierde esta mercancía. En un informe de los vigilantes, dan un nombre de un
trabajador del horario nocturno, para lo cual el Gerente lo despide de manera
inmediata. ¿El despedido puede ser tomado como un despido con justa causa?, si su
respuesta es positiva, resuelva ¿cuánto le debe cancelar el empleador si el trabajador
por concepto de indemnización teniendo en cuenta que devenga un sueldo mensual de
$700.000, y tenía 2 años exactos al servicio de la empresa?

R) El despido del trabajo se toma por justa causa como lo indica el artículo 62 del código
sustantivo en el cual se encuentran relacionadas las causas para despidos por justa causa,
cabe indicar que el empleador tiene derecho a una defensa para demostrar su inocencia si él
lo considera
En este caso el empleador no tiene derecho a una indemnización por ser despedido por justa
causa, el empleador debe demostrar que el empleado cometió el robo para no tener que
indemnizarlo según el artículo 64 del código sustantivo

En caso de que tuviera derecho a la indemnización su pago seria de:


Si cuenta con un contrato indefinido:
Si su sueldo mensual es de: 700.000
El día le sale a 23.333
Por ser en un contrato a término indefinido se le debe pagar por cada año que estuvo
trabajando para la empresa 20 días aparte de los 700000 mensuales en total se le debe pagar
de imdenizacion:1.633.320
Según el Artículo 64 del código sustantivo
Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor
de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20)
días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción

CASO 15: IVÁN MENDEZ cuando se trasladaba a su sitio de trabajo en su moto fue
atropellado por un automotor. ¿Se puede considerar esta situación como laboral?,
argumente su respuesta teniendo en cuenta los conceptos de accidente de trabajo.
R) No, ya que según la ley 1526 de 2012 del artículo 3 indica que se considera accidente
laboral de traslado de la vivienda hacia el trabajo si el empleador suministra el medio de
transporte y la Arl responde, pero en el caso de ivan él iba en su vehículo propio y en este
caso se considera como un accidente común en el cual responde la Eps
CASO 16: VIVIANA PLATA devenga tres salarios mínimos desempeñando su labor
de secretaria, pero decide presentar una solicitud por escrito para que se le reconozca
el pago de auxilio de transporte porque según ella la Ley la ampara. ¿Está de acuerdo
con esta decisión? Argumente.

R) No estoy de acuerdo con la decisión que toma Viviana ya que la ley indica que es
obligación de una empresa pagarle a su empleado el auxilio de transporte donde devengue
hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigente (Decreto 1250 del 2017), ella no
aplica para que la empresa este en obligación de realizarle el pago del auxilio de transporte
ya que la ley no la ampara

Bibliografía

Duque Mosquera Cesar Augusto. Reglamento de trabajo-Tramite. (En línea).12 de octubre


2020.http://consultaslaborales.com.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=218&Itemid=271
Gerencie.com.Despido de empleada embarazada. (En línea)
https://www.gerencie.com/despido-de-empleada-embarazada.html 12 de octubre 2020.
Gerencie.com.Indemnizacion por despido sin justa causa (En línea)
https://www.gerencie.com/indemnizacion-por-despido-injusto.html#:~:text=Cuando%20el
%20contrato%20de%20trabajo,falte%20para%20terminar%20el%20contrato.&text=Aqu
%C3%AD%20no%20importa%20el%20monto,expiraci%C3%B3n%20del%20plazo
%20pactado%20inicialmente. 12 de octubre 2020

Gerencie, com. Procedimiento a seguir cuando hay perdidas de dinero o bienes de la


empresa. (En línea). https://www.gerencie.com/procedimiento-a-seguir-cuando-hay-
perdidas-de-dinero-o-bienes-en-la-empresa.html#:~:text=El%20robo%20o%20sustracci
%C3%B3n%20de,despedido%20sin%20pagarle%20indemnizaci%C3%B3n%20alguna. 12
octubre 2020

Gerencie, com. Terminación de contrato de trabajo con justa causa (en línea).
https://www.gerencie.com/terminacion-del-contrato-de-trabajo-por-justa-causa.html . 12
octubre 2020
Gerencie, com. Accidente vía al trabajo o la casa (En línea).
https://www.gerencie.com/accidente-trabajador-via-al-trabajo.html 12 octubre 2020
Gerencie, com. Auxilio de transporte (En línea) https://www.gerencie.com/auxilio-de-
transporte.html#:~:text=La%20empresa%20debe%20pagar%20el,al%20pago%20del
%20dicho%20concepto. 12 octubre 2020
Vanguardia. Despido con o sin justa causa, estos son sus derechos. (En línea)
https://www.vanguardia.com/economia/local/despido-con-o-sin-justa-causa-estos-son-sus-
derechos-AB636406 12 octubre 2020
Advace jurídico. Leyes desde 1992 (en línea)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr002.html
#:~:text=vigente%20o%20menos%3A%3E-,1.,por%20cada%20d%C3%ADa%20de
%20retardo. 12 octubre 2020

Actualícese, Acoso laboral puede acarrear multa entre 2 y 10 salarios mínimos (En línea)
https://actualicese.com/acoso-laboral-puede-acarrear-multa-entre-2-y-10-salarios-
minimos/#:~:text=%C2%ABEl%20acoso%20laboral%20puede%20acarrear,agresi
%C3%B3n%2C%20maltrato%2C%20vej%C3%A1menes%2C%20trato 12 octubre 2020

También podría gustarte