Segun la World Intelectual Property Organization, los emojis o emoticones son pictogramas1
y símbolos gráficos que se utilizan en las comunicaciones digitales y sirven para expresar el
estado de ánimo del remitente. Esta palabra derivada del el japonés se divide en 絵(e) que
significa imagen y 文字(moji) que significa letra. Los primeros fueron creados mediante una
serie de caracteres ASCII (American Standard Code for Information Interchange.) ,
representaban caras de personas, por lo general sonrientes. Con el paso del tiempo, surgieron
múltiples emoticones con diferentes significados, los cuales han reemplazado y cambiado la
forma de hablar por las redes, minimizando el uso de palabras o frases enteras. Dependiendo
del contexto donde se escribe la secuencia, los signos son reemplazados de manera
automática por una imagen. Más allá de transmitir emociones, un emoticón también sirve
para abreviar un mensaje. El remitente2, en lugar de escribir que está contento o feliz por
algo, puede incluir un emoticón sonriente y de esta manera le estará comunicando sus
sensaciones al receptor.
Entonces, sabemos que estos son de uso frecuente para las nuevas masas, lo que me permite
entrar a demostrar que el uso comunicativo de los emojis es la puesta en práctica de un eco en
el vacío del lenguaje ya que estos son inhibidores de habilidades sociales, son una forma poco
representativa de la expresión del ser humano y porque nos transportan a costumbres
primitivas. Cuando el uso de emojis y abreviaciones se vuelve excesivo, el usuario lleva esta
forma reducida de comunicarse a otros contextos, generando la preocupación entre padres,
lingüistas y profesores que los jóvenes usaran un lenguaje cada vez más pobre e incorrecto y
lo llevaran a todos los aspectos de su vida, dejando generaciones iletradas y acabando el
mundo del lenguaje académico en un futuro lejano. El desarrollo de habilidades sociales en el
transcurso de la adolescencia, es un factor esencial para fortalecer las relaciones
interpersonales, la comunicación y la capacidad de resolución de conflictos, lastimosamente,
han aparecido factores que afectan estas cualidades y un buen ejemplo son las redes sociales
y sus derivados.
1
Signo icónico dibujado y no lingüístico, que representa figurativamente un objeto real, o un
significado.
2
Quien envía algo
Natalia Giraldo Rendon A00363232
además de contar con una herramienta sumamente valiosa en todos los círculos sociales,
logrará mejores relaciones interpersonales.” (Rodríguez, 2019, pág 15)
Sin embargo, estas habilidades se han ido disminuyendo por medio del uso de las redes pues
en ellas nunca tenemos contacto total personal ni emocionalmente con las personas y aunque
esto lo intentemos disimular por medio del uso de emojis, los cuales suponen expresar
nuestros sentimientos, el efecto no se logra completamente. Cada vez las actividades, trabajos
en grupo y reuniones son más virtuales, y esto es bueno para los adultos pues ahorran tiempo
y dinero, pero para los jóvenes quienes apenas están exteriorizando sus habilidades sociales,
es dañino ya que la falta de momentos reales con personas y compañeros, genera una
reducción de amistades y relaciones sociales que son sumamente importantes para el futuro
laboral y personal.
Las habilidades emocionales, son sin duda las más complejas, ya que para el ser humano las
emociones son muy difíciles de comprender y más aún de expresar. Según la definición de
los emojis, estos deberían de ser suficientes para poder mostrar un estado de ánimo o poder
resumir ciertas frases o palabras pero en realidad, una persona puede estar sin una sola
expresión en su rostro, ni con un poco de risa dentro de sí mismo, y mandar 10 emoticones
ríendose, solo para mostrar empatía a alguna broma o comentario gracioso hecho por algún
compañero. La falsedad demostrada en estos casos, me permite argumentar que los emojis
son una muestra de expresiones sin sentido, es decir los usan pero no los sienten realmente y
provocan hasta dependencia a la hora de poder escribir algo pues ahora, si se manda un
mensaje corto y preciso sin el uso de estos, simplemente nos parece seco 3o vacío cuando en
realidad se pudo haber dicho con las intenciones que se leyeran de otra manera.
También, estos se saltan las normas impuestas por los moderadores4 en la literatura, las cuales
son expresar los pensamientos mediante textos estructurados que nos permitan saber con
certeza lo que se quiere decir, con el fin de evitar confusiones y poder transmitir exactamente
lo que se deseaba, pero ahora hay cabida a cualquier tipo de problemas gracias a las diversas
interpretaciones que puede tener un solo emoji. Ahora es oportuno comparar que en la era de
las cavernas se usaban dibujos con varias similitudes a los emojis, con la misma intención de
poder dejar mensajes y expresar descubrimientos y sentimientos que iban apareciendo
conforme pasaba el tiempo, y demostrando que a pesar de que el transmisor quería dar un
mismo mensaje, los interpretadores podían sacar miles de significados a un mismo dibujo, tal
como con los emojis. Además, este arte rupestre se hacia asi gracias a que aun no se habia
manifestado la literatura en la historia, y los hombres eran de poca razón pues aun no tenían
bases del conocimiento humano que ha venido progresando a través del tiempo entonces,
porque volver a estas costumbres primitivas de expresarnos mediante simples imágenes
ambiguas?
“La necesidad inminente del ser humano por comunicarse ha logrado romper barreras, desde
pinturas rupestres hasta la comunicación en la “era digital”, teniendo cambios importantes que
3
con enojo o rabia.
4
Los creadores, imponedores de reglas.
Natalia Giraldo Rendon A00363232
han marcado cada generación. Pero la comunicación ha sufrido más cambios que en cualquier
otra generación pasada debido a la facilidad de esta, marcando su paso como “era digital”,
involucrando la creación y aumento de neologismos, acrónimos, enojos y memes, que se
expanden rápidamente por la red informática pero que no permiten el buen desarrollo del
lenguaje.” (Sanchez, 2018, pág 2)
En referencia a todo lo anterior, puedo agregar que en los años 90 , justo cuando las nuevas
tecnologías empiezan a surgir, las cartas, por ejemplo, una manera perfecta de expresar los
sentimientos, comienzan a desaparecer. Una forma de mensajería y escritura que había
predominado por siglos, desvanece con el cambio del milenio y el auge5 del internet, el cual
trajo consigo la masificación del correo electrónico y, luego de la mensajería instantánea,
plataformas que redujeron esas grandes historias escritas a mano, historias que nos permitian
incluso mejorar nuestro nivel literario y nos motivaban a escribir mejor cada vez, pero al
dejarlas y al encontrar formas más simples de expresarnos, ya no intentamos volver a estudiar
por fuera de lo obligatorio las palabras que aumentan nuestro dialecto, volviéndonos formas
modernas de primates, que no conocen ni saben expresar bien el mundo a su alrededor. Ahora
vemos todo el tiempo siglas que representaban una palabra o hasta una oración entera, ni una
sola tilde en un párrafo completo, o la trascripción literal del lenguaje coloquial con todas sus
imprecisiones.
Aun así, todavía persisten quienes burlan los designios 6de la era digital y siguen aferrándose
a las sutilezas de la caligrafía. Pero en un futuro no habrá ningún sobreviviente de la era
digital que nos pueda salvar de las pocas formas de expresión en persona que nos quedaran.
“los que tuvimos la experiencia de intercambiar esas cartas que llegaban con estampillas
desde otros países o ciudades -y que además coleccionabamos- ganamos algo que ahora no es
posible: una comunicación con personas queridas en letra viva y directa, con emociones que
solo la palabra escrita en papel es capaz de transmitir.” ( Aguilera, 2013, pág 3)
En conclusión, estos iconos modernos son una forma superficial de intentar transmitir
cualquier expresión y no sirven para satisfacer completamente las necesidades que estos
mismos generan al ser creados. Para agregar, pienso que se debería de buscar otra manera
para poder responder conversaciones y que el receptor capte su esencia sin tener que recurrir
rebuscadamente a costumbres antiguas de decir las cosas mediante dibujos vacíos.
5
Crecimiento o desarrollo notables y progresivos
6
Propósito, intención o plan para realizar algo
Natalia Giraldo Rendon A00363232
Bibliografia:
Carlos Aguilera, el arte perdido de las cartas, El tiempo, 2013
Elizabeth Dayana Rodríguez Manzo, USO DE REDES COMO ELEMENTO INHIBIDOR
DE HABILIDADES SOCIALES, trabajo de grado, 2019
Andrade Sanchéz, Análisis del uso de neologismos, acrónimos, memes y emojis en la era
digital, trabajo de grado, 2018