Está en la página 1de 15
— tressolud ‘Seguridad Socal para todos “Osean de as Porsonas con Discapaciéad ene Por" “Ato dela Promacion cela insta Responsable y del Compromise Cimatco” CARTA CIRCULAR N°6>1 - 6cPS-ESSALUD- 2014 Lima, 98 JUL 2014 Sefiores GERENTES / DIRECTORES DE LAS REDES ASISTENCIALES Presente.- Atencién: Remision de Plan Operativo por la Semana de la Lactancia Materna De mi consideracion: Es grato dirigirme a ustedes para saludarlos cordialmente y a la vez comunicarles que esta Gerencia Central a través de la Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud y la Sub Gerencia de Promocién de la Salud, con la finalidad de sensibilizar, promover y ‘comprometer a todas las instituciones publicas y privadas, como a la poblacién en general, en la importancia de promover la lactancia natural como la mejor forma de Tutrici6n de los nifios y nifias pequefios y como medida eficaz para garantizar la salud y la supervivencia del nifio, ha programado que las Redes Asistenciales a Nivel Nacional, desarrollen la actividad masiva por la Semana de la Lactancia Materna. Cabe sefialar, que esta actividad en las Redes Asistenciales a Nivel Nacional debera realizarse con el FF 003030 de Promocién de la Salud. EI informe de lo ejecutado deberd ser enviado a esta Gerencia Central la tercera semana de agosto del afio en curso, via formal y en medio magnético con las evidencias correspondientes; asi como, por via electronica con Ia finalidad de monitorizar y evaluar la ejecuci6n de dicha actividad de comunicacion masiva. Para cualquier informacién adicional comunicarse con la Lic. Karen Calero Viera al correo karen.calero@essalud.gob.pe 6 al anexo 2810, 6 con la Dra. Ana Maria Salinas Medina, Sub Gerente de Promocién de la Salud al RPM #038385 6 al correo ana.salinas@essalud.gob.pe. Sin otro particular y agradeciendo por su gentil atencion, quedo de usted. Atentamente, RGR PASTOR GOYZUETA Gereria Coico Prosacions de Said APGIICH Se adjunta Plan de Acividad Masiva por Semana dea Lactanca Matera, *ressalud Seguridad Social para todos GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD GERENCIA DE PRESTACIONES PRIMARIAS DE SALUD ‘SUBGERENCIA DE PROMOCION DE LA SALUD ACTIVIDAD MASIVA DE COMUNICACION SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA Lema: “Amamantar es Amar: Aun Trabajando, Mi Leche Materna Sigo Dando” 2014 LIMA-PERU ‘Sub Gerencia de Promoci6n de la Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA ‘SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA, 1 INTRODUCCION La Organizacién Mundial de ta Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna, desde agosto de 1990 conmemora la Declaracién de innocenti con la Semana Mundial de la Lactancia Materna que en mas de 170 paises del mundo se celebra del 1 al 7 de agosto. La leche materna desde la primera hora de vida es para el nifiola un alimento vital, seguro y adecuado, que una madre puede ofrecer tan pronto nace, debido a su alto contenido nutricional, inmunolégico, y psicolégico a través del vinculo afectivo que resulta entre el nifio ylo nifia, madre, padre y demas familia; también por su contribucién en lo social, econémico y ambiental. A partir de los seis meses de edad se debe complementar introduciendo alimentos; pero debe seguirse prolongando la lactancia materna hasta los dos afios de edad 0 mas y en. forma progresiva se debe trabajar el destete. La OMS promueve la lactancia natural como la mejor forma de nutricion de los nifios y ! nifias pequefios y como medida eficaz para garantizar la salud y la supervivencia del nfo, Asi reporta que si se amamantara a todos los nifios del mundo, cada afio se podrian ‘salvar unas 220 000 vidas. EI Peri es considerado uno de los paises de América Latina que més promociona la lactancia matema, sin embargo hay mucho por trabajar, pues existe lamentablemente mucha intrusin por parte de laboratorios que bombardean con mensajes dirigidos a las madres lactantes para ofrecer a sus nifios y nifias, los sucedéneos de la leche materna, cuando es sabido que sélo se debe dar en casos sumamente especiales, pues no hay formula alguna que reemplace a la leche matermna. EsSalud promueve y reconoce que el apoyo, fomento y la proteccién de la lactancia materna natural son elementos primordiales que dan sostenibilidad a la salud y protegen la nutricion de los nifios y nifias, favoreciendo asi el sano crecimiento y desarrollo de! lactante, la misma que repercute en la vida adulta evitando enfermedades como por ejemplo las crénicas no transmisibles. ‘Sub Gerencia de Promocién do la Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA [SEMANA DE LA LACTANGIA MATERA . JUSTIFICACION La Organizacién Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan que los nifos y nifias reciban lactancia exclusiva, por lo cual invita @ promocionar la lactancia natural continua, frecuente y a libre demanda durante los primeros seis meses de vida, por ser una medida preventiva de la malnutricion; y a partir de dicha edad iniciar una alimentacion complementaria, la misma que debe ser adecuada a la edad y peso del nifio o nifia entre otros factores, extendiéndose |a lactancia materna hasta los dos afios de edad como minimo. Es necesario sefialar que tanto la lactancia materna como la alimentacién complementaria de calidad y adecuada al nifio o nifia, contribuyen significativamente al desarrollo cognoscitivo, Ademas del equilibrio de los dcidos grasos de larga cadena en Ja leche matena, que funcionan como soporte para el desarrollo neurolégico, intervienen en el desarrollo neurolégico apropiado, al tiempo que mejoran el rendimiento escolar tardio. La Encuesta Demogrdfica y de Salud Familiar 2013 (ENDES) recogida a través de una muestra de 23, 500 mujeres en edad férti, refiere que el 98,6% de los nifios y nifias que nacieron en ios cinco afios anteriores a la Encuesta han jactado alguna vez, siendo en mayor porcentaje (99,0%), los niffios y nifias con madres que cuentan con educacién primaria mientras y menor porcentaje en madres sin educacién (97,6%), por quintiles de riqueza fue mayor en quienes se ubicaron en el quintil inferior (99,0%), mientras que el menor porcentaje se presenté en el quintilintermedio (98,1%), registrando en el drea rural un mayor porcentaje (99,0%) en comparacién al rea urbana (98,5%). Asi también, segin ENDES 2013, se tiene que el 55,6% de nifias y nifios empezé a lactar dentro de la primera hora de nacido y dentro del primer dia 93,6%, los cuales aumentaron en relacién al afio 2009 en 2,9 y 1,7 puntos porcentuales respectivamente. La sensibilizacién, asesoramiento y apoyo en la lactancia materna es esencial, tanto para los profesionales de salud, madres y padres de familia, como pera la comunidad en general, con la finalidad de hacer prevalecer este derecho a través de las practicas Optimas de amamantamiento. La evidencia demuestra que si se empezase a amamantar a cada nifio en la primera hora tras su nacimiento, dandole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dandole el pecho hasta los dos afios, cada afio se salvarian unas 800 000 vidas infantiles. ‘Sub Gerencia de Promocién de ta Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA, MI, OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Promover y fortalecer la practica de la lactancia matema exitosa, con apoyo de la familia, comunidad y/o centro laboral, para mejora de la salud y nutricion de los nifios y nifias, 3.2 — Objetivo Especifico ‘+ Incentivar en la gestante el inicio de la lactancia matema exclusiva durante la primera hora del nacimiento. ‘* Promocionar en los centros laborales los derechos de la madre que da de lactar (Ley N° 28731 y Ley N° 29896) * Fortalecer en las madres trabajadoras la préctica adecuada de la extraccion y conservacion de la leche matemna. + Resaltar la importancia de los Establecimientos de Salud en el ‘cumplimiento de los Diez Pasos para una lactancia matema exitosa. FINALIDAD: Contribuir en la disminucién de la desnutricién crénica infantil a través de la Practica adecuada y oportuna de la lactancia materna. Vv. METAS Ke one, 5.1 Que el 100% de las Redes Asistenciales desarrollen capacitaciones dirigidas ist: al personal de salud en relacién a la importancia de la lactancia materna. N 5.2 Que el 100% de los Establecimientos de Salud de las Redes Asistenciales, “asa desarrollen actividades para la promocién, apoyo y fortalecimiento de la practica adecuada y oportuna de la lactancia materna. 5.3 Que el 100% de los Establecimientos de Salud de las Redes asistenciales de Salud promocionen en las empresas de su jurisdiccién el uso o la implementacién de los lactarios. 5.4 Que el 100% de los Establecimientos de Salud de las Redes Asistenciales, promocionen en las madres lactantes trabajadoras la técnica de extraccién y conservacién de la leche materna. VI. AMBITO DE APLICACION Todos los Establecimientos de Salud de las Redes Asistenciales de EsSalud. VI. ~COORDINACIONES: MINSA, MINDES, MIMP, UGEL, Municipios, Gobiernos Locales: ONGs, Sociedad Civil Organizada, Instituciones Educativas, Colegios Profesionales, Medios de Comunicacién y Centros Laborales. ‘Sub Gerencia de Promocién de la Salud [ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA [SEMANA OE LA LACTANCIA MATERNA, Vill, FECHA: Ix. IK. Inicio de actividades 18 de agosto del 2014 Fin de Actividades 23 de agosto del 2014 Lanzamiento y Foro Fecha considerada por la Red de Asistencial de Salud. RESPONSABLES - Gerente de la Red Asistencial de Salud + Jefe de la Oficina de Coordinacién de Prestaciones y Atencién Primaria - Jefe de Atencién Primaria - Encargado (a) de Relaciones Institucionales de la Red - Director (a) de Establecimientos de Salud + Profesional del Equipo Interdisciplinario del Establecimiento de Salud ACTIVIDADES 10.1. De Organizacién. 1. El Gerente de la Red Asistencial y el Director de cada establecimiento de salud, brindaré el apoyo y facilidades necesarias, que garanticen el adecuado desarrollo de la Semana de la Lactancia Materia, en el ambito de su ‘competencia, dichas actividades programadas, deberan ser realizadas dentro del horario de trabajo (horas ordinarias). 10.2. De Difusion de Medios. 1. Promocionar la importancia de la Lactancia Materna y los mensajes claves, en los tickets de cita, periédico mural, marquesinas, paneles electronicos si lo hubiese, perifoneo y otros con los que cuente el establecimiento de salud. 10.3. Actividades de las Redes Asistenciales de Salud 1. Conformacién del Comité de Lactancia Matera. 2. Lanzamiento de la Semana de la Lactancia Matema a través de un Pasacalle con la participacién de diversas autoridades e instituciones locales y regionales. 3. Capacitacién al personal de los establecimientos de salud en la Importancia de la practica adecuada y oportuna de Ia lactancia materna, a través de un foro. 4. Premiacion del “Bebe Mamoncito” por las siguientes categorias: 0 a 6 meses de edad, 6 a 12 meses de edad y de 1 a 2 afios de edad, entre los ganadores de los establecimientos de salud. 10.4. Actividades de los Establecimientos de Salud. 1. Difusién por medios masivos e impresos, mensajes de la importancia de la Lactancia Matera, con énfasis durante la primera hora de nacimiento. 2. Talleres para adecuada extraccién y almacenamiento de la leche materna en madres gestantes, madres que dan de lactar y personal de salud, ‘Sub Gerencia de Promocion de la Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA, 3. Charlas informativas de los derechos de la_madre que da de lactar en los centros laborales (Ley N° 28731 y Ley N° 29896) 4, Elaboracién de marquesinas y/o periédicos murales, alusivos a la Lactancia Materna en todos los centros _asistenciales de salud. 5. Seleccién del “Bebe Mamoncito” por las siguientes categorias: 0 a 6 meses de edad, 6 a 12 meses de edad y de 1 a 2 afios de edad. Del Monitoreo y Evaluacion. 1. El Directorra_ / Jefe del establecimiento de salud —monitoreard permanentemente el desarrollo de las actividades tanto intra como extramurales. Al culmino de la Semana de la Lactancia Materna emitiré el informe correspondiente a la Red Asistencial que corresponde. 2. La Red Asistencial realizaré el consolidado de los informes de los establecimientos de salud correspondiente a la Semana de la Lactancia Materna para elaborar el informe final, el cual se remitira a GPPS. X. PRESUPUESTO: Cada Red afectaré el Fondo Financiero 003030 de Promocién de la Salud. ‘Sub Gerencia de Promocién de la Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA ‘SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA XI, ANEXOS ANEXO 1. CONCURSO DEL “BEBE MAMONCITO” El jurado calificador deberd estar conformado por dos personas como minimo, una de las cuales deber ser ajena al establecimiento de salud. Los criterios a evaluar tendrén un puntaje, se definiré al ganador 0 ganadora a quien tenga el maximo puntaje. Queda a consideracién del establecimiento de salud incorporar otros criterios. EI puntaje es un rango en el cual el menor puntaje es 1 y el maximo 5 haciendo referencia al cumpiimiento minimo y maximo de los criterios UA MACIeaT CATEGORIAS. EVALUACION Qa6 meses | 6 ai2meses | 1a2afos de edad deedad | deedad | _ PUNTAJE Técnica_y posicén de Lactancia Materna - x x 15 Tiempo de duracién de la Lactancia Materna (continuo, sin que el nifio 0 nifia suelte el pezén) ‘Mama con al menos 4 controles prenatales (verificar carnet perinatal) PUNTAJE ADICIONAL ‘Cumplimiento del Calendario de vacunacién y control CRED a la fecha del x x x 15 concurso (verificar con el caret) Inicio de Alimentacion Complementaria a los 6 meses de edad *PUNTAJE ADICIONAL ‘Suplementacion con Sal 3 Ferrosa* Consulta codontoestomatologica - x x 5 integral ~Suplementacion con Sulfato Ferroso es preventiva no recuperativa. ‘Sub Gerencia de Promocion de la Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA, SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 2. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA Las ventajas de Ia lactancia respecto a la alimentacion con biberdn y los motivos por los que se recomienda tan ampliamente, se resumen a continuacion: + La lactancia matema es conveniente, el alimento tiene una disponibilidad facil para el nifio y no requiere preparacién 0 equipo especi + La leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrientes que son ideales para el nifio o niffa lactante, + El calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que ayudan a prevenir y/o limitar las infecciones del nifio o nifia lactante, + La alimentacién con biberén aumenta el riesgo de infecciones por contaminaci6n con organismos patégenos en la leche, la formula ldctea y el agua que se usa en la preparacién, asi como los biberones, chupones y otfos articulos utilizados para {a alimentacién del nifio; + La lactancia es més econdmica que la alimentacién con biberén, que comprende los costos de la formula o la leche de vaca, los biberones y los chupones, al igual que el combustible necesario para la esterilizacién; La lactancia prolonga la duracién de la anovulacién postparto y ayuda a las madres a espaciar los embarazos. La lactancia promueve un mayor vinculo y relacién entre la madre y el nifio y promueve el apoyo de la familia a la madre que da de lactar. Existe un menor riesgo de alergias, obesidad y ciertos problemas de salud en niftos y nifias amamantados con leche materna en comparacién con los que se alimentan en forma artificial + La alimentacién saludable de la madre que da de lactar, estimula e! pezon y __ promueve la produccién de leche y ayuda a evitar la congestion de los pechos. ‘oes gent of “SE” ANEXO 3. TEMAS CLAVES * Examen de los pechos y pezones de las gestantes y madres lactantes, para favorecer el buen “agarre dei pezén” desde la antes de la primera hora del nacimiento. Ciampaje tardio de! Cordén umbilical (a los 2 a 3 minutos) Inicio de la Lactancia Materna desde antes de la primera hora del nacimiento. Alojamiento conjunto las 24 horas del dia Lactancia Materna exclusiva (0 a 6 meses) Técnica de Extraccién y Conservacién de la Leche Matema en las madres trabajadoras. * Uso de taza y cucharita al ofrecer al nifio la leche materna extraida (No biberones), en el caso de bebés prematuros con jeringa. \entacién Complementaria oportuna (a partir de los 6 meses de edad) * Lactancia Matera protongada (hasta al menos los 2 afios de edad) ‘Sub Gerencia de Promocién de ta Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 4, MENSAJES MOTIVADORES La lactancia materna antes que un acto alimentario es un acto de amor. Desde el nacimiento hasta los primeros seis meses de edad ofrece lecha matema a libre demanda, sin medir el tiempo ni la cantidad. Cuando estés de vuelta al trabajo, extrae tu leche y consérvala, para que tU nifio 0 nifia no sienta tu ausencia mientras trabajas. Tienes una hora de tu jomada laboral, para extraer y guardar tu leche materna Para que tengas leche que darle mientras estas fuera de casa El Gnico y mejor alimentos que le debes dar a tu niifo y nifia desde que nace hasta los seis meses de edad es la leche materna, después de esta edad es necesario incorporar alimentos semisdlidos sin dejar de dar la leche materna hasta por lo menos los dos afios de edad. + La leche evaporada u otras similares puede producir dafio renal a tu nifia o nifta. ‘+ La leche materna es por si sola el mejor alimento y la mejor bebida nutritiva que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Tu bebé no necesita agiita ni mates durante los primeros seis meses, solo leche materna, lo alimenta y calma la sed al mismo tiempo. ‘A medida que mas veces amamantes a tu nifio o nifia mas leche materna producirés. ‘Amamantar a tu bebé en la primera media hora de nacido o nacida, lo hace mas fuerte e inteligente, es tu derecho. Apenas nazca tu bebé dale la primera leche de tu pecho (calostro) porque es el mejor alimento y lo protegera de las enfermedades como la diarrea o la neumonia Es importante que la madre que da de lactar reciba el apoyo emocional y cuidado de su pareja y del entomo familiar que la rodea. ‘* No uses biberones ni chupones, puede producir diarreas. + A partir de los 6 meses de tu bebé, ofrécele alimentos semisélidos como papillas y mazamorras; ademas continda con la lactancia materna. Mira, hablale y acaricia a tu nifio o nifia mientras le das de comer con paciencia y amor. El personal de salud te orientara y apoyaré cuando tengas dudas respecto a la lactancia materna. ‘Sub Gerencia de Promocién de la Salud [ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 5. LOS DIEZ PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Tener una politica para promover la lactancia materna en tu establecimiento de salud, que sea comunicada siempre al personal de salud: Promueve que en tu establecimiento de salud existan politicas escritas y expuestas al piblico sobre lactancia matema, para que todos/as las conozean y reconozcan el rol y ‘compromiso del personal de salud para el cumplimiento de las mismas. Entrenar al personal de salud para poner en practica la politica de Lactancia Materna: Realice capacitaciones a todo el personal de salud sobre la importancia de los Diez Pasos para proteger, promocionar y apoyar la lactancia materna como un derecho a mejorar la vida de los nifios y las nifias. Informar a todas las mujeres embarazadas y a los padres sobre los beneficios de la practica de la lactancia materna: Cuando nace el/la bebé, la madre debe sentirse bien con la idea de amamantar, comprender los beneficios de la lactancia y conocer la manera segura de tener leche abundante. ‘Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto: El recién nacido tiene derecho al apego precoz (después del parto colocar al bebé en el pecho de la madre); esto ayudaré a una mejor adaptacion del nifiofa fuera del Utero para favorecer la lactancia inmediata. Si procuramos el contacto precoz estaremos asegurando una lactancia matema exitosa. Ensefiar a las madres cémo amamantar y cémo mantener Ia lactancia, aun si se separan de sus bebés: Ensefie a la madre las técnicas de amamantamiento, postura, tiempo y tips para mejorar la produccién de leche. También ensefie como extraer la leche, en caso tenga que trabajar o si el bebé tiene problemas de succién. Informe cuales son sus derechos para continuar con la lactancia luego del descanso post natal. No dar a recién nacidos/as ningiin alimento ni bebida que no sea la leche materna: La madre debe saber que en los primeros dias después del parto el volumen de leche matema es bajo y que la primera leche es el calostro, el cual Proporciona inmunidad al nifiofa; ademds la cantidad de leche durante los primeros dias es poca, la misma que ira aumentando cuanto més succione el bebe. Durante la hospitalizaci6n, practicar el alojamiento conjunto; dejar que las madres y sus bebés estén juntos las 24 horas del dia: Permita a la madre estar todo el tiempo -dia y noche- con sus bebés para lograr el apego y la lactancia, El bebé puede estar en la misma cama con su mamé 0 en una cunita, seguin el caso, donde ia madre pueda culdarlo y amamantarlo. 10 10. ‘Sub Gerencia de Promocion de la Salud [ACTIVIDAD DE COMUNIGACION MASIVA, SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el bebé lo pida: Informar a la madre que la lactancia materna es a demanda y ensefie a reconocer cuales son las sefales para identificar que el bebé tiene hambre (chuparse las manos, boca abierta, llanto, los movimientos de brazos y piernas). No dar biberén, chupones u otros objetos artificiales que entorpecen la succién y aumentan la posibilidad de ocasionar enfermedad en el nifio: Explique a la madre que el uso de dichos productos puede interferir con la lactancia materna, entorpeciendo asi la succién del pecho de la madre, lo que ocasionaria menor produccién de leche, haciéndolo més vulnerable a enfermedades diareicas. Ademés, ensefie el uso de la taza 0 vaso cuando la madre no pueda amamantar. Promover la creacién de grupos de apoyo a la tactancia materna e incentivar la participacin de las madres que acuden a los servicios de salud: Trabaje con su comunidad para desarrollar una fuente de apoyo a las madres que dan de lactar. Recuerde que las madres que lograron amamantar pueden ayudar a otras. Promover capacitaciones y otras actividades relacionadas al tema. a ‘Sub Gerencia de Promocién de la Salud ACTIVIDAD OF COMUNICACION MASIVA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 6. LEY N° LACTARIOS EN INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO PROMOVIENDO LA LACTANCIA MATERNA Articulo 1°.- Implementacién de Lactarios. Impleméntense lactarios en todas las Instituciones del sector piblico y del sector privado en las que laboren veinte o mas mujeres en edad férti. Las especificaciones y condiciones que deben cumplir los lactarios, se rigen por lo Gispuesto en el Decreto Supremo 009-2006-MINDES, por lo que se dispone la implementacién de lactarios en instituciones del sector piblico donde laboren veinte a mas mujeres en edad fértl, y sus normas complementarias. Articulo 2°.- Definicién del Lactario, Para efectos de la presente Ley, el lactario es un ambiente especialmente acondicionado y digno para que las madres trabajadoras extraigan su leche materna durante el horario de trabajo, asegurando su adecuada conservacion: La implementacién de lactarios promueve la lactancia materna. ANEXO7, LEY N° 28731 QUE AMPLIA LA DURACION DEL PERMISO POR LACTANCIA MATERNA. Articulo Unico.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto modificar el articulo 1 de la Ley N° 27240 “Ley que otorga Permiso por Lactancia Matern’, en el sentido siguiente: Articulo 1.- Del objeto de la Ley 1.1 La madre trabajadora, al término del periodo postnatal, tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que su hijo tenga un afio de edad. En caso de parto miltiple, el permiso por lactancia materna se incrementaré una hora més al dia. Este permiso podré ser fraccionado en dos tiempos iguales y sera otorgado dentro de su jomada laboral, en ninguin caso sera materia de descuento. 1.2 La madre trabajadora y su empleador podran convenir el horario en que se ejercerd el derecho establecido en el pérrafo precedente. 1.3 El derecho que por la presente Ley se otorga no podré ser compensado ni sustituido por ningin otro beneficio. 2 ‘Sub Gerencia de Promacién de la Salud ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA ‘SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 8. CODIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACION DE ‘SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA * Extracto de las normas mas importantes contenidas en el Cédigo: No se hard publicidad directa de estos productos en general. No se entregaran muestra gratis de estos productos a las madres o a sus familias. No se promocionaran estos productos en los establecimientos de salud. Los representantes de las compajiias no contactarén ni aconsejaran a las madres 0 a ‘sus familias. 4, Las compatiias no ofrecerén regalos o muestras de productos a los trabajadores y profesionales de salud. 5. Las etiquetas de los productos no tlevaran palabras o imagenes que idealicen la alimentacién artificial, especialmente no podran aparecer imagenes de bebés en estas etiquetas. La informacién que tas compafias oftezean a los profesionales de salud sobre sus productos debe ser cientifica y objetiva. Cualquier informacién sobre estos productos debe incluir una explicacién sobre las ventajas de la lactancia matema y sobre los costos y riesgos asociados con la alimentacién artifical Productos no apropiados para los bebés, como la leche condensada azucarada, no deberén promoverse para Su uso. 9. Los fabricantes y distribuidores deberén cumplir estas disposiciones incluso en los paises donde no se hayan adoptado medidas especificas sobre el tema. eno Por lo tanto, fa Industria de Alimentos Infantiles no deb Dar suministros gratuitos de leches a hospitales. Promover sus productos al piblico o al personal de la salu Utilizar imagenes de bebes en sus leches, biberones o tetinas. Dar regalos a las madres 0 trabajadoras de la salud. Dar muestras gratuitas de sus productos a la familia, Promover alimentos infantiles 0 bebidas para bebes menores de 6 meses de edad. Las etiquetas deben estar en un lenguaje comprensible para la madre y deben incluir advertencias sobre las consecuencias de su utiiizacién para la salud. * El Cédigo es un requerimiento minimo que los paises deben cumplir tanto en el Norte como en el Sur, en el desarrollo como en el subdesarrollo, en la riqueza y en la pobreza. B ‘Sub Gerencia de Promocin de ta Salud [ACTIVIDAD DE COMUNICACION MASIVA ‘SEMANA DE LA LACTANGIA MATERNA, ANEXO 9. — INFORME DE LAS ACTIVIDADES MASIVAS DE COMUNICACION ACTIVIDAD MASIVA DE COMUNICACION RED ASISTENCIAL: IN" OF EESS QUE CONFORMARON UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. N&gTOTALDE FESS QUE UTILIZARON MEDIOS DE COMUNICACION [NT DE EESS QUE DIFUNDIERON POR TICKET DE CITAS 'N" DE EESS QUE DIFUNDIERON POR PANELES ELECTRONICOS. [ NATOTALDE EESS QUE CONTARON CON MATERIAL} EDUCATIVO! [N" DE EESS QUE CONTARON CON GIGANTOGRAFIAS 'N" DE EES5 QUE CONTARON CON DIPTICOS, 'N" DE EESS QUE CONTARON CON TRIPTICOS, 'N" DE EESS QUE CONTARON CON VOLANTES 'N" DE EESS QUE CONTARON CON AFICHES 'N® DE EESS QUE CONFECCIONARON UNA MARQUESINA INTRAMURAL EXTRAMURAL ACTIVIDADES CoLECTWAS ‘GRUPO NUMERO DE ‘GRUPO ‘NUMERO DE oaierivo | parricpantes| _ oBietivo PARTICIPANTES CHARLAS, TALLERES PASACALLE FORO ‘OTROS [ESPECIFICAR) ACTIVIDAD? ‘TOTAL DE ASISTENTES INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN [A ACTIVIDAD’ Le a z= 7 3. a 4 a 5. 10 (OTRAS ACTIVIDADES: 14

También podría gustarte