Las presentes normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la American
Psychological Association (APA), Traducidas y presentadas en el Manual para la elaboración del Trabajo
Especial de Grado (IUTEPAL-2005)
CAPÍTULO I
De la organización del Trabajo de Grado
Sección Primera
Páginas preliminares
1. Portada: Constituye la cubierta externa que protege el trabajo de investigación (VER ANEXO 1), en ella
se ubican los siguientes aspectos:
- Encabezado: Institución Académica, en mayúscula sostenida parte superior centrado.
- El Logotipo de la institución, parte superior del lado izquierdo del encabezado.
- Título: Se coloca en el centro de la página en mayúscula sostenida. Es el que describe en forma precisa el
contenido del trabajo, no podrá excederse de veinte 20 palabras.
- Nombre del Autor (es) y su (s) cédula (s) de identidad, nombre del tutor y su (s) cédula (s) de identidad, todo
en la parte inferior, centrado en estilo normal (conservando el uso de mayúscula y minúscula).
- Lugar (ciudad), mes y año en que se esta presentando el trabajo en el margen inferior y centrado, en estilo
normal (conservando el uso de mayúscula y minúscula).
NOTA: Utilizar todo a espacio sencillo.
2. Contraportada: Contiene los mismos datos de la portada, esta página se cuenta mas no se numera como
ilustración. La única diferencia es la condición o requisito por el cual se presenta el trabajo, esta se escribe
debajo del título con interlineado de 1,5 del título, en letra minúscula (VER ANEXO 2)
3. Constancia de Aprobación y Veredicto: Es aquella página en la cual se certifica la investigación
realizada. Contiene los nombres y apellidos del autor(es), el título del trabajo investigativo, el nombre de la
universidad, título de grado a optar, si es el caso, y nombres y apellidos del tutor. Cuando se presente el trabajo
en su versión final, luego de su presentación oral y/o demostración, entonces dicha página se denominará
veredicto. (VER ANEXO 3)
4. Dedicatoria: Es la página en la cual se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar
con el Trabajo. (VER ANEXO 4)
5. Agradecimiento: Es la página en la que se agradece la colaboración, asesoría, asistencia técnica, científica
o financiera de las personas u organismos que de alguna manera contribuyeron con la realización del trabajo.
(VER ANEXO 5)
1
6. Índice General: Es aquella página en la cual se describe la estructura del trabajo. El trabajo puede estar
organizado por capítulo, sección, título, etc., por lo que en el índice debe señalarse el número de la página
donde se encuentra cada uno de éstos. Además de ello, la palabra Índice General, deberá escribirse al inicio
del margen superior de la página, en mayúscula y en el centro. Posteriormente, se colocará la palabra página
en forma abreviada y debajo de esta se indica el número de las páginas que contiene el trabajo escrito. (VER
ANEXO 6)
7. Listas de Figuras, Tablas y Gráficos: Consiste en una relación del número y títulos de las figuras, tablas
(de números y texto) y gráficos (mapas, planos, dibujos) y el número de la página en la que estos aparecen.
(VER ANEXO 7)
8. Resumen: Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. Contiene el encabezado en la parte
superior de la página con interlineado sencillo al igual que la página de la portada, el título en mayúscula y
centrado a 3 espacios sencillos del encabezado, los Apellido(s), del autor(es) en mayúsculas y nombre(s) del
autor(es) solo con la inicial mayúscula, Apellido del tutor en mayúscula y Nombre solo con la inicial
mayúscula, ciudad, año. El texto debe iniciarse a tres (3) espacios de la fecha a espacio sencillo entre líneas
separadas solo con el punto y seguido, no podrá excederse de 300 palabras. El contenido debe presentar el
objetivo o propósito de la investigación, la metodología (Diseño y tipo de investigación, población, muestra,
técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos), los resultados más resaltantes, conclusiones
generales. Finalmente a tres (3) espacios colocar Palabras Claves: Máximo tres (3). (VER ANEXO 8)
Sección Segunda
El cuerpo del trabajo escrito
Constituye todas aquellas denominaciones que se le asignan a las subdivisiones del trabajo (capítulos,
secciones, fases, entre otros) y en las que se desarrolla la temática de éste. Permite percibir la presentación y la
estructuración de las ideas del autor. Comprende los siguientes aspectos:
1. Introducción: Consiste en reseñar brevemente la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes
más relevantes y presentar la estructura general de los capítulos, secciones que contiene el trabajo. Es la
página número uno del trabajo, se coloca en números arábigo (1). (VER ANEXO 9)
2. Contenido (Estructura de Capítulo, Secciones, Fases entre otros): Son aquellas páginas en las cuales se
exponen las ideas con sus respectivos soportes. Constituye el grueso del trabajo y su organización dependerá
de la estrategia que el autor de éste haya seleccionado.
3. Conclusiones. Resumen critico de los aportes más significativos y principales resultados del trabajo de
investigación. Debe estar en función de los objetivos logrados en el estudio
4. Recomendaciones: Son sugerencias que el autor formula como consecuencia del estudio realizado
Sección Tercera
Materiales de referencia
Representan la lista de referencias y los anexos del trabajo escrito. Estos se describen a continuación:
1. Lista de Referencia Bibliográfica: Esta sección es aquella en la cual se listan todos los datos de los
documentos utilizados para la elaboración del trabajo. Se debe señalar sólo aquellos documentos que fueron
citados durante el transcurso de la formulación del trabajo. Este listado de referencias bibliográficas, deberá
ordenarse en forma alfabética, en función del apellido del autor o autores (Apellido e inicial del nombre en
mayúscula) o del nombre de la institución (Normas y Folletos); año de publicación del libro entre paréntesis;
título de la obra; número de edición; nombre de la editorial; lugar de publicación; número de página o total de
páginas consultadas. (VER ANEXO 10)
2
2. Los Anexos: Es el segmento del trabajo en el que se incluyen los documentos, ilustraciones, plantillas,
estadísticas, entre otros, que aportan datos importantes para sustentar, complementar o ejemplificar los
argumentos desarrollados en el cuerpo de éste, los mismos deben incluirse siguiendo la secuencia como
aparecen en el texto escrito. Si hay varios anexos, se identificaran con letras: Anexo A, Anexo B, y así
sucesivamente. (VER ANEXO 11)
CAPÍTULO II
De las Citas y los Tipos de Citas
Las citas son el conjunto de ideas extraídas textualmente de libros, revistas, guías, enciclopedias, entre
otros, que sirven para la redacción de un trabajo escrito.
1. Los Tipos de Citas que se pueden presentar en el Cuerpo del Trabajo son las siguientes:
(a) Cita Textual: Es aquella que se emplea para transcribir exactamente lo señalado por otros autores. Cuando
la cita ocupa un máximo de 40 palabras, ésta debe incorporarse al texto entre comillas, para luego indicar la
fuente entre paréntesis mediante el sistema. Esta fuente debe incluir el apellido del autor(es), año de
publicación de la obra consultada y número de la página de la cual se obtuvo la cita. (Autor, fecha, pág.). Las
citas textuales con una extensión mayor de 40 palabras, se transcriben en un párrafo aparte, con cinco espacios
de sangría por ambos lados del texto y se transcribirá a un espacio entre líneas y sin comillas.
(b) Cita Paráfrasis: Consiste en la interpretación de las ideas y conceptos emitidos por un autor, empleando
el investigador, sus propias palabras. Dicha fuente, debe indicar el apellido del autor (es), año y página.
(c) Cita Resumen: Es la que se utiliza para sintetizar o reducir textos de gran amplitud, igualmente con
palabras propias. Deberá indicar el apellido del autor (es), año y página.
2. Las citas tienen varios estilos y pueden presentase de la siguiente manera:
(a) Mencionando al autor o los autores: se coloca entre paréntesis, el año de publicación, la página de donde
fue extraído el texto, precedida de “p.” (Recomendable) o “pág.”
(b) Sin mención del autor en el texto: el apellido, el año de publicación, la página de donde extraído el texto;
precedida de “p.” (Recomendable) o “pág.”.
(c) Cuando se trate de tres o más autores en español: se coloca el apellido del primer autor y se le agrega “y
otros”.
(e) Si se cita a un autor importante en otro texto: se coloca el apellido del autor de quien se hace la cita, el
año, se le agrega “citado en” y el apellido del autor, año y páginas del texto del cual se extrajo la cita. (VER
ANEXO 12)
CAPÍTULO III
Del Lenguaje y Estilo
En la Redacción del Trabajo de Grado se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo
con la carrera, simple y directo, evitando el uso de expresiones poco usuales, retoricas o ambiguas, así como
también el exceso de citas textuales.
Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los
pronombres personales: yo, tú, nosotros, nuestro, cuando el autor considere conveniente destacar su
pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el
autor o la autora.
Los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén
fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona,
según se estile en la literatura y convenga para le mejor presentación y claridad de la exposición.
CAPITULO IV
Del mecanografiado y la impresión
3
El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Trabajo de Grado, por lo que debe
preparar el material como indica:
Papel: El papel a utilizar debe será tamaño carta, tipo bond, color blanco y base 20. El texto, deberá ser escrito
por una sola cara de la hoja y ésta no debe tener rayas ni perforaciones.
El texto. El tipo de fuente para la trascripción es Arial o Times New Roman (Normal), tamaño 12 para el
texto y títulos, y para notas al pie de página o final de capitulo el tamaño es de 10.
Para resaltar los títulos y subtítulos, se deberá utilizar la misma fuente en negrilla, las palabras en ingles
deberán ir en cursiva con el mismo tamaño y fuente antes mencionada.
Los márgenes a usar serán: (Hojas de Inicio para cada Capitulo, Sección, Fase, entre otros):
(a) Margen Superior: 5 cm.
(b) Margen Inferior: 3 cm. 5
(c) Margen Derecho: 3 cm.
(d) Margen Izquierdo: 4 cm. 4 3
Los párrafos deben tener como mínimo 6 y máximo 12 líneas por cada uno.
El espacio entre líneas debe ser presentado a espacio y medio (1 ½) para el texto y para separar las entradas de
la lista de referencias. Se utilizara tres espacios sencillos después de los títulos de capítulos, antes y después de
los cuadros, tablas, gráficos, figuras e ilustraciones titulados, que se presentan entre los párrafos del texto. No
se dejara espacio adicional entre párrafos de texto. Mientras que para el texto de una cita textual larga, se
deberá mantener el espacio sencillo entre líneas y se dejará una sangría de 5 espacios, en el margen derecho
de la primera línea en cada párrafo del trabajo escrito.
Se utilizara espacio sencillo entre líneas para las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al
pie de página o final de capitulo, las referencias, el resumen y opcionalmente, en los anexos.
Sangría: se utilizara una sangría de 5 espacios (1cm) en el margen izquierda de la primera línea de cada
párrafo y para citas textuales mayor a 40 palabras a ambos lados.
Enumeración de elementos: Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizaran
letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos
separados, se utilizaran números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5)
espacios para la primera línea y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.
Paginación: las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas en forma consecutiva
comenzando con la página del título, que se entenderá como “i”, sin que la cifra se coloque en la página. La
portada, contraportada y las actas se cuentan pero no se numeran, a excepción de la dedicatoria,
agradecimiento, listas de cuadros, figuras, gráficos y hasta el resumen se cuentan y numeran, A partir de la
introducción y el contenido del texto, incluyendo los anexos se numera con cifras arábigas.
La numeración del trabajo escrito se realizará de la siguiente manera:
4
(a) El inicio de un capítulo, sección, fase o título: debe comenzar en una página nueva. En la primera página
de cada capítulo, centrada se presentará la identificación del mismo con la palabra CAPITULO, SECCIÓN,
FASE ó TÍTULO y el número romano que indica el orden (I, II,…).
(b) No debe quedar ningún título, subtítulo o enunciado en la última línea: sin el contenido respectivo.
(c) Los números de todas las páginas: se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de
cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales.
(d) Las notas de los cuadros y gráficos: se transcriben en la parte inferior de cada uno de ellos, para explicar
los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán
letras comenzando por la primera del alfabeto, con una seriación independiente para cada cuadro, pero
repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato.
(e) En general, los cuadros y gráficos: deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final
de los capítulos o en anexos, respetando los márgenes establecidos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden
aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada
inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. Con relación a la identificación de los
cuadros, gráficos y tablas, se debe colocar el número y el titulo en su parte superior y la fuente en su parte
inferior. Si algún cuadro continúa en una segunda página debe colocarse sólo la identificación de su número y
la abreviatura cont., entre paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.). En los cuadros, tablas,
figuras, gráficos e ilustraciones, tomados de textos, revistas, fuentes electrónicas, etc., se colocaran al pie la
fuente y el autor, pero aquellos elaborados a partir de datos recolectados o procesados por el investigador no se
les colocan notas de autor ni de fuente.
(f) La impresión se realizará en tinta negra: Los símbolos y marcas que no pueden hacerse en computadora
o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro. Se deben evitar gráficos con simbología a color que
no resulte diferenciable al fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán Trabajos impresos que
no aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por fotocopiadora ni garanticen su durabilidad.
Escrito: El escrito, gráficos, tablas, entre otros, del trabajo deben hacerse con un sistema que produzca
imágenes permanentes, tanto en el original como en las copias. No se aceptarán los escritos a mano.
5
Fotografías: Las fotografías se fijarán al papel mediante un tipo de montaje seco o cemento de resina sin
agua. También se pueden presentar digitalizadas con impresión de alta calidad.
Anillado y/o empastado: Cuando se trate de Proyectos de Investigación y/o Tesis de Grado se puede utilizar
el anillado. Así mismo, consignar:
i. Un (1) ejemplar del manuscrito.
ii. Un (1) CD, debidamente identificado y adherido al CD, con el Logo del Instituto Universitario Juan Pablo
Pérez Alfonzo, Titulo del trabajo, Carrera, los autores y el período académico.
Nota: En los casos de las carreras Electrónica Industrial e Informática presentar dos carpetas: Una sobre el
Trabajo Especial de Grado, y otra sobre los Diseños o Prototipos según la carrera.
iii. El material externo será de cartón con percalina del color que distinga a la Carrera en la cual este suscrito el
alumno.
iv. Las páginas deben ir anilladas o adheridas de modo de asegurar que no se despeguen.
v. La portada debe indicar los datos de identificación de la Institución, el título, el logo, los datos del autor o
de los autores; lugar, mes y año de la presentación.
Para el caso de la presentación final del trabajo de grado, éste debe ser anillado, y si es el caso de Mención
Honorífica será debidamente empastado y entregado en el Dpto., de Proyectos de Investigación, en un lapso
no mayor de 15 días.
DISPOSICIONES FINALES
Este Reglamento es complementario del Reglamento de Proyecto de Grado. Dado, firmado y sellado en el
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo, Extensión Cabimas, a los 15 días del mes de
Septiembre de 2015.
ANEXO 1 ANEXO 2
6
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO” “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”
AMPLIACION CABIMAS AMPLIACION CABIMAS
IUTEPAL IUTEPAL
TITULO TITULO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Trabajo de Grado presentado como requisito
para optar al título de Técnico Superior
Universitario en la especialidad de Xxxxxx
ANEXO 3
7
DEDICATORIA AGRADECIMIENTO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX
ANEXO 6 ANEXO 7
INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS
pp.
INTRODUCCIÓN………………….…………………………… 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema………...……… X
Objetivos de la Investigación………………………….……… X
Justificación de la Investigación……….………………… X
Delimitación y Alcance de la Investigación…………….. X
8
ANEXO 8
RESUMEN
9
Descriptores: Producción, Pozo, Levantamiento artificial.
ANEXO 9 ANEXO 10
3 espacios
5 espacios
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Arias, Fidias (2007), El Proyecto de Investigación.
Caracas, Editorial Episteme.
Debe presentar una breve explicación de los
Hurtado, Jacqueline (2011), Metodología de la
aspectos fundamentales del tema sobre teorías que investigación holística. Caracas, Editorial
sustentan la temática del estudio, sus propósitos Fundacion Sypal 3! Edición.
ANEXO 11 ANEXO 12
10
3
CITAS
11