Está en la página 1de 238
Maria Fornel Feminisme terapeutico _ (EX Y) \ \ Z GA GL Ufo @ \ te: U «Las mujeres estamos acostumbradas a desoir nuestra voz interior. La voz domi- nante —hombre blanco, occidental— se ha convertido en Ia voz de todos, anulando sin remedio la vision femenina del mundo. Trabajar en la conexidn con tu voz interior te libera de los tentaculos de todo lo que la sociedad opina y requiere, dejando espacio para que tu potencial se desarrolle.» Maria Fornet, que lleva afios acompafiando a mujeres que buscan su lugar en el mundo. integra psicologia y perspectiva de género en un empoderador recorrido por el lado mas sanador del feminismo. En la primera etapa encontraras interesantes ejercicios y téc- nicas de autodescubrimiento para volver a conectar contigo misma, entender quién eres Y qué te importa, La segunda parte ahonda en el feminismo para que entiendas cémo determinados arquctipos e imperativos te han empujado a relacionarte contigo y con el mundo de la mancra en que lo haces. El viaje culmina en la tercera etapa, que te anima a interiorizar lo aprendido para poder expre- sar una version mas auténtica y libre de ti misma. Por el camino, tendras ocasion de reflexio- nar sobre los grandes temas del feminismo: la identidad, el peso del contexto, la importan- cia del lenguaje, el yugo de la belleza o el mito del amor romantico. Conoceras las palabras y las historias de grandes mujeres, desde Virginia Woolf o Sylvia Plath hasta Melanie Klein o Margaret Atwood. Y al finalizar paginas no solo contards con numero- sas herramientas para tomar el timén de tu . Por encima de todo, sabras que ce] feminismo es tan solo la condicién natu- 1; el resultado inevitable de desaprender el Maria Fornet Feminismo terapéutico Psicologia empoderadora para mujeres que buscan su propia voz URANO Argentina ~ Chile - Colombia ~ Espaia Estados Unidos - México - Pert - Uruguay A mis lectoras, a mis alumnas, a mis clientas. A todas ellas: todo conocimiento implica una responsabilidad. ee que no ayudan Cia ry un lugar especial en el tnfierno para las mujeres 5 fla aolras mujeres.» Mapeveine K. ALBriGHT «Xo volia pensar que era la persona mds extraiia en el mundo, pero luego pensé, bay mucha gente ast en el mundo, tiene que haber alguien como yo, gue ve sienta bizarra y daitada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe de estar por abt pensando en mé. Bueno, yo espero que vi ti eatds por abt y lees esto sepas gue db, ed verdad, yo estoy agué, soy tan extrafia como ti.» Fripa Kanto ( Introduccién Leer a otras mujeres que han logrado conectar consigo mismas y encontrar su voz propia ha constituido la base sobre la que he ci- mentado la mia, de modo que este libro es mi intento de hacerles honor a todas ellas y, de alguna manera, también de pasaros el testigo a vosotras, Esta obra no es un ensayo al uso, no es un manual de coa- ching o de psicologia, aunque podria serlo, ni tampoco es una guia. No se trata de un libro de autoayuda ni de desarrollo perso- nal desde el punto de vista mas convencional. La intencién de esta obra no es estrictamente pedagdgica: es fundamentalmente empoderadora. Este texto es el resultado de afios de trabajo, de estudio, de amor y de indagacién. Es la consecuencia de la lectura de nume- rosos libros de escritoras que me han ensefiado que nuestro pun- to de vista es unico y que merece ser presentado alto y claro. Vir- ginia Woolf, Sylvia Plath, Emily Dickinson, Simone de Beauvoir, Teresa de Jestis o Alejandra Pizarnik son ya parte de lo que yo soy. También Anna Freud, Melanie Klein 0, mas cerca en el tiempo y en un tono muy distinto, Roxanne Gay, asi como mi muy admira- da Naomi Woolf, Espido Freire, Laforet, Ana Maria Matute, las hermanas Bronté o Margaret Atwood por nombrar a solo unas pocas. A mis compafieras, mis clientas y mis alumnas. Por supuesto a mis hermanas, mi madre y mis amigas y a todos los hombres que han encendido la Hama en mi, empezando por mi padre, mis FEMINISMO TERAPEUTICO + 45 16 Jaro esta, mi marido, @ todas y todos ellos les dehy y cla i» hermanos Y cd este libro- i. Feminismno terapeutt investigacion ymi propio sdlida base sobre la que © i i | de coleccionat datos nies ml tono ¢ i o o desde el coraz6n y con una intencion emi- aii ee que es de la tinica forma en la que mi traba- oe ia psicéloga Y Jaescritora que conviven en mi bien lo saben. La idea de mezclar psicologia y fe de que el enfoque de género libera mujeres expcrimentamos problemas diferentes como consecuen- cia directa del encorsetamiento de la socializacion de género, de y de las expectativas que noes un tratado académico, aunque], bagaje como psicdloga me sirven como mentar ciertas opiniones. Mi estilo no cientifico. Todo lo que esel minismo se basa en la creencia y cura, puesto que las la opresion a la que somos sometidas imprimen ciertos patrones educativos sobre nosotras. Escribo este libro desde el convencimiento de que ninguna intervencion psicoldgica conectard con el fondo del asunto en las mujeres si se salta la mirada de género. Dado que lo personal es politico, este libro pretende reconocer la desigualdad y trabajar en diferentes técnicas para conectar con nosotras mismas y entre nosotras: echarnos una mano y empode- rarnos a través de lo que nos ofrece la psicologfa, el arte, la psicote- rapia, el coaching y la narrativa. Dado que lo politico es personal, también este libro pretende avivar el mensaje de un cambio social jue i = Ia sensacién de haberse estancado en los tiltimos aiios y que sitamos mantener en constante rojo vivo Quién Soy yO y por qué te cuento esto que te cue Déjame que te cuente ur Poco mas sobre mj. le Hace ma i A as de cinco anos tomé la decisién de Londres. Mi vi arme a Mi vida por aquel entonces era mudarme un poco gris. Yo, que + MARIA FORNET venia de un pueblo del sur de Espaia, donde en verano no te cruzabas con un alma desde la mafiana a la noche, donde el rui- do de las campanas de la parroquia resonaba con fuerza en cada rincén del campo y los ancianos se arremolinan alrededor de la fuente del centro a ver quemarse las horas, cuando pisé por pri- mera vez Picadilly Circus juré a mi marido que nunca viviria en aquella ciudad agobiante. Recuerdo la estridencia de las luces de los anuncios en la fachada tras Oxford Street, los diferentes idio- mas mezclandose en el ambiente, las palomas desorientadas, la suciedad del ruido, los turistas haciéndose fotos sin tomar alien- to y el incesante fluir de personas de un lado al otro. Pronto tuve clarisimo que aquel no seria mi sitio, nunca lo seria, no podia serlo. Esa no era yo, no habria forma de que fuera esa porque no la habia sido nunca. ;Pero queria serlo? Volvi a casa de aquellas vacaciones tras un estupendo con- cierto de Imelda Hay en el Royal Albert Hall, deshice las maletas, me reclui de vuelta en mi antigua vida y traté —os adelanto ya que con poco éxito— de acallar aquella vocecita que me decia que aquella ciudad estresante ya era también un poco mia. Entre medio pasaron los afios. Hoy vivo en Londres, en un barrio llamado Greenwich, dirijo la formacién de una organizacién al servicio de mujeres, trabajo ademas en mi prdctica privada de coaching psicologico con mu- jeres en busca de su voz propia, y lo que separa a aquella mujer que vivia en el sur de Espafia, que estaba lena de miedos, insegu- ridades, traumas y alguna que otra tendencia autodestructiva, de esta Maria que se siente, dentro de sus infinitas faltas e incohe- rencias, exitosa, ha sido un camino que hoy puedo dibujar con relativa claridad en mi mente, que ahora al mirar atras adquiere el relieve necesario para poder ser contado y transmitido. Lo que separa a aquella Maria de esta es la voz, antes débil e insegura y que ahora reclama su derecho y su lugar en el mundo. Este libro no pretende otra cosa que ser una herramienta para que también tu puedas encontrar tu voz en el mundo. Mi espe- FEMINISMO TERAPEUTICO * 17 18 i que disfrutes y que estas historias te : ‘0. es , ' : ranza erden que solo ti puedes encontrar tu propio caming rias te recut io termines de leer estas paginas sens is jon es que cuand : ntas con un puitiado de herramientas nuevas para Seta que cuel imon y aprender a navegar lo mejor que puedas, sople haci és = sople el viento. Yo lo he hecho, otras muchas mujeres 7 sete Jo han hecho y pienso que también tu puedes hacerlo, Mi intenci jEs necesario el enfoque de género? Lacantidad de mensajes negativos, confusos y limitantes que una mujer escucha de media al dia puede superar los cientos. La so- breexposicién a las tecnologias, las redes sociales, la publicidad y la misma ficcién inciden en la idea convencional de una mujer unidimensional a través de un bombardeo constante contra el que hace falta luchar de manera activa para que no cale. El resul- tado es una generacién de mujeres —y de hombres— confundida con respecto a quiénes somos y qué se espera de nosotras, qué sitio queremos ocupar en el mundo y cuales son los limites, los derechos y las obligaciones de nuestros roles de género. Yo misma me enfrento a esta confusién de manera constante, a mi misma me cuesta diferenciar qué viene de mi y qué me ha sido impuesto. Seria demasiado ambicioso y probablemente muy Poco realista creer que cuando acabes este libro tendras —ten" drernos— completamente claro quiénes nos han empujado a ser re Sr pen dengan m yas leido tendrds nuevos instrumen'os para cazar esos mensajes conflictivos de lo te hablo con cha mas soltura, Ponerlos en tela de juici ne ideres necesario, desecharlos Para se; - : we ing chatide locos Uno de los Mensajes més _ hacia delante. P 5a nera constante a las Mujeres aoe que enviamos de a Fi ¢l siguiente: si quieres una V"" exitosa tendras . PE Trine algo. A ser madre en Jos a8 * MARIA FORNET mas sutiles, en los mas extremos a algo de lo que atin es taba ha- blar con libertad: simple y llanamente a ser mujer. Sheryl Sand- berg cuenta en su famosisimo best seller Lean In —un libro que no ha estado exento de polémicas, y por motivos licitos— un caso en el que una mujer con una gran carrera admitia haber llevado durante afios el pelo recogido en un mofo (otras reconocian in- cluso haberse quitado los pendientes antes de entrar a la oficina), solo para no ser vista como una mujer —como lo que la sociedad entiende por ser mujer—. La misma Margaret Thatcher se ayudé de un coach vocal para aprender a controlar el tono agudo al que tendia su voz en las fuertes discusiones que con sus contrincantes mantenja en el Parlamento britanico, con la intencién de no ser vista, en este caso ofda —al fin y al cabo, percibida— como lo que era: una mujer. Ser una mujer, ser diferenciada como una mujer y hacer de ello la excepcién en contraposicién a la norma atin necesita ser explicitado. Con todo, es mejor que lo contrario: obviar las dife- rencias de género tampoco nos ha Ilevado muy lejos. El enfoque que he querido escoger en este libro es claro. Me educaron en un colegio de mujeres, escribo novelas en las que la problematic femenina se halla en el centro de las historias y, ade- mas, trabajo como directora de la formacién y el desarrollo de un centro en Londres en el que —ya lo adivinais— estamos al servi- cio de las mujeres. También en mi practica privada como coa- ching psychologist trabajo en exclusiva con mujeres, rara ¢s la oca- sin en la que trabajo con un hombre. Toda mi vida gira en torno a nosotras. Por eso aqui hablaremos de mujeres, y cuando digo mujeres entiendo que sabemos a quién me refiero: supongo que a estas alturas no hace falta aclarar que, como tuyo que hacerlo Chaz Bono, el género esta entre las orejas y no entre las piernas. Ser mujer, ya lo sabemos, es una construccién social. Existe una problematica femenina de la misma manera que existe una problematica masculina. No la ignoro, y ademas cele- bro que otros colegas escritores, psicdlogos o periodistas ahon- FEMINISMO TERAPEUTICO ~ 19 20 uusquen soluciones a los problemas que alate , también para ellos la falta de igual acultar un Yugo Pere cuidado: no creo! que la eristeng, ede tes Jogia puramente feminista deba justificarse 9 excy de a paza ni que podamos igualar el impacto a ri ue tiene en nosotras, Bs j e el pati iarcado para ellos al q —: ; ing e innecesario. Nuestra causa se justifica sola. ee i . ul den sobre esiay b i Jos hombres, porque S sars tient tant Las palabras importan Cuando me planteé escribir un libro sobre ambicién, miedos, creatividad y género; sobre la capacidad de crear suefios a par. tir de realidades concretas y convertirnos en las mejores yer. siones de nosotras mismas, tuve clara la importancia del len. guaje. Las palabras importan y yo bien lo sé. Como psicdéloga y escritora sé que cada palabra es un dardo, y, tanto es asi, que cuando garabateé el primer capitulo de este libro que tienes entre las manos, me vino a la cabeza la idea de editar cada adjetivo, cada articulo para cambiarlo por su correspondiente en femenino. Al releerlo, el efecto fue inmediato. Qué pocos manuales, qué pocos textos en castellano se dirigen exclusiva- mente a nosotras. Y, sin embargo, si el mismo lenguaje nos excluye, qué no hard el mundo en el que vivimos. Nos hemos acostumbrado a escuchar a la voz dominante —hombre blanco, occidental, de unos cuarenta afios— como la voz neutra. El carece de género, El género solo aparece cuando sonstatames la intencién de desviar el lenguaje de la norma, la imesh 7 referencia. Al hablarle directament A cuestionando una aaa a ie protagonistas de este ma pone en evidencia determin; ea u z adas estructuras de poder patriar calesa las que, por d sgracia, fe do acostumbrando, Parece que nos hayamos term! * MARIA FORNET Nos hemos acostumbrado a no escuchar nuestra voz interior. La voz dominante se ha convertido en la voz de todos, anulando sin remedio nuestra visién del mundo. Trabajar en la conexién con tu voz interior te libera de los tentaculos de lo que la sociedad opina y requiere, dejando espacio para que tu potencial se desa- rrolle. La propia historia de la psicologia es un reflejo de lo que afue- ra en la sociedad sucede, pues existe una divisidn entre una psico- logia pura y legitimada desde dentro del mundo académico, y una psicologfa feminizada y desprestigiada. Esto solo es una prueba mis de lo que os cuento. Como veremos a lo largo de este libro, el camino hacia nues- tra voz propia no es siempre un camino claro. Hay algo, sin em- bargo, que si lo es: no podemos tener lo que no creemos merecer, no podemos alcanzar lo que no aceptamos como una posibilidad en nuestra mente. Aquello que conquistamos, antes lo hemos so- fiado, y si bien es cierto que muchas de las cosas que nos suceden alo largo de la vida son del todo inesperadas, incluso esas necesi- taron de una buena dosis de preparacién mental para que, en el momento en el que ocurrieron, nos encontrasen con la actitud mental correcta, y también de mucho trabajo psicolégico para, una vez caidas del cielo, no terminasemos perdiéndolas. Qué vas a encontrar en este libro Este libro esta dividido en tres partes igual de importantes entre ellas, y esta estructura responde al orden natural en el que nece- sariamente se ha de hacer este viaje: primero tendras que conec- tar contigo misma, entender quién eres y qué te importa, y para ello haremos uso de ejercicios practicos y técnicas de psicologia que anticipo que te resultardn interesantes. Estos ejercicios practicos afianzaran ciertos conceptos bisi- cos de psicologia y seran fundamentales para allanar el camino ceumrean repantuTico «© 21 donde nos adentraremos en las Profung). ro, un camino mas reflexive, lle. corias feministas y de histo, hasta la segunda parte, i dades de la perspectiva de ., ot ' i icas, imaciones psicolOg ! sites a Aqui comenzaras a comprender cém. ndes mujeres. do en el que vives te han empujado, 2 no de apro rias de gran eo licacid | mun ocializacion y ¢ 5 é 7 las expectativas asociadas a nuestro genero, a ver Jac través de terminada forma y a comportarte de acuerdo con eso, ete! d : a mente y aexpensas de tu voz propia. ; La tercera y ultima parte de las tres que omponen. este libro supone la culminacién de este camino, y tiene por objetivo ayu- darte a integrar aquello que has aprendido en las dos primeras y movilizar tus energias hacia el camino a una versién mas auténti- ca, mas libre, de la que en realidad ya eres. Reflexionaremos sobre el yugo de la belleza, la importancia del lenguaje y el mito del amor romantico. También trabajare- mos en tus valores, dedicaremos tiempo a descubrir tus pasiones y lo que le da sentido a tu vida, y conectaremos todo eso con el hecho de por qué el feminismo puede ser terapéutico. Esta pers- Pectiva de género no es solo el eje transversal que atraviesa todo el mensaje de este libro, sino qu taen mucho més que eso: en liendas el mundo, le mi esperanza es que se convier- las gafas a través de las cuales en- Posterpando Suenos has. ‘stra imagen de! Otros Quiere Otras tienen, Texito, 5 n que ten que sé YO. por 220+ Mania Foret Dedicaremos también el espacio necesario al concepto de fuerza de voluntad, a la productividad y los ciclos, a la procrasti- nacidn y a la motivacién; también al sindrome del impostor, que tanto nos ataca a nosotras, y a qué hay de cierto en relacion a la abeja reina; ala imagen corporal y la autocosificacién, donde tra- taré de extenderme en sus origenes y aquello que podemos hacer para liberarnos de su yugo y a su vez liberar a otras, y en definiti- va de tantas y tantas cosas con las que el coaching, la narrativa y la psicologia pueden ayudarte a encontrar tu voz en e| mundo. Nos lo debemos a nosotras y se lo debemos a las demas, a nuestras madres, a nuestras hermanas, a nuestras primas y so- brinas que ya tan pequefias empiezan a dudar de si lo que de verdad ellas quieren es ser princesas 0 quiz la vida les tenga preparada alguna otra cosa. Se lo debemos a las que consiguie- ron para nosotras todo aquello de lo que ahora disponemos, a nuestras mejores amigas y también a nuestras enemigas. Nos lo debemos a todas. Un mundo con mas mujeres conscientes y mas mujeres libres es un mundo mis ético y més justo. Es un mundo indudablemente mejor. A lo largo de estas paginas trataré de desanudar el entra- mado de pensamientos limitantes, patrones de educaci6n y ex- pectativas de género que han supuesto el alto muro que ha blo- queado literalmente nuestra capacidad de ver el gran bosque que se despliega tras él, y eso lo haremos recorriendo un cami- no que se dividira en tres partes, y que ilustraremos poco a poco a través de ejemplos practicos, casos reales, poemas, fra- ses de grandes mujeres, teorias psicologicas y todo aquello que pueda asistirnos en este viaje. Te invito a leer este libro siguiendo el orden en el que fue creado, comenzando por los conceptos y ejercicios de psicologta, siguiendo con el bloque enfocado en género y acabando con la parte tercera, que tiene como intencidn ayudarte a entender me- jor tu conducta. Pero dicho esto, me desdigo: si tu interés funda- mental radica en cémo ligan psicologfa y género y en el desapren- FEMINISMO TERAPEUTICO + 23 dizaje del sexismo, comienza por el capitulg diez y i i 5 a Ve ese bloque, comienza con el primero. Este libro eg ah ey, Kaha - . {ora f pido que lo trates como tal: conquistalo, léelo eng oy, 0) mejor te sirva, utiliza lo que te sea uti] Y olvida Io que p, ae i 0 Oey: contigo. c Sea como sea, mi esperanza es que lo que he Sittin Us comprender de Mang, neontrar tu voz Prop ayudarte a entenderte mejor a ti misma, mas ajustada el mundo que te rodea yae a a ia, «La forma mds conuin de renunciar al poder es pensando que no fo tenemos.» ALICE WALKER ] E] encuentro con una misma Es al hacer consciente lo de dentro que nos volvemos capaces de crear sdlidas bases, cimientos estables y medidas exactas: mapas que conoceremos al dedillo sobre los que podremos construir edificios y después ciudades. Por eso comenzaremos este libro por aqui: sin una autoconsciencia clara, toda la es- tructura tiembla. Quiero pedirte que, si estas dispuesta a descender y conectar, a apuntar con tu luz a todos esos rincones que siempre es mas cémodo dejar que se cubran de grandes telarafias, te tomes este capitulo con la seriedad que merece. Piensa que todas —nos en- contremos en el lugar en el que lo hagamos con respecto a nues- tro conocimiento de nosotras mismas— podemos ahondar al Tespecto. Me es imposible averiguar el lugar exacto del que partes ti. Para algunas este seré un camino de rosas con espinas y empina- dos suelos pedregosos, Para otras, sin embargo, ¢l sendero del autoconocimiento se parecer mas a una de esas carreteras que se acercan a la playa, atin incémoda y Ilena de curvas, pero a la que cada nuevo cambio de pendiente le regala un soplo de brisa fresca en la cara. No conozco tu historia ni los apellidos de tus fantasmas. Te adivino con tus traumas mas o menos hirientes, con tus cortes més o menos profundos. La que mas y la que menos ha sufrido FEMINISMO TERAPEUTICO + 27 | | 28 ptura complicada, una traici6n dely Ue migo; apuesto a que alguna otra Dt % descuidados y hasta rotos. Todas, qe len dey s enfrentado al abuso y la érdidg h ie mor, una ru de un des@ : to crey SU @ nos hemo; seaen la calle, en casa, en la escuela, en e] tab tenido que enfrentar al dolor desgarrador i rto, ala decepcion, a la maternidad que lig rnidad que lego; a la insoportable injusticig a Jencia emocional, sex iedo. Es probable que tt misma conozcas ¢| privilegios: ya Otras se han pérdida, al abo ual, fisica. A la injusticia ala miseria, al M Miedo. Para todas: para ellas, para tiy para mi, el trabajo comienza ue estas a punto de dar, asi que indepen. en ese siguiente paso 4} el que te encuentres, hoy comenzamos dientemente del lugar en un camino. lo que es seguro €s que pronto entendig que * > cig, eae - ty coperaciéa pasabe justo —aunque, desde luego, no gj a por hacer consciente lo inconsciente, por Tecordar, Dae . con equellz parte enterrada y sepultada Y cuya llaye ke hiz tirado 2] mis hondo de los abismos. " Carolyn nunca estuvo alli De las mil y uma morelejas que podriamos sacar de esta historia cz les mil y una denuncizs y ensefanzas, de todas las lectures posiles aqui ponemos el foco en todo lo que el autoconocimien- toy ke wxoconciencia supusieron para ella. La habia olvidado todo. Huelga decir que no es extrafio que Casaiyn no recordase aquella historia: la realidad es que ellz Rance estevo alli Al menos, no su cabeza. Su cuerpo nunc 6 Opticnes, pero su mente nunca participé de lo que le be- Cah 492 cuerpo, Voy a ver cara con mi posicion a este respect © dhiido 7 |a falta de Conexion con su verdadera historia fuerot un salverides, un Mecanismo necesario de supervivencia 4 " Whe MERLE Con un conportamiento del todo sano. Lo que 5° PON 968 IO Qe nes estaba preparada para asimilar, desapares? write ‘ rt ba hacen { SED beher ny, £s Ger, Gee A ig} j j un 2s hojas del suelo justo antes 4¢ . 7 wi fierne de Carolyn Spring es un case ent Ci La 4, “, : sa 4800 €0 eriunldad Como en extension ene were? Gite boeyrae Ay, Otraigns 4 Ov eiatatiete 4% combdn de lo que penne ae et ect Vale erp icariy algo: la capacidad de eno er 6 Wits be tuestyn bie: a ~ ee ee Mestre histuria y de nuestra fo * G44 teen itlnersen, aah 5 «nays geBe srrllanos para acallar ciento* - ‘ ty de "4 VOT Notnsar Nan riendas de 18" yi Ms com Na tinilidad de Caralyn ta? * OWE Signe, jarla sentada en una silla de ruedas. Exige valentia, esfuerzo, tiempo y disciplina comenzar a Lamar por su nombre de pila a los fantasmas propios. r } «Cuando trataron de callarme, grité.» , = Teresa Wits Monrt 3 Piensa en la multitud de ocasiones en las que tu mente ha borrado con éxito los detalles mas escabrosos de alguna situacién incémoda; la dificultad que tienes a veces para rememorar ciertos momentos de tu pasado, ciertas conversaciones. El mecanismo del olvido es esencial para nuestra superviven- cia, pero no siempre es el mejor de los amigos a largo plazo: a menudo ignoramos cosas, borramos secuencias enteras de nues- tra vida solo para no tener que rememorarlas después. Y aunque mas tarde nuestra mente consciente —nuestra atencién, nuestros pensamientos— no cuente con ese fragmento de nuestra propia pelicula, el impacto en nuestras emociones y en nuestro cuerpo es real. Ese lugar recéndito se convierte en cuna de dolencias di- fusas (justo como le ocurrié a Carolyn), de adicciones, angustia y pena, de tendencias autodestructivas, hasta que un dia decimos basta y decidimos conectar con lo bueno y con lo malo, con lo de ahora y lo de antes para encontrar sentido a nuestra historia y a nuestra voz. Es asi y solo asi que conseguimos reordenar nuestro pasado para ser capaces de anclar nuestra experiencia con clari- dad absoluta al presente. Antes de comenzar con la escritura de este capitulo me dirigi por correoa Carolyn con intencién de pedirle mi humilde permi- 80 y compartir asi con vosotras su caso, a lo que respondié de manera calida, diciéndose honrada, probablemente sin en reali- dad entender el impacto tan profundo que puede tener para no- sotras conocerla y ser un poco parte de su historia de lucha y encuentro consigo misma. Os hablaré de ella mas adelante, de sus FEMINISMO TERAPEUTICO + 35 esy de Jo mucho que podemos aprende, . T des ado al dolor insoportable que en ees een, 5 'SlOng A § ntonces sé que necesitaré poco para ty ie Ta ablando. to logros posterior ella se ha enfrent el pasado, y para e de quién os estoy h +.» libre es lo contrario de u on Una mujer lib na mujer fici preguntando —o quiza es mi mente g : le rando a que sea justo es0 lo que esperss Igo que ti misma puedas hacer a est, Aestas alturas te estaras psicdloga la que esta espel con impaciencia— si hay al; respecto. Su historia nos sirve para ejemplificar en carne y huesp todo aquello de lo que hablamos y para, en definitiva, inspirar. nos, pero es trabajando activamente como podemos unir nues- tros propios cabos sueltos. A lo largo de este libro te voy a ir ofreciendo diferentes ejer- cicios que provienen del campo del coaching, de la psicologia y la psicoterapia. Otros proceden del campo de la comunicacion y la creatividad, de la narrativa y del sentido comin. Todo lo que te cuento lo he probado yo misma, lo he testado, lo he reco- mendado a mis alumnas en mis clases y a mis clientas cuando ha resultado conveniente. No esta en mi mano el convencertede que los Ileves a cabo, pero si que puedo recordarte lo que todas las investigaciones en neuroplasticidad sugieren, Y es que aque llo que trabajamos, crece mas fuerte, 0 lo que es Jo mismo: s! queremos romper patrones, generar nuevas rutas ¢ pens: miento y fomentar habitos mas sanos y mas conscientes, debe mos ponernos literalmente manos a la obra. Una mujer consciente es una mujer libre. N _ vaya a ser facil, ser libre nunca lo es. Fue Simone 0° pea quien dijo que una mujer libre era lo contrario de un@ mujer fie y silo dijo ella, nosotras entonces le hacemos caS0- 36 + MARIA FoRNeT Ejercicio En el primero de los ejercicios de este libro voy a pedirte que comien- ces un diario, pero noun diario cualquiera, pues este tendrds que cui- darlo al detalle. La idea es que atiendas con mimo todo lo que le con- cierne. Buscards el cuaderno que mis te guste y no otro, elegiras el disefio que mejor encaje con lo que tu exiges. Pensaras en si son ra- yas, cuadros 0 una pagina blanca lo que a ti te conviene, estudiards diferentes texturas y tamaiios. En definitiva, trataras de que se adapte atiya nadie mas. Ensus paginas, |aregla esla siguiente: vas a capturar tres aspectos que explicaremos con mas detalle mas adelante: + Pensamientos («esto no sirve para nada», «no sé qué escribirs, «jy qué es un pensamiento?»). + Sensaciones internas y emociones (ansiedad, calma, alegria, miedo, dolor de tripa, calambres en las piernas). + Descripciones del entorno (aspecto, olor, temperatura, y todo aquello que pertenece al exterior del cuerpo). Aunque son muchos los estudios a este respecto, las famosas in- vestigaciones de Pennebaker en el campo de Ia psicologia y el poder sanador de la escritura ponen de relieve los muchos beneficios que tie- ne el uso continuado de un diario a lo largo de la vida. Se subrayan beneficios en bienestar, estado de dnimo, estrés, ansiedad, memoria y muchos otros. valgan también para este caso los estudios de la doctora en Psicologia Tasha Eurich, quien descubrio que llevar un diario no solo nos ayuda a conectar con nuestras propias experiencias, sino con el impacto que estas tienen a su vez en otros. En resumen, lle- var un diario nos ayuda a conocernos mejor, pero también a ser me- jores. FEMINISMO TERAPEUTICO + 37 Me gustaria recalcar la falta de necesidad de acud; . irat dia, pues para algunas esto puede ser caus, "di Nai a de estrés, Ave cag, sobre lo que una tiene dentro puede abrir . ‘ 5,05 : ‘ heridas y Puertag Sent, necesidad de forzarlo en exceso. Asi que, como en todo "Nop. ‘a Duscay, diez minutos durante la maiiana, dos 0 tres ve 8 tU it, ces ala Semang;; y, sia i. 8105 dom, Oerraticades, blemente veinte minutos cada noche; una hora y medi Qué séyo, lo que a ti te funcione mejor. Pero dentro de| patrones propios, sé constante. Me gustaria ademas pedirte que fueses tan Creativa co este Colores, te des. prendas del yugo de la belleza —cudnto vamos a hablar de eto~y trates de crear algo que sea un fiel reflejo de lo que hay dentio get en el momento en el que tengas la pagina delante. Deja atras lane. cesidad de crear un cuaderno bonito, estructurado, ordenado os». cialmente aceptable. Habla del presente, del pasado, del futuro. 0i la verdad y miente. Sé convencional, polfticamente correcta, insul- tante. diario como te fuera posible: que en su creacién utilizases que pegases en él recortes, ideas, fotografias, frases, Que Un ultimo apunte. La expresién toma muchas formas, y solo une de ellas es la palabra escrita, asi que aprovecha todas las opciones. Oi buja con o sin sentido, juega con texturas, humedades, mezcla con més 0 menos légica la informacién que te llega de diferentes lugar de adentro y de afuera. Pinta una cancién que describa lo que hid en el dia; escribe frases sin comas ni separaciones entre palabres tildes ni puntos. Pega recortables, fotografias, trozos de revistas. Juee? y saltate tus propias reglas. La idea es que este diario te acompaifie a lo larg! este libro y se convierta en el bastén imprescindible e 0 de lo que que e n el que apoyatt He rimera parte . durante el camino. Es el Unico ejercicio de toda lap tl eg sie™ eve brolo ; . : as desP™ pre contigo. A él podras volver cuando te surjan ideas nuew 41 podt’s jefido, en it jen ibro te Este li rs oelaibulo! sera transversal, y te invito a que mientras lees este li de haber masticado algo que nunca antes habias | explorar nuevos conceptos y juntar cabos sueltos. tencién de hacerte reflexionar mucho, y la escritura ( 328 + MARIA FORNET graffa) te puede funcionar como un ancla, como una practica a la que recurrir de cuando en cuando para integrar nuevos conocimientos con los antiguos. Queremos abrirle la puerta a todo aquello de lo que eras cons- ciente antes y de lo que sers consciente ahora, pero también a todo aquello que ha estado escondido. No siempre va a resultar cémodo, pero el ejercicio activo de la creatividad, como explicare- mos més adelante, es el vehiculo mds directo en el camino hacia ti misma. Y conocerte es importante, ya lo sabes. Porque si sabes quién eres, sabes qué hacer. 2 El para siempre y los ahorag Construyo este capitulo sobre la base de una suposicion. Esta su: posicion es que comenzaste 0 pronto comenzaras con tus ejerci- cios, que ya registraste o pronto lo hards los primeros pensamien. tos, las primeras emociones. Cuento con que a estas alturas todo esto lo has hecho mis como un ejercicio de intuicién —quiza de fe en mi— que otra cosa. Pero quiero explicarte por qué seguir esas tres directrices de las que hablamos en la primera actividad del libro y practicarlo con suficiente frecuencia conseguird que te conozcas mejor, que reduzcas tus niveles de ansiedad y que comiences a conectar con tu experiencia del momento presente. Porque la ansiedad nunca te permite estar en el presente. Todo lo que vamos a hacer en esta primera parte del libro esta encaminado en una misma direccion: encender Ia luz, aclarar Y conectar con quiénes somos: si no somos capaces de escuchar lo de nuestra mente dice, lo que nos dicen las entrafias, si no pode = vivir en el presente Y apagar el ruido de todo lo que aa ‘uera, aunque solo sea Por un segundo, ara nu i g nuestra voz propia, Y esto, que podria parecer comp hee " Tealidad es que no lo es tanto, Deja que te explique, no podremos nunca lle- 40 MARIA FORNET Lo que el color rosa dice de ti Partamos de la base de que la experiencia del presente no es mas que una percepcién, y como tal esta mediada inevitablemente por todo aquello que fuimos antes. Pongamos por ejemplo el color rosa. El color rosa que ves con tu retina depende de los cientos de millones de rosas que viste antes, y esa experiencia tuya es unica, solo tuya y de nadie més. Tu rosa es tuyo como el mio es solo de mi. El rosa bebé se asemeja al color del cerezo que veo desde la ventana de mi salén, del que nacieron flores por primera vez a los pocos dias de mudarnos al piso en el que vivo, justo mientras desde el sofa leia aquella edicién preciosa de Madame Bovary que habia comprado pocos dias antes de nuestra boda y que hasta ese momento no habia tocado. El color, aquella portada preciosa en colores malva y la emoci6n del momento conectaron entonces y ese hecho afectara a cada rosa que yo vea después de una manera totalmente impredecible, porque asi se forman las experiencias. A otra mujer, ese rosa le recuerda la habitacién de un bebé que preparé con mimo pero el cual nunca Ilegé; a aquella las letras de la portada favorita de las muchas ediciones que colecciona de Or- gullo y prejuicio. A otras le trae ala mente un lazo, simbolo de una lucha contra el cancer muy intima. Para otra, el rosa supone el yugo de la expectativa de quien no quiere ser, un rol de género estrecho e incémodo, al que le falta la textura y la complejidad. Pero toda esta percepcién, toda esta elaboracidn que yo hago sobre la experiencia del rosa no llega de manera inmediata, sino que la articulacion viene después. Yo sé que al ver el rosa siento esto o aquello, pero no siempre sabré por qué eso ocurre, ni quiza tampoco haga siempre falta. Conectar con el presente, mirar co! ocurriendo a nuestro alrededor sin juzgar, sidad, conecta nuestro pasado y nuestro presente y le aporta co- herencia al todo. A riesgo de caer en la obviedad y un poco a n ojos limpias lo que esta con apertura y curio- FEMINISMO TERAPEUTICO + 42 42 modo de resumen, recordaré que pasado y futuro solo este nuestra mente, aunque el momento presente contiene el Passa, completo (y como explicaré mas adelante, también ty futuro en contenido en tu presente). a «Para ’ siempre eatdé compueato de muchos aboras.s Emity DickINsoN Un solo movimiento en cada momento Estoy segura de que has oido hablar del mindfulness, pero antes dz entrar de lleno en su concepto y, sobre todo, en cémo podemos usarlo, voy a hablarte de Martha Graham. Graham fue una bailari- na y coredgrafa que atin hoy esta considerada como una de las pio- neras de la danza moderna y una de las mas grandes artistas del si- glo pasado. En una ocasién, dijo: «Todo lo que importa es el movi- miento de este momento. Haz que sea importante, vital, que merez- ca la pena vivirlo. No dejes que se te escurra sin notarlo, sin usarlo». Martha sabia lo que decia. De no haberlo sabido, no habria podido bailar durante setenta afios hasta convertirse en la prime- ra bailarina en pisar la mism{sima Casa Blanca, como tampo¢o habria podido llegar a ser la primera en viajar al extranjero ¢" calidad de embajadora cultural, 0 incluso la primera en recibir la Medalla de la Libertad, la mayor condecoracién que pueda reci- bir un civil. Con eso Yon todo, puede decirse que el mayor logro de su vida como artista fue el haber inventado lo que los expertos caineataeey un nuevo lenguaje del movimiento, a través delcu consiguié bailar el odio, la pasion y el éxtasis comin @ toda is experiencia humana. Y todo eso lo consiguid Martha Graham st Stiendo una maxima Y una solo: centrarse en el movimien!? un so) s olyidat lomomento, puesto que solo ese podia controlar, sin o™ * MARIA Eno que ese movimicnto contenia en si mismo todos los anteriores (y como te anticipé antes: todos los que vendrian después). La historia de Martha conserva muchas similitudes con la de otra grande, Billy Jean King, mujer pionera en casi todo, ademas de una de las mds grandes tenistas de la historia. Billie Jean King confirmé su maestria en cada una de las modalidades (individual, dobles y dobles mixtos) y se convirtié en la fundadora de la Wo- men Tennis Association (WTA), organizacién paralela ala ATP masculina, lo que la hizo pasar a la historia como una de las prin- cipales luchadoras contra la brecha salarial entre el tenis masculi- no y el femenino. Tras lograr un total de veinte triunfos —seis en individuales, diez en dobles y cuatro en mixtos—, dijo que consideraba la auto- conciencia la cualidad probablemente mas importante para con- vertirse en campeona, y tomemos como prueba dela certeza de su argumento la magnitud de sus triunfos y el alcance de sus logros. Estas y otras muchas mujeres demostraron con sus vidas y sus legados la importancia de algo que hoy Ilamamos mindful- ness en Occidente, pero que Oriente llevaba mucho tiempo usan- do antes de que nosotros nos apropidsemos del término y lo ven- diésemos como algo mucho mas complicado —o quiza al revés, como algo mucho més simple— de lo que en realidad es. Mindfulness es un concepto que se popularizé hace unos afos y que tiene sus origenes en las técnicas de meditacion Vipas- sana budistas, y cuya practica supone tomar conciencia del mo- mento presente, tomar conciencia de la realidad, dejando de un lado el juicio, observando nuestros pensamientos, nuestras sen- saciones y nuestro alrededor con una actitud de apertura y curio- sidad sanas. peewee oot ee ) La felicidad constante es la curiostdad.» 3 { ; { Atice. Munro ; t < reeuneun TEOLOFUTICN © 43 Numerosos estudios avalan los beneficios a Otto yj de la practica diaria de mindfulness, y merece | la Universidad de Brown ha descubierto recient, Teo E dF 4 Pena Sefial Pay, ; : emente ve ar Guy mas beneficioso para nosotras de lo que lo es para dig fae La premisa de la que se parte es simple —o igual, ae Tes, te decia, es bastante compleja—: para practicar min ful. ant, bemos prestar atencion momento a momento ( 85 de. , . 0 Movimien., movimiento, tal como hacia Martha Graham) a los Pensa a len. a ambiente Cir. Ncondicional & decir, sin juzgar si son correctos o no. De esa forma enfocamos, tos, las sensaciones corporales, las emociones y cundante, todo con una actitud de aceptacion i atencién en lo que se percibe, sin necesidad de buscar Causes 5 soluciones 0 pensar en consecuencias. Sin mindfulness dificilmente seras capaz de sentir el calambre de la desigualdad —del que hablaremos extensamente después, tampoco podras trabajar en las gafas que necesitas para ver el mun- do como en realidad es, ni podras dar volumen a tu voz propia. Te hablé en el capitulo anterior sobre la necesidad de empezar un diario y comencé este capitulo sobre la base de la suposicion de que,0 bien lo estabas escribiendo, o bien lo ibas a hacer pronto. En aquel actividad te pedi que registraras tres cosas que tras estas lineas dedice das al mindfulness ya debes de haber entendido: debias escribir —pit- tar o plasmar de cualquier manera— acerca de tus pensamientos, t's emociones y sensaciones corporales y, por tiltimo, sobre tu ambient sobre aquello que te rodea en un momento dado. Antes de acabarest capitulo quiero convencerte de que de todo lo que aprenderis en Testo del libro, quiza esto sea lo mas importante, y por ¢s° voy acm" tarte algo que he aprendido a través de mi trabajo en Londres. Parte de a lo que me dedico profesionalmente s¢ ern campo del trauma y el abuso. Las mujeres que han ae trauma —y la experiencia me dice que todas lo hemos 7 veal mayor o menor medida, y es que todo depende delo qv? s init ™MOs por trauma y del impacto diferente que este tengaene duo— se benefician maravillosamente de este enfoa"” ene por Or 44 + MARIA FORNET guiente motivo: el mindfulness obliga al ldbulo frontal a recuperar el control de la experiencia, que habia tomado por golpe de Estado la amigdala. La amigdala es la responsable de que vivamos en per- manente estado de urgencia, preparadas para Ja huida o la lucha: algo que por desgracia las mujeres conocemos muy de cerca. Para que todas nos entendamos, y por parafrasear a Goldberg, el lébulo frontal es el director de la orquesta: el sustrato sobre el que se sustenta la funcién ejecutiva, es decir, todas aquellas funciones que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin. Entre ellas esta- ria la secuenciacién, atencién, planificacién y la reorientacién, todas ellas fundamentales para ir desde conecta, la primera parte de este manual, pasando después por (des)aprende, hasta llegar al avanza. Y ahora, una vez convencida de la importancia de la practica del mindfulness para conectar con nosotras mismas y con el mo- mento presente, espero que sigas trabajando en tu diario con la regularidad que tu misma te hayas autoimpuesto. Solo tu sabes cuanto y cuando, parte de lo que trabajaremos aqui sera justo eso: que vuelvas a confiar en lo que te dice tu instinto y que dejes a la perfeccién —el enemigo publico nimero uno— en el armario. Ahora ya sabes que lo que estds haciendo en tu diario tiene que ver con la conexi6n, con el reforzamiento de ciertas areas en tu cerebro, con mirar la realidad tal y como es —que es la unica manera de que te ayudes a ti y nos ayudes a las demas—, pero no solo con eso, también tu trabajo en el diario tiene que ver con la expresién de lo no consciente, y de eso justo hablaremos en el si- guiente capitulo, no sin antes dar por acabado este con un poema de Sylvia Plath que lo resume todo: j ) «Recuerda, recuerda, esto es abora, y abora, y abora. Vivelo, sienle cimo se adbiere a tt Quiero ser muy conaciente de todo lo gue be dado por wentado.» Syivia Plata FEMINISMO TERAPEUTICO as 46 gjercicio -arcicio de est sitas MAS de UN minut, para el ejerel’ cjertes el libro durante solo UNOS SegUNdos y my te inate a ES ya que es una practice que puedes incorporare, afies ENN" Jos enredos y las trampas que nos pone ; prometidas con lo que ocurre e capitulo no neces que y tambie! propio cuerpo. idos» y proporciona pautas pare n casi cualquier tipo desituz. spidamente ¢| gundo y notar lo que esti practical laate i es parar un Se} 5 cinco sentidos. cticar el ejercicio, y recuerda que el ue debamos hacer con intencidn al amos con la vist orden para pra sigue este practica 4 mindfulness N° esuna guna en mente, no eS algo que haj tiene por qué relajarnos, calmarnos © hacernos sentir es solo estar mas presentes, mas conscientes ¥ despiertas. ue estaes un arma poderosisima. ‘a en la meta: no mejor. La ides Estaremos de acuerdo en q puedes ver algun objeto remoto, al ntrate en las diferente 1, Nota cinco cosas que Mira a tu alrededor, elige no, alguno en tu cuerpo, ¥ concé pliegues o pequefias grietas. guno cerca S: textulas, 2. Notaci " ato cosas que puedes sentir ‘on al id on ora tu atencion en cosas que puedes sentir, com? 7 el vesti in site de los pantalones, las yemas 6 Jos dedos ibro, la brisa en la piel de la cara. 3. Notat re Tome, cosas que puedes escuchar unm fondo. Quiza es el iomento para escuchar aquello que suen? . : zumbi ipgorifi jen? sonidos del trafico d ido del frigorifico, o un paja’? olos all eal a guna carretera cercana. MARIA FORNET 4. Nota dos cosas que puedas oler Toma conciencia de los olores que estas filtrando, los agrada- bles y los desagradables. La madera de la mesa, la ropa que llevas puesta, tu piel del antebrazo. 5. Nota una cosa que puedas probar Toma un sorbo de agua o descansa la lengua sobre el paladar de tu boca. Besa a tu pareja —o no a tu pareja—, mastica un chicle odaun bocado a algo. Este ejercicio es sencillo y rapido, y si lo incorporas a tu vida coti- diana —no siempre necesitas pasar por los cinco sentidos para que surja efecto— puede tener un impacto mayor del que imaginamos, ayudandote a anclar tu experiencia al presente y mejorando tu concen- tracién. Practicado con regularidad, puede incrementar significativa- mente sintomas de depresién y ansiedad, ayudar a disminuir niveles de estrés, dolor crénico o patrones adictivos de comportamiento. cin cemanteticn + 48 3 Creatividad como yehiculo de conexign nte siempre comporta riesgos. Cuando algu- pseudoconcepto, otros basan teorias, apro- s enteros sobre él. Lo que seguro que todas das encontramos consenso es en Hablar del inconscie! nos Jo consideran un ximaciones y tratado aceptamos, en lo que seguro to terial que registran nuestros sentidos cae que la mayoria del ma| fuera del foco de nuestra consciencia: bien sea por una cuestion de concentracién, de educacién o de simple expectativa. Voy a intentar demostrartelo. Piensa ahora mismo en tus manos sobre estas paginas, en tus ojos sobre estas lineas. Saca tu atencidn de esta escena y aguza el oido, el olfato. Hay multitud de cosas que pasan a nuestro alrededor en cada momento a las que no hacemos caso. Puede que ahora escuches el claxon intermi- ven de un camién dando marcha atrés al final de tu calle, 0 los ttre deers de manera omits ante “auelo aeheegue acc hSne arene gistramos en su mome ay econ aoe OSS E ave 7 nto, pero que ya ha caido en él olvidos por dolor, por incapacidad 0 P™ jeja- también toda esa Parte qu Pura necesidad hem ; do de ver por haber comenzamos a nota accesible a nuestra aqui vamos a lama; 0s reprimido. También esa que hemos di oe y que ahora, al mirar de frente "Semen tose nate r ‘Wiebe aqui y ahora es a 10 qe lente, * MARIA FORNET Mientras no hagamos al inconsciente consciente, controlara nuestras vidas y lo llamaremos destino Este material inconsciente sigue siendo parte de ti misma, tanto como aquel material que tu mente consciente si que acepta como propio. Acttia como parte de un todo, y aunque esta sujeto a sus propias reglas, tiene un impacto real en nuestros afectos, nuestros pensamientos y también en nuestro comportamiento. Jung dijo que mientras no hagamos al inconsciente consciente, controlara nuestras vidas y lo llamaremos destino. Huelga decir que no hay necesidad de acceder a ese material todo el tiempo por el mero hecho de hacerlo, que los mecanismos de defensa que reprimen ciertas cosas tienen su raz6n de ser y su momento. Pero, a grandes rasgos, liberar el peso del inconsciente produce el mismo efecto que la luz sobre los negativos del carrete durante el proceso del revelado: aclara. Y para ese fin, la creatividad es la luz mas potente. «lgnoramos nuestra propia estatura basta gue nos ponemos de pie.» Emity Dickson Si durante todas estas Iineas anteriores nos habiamos centra- do en la conexién, en la parte del mindfulness que implica conec- tar con el momento presente y enfrentarlo con la actitud adecua- da —sin juicio, con curiosidad sana y apertura—, en este capitulo pondremos el foco en el dejar ir, esa idea intrinseca al proceso de mindfulness que supone el desapego. Ambos momentos, como iremos viendo durante lo que nos dure este viaje, son igualmente necesarios para la creatividad y para beneficiarnos por completo de todos sus efectos. FEMINISMO TERAPEUTICO + 49 50 T'm nobody too No soy una gran mujer Y mis aportaciones al mundo hasta de hoy han sido humildes y de un impacto més bien Mode i Por eso he dudado mucho sobre si mi historia seria Ja mis, lo, cuada para ilustrar con suficiente fuerza esto que quiero fa tiros. Pero, al fin y al cabo, mi voz, y la tuya son tan importer como las de otras, y €S de eso de lo que quiero convencero. es este libro. Asi que sirva esto que os cuento para predicar id ejemplo, no quisiera caer en lo que autoras como Lidia Pulipen denunciaron acerca de lo que el feminismo ha representado ag no ha representado— para las mujeres no académicas, para jy, eres que no comparten privilegios, necesidades e interesey muj con el resto. al’m nobody —dijo Emily Dickinson— [...], are you nobody too?» Si ti también eres nadie, esto es para ti. Las historias de las mujeres sin una gran historia son tan importantes como las de cualquier otra mujer, asi que sirviéndome de este escalon, me subo al podio y también os cuento un poco de lo mio. A los diez aiios ya era evidente que yo era una nifia ansiosa: me mordfa las uiias, lloraba con facilidad, tenia tendencia a ais- larmey a sentirme algo diferente a las demas. Tras una adolescer- cia complicada —un padre muy enfermo y sus mil y una conse: cuencias en el micleo familiar—, me converti en una joven con miedo, con una angustia vital tan profunda que al respirar me oprimia el pecho. En poco tiempo aquello tomé la forma de ata de tardes con la cabeza bajo un cojin de un sofa y la perspectiv® negra de un futuro incierto, Ojald no sepais de lo qué 08 hable idence sme A enh shabéis sentido alguna vez algo parecido? Are you sa ly, too? ie Por aquel entonces, cuando sentia que la ola legs! a! emu itn frm gua me nublaba el camino de salida, y°P ques de panics * MARIA FORNET que solo me quedaba una alternativa: luchar con todas mis fuer- zas para sacar la frente a flote, manotear como pudiese para llegar ala orilla y tumbarme hasta que llegase la siguiente ola. Y la si- guiente ola siempre Iegaba. Tardé en acabar mi carrera y cuando lo hice pensé que todo el esfuerzo bien habfa merecido la pena, y que todo lo que habia aprendido sobre la mente, el comportamiento humano y sobre nuestra capacidad de resiliencia eran herramientas que ahora te- nia en mi caja, las cuales ya intuia que acabarian por pegar todas mis piezas rotas de una manera u otra. Cuando llegué a Londres me di cuenta de que una cosa es tapar el sintoma y otra bien dife- rente liberarlo, Y ahora te explico por qué. No remes a contracorriente, mejor tira los remos Como ocurre con las victimas de corrientes de aguas revoltosas, luchar es en todo contraproducente: corres el riesgo de quedar extenuada y morir ahogada en el intento. Con los afios he apren- dido que la mente funciona de la misma forma: los pensamientos se vuelven ciclicos a base de masticarlos con demasiado entusias- mo, las emociones acaban por agarrarse cuando uno se empefia en no dejarse mojar ni un poco. Ser mujer en un mundo de hombres supone el navegar de manera constante en un ambiente politico, social, cultural y reli- gioso verdaderamente hostil, excluyente y, por encima de todo, discriminatorio. La ansiedad que muchas experimentamos no es solo fruto de nuestro comportamiento hormonal y nuestras ten- dencias biologicas —ojo, que también—, sino que la presion y la contradiccién intima a la que el patriarcado nos enfrenta supo- nen un foco de angustia vital profunda, Para aceptar tu propia voz y las de otras necesitas abrirte a los infinitos futuribles, rede- finir el quién es quién, porque como dijo la psicéloga feminista briténica Juliet Mitchell «el feminismo implica no estar en contra FEMINISMO TERAPEUTICO + 51 52 como tiene que ser una mujer g; ‘ ci fn no sabemos qué Va a ser yp < * 0) abierto. No podemos definir yy bre a p, sj. as mujeres. Definir Y enesta revoluci es un futuro de ot futuro, yuna mujer, cidn ideal». Antes 0s habl: ni vida una pue todo. El aprendizaje de un nuevo idioms 1. Homa hing elas cerraduras de mi mente, literalnen pensamiento. Flexibilizé sin remedioy, repetidos, me dio nuevas perspec; aba de lo que para mi supuso Londres, [, fue en 1 rta de salida —en realidad de cpa para un poco de tallasen muchas d te cred rutas nuevas de nes desgastados de tan ras de ver lo viejo. alabra nueva contiene un nuevo univers, de posibilidades. El lenguaje contiene el pensamiento, la culturay Jas tradiciones de un pueblo, todas sus idiosincrasias e individua- lidades. Cada experiencia, por mucho que la hubiésemos vivide antes, obtiene un significado nuevo y redefine lo que creiamos que es patro y nuevas mane’ vas piénsalo asf: cada p saber antes. Asi y con todo, do. Cuando comeneé ¢ del impacto dela creatividad en el pensamiento, la salud mental y en la regulacion de nuestras propias em' Si siento que mi caso es un caso de éxito no es porque haya cumplido grandes metas profesionales y personales en Jos ulti mos afios, que desde luego asi ha sido, pero eso al final no es mis que humo, porque ain —y espero que asi sea por siempre— sig? en camino. También los afios han movido las aspas de lo que}? misma consideraba el éxito. Asf que esa no es la raz6n por laa comparto parte de mi caso. Si pienso que a ti puede inspirarte® porgue he conocido una libertad de la que antes ™ ene ie de correr sin tise 4 explorar qué significa par ™ a Wiecgaart a i para levantarme des rente al miedo ya ee i led edad que complete Igo ceptos similares que s¢ refieren 44 ip tardé tiempo en entender lo que habia ocurti- on la escritura de ficcién tome conciencia en la disciplina,en ociones. ee pues ente dus dete * MARIA FORNET nitivo. La ansiedad es la realidad de la libertad como la posibili- dad de la posibilidad», En su tratado El concepto de la ansiedad, explica la relacin entre esta y la creatividad, y expone como la ansiedad es una fuerza neutra, con potencialidad creativa y des- tructiva, de manera que de nosotras depende qué hacer con ella. La ansiedad, desde esta perspectiva, es la paralisis ante lo in- definido —y aqui es justo donde entra la creatividad en juego—: una vez asomadas al abismo de lo indefinido, merece la pena que recordemos a Virginia Woolf, quien dijo que «no puedes encon- trar la paz evitando la vida». Ahora soy yo la que os digo: ante el abismo, salta. Las mentes creativas son conocidas por ser capaces de sobrevivir a cualquier clase de mal entrenamiento.» ANNA Freup Los enemigos de la creatividad Sylvia Plath identificéd como el peor enemigo de la creatividad las dudas que tenemos de nosotras mismas, y yo afiado que es justamente mediante el ejercicio de la creatividad que encontra- mos la manera de concederle a esas dudas Ja atencién que me- recen y no mas que eso. La incomodisima tendencia a la perfeccion —a la que somos empujadas permanentemente las mujeres— y la baja tolerancia a la frustracién, de la que como sociedad adolecemos, son algunos mis de esos enemigos que podemos trabajar a través del esfuerzo creativo, En Ja misma linea, Rita Mac Brown, una de las mis prolificas escritoras de misterio de todos los tiempos, dijo: «La creatividad proviene de la confianza. Confia en tus instintos». Qué poderoso FEMINISMO TERAPEUTICO + 53 confia en tus instintos. Siempre. Confia en el es ese mensaje: s de nadie. por encima de lo: oy sla falta de confianza en “a igo 06 la El peor ene erealividad es «Ei una misma.» SyiviA PLATH Nn be at Sl ge mand los claros enemigos q) es, que en el caso que nos ocy. directa de restrictivos sesgos biente en el que las mujeres ado de cosas, 0 mas sutil- otras, pero siempre entre Otro de ue tiene la creatividad son Jog TO patrones de pa —nosotras— son CO! educacionales. Estos han creado un am! solo pueden optar a elegir entre un pufi mente, son animadas a preferir unas u aquellas mds acordes a su género y las obli porta: por ejemplo, trabajos con horarios compatibles con la ma- ternidad, vocaciones que tengan en cuenta desde muy al principio que en algtin momento seremos nosotras las que necesitaremos conciliar, y que nadie nos lo pondra facil, con lo que probable- mente alguien tendra que renunciar, y ese alguien sera, en un por- centaje altisimo, nosotras. Otra rama de esos pensamientos limitantes tiene que ver con pensamientos limitant nsecuencia igaciones que este com- algo que afecta directamente a la inspiracidn, que tan directa- mente ligada esta al concepto de creatividad, y con como Jas mu- ie cen de ae educativos con los que con ira un museo, dl in ib " ia € poder compararse. ae Para caer en la cuenta de i oe siglos, han desaparecido, ie . evecen te laa sangeet —_ aqui me diga que este patré iguien las ha acallado. Habrd quien tra en medio de un comb n, como algunos otros, ya se encuel hay algo de cierto en eso, 10, a lo que habra que responderle que las cosas cambian ‘iieaie se que nunca esto cambid por si sol: ‘as cambiamos nosotras. Beneficios del compromiso creativo Un articulo reciente de Devon Proudfoot, Aaron Kay y Christy Koval de la Fuqua School of Business encontré que, en determi- nados contextos, los hombres son percibidos sistematicamente como mis creativos, viendo las mujeres sus oportunidades mer- madas en ambientes en los que la creatividad es un activo muy preciado. Pero una cosa es como somos percibidas y otra diferen- te lo que de verdad somos. Para las mujeres, el ejercicio de la creatividad deberia ser sa- grado. Mediante el compromiso creativo aprendemos a explorar nuevas vias, nuevas formas de conducta. Damos permiso a nues- tra identidad —a nuestra voz— a ser mas fluida, a buscarse y a encontrarse sin obligaciones de seguir encajando en ciertos mol- des. E] adoptar una mentalidad creativa nos permite aceptar la emergencia de nuevos arquetipos, la posibilidad de retar ciertas representaciones sociales. La creatividad se convierte asi en un vehiculo de conexién profunda, en un arma poderosisima para retar lo que nuestra mente —al servicio de la sociedad— nos dice que podemos o no podemos hacer. «No puedes gastar tu creatividad. Cuanto mas la usas, més tienes.» Maya ANGELOU Comenzamos este capitulo explorando la idea del incons- ciente y la parte del mindfulness que implicaba el dejar ir. Para encontrar tu voz y descubrir tu lugar en el mundo necesitas ser capaz de explorar con todo lo que tienes, no solo con aquella par- te de ti que ha pasado por el filtro de tu mente consciente: es eso alo que cominmente llamamos intuicién. La intuicién es un proceso por el que conocemos algo sin necesidad del razonamiento analitico, construyendo un puente FEMINISMO TERAPEUTICO * 55 56 entre la parte consciente y la inconsciente de nue st { a ; mK asi como entre instinto y razon. Cuando creamos h ° Cer, » Secdireiinted 10s my en contacto con nuestra intuicion, nos asomamos 4 One. - abi lo desconocido y abrimos la puerta de la Posibilidag "Smo g 5 ala no. lidad. 9 Posip; Quiza el mayor beneficio de una vida creativa eg We ng % OMarngs a los Pies, 5, Imbigied,: : MPO Que ne, cesitamos para generar nuevas alternativas. Al fin yal cabo g ejercicio de la creatividad es el caldo de cultivo del Pensamieng - ; 0 divergente, también llamado pensamiento lateral: Por defin. cion, la cuna de la solucién de todos los problemas, ensefia a vivir cémodas en lo no tan comodo, a as vacio y sentir el vértigo de lo que podria ser bajo precisamente aumentando esta tolerancia hacia la a que aprendemos a darnos a nosotras mismas el tie eae ae «Haz todos los dias una cosa qite te asuste.» ELEANOR ROOSEVELT Los muchos estudios que hasta la fecha se han hecho sobree! éxito coinciden en confirmar una y otra vez que lo que diferenciz a las personas exitosas de aquellas que no lo son en momentos posteriores de la vida es el disponer de una mentalidad de cant miento —frente a lo que se ha venido a definir como la mental dad fija—. Aquellas que frente a una tarea para la que a la solucién, frente a un fracaso o una actividad ambigu, a una mentalidad creativa (con apertura, curiosidad; con ¢! i puesto en las posibilidades y no en las limitaciones) lego ve lejos en esta vida. Seran mas felices, se sentiran més plen ‘ no zarin més metas profesionales y personales que aquellas le abran al pensamiento creativo un hueco en su vida- yer Qué es el éxito para ti, cuales son tus posibilidades ot qué punto te encuentras en tu vida es algo que discutiren®” 4 poco, en lo que nos queda de camino de aqui ¢” a * MARIA FORNET Ejercicio Espero que no hayas llegado hasta el final del capitulo pensando aun que no eres una persona con capacidad creativa, que no crees que aprender a cultivar esta forma de vida vaya a cambiarte un apice, 0 que dedicarse a algo asi es algo parecido al tiempo perdido, pero sies el caso: Recuerda que el ejercicio de la creatividad desdibuja tus limites, fomenta la atencién plena, ejercita la disciplina y descarga el peso de tu inconsciente, ayudandote a conectar contigo misma a un nivel que hasta ahora puede que te fuera desconocido. Si aun le falta peso a mi argumento, los estudios de Inmaculada Adarves-Yorno sobre la relacién entre creatividad e identidac social en la Universidad de Exeter mostraron que cuando pedimos a las perso- nas que creen algo en grupo lo hacen conforme a las normas del grupo con el que estan trabajando, pero si lo hacen solos —al fin y al cabo crear no es sino un acto intimo de revolucion—, los sujetos se desvian de todas las normas. Imagina la potencialidad de una idea de este cali- bre: todas las nifias del mundo, todas las mujeres necesitan crear solas para encontrar su voz en el mundo lejos del yugo de la voz imperante. El ejercicio que te propongo es el siguiente. A partir de hoy, te ani- mo a que te comprometas con el proceso creativo. Te hablo de un compromiso real, un pacto en el que tendras que invertir energias y esfuerzo, Cinco minutos al dia 0 una hora, tl y solo td sabes qué te conviene y cuando o como lo puedes hacer mejor. Darte una regla 0 una pauta iria en contra de la naturaleza misma de lo que entendemes por creativo, asi que valgan las siguientes ideas para que las tomes con precaucion y comiences lo mas pronto que puedas: 1, Abre una carpeta nueva en la camara de tu teléfono y comien- zaaguardaruna fotoal dia. Fotografiasiemprelo mismo, pero usando diferente angulo; fotografia siempre algo diferente, FEMINISMO TERAPEUTICO + 57 58 ulo parecido; en blanco y negrg de la misma gama. Quésé yo : sit Quy usando un ang pero pre usando colores siem y busca tu estilo. 2, Comienza 4 escribir un cuento y plantea diferentes finale. 5 cada noche en el reverso dels aig 3, Escribe tres ideas nuev ando. NO intentes que tengan sentide que ya ests utiliz 4, Aprendea tocarun nuevo instrumento y Compsn una canes con lo poco que y@ sabes. Baila e inventa nuevos movimientos. Colorea siempre QUE puedas. Escribe en un papel un problema que te preocupa y esbors siete soluciones nu ~ Toma un camino di jevas. ferente cuando wuelvas de la Oficina. 9, Redecoratu casa. 10. Construye algo con uu. Escribe poesia. Colecciona listas de tus manos. palabras, recortalas y pégalasen cuadros 12. 13, Apuntetea clases de pintura. 14. Escribeuna historia sin usar palabras ni letras: haz solo soc? circulos y palitos. a nueva, pee y mézclalas, © inventa un: erlo al menos durante siet Escoge una, escoge tres atrévete. Comprométete a hac dos desde hoy. Para acordarte, ponte alarmas en el movil, haz lo q hasta el dia siete. Si estas disfrutan continua después del séptimo dia. Un mundo creativo es un mundo mej de posibilidades: un mundo rico y diverso. Amji crear me cambié la vida, te pido q e dias sé tios visibles, déjate recordatorios en si abandones ue haga falta, pero n° do, como creo que 4 a sucede’ ior, porque es un mundoller? at ue confies en que tambe puede cambiar la tuya. + MARIA FORNET 4 La necesidad de vivir en las nubes La pregunta de quién eres cobra sentido ante la perspectiva de quién quieres ser. Si ambas se encontrasen en cada uno de los platillos de una balanza, el peso de la segunda siempre introduci- rfa una leve desviacién. Piénsalo. La persona que quieres ser acaba por marcar la direc- cién de todo —tus pensamientos, tus emaciones, tu conducta— y por impactar inevitablemente en la que ya eres; de ahi laimportan- cia de no solo conocer a fondo a la de ahora, sino también a la de después. Ambas penden de Ja cruz que sostiene los brazos de la balanza, y su equilibrio supone una armonifa entre la situacion real y la expectativa de quienes seremos. No es solo tu pasado el que condiciona tu presente: tu futuro puede llegar a hacerlo atin més. Saber quign eres es tan importante como saber quién quieres ser, puesto que solo asi pucdes infundir cierta claridad sobre la idea de qué quieres hacer con tu vida. (Recuerda: si sabes quién eres, sabes qué hacer.) Qué sentido quieres darle, cémo quieres ocupar tus dias. Estas son preguntas enormes, inabarcables al ser miradas muy de cerca, pero antes o después se presentan frente a nosotras y se instalan como un altisimo tabique cuando tratamos de posponerlas. Nadie puede evitar estas preguntas, todas necesi- tamos de una u otra manera darles respuesta. Si el capitulo anterior cubria el concepto de creatividad y de cémo sui uso nos conecta con aquella parte de nosotras a la que FEMINISMO TERAPEUTICO * tradicionalmente le ha dado menos la luz, en este nueyg Vang hablar de visualizacion creatlva, que no es mas que la Ullinagis de la imaginacién para crear aquello que queremos en J Vid, wermadura nt cerrojo que puedas imponer q le p hay barrera, é Itbertad de mé mente» Vircinia WOOLF Doy por hecho que no has vivido bajo una roca los tiltimos veinte aos, y que por ese motivo has ofdo a muchos pregonar sus desaboridas teorias sobre la Ley de la atraccidn. Si es ese el caso, de veras lo siento: es posible que al hablarte de visualizacién crea- tiva, sin yo quererlo, sin yo poder remediarlo, me haya topado con un alto muro, Me encuentro frente al muro de los prejuicios y tengo intencién de ensefiarte como la visualizacion no tiene nada que ver con eso que comentaremos mas tarde y de lo que debes huir como de la peste: el pensamiento magico. Siento ser yo la que venga a decirte que no puedes conseguir todo lo que te propongas en esta vida, aunque entiendo que muy en el fondo tu ya lo sabes. Que no todas las personas comienzan la partida con las mismas cartas —las mujeres lo sabemos muy bien—; que ni siquiera tienes control absoluto sobre ese puiiado de cartas con las que empezaste. Ese control no es mas que un ilusion, que tiende a hacerse mas firme conforme mas percibes que las cosas te van bien en esta vida. Ya tendremos tiempe de hablar en la segunda parte sobre abusos y privilegios. f Demodo que asumir que una puede de algun modo creat - Woe all nee una Faleeta. Una puede tomar Ee a tomar otras, = - en la cieeeias correcta, eso = a e perdbamas y noe ees viento no sagle hee vos act” tar que siempre ha a corriente, eso también. Pode oe y algo, Por mintisculo que sea, que Pe hacer frente ala que sea | ; a situacién que la vida nos presel ytes 60. 0 + MARIA FoRNET no para mejorar las cosas, al menos = Ja falacia del razonamiento ea See io ra muy lejos: creer que todo acontecimiento deen a fluencia del azar 0 de los astros, que sean cuales sean las decisio- nes que hoy tomemos, al final sera la suerte —e] destino, Dio: influjo dela luna o pl tral rhs neh vivant (rellenemos aqui con lo que corresponda)— lo que lo determine todo, hard que la falta de responsabilidad que nos atribuimos acabe por impactar en nuestras decisiones, en nuestro esfuerzo yen ultima instancia, también en nuestra suerte. Son aproximaciones opuestas: el determinismo y el libre al- bedrio son discusiones antiguas. De tener que elegir una opcién de vida, no dudaria en animarte a que escogieses la idea de que esta en tus manos el crear tu vida y que en ti esta el tratar de esco- ger bien. Siempre te Hevara mds lejos que abandonarte a la deriva, aunque es justo la flexibilidad en los enfoques lo que entrena al cerebro a prepararse para todas las incongruencias y las sorpresas con las que seguro nos toparemos antes 0 después por elcamino, por lo que seria ideal situarse en algiin punto del continuum en- tre esos dos extremos, siempre recordando que no podemos con- trolarlo todo, pero que lo que si que podemos controlar es el em- pefio que le ponemosa nuestro esfuerzo. Sé justa contigo misma y también compasiva. La realidad de que la mujer compite en una cancha diferente a lade los hombres no estd en nuestra cabeza. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Espafia en pleno 2017 se situa alrededor del trece por ciento, aunque algunos datos lo llegan a cifrar en diez puntos més, cerca del veintitrés por ciento. Se sabe, por ejemplo, que el salario ae ie a jeres es inferior en todos los niveles y que las mujeres taniversitarias (25.493 euros) perciben salarios medios anuales similares . los hombres con educacién secundaria (24.895 euros): Bl mensel? otra vez claro; si quieres lo mismo que un hombre, tienes - me : ms, Si ademas eres una mujer de color, que viene de una situact i, de desventaja econdmica o de una situacién de abuso, las cartnb 61 FEMINISNO TeERAPEUTICO * ada que ver con las cartas con} ‘as que juegan otros. Y ta desigualdad Y° Jo veremos en detalle, kp, mucho mis lejos de lo que concierne a la a del trabajo. 4 : mismas condiciones que ot Asi que no, n° estas en las que otros de ro te animo a mirar qué cartas te han tocadoy, as de jugar con ellas tu mejor partida, ano tienen 1 las que juegas Ja partid: crear tu vida. Pe encontrar maner Felicidad y progreso upuesto de que no hay felicidad sin de la clase que sea y aparezca este a existencia, esta definido en con- Jladero con la que todas nos he- cimenta sobre els progreso, sea este Ambito de nuestr de ato! Esta obra se progreso. El en uno u otro traposiciOn a la sensacion mos enfrentado alguna ve2. Un inciso aqui. Algunos libros trataran de convencerte de que hay algo que no funciona bien en ti. La premisa sobre la que parte este libro esta bien lejos de esa idea del progreso y ya vere- mos por qué. Aqui, progreso y avance son entendidos no como sino como una tendencia natural del ser humano que no necesariamente evita- e el tiempo pasa nos pensar un cambio, puede ser masticada y digerida, aunque da. La idea es que la vida en si es progreso, qu y dado que el avance es inevitable y necesario, nos queremos a cabo. | antes 4 ti, no hay fecta tal Y tocons” jend2s guste 0 no, a dénde queremos llegar, en qué tipo de personas comer sani os petits para levarlo reanudar el . a porque entiendo que es crucia nada que “- “heady hay nada que no funcione bien en como eres. Sin pe amentalmente mal contigo. Eres pe" ciencia es para ‘ eros. El camino de la aceptaci6n y la au! eneecomente el tinico que te devolver4 unas? ™ an a ti te pertenecen. ua ting i cecenniee cuando los dias se sucede? ‘ . ido a todo, sin saber a donde N08 ine! MOs 0 qué h acer -} pro” Para lograrlo, el sufrimiento s¢ instala. El pe 62. MARIA FORNET greso se presenta entonces como un alivio: una reflexion hecha desde una dptica nueva, un café con alguien que sirva para afianzar lazos, un correo enviado a tiempo que nos asegure una plaza en esa conferencia que tanto ansiamos escuchar. Una deci- sién, la eleccién del siguiente paso o en ocasiones algo mucho mas sencillo: una nueva hoja de nuestro diario, Una tarde para nosotras en la que podamos escuchar solas aquel vinilo que hace tanto que compramos; un capitulo de un libro que mueve algo dentro, que nos hace reconectar. Esto es progreso. Apuntarnos a clase de arte, mudarnos de pais, casarnos 0 divorciarnos. El to- mar conciencia de que cierta tendencia autodestructiva tiene su razon fuera de nosotras, en el sistema y no dentro, y de que qué podemos hacer para desde lo individual recuperar cierto poder sobre esto. Esto es también progreso. Cada nuevo segundo guarda una posibilidad para el progre- so, pero también para la rumia, para el atasco y la indecisién. De lo que hablo cuando hablo de visualizar La visualizacion creativa nos permite poner claridad sobre los va- lores que deben marcar la direccion de nuestros progresos: el tipo de cosas que nos importan y aquellas que no, lo que nos mueve frente a lo que nos deja indiferentes. La imaginacién es el arma mas potente de la que dispone el ser humano. Gracias ala imaginacién somos capaces de ambicio- nar proyectos siempre con un nivel de complejidad mas alto, de aumentar la perspectiva a la que nos condena la inevitable limita- cién de nuestros sentidos, de mirar la imagen desde diferentes angulos. Gracias a la imaginacién, los humanos escribimos musi- ca, libros; planeamos un futuro y sus mil opciones; construimos edificios y hasta teorias completas. Es la imaginacion la que te deja desprenderte de este aqui y ahora y entender que, tras este, habra otro aqui y ahora después. FEMINISMO TERAPEUTICO + 63 te o lateral, que diji nm q ijimos que yj ser tu capacidad para generar ideas creativas al explora ott Che, sibles soluciones, va de ja mano de la imaginacién, En Pec, F mas que hablar de yisualizacion, habbines de imagineris i aqui utilizaré el término visualizaciOn POFque es mis bop, ‘i ea mi, tiene un componente mis creativo, ‘ne eso me parec me gusta mas la idea de visualizar el futuro que la de solo ee 2p . EI pensamiento diverge 0 4 narlo. pO NPE PLL / jad sean Me ntira, ya que a cabo es ver rerdad que «No importa que Los stem do muere, infeliz el que vive sin sofa es venturoso el que sontan' Rosatfa DE CASTRO ee ea col —o imagineria— supone ver con los ojos de td ocurriendo en el plano fisico, y ha ten: do varios y muy diferentes usos €n el campo de la psicologia. & ha utilizado en el tratamiento de fobias, para mejorar la capac dad de solucionar problemas, también como un componente més de las técnicas de relajacion. Aqui usaremosla visualizacion como 0 es todo este libro eso? Un meétodo per or ti misma las verdades que son im- ~~ La visualizacion la mente algo que no es! una mayéutica, ,acaso n el cual ti vas a descubrir p portantes para ti. acién Helen Keller y el poder de la imagin a falta de sentidos » sais ctamente Helen Keller vino al mundo como una nifia perfe Jlamado ys un 27 de junio en 1880, en un lugar de Alabama cumbia. Pasado el afio y medio, los doctores describiere" hae fermedad que habia contraido como una congestion agudi de estémago y cerebro. Padecié aquella enfermedad durante 64 + MARIA FORNET poco tiempo, pero fue tal su infortunio que sus consecuencias se rolongarfan hasta el fin de sus dias: Helen tuvo la mala suerte de perder el habla, la vista y el ofdo para siempre. Lo que no perdié Helen fue su increible capacidad de res- iliencia, gracias a la cual nunca dejé de trabajar en su intelec- to: a los nueve afios ya habia inventado més de sesenta sefas diferentes con las que podia comunicarse con su familia, a los veinticuatro se gradué cum laude en el Radcliffe College, lle- gando a ser la primera persona sorda en graduarse en una uni- versidad. Con los aiios, Helen abanderé de manera internacional la lu- cha por las personas con discapacidad sensorial. En 1915, fund6é Helen Keller International, una organizacién sin animo de lucro para la prevencién y tratamiento de la ceguera. Viajé a casi cua- renta paises, conocid a cada presidente estadounidense desde Cleveland hasta Kennedy y fue amiga de varios personajes famo- sos, entre ellos Alexander Graham Bell, Charles Chaplin y Mark Twain, Helen tuvo una vida apasionante y pienso que es justo decir que no la consiguié a pesar de sus problemas, sino con ellos —quédate con esta idea, porque volveremos a ella—. Tuvo una vida apasionante y unas condiciones objetivamente dificiles. Estas son las cartas que recibié muy al principio de la partida, con solo diecinueve meses, y Helen jugé con ellas la mejor de las manos, haciendo uso de su capacidad para desligarse de la ex- periencia directa de los sentidos y visualizando —creando— una vida memorable: un lenguaje propio inventado y la lucha Por una causa importantisima por la que hasta el momento na- die se habia preocupado. Antes de acabar el capitulo con un ejercicio que creo que ey a ayudar a entender como la visualizacién puede ayudarte a co- nectar para crear tu vida, permiteme un apunte. Cuando habla- mos de visualizar, no trates de imaginar exactamente lo que quie- Tes en la vida, las cosas no suelen funcionar as! y probablemente FEMinismo TERAPEUTICO + 65 66 7 de los eligros del pensamiens [ s, 1a ‘ ‘0 ya lo sabes. ndo mas adelante, pero con magico, del que ec tar con lo que q posi ede incrementar —y de g . ug na vida que encaje ent i seguirem uieres | pilidades de crear U manera— ts como un guante. Harper Lee, yisenors sino que St sxito que consiguid su novela nea habia esperado ningin enia la esperanza de que a ara darle fuerzas. De eso a lo que queremos y de abrir puertas. Matar aun rh darnos fuerzas- De alimentar Ja esperanza y er ningtin lipo de exit speré que a alguien le guetara 0 con Matar a un «Nunca eaperé ten alguna manera ¢¢ 4 OC como para darme dnimos.» ruisefior-- Lo suficiente Harper LEE as a saber lo que quieres exactamente y poner No siempre V: excesiva presién en este asunto puede ser del todo contraprodu- asi que de momento a Solo estamos al principio del camino, ne - “ cont en que durante este viaje reflexionaris haciendo acopio de vais , aa a través de esas relexiot 2 cokbapiens ramientas que necesitas para perfilar dl por delante. u MARIA FOoRNET Ejercicio CARTA DESDE EL FUTURO Site pido que imagines tu vida perfecta, espero queentiendasque lo que no te estoy pidiendo es que seas capaz de adivinarla, Para eso tendrias que tener poderes mentales, o haber separado un poco mas los pies del suelo de lo que espero que lo hayas hecho, y no es de eso de lo que trata este ejercicio. No tienes que acertar, no existe tal cosa. Hasta donde yo sé, no hay para ti un destino prefijado ni un plan de vida ideal donde las demas rutes suponen opciones peores. Se trata de que te hagas una idea de quién quieres ser, de qué te hace sentir bien, de qué cosaste gustan y cuales no, de conectarcon tu verdad mas profunda. Puede parecer basico, pero lo cierto es que no lo es: vivimos de una manera tan frenética, hay tan poco tiempo para la conexién y la calma, hay tantas opciones abrumadoras, que lo que de- beria ser basico ha dejado de serlo. Te pido que te tomes el tiempo necesario para llevar este ejercicio adecuadamente a cabo. Utiliza para ello tu diario, asi cuando acabes conél tendrds el simbolo del viaje que has hechoysus paginas rellenas funcionarén como un registro fisico de tu progreso. El ejercicio es el siguiente: escribe una carta desde tu Yo de dentro de cinco afios. Imaginate en cinco afiosy mira atu alrededor. Una vez tengas une imagen clara, hablale a la persona que eres hoy, cuéntale qué has estado haciendo estos afios. Trata de abordar, al menos, las siguientes 4reas: + Social: gEstds solo o tienes 2 alguien alrededor? / * Emocional: ;Qué sientes? ¢Alguna emocién predomina? situs + Cognitiva: Qué tienes en la cabeza dentro de cinco ee cosas te preocupan? {Qué cosas han dejado de preocuparte’ FEMINISMO rerapéurico + 67 i or iensa en qué aspecto tienes, en como te sg + Otros: pie oe qué trabajas, 2 qué d : a Qué aspecto tiene tu case" rtante por muchos motivos, entre ellog _ ca ricig es impo! Este ejercicio €S Pp remendamente ela uro puede serti que neues anne pero también porque hacerte sj, von a obablererte tequedan muchos _ en este planeta te puede recordar la importancia del tomar buenas ecistones, hoy, puede que descibas a alguien que tiene und vida completamente motienes, y esoya deberia hacerte preguy. . is diferente ala que ahora mI , viendo la vida que de verdad quieres o |g tarte ciertas Cosas. GEstas vi que alguien esperaba que vivieses? Los pasos que das cada mafianaa| levantarte, gayudan a construirla persona que en el fondo quieresse? Puede que todo en tu carta sea ya Muy parecido a lo que tienes ahora, excepto en una o dos dreas: si ese eS el caso, ya sabes por dénde empe- zara trabajar justo hoy. Como ha ocurrido con los ejercicios anteriores, sé creativo. Igual prefieres escribirte ademés una cancién o pintarte un cuadro. Sé espe- cifico, tan breve como quieras 0 lo contrario, pero no pierdas detalles. Céntrate en cémo te sientes, en qué ves por tu ventana de dentro de Cinco afios, en los olores que llegan desde tu cocina o desde tu casa. Unacosa mas. Sitienes problemas para visualizar, si te cuesta ima ginar o salirte de la realidad mas inmediata, no te preocupes. No dejes ue esto te frene, hazlo como puedas. Como le ocurrid a Helen Kelle’ tu tambié j "en puedes trabajar en tus habilidades y no a pesar de sd Cultades, sino con ellas, * MARIA FORNET 5 El miedo a brillar Cuando le preguntas a un grupo de mujeres qué les separa de convertirse en las personas que quieren ser, uno de los argumen- tos que adquiere mas fuerza es el del miedo al fracaso. Pero mi experiencia como psicdloga me dice algo bien distinto: el miedo al fracaso es una parte pequefiisima de por qué las mujeres no salen de sus cascaras yse atreven a ser vistas. Ser vistas puede significar infinidad de cosas diferentes: dar el paso e iniciar un proyecto que siempre han querido llevar a cabo; ensefiar al mundo su arte: sus escritos, sus pinturas, sus canciones 0 cualquier trabajo que refleje algo que hasta ahora ha sido privado. Ser vistas puede significar perseguir a toda cos- ta aquello que mds quieren. También con esto me refiero a la idea de atreverse a ser lo que no coincide expresamente con lo que de ella esperan los modos de poder establecidos: ciertos ro- les de género, ciertas expectativas. Ser vistas es literalmente ocupar espacio puiblico. A veces, ser vistas tiene mas que ver con expresar opiniones sin miedo al ataque, 0 mejor aun, con él y muy a su pesar. FEMINISMO TERAPEUTICO + 69 1e deja th gedmo vabré nunca | a | wean mye nunca « 7 Si nunca se quila los

También podría gustarte