Está en la página 1de 3

Proyectos de aula

Constituyen una estrategia que se basa en las formas particulares que tiene la humanidad para
construir el conocimiento, por lo tanto, es acorde con la naturaleza humana.
“Los proyectos suponen un reto para la interdisciplinaridad pues permiten adquirir
conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a través del desarrollo de la investigación
basada en el interés central y que se va enriqueciendo y ramificando en la medida que vamos
integrando en el mismo las diferentes partes del currículum”

ES UN TRABAJO PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO que se realiza en el ámbito


específico del aula. Es mucho más que un conjunto de actividades y en general buscan alcanzar
algunos productos determinados.

Principios de los proyectos de aula.


• Aprendizaje basado en problemas (pedagogía de la pregunta)
• Atiende los intereses, necesidades, expectativas y problemáticas del contexto mediante un
proceso de indagación de los estudiantes para generar un aprendizaje significativo.
• Integración del conocimiento.
• Participación activa de la comunidad.
• Organización grupal y trabajo en equipo.
ELEMENTOS:
1. Trabajar con oportunidades del contexto. De allí emergen las preguntas de conocimientos
–Se conectan los elementos típicos de un plan de estudio con las oportunidades del
contexto-
2. Orientación hacia el producto que atienda a las intenciones iniciales. Para lograrlo hay que
desarrollar procesos de investigación, de indagación, pensamiento crítico, creatividad. Es
una actividad social entorno a la producción.
3. Implican procesos de evaluación reflexiva. Evaluación integral.

lunes, 22 de febrero de 2021

Experiencia vital: Comunico y comparto.


3. Comunico los resultados de la observación. Al terminar el tiempo destinado a la observación
personal, cada estudiante registrará (por escrito y fotográficamente) y explicará en un corto
escrito las características de su semilla y de su siembra.
4. Comparo el proceso vivido en la siembra con las características de la Práctica pedagógica
propuesto por Reales (2018). Escribo mis comentarios.
https://cristaldelmarsamariaejemplar.jimdofree.com/qui%C3%A9n-soy/ ¿Qué me
inspira Cristal del Mar?
 Leer los pasos del proyecto de aula.

CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Desde la Propuesta de Articulación de los Seminarios de la Práctica Pedagógica y la


Investigación Educativa (Bendek y Reales, 2019) en el escenario de la Escuela Normal
Superior María Auxiliadora, refieren que en la práctica se entrelazan la historia, el propósito y
el sentir del maestro. Desde lo histórico se puede afirmar, que la práctica pedagógica del
maestro en formación y en ejercicio, constituye en primer lugar “corazón de nuestro legado
pedagógico”, en segundo lugar como propósito constituye “la razón de ser de la misión
institucional” y desde el sentir “la experiencia que inspira la vocacionalidad” por el
compromiso pedagógico con que es asumida.

En términos metafóricos, la expedición es la metáfora que sitúa, describe y vincula las


dinámicas de articulación curricular de las disciplinas de Práctica pedagógica y la investigación
en la Escuela Normal María Auxiliadora.

En tal sentido, el maestro es un expedicionario pedagógico que transita por distintos trayectos
formativos en los que construye saber pedagógico. La expedición es una manera de construir,
deconstruir y reconstruir las experiencias de prácticas pedagógicas investigativas en la
escuelas.

La práctica pedagógica no solo vincula la vocacionalidad del maestro sino también la


producción de saberes, sentidos, significados y el empoderamiento de sus actores, por cuanto
realizan un proceso de reflexión que aspira a la construcción de saber pedagógico dialogante,
para construir una praxis desde la reflexión del maestro.

De acuerdo a Reales (2018) se asume la práctica pedagógica como proceso vital


autoconfigurante, generativo y propositivo para enseñar la vida desde la experiencia, la
cotidianidad, y la trascendencia, convirtiéndose en el horizonte para cultivar la trama reflexiva
como competente vinculante de la teoría y la práctica. En este proceso vital se entrelazan el
conocer, enseñar y relacionar de saberes contextos y actores. El saber permea una interacción
horizontal entre maestros y estudiantes donde se crean espacios dialógicos.
Miércoles, 10 de marzo de 2021
Después de leer hacer un organizador gráfico

También podría gustarte