Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
Universidad Nacional de Avellaneda
Didáctica de la Historia
en el Nivel Superior
Orientación
para la lectura de fuentes
Lic. Diana Hamra
Eje de Aplicación
Documento de Circulación Interna. Versión 1.0
Avellaneda, 2014
1
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Índice
Índice ..................................................................................................................... 2
Introducción........................................................................................................ 4
Capítulo 1............................................................................................................. 5
Un mundo de imágenes .......................................................................................... 5
1) Las imágenes fijas. ............................................................................................... 6
La lectura de imágenes ........................................................................................... 7
Relación entre imagen y texto................................................................................. 8
Elementos básicos de la imagen ............................................................................. 9
1. Elementos formales................................................................................................................... 9
a) El mensaje de los colores:........................................................................................................................ 9
b) Los planos de encuadre: ........................................................................................................................ 10
c) Angulación:............................................................................................................................................ 11
d) Iluminación:........................................................................................................................................... 11
2. Elementos dinámicos................................................................................................................12
a) La secuencia y el ritmo:......................................................................................................................... 12
b) Tensión: ................................................................................................................................................. 12
Un ejemplo de análisis de imagen fija....................................................................12
Capítulo 2...........................................................................................................15
La utilización de los recursos audiovisuales. .....................................................................15
Para tener en cuenta a la hora de analizar un film. ...............................................18
a) Elaboración de la ficha técnica .............................................................................................................. 18
b) El espacio fílmico .................................................................................................................................. 19
c) El tiempo fílmico ................................................................................................................................... 19
d) El sonido................................................................................................................................................ 20
Bibliografía ................................................................................................................................................ 20
Capítulo 3...........................................................................................................21
El mundo de los objetos. ........................................................................................21
La observación.............................................................................................................................21
La descripción..............................................................................................................................23
La comparación y la clasificación ................................................................................................23
El registro e inventario de los objetos ...........................................................................................23
La datación de los objetos ............................................................................................................24
Los objetos y la reconstrucción de su contexto .............................................................................24
Organización y registro de la información obtenida......................................................................25
Bibliografía consultada .............................................................................................................................. 25
Capítulo 4...........................................................................................................26
Orientaciones para analizar documentos escritos. ................................................26
Interpretación...............................................................................................................................28
a) Lectura. .................................................................................................................................................. 28
b) Contextualización. ................................................................................................................................. 28
2
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
c) Análisis. ................................................................................................................................................. 28
d) Interpretación y comentario del texto.................................................................................................... 29
Bibliografía ................................................................................................................................................ 29
Capítulo 5...........................................................................................................31
La escucha atenta: fuentes sonoras. .....................................................................31
La canción como documento histórico. ........................................................................................32
a) Análisis del contenido: .......................................................................................................................... 32
b) El artista:................................................................................................................................................ 34
c) El contexto de producción: .................................................................................................................... 34
d) Destinatarios:......................................................................................................................................... 34
f) Valoración personal ............................................................................................................................... 34
Capítulo 6...........................................................................................................35
La entrevista ..........................................................................................................35
Momentos para la realización de una entrevista............................................................................36
1. Preparación de la entrevista. .................................................................................................................. 36
2. Toma de la entrevista. ............................................................................................................................ 37
3. Análisis de la entrevista y redacción de informe. .................................................................................. 37
Bibliografía ................................................................................................................................................ 38
3
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Introducción
Estos textos son de distinto tipo. Los hay verbales, no verbales y textos que
combinan signos verbales y no verbales. Entre los primeros se encuentran los
textos que pueden presentar formas narrativas, descriptivas y
argumentativas. Entre los textos no verbales abundan, por ejemplo, los
planos y mapas, las fotografías y las imágenes de obras artísticas. Éstos
últimos suelen acompañar a los textos verbales en los manuales escolares, las
enciclopedias y los textos periodísticos.
Esta variedad de textos presenta, por lo tanto, peculiaridades que deben ser
tenidas en cuenta a la hora de analizarlas, de tratar de desentrañar su
mensaje. No son iguales las estrategias a desarrollar para leer una imagen
que las necesarias para leer un objeto. Le acercamos a continuación, algunas
reflexiones y sugerencias para transformar a estos elementos en fuentes de
información.
4
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Capítulo 1
Un mundo de imágenes 1.
Los veloces adelantos tecnológicos de los que somos testigos, generan nuevas formas de
comunicación donde la imagen ocupa un lugar de privilegio y determinan el manejo de nuevos
códigos lingüísticos y comunicacionales. Hoy el referente significante del niño y el adolescente se
construye en relación a los medios de comunicación, siendo la televisión el principal de ellos. La
explosión del audiovisual, la telemática e informática, los intercambios de información más
complejos y rápidos conducen a profundas transformaciones donde el poder comunicativo de la
imagen se convierten en un factor fundamental. En la sociedad mediática en la que vivimos, la
información más rápidamente asimilada es la que se transmite en un lenguaje visual y/o audiovisual,
donde la imagen, cada vez más dramatizada, se convierte en un bastión de la sociedad
contemporánea. Gran parte de lo que sabemos y conocemos acerca del mundo, de las relaciones
sociales, de los conflictos, son las representaciones que el ojo humano percibe, estructura, organiza a
partir de las imágenes y del contexto en el que éstas se presentan.
En el proceso de globalización al que asistimos grandes corporaciones han monopolizado y
utilizan estos medios para concretar sus objetivos, ya que la producción y distribución masivas de
productos exigen también la venta masiva de ellos. Hoy no sólo se busca incitar al consumo, sino
también, alcanzar cierta homogeneización cultural e ideológica transmitiendo las mismas imágenes
hacia países que presentan hondas desigualdades.
Como sabemos, imagen y pensamiento se estructuran de manera simultánea. Los
pensamientos influyen en lo que vemos y viceversa. Si el hombre persigue determinados objetivos,
muchas veces relacionados con la satisfacción de sus instintos, de sus deseos reprimidos, los medios
visuales y audiovisuales prometen que pueden concretar su satisfacción. En el caso de la publicidad,
por ejemplo, se nos persuade para que aceptemos que esos objetivos pueden ser complacidos a partir
de la compra de determinado producto; por eso, los avisos publicitarios resaltan aquellas cualidades
de los productos que se relacionan con la satisfacción de necesidades fisiológicas, que brindan
seguridad, que ofrecen prestigio señalando cierto status social, que reafirman la identidad y fortalecen
la autoestima, que denotan éxito.
Por ende, resulta necesario que el material producido por los mass media2 multinacionales
“[...] no se consuma inconcientemente, sino que sea leído de un modo crítico. [...] los profesores de
todas las asignaturas deben favorecer la técnica básica de la alfabetización audiovisual, consistente
en relacionar los mensajes de los medios con los intereses políticos, sociales y económicos de
quienes los producen”.3 Ese proceso de alfabetización debe facilitar el reconocimiento de los
códigos que conforman el lenguaje de los medios, entendiendo como código un sistema de signos4 y
símbolos5 determinados culturalmente y a partir de los cuales quien maneja los mismos pueda, no
sólo comprender y emitir mensajes sino también conocer el lenguaje de las imágenes visuales y
1
Este artículo es de autoría de la Lic. Diana Hamra y ha sido publicado en el sitio
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/imagenes/mundo_de_imagenes.php y en el Módulo II del curso de Ciencias Sociales
dirigidos a docentes de EGB rurales y de Islas en el marco del programa ‘Hacia una mejor calidad de la educación rural’ –
Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, 2003. Se presenta en este módulo con agregados
y modificaciones.
2
El mass media está constituido por el conjunto de los medios básicos de comunicación social: radio, cine, televisión.
3
Masterman, L.: La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre, 1993, pp. 255 a 284.
4
Signo: la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las
palabras escritas o algunas señales de tránsito.
5
Símbolo: la imagen dota de cierta forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble
referente: uno figurativo y otro de sentido o significado.
5
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
auditivas, los esquemas de análisis de cómo son producidas, apreciar los avances de las nuevas
tecnologías y obtener el placer estético de las mismas.
Este impacto no puede pasar desapercibido en educación. Por ello, les proponemos
apropiarnos de los elementos visuales y audiovisuales para utilizarlos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, coadyuvando al proceso de alfabetización visual y audiovisual. Ello nos permitirá:
problematizar el contenido de los medios, alejando la concepción naturalizada que presentan
de sí mismos;
desideologizar sus mensajes, que tienden a legitimar y a reforzar ciertas actitudes, conductas e
ideas sobre el mundo;
descubrir la articulación de los medios con el entramado comercial, empresarial, financiero y
político para iluminar su pretendida independencia y neutralidad.
Desarrollar habilidades de análisis y síntesis, comprensión y juicio crítico que les posibilite
discriminar y seleccionar sólo aquella información que sea pertinente y relevante.
Integrar capacidades emocionales, cognitivas y lúdicas, ya que una característica de estos
lenguajes es la posibilidad de sensibilizar y sacudir emocionalmente.
Las Ciencias Sociales brindan un campo fértil para la utilización de recursos visuales y
audiovisuales. Habitualmente, la enseñanza de estas ciencias se ha ligado a la repetición y
memorización de hechos y/o sucesos. Pero el aprendizaje de los hechos difiere del aprendizaje de los
conceptos. Mientras que el hecho es sólo información que se recuerda, los conceptos son
abstracciones que necesitan ser comprendidos, traducidos, completados a partir de las
representaciones previas que poseen los alumnos. La utilización de estos recursos facilitará el
acceso no sólo a los conceptos sino también al reconocimiento y la comprensión de sociedades
pertenecientes a otros tiempos y espacios. Para ello se requerirá de la presencia del docente,
orientando las estrategias y habilidades cognitivas (observar, comparar, clasificar, analizar, evaluar,
etc.) que les facilitarán la relación de los mismos con las diferentes dimensiones de la realidad social,
entendiéndola como un todo complejo y no de manera mecánica y determinista; encontrando en la
idea de proceso y la multicausalidad las explicaciones de porqué el presente se explica a través del
pasado.
A través del presente trabajo se pretende favorecer la incorporación de estos recursos. Se
analizará, en primer lugar, el concepto y los elementos de las imágenes fijas y luego, se desarrollarán
los mismos ítems en relación con las imágenes en movimiento. Las primeras corresponden a dibujos,
fotografías. En estas imágenes, que suelen encontrarse asociadas a los textos, el movimiento puede
aparecer sugerido por flechas o efectos visuales. También en el cómic pueden apreciarse
movimientos desarrollados a partir de las secuencias de imágenes fijas que lo integran. Las segundas
se hallan representadas por la imagen televisiva o cinematográfica. En ellas el movimiento está dado
por la persistencia de la imagen en la retina; esa sucesión veloz e ininterrumpida de imágenes fijas es
la que permite percibir movimiento.
1) Las imágenes fijas.
La imagen juega un importante papel en la visualización de las
actividades políticas, sociales o culturales de las sociedades conviertiéndose
en un verdadero documento social. Si los periódicos constituyen una fuente
histórica básica para la comprensión de los avatares del hombre durante los
últimos siglos, la fotografía, sea la de prensa, la profesional o, incluso, la
fotografía de aficionado, representa junto al cine y la televisión, la memoria
visual del siglo XX y constituye un medio de representación y comunicación
fundamental. Por ello, se hace necesaria la incorporación de la educación
6
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
para la lectura de las imágenes como respuesta de la escuela a los interrogantes planteados por la
nueva sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación.
Cuando vemos imágenes impresas, fotográficas, televisivas y pictóricas estamos frente a una
representación de la realidad, es decir, esa imagen está en lugar del objeto referente. Pero al ver esa
imagen también se ponen en marcha la percepción directa a través de la cual apreciamos, sin
intermediación, a través de nuestros órganos visuales una fotografía, por ejemplo. Y, a la vez se
activa la imaginación al evocar internamente, mentalmente al objeto de referencia que no está
presente sino por medio de la imagen impresa, fotográfica, pictórica. En este último caso los procesos
implicados son la memoria visual y el pensamiento. En el presente trabajo centraremos la atención en
las representaciones. Se entiende que al analizarlas los otros dos mecanismos se hallan implícitos.
Detrás de cada imagen, aunque no lo veamos, se encuentra un autor. Cuando el reportero
gráfico selecciona a través del visor de su cámara un fragmento de la realidad que será materializado
en la fotografía, ésta será portadora de diferentes datos. Asimismo, al elegir un punto de vista -
consciente o inconcientemente- el reportero gráfico está plasmando su subjetividad, su opinión, en la
imagen captada. Estos creadores de imágenes producen mensajes visuales con intencionalidades bien
definidas, es decir, con finalidades comunicativas concretas y dotan a sus propuestas de significados
precisos. De modo que será la competencia discursiva del lector y el contexto6 en el que aparezca la
imagen la que determine, en buena medida, que la misma tenga los efectos informativos,
publicitarios, de entretenimiento u opinión (electorales, por ejemplo) buscados por el emisor.
Tendrá efecto informativo cuando pretenda una supuesta descripción o explicación de la
realidad objetiva, esto sucede en el caso de la escuela, los instructivos que acompañan
electrodomésticos, por ejemplo. También a través del periodismo, donde la intención fundamental es
la difusión de hechos y análisis de acontecimientos. Pero en un plano de intenciones muy
subyacentes, es posible que toda imagen informativa tienda a inspirar ciertas actitudes y a inclinar las
opiniones en un sentido a partir de la distorsión de la realidad objetiva -tanto en contextos educativos
como en los casos periodísticos- de acuerdo a los intereses de quien sea el informante.
Su efecto será publicitario cuando ponga en primer término la relaciones de compra/venta o
de producción/consumo. La intención es persuadir, se busca vender un producto o servicio y no
describir la realidad objetiva, por eso su mensaje pocas veces es veraz en el sentido de que coincida
con la calidad y utilidad del producto publicitado.
En los contextos de entretenimiento, la imagen busca distraer, recrear o hacer pasar el tiempo.
Por eso, la realidad descripta es de ficción y no objetiva.
Para definir una imagen son tres las cuestiones que deben tenerse en cuenta:
a) una selección de la realidad;
b) un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas; y
c) una sintaxis visual.
La lectura de imágenes
Leer significa no sólo pasar la vista por la imagen sino desarrollar una actividad reflexiva
sobre ella que le permita al alumno, decodificar, deconstruir el mensaje visual y construirlo a partir
de esa lectura, es decir, expresarse a través de él. Al leer imágenes fijas debemos poner en juego dos
niveles de análisis: el denotativo y el connotativo:
1) Nivel denotativo: se denomina denotativo al sentido que liga objetivamente una
imagen con una porción del mundo. Esto puede observarse claramente en una fotografía ya que no es
6
Para profundizar el concepto de contexto le sugerimos que relea el artículo Cultura... memoria de las sociedades
incluido en el Anexo del Módulo 1.
7
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
la realidad pero la refleja fielmente. La analogía existente entre la fotografía y el referente permite al
lector identificar el contenido. El sentido denotado es aquél que nos da solamente información acerca
de la porción de la realidad, del mundo que asociamos a una determinada imagen.
En este nivel sólo se realiza una descripción y enumeración de las personas, objetos, que
aparecen en cierto contexto espacio-temporal (aspecto físico, vestuario, etc.), las relaciones que se
establecen entre las personas, objetos que aparecen en la imagen y de los elementos formales a partir
de los cuales se encuentra construida. Una ficha para el análisis de imágenes debería contener, por
ejemplo:
Datos catalográficos: autor, título, lugar y fecha de aparición, etc.
Componentes de la imagen: estables (árbol, casa); móviles (medios de locomoción,
agua, nubes, fenómenos naturales) y vivos (seres humanos y animales).
Elementos formales: soporte (papel, tela, lienzo, etc.), tipos de planos, angulación,
iluminación, color.
Preguntas a tener en cuenta para interrogar a la fotografía: ¿quién? (edad, sexo,
profesión, nombre, función); ¿qué? (identificar objetos, infraestructura, animales); ¿dónde?
(indicar el lugar); ¿cuándo? (fecha, estación, época del año); ¿cómo? (describir las acciones de
las personas, máquinas o animales).
2) Nivel connotativo: nos permite analizar los mensajes que no se observan a simple vista.
En este nivel se pone de manifiesto lo subjetivo a partir de la interpretación de la imagen. Una misma
imagen puede sugerir diferentes cosas a cada individuo y eso dependerá de la vinculación con el
mundo interior de cada persona, sus emociones, sentimientos, experiencias vividas. Estos matices y
divergencias interpretativas convierten a la comunicación por imágenes en polisémica, es decir, que
posee muchos significados, que se puede interpretar.
Como dijimos el mensaje connotativo de la imagen no se capta de inmediato, necesita ser
inducido ya que el sentido que se le quiere dar al mismo fue cuidadosamente construido en la etapa
de producción de la imagen, es decir, al recibir cierto tratamiento técnico, por ejemplo los trucos
fotográficos, la compaginación, etc.
En el caso de los mensajes públicos, es decir, los que llegan masivamente a la población de un
país, región, etc., la recepción de los mismos se encuentra no sólo por un contexto personal sino
también social que dota de un mismo sentido a las imágenes. A esto se denomina código de
reconocimiento, y actúa de manera muy homogénea en grandes sectores sociales con bases culturales
comunes, lo que determina que las imágenes y el sentido con el que fueron construidas, será similar
en la medida en que sean leídas en condiciones espacio- temporales análogas. “[...] la significación
es siempre elaborada por una sociedad y una historia definidas; la significación es, en suma, el
movimiento dialéctico que resuelve la contradicción entre el hombre cultural y el hombre natural.
Por consiguiente, gracias a su código de connotación la lectura de la fotografía es siempre
histórica; depende del ‘saber’ del lector, como si se tratara de una lengua verdadera, inteligible sólo
si se conocen sus signos.”7
8
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
anclaje funciona como un sistema de control de la lectura a través de los epígrafes, guía al lector
entre los significados de la imagen, hace que evite algunos y elija otros. Por ejemplo, una
fotografía de un automóvil con un pie de foto que indique ‘automóvil’ ofrece un mensaje en
principio reiterativo. Sin embargo, un detalle ampliado de la calle en la que se encuentra el
automóvil junto con muchos otros automóviles y un fondo de edificaciones necesitará de un pie
de foto que aclare con precisión de qué ‘automóvil’ se trata. Texto y epígrafe actúan por separado
e interactúan con el lector que recibe un mensaje múltiple.
Relevo: en esta función palabra e imagen guardan una relación complementaria. En los
textos escolares, periódicos, revistas siempre existe un relato que informa sobre el contenido
abordado y también sobre la imagen, los describe y los representa. De modo que aquello que el
texto no apunta, la imagen lo provee y viceversa.
psicológicos realizados se ha establecido una relación entre los centros hormonales del ser
humano y los distintos colores, se ha realizado una simbología de los mismos, que los
publicitarios saben utilizar muy bien para concretar sus objetivos. La siguiente tabla8 permite
apreciar el significado que se asigna a cada color:
Rojo: color excitante, adecuado para expresar alegría. Puede significar pasión, emoción,
acción, agresividad, peligro, guerra, sacrificio, vida, triunfo, sangre, vida, dinamismo.
Azul: color reservado, parece que se aleja. Puede expresar confianza, reserva, armonía,
afecto, amistad, fidelidad, amor, infinito, grandioso.
Amarillo: color de la luz. Puede expresar egoísmo, celos, envidia, odio, risa, placer,
calor, riqueza, traición, cobardía, mentira.
Anaranjado: color del fuego flameante. Se usa como señal de precaución. Significa
regocijo, placer, fiesta, aurora.
Blanco: es la luz que difunde, el no color. Expresa inocencia, paz, infancia, estabilidad,
calma, armonía, sinceridad, frialdad.
Gris: Iguala todas las cosas y deja a cada color sus características propias sin influir en
ellas. Puede significar desconsuelo, aburrimiento, vejez, desánimo.
8
La simbología de los colores está adaptada de Furones, Miguel: El mundo de la publicidad. España, Salvat Editores, 1984, pag. 27
10
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Plano de conjunto: se usa principalmente para centrar la acción, situando a los sujetos
intervinientes dentro de un contexto; así podemos observar la interrelación que existe entre
éstos y el medio que los rodea omitiendo los detalles.
Primer plano: se encuadra desde los hombros hasta la cabeza. Pretende captar la
emoción del sujeto, dramatizar la imagen, impresionar. Se lo utiliza generalmente en las
películas de terror.
Primerísimo plano: se focaliza en el rostro del sujeto.
Plano medio: se enmarca desde la cintura hasta la cabeza.
Plano medio corto: se toma al sujeto desde el pecho hacia arriba. Tanto este como el
anterior permiten mostrar los pormenores de la escena, pretende poner al desnudo los
sentimientos y reacciones de los sujetos.
Plano americano: toma a los sujetos desde media pierna (un poco más arriba de las
rodillas) hasta la cabeza. Es muy utilizado por la cinematografía norteamericana.
Plano entero: muestra al sujeto desde la cabeza a los pies.
Plano de detalle: permite observar una pequeña parte dotándola de relevancia. Cuando
se fotografían o filman objetos y no personas, los planos casi siempre son de detalle.
Plano – contraplano: Suelen utilizarse en escenas de conversación: se enfoca en un
plano a uno de los sujetos que habla y en el contraplano a su interlocutor.
c) Angulación: se encuentra determinada por la decisión del autor sobre la distancia que
dispondrá entre la cámara (fotográfica o fílmica) y el objeto y por cómo moverá la moverá en
relación al objeto a fotografiar. Como se ve todo dependerá de la visión que el autor quiera obtener
de un objeto/sujeto. Además del plano frontal, los modos más comunes de angulación son:
Picado: cuando se enfoca al sujeto desde arriba, haciéndolo aparecer como
apesadumbrado, agobiado; lo empequeñese. En el caso de los objetos pretende brindar un
panorama de los paisajes o ambientes a los que refiera, buscando en ocasiones dar una
perspectiva estética.
Contrapicado: cuando se enfoca al objeto/sujeto desde abajo, engrandeciéndolo. Se
pretende destacar sus aptitudes morales, sus ansias de superioridad.
11
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
2. Elementos dinámicos
a) La secuencia y el ritmo: no resulta difícil descubrir el ritmo en una película, ya que este
se configura a partir de la sucesión de imágenes, de planos, de secuencias que dependerán del
movimiento de la cámara9. El ritmo nos brinda una noción temporal de lo que se pretende
narrar. En las imágenes fijas también podemos descubrir el ritmo pero lo percibimos de
manera distinta cambiando la noción de duración temporal por la de extensión espacial. La
percepción del ritmo con imágenes fijas es dable a partir de secuencias fotográficas.
b) Tensión: nos referimos al estado producido en una imagen al deformar la estructura del
cuerpo que se fotografía o dibuja. La tensión queda expresada en el juego de presiones y
fuerzas que desarrolla ese cuerpo para volver a su estructura original. La utilización de este
elemento potencia determinados caracteres de la imagen: dramatismo o comicidad (caras,
objetos desfigurados –alargados, ensanchados, etc.- como si estuviésemos mirando sus
imágenes reflejadas en espejos deformantes); formas irregulares e incompletas que obligan al
observador a prestar mayor atención y a completar mentalmente la imagen (es muy común su
utilización en los videoclips); grandiosidad (unos edificios tomados desde un plano
contrapicado y enfocados en forma oblicua, dando la sensación venirse encima).
9
En el caso de las películas, una sucesión: de primeros planos crea un ritmo de dramatismo; de planos de corta duración
genera un ritmo rápido; de planos de larga duración, ritmo lento.
12
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
lectura. Hemos seleccionado para ello una imagen de Buenos Aires dibujada por G. Thompson para
mostrarle qué se puede hacer con la ilustración en cada una de esas etapas. Esta imagen fue publicada
en un periódico de Londres cuando se recibió la noticia de la toma de Buenos Aires por parte de las
fuerzas inglesas en 1806.
a) Observación y descripción 10: describan minuciosamente lo que ven (denotación), de
manera que a partir de esa descripción alguien que no ha visto la imagen pueda generarse una idea
cabal de ella. Traten de captar todas las preguntas que es posible hacerle a la imagen, orientando la
mirada desde un primer plano hacia los planos más profundos, detallar minuciosamente y registrar
toda la información que surja de las respuestas obtenidas.
¿Qué se observa en el primer plano? ¿En el segundo? ¿Y en el fondo?¿En qué lugar está
ubicado el autor del dibujo? ¿Cómo son las construcciones? ¿De qué materiales están hechas? ¿Cómo
está organizado el espacio? ¿Qué hay en los alrededores? ¿Cómo es la vegetación? ¿Qué
características tiene la construcción que se encuentra en el ángulo izquierdo? ¿Cómo está organizada
esa construcción? ¿Qué están haciendo cada uno de los sujetos que aparecen en la representación?
¿Cómo y por qué están vestidos de ese modo? ¿Cómo son las construcciones que aparecen en el
centro de la imagen? ¿Cómo están vestidos los sujetos representados? ¿Qué portan en sus manos?
¿En qué lugar de la imagen se ubican los soldados? ¿Cómo son las embarcaciones que aparecen en la
ilustración? ¿En qué espacios del dibujo se pueden observar? ¿Qué dibujos tienen las banderas que
aparecen? ¿Adónde se observa la caballería?
b) Interpretación11: en esta fase se busca ingresar a la trama de relaciones posibles entre los
elementos que componen la imagen, el juego entre los distintos planos y también la relación que se
puede establecer entre la imagen y el contexto social en el que fue creada, atendiendo a la dimensión
témporo-espacial. Se trata de trascender al objeto mismo, captando sus significaciones tanto en el
pasado como en el presente (análisis connotativo). Este proceso es de una profunda complejidad y
favorece el juego del planteo de hipótesis recuperando los datos de la descripción pero requiere del
manejo de una amplia información sobre el contexto social. Así, es posible jugar con hipótesis,
graduando la apoyatura informativa a partir de las demandas. Preguntas acerca de las
intencionalidades de los actores representados como así también respecto de quien tomó la foto o
confeccionó la obra pictórica, preguntas que favorezcan las inferencias por analogías con la
información del contexto, que orienten la reconstrucción del sentido en comparación con otras
fuentes de información, que permitan descubrir los indicadores temporo-espaciales; ubicar objetos
precisos en la imagen que contengan algún componente indicador de tiempo y/o espacio.
¿Qué momento del día será el que representa el autor en la ilustración? ¿Desde dónde se
posicionó para dibujar lo que veía? ¿Son todos hombres? ¿Son jóvenes? ¿Qué le estará diciendo el
sujeto con apariencia de jefe que se encuentra al frente de esa formación de soldados que aparece en
el centro de la imagen? ¿Por qué habrá humo? ¿Adónde se dirigirán? ¿Por qué aparecen
embarcaciones en diferentes sitios de la imagen? ¿Cuál es la actitud de los soldados y sus jefes? ¿Por
qué habrá dibujado un terreno con elevaciones, palmeras y castillos? ¿Por qué se necesitará además
de soldados a pie, la caballería? ¿Por qué esas tropas habrán decidido desembarcar en ese lugar?
¿Qué dificultades encontrarían durante el desembarco y su avance hacia la ciudad?
10
Observar implica describir a partir de los datos de los sentidos, identificando las características de lo percibido, como
forma de dar paso a la enumeración de los componentes de la imagen, sus elementos formales, sus datos catalográficos.
11
Interpretar refiere a comprender y expresar el asunto tratado, desentrañado las relaciones existentes entre los
diferentes elementos que la integran, es decir, implica pasar del lenguaje simbólico al corriente. Pero también, se pueden
buscar los sentidos que pudieran estar implícitos en la imagen de referencia; la interpretación en este caso traspasa el
límite de la denotación.
13
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
c) Etapa de síntesis: se relaciona el conjunto de los datos, tanto del texto icónico como de
información obtenida de otras fuentes. A partir del trabajo previo, se organizan los datos en cuadros
comparativos, sinópticos, etc. se desagrega información en distintas dimensiones del análisis social
(económica, política, social, etc.). También se pueden elaborar mapas semánticos que recuperen y
organicen la información trabajada; producir textos que pueden ser epígrafes del objeto mismo o
componerse en un texto de interpretación y/o explicación de un proceso socio-histórico con
elaboración de juicios propios basados en fundamentos relevantes y pertinentes. En esta etapa sería
importante que se pueda emitir juicio respecto de si el autor del dibujo estaría viendo directamente
aquello que dibuja y también acerca de cuál habrá sido la intención al dibujar de esa manera.
14
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Capítulo 2
La utilización de los recursos audiovisuales.
Por ser un medio de desarrollo reciente, el lenguaje del video continúa en
proceso de construcción. A pesar de ello, son innegables las posibilidades para
la creación y emisión de mensajes que obedecen a fines diversos: educativos,
investigativos, de entretenimiento, artísticos, entre otros. En el video aparecen
integrados el lenguaje visual, sonoro y el propio de la televisión y el cine. Así,
tenemos:
12
Los guiones pueden ser documentales, publicitarios, según el producto que se pretenda realizar. En la producción de
un film se consultan y respetan dos tipos de guiones: a) el literario, que se centra en la narración argumental y que
define personajes, vestuario, ambientación, etc. y también la voz en off o los diálogos que se desarrollarán y b) técnico,
es el que guía el rodamiento del filme, puntualizando cómo deben ser las tomas, angulación, planos, iluminación, de la
música y los ruidos, detalles de los ambientes, etc. Se presenta en dos columnas: la de la izquierda es pare la imagen y
la de la derecha pare el sonido.
15
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Como vemos, un video, una película, un noticiero televisivo no están pensados para cumplir
fines educativos. Se transformarán en educativos a partir del aprovechamiento que hagamos de ellos.
Para esto, debemos tener presente ante qué tipo pertenece la filmografía nos encontramos.
Tradicionalmente se distinguen dos grandes grupos: el cine ficcional y el cine no ficcional. El
primero no pretende representar la realidad a la cual se refiere, sino que, construye un universo
propio que puede asemejarse o no a la realidad, con una finalidad artística, estética o meramente
lúdica. En el segundo, si bien hay procedimientos de construcción típicos de la ficción (tiempos y
espacios diversos, construcción de personajes, etc.) los mismos tienden a representar la realidad ‘tal
cual es’ y esa es su finalidad. Desde nuestra perspectiva, partimos de la premisa que cada recorte de
la realidad para armar un noticiero, una película, etc. tiene una intencionalidad, una selección, está
atravesado por la carga valorativa de quien realice el recorte y, por ende, se transforma en ficcional.
Al igual que ocurre con un texto o una pintura, el cine y el video conllevan un discurso -en
este caso audiovisual- que necesita ser leído de manera diferente de la que acostumbran a hacer como
habituales espectadores. Se hace necesario ayudarlos para que puedan desentrañar ese discurso
sintetizado en la conjunción de imagen, palabra, movimiento, sonido y color. Incluso, para que
puedan determinar el punto de vista del director que se pueden inferir a partir de lo que elige mostrar
o de cómo secuenció las imágenes.
16
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Cine Característica
Recrea, narra la vida de personajes socialmente significativos por motivos diversos. El
Biográfico santo de la espada (1969) dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, relata la vida del Gral.
San Martín a su regreso de España en 1812.
Son aquellas superproducciones en las que se recrean situaciones históricas relevantes
donde aparecen reflejadas las aventuras y la heroicidad de sus protagonistas. La guerra
Histórico / gaucha (1942) dirigida por Luca Demare es un clásico de este tipo. Revive la guerra de
épico independencia en la provincia de Salta. Guerreros y cautivas (1988) del realizador
Edgardo Cozarinsky es un ejemplo más actual del cine épico, narra el intento de
readaptación de una joven que fuera prisionera de los aborígenes.
Tiene rasgos comunes con el cine histórico/épico, pero en él la atención se centrará en el
contexto histórico de la narración, los escenarios y las ambientaciones serán su virtud
De época primordial. María Luisa Bemberg cuenta a través de una institutriz inglesa, Miss Mary
(1986), la historia de una familia de la oligarquía que ve desmoronar su vida con el
advenimiento del peronismo en 1945.
Es frecuente la realización de guiones tomando algún cuento, novela, poesía.
Adaptaciones Juvenilia (1943) realizada por Augusto Vateone se basó en la novela homónima de
literarias Miguel Cané y relata la vida y aventuras de un grupo de estudiantes del Colegio
Nacional Buenos Aires entre 1861 y 1867.
La hora de los hornos (1968) de Octavio Getino y Fernando Solanas muestra la
Socio – dependencia económica, social y cultural que vive nuestro país y ensaya algunas
Político alternativas para superarla. Podría decirse que es el film que inaugura en nuestro país
este tipo de cine. Son filmes que buscan a la vez difundir y adoctrinar.
Son historias imaginarias que guardan, sin embargo, alguna relación con situaciones
histórico-sociales. El exilio de Gardel (Tangos) (1985) de Fernando Solanas presenta la
Realismo vida de un grupo de argentinos el exilio en Francia y cómo otros resisten en Argentina a
mágico la dictadura militar. La película del rey (1985) de Carlos Sorín es otro ejemplo de este
cine. En ella un director pretende filmar el caso de un súbdito francés que hacia 1860 se
proclamó rey de Araucania y Patagonia. Las peripecias vividas en la filmación se
asemejarán a las padecidas por el rey, con quien llega a confundirse y cuya suerte corre.
Noticieros Presenta en un formato convencional, material contemporáneo a los hechos que pretende
televisivos y una descripción o explicación de la realidad objetiva.
cinematográficos
Familiar Permite observar situaciones que develan con realismo costumbres, formas de vida,
relaciones, etc. de un determinado grupo social.
Video Al igual que los noticieros, las imágenes captadas son contemporáneas a los hechos, es
aficionado un registro inmediato de la realidad sin ningún tratamiento posterior.
Pretende rescatar con autenticidad la realidad de un grupo social determinado registrando
Testimonial su forma de vida, costumbres, problemáticas, cotidianeidad.
El camino hacia la muerte del viejo Reales (1971) de Gerardo Vallejos muestra la vida
de una humilde familia de trabajadores tucumanos anclados a la tierra.
Su temática radica en mostrar y analizar procesos de producción, calidad de vida,
Antropológico organización social, cosmovisiones, etc. de las sociedades. Un ejemplo de ellos son los
trabajos realizados por la National Geographic.
Sabemos que el abordaje del conocimiento social plantea a los estudiantes la dificultad de
comprender:
17
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
a) las categorías de análisis que lo estructuran: tiempo y espacio y, que sus conceptos
específicos (cambio, permanencia, causalidad, proceso, etc.) resultan de alta complejidad respecto
a sus niveles de abstracción;
b) la compleja realidad presente y pasada, sus dimensiones de análisis y las diversas
escalas de en la que se produce la misma (contexto local, nacional, regional y mundial).
18
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
b) El espacio fílmico
Gracias a la edición, las imágenes filmadas en distintos lugares Al montar los diversos
fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio virtual y un ambiente nuevo que
surge de la imagen y que capta el espectador. En éste se genera la percepción de que los fragmentos
reunidos constituyen una acción unitaria. Lo cierto es que cada fragmento fue filmado en lugares
diferentes, pero el montaje creó un espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el
espectador resulta real.
c) El tiempo fílmico
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente
lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
Condensación: Se desarrolla mucha acción en poco tiempo.
Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
Simultaneidad: Coexistencia de acciones simultáneas en diferentes espacios fílmicos sin
interrelacionarse. Se utiliza habitualmente en las películas de suspenso o que incluyen persecuciones,
se muestra alternativamente lo que sucede en dos ámbitos al mismo tiempo generando tensión.
Tiempo psicológico: mediante la utilización de una serie de planos largos o planos cortos se
genera la sensación de un alargamiento o acortamiento de la duración de la película.
Flash back: implica un salto atrás en el tiempo, un retroceso a épocas anteriores. En los filmes
se utiliza cuando alguno de los protagonistas recuerda cosas del pasado.
Flash-forward: provocan adelantamientos en el tiempo, hacen presentes en el relato algunos
hechos antes de que se produzcan.
Elipsis: produce un salto en el tiempo o en el espacio, omitiendo algunos elementos tanto
narrativos como descriptivos de la historia, a pesar de lo cual el espectador no pierde la continuidad
de la secuencia. El recorte realizado tiene la finalidad de generar una economía en el relato,
garantizando que éste no pierda cohesión y coherencia. Por ejemplo, cuando un personaje sube a un
tren y luego lo vemos descendiendo de un taxi e ingresando a un edificio.
En los filmes se utilizan ciertos recursos para representar el paso del tiempo como luna y la
aparición del sol para mostrar el paso de la noche al día; páginas de un calendario que van
cambiando; las manecillas de un reloj que muestran el avance de las horas; una vela que se consume,
19
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
entre muchos otros. De igual manera, se usa pasar las imágenes de color a blanco y negro o sepia
para representar el paso del presente al pasado y viceversa.
d) El sonido
Los códigos sonoros de un film están compuestos por la palabra, los ruidos y la música.
La palabra, está presente en los diálogos que establecen los personajes del filme y en las letras
de las piezas musicales. Pero además, es frecuente la utilización de la voz off, por ejemplo, cuando se
escucha un relato pero no se ve al narrador o, cuando se produce un diálogo pero uno de los
personajes no se ve, la del personaje no visible es una voz off. La palabra también está presente en
los rótulos intercalados entre los cuadros –sobre todo utilizados en el cine mudo- que sintetizan la
acción y comunican el contenido narrativo del cuadro que sigue.
Los ruidos, sonidos ambiente, acompañan a las imágenes que se observan en la pantalla.
Cuando se escucha un sonido y vemos la fuente sonora que lo produce, se dice que el sonido es
sincrónico. Por el contrario, cuando el sonido que oímos no está acompañado por la imagen que
vemos, el sonido es asincrónico.
La música es uno de los elementos indispensables en el cine, ha sido utilizada desde sus
inicios en las películas mudas. La música en un filme tiende a reforzar, con sus efectos, las
intenciones de cada secuencia; acompaña las acciones de los personajes; sustituye sonidos reales;
dota de ritmo a las imágenes; genera ambientes o genera ciertos efectos psicológicos.
En la cinematografía también los silencios son utilizados para generar ciertas situaciones,
suspenso, misterio, angustia, dramatismo. La ausencia de sonido no es vivida como un vacío por
parte del espectador, su significado es leído mediante otros códigos –gestual, fotográfico, etc.- que
incorporó el director.
Bibliografía
AA.VV., Análisis del lenguaje cinematográfico, Buenos Aires, ENERC-CEFOPRO, 2005.
Aumont, Jacques: La imagen. Barcelona, Paidós, 1992
Acuña, Lidia y González, Clelia: El video, las Ciencias Sociales y la enseñanza. Santa Fe, Ediciones
AMSAFE, 1997
Alonso, M. y Matilla, L.: Imágenes en acción, análisis y práctica de la expresión audiovisual. Madrid, Akal,
1990.
Aparici, R. y García Matilla, A. Lectura de imágenes. Madrid, Ediciones de la Torre, 1987.
Barthes, Roland: La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona, Paidós, 1990.
Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós, 1986.
Campuzano Ruiz, A.: Tecnologías audiovisuales y educación. Madrid, Akal, 1992.
Dondis, D. A.: La sintaxis de la imagen. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1976.
Fernández Diez, F.y.M.A., José: Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Barcelona, Paidos, 1999.
Ferrés, Joan: Televisión y educación. Barcelona, Crítica, 1996.
Video y educación. Barcelona, Paidos, 1997.
Furones, Miguel: El mundo de la publicidad. España, Salvat Editores, 1984.
González, José L: Perspectivas de la educación para los medios en la escuela de la sociedad de la
comunicación. OEI, Revista Ibero Americana de Educación, N° 24, diciembre/2000, pág. 91 a 101.
Landi, Oscar: Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la gente con la televisión.
Buenos Aires, Planeta, 1992.
Mannoni, O.: La otra escena. Claves de lo imaginario, Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
Rodríguez Dieguez, J. L.: Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
Vilches, L. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidos, 1995.
20
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Capítulo 3
La observación
Implica descubrir, mirar con un objetivo. Aprender a ver y ser capaz de acercarse críticamente al
objeto o situación. Observar consiste en poder captar el mayor número de detalles y características, cualidades
y valores de las formas, materiales y colores para llegar a la identificación, análisis y valoración de los
componentes y facilitar su interpretación.
Para observar hay que fijar la atención en un objeto con el fin de develar la información que encierra
lo observado. Observar no es solamente un acto visual sino un acto en el que intervienen todos los sentidos
cuando es posible; supone un proceso mental. La mirada debe superar el nivel de las explicaciones
espontáneas y evidentes y ver cosas distintas en lo mismo, desarrollando un espíritu de búsqueda. Existen
diferentes maneras de realizar la observación:
- Observación directa: se realiza en contacto con el objeto o la situación, a través de nuestros sentidos.
- Observación indirecta: conocemos el objeto o situación debiendo recurrir al testimonio de la
observación directa hecha por otra persona: dibujos, fotografías, diarios, cine, radio.
- Observación libre: la realizada sin la orientación, es la más común de ellas.
14
Este artículo es de autoría de la Lic. Diana Hamra y ha sido publicado en el Módulo II del curso de Ciencias Sociales
dirigidos a docentes de EGB rurales y de Islas en el marco del programa ‘Hacia una mejor calidad de la educación rural’ –
Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, 2003. Se presenta en este módulo con agregados
y modificaciones.
21
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
15
Las preguntas que orientan la observación son una adaptación de la idea de J. Henningar-Shuh, de los museos en
Nueva Escocia, Canadá (Revista Museum N° 144, 1984 citado en García Blanco, 1994
22
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
La descripción
Implica enseñar a ver el objeto, a leerlo, constatando las partes que lo integran, dándoles nombre a
cada una de ellas y apreciando las relaciones que se establecen entre las mismas. Para ello será necesario
adoptar una terminología común. Se pueden utilizar tablas o nomencladores publicados en trabajos
especializados o acordar cierto vocabulario con los estudiantes. La importancia de unificar criterios radica en
que los significados sean compartidos por quienes los usan y para que los términos se apliquen con propiedad.
Así, los estudiantes se verán en la necesidad de adquirir una terminología apropiada para describir los objetos.
También se hace necesario establecer una línea lógica para la descripción, por ejemplo: rasgos físicos,
construcción, diseño, función, valor (como se observa en la ficha de registro de observación) y un orden para
llevarla a cabo: abajo-arriba; arriba-abajo. Todas las formas de descripción son válidas, no hay una forma
única, no hay normas para la descripción, somos nosotros los que determinamos cómo hacerlo (García Blanco,
1995).
La comparación y la clasificación
La comparación permite establecer similitudes y diferencias entre los objetos y abrir paso a la
clasificación. Clasificar es agrupar o distribuir objetos o situaciones en categorías llamadas ‘clases’, tomando
como base sus semejanzas. Es distribuir ordenadamente en grupos un material disperso e incoherente
(Luchetti, 1999).
Para clasificar es necesario disponer los objetos de acuerdo a ciertos criterios que tienen en cuenta
alguna variable, es decir, se privilegian las características comunes.
El criterio que se seleccione para clasificar debe guardar relación con los fines perseguidos. Por
ejemplo, se los podrá clasificar según el material con el que están construidos, se obtendrán así grupos de
objetos de metal, cerámica, madera, etc. Pero estos mismos conjuntos pueden ser objeto de varias
clasificaciones distintas, conformando así, una serie de subconjuntos. Por ejemplo, si se cambia el criterio y se
decide agrupar aquellos que sean instrumentos de trabajo, obtendremos un nuevo grupo de objetos. Es
importante que los estudiantes reparen en esta posibilidad para que fortalezcan su flexibilidad en el juicio.
El ejercicio de la clasificación facilita el aprendizaje significativo y sienta las bases de
procedimientos más complejos, tales como la definición. También permite utilizar la información en forma
más precisa, a alentar a los estudiantes a generar y organizar los saberes adquiridos en distintos ámbitos
(escolar, laboral, social, etc.) a lograr a que piensen por sí mismos. Se tendrá que orientar el trabajo para:
hacer evidentes los diferentes criterios vertidos.
ayudar a pensar, a reflexionar sobre lo observado.
recoger, interpretar y volver al grupo las opiniones aportadas.
tender puentes entre lo observado y las conceptualizaciones buscadas.
expresar conclusiones, fundamentándolas.
Este inventario permitirá arribar a una clasificación o un ordenamiento de los objetos a partir de
características comunes, con la finalidad de proceder a una catalogación.
23
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
La reconstrucción del contexto del objeto implica combinar todas y cada uno de los pasos seguidos en
transcurso de la investigación.
El trabajo con los objetos, complementado con el aporte de otros materiales (textos, entrevistas, etc.)
que facilitaron a los alumnos ubicarlos en un tiempo y un espacio concretos, permitirán que infieran que se
materializan a través de los mismos, diversos tipos de relaciones que se dan en el seno de un grupo humano:
24
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
sociales, políticas, económicas, jurídicas; también el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por ese grupo,
sus ideas (religiosas, creencias, su concepción del mundo); las formas de organización del trabajo, la
jerarquización social. Favoreciendo además el acercamiento de los alumnos a la comprensión de que los
procesos sociales evolucionan de diferente manera, con ritmos diversos, pudiendo observar diferentes
duraciones en las estructuras sociales o económicas, cambios políticos, adelantos técnicos.
Hasta aquí han quedado planteados los diversos pasos a seguir para descubrir la información que
guardan los objetos. Como dijimos, para reconstruir el contexto de los mismos será indispensable que los
observadores puedan contrastar o complementar la información obtenida a partir de ellos con la búsqueda de
información contenida en otros soportes (escritos, orales).
25
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Capítulo 4
26
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
reconocidas como formas de construcción social que permiten la reconstrucción del contexto en el
cual fueron creadas, apoyadas –cuando sea necesario- por fuentes escritas.
Ahora, debiéramos preguntarnos ¿para qué leer en Ciencias Sociales? Creemos que la lectura
posibilita el inicio de la construcción de los conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales, el
reconocimiento de los diversos planos de análisis de la realidad y su interacción, permite la
explicación y comprensión de los procesos sociales y el acercamiento a la construcción de conceptos
sociales específicos. Además, el leer abre las puertas a disfrutar del placer de imaginar y crear a partir
de los relatos, ensayos; posibilita desarrollar situaciones de empatía con otros sujetos sociales como
forma de comprender más y mejor qué pensaban y sentían, cómo vivían, porqué adoptaron ciertas
decisiones. Contribuye a conocer y fortalecer nuestra identidad.
Es importante que las Ciencias Sociales no sean para los estudiantes una verdad acabada, o
una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria. Es imprescindible incorporar
toda su coherencia interna, descubriendo las claves para acercarse a su estructura como conocimiento
científico de las sociedades.
Estamos ante una reclasificación de archivos cognitivos y comunicacionales, en la cual
saberes muchas veces desplazados o desjerarquizados por la modernidad pasan a ser referentes de
conocimiento o campos de recuperación. Para ello, será indispensable recuperar formas
comunicativas que fueron desplazadas por el imperio lineal de la escritura: las narraciones orales, la
recopilación de fotografías, fuentes escritas, la argumentación a través de la acción. Serán éstas,
formas de reconstrucción de la memoria y la vida cotidiana que permitirán la adquisición de
herramientas que favorezcan la adquisición y el fortalecimiento de estrategias cognitivas y el
desarrollo de competencias, que permitan a los estudiantes acercarse a la comprensión de la compleja
realidad social.
Tomando a los textos como una fuente más para la reconstrucción e
interpretación de las sociedades, su lectura permite acceder a
variados discursos, miradas, posicionamientos; familiarizarnos con
conceptos, explicaciones que permiten, progresivamente, ir adquiriendo
habilidades para establecer relaciones y jerarquizar conceptos,
comparar diversas interpretaciones, realizar preguntas significativas,
intentar respuestas provisorias y construir explicaciones que integren
las distintas dimensiones de la realidad social.
La lectura es una actividad recurrente en las clases de todas las asignaturas. Sin embargo, de
acuerdo con testimonios frecuentes de los docentes no se produce a través de ella una adquisición
satisfactoria de las habilidades arriba mencionadas por parte de los estudiantes. A pesar de esta
constatación, la comprensión lectora no es considerada un contenido a ser enseñado y el diseño de
actividades que la propicien no constituye una práctica extendida. Una larga tradición entre los
docentes lleva a considerar que desarrollar la comprensión lectora es una tarea que no les compete a
los profesores, que ha sido o debiera haber sido adquirida en etapas anteriores de la escolaridad. Por
otra parte, a pesar de que la experiencia demuestra lo contrario, también se presupone que el mero
contacto de los estudiantes con los textos, provoca automáticamente la comprensión y por tanto la
apropiación de la información en ellos contenida. No es casual en este contexto que, en muchos
casos, los docentes no tengan en cuenta la distancia que frecuentemente existe entre la información
brindada por los textos y los conocimientos de sus estudiantes.
En resumen, dado que la lectura favorece la adquisición de habilidades consideradas
27
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Interpretación
¿Cuáles son las actividades que hay que tener en cuenta a la hora encarar
la lectura e interpretación de textos escritos? Nos centraremos en el
desarrollo de pistas para el desarrollo de algunas capacidades necesarias
para la comprensión y producción de textos escritos. Veamos.
a) Lectura. Entendemos a la lectura no sólo como la acción fisiológica de deslizar la mirada
sobre las palabras escritas sino, como un proceso en el cual se establece una relación entre el texto
escrito y el lector, quien al procesar ese lenguaje codificado, comprender e interpretar la información
almacenada en determinado soporte, le va otorgando un sentido particular al texto, aportando sus
conocimientos y experiencias en un determinado contexto, construyendo así, su propio significado.
Para que la comunicación pueda establecerse, el lector debe compartir el sistema social y cultural del
productor del texto escrito.
Formarse como lector implica poner en juego instrumentos de análisis que le permitan leer y
producir textos con una complejidad gradual. En primer término se realizará una lectura
exploratoria, una lectura rápida. Mediante ella, se podrá obtener una visión global del texto; hojear,
reconocer capítulos, títulos, subtítulos, imágenes, epígrafes, cuadros, frases destacadas. En esta
instancia poder determinar de qué trata el texto, qué contiene, cómo está estructurado.
b) Contextualización. Se trata de ubicar la fuente en el contexto en que fue producida. Para
lo cual habrá que:
- clasificarlo según el tipo de texto del que se trata: puede ser un texto jurídico, contrato,
testamento, leyes, decretos, tratados; histórico literario como por ejemplo cartas, notas periodísticas,
autobiografías, memorias, relatos de viajeros; escritos sociales, económicos, científicos, obras
literarias, etc. Muchas veces, un escrito puede entrar en varias de las clasificaciones.
- datos del autor: conocer algunos de su vida, su ocupación, clase social, etc. (utilizar las
categorías de análisis para los sujetos sociales) puede abonar a una mejor comprensión de su obra.
- coordenadas espacio-temporales: en ocasiones en los textos aparecen mencionadas algunas
fechas pero, en otras, ésta debe deducirse de los indicios que brinda el contenido del texto. No se trata
de establecer el año exacto en que transcurre la obra, sino la época a la que pertenece. Sucede de
igual manera en relación al espacio.
- contexto de producción de la obra: se trata de la realidad socio-histórico-económico-cultural
en la que fue escrito el texto. El autor es una persona producto de su época y su producción dará
cuenta de ello, aparecerán indicios respecto a cuestiones religiosas, concepciones respecto a su
entorno y a los otros, a su cosmovisión, por ejemplo.
- destinatario y finalidad: a quién va dirigido el texto y si es de índole pública o privada,
personal u oficial.
c) Análisis. La etapa del análisis implica la comprensión del texto mediante la activación de
conocimientos, la elaboración de la representación del texto, la realización de inferencias, la relación
entre las ideas que expresa el autor, la integración de conocimientos.
28
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
El análisis sólo es posible mediante una lectura comprensiva del texto, para lo cual será
necesario leerlo detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su estructura, sobre las ideas
centrales del mismo, sobre el significado de las palabras que se desconocen. En esta instancia se
pueden subrayar ideas, conceptos, con la finalidad de comprender, asimilar, relacionar, retener,
repasar. El subrayado es una forma de seleccionar los contenidos que se pueden incluir en esquemas
gráficos. Éstos se pueden construir como resultado de una lectura analítica que permite desmembrar
el texto en ideas y establecer entre ellas una jerarquía, posibilitando volver sobre el tema, ubicarnos
en él de una sola ojeada. También son muy útiles las anotaciones marginales haciendo breves
comentarios, aclaraciones, señalar bloques temáticos. Estas tareas pueden desembocar en la escritura
de un resumen que exprese las ideas más importantes que aparecen en el texto. La ventaja de la
utilización de estas estrategias es evitar la pérdida de tiempo y de esfuerzos cuando haya necesidad de
volver a usar la información.
A lo largo de la lectura comprensiva, habrá que identificar vocabulario, frases expresadas por
el autor y establecer su relación con el sentido del texto. Como también, reconocer la información
específica que éste incluye. Toda esa tarea facilitará la identificación del mensaje contenido en el
texto.
d) Interpretación y comentario del texto. En esta instancia el lector pone en juego sus
propios conocimientos, revisa, modifica, relaciona, amplía la información contenida en el texto,
cuáles son las intecionalidades del autor. Busca comprender el significado literal del texto,
interpelarlo en su contexto e interpretarlo desde las coordenadas que fue construyendo. Interpretar
implica descubrir el significado a partir de la relación de sus elementos componentes. En el
comentario del texto tratará de reconocer y explicar los antecedentes del tema tratado, la relación
entre las ideas expresadas y el contexto de producción del texto.
Finalmente se incluye una conclusión, en la que se puede incorporar una crítica al texto.
Expresar si tiene exactitud, si aparecen en él contradicciones, argumentaciones defectuosas, qué
importancia tuvo el texto para su época y cuál es la que tiene en la actualidad.
A lo largo de la redacción del comentario hay que eludir presentar con otras palabras lo
mismo que plantea el texto; realizar una interpretación sobre excesiva, es decir, poner de manifiesto
cuestiones que el texto no presenta; no escribir en primera persona del singular sino en la primera
persona del plural para evitar el particularismo; organizar el escrito manteniendo un orden que
favorezca el sostenimiento de un hilo conductor en la redacción.
La capacidad lectora comprende por tanto, la habilidad de leer entre
líneas, decodificar los textos, comprender e interpretar variedad de
tipos textuales, relacionar el contenido con los contextos de
producción, determinar el público destinatario, descubrir las
intencionalidades del autor, poner en juego los conocimientos previos
para construir su propio significado del texto. En fin, establecer una
relación entre texto y lector, abre las puertas a los estudiantes
universitarios a ejercitar su mundo mental y ensanchar su bagaje
cultural, proporcionándoles conocimientos que les permitan participar
activa y creativamente en su entorno social.
Bibliografía
Arenzana, Ana y García, Aureliano: Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación
de lectores. México, FONCA, 1995.
29
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Carriedo López, N. y Alonso Tapia, J.: ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid, Cuadernos
del ICE N° 10, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
Chartier, Roger: Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e invenciones. España, Gedisa, 2000.
Delmiro Coto, Benigno: La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios.
Barcelona, Graó, 2002.
Negrín, O. y Ossenbach, G.: El comentario de textos educativos. Orientaciones metodológicas,
ejemplos comentados y antología de textos, Madrid, UNED, 2002.
Puente, Aníbal: Comprensión de la lectura y acción docente, Madrid, Editorial Pirámide, 1991.
Solé, I.: Estrategias de Lectura. Barcelona, Graó, 1992.
UNESCO: Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid, Santillana, 2000.
30
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Capítulo 5
31
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Las canciones nos acercan una riqueza de expresiones propias y de sensibilidades, una
compleja interacción de transmisiones, de influencias diversas, que habrá que tener en cuenta a la
hora de analizarlas. Será importante ser concientes de que no se trata de poesías, es decir, no sólo
tener en cuenta la letra, ésta una parte de la canción y si sólo nos centramos en ella, arribaremos a un
análisis superficial. Habrá que tener en cuenta el tipo musical, los instrumentos utilizados, el contexto
de producción social, político, cultural, religioso y económico del momento en el que se elaboró de la
obra, ubicar a/los autor/es en su entorno, sector social al cual está dirigida, considerar cómo se
entendía la música en la época en que fue creada, las mentalidades, la ideología.
Respecto de las letras, la variedad de temas que tratan es amplio: amor, desamor, canciones
que relatan acontecimientos de la vida cotidiana, otras que abordan sucesos socio-históricos, que
describen el terruño. Todas aportan interesantes datos para la reconstrucción de la sociedad que las
vio nacer teniendo en cuenta su tiempo histórico y su espacio geográfico. Es cuestión de saber
escuchar.
Y cuando decimos escuchar, vale aclarar que hay no es lo mismo que oir. La diferencia entre
ambas actividades se encuentra en la intención. Oir es un acto independiente de nuestra voluntad; la
escucha es una actividad conciente, que se realiza intencionadamente.
Para analizar una canción habrá que poner en juego una escucha activa, es decir, poner
nuestra mente y nuestro cuerpo al servicio de la escucha, concentrarnos con la intención de
desentrañar el mensaje –no sólo verbal, como ya hemos expresado-, captar el significado de la
canción, lo que creemos que hemos comprendido.
La canción como documento histórico.
Para que una canción pueda utilizarse como documento histórico
es necesario tener en cuenta su estructura general, cuántas partes
tiene, buscar la letra para poder leerla y releerla, escuchar
activamente muchas veces la canción. A continuación sugerimos algunos
pasos a tener en cuenta.
a) Análisis del contenido: Al realizarlo asumimos la obra como un todo, música y letra.
32
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
33
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
la canción; son valores vigentes actualmente o sólo responden al tiempo histórico en el que la
canción fue creada y difundida.
b) El artista:
Será importante bucear en los datos biográficos del autor, a qué sector social pertenecía, su
educación, etc. (Recordamos poner en juego las categorías para analizar a los sujetos sociales). Pero
además, qué lo estimuló a producir esa obra; se trató de una inquietud personal o de un encargo
profesional. En el último caso, quién le encargó esa producción y con qué intenciones.
c) El contexto de producción:
¿Qué sucedía en el aspecto político, social, cultural, religioso, económico, ideológico en el
momento en el que se elaboró la obra? ¿Cómo se entendía la música en esa época? ¿Qué funciones
desempeñaba la música en esa sociedad?
d) Destinatarios:
¿A qué público está dirigida la obra? ¿Cómo fue su recepción en el momento en el que hizo
aparición? ¿Tiene vigencia esa canción el la sociedad actual? ¿Cuáles serán los motivos por los
cuales esa obra musical sigue vigente?
f) Valoración personal
Se trata de describir qué sentimientos, sensaciones ha provocado la audición de la canción;
qué conocimientos, experiencias previas activó, es decir, qué fue lo que despertó en la memoria y
porqué motivos.
Bibliografía
Aguilar, M. C.: Aprender a escuchar música, Madrid, Visor, 2002.
Copland, Aaron: Cómo escuchar la música, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
Gardner, H.: Educación artística y desarrollo humano, Barcelona, Paidós, 1994.
Hemsy de Gainza, V.: Pedagogía musical, Buenos Aires, Lumen, 1992.
Murray Schaffer, R.: Hacia una educación sonora, Buenos Aires, Ediciones Pedagogías Musicales
Abiertas, 1994.
34
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Capítulo 6
16
Este artículo es de autoría de la Lic. Diana Hamra y ha sido publicado en Alfabetización inicial para jóvenes y adultos –
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2004. Se presenta en este módulo con
agregados y modificaciones.
35
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
36
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
2. Toma de la entrevista.
Es necesario pautar con anticipación el espacio en que se llevará a cabo la entrevista y llegar
puntualmente al encuentro. Al comienzo, luego del saludo inicial, recordarle al entrevistado los
motivos de la entrevista, cuánto tiempo de duración estima, como modo de repautar el encuentro.
Resulta interesante grabar la entrevista, porque por un lado, permite recuperar exactamente lo
que el entrevistado manifestó, captar sus tonos de voz, los énfasis y, por otro, ir construyendo en la
Universidad un archivo documental de fuentes orales. Si fuera posible filmar la entrevista permitiría
también captar los gestos, las miradas que aportan también una importante información sobre la
persona entrevistada y su vinculación con el tema tratado.
Siempre hay que solicitar permiso para realizar la grabación o la filmación. En caso de no
poder grabar o filmar la entrevista, es importante que se tome nota intentando no modificar las
respuestas del entrevistado y procurando mantener el sentido que éste asigna a las mismas.
Registrando también el estado de ánimo, gestos que presenta el entrevistado. Al iniciar la grabación,
filmación mencione el nombre del entrevistado y la fecha en que se está llevando a cabo la entrevista.
Son datos que necesitará para poder utilizarla en su trabajo escrito. (Ver “Recomendaciones para la
realización de los trabajos de Historia de la Cultura”).
Una vez iniciada la entrevista, tendrá a mano el cuestionario e irá formulando las preguntas en
forma clara, pero no es necesario ceñirse a él, sino utilizarlo como ayuda memoria, una suerte de
guía. La entrevista debe darse como una conversación, en un clima distendido. Se debe ir
introduciendo al entrevistado de a poco en los temas propuestos, generando confianza.
Es importante dejar hablar al entrevistado, no interrumpirlo, darle tiempo para que conteste,
ya que necesita recordar y, seguramente, hará silencios, no hablará en forma corrida, se dará espacio
para hacer memoria.
Si el entrevistado se adelanta y relata algo que era motivo de una pregunta posterior en su
cuestionario, no es necesario repetir la pregunta, hay que tildarla como respondida. En caso de que el
entrevistado responda escuetamente tendrá que animarlo a ser más explícito, repreguntarle para que
pueda profundizar la respuesta. Suele suceder que al recordar algunas experiencias, momentos de su
vida, el entrevistado se conmueva, se emocione; es necesario respetar esos momentos.
Seguramente el entrevistado lo estará esperando con fotografías, cartas, documentación
personal, etc. que pudo recuperar para mostrarle. Pero, si no lo hace por su cuenta, solicitarle si puede
completar la entrevista con algunas otras fuentes.
De ser técnicamente posible y con autorización del entrevistado tomar algunas fotografías que
ilustren el encuentro. Tomar fotos del entrevistado solo, si desea que aparezcan miembros de su
familia, mostrando las fuentes complementarias y también junto al entrevistador.
Al finalizar la entrevista, realizar un balance conjunto. Preguntar cómo se sintió durante el
encuentro, cuál es la evaluación que hace del mismo. En caso de quedar algún tema pendiente se
puede acordar una nueva cita.
3. Análisis de la entrevista y redacción de informe.
Si grabó o filmó la entrevista, debe proceder a su desgrabación. Desgrabar es transcribir un
audio, transformarlo en un texto escrito. Para hacerlo hay que tener muy en cuenta las cuestiones
gramaticales y el correcto uso de la puntuación para no alterar el contenido de las respuestas
brindadas por el entrevistado.
37
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
Los resultados de la entrevista permitirán la elaboración de un informe final. Éste puede estar
organizado de la siguiente manera:
a) Introducción, en ella se realizará una contextualización de la entrevista. Se mencionará
cuál es el tema general, en este caso, la vida de los inmigrantes en su lugar de origen y en el nuevo
destino. Se comentará por qué se decidió realizar una entrevista a esa/s persona/s y de qué manera
aporta a la reconstrucción histórico-social de la comunidad.
b) Luego, iniciar el Desarrollo del Informe. Presentar la ficha técnica del/los entrevistado/s.
Esta ficha será elaborada teniendo en cuenta las categorías para analizar los sujetos sociales: lugar de
origen, lugar de residencia, género, franja etárea (edad), etnia, nivel de escolarización, ocupación-
profesión, clase social.
A lo largo del desarrollo tener en cuenta el itinerario de los informantes: la vida en España (la
vida en el campo: la casa, la familia, los trabajos y las diversiones), la guerra, la emigración, el
destino elegido (la vida en la ciudad: la casa, la familia, los trabajos y las diversiones), es decir, los
ejes a partir de los cuales se elaboró la guía para la realización de la entrevista. Realizar un análisis
del resultado de la entrevista, teniendo en cuenta la reconstrucción de acciones pasadas; las
representaciones sociales vigentes en la época en que se produjeron los acontecimientos que relata el
entrevistado: costumbres, valores, creencias, normas, ideas socio-políticas, etc. Para fundamentar las
afirmaciones que realice, incluya recortes de la/s entrevista/s en forma de citas. También enriquecer
el trabajo a partir de aportes realizados por la bibliografía que ha leído en relación al tema, establecer
la correspondencia entre el relato del entrevistado y la bibliografía y la documentación encontrada.
Si hubiera realizado más de una entrevista vinculada a la misma temática, podrá establecer
comparaciones entre ellas: similitudes y diferencias entre los lugares de origen de los migrantes, los
motivos por los cuales toman la decisión de partir a establecerse en nuevas tierras, las apreciaciones
respecto del lugar adonde llegan y se establecen, respecto de cómo los reciben, si fueron objeto de la
discriminación y la xenofobia, cuáles fueron los primeros trabajos que consiguieron, etc. Esas
comparaciones le permitirán evaluar si el relato de los entrevistados alude a situaciones netamente
individuales o si forma parte de una realidad más amplia, una realidad que tuvo/tiene mayor impacto
socio-comunitario, que forma parte no sólo de una historia individual, sino de la historia de toda una
sociedad.
c) Conclusión. Se pueden evaluar cuáles son los aportes que puede brindar la tradición oral, a
través del aporte de informantes claves, de su memoria individual teniendo en cuenta que está ligada
a la memoria colectiva y que favorece a la reconstrucción de la cultura y la identidad social. De qué
manera esas vivencias influyen en la configuración de la identidad comunitaria y cómo aquella
historia dota de vida al presente.
d) Bibliografía, incluir citas de la bibliografía utilizada siguiendo las pautas que brindamos
en el módulo “Recomendaciones para la realización de los trabajos de Historia de la Cultura.”
e) Anexo. Puede presentar el guión utilizado para la realización de la entrevista. Si lo desea
puede incluir la entrevista completa y además, las fotografías que tomó, incluyendo sus respectivos
epígrafes. En el anexo quedará plasmado un recorrido sintético de cómo se llevó a cabo el proceso,
desde la preparación de la guía hasta la elaboración del informe final.
Bibliografía
Ander-Egg, Ezequiel: “La entrevista” en Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires, El Cid Editor, 1980.
38
Departamento Cultura y Arte
Carrera CCC en Licenciatura en Historia
Asignatura Didáctica de la Enseñaza de la Historia en el Nivel Superior
Licenciada Diana Hamra
39