Está en la página 1de 15
25 Formacién de la imagen visual La percepcisn visual es un proceso creativo La informacin visual es procesada en miiltiples eas carticales Las distintas reas corticales contribuyen de forma diferente al procesamiento de la movilidad, la profundidad, Ia forma y el color {La informacién de la relina a las areas corticales parietal yy temporal se transmite por vias paralelas La atencién visual puede facilitar Ia coordinacion entre vias visuales separadas, EL andlisis de La atencién visual puede proporcionar claves importantes sobre el reconocimiento consciente Resumen Estaios tan acostumbrados al hecho de que vemos que es pre- iso dar un salto imaginative para comprender los problemas ‘que es necesario resolver para llegar a ello. Pero pensemos in ‘momento, Nosotros recibimos unas diminutas imagenes distor- sionadase invertdas en los ojo ¥ vemos objetos slidos separa dos ¢ inmersos en un espacto. A partir de los patrones de est- ‘mulacién que actian sobre a retina, pereibimos el mundo de los objetos,y esto es poco menos que un milagro. Richard L Gregory, Eye and Brain, 1966 do y la mayor parte ce nuestros recuerdos sobre él se basan en la vista. Sin embargo, los mecanismos sobre los que descansa la visién no son en modo alguno obvios para el que percibe, ni siquiera para el estudioso de la percepcién, De qué manera vemos las formas? {Como percibimos el movimiento? ;Cémo distinguimos {os colores? Los estudios de inteligencia artificial y de re- tT AMAYORIA DE NUESTRAS IMPRESIONES sobre el mun- conocimiento de patrones por medio de ordenadores nos han mostrado que el cerebro reconoce forma, movimien- to, profundidad y color, utilizando estrategias que nin- ‘gin ordenador puede alcanzar. El simple hecho de mirar aleexterior y reconocer una cara o disfrutar de un paisaje ‘implica un inmenso logro informatico, més dificil que el preciso para resolver problemas logicos o jugar al ajecrez. {Como se realiza este proceso? Esta cuestidn, de la que ros ocuparemos en éste y en los cuatro capitulos siguien- tes, es tanto mds intrigante cuanto la informaci6n que re- cibimos sobre forma, movimiento y color no es transmiti- da al cerebro por una tinica via jerérquica, sino al menos por dos (y probablemente més) vias paralelas que actian unas sobre otras de forma teciproca La existencia de vias paralelas en el sistema visual plantea un serio problema que ya hemos estudiado an- tes, el de la union. :Cémo es posible que una informa- cid transmitida por vias separadas se junte para dar lu- gar a una imagen visual coherente? Al tratar de resolver €l problema de la union en el sistema visual nos vemos enfrentados con una de las cuestiones centrales de la cog- ‘icin: ;De que forma elabora el cerebro un mundo per- cibido a partir de la informacién sensitiva, y cémo lo hace consciente? La percepcién visual es un proceso creativo La percepcién visual ha sido comparada a menudo con el funcionamiento de una cémara fotogréfica. Al igual ‘que la lente de una cémara, la lente del ojo (el cristalino) fenfoca una imagen invertida en la retina, Esta analogia ‘desaparece sin embargo con toda rapidez, ya que 1 tie- re en cuenta lo que hace realmente el sistema visual, que fs crear una percepcién tridimensional del mundo dife- rente de las imagenes bidimensionales que se proyectan ‘ena retina, La analogia también es incapaz de reflejar la http://bookmedico, blogspot.com = = funcidn cognitiva del sistema visual, como nuestra capa~ «ida para reconocer gue un objeto.es el mismo en condi- ciones visuales sumamente diferentes que determinan {que las imagenes de la retina varien ampliamente. Segxin nos movemos,o segtin cambia la iluminacién am- biente, también lo hace el tamano, la forma y el brillo de la imagen que proyecta un solo objeto en la retina. Sin embar- go, en la mayoria de las condiciones nosotros no percibi- ‘mos cambio alguno en el propio objeto. Cuando un amigo se dirige hacia nosotros, percibimos cémo se acerca y no) rnotamos que vaya haciéndose cada vez més grande, a pe- sar de que la imagen de la retina sf aumenta de tamatio. Cuando pasamos de un jardin brillantemente iuminado a tuna habitacion semi-iluminada, la intensidad de la luz que llega a la retina puede hacerse mil veces menor y, sin embargo, nosotros vemos una camisa blanca como blanca y una corbata roja como roja tanto con la escasa luz de la hhabitacién como con la Brillante Iuminosidad del sol. Nuestra capacidad para percibir el tamaiio 0 el color de tun objeto como algo constante refleja lo que es tan notable en el sistema visual, que no se limita a registrar imagenes de forma pasiva, como una eémara, sino que transforma patrones lumino:os tranitorios sobre la retina en una inter= pretacidn coherente y estable de un mundo tridimensional El grado en el que este proceso es creativo y no pasivo slo ha sido apreciado por completo. recientemente. ‘Como hemos visto en la introduccién del Capitulo 21, las ideas anteriores sobre la. percepcién sensitiva estaban muy influidas por los filsofos empiricos briténicos de los siglos xvi Xvill sobre todo por John Locke y George Berkeley, quienes crefan que la percepcién era un simple proceso de empalme de sensaciones elementals de una forma aditiva, componente tras componente. El punto de vista actual de que la percepcién no es atomistica sino integral, es decir que se trata de un proceso activo y crea: tivo que implica més que la simple informacién propor- cionada por la retina, fue manifestado por primera vez en el siglo xx por los psieslogos alemanes Max Werthei- mer, Kurt Koffka y Wolfgang Kohler, quienes fundaron Ta escuela de psicologia del Gestalt. La palabra alemana Gestalt significa configuracién © forma. La idea central de los psicélogos del Gestalt es que lo que vemos no representa precisamente las propie- dades de los objetos sino, lo que es mas importante, la ‘organizacién de las sensaciones por el cerebro. Los psico- logos del Gestalt sostenian que el cerebro crea experien-

También podría gustarte