Año 13 Número 5
Julio/Agosto
2020
16.- En cuestión un cuestionario: Santiago Sylvester – Rolando
Es una publicación de: REVAGLIATTI (101)
José Gutiérrez-Llama 17.- “Pensar no cuesta nada”, de César Cantoni – Luis BENÍTEZ (118)
18.- El chancho de Villa Crespo – Fernando SORRENTINO (122)
Es una revista literaria de
publicación bimestral de
difusión vía red de cómputo. 2.- Academia Literaria de la 126
Blvd. Adolfo López Mateos Ciudad de México
314, Colonia Tlacopac. 21.- Un par de poemas – Jorge QUINTANAR (126)
C.P. 01049 México, D. F. 22.- Mi mano repela y no me pela – Esther TIRADO (129)
MEXICO. 23.- Ecos, murmullos, difuntos olvidados; son largas noches – Bernardette
Tel: (52.55) 54.81.55.61.
www.ensentidofigurado.com MORENO (136)
24.- El otoño en ojos tristes – Uriel RIVAS (140)
Reservas de Derechos al
Uso Exclusivo No. 04–
2011–082909412300-
203. ISSN: 2007-0071. Esta
3.- Desde el taller 144
publicación se terminó de 31.- Introducción a los talleres literarios – Carmen GALUSSO (137)
editar el 24 de agosto 32.- Cabezas – Tabaré LACOSTA (146)
de 2020. 33.- Encuentro inevitable – Roberto QUINTANA (147)
34.- Florecer – Andrea RODRÍGUEZ (148)
Las opiniones expresadas 35.- La rama – Margarita CUADRO (149)
por los autores no 36.- Los niños muertos – Liber CONSTENLA (151)
necesariamente reflejan la
37.- Penumbra – Joanna VIGORITO (153)
postura del editor de la
publicación. 38.- Sueños reales – Noemí A. BUENO GONZÁLEZ (154)
El contenido de los textos es
responsabilidad del autor.
EN SENTIDO FIGURADO los
incluye en apoyo a la 4.- Cine desde el diván 156
libertad de expresión y el 41.- ¿Dónde estás Bernardette? – Carlos HIDALGO VILLALBA (156)
respeto a la pluralidad.
Queda estrictamente
prohibida laietai
reproducción total o parcial
5.- Galerías 160
41.- Poesía Visual – Angel GONZÁLEZ GONZÁLEZ
de los contenidos e
imágenes de la publicación - Muestra de toni PRAT (160)
sin previa autorización de
EN SENTIDO FIGURADO.
DIRECTORIO
Editor Responsable: José Gutiérrez-Llama Suscripciones:
en-corto@ensentidofigurado.com suscripciones@ensentidofigurado.com
FACEBOOK BLOG
josé gutiérrez-llama
–Rudyard Kipling–
Debo decir, una vez más y ahora que ha sido superada la incerti-
dumbre que genera convocar un premio de esta naturaleza, que
siempre es un gusto dar a conocer a los talentosos triunfadores, así
como ver a la espalda la satisfacción del objetivo cumplido. A mis
queridos amigos, Inma Barranco, Elisa Luengo, Emilia Oliva, Cony
Pedraza, Ángel González, Pere Herrero, Carlos Hidalgo, Pepe
Sánchez y Juan Pablo Varela, mi agradecimiento por su enorme
trabajo, talento y solidaridad con este proyecto.
José Gutiérrez-Llama
Editor
Tras un largo proceso en que previamente se dio lectura a los más de mil
setecientos trabajos presentados a Concurso, los miembros del Jurado coinciden
en reconocer y valorar el esfuerzo acreditado en los textos recibidos, cuyo
número ha desbordado con creces las más optimistas previsiones. De igual
forma, los componentes del Jurado ratifican que en su valoración final se
privilegió la creatividad y la originalidad de las propuestas, así como su calidad
formal.
REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
Categoría: POESÍA
- 1er. Lugar:
“Un ángel sobre mi ventana”, de Nelson González Leal (Venezuela)
- 2o. Lugar:
“Nexus”, de Rafael Negrete-Portillo (España)
- 3er. Lugar:
“Último reino”, de Alicia Ugarte (Argentina)
- 1er. Lugar:
“Contingencias”, de Arantxa Vega Llorente (España)
- 2o. Lugar:
“El bromista”, de Daniel Salomone González (Uruguay)
- 3er. Lugar:
“A través de la ventana”, de Ismael Lobni Mercedes Zamora (República
Dominicana)
Categoría: MICRORRELATO
- 1er. Lugar:
“Aerodinámico”, de Javier Esteban González Andújar (Argentina)
- 2o. Lugar:
“Distancia”, de Rodrigo Guillermo Torres Quezada (Chile)
- 3er. Lugar:
“Ciclos, de Delázkar Noel Rizo Gutiérrez (Nicaragua)
REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
Menciones de Honor para:
- 1er. Lugar:
“La teoría de la cortesía y las redes sociales”, de Mario Vicente Ricalo
Barrera (Cuba - Cabo Verde)
- 2o. Lugar:
“Configuración hormonal extracorpórea”, de Wayleen Arrieta Ariza
(Colombia)
- 3er. Lugar:
“Casis”, de Eduardo H. González (México)
- 1ª. “La teoría del color y su influencia en el arte en el siglo XIX, de Mineli
Michel Colín Gómez (México)
- 2ª. “Movimiento perpetuo; poesía actual en México”, de Blanca Esthela
Álvarez Caballero (México)
- 3ª. “Almohadón de plumas” de Fernando Chelle (Colombia)
Antes de dar por concluida la sesión, el Presidente del Jurado agradece a todos
los miembros su valiosa colaboración para que este Concurso se haya podido
desarrollar sin ningún contratiempo y en un marco de absoluta cordialidad y
transparencia.
Por otra parte, el Presidente instruye al Secretario para que realice las gestiones
necesarias a fin de que los concursantes premiados reciban las constancias que
los acreditan como ganadores del Concurso, tan pronto como sea posible y una
vez que el Fallo se haga público a través de los medios establecidos en numeral
trece de las Bases de la Convocatoria.
Siendo las 18:00 horas del día arriba señalado, el Presidente del Jurado da por
concluido el Acto de Fallo del precitado Concurso del que, como Secretario del
mismo, doy fe y levanto la presente acta que suscribo y firmo, con el visto bueno
del Presidente y de los miembros del Jurado.
José Gutiérrez-Llama
Secretario del Jurado
REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
CATEGORIA
MICRORRELATO
IV PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020
AERODINÁ-
MICO
Javier Esteban
GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Argentina Como piedra lisa pasó limpio por el ejercicio de existir. Ficha de un
juego que nunca comprendió, que nunca quiso comprender.
Aerodinámico, ligero como una pluma. Libre como el humo de la
pipa. Y como el humo de la pipa, disperso en todo lo demás.
Rodrigo
Guillermo
TORRES De pronto, se volvieron a encontrar en el paradero. ¿Cuánto había
QUEZADA pasado?, pensaron. Al principio no supieron cómo reaccionar.
Chile Hicieron un gesto indiferente con la cabeza y luego levantaron
una mano. Entonces se acercaron. Al darse cuenta que guardaban
una prudente distancia, rieron. Se acostumbraron tanto a aquello
que ya lo habían hecho parte de sí. ¿Cuánto tiempo pasó?, dijeron.
De repente, se aferraron entre sí y se dieron el beso más largo de
sus vidas.
Delázkar Noel
RIZO
GUTIÉRREZ Regresaba con mi hermana del novenario por la muerte de nuestro
padre. Yo no tenía disciplina para esas cosas, pero dada su muerte,
Nicaragua
pensé que podía ofrecerle eso. Durante el rezo mi hermana no cruzó
palabra conmigo, pero sabía que estaba agradecida por mi presencia.
Primera
Elga M. DEL
VALLE LA LUZ
Puerto Rico
- ¡Rosalba!
SEGUNDA
Valeria
DÁVALOS
Argentina
Aprovechando la ventana abierta del padre Felipe pude entrar.
Cuanto más cerca estaba de las hostias, más crujía mi estómago—
¡Dios! — Una lagartija del color de la biblia se perdió detrás del
escritorio, era hora, cacé las hostias y cuando me volví, ahí estaba.
tercera
Manuel
SERRANO
Lauro pierde su mantita todas las noches. A sus tiernos tres años
FUNES no puede dormir sin ella. Se levanta de la cama y recorre los
España pasillos llorando y pidiéndola. Llevo mucho tiempo, demasiado,
rogando que se la busquen. De día no llora tanto, pero de noche,
es un sin parar.
CONTINGEN-
CIAS
Daniel
Julián Garber despertó y se encontró dentro de una lúgubre cripta.
SALOMONE
Sus amigos le habían querido jugar una broma, y allí lo dejaron.
GONZÁLEZ Seguramente eso había ocurrido. Él siempre se jactaba de no
Uruguay temerle a nada y lo dejaron encerrado para que recibiera su
merecido escarmiento. Julián era muy chancero; de los que
recurren a bromas elaboradas, de gran ingenio, pero no siempre
bien recibidas por los implicados; así que no se podía quejar
cuando le pagaban con la misma moneda.
Ismael Lobni
MERCEDES Jugaba con mis muñecas cuando escuché ruidos muy feos en el
ZAMORA piso de arriba, como si se rompieran cosas. También se oían gritos.
República Creí que tal vez era el televisor, a veces papá pone películas
Dominicana ruidosas. Me asusté mucho. Mi hermano subió las escaleras, fue
acercándose despacio a la puerta para abrirla, pero parece que
estaba cerrada desde el otro lado. Me quedé jugando y viendo un
poco de caricaturas, me hacen reír mucho.
Cuando se abrió la puerta, mi papá salió con una cara muy rara,
como la de un perro rabioso. Estaba lleno de arañazos rojos en los
brazos y en la cara. Me pareció gracioso al imaginar que eran
manchas de pintura, como cuando me ensucio con las témperas.
Caminó muy rápido y salió a la calle cerrando la puerta. Imaginé
que tal vez nos traería dulces cuando regresara.
Primera
Perla Susana
DELGADO
VELASCO
México
La familia Marín entró a la iglesia, caminaron por el largo pasillo de
la capilla gótica donde se entregaría la última bendición al cuerpo
inerte de Doña Lucrecia Ávila. El acompañamiento que los amigos
cercanos y familiares habían brindado a Vicente, su viudo, había
sido cálido e incondicional, él mismo decía: —No es posible que
uno se queje cuando cuenta con tanta solidaridad y afecto.
Cuando conoció a Lucrecia, Lucy para los amigos, siguió todos los
protocolos de la tradición para convertirla en su esposa. Tras la
boda parecían un matrimonio feliz. Cuando llegó su primer hijo
SEGUNDA
Héctor Ismael
SÁNCHEZ
Argentina
¡No las soporto, me dan asco! Para colmo de males, están por
todos lados, es increíble ver como se reproducen. Todo lo
contaminan, no respetan lugar alguno, cualquier sitio es bueno
para posarse y dejar su inmundicia. Me molesta que me toquen,
me causan escalofríos, repugnancia. ¡Las odio!... Abro puertas y
ventanas para ventilar la casa, entonces, las perversas se adueñan
de mi vida; me declaran la guerra. ¡Son una pesadilla! Deseo
terminar con ellas.
tercera
Yadira ALDANA
ARAIZA
México
LA TEORÍA DE
LA CORTESÍA Y
LAS REDES
SOCIALES
“Si Borges hubiera visto Black Mirror se haría un festín. O quizás moriría
de miedo. Porque la serie británica camina, transcurre, justo en el borde
filoso del espejo, mostrándonos que esa oscura realidad, que el
contexto de sus ficciones, de sus capítulos, nos rodea hace rato”.
(Sorrivas, 2020, p.235).
Bibliografía
Bujanda, H., Tutivén, C., Zerega, M. M. (2017). The future is broken: lecturas
heterotópicas de black mirror. Revista Nómada. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 502017000200081
Butler, Judith (1992/2007). Sujetos de sexo/género/deseo. El género en disputa: el
feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. (“Subjects of
Sex/Gender/Desire”. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity.
New York and London: Routledge). Recuperado de:
https://www.mnba.gob.cl/617/articles-8672_archivo_01.pdf
Charlie, B (guionista) y Owen, H. (director). (2019). Striking Vipers [capítulo de serie de
televisión]. Brooker, C., Reisz B., y Jones Anabel. (Productores), Black Mirror. Reino
Unido: Zeppotron.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco.
7(18), 1-24.
Preciado, Beatriz [Paul]. (2002). ¿Qué es la contra-sexualidad? Manifiesto contra-sexual:
prácticas subversivas de identidad sexual. Trad. Julio Díaz y Carolina Meloni.
Madrid: Editorial Opera Prima. (Manifeste contra-sexuel. París: Balland).
Recuperado de:
file:///C:/Users/dell/Documents/pdfs%20linguística%20y%20literatura/Preciado_Beatri
z_Paul_._Manifiesto_contra-sexual.pdf
Sorrivas, N. (2020). Black Mirror: El espejo que nos mira. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación. (79). pp.225-237. Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/718_libro.pdf
la destrucción
como
manifestación
poética
Por ello, admitir en nuestra conciencia que el ser que se dice “racional”
es el artífice de su propia anulación, es un desencuentro donde no
existen justificaciones. En todo caso debemos entender, como lo hace
Gibrán Khalil Gibrán2 que: «Los seres humanos sólo se reúnen para
destruir los templos del alma».
Yo te beso
Frente a la destrucción y el aire sucio
te beso.
Referencias:
1.- Carlos Pellicer (México, 1899 – 1977). Poeta.
2.- Gibran Khalil Gibran (Líbano, 1883 - 1931). Poeta, novelista, ensayista y filósofo.
3.- Charles Pierre Baudelaire (Francia, 1821 – 1867). Poeta, ensayista, crítico de arte y
traductor. Formó parte de los Poetas Malditos.
4.- José Gorostiza Alcalá (México, 1901 – 1973). Poeta y diplomático. Formó parte
del grupo Contemporáneos. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua
en 1954.
5.- Friedrich Wilhelm Nietzsche (Alemania, 1844 – 1900). Filósofo, poeta y filólogo.
6.- Efraín Bartolomé (México, 1950 — ). Poeta.
7.- Walt Whitman (EE. UU., 1819 – 1892). Poeta, ensayista y humanista.
8.- Rubén Darío (Nicaragua, 1867 – 1916). Poeta.
9.- Ídem.
10.- Alfonso Reyes (México, 1889 – 1959). Poeta, ensayista, narrador, diplomático y
pensador mexicano.
11.- Ídem.
12.- Ídem.
Primera
En Paris, sucedió lo que ocurría también en otras partes del mundo, los
artistas empezaron a actuar en contra del conformismo y como
consecuencia surgió el Movimiento Impresionista. Un personaje
importante que logró vincular la ciencia con el arte fue el químico
francés Michel Eugene Chevreul. En su teoría del color, Chevreul
propuso el concepto de “contraste simultáneo" de colores, en donde
resalta la yuxtaposición de colores, ya que al aplicar colores
complementarios en su mezcla producen tonos quebrados y acaban
confundiéndose en un gris acromático1. La teoría del color que este
La “Ley Chevreul” afirma que dos colores adyacentes, cuando son vistos
por el ojo, aparecerán tan diferentes como sea posible. En su trabajo,
Chevreul mostraba que un color dará a su color adyacente un matiz de
color complementario. Como consecuencia, la yuxtaposición de colores
complementarios dará un aspecto más brillante al conjunto. Mientras
que al poner colores no complementarios juntos dará como resultado
un conjunto contaminado.2 Claude Monet, fue de los primeros pintores
en plasmar la técnica y teoría del color de Chvreaul. Monet, fue el
principal representante del impresionismo; incluso, su cuadro
“Impresión: Sol Naciente” fue el que dio el nombre a todo este
movimiento artístico.
Por otro lado, para Paul Gauguin, quien fue de los principales
representantes del postimpresionismo, la técnica de aplicar la teoría del
color de Chevreul, fue distinta. Su estilo se caracterizaba por la
representación no imitativa y la separación de la imagen pictórica en
zonas de color fuertemente contrastadas y a menudo delineadas en
negro. Esta aplicación de técnica en sus obras, represento el
rompimiento, desde el punto de vista conceptual, con el
impresionismo.3 Para Gauguin la aplicación de colores yuxtapuestos iba
más allá de acumular puntos sobre el lienzo, Gauguin prefirió aplicar
sus colores con relieve y basar la expresividad de sus cuadros en la
fuerza intrínseca de los tonos y el elegante arabesco de los contornos.4
Entre Gauguin y Monet, hay una serie de distintos artistitas que, con un
acercamiento a ellos, es posible llegar a un mejor entendimiento del
cambio de la técnica entre ambos autores. Entre estos artistas se
encuentran, por un lado, Edgar Degas y Édouard Manet, quienes junto
con Monet pertenecían al grupo de artistas revolucionarios que iban en
contra de las reglas establecidas por la academia del arte en Paris. Sus
obras se inclinaban más hacia la técnica en donde su principal musa era
el uso de la luz, además de dar más anchura y violencia al trazo. Por
otro lado, en este periodo, es relevante mencionar la colaboración de
Vincent Van Gogh, el cual plasmaba la técnica puntillista en sus cuadros
y se interesaba por el contraste simultáneo de los colores. Paul Gauguin
sentía gran admiración hacia Van Gogh y a pesar de que Gauguin no
se interesó en el movimiento puntillista, el acercamiento hacia artistas
como Van Gogh y Degas fueron factores clave para la evolución de la
técnica aplicada en sus obras.
Referencias
1.- “Los trabajos de Chevreul” El Impresionismo, Google, consultado el 21 de marzo de
2019 www.fcalzado.es/impresionismo/xhtml/02impr/02b2.html
2.- “Los trabajos de Chevreul” El Impresionismo, Google, consultado el 21 de marzo de
2019 www.fcalzado.es/impresionismo/xhtml/02impr/02b2.html
3.- “Paul Gauguin” Biografías y Vidas, Google, consultado el 21 de marzo de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gauguin.htm
4.- Camilo Semenzato, El arte moderno y contemporáneo (Barcelona: Ediciones
Grijalbo), 450.
5.- Carlos Martin Collantes, “Pintar al instante, Chevreul y el impresionismo francés”,
Bing, consultado el 21 de marzo de 2019
https://www.academia.edu/4415547/Pintar_el_instante._Chevreul_y_el_impresionismo_
francés
Bibliografía.
“Claude Monet” Biografías y vida. Consultado el 21 de marzo de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monet.htm
“Los trabajos de Chevreul” El Impresionismo. Consultado el 21 de marzo de 2019.
www.fcalzado.es/impresionismo/xhtml/02impr/02b2.htm
Semenzato, Camilo. El arte moderno y contemporáneo. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Google. “Paul Gauguin” Biografías y Vidas. Consultado el 21 de marzo de 2019.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gauguin.htm
Collantes Martin, Carlos. “Pintar al instante, Chevreul y el impresionismo francés”.
Consultado el 21 de marzo de 2019.
https://www.academia.edu/4415547/Pintar_el_instante._Chevreul_y_el_impresioni
smo_francés
“Postimpresionismo”. Consultado el 21 de marzo de 2019.
https://historia-arte.com/movimientos/post-impresionismo
SEGUNDA
Bibliografía
Gómez Álvarez, María Michelle (2019). “El presente de este mar”, Revista Universitaria,
vol. 2, número 13, abril, UAEMEX, Toluca, México.
https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/12399
Higashi, Alejandro (2016). “El poema breve y la lectura extendida de José Emilio
Pacheco a Alejandro Albarrán”, en Ancila. Crítica de la Poesía Mexicana
Contemporánea, en línea.
http://poesiamexicanacontemporanea.blogspot.com/2016/04/ancila.html
Juárez, Cecilia (2019). Cómo hablar con tu perrx, Ediciones El humo, Querétaro, M -
México.
Juárez, Cecilia (2015). “No maltrate así a la poesía”, en Revista La Colmena, UAEMEX,
número 85, Toluca, México, en línea.
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_85/docs/Pliego_85_la_colmena.p
df
Pacheco, José Emilio (2009). Tarde o temprano, FCE, México.
Parra Aguilar, Manuel (2014). Pertenencias, Mantis Editores, IMCATUR, Guadalajara,
México.
Parra Aguilar, Manuel (2020). “Su fuego en la tibieza”, en Permanencias. Tomado de
Altazor, Revista Electrónica de Literatura, ISSN 2452-5332, 1 ÉPOCA / AÑO 2 /
MAYO / 2020). Fundación Vicente Huidobro, Santiago de Chile.
Rivas Hernández, Julia Melissa Rivas Hernández (2011). Habitaciones, H. Ayuntamiento
de Hermosillo, Sonora/ JUS Contemporáneos, México.
un cuento de
amor de locura
y, sobre todo,
de muerte
tercera
UN ÁNGEL
SOBRE MI
VENTANA
Nelson
GONZÁLEZ
LEAL
Venezuela Quiso decir pájaro
y la lengua voló con aleteos de ángel
¿Y si mientras tanto
acaricio a un gato
me oculto en las sombras
guardo silencio
honro la tarde
y le corto las alas?
Rafael
NEGRETE-
PORTILLO
España A veces siento vivir en una esfera sin resquicios de sonrisas:
—cárcel edulcorada de mi yo sobre tu yo
sobre los yoes de cientos de tus y de yoes en orbes coexistentes—.
Símbolo infinito erguido en números que son, que sois, que somos
unos.
Alicia Beatriz
UGARTE
Argentina
Primera
Rodolfo LOBO
MOLAS
En la noche fugaz, desconsolada,
Argentina hay silencio en la grama y en el nido,
el corazón aquieta su latido
en el sonido inmóvil de la nada.
NOTA: Lamentablemente no recibimos información por parte del autor, por lo tanto no
presentamos su fotografía y bio-bibliografía.
SEGUNDA
Juan Carlos
ANCONA LEAL
México Los brazos rotos
por abrazar las nubes
incontenibles.
tercera
Jesús ADÍN
VALENCIA
México
Psicoactiva. Fulgura corpus espectro café
[negro], pigmentos del iris occidental. Tomándola
me mira completa sin esclerótica ni párpado. Así venga
como boca de lobo explícito; tácito este cuerpo suyo me sabe
dar cabal cabida a la luz. Absorbe
rebotes lumínicaos
en el proceso de tueste que cambia
a videncias
al instante
tercera
Enrique Gabriel
FIGUEREDO Es la risa de aquellos cuatro
Uruguay que llamaron idiotas,
la que llena los huecos
paridos por el descuido.
Sea entonces
una sinfonía de piel y navaja
escuchada a finalizar el paseo;
la conjunción de las heridas en el alma
SANTIAGO
SYLVESTER
SS: Que la cosa iba literariamente en serio, lo supe más o menos a mis
17 años. Hasta entonces, todo había sido un poco de juego y otro
poco de pose. Creo que a aquella convicción me llevó algún poema
que ya no recuerdo y que prefiero no recordar, aunque suene a
ingratitud. Lo cierto es que en esa época supe dos cosas: que tenía un
destino en la poesía y que tenía que hacer todo lo posible para que eso
fuera cierto.
SS: Con los fenómenos de la naturaleza me llevo muy bien, salvo con el
viento. El viento me desasosiega, los otros no. Me encantan las
tormentas de verano de Salta, que aparecen bastante en mis poemas.
Por otra parte, viendo llover se puede tomar un trago, o al lado de un
río crecido; en el viento, no.
SS: No soy muy de refranes, tal vez porque siempre me han parecido
un poco sabiduría de viejos, aun siendo un lector asiduo de Don
SS: Me remite a la muerte, así que prefiero dejarla por ahora donde está.
10: ¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación perfecta”, como
sostuvo el escritor y periodista español Corpus Barga? Y siguió:
“…un estilo es una manera y un amaneramiento”.
SS: La verdad es que no lo sé. Pero para elegir, preferiría algo muy
distinto a lo que conozco como, por ejemplo, haber peleado en la
Guerra de Troya y haber acompañado a Ulises en su viaje. No estaría
mal ser personaje de Homero, pero preferiría que los dioses no me
cayeran en cuenta: eso era peligroso.
SS: Entre los que no han sido amigos míos, a Quevedo, a Miguel de
Cervantes en el Quijote. Entre los que han sido mis amigos, podría ser
Joaquín Giannuzzi. Les aparece de pronto un punto irónico, que a
veces puede llegar al sarcasmo, y que me parece propicio para el viejo
latinazgo: “ridendo castigat mores” (“riendo, enmendar las costumbres”).
SS: Tuve que resolverlo cuando hice alguna antología de la poesía del
SS: Muchas cosas son insufribles, en todos esos terrenos. Por ejemplo,
la poesía catártica, además de que oculta un abuso del yo, termina en
puro narcisismo. Pero tampoco me ensaño, con no usarla me
conformo.
SS: Son muchas las calles a las que me gustaría volver, situadas en
SS: De las palabras puede decirse todo, hasta que mueren. Y entre
otras cosas, hay que decirlo con palabras. La paradoja es que para
saber que una palabra ha muerto hay que usarla, si no, no hay manera
32: ¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El amor,
asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el poema “Cielito
lindo” de Luisa Futoransky?
Imágenes:
Cortesía del autor.
Luis BENÍTEZ
Argentina
2020
El autor
Imagen:
Portada del libro
Fernando
SORRENTINO
En aquellos años no se estilaba cerrar las puertas de las casas. La de
Argentina
mi abuela paterna quedaba en la calle Fitz Roy, más cerca de la
esquina de Gorriti que de la de Honduras. Yo entraba sin otro
requisito que empujar la alta puerta de dos hojas.
Muy alto y muy gordo, y de pelo rubio con algunas canas, su cara
redonda, mofletuda y rosada correspondía más bien a la de un
dulce bebé, en divergencia total con la agresividad que cargaban
sus imprecaciones.
–Lo que pasa es que todos ustedes son ¡una manga de hijos de
puta! ¡Son hijos de siete padres y de una reputísima madre que los
recontra mil parió!
Jorge
QUINTANAR
México LAS HORAS Y L OS AÑ OS
La oscuridad seductora
no desdeña el estrépito
ahí donde arden las sombras
de inacabables sueños
una orquesta desde la sensualidad del ritmo
acaricia la nuca
despierta la luz roja
rompe la bruma
EN L EJANOS PÁ RAM OS
Hermano
es arduo seguir el camino
exprimir la mente
en la sabiduría de la incertidumbre
en el aprendizaje del arder sin fuego
del quemarse por dentro
sin darlo a notar
con una mueca
en la negrura de la traición
amigos y parientes se desvanecen
escribir con la certeza
de habitar el desierto
hay trenes que se fugan con el viento
como si nunca hubiesen existido
─Ay, doctor, qué pena, por favor perdone usted. No hay forma de
controlar a esta majadera, mire nada más qué forma de
avergonzarme. ─y diciendo esto mi mano me convidó de los mismos
caracoles, plantándomelos en pleno rostro.
Sombras siniestras
la primavera negra
flores deshojo.
Bernardette Cada pétalo,
MORENO con violencia y horror,
México cae sin aroma.
En el ambiente
la caspa demoniaca
flota por doquier.
Con perversidad,
entre manos y besos,
viajan esporas.
La humanidad,
en decadencia mortal,
paró su reloj.
Es cada muerto
una herida fatal
sin esperanza.
Música sorda,
continúa silente
este verano.
Inmortalidad
escrita con la eme
de mortalidad.
Nuestra historia,
realidad despojada,
ya no existe.
Uriel RIVAS La tristeza de mis ojos ha desnudado cada otoño que voy viviendo. Al
México principio, esos ojos inocentes no podían percibir más allá de
hojarascas regadas en espacios de concreto y tierra, esas hojarascas
de color rancio que uno relaciona inmediatamente con el habitual
otoño. La inocencia en esos ojos y en ese ser quien era yo, tan
ingenua como ignorante, impedía desfigurar una sensación presente
de aquellos tiempos: frescura, frialdad, tranquilidad, bruma. Incluso,
esa inocencia impedía desdibujar de forma presente una visión:
matices cafés de las hojas, un sol con destellos anaranjados en el
ocaso. El sentido más temprano de aquella humanidad no es otra
cosa que el destello de la memoria, el acto de recordar. Pude figurar
un paisaje bello o lúgubre, pero jamás fui capaz de reconocer dicha
visión en ese momento. Cuando paseaba en esas tardes de otoño y
me refrescaba con el viento de sus atmósferas, justo en esos
momentos no podía entregarme a sensación trascendente alguna.
Incluso, si se me preguntaba algo como “¿qué te parece el paseo?”, y
yo pudiera responder algo como “refrescante”, o “bonito”, ni siquiera
podía adoptar dicha capacidad… Hasta el día de hoy creo que nadie
puede.
Ahora, que mi cuerpo ha cambiado, pero mis ojos no, y sin importar
en qué edad me encuentro, el otoño lo he empezado a ver con
Antes era capaz tan solo de recordar con ánimo los paisajes otoñales
de mi ciudad y mis viajes. Ahora más que apreciarlos, cuando los
recuerdo es entonces que los extraño, porque añoro lo que fui en
aquellos paisajes. Ahora cada otoño que percibo desde la primera
tremolina de viento, o desde la primera hojarasca que veo caer de un
árbol, me consume con tristeza porque me siento más solo que antes,
porque quisiera una vez —como una súplica de mis fantasías—
compartir mi vista con los que quiero. Fantaseo caminar junto con
ellos, y que, sin hablar, lleguemos a contemplar juntos lo que de niños
jamás pudimos descifrar, y digo fantasear porque esto no es otra cosa
que un tormento de tristeza, el tormento de un ideal que jamás fue ni
será real, un ideal por compartir eternamente aquel avistamiento,
aquellos paseos, y aquellos sentimientos encontrados, justo cuando
me he sentido tan solo. ¿Y a quienes me refiero?, me refiero a las
mujeres que pude haber conocido mejor, de quienes me pude haber
enamorado auténticamente. Durante un paseo que di por un parque
hermoso, con senderos bien delimitados de tierra, rodeados de
jardineras inmensas, y acompañado por el cielo azul agonizante como
fondo de un ocaso venidero, fue cuando reconocí por qué al otoño lo
empecé a ver con melancolía. Y hallé una explicación en los recuerdos
de aquellas mujeres.
Al menos, hasta el día de hoy, he sabido que todas las mujeres de las
que me pude enamorar, nacieron en otras estaciones del año, unas en
primavera, otras en verano, y solo una en invierno, pero ninguna en
otoño. Sin embargo, a todas ellas las conocí en algún otoño, para al
final, dejarlas de ver a todas ellas en otros otoños. El otoño ha sido la
estación más triste para mis ojos tristes.
PRESENTACIÓN
DEL TALLER
Carmen
GALUSSO*
Uruguay
Coordino desde el 2002, en Uruguay, Talleres Literarios.
Referencia.
1
Gabriela Urrutibehety
Imagen:
Tapas de los libros colectivos e integrantes del taller.
Tabaré
LACOSTA*
Uruguay Papá me contaba que cuando era niño, siempre soñaba que alguien
le cortaba la cabeza. Que él entraba a un salón y veía a todos mirarlo.
Y que midiendo su cuello, afilaban sus hachas. Que su padre, desde
lejos, lo llamaba con un gesto y él debía atravesar el cortejo.
Ya siento la reducción.
Por fin, no tuve más remedio que girar la cabeza. Ahí estaba yo,
mirándome, y devolviendo esa mirada desde mi propia vejez.
Andrea
RODRÍGUEZ* Florecer
Uruguay a la intemperie
antes
que tu pie de gigante
tu pie de titán
o superhombre
me aplaste
como una estampida
de cíclopes
extraños
unos tristes rayos de sol
se asoman
pero no florezco
son despojos fosforescentes
de esqueléticas
luciérnagas
y es que
la noche
está llena
de pies
de gigantes.
Margarita
CUADRO* Como todas las mañanas, salí de casa para ir a trabajar.
Uruguay
Al cruzar la calle, creí ver que la rama del árbol de la esquina se
movía. Estaba soleado, sin ninguna brisa.
Liber
CONSTENLA* En la oscura sala, un jarrón deja caer los últimos pétalos de
Uruguay ensangrentadas rosas marchitas.
Él, lo haría poco tiempo más tarde, al cruzarse con esa mirada que
indicaba que todo estaba perdido.
Joanna
VIGORITO* Como si Dios perdiera sus dedos
Uruguay y ya no hubiese tormenta capaz
de romper con la tarde,
de arrancarla del ruedo,
de acabar con su anémico anteceder
a algún tiempo
salido de otra carne.
Como si Dios temiera a la noche
y a su botín de alfarería
y no encontrara ya semejanza
en su fondo
devenido
de dios.
Y así me quedé.
¿DÓNDE ESTÁS
BERNARDETTE?
Carlos
HIDALGO
VILLALBA
España.
2020
toni prat
(Barcelona, 1952)