Está en la página 1de 163

CONTIENE A LOS GANADORES

DEL IV PREMIO LITERARIO


INTERNACIONAL
“LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020”
ensentidofigurado
Contenido
CONSEJO EDITORIAL
Editores
1.- Especiales 5
José Antonio Álvarez Di Stasio
Inmaculada Barranco 10.- Introducción – José GUTIÉRREZ-LLAMA (5)
Juan Barroso 11.- Acta de Fallo del IV Premio Literario Internacional
José Antonio Durand “Letras de Iberoamérica 2020”– En sentido figurado (7)
Ángel González González
José Gutiérrez-Llama 12.- Categoría MICRORRELATO 10
Pedro Herrero a.- Aerodinámico – Javier Esteban GONZÁLEZ ANDÚJAR (10)
Carlos Hidalgo Villalba
Elisa Luengo
b.- Distancia – Rodrigo Guillermo TORRES QUEZADA (12)
Emilia Oliva c.- Ciclos – Delázkar Noel RIZO GUTIÉRREZ (14)
Cony Pedraza d.- Encargo – Elga M. DEL VALLE LA LUZ (16)
Juan Pablo Varela e.- Hambre de hostias – Valeria DÁVALOS (19)
f.- Lauro y yo – Manuel SERRANO FUNES (21)
Asistencia Editorial
13.- Categoría CUENTO CORTO 23
Víctor Cáceres A. a.- Contingencias – Arantxa VEGA LLORENTE (23)
b.- El bromista – Daniel SALOMONE GONZÁLEZ (25)
c.- A través de la ventana – Ismael Lobni MERCEDES ZAMORA (29)
PORTADA d.- Lágrimas de cocodrilo – Perla Susana DELGADO VELASCO (33)
e.- Dípteros – Héctor Ismael SÁNCHEZ (37)
f.- El regreso – Yadira ALDANA ARAIZA (41)

14.- Categoría ENSAYOS 46


a.- La teoría de la cortesía y las redes sociales – Mario Vicente RICALO
BORRERO (46)
b.- Configuración hormonal extracorpórea: simulación de cuerpos
construidos socialmente – Wayleen ARRIETA ARIZA (53)
c.- Casis: la destrucción como manifestación poética – Eduardo H.
GONZÁLEZ CABALLERO (60)
d.- La teoría del color y su influencia en la técnica del arte en el siglo
XIX – Mineli Michel COLÍN GÓMEZ (67)
“Atardecer” e.- Movimiento perpetuo, poesía actual en México – Blanca ÁLVAREZ
Mari Luz ARREGUI CABALLERO (72)
Navarra, España f.- El almohadón de plumas: Un cuento de amor, de locura y, sobre
todo, de muerte – Fernando CHELLE (78)
EDITADA EN 15.- Categoría POESÍA 85
a.- Un ángel sobre mi ventana – Nelson GONZÁLEZ LEAL (85)
Alemania - Andorra
Argentina - España b.- Nexus – Rafael NEGRETE-PORTILLO (89)
EEUU - Francia c.- Último reino – Alicia Beatriz UGARTE (93)
México - Puerto Rico - d.- En la noche fugaz – Rodolfo LOBO MOLAS (95)
Uruguay e.- Ixión – Juan Carlos ANCONA LEAL (96)
f.- Tácita – Jesús ADÍN VALENCIA (97)
g.- Divagación de la gallina degollada – Enrique Gabriel FIGUEREDO (99)
ensentidofigurado
EN SENTIDO FIGURADO

Año 13 Número 5
Julio/Agosto
2020
16.- En cuestión un cuestionario: Santiago Sylvester – Rolando
Es una publicación de: REVAGLIATTI (101)
José Gutiérrez-Llama 17.- “Pensar no cuesta nada”, de César Cantoni – Luis BENÍTEZ (118)
18.- El chancho de Villa Crespo – Fernando SORRENTINO (122)
Es una revista literaria de
publicación bimestral de
difusión vía red de cómputo. 2.- Academia Literaria de la 126
Blvd. Adolfo López Mateos Ciudad de México
314, Colonia Tlacopac. 21.- Un par de poemas – Jorge QUINTANAR (126)
C.P. 01049 México, D. F. 22.- Mi mano repela y no me pela – Esther TIRADO (129)
MEXICO. 23.- Ecos, murmullos, difuntos olvidados; son largas noches – Bernardette
Tel: (52.55) 54.81.55.61.
www.ensentidofigurado.com MORENO (136)
24.- El otoño en ojos tristes – Uriel RIVAS (140)
Reservas de Derechos al
Uso Exclusivo No. 04–
2011–082909412300-
203. ISSN: 2007-0071. Esta
3.- Desde el taller 144
publicación se terminó de 31.- Introducción a los talleres literarios – Carmen GALUSSO (137)
editar el 24 de agosto 32.- Cabezas – Tabaré LACOSTA (146)
de 2020. 33.- Encuentro inevitable – Roberto QUINTANA (147)
34.- Florecer – Andrea RODRÍGUEZ (148)
Las opiniones expresadas 35.- La rama – Margarita CUADRO (149)
por los autores no 36.- Los niños muertos – Liber CONSTENLA (151)
necesariamente reflejan la
37.- Penumbra – Joanna VIGORITO (153)
postura del editor de la
publicación. 38.- Sueños reales – Noemí A. BUENO GONZÁLEZ (154)
El contenido de los textos es
responsabilidad del autor.
EN SENTIDO FIGURADO los
incluye en apoyo a la 4.- Cine desde el diván 156
libertad de expresión y el 41.- ¿Dónde estás Bernardette? – Carlos HIDALGO VILLALBA (156)
respeto a la pluralidad.

Queda estrictamente
prohibida laietai
reproducción total o parcial
5.- Galerías 160
41.- Poesía Visual – Angel GONZÁLEZ GONZÁLEZ
de los contenidos e
imágenes de la publicación - Muestra de toni PRAT (160)
sin previa autorización de
EN SENTIDO FIGURADO.

Publicación sin fines de


lucro que no admite
patrocinios y es sufragada
con recursos propios.
PROHIBIDA SU VENTA.
GRACIAS POR COMPARTIR ESTOS AÑOS

DIRECTORIO
Editor Responsable: José Gutiérrez-Llama Suscripciones:
en-corto@ensentidofigurado.com suscripciones@ensentidofigurado.com

PARA ENVIAR COLABORACIONES


Micros: Pedro Herrero Academia Lit. CDMX: José Antonio Durand
Inmaculada Barranco en-corto@ensentidofigurado.com
micros@ensentidofigurado.com
Traducciones: Elisa Luengo
Cuentos: Cony Pedraza elisa-luengo@ensentidofigurado.com
cuentos@ensentidofigurado.com
Fotografía: Ángel González González.
Ensayos: Judy García Allende fotografia@ensentidofigurado.com
Juan Pablo Varela
ensayos@ensentidofigurado.com Ilustraciones: Ángel González González
angel-gonzalez@ensentidofigurado.com
Poesía: Emilia Oliva
Ángel González. Video: José Gutiérrez-Llama
poesia@ensentidofigurado.com jgllama@ensentidofigurado.com

Letras pequeñas: Judy Garcia Allende Artes plásticas/audio: ESF


ensayos@ensentidofigurado.com jgllama@ensentidofigurado.com

FACEBOOK BLOG
josé gutiérrez-llama

INTRODUCCIÓN "Si puedes apilar todas tus ganancias


y arriesgarlas a una sola jugada;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio"

–Rudyard Kipling–

Llegamos a la etapa final del IV Premio Literario Internacional “Letras


de Iberoamérica 2020”, donde damos a conocer a los ganadores.

Debo decir, una vez más y ahora que ha sido superada la incerti-
dumbre que genera convocar un premio de esta naturaleza, que
siempre es un gusto dar a conocer a los talentosos triunfadores, así
como ver a la espalda la satisfacción del objetivo cumplido. A mis
queridos amigos, Inma Barranco, Elisa Luengo, Emilia Oliva, Cony
Pedraza, Ángel González, Pere Herrero, Carlos Hidalgo, Pepe
Sánchez y Juan Pablo Varela, mi agradecimiento por su enorme
trabajo, talento y solidaridad con este proyecto.

En fin, abrimos el ejemplar con un ESPECIAL sobre este premio que


contiene: el Acta de Fallo, las obras ganadoras y un breve perfil de
cada uno de los autores que nos hizo llegar esta información. A
todos ellos, y a todos quienes gentilmente se animaron a participar,
agradecemos su confianza y sobre todo su gran talento. Es menester
mencionar que la cantidad de trabajos recibidos rebasó cualquier
expectativa, pero más importante aún, que la calidad de los mismos
ha ido más allá de lo hubiéramos imaginado. Felicidades a todos,
tengan por seguro que han metido al jurado en un brete.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 5


Después los especiales caminan con la habitual y muy entrañable
conversación que nos obsequia Rolando Revagliatti, esta vez con el
reconocido escritor argentino Santiago Sylvetser; la reseña que
realiza nuestro nuevo y muy gentil amigo, Luis Benítez, sobre la
publicación Pensar no cuesta nada, de César Cantoni, y la muy grata
y valiosa participación de Fernando Sorrentino con su artículo: El
chancho de Villa Crespo.

Más tarde, únicamente las secciones de la Academia Literaria de la


Ciudad de México, “Desde el taller”, “Cine desde el diván” y la
muestra de Poesía Visual de toni Pratt, ya que nuestras tradicionales
secciones, “en pocas palabras”, entre cuentos”, “entre ensayos y
tanteos” y “palabra en verso”, han cedido su espacio para la
publicación y mayor realce de los textos premiados.

En verdad un número especial y festivo… eso, ¡FESTIVO!

José Gutiérrez-Llama
Editor

6 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020


CUARTO PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
“LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020”
ACTA DEL FALLO DEL CUARTO PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
“LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020” CONVOCADO POR LA REVISTA
LITERARIA “EN SENTIDO FIGURADO”.

Con objeto de proceder al Fallo del Cuarto Premio Literario Internacional


“Letras de Iberoamérica 2020” y siendo las 15:00 horas de la Ciudad de México,
del día 1 de agosto de dos mil veinte, inicia la sesión a distancia y por medios
electrónicos, del Jurado conformado por (en orden alfabético):

Presidente: D. Ángel González González (Alcalá de Henares, España)


Vocal: Dña. Inmaculada Barranco (Murcia, España)
Vocal: D. Pedro Herrero Amorós (Barcelona, España) *
Vocal: D. Carlos Hidalgo Villalba (Castellón, España)
Vocal: Dña. Elisa Luengo Albuquerque (Cáceres, España)
Vocal: Dña. Emilia Oliva García (Cáceres, España)
Vocal: Dña. Cony Pedraza (Querétaro, México)
Vocal: D. José Sánchez Hernández (La Habana, Cuba)
Vocal: D. Juan Pablo Varela Cordero (Ciudad de México, México) y
Secretario: D. José Gutiérrez-Llama (Ciudad de México, México).

(*) Solo en la preselección del género de Microrrelato

Tras un largo proceso en que previamente se dio lectura a los más de mil
setecientos trabajos presentados a Concurso, los miembros del Jurado coinciden
en reconocer y valorar el esfuerzo acreditado en los textos recibidos, cuyo
número ha desbordado con creces las más optimistas previsiones. De igual
forma, los componentes del Jurado ratifican que en su valoración final se
privilegió la creatividad y la originalidad de las propuestas, así como su calidad
formal.

Una vez realizadas las deliberaciones oportunas, el Jurado decide, por


unanimidad de sus componentes, otorgar los siguientes premios:

REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
Categoría: POESÍA

- 1er. Lugar:
“Un ángel sobre mi ventana”, de Nelson González Leal (Venezuela)
- 2o. Lugar:
“Nexus”, de Rafael Negrete-Portillo (España)
- 3er. Lugar:
“Último reino”, de Alicia Ugarte (Argentina)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “En la noche fugaz”, de Rodolfo Lobo Molas (Argentina)


- 2ª. “Ixión”, de Juan Carlos Ancona Leal (México)
- 3ª. “Tacita”, de Jesús Adín Valencia Ramírez (México)
- 4ª. “Divagación de la gallina degollada”, de Enrique Gabriel Figueredo
(Uruguay)

Categoría: CUENTO CORTO

- 1er. Lugar:
“Contingencias”, de Arantxa Vega Llorente (España)
- 2o. Lugar:
“El bromista”, de Daniel Salomone González (Uruguay)
- 3er. Lugar:
“A través de la ventana”, de Ismael Lobni Mercedes Zamora (República
Dominicana)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “Lágrimas de cocodrilo”, de Perla Susana Delgado Velasco (México)


- 2ª. “Dípteros”, de Héctor Ismael Sánchez (Argentina)
- 3ª. “El regreso”, de Yadira Aldana Araiza (México)

Categoría: MICRORRELATO

- 1er. Lugar:
“Aerodinámico”, de Javier Esteban González Andújar (Argentina)
- 2o. Lugar:
“Distancia”, de Rodrigo Guillermo Torres Quezada (Chile)
- 3er. Lugar:
“Ciclos, de Delázkar Noel Rizo Gutiérrez (Nicaragua)

REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
Menciones de Honor para:

- 1ª. “Encargo” Elga M del Valle la Luz (Puerto Rico)


- 2ª. “Hambre de hostias”, de Valeria Dávalos (Argentina)
- 3ª. “Lauro y yo”, de Manuel Serrano Funes (España)

Categoría: ENSAYO LITERARIO

- 1er. Lugar:
“La teoría de la cortesía y las redes sociales”, de Mario Vicente Ricalo
Barrera (Cuba - Cabo Verde)
- 2o. Lugar:
“Configuración hormonal extracorpórea”, de Wayleen Arrieta Ariza
(Colombia)
- 3er. Lugar:
“Casis”, de Eduardo H. González (México)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “La teoría del color y su influencia en el arte en el siglo XIX, de Mineli
Michel Colín Gómez (México)
- 2ª. “Movimiento perpetuo; poesía actual en México”, de Blanca Esthela
Álvarez Caballero (México)
- 3ª. “Almohadón de plumas” de Fernando Chelle (Colombia)

Antes de dar por concluida la sesión, el Presidente del Jurado agradece a todos
los miembros su valiosa colaboración para que este Concurso se haya podido
desarrollar sin ningún contratiempo y en un marco de absoluta cordialidad y
transparencia.

Por otra parte, el Presidente instruye al Secretario para que realice las gestiones
necesarias a fin de que los concursantes premiados reciban las constancias que
los acreditan como ganadores del Concurso, tan pronto como sea posible y una
vez que el Fallo se haga público a través de los medios establecidos en numeral
trece de las Bases de la Convocatoria.

Siendo las 18:00 horas del día arriba señalado, el Presidente del Jurado da por
concluido el Acto de Fallo del precitado Concurso del que, como Secretario del
mismo, doy fe y levanto la presente acta que suscribo y firmo, con el visto bueno
del Presidente y de los miembros del Jurado.

José Gutiérrez-Llama
Secretario del Jurado

REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
CATEGORIA
MICRORRELATO
IV PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020

AERODINÁ-
MICO

Javier Esteban
GONZÁLEZ
ANDÚJAR
Argentina Como piedra lisa pasó limpio por el ejercicio de existir. Ficha de un
juego que nunca comprendió, que nunca quiso comprender.
Aerodinámico, ligero como una pluma. Libre como el humo de la
pipa. Y como el humo de la pipa, disperso en todo lo demás.

Nada lo detuvo. Nada fue.

10 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


Javier Esteban González Andújar. Escritor y editor de noche, informático
especialista en datos de día. Cursó estudios incompletos de Ingeniería
Aeronáutica en la UTN y de Licenciatura en Sistemas en la Universidad CAECE.
Escribe profesionalmente desde 2006. Fundó el sello editorial Finales Cerrados
en 2012. Sus textos fueron premiados en 29 certámenes literarios de Argentina,
Cuba, EE.UU., España, México, Suiza y Uruguay, entre los que destacan:
• Premio Platero – Mención de Honor (Club del libro en Español de la
ONU, Suiza, 2009).
• Premio Ciudad de Buenos Aires– Mención de Honor (Fundación El
Libro, Argentina, 2009).
• I Concurso Internacional de Relato Corto Caños Dorados – 1er Premio
(España, 2010).
• Premio Miguel Hernández – 1er Premio (Argentina, 2011).
• II Certamen de Relato Breve Colombre – 1er Premio (España, 2015).
Sus escritos fueron publicados en 18 libros por editoriales de Argentina,
EE. UU., España y México, destacándose:
• Antemeridiano (Finales Cerrados, Argentina, 2012; 2015).
• El Biógrafo (Colombre, España, 2016).
• Historias y mitos de barrios de Buenos Aires (Fundación El Libro,
Argentina, 2009).
• Los entierros imposibles (Stomberg, España, 2009).
• Mundos en Tinieblas (Galmort, Argentina, 2009).
http://finalescerrados.blogspot.com/p/premios.html.
http://finalescerrados.blogspot.com/p/libros.html

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 11


DISTANCIA

Rodrigo
Guillermo
TORRES De pronto, se volvieron a encontrar en el paradero. ¿Cuánto había
QUEZADA pasado?, pensaron. Al principio no supieron cómo reaccionar.
Chile Hicieron un gesto indiferente con la cabeza y luego levantaron
una mano. Entonces se acercaron. Al darse cuenta que guardaban
una prudente distancia, rieron. Se acostumbraron tanto a aquello
que ya lo habían hecho parte de sí. ¿Cuánto tiempo pasó?, dijeron.
De repente, se aferraron entre sí y se dieron el beso más largo de
sus vidas.

12 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


Rodrigo Torres Quezada (Santiago, 1984). Licenciado en Historia de la
Universidad de Chile. Ha publicado los siguientes libros: Antecesor (editorial
Librosdementira, 2014), El sello del Pudú (Aguja Literaria, 2016), Nueva Narrativa
Nueva (Santiago-Ander, 2018) y Filosofía Disney (Librosdementira, 2018).
También ha publicado la trilogía de cuentos Podredumbre con La Maceta
Ediciones (2018).

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 13


CICLOS

Delázkar Noel
RIZO
GUTIÉRREZ Regresaba con mi hermana del novenario por la muerte de nuestro
padre. Yo no tenía disciplina para esas cosas, pero dada su muerte,
Nicaragua
pensé que podía ofrecerle eso. Durante el rezo mi hermana no cruzó
palabra conmigo, pero sabía que estaba agradecida por mi presencia.

Cuando llegamos a la casa, vi a mi padre sentado en el sillón de la sala.


Revisaba un periódico, como solía hacer por las noches. Ya me había
advertido mi hermana que algo así me podía pasar, que era parte del
duelo y lo mejor sería no prestarle atención. Ella sabía bien de esas
cosas. Pero no se me antojó obedecerla. Me senté a su lado y le
pregunté qué hacía. De inmediato me pidió una fruta tropical de 6
letras. “Banano”, le sugerí. Sí, esa es, muy bien, me respondió, y siguió
resolviendo su crucigrama en silencio.

Al cabo de unos minutos, mi hermana apareció con tres tazas de café.

— La de mi papá es la negra, —me señaló.

— ¿También puedes verlo?

— No —me contestó, pero cada aniversario de su muerte, tú


apareces y lo ves.

14 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


Delázkar Rizo (Nicaragua, 985). Antropólogo. Me interesa escribir sobre la
heterogeneidad del ser humano, de nuestra postura como observadores del
mundo, como destructores y creadores. Quiero estudiar esos detalles
imperceptibles de nuestra cotidianidad, intentando desagarrar lo normalizado
y aspirar a convertirlo. Me motiva animar a mis lectores a cuestionarse las
estructuras ideales. Nutro mis narrativas de historias cotidianas; por eso,
manipulo a mis personajes para que busquen el sabor de su propia
humanidad, explorando lo fantástico, lo tradicional, lo morboso, lo errado y lo
real.
Tengo una devoción literaria por la rebeldía de Poe, Verne y Alfonso Cortés,
así como por la filosofía liminar de Bloch, Wittgenstein y Krishnamurti. Lo que
combino con mi deseo por mostrar que otra realidad palpable está al alcance
de quienes se enfrenten al reto, en su cotidianidad. Aprendo de caricaturistas e
ilustradores como Gorey, Alberto Montt y Gary Larson a criticar las estructuras
normativizadas de la sociedad. Además, tengo una inclinación inseparable por
la ilustración, el anime y manga japonés; encontrando inspiración en las
estructuras narrativas de grandes artistas nipones para mis propias
producciones (Kurosawa, Miyazaki, Tsutsui).

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 15


ENCARGO

Primera

Elga M. DEL
VALLE LA LUZ
Puerto Rico

Olía a sudor y abandono. Tomé la nota del mercado que estaba


sobre la mesa del comedor. Apenas quedaba en el refri un poco
de leche cortada y una lonja de pan viejo. Me asomé a la
habitación y le dije:

- Voy a buscarte los encargos.

No volteó a verme, ni me respondió. Se quedó envuelta en la frisa


y la depresión que la atormentaba desde que perdió el trabajo
dos meses atrás.

Al llegar al mercado, abrí la nota y repasé lo que había escrito. Al


final, en el número diez había anotado:

10. Mis ganas de vivir

Se me anudó la garganta, sentí momentáneamente que caía por

16 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


un precipicio sin fin. Solté el canasto y regresé de inmediato.

Me asomé a la habitación. La llamé:

- ¡Rosalba!

No volteó a verme, ni me respondió.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 17


Elga M. del Valle La Luz. Nació en San Juan, Puerto Rico. Es educadora y
escritora. Se desempeña como profesora de Historia en la Escuela Libre de
Música de San Juan. Actualmente, redacta su tesis doctoral para completar el
grado de doctora en Historia de Puerto Rico y el Caribe. Entre sus producciones
se encuentra el cuento Se llamaba Ana: la vida de Ana Roqué de Duprey, los
ensayos: Feminismo en Puerto Rico, Equidad de género desde la perspectiva de
Paulo Freire, Deserción escolar en Puerto Rico, Las madres solteras, entre otros.
Ha publicado columnas en el periódico El Nuevo Día. Fue parte de la Antología
de micro cuentos José Luis González 2018 y de la antología de poesía Somos la
Voz I de la convocatoria Grito de Mujer 2020.

18 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


HAMBRE DE
HOSTIAS

SEGUNDA

Valeria
DÁVALOS
Argentina
Aprovechando la ventana abierta del padre Felipe pude entrar.
Cuanto más cerca estaba de las hostias, más crujía mi estómago—
¡Dios! — Una lagartija del color de la biblia se perdió detrás del
escritorio, era hora, cacé las hostias y cuando me volví, ahí estaba.

― ¿A dónde vas con mis hostias?

―Tengo hambre padre, es sólo por hoy.

Con mis ruegos creí que lo convencería, dejó de impedir la salida


dándome la razón y cuando crucé el umbral, me arrancó la bolsa
de las manos. Escuché el portazo detrás, el apetito del padre Felipe
era más grande.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 19


Valeria Davalos. Mi seudónimo Sara I. Deym, comencé a escribir en el año 2018
de manera profesional. Estos son mis honores: mención especial de la Biblioteca
Popular de la ciudad de Posadas Misiones, Argentina con el escrito Un chamamé
con Cenicienta (2018), el microrrelato: Demonio de cuatro patas fue seleccionado por
la editorial Autor para su publicación en la edición Nº 7 (Hago cosas.es, Madrid,
España, Ed. Autor, 2019).
Formo parte de la Sociedad Argentina de Escritores de la Provincia de Misiones y
de la Comisión Jóvenes Escritores de dicha institución. El relato El Chacal Salvador fue
seleccionado para formar parte de una Antología de la SADE (Sociedad Argentina
de Escritores) juvenil de Florencio Varela presentada en la Feria Internacional del Libro
en la provincia de Buenos Aires (2019). Primer premio con el cuento: Nacidos
Primeros en la categoría cuento en el Quinto Concurso Internacional de cuento y
poesía de las Cataratas Maravilla Natural (Pto. Iguazú 2019). Participación en la
antología de SADEM joven de la Biblioteca Pública de las Misiones con el escrito
Diario Nocturno, formato impreso y digital
Selección de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de escritores, filial
provincia de Misiones para formar parte del Comité de Lectura de las obras de la
provincia de Misiones que se expondrán en la Feria Internacional del Libro Buenos
Aires (Marzo, 2020).. Publicación en la II Antología Digital de la Sociedad Argentina
Filial Misiones (Marzo 2020).
Pueden seguirme en:
https://itatilescribe.blogspot.com/ ; https://www.instagram.com/vale.davalos/;
https://www.facebook.com/valedavalos20/

20 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


LAURO Y YO

tercera

Manuel
SERRANO
Lauro pierde su mantita todas las noches. A sus tiernos tres años
FUNES no puede dormir sin ella. Se levanta de la cama y recorre los
España pasillos llorando y pidiéndola. Llevo mucho tiempo, demasiado,
rogando que se la busquen. De día no llora tanto, pero de noche,
es un sin parar.

Yo no puedo. Por culpa de algunos bobos me rompí la cadera al


resbalar con unos cables tendidos por el suelo y fui a caer encima
de un montón de artilugios y micrófonos. Desde entonces, con la
pierna arrastras, que no me quieren operar porque soy muy
mayor, dicen, me paso los días y las noches en esta ruidosa
mecedora.

Hace unos días llegaron dos furgonetas repletas de material


extraño y varias personas. Se pasaron casi dos mañanas poniendo
cosas por las habitaciones. Incluso entraron en la de Mauro que
los miraba con extrañeza. Yo ya estoy acostumbrada. Llevan
muchas cosas y no sé si estos serán los que nos desahucien
después de casi doscientos años. Todo para que los actuales
dueños de la casa puedan dormir tranquilos.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5. jul/ago. 2020 21


Manuel Serrano Funes. Valencia, España. Maestro desde 1979.
Colaborador con la revista “Valencia escribe”. Textos
ganadores publicados: Arco iris tejido, Junta Municipal Abastos.
Valencia; Iguales, I Certamen de relato breve "The Art Factory inc.”
2016; Marineros tristes, XIV Certamen de Poesía Julián Martín
Carrasco. Ayuntamiento de Béjar; Chencho y su bolero,
Editorial Webblebooks. 2018; Cacol, el caracol viajero,
Editorial Webblebooks. 2018; Otoño aliñado, “Cuentos de las
estaciones”, Editorial Valencia escribe; Hilo de amor, Poema en
Antología de Poesía Iberoamérica Contemporánea; Y lo demás
silencio, vol. III. Editorial Chiadobook; Las sillas, relato en Antología.
los Relatos del Centenario Valencia Club de Fútbol. 2019 Editorial
Vinatea. Textos finalistas: La piedra en el zapato, II Concurso de
Relatos Ateneo Mercantil de Valencia; Dotze costelles, I Concurso de
Literatura Hiperbreve Canibaal, Categoría Lengua Catalán; Haiku, I
Concurso de Haikus “Yosa Buson”; Juntos, II Concurso Micropoemas
“Mi anaquel”; y varias decenas de relatos breves, poemas y haikus
publicados en diversos medios nacionales e internacionales.

22 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5. jul/ago. 2020


CATEGORIA
CUENTO CORTO
IV PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020

CONTINGEN-
CIAS

Hoy me he cruzado con el fantasma de una mujer.


Arantxa VEGA
LLORENTE La he podido reconocer porque antes, no hace tanto tiempo atrás,
España tuve la oportunidad de cruzarme con su cuerpo material. Un cuerpo
que saludaba, un cuerpo al que vi reír a carcajadas mientras tomaba
cervezas rodeada de otros que la veían ser; un cuerpo del que
también supuraban las maldades del mundo, un cuerpo que por
haber nacido era, a su vez y de manera irrevocable, todo lo bueno y
horrible que se esconde en las entrañas de la vida.

Hoy nos hemos cruzado y no me ha saludado como solía hacer. No


puede. Sus músculos no le permiten proponer o responder a un
saludo, tal y como las normas sociales imponen. Su cabeza ladeada
que ha dejado atrás cualquier tipo de altivez, tan solo tiene control de

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 23


los labios y con ellos transmite que ha reconocido un cuerpo. Esto no
implica que sepa a quién pertenece, que sepa de quién fue ese
pedazo de carne ni qué tipo de relación mantuvo con él. Sin embargo,
ante el movimiento de dos objetos balanceándose, que bien podrían
ser las ramas de un árbol decaído, los brazos de un ser humano en
movimiento o dos harapos inertes sorteando al viento, sonríe.

Esa sonrisa no es un saludo, ni mucho menos un reconocimiento. Esa


sonrisa es un haz de vida, una amenaza a la ciencia o la base más clara
a la que esta se aferra. Es el origen, un cambio de sentido que
pretende ser escapatoria, una liberación del peso que hemos ido
cargando a lo largo del tiempo. Una pausa, un respiro y la paz. La luz
de unos ojos perdidos que siguen vivos, ante los que yo me inclino y
pido perdón por mi suerte. Pero, sin lugar a dudas, un saludo no es.

Mientras escribo esto, recordando nuestro fugaz encuentro, de fondo


se oye una entrevista en la que se confirma: la vida no es un accidente.

Tampoco es una suerte. No es una fiesta en la que celebrar cada


minuto que seguimos vivos. Es un proceso atacado por las
casualidades. Carmina me grita que la vida es una herida de un
ataque que no cesa y que no sabemos quién guarda en sus espaldas
los cuchillos. La vida supura en los cuerpos que han moldeado las
políticas de quienes nos ofrecen la pintura y nada con la que pintar.

En mi casa, el recuerdo de Carmina vuelve a cruzarse conmigo. No me


saluda, pero esta vez su sonrisa susurra: la vida es un lienzo y si
esconden los pinceles nuestros ojos cambiaran el color de nuestros
cuerpos.

NOTA: Lamentablemente no recibimos información por parte de la autora, por lo tanto no


presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

24 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


EL BROMISTA

Daniel
Julián Garber despertó y se encontró dentro de una lúgubre cripta.
SALOMONE
Sus amigos le habían querido jugar una broma, y allí lo dejaron.
GONZÁLEZ Seguramente eso había ocurrido. Él siempre se jactaba de no
Uruguay temerle a nada y lo dejaron encerrado para que recibiera su
merecido escarmiento. Julián era muy chancero; de los que
recurren a bromas elaboradas, de gran ingenio, pero no siempre
bien recibidas por los implicados; así que no se podía quejar
cuando le pagaban con la misma moneda.

En ese momento, comenzó a reír pensando en la broma que les


gastaría cuando lograra escapar. Pero lo primero que debía hacer,
era buscar la forma de salir de aquel lugar oscuro y acotado.

Estaba completamente solo… ¿O no?

Se escuchó un leve movimiento de tierra… ¿Una rata?...

Encontró una linterna en el suelo. Alguien había estado ahí


recientemente. Alguno de los graciosos amigos, el sepulturero,
algún doliente de los difuntos allí enterrados. El espacio era
reducido y se podían divisar algunos cajones apilados.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 25


- Ésta me la van a pagar muy caro – Pensó y comenzó a recordar
viejas bromas; cuando le dio un susto terrible a un compañero de
trabajo al aparecerse disfrazado de zombi una noche de apagón.
El hombre tenía problemas cardiovasculares y terminó internado
en cuidados intensivos. Otro padeció un costoso divorcio cuando
decidió abandonar a su esposa por un romance virtual con una
dama que el mismo Julián había inventado; y así como ésas,
fueron varias…

- Es una bromita…- Se disculpaba.

- Una broma deja de ser broma cuando molesta...- Le decían.

- Pero a mí no me molesta…No sean exagerados…Es para


morirse de risa.

Intentó abrir la puerta, pero estaba cerrada por fuera con un


enorme candado.

Gritó fuerte…Silencio…Aún más fuerte…Aún más silencio. Estaba


solo. Nadie acudió en su auxilio. ¿Qué es la soledad sino un
gemido sin respuesta?

Cuando había pasado una hora esperando que el chiste


culminara, que alguien saliera de algún ataúd o abriera aquel
terrible umbral, comenzó a preocuparse realmente. La fetidez le
revolvió el estómago. Forcejeó con la puerta, la intentó destrancar
con un hierro que encontró en el recinto, pero nada pudo hacerse
para sentir una vez más el aliento del mundo.

El sepulturero se acercó al hipogeo. Julián sintió su presencia, sus


pasos crujiendo sobre las hojas de otoño. Gritó desesperado. No
lo escuchó por más que las patadas en la puerta retumbaron en el
recinto. Los sepultureros están acostumbrados a convivir con el
espanto y se vuelven inertes al sonido de la oscuridad. ¡Qué iba a

26 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


pensar que alguien con vida estaba en un aposento a causa de
una broma pesada!

Recorrió la cripta, movió algunos ataúdes y el horror estalló en un


alarido cuando se topó con un esqueleto que había caído de su
ataúd. Aún tenía restos de carne adheridos y las moscas
inauguraban su festín.

Julián conjeturó que eran los huesos de un enterrado vivo. El


hombre había logrado escaparse del féretro, pero al encontrarse
con la cripta cerrada, murió allí, deshidratado.

- Pobre desgraciado…-Y lanzó una carcajada pensando en la mala


suerte del difunto – Hubiese sido una gran broma.

Su risa se apagó cuando la luz de la linterna enfocó una


inscripción que decía “Julián Garber. “12-08-80 – 15-06-18”

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 27


Daniel Salomone. Escritor, director de teatro, actor y letrista de canciones.
Ingeniero Químico; Máster en Ingeniería de la Energía. Directivo del Complejo
Cultural Platea Sur desde el 2013. Publicó en el año 2011 su libro de teatro
infantil titulado Dinosaurios La "extinción". Integrante de la Compañía Teatral
Aventura desde el año 2002. Sus espectáculos fueron estrenados en más de
cuarenta ciudades de habla hispana y obtuvo decenas de premios nacionales e
internacionales además de varias menciones honoríficas por las que fue
seleccionado por sus cuentos, piezas teatrales y poesías para varias Antologías
Literarias en todo el mundo.

28 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


A TRAVÉS DE
LA VENTANA

Ismael Lobni
MERCEDES Jugaba con mis muñecas cuando escuché ruidos muy feos en el
ZAMORA piso de arriba, como si se rompieran cosas. También se oían gritos.
República Creí que tal vez era el televisor, a veces papá pone películas
Dominicana ruidosas. Me asusté mucho. Mi hermano subió las escaleras, fue
acercándose despacio a la puerta para abrirla, pero parece que
estaba cerrada desde el otro lado. Me quedé jugando y viendo un
poco de caricaturas, me hacen reír mucho.

Cuando se abrió la puerta, mi papá salió con una cara muy rara,
como la de un perro rabioso. Estaba lleno de arañazos rojos en los
brazos y en la cara. Me pareció gracioso al imaginar que eran
manchas de pintura, como cuando me ensucio con las témperas.
Caminó muy rápido y salió a la calle cerrando la puerta. Imaginé
que tal vez nos traería dulces cuando regresara.

Mamá bajó por las escaleras, me puse contenta porque estaba


esperando que nos hiciera los panqueques con mucha
mermelada. Pero, la vi muy triste, al parecer se dio algún golpe,
porque tenía un chichón. Mi hermano estaba llorando y entonces
yo también lloré. “Sana, sana, culito de rana, si no se sana hoy, se
sana mañana”, le dije, masajeándole el chichón. Mamá se rio y me

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 29


dio un besito. Nos dijo que se golpeó cuando se resbaló en la
habitación, con papá, por eso estaba enojado. Caerse es doloroso.

Volví a ver las caricaturas. Me gustaban mucho los Muppets baby.


Mi hermano jugaba con su pista de carreras, era genial, tenía una
parte donde se lavaban los carros y otra por donde los hacía
correr tan rápido como los de la televisión.

Mi papá se la compró el día de reyes. Es el mejor papá del mundo.

Mamá estaba cerca, agarró el teléfono, pero le temblaban mucho


las manos. Llamó a alguien, pero parece que nadie contestó,
porque lo colgó muy deprisa. Debía dolerle mucho el golpe
porque se agarraba la cabeza con las dos manos y miraba al
techo. Yo quería que se sanara pronto para que nos hiciera los
panqueques.

La puerta se abrió de pronto con mucho ruido, los tres nos


espantamos. Era papá, regresaba. Mamá se levantó y caminó a la
cocina. Mi hermano estaba muy callado, miraba a papá como si
no lo conociera, pero siguió jugando en el suelo. Yo solté la
muñeca y abrí los brazos porque quería que papá me hiciera el
avión. Pero, no se detuvo, caminó rápido, pisó mi muñeca y siguió
a mamá en la cocina. La abrazó y se quedó con ella. Me puse a
llorar por la muñeca. Mi hermano la recogió, la limpió y me la dio.

Después de ese día mi papá parecía un extraño. Es que, no se reía


mucho como antes, dejó de jugar con nosotros, tampoco se
sentaba a la mesa cuando íbamos a comer. Se la pasaba con la
cara roja, enojado. Dejó de contarnos cuentos y de hacerme el
avión. A cada rato agarraba el teléfono de mamá y se quedaba
jugando en él por mucho tiempo. A ella no le gustaba.

Mamá también estaba rara, siempre temblando, pero, ni siquiera


hacía frío. Todo el tiempo mirando por la ventana, como si le

30 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


asustara que llegara un monstruo a comernos. Hablaba muy
bajito, y llamaba a la abuela a cada rato.

Un día, papá y mamá se cayeron tan fuerte en la habitación, que


todo se rompió; hubo un ruido muy fuerte. Me fio mucho miedo,
oíamos unos gritos horribles. Mi hermano subió las escaleras, tocó
muy duro la puerta. Empezó a llorar, yo también. Cada vez era
peor el escándalo y los golpes que mi hermano daba a la puerta.
Lloré con más fuerza, yo no sabía lo que pasaba y no quería que a
mamá o a papá le sucediera nada malo. Subí las escaleras, me
quedé paralizada. Un fuerte ruido nos espantó. Se repitió una y
otra vez. Era mamá dando gritos horribles y golpeando desde el
otro lado. Mi hermano intentó abrir con todas sus fuerzas, pero
era muy débil.

Cuando la puerta se abrió papá salió, nos miró, intentó acercarse a


mí, pero bajó rápido las escaleras. Se fue.

Mi hermano temblaba de miedo, yo también. Deseaba que mamá


estuviera bien para que jugáramos con las muñecas y me hiciera
el pastel de queso que me prometió.

Me acerqué a la habitación y vi todo destrozado. Buscábamos a


mamá. Mi hermano entró, me echó para atrás con la mano. Tardó
un rato buscando, luego miró al suelo, detrás de la cama, regresó
con una cara muy extraña y me dijo: “¡Vamos!, mamá no está
aquí” y me abrazó.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 31


Ismael Lobni Mercedes Zamora. Profesor, actor, director de teatro y
escritor. Nació en la Concepción de La Vega, República Dominicana, el 31 de
octubre del año 1987. Realizó sus estudios de educación, mención: Biología y
Química, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Perteneció
al taller literario “Letras Veganas” y es miembro fundador del taller literario E4.
Ganador del 2do lugar (2017 y 2020) y 3er lugar (2018) del concurso de
cuentos de Radio Santa María. Publicó la antología de: “Cuentos Claroscuros
del baúl” junto a tres compañeros y está en proceso de la publicación de su
novela “Antes de morir”, así como otros proyectos.

32 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


LÁGRIMAS DE
COCODRILO

Primera

Perla Susana
DELGADO
VELASCO
México
La familia Marín entró a la iglesia, caminaron por el largo pasillo de
la capilla gótica donde se entregaría la última bendición al cuerpo
inerte de Doña Lucrecia Ávila. El acompañamiento que los amigos
cercanos y familiares habían brindado a Vicente, su viudo, había
sido cálido e incondicional, él mismo decía: —No es posible que
uno se queje cuando cuenta con tanta solidaridad y afecto.

Tras la ceremonia y el sepelio todos descansamos un poco en


casa de Vicente que, pese a su condición, nos invitó muy amable
una pequeña merienda para agradecernos el apoyo.

Vicente siempre ha sido un hombre serio, desde joven fue distinto;


abordaba los problemas con serenidad, los revisaba, analizaba,
calibraba sus opciones y hasta entonces actuaba. No era un loco
impulsivo e irresponsable como nosotros, sus amigos.

Cuando conoció a Lucrecia, Lucy para los amigos, siguió todos los
protocolos de la tradición para convertirla en su esposa. Tras la
boda parecían un matrimonio feliz. Cuando llegó su primer hijo

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 33


Vicente no tenía ningún problema económico pues hacía tiempo
lo habían ascendido a gerente general de la General Electric en la
zona de la Ciudad de México.

Cuando cumplieron veinticinco años de casados Lucy preparó un


gran banquete, llamó a todos los amigos y familiares para
organizar una fiesta sorpresa para Vicente, que pese a ser un buen
marido, siempre olvidaba su aniversario. Fue en verdad un gran
evento. Lucy recibió a los invitados desde la tarde, un poco antes
de que Vicente volviera del trabajo. Cuando entró a casa esa
noche y vio aquello tuvo la certeza de que era un hombre
afortunado; si bien su carácter lo posicionó para que todos lo
respetaran, el haber conocido a Lucy había sido una suerte, ella
era una esposa maravillosa, amorosa y dedicada, y sus hijos tenían
un futuro prometedor. Todo era perfecto, pero…, siempre hay un
“pero”.

Cinco años atrás, cuando revisaba una nueva línea de


electrodomésticos que saldría al mercado, llegó ella, Silvia Marín,
hoy la respetable Señora Marín de Méndez, a trabajar en la
campaña publicitaria del producto. Desde luego, en un trabajo de
este tipo, debe haber reuniones, eventos de relaciones públicas, y
fue ahí donde comenzó su acercamiento. Silvia era alegre y
amable, casi siempre tomaba un receso alrededor de las once
para beber café y comer galletas, de las cuales siempre convidaba
a Vicente.

Él, después de algunos meses, comenzó a sentir temor y culpa,


pues con tanta cercanía su corazón mudo el objeto de su amor,
Lucy era su esposa, pero ahora era en Silvia en quien pensaba
todo el tiempo. Vicente no sabía cómo proceder, lo pensó y
repensó durante semanas y finalmente cayó en la tentación de
intentar besarla. Para Silvia, que era muchos años menor y que lo
veía como un padre, fue un golpe terrible, la figura impoluta de
aquel hombre se había carbonizado al revelar su cariño.

34 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


Esa noche Vicente no fue a su casa; llamó a Lucy pretextando que
debía ayudar a un amigo y vino aquí, conmigo, con su mejor
amigo, a llorar su derrota, su vergüenza, su culpa. Derramó sus
lágrimas de cocodrilo frente a mí, lágrimas de remordimiento, tal
como las que yo lloré en soledad cuando Lucy me dijo que
esperaba un hijo mío.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 35


Perla Delgado. Actriz y directora de teatro egresada del Colegio de
Literatura dramática y teatro de la Facultad de filosofía y letras de la UNAM.
Certificada como Coach ontológico profesional por Axon Training.
Actualmente está finalizando la licenciatura en Arte y patrimonio cultural en la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se ha desempeñado
profesionalmente como actriz en cine, teatro y televisión desde el año 2003 y
se ha especializado en la práctica de la técnica clown en cursos realizados por
CONACULTA, el INBA y la UNAM. Es integrante de la Red de payasas
mexicanas desde su fundación.

36 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


DÍPTEROS

SEGUNDA

Héctor Ismael
SÁNCHEZ
Argentina

¡No las soporto, me dan asco! Para colmo de males, están por
todos lados, es increíble ver como se reproducen. Todo lo
contaminan, no respetan lugar alguno, cualquier sitio es bueno
para posarse y dejar su inmundicia. Me molesta que me toquen,
me causan escalofríos, repugnancia. ¡Las odio!... Abro puertas y
ventanas para ventilar la casa, entonces, las perversas se adueñan
de mi vida; me declaran la guerra. ¡Son una pesadilla! Deseo
terminar con ellas.

Comencé con la palmeta blanca. Sentado expectante frente al


televisor, mataba a las que andaban cerca; en la mesa, en el
mueble, en el refrigerador, en el piso.

¡Desgraciadas de porquería! Cada día más numerosas, más


inteligentes. Agarraba la palmeta y desaparecían de mi vista.
Decidí comprar otra, esta vez de color oscuro. Comenzaron a caer
nuevamente a mis pies, ya no las esperaba, las iba a buscar al
living, al dormitorio, las cazaba en las cortinas, en las paredes;
repartía palmetazos a diestra y siniestra. Hasta que
irremediablemente tenía que reponer la palmeta.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 37


Por culpa de una consuetudinaria alergia que debilita mi
organismo, no puedo utilizar aerosoles o algún otro químico, por
lo pronto, las palmetas son mi única defensa contra esos
repugnantes engendros de la naturaleza.

Decenas, cientos de moscas barría semana tras semana. Las más


complicadas eran las que se refugiaban en el techo, solo con la
escalera podía enfrentarlas; pero terminaba el día con una
sensación de vulnerabilidad que me humillaba… Extenuado, tanto
mover la escalera de un lugar a otro. Ellas gozaban de ese
cansancio, revoloteando a mí alrededor, rozando mi cabeza, mis
hombros, mi cara. Llevándose en trozos, la poca cordura que me
quedaba. ¡Sucias, asquerosas! Me producen náuseas, la hiel arde
en mi garganta.

Tomé la decisión de colocar ruedas a la escalera y asistirme con un


largo bastón. Triunfalmente, regresé a la caza como un vengativo
gladiador en su histórico carro de combate. Al fin, el esfuerzo dio
sus frutos, eran pocas las obscenas moscas que circulaban por mi
hogar.

Hoy tras varios meses de lucha, estoy acorralando las últimas


cuatro miserables sobrevivientes. Una se esconde en el bajo
mesada. ¡Palmetazo! Otra en la cortina del balcón. ¡Palmetazo!
Dos andan por el techo, en la bombilla cayó la primera, la
siguiente voló para la puerta que da a la calle y reposó sobre el
dintel. Fui remando lentamente hasta tenerla a tiro y sucedió lo
inesperado. Una inexplicable ráfaga de viento abrió la maldita
puerta ―mi tendón de Aquiles―. Mientras la última ponzoñosa
huía, me esforcé para cerrarla.

Clausuré con recelo el posible ingreso de más contaminantes


bichos del demonio. Y ganado por la impotencia, desfallecido, me
dejé caer sobre el sillón. De pronto, corrió por mi espalda un
extraño y patético escalofrío; miré hacia la ventana del patio con

38 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


un signo de interrogación en el aire.

La cabezota inmensa, absurda, terrorífica, ocupaba todo el espacio


vidrioso y oscuro. Decenas de siniestros ojos se fijaban
burlonamente en mi desdichada persona, mientras restregaba
esas negras y abominables antenas, como dos putrefactas manos
que parecían salir de su boca. La fatalidad golpeó mis
pensamientos… ¡Entonces, tuve miedo!

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 39


Héctor Ismael Sánchez. Argentino. Vivo en una hermosa ciudad de la
provincia de Buenos Aires, llamada “Ciudad de Zárate”, constituida a la vera del
Río Paraná. Hace muy poco tiempo comencé a mostrar mis trabajos y a
participar en concursos literarios.
Soy ex trabajador metalúrgico, estoy a la espera de mi jubilación, fui jugador
de futbol, también llegué a ser boxeador profesional, tuve un par de
programas de radio en las FM de la zona, donde ejercía el humor y la
solidaridad. Fui premiado dos veces en 2018 y una vez en 2019, en ambas
oportunidades por la SADE de Argentina. Me destaco en los cuentos de
fantasía y terror. Tengo una hermosa familia compuesta, además de mis tres
hermanos, por tres hijos, tres nietos y mi compañera de vida.

40 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


EL REGRESO

tercera

Yadira ALDANA
ARAIZA
México

Elena vivía en un pequeño pueblo enclavado en la sierra, desde


niña la fe cristiana era todo su mundo, cada vez que sonaban las
campanas de la iglesia bajaba corriendo las escaleras gritando ¡a
misa, a misa, vamos a misa! Cuando sucedía algo grave en el
pueblo, en su casa hacían oración, hasta que se les hizo un hábito
rezar todos los días en punto de las seis de la tarde. El domingo
iba a la misa de las seis de la mañana con sus padres, su hermano
menor y la abuela María Cristina, quien parecía una imagen
religiosa ya que entre sus dedos siempre tenía enredado un
rosario y un escapulario.

Era casi la media noche antes del miércoles de ceniza cuando


Elena escuchó en el patio de su casa el maullido de un gato, sus
padres no permitían que sus hijos tuvieran mascotas por lo que se
le hizo raro haberlo escuchado. Elena salió con una linterna y un
palo para ahuyentarlo. La noche era muy fría y más oscura que de
costumbre. Buscó debajo de los muebles del patio, entre las
plantas y la leña, pero no lo encontró. Los maullidos cada vez se
escuchaban más fuertes, levantó la mirada hacía la ventada de la
habitación de su abuela, entró con precaución a la casa para que

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 41


sus padres no se dieran cuenta, el maullido era como si un niño
estuviera llorando, al parecer era la única que los escuchaba pues
en su casa todos dormían. Subió corriendo las escaleras que la
llevan al cuarto de su abuela, pegó el oído en la fría puerta de
madera y alcanzó a escuchar unos tenues murmullos, una de las
voces era de mujer, pensó si era su abuela, pero nunca había
escuchado la voz de la anciana, trató de ver por uno de los
agujero que tenía la puerta pero todo estaba muy oscuro, Elena
decidió abrir la puerta y entrar, con la luz de su lámpara alumbró la
habitación, vio la cama vacía, prendió la luz, al dar la vuelta, su
abuela estaba en su silla de ruedas, frente al altar que está junto al
ventanal con varios santos y velas apagadas. La vieja seguía
sumergida en su inmovilidad. Elena trató de acercarse para ver
que todo estuviera bien con su abuela, pero en ese momento su
cuerpo no reaccionó, el miedo la había paralizado ya que para ella
era suficiente haber caminado en la oscuridad. De pronto, un gato
saltó de las piernas de la anciana parándose frente a Elena, la miró
fijamente, dio un leve maullido e inmediatamente salió corriendo,
en ese momento creyó ver a su abuela que volteaba la cabeza y le
sonrió, su corazón latió muy deprisa mientras un sudor frío le
recorrió de pies a cabeza, después de eso no supo cómo salió de
ahí.

Cuando amaneció, Elena estaba en su habitación, se levantó para


ir a la cocina por un vaso con agua, sentía mucha sed y cansancio,
era como si hubiera corrido un maratón, comenzó a escuchar
diferentes voces que provenían del patio, al salir vio a algunos
parientes con la mirada en el ventanal de la habitación de la
Abuela María, entró para ver qué era lo que pasaba, subió al
cuarto de su abuela, ahí estaba ella tendida sobre la cama, con las
manos en el pecho, a su lado, el médico hablando con sus papás,
se veían tranquilos y ninguno de ellos derramó una lagrima por la
abuela, su mamá se acercó a Elena —Ya está descansando, falleció
en la noche— Elena le comentó lo que había pasado en la noche
y que la abuela estaba en su silla, su papá le dijo que eso era

42 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


imposible porque él la dejó recostada en su cama. —Tal vez lo
soñaste, mi pequeña— y le puso la mano sobre su hombro,
después dio la vuelta para comenzar los preparativos del sepelio.

En la tarde el féretro fue llevado a la iglesia para una misa de


cuerpo presente, había en su mayoría gente adulta, los únicos
niños eran Elena y su hermanito, pero no se veía tristeza en sus
caras, más bien había un ambiente de tranquilidad, como si un
peso se liberara de todas esas personas, algunos mostraban una
alegría por esa muerte, se hablaba de que después de la misa la
llevarían al cementerio, algo que se le hizo raro a Elena, pues la
tradición marcaba que tenían que velar el cuerpo por dos días y
una noche. Cuando se dirigió al ataúd, para ver a su abuela, pudo
observar que el rosario y el escapulario aún se encontraban en sus
dedos, sobre sus labios habían colocado un crucifijo, ella pensó
que cosas tan sagradas no podían ser enterradas, sin que nadie se
diera cuenta arrancó de sus dedos los objetos religiosos y al
retirarle el crucifijo le pareció ver una ligera sonrisa en los labios.

Una vez que salieron hacia el cementerio el día comenzó a


nublarse y una llovizna fría congelaba los cuerpos de los que
habían asistido al funeral, algo raro para la época del año. Cuando
el ataúd fue bajado a la fosa, Elena se dio cuenta que la fosa era
más profunda de lo habitual, en ese momento vio como una
mujer derramó una lágrima, pero sus rostros no reflejaban dolor.

En la noche se desató una tormenta, el viento gritaba entre los


arboles de la montaña, la luz en el pueblo se había ido desde
hacía horas, Elena fue al cuarto de sus padres, ahí estaba su
hermano llorando, se quedaron platicando largo rato hasta
quedarse dormidos, a Elena la despertó un ruido, era como si el
pico de un ave perforara el vidrio de una ventana y se fue a su
habitación, sus ojos se le cerraban, pero unos gritos la alertaron,
con linternas todos salieron a la calle para ver qué era lo que
pasaba, pues de muchas casas habían desaparecido los bebés

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 43


menores de un año, aproximadamente trece niños fueron
sustraídos de sus casas, hombres con palas, barretas y machetes,
se dirigieron al panteón, hasta la tumba de la abuela María
Cristina, la tumba permanecía intacta, rompieron las losas,
comenzaron a escarbar, al abrir el féretro descubrieron la escena
más horrible que se pudieran imaginar, en el interior yacían los
cuerpos desmembrados de los infantes desaparecidos. Una
anciana elevó sus ojos al cielo al momento que se santiguaba y de
sus labios salió la frase: —La bruja María Cristina regresó.

44 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


Yadira Aldana Araiza. Nació en Pantepec, Puebla. Desde niña le llamó la
literatura y el deseo de plasmar en una hoja de papel los sueños fantásticos y
pesadillas que tenía durante la noche. Actualmente se encuentra cursando los
últimos semestres de la licenciatura de Creación Literaria en la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel San Lorenzo Tezonco,
donde recibe las enseñanzas de sus profesores y escritores, como: Mónica
Lavín, Isaí Moreno, Adriana Azucena Rodríguez, Armando Alanís, entre otros.
Su tema de investigación académica: Las Brujas en las leyendas y en la
literatura.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 45


CATEGORIA
ENSAYO LITERARIO
IV PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020

LA TEORÍA DE
LA CORTESÍA Y
LAS REDES
SOCIALES

La vida sin cortesía es más amarga que la retama y que la cuasia.


José Martí.

El hogar, la calle, la escuela, el centro de trabajo han sido,


Mario Vicente tradicionalmente, los escenarios donde ha tenido lugar la
RICALO comunicación interpersonal. Han funcionado como el contexto social
BORRERO donde los seres humanos han conversado, reído, llorado, comentado
Cabo Verde algún asunto, cooperado en la resolución de un problema. Y con
independencia de la naturaleza de la comunicación, es imperativo que
los participantes en ella se rijan por normas, en otras palabras, por
máximas. Para el filósofo de la lengua Paul Grice, todo acto
comunicativo es signado por un principio de cooperación que va
escoltado por cuatro máximas conversacionales, a saber, la máxima
de la calidad, la máxima de cantidad, la máxima de la relación o
pertinencia, y la máxima de la manera. El lingüista Geoffrey Leech, por

46 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


su parte, considera un principio de cortesía que es acompañado por
seis máximas: el tacto, la generosidad, la aprobación, la modestia, el
acuerdo y la simpatía. Hace unos meses me visitaron de sorpresa las
máximas de uno y otro, luego de haber hallado esto en Facebook:
Before you speak, let your words pass through three gates: ¿Is it true? Is it
necessary? Is it kind? (Antes de hablar pasa tus palabras por estos tres
filtros: ¿Es cierto lo que vas a decir? ¿Es necesario? ¿Serán amables tus
palabras? Traducción mía). Automáticamente pensé que este retórico
consejo, probablemente dirigido a las interacciones de las personas en
su día a día en los escenarios referidos al principio, se ajustaba
perfectamente a las interrelaciones en las redes sociales,
concretamente en Facebook. Porque las redes sociales han devenido
una suerte de epítome de lo que fue siempre la comunicación
interpersonal en un contexto social determinado. Nuestras cuentas en
las redes sociales son una versión moderna del contrato social
hobbiano y lockiano. Y es así porque al hacernos una cuenta, por
ejemplo, en Facebook, consentimos en formar parte de un grupo,
reconocemos una autoridad que tendrá deberes y derechos con sus
súbditos, y acatamos un conjunto de preceptos. No obstante, hay una
serie de normas que no se explicitan en el contrato social, pero que
son directrices que deberían formar parte del repertorio de todo
individuo a la hora de comunicarse. Me refiero precisamente a las
máximas de Paul Grice y de Geoffrey Leech. Pero tristemente no es así,
y las redes sociales son un círculo en el cual los sujetos que forman la
comunidad muestran sistemáticamente su torpeza, su arrogancia, su
intolerancia, su falta de tacto, y su descortesía. En otras palabras, violan
continuamente el principio de cooperación y sus máximas
conversacionales y el principio de cortesía y sus máximas. ¿Cómo
podemos comunicarnos mejor en las redes sociales? ¿Cómo
podemos mostrar cortesía sin ser invasivos?

Para desarrollar su teoría de la cortesía, Penelope Brown y Stephen


Levinson partieron del concepto goffiano de imagen y su importancia
en las relaciones sociales. A Brown y a Levinson debemos la dicotomía
imagen positiva-imagen negativa. La primera es la que refleja los

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 47


deseos y la necesidad de una persona de ser aceptada o de caer bien
en su medio. Y la imagen negativa es aquella que refleja el deseo de
un individuo de ser independiente, de que no se le impongan, de ser
dueño de sus propias decisiones. De esto se desprende que el ser
parte de un contexto social nos puede hacer presa de un perpetuo
dilema. Y he aquí donde entra en juego una vez más la importancia
de estar armados de los mencionados principios y máximas. De
modo que la imagen positiva, por su naturaleza, está en el
surgimiento mismo de la comunicación, tanto desde el punto de vista
filogénetico como ontogénetico. Y eso tal vez nos permita especular
que la imagen negativa es posterior en su aparición a la imagen
positiva, también filogenética y ontogenéticamente. Nosotros, como
integrantes de una red social y como signatarios de ese contrato
social, debemos velar por la observancia del tacto, la generosidad, la
modestia, la simpatía, pues ellos serán los pilares, sobre todo de
nuestra imagen positiva, pero también de nuestra imagen negativa, y
por ende garantizarán la buena salud de nuestra comunicación con
los otros usuarios. Para ello, primero que todo debemos hallar el
punto medio, la frontera entre la imagen positiva y la imagen
negativa. Como cuando calentamos agua para bañarnos y vamos
palpando para que no quede ni demasiado caliente ni muy fría, y el
cuerpo la aguante y la disfrute. Ese palpar, ese tacto, se erige en el
requisito número uno para ser mesurados y no pasarnos. No importa
que se trate de un amigo íntimo y de muchos años. Tenemos la
obligación ética de respetar el espacio del otro, siempre.
Comencemos por examinar algunos actos que vulneran la imagen
positiva del emisor y del receptor, es decir, las actitudes o acciones que
van en detrimento de su necesidad de ser aceptados; y vale destacar
que para enviar sus actos comunicativos ambos se sirven de varios
canales: la oralidad, la escritura o una imagen icónica en forma de foto
o de emoji. En Facebook el emisor es el primero en causar mengua en
su propia imagen, cuando solicita la amistad de alguien
identificándose con un alias que solo él conoce, y / o sin foto; esto
último parece violar la esencia misma de esta red social si nos fijamos
en su nombre, Facebook, el cual parece sugerir algo así como un

48 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


volumen o un álbum de rostros, de fotos. ¡Cuántas solicitudes he
eliminado yo por esa razón! Y en varios casos me enteré luego de que
se trataba de personas que conocía. Pero en esta misma línea, hay
muchos que nos hacen el pedido, los aceptamos y luego al
encontrarnos en la calle, ni nos miran. ¿Por qué razón, entonces,
solicitan nuestra amistad? Por otra parte, dar like a una foto que
muestra a una persona que falleció, o que ultimaron; “hablar” por
medio de emojis incluso a personas de otra cultura y que, por
consiguiente, pueden tener otra interpretación del icono, acosar a los
otros con videos y con las famosas cadenas, insultar u ofender a otros
miembros por poseer una opinión diferente no solo en materia de
política sino también en lo que concierne al deporte, al legado de
alguna figura o cualquier otro tema, son otros episodios comunes que
dejan mal parados al emisor de un mensaje. En el otro extremo
tenemos al receptor del mensaje, está claro que el emisor y el receptor
forman una unidad dialéctica e intercambian roles continuamente.
Pues así vemos que la imagen positiva del destinatario de esos
insultos se ve también, de esa misma forma, perjudicada. Mostrar
indiferencia a lo que expresa el receptor es otra manera de
menoscabar su imagen positiva. Ejemplos de esta desatención son las
interrupciones de aquellos que no escuchan, o no leen, lo que dice el
otro y solo les interesa imponer su opinión con argumentos
prefabricados; así como haciendo uso de argumentos incongruentes
y de la falacia del hombre de paja, todos ellos utilizados
frecuentemente en foros y discusiones de Facebook. En ocasiones la
esencia del planteamiento de ambas partes es la misma, pero el que
ataca es tan pagado de sí mismo y tan desafecto a la opinión de su
interlocutor que no puede percatarse de ello.

Ya hemos sugerido que la imagen negativa debe de haber sucedido a


la positiva, y como se sabe, tiene que ver con la necesidad del
individuo de utilizar sus propios espacios. La imagen negativa es el
ansia y la necesidad de libertad. Arrojemos luz en algunas conductas
que pueden limitar la independencia tanto del emisor como del
receptor del mensaje. De acuerdo con los creadores de la teoría de la

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 49


cortesía, dar las gracias y disculparse constituyen actos que amenazan
la imagen negativa del emisor de tal enunciado, pues constriñen su
libertad. No obstante, lo que es usual en la red social objeto de esta
disertación es lo opuesto: luego de insultar, de ofender e irrespetar a
su contraparte no hay una disculpa. Un agradecimiento y una disculpa
tendrán siempre mi enhorabuena, porque son índices de buenos
modales. En otro orden de cosas, en Facebook suele haber una
especie de juegos en los cuales participan muchos; el último del que
tengo conocimiento es el reto: colocar fotos de etapas anteriores de la
vida y de la actual; muchos siguen el desafío a pesar de que la
participación es voluntaria, pero al igual que los demás pasatiempos
entraña una restricción de la imagen negativa del emisor. En lo
tocante al receptor del mensaje, los actos que estrechan su imagen
negativa, o su libertad personal, son aquellos que lo conminan o
alientan a emprender alguna acción que pueda ir en menoscabo de
su deseo de independencia. Facebook ofrece la opción de la
comunicación privada, sin embargo, muchos prefieren el envío de
mensajes públicos a menudo portadores de asuntos que, por lo
embarazoso, son propios de ser tratados en privado. Y otra manera
bastante corriente de afectar la imagen negativa de la otredad es
bombardearla con videos y con las archiconocidas cadenas. Ante tal
situación, lo que suelo hacer es, si es la primera vez simplemente
respondo algo como Saludos. Si se repite, no respondo.

Las redes sociales, específicamente Facebook, se han convertido en


una encarnación de la vida en sociedad. Por tal razón, el hecho de
abrirnos una cuenta en Facebook con el propósito de reforzar nuestra
imagen positiva equivale a firmar un contrato social; necesitamos ser
parte de la comunidad y el intercambio nos enriquece. Pero a la vez, el
contrato social debilita nuestra imagen negativa pues reduce nuestra
libertad, nuestro espacio individual. De ahí que, para lograr el equilibrio
adecuado entre nuestra imagen positiva y nuestra imagen negativa,
hemos de hacer gala de cortesía, tacto, generosidad, de saber qué
decir y qué no decir, cómo decirlo y en qué momento hacerlo. Cada
ser humano es un universo, y por ende el grado de equilibrio que se

50 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


desee lograr entre ambas imágenes, o lo que es lo mismo, el nivel de
armonización entre nuestro deseo y necesidad de hacer vida social y
nuestra libertad de acción, depende de cada uno de nosotros. Por mi
parte, cuando me envían un video o una cadena, la primera vez
respondo con un lacónico Saludos, tan inmediato como me sea
posible en un intento por hacer entender al emisor que no es de mi
interés. Pero cuando veo que se va a convertir en tendencia,
simplemente opto por no responder; considero que así soy más
cortés, o menos descortés, que si le digo que no me envíe más videos
o cadenas. Me hago eco del humorista Josh Billings, quien calificó al
silencio como uno de los argumentos más difíciles de refutar. Creo
que el silencio, lo mismo que unas pocas palabras, debe ser suficiente
para un buen entendedor, a menos que sea ese uno de los grandes
problemas del mundo: el exiguo número de buenos entendedores. El
emisor y el receptor representan una expresión de la ley de unidad y
lucha de contrarios, así como nuestra imagen negativa y nuestra
imagen positiva. Y emisor y receptor y receptor y emisor, pues
cambian de roles constantemente, deben poseer el tacto, la
generosidad, la empatía, en fin, la sabia cortesía, para saber qué decir,
qué no decir, y cuándo y cómo decirlo; he ahí una de las claves de la
convivencia democrática, tanto en la vida allá afuera como en las
redes sociales.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 51


Mario Vicente Ricalo Borrero. Nací en Santiago de Cuba el 19 de enero de
1962. Allí hice la primaria, la secundaria y la universidad. En 1985, obtuve el título de
licenciado en Educación, especialidad lengua inglesa, por el Instituto Superior
Pedagógico Frank País. Trabajé como profesor de instituto por tres años, y en la
Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba, durante 20 años. En 2003 obtuve mi
diploma de master en Estudios Cubanos y del Caribe por la Universidad de Oriente.
También en 2003 alcancé la categoría de Profesor Auxiliar, por esta misma
universidad. En este centro impartí Inglés para diferentes carreras y a nivel de
posgrado, Gramática Inglesa, Traducción, Interpretación, y Análisis del Discurso, esta
última en el Programa de Maestría en Lengua Inglesa de la Universidad de Oriente.
En el curso 2005-06, trabajé como Profesor Invitado en el Instituto Universitario IESIG,
actual Universidade de Mindelo, en Cabo Verde. Además de mi labor como
docente, tengo gran experiencia como traductor e intérprete. En la actualidad
imparto clases de Español, de Inglés, y me desempeño como traductor. Soy también
investigador, y he publicado varios trabajos en las áreas de las ciencias humanísticas.
En lo referido a la literatura, me han publicado unos pocos trabajos, en prosa y
poesía, entre los que destaco el mini relato El soñador, y el poema Sentida Ausencia,
que recientemente obtuvo Mención de Honor en un certamen en Argentina. Vivo
en la ciudad de Mindelo, en la isla de São Vicente, en Cabo Verde.

52 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


CONFIGURA-
CIÓN
HORMONAL –
EXTRA-
CORPÓREA:
SIMULACIÓN
DE CUERPOS
CONSTRUIDOS
SOCIALMENTE

La heteronormatividad como estructura de poder ha influenciado


diversas áreas de la vida humana, especialmente en la configuración de
los cuerpos y el discurso que se dispone sobre ellos, los cuales dialogan
y se encuentran estrechamente relacionados con la sexualidad, lo que
hace que la corporeidad se moldee de acuerdo con esta, y no de
manera natural como podrían ser las razones hormonales. Se pretende
analizar desde una perspectiva crítico- teórica de género, sexualidad y
Wayleen contra-sexualidad, cómo a través de la existencia de las construcciones
ARRIETA ARIZA sociales sobre los sexos biológicos, se atribuye una identidad de género
Colombia “predeterminada”, que corresponde al ideal que se tiene sobre los
órganos sexuales, como se observa en el capítulo uno de la quinta
temporada, de la serie Black Mirror.

Para el análisis crítico, se usará el texto teórico de Judith Butler: El género


en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, y otro de Paul B.
Preciado llamado: manifiesto contra-sexual. Así mismo, tres textos
teórico-críticos, el primero de Nicolás Sorrivas: Black Mirror: El espejo
que nos mira´. El segundo de Bujanda, H., Tutivén, C., Zerega, M. M.
Nombrado: The future is broken: lecturas heterotópicas de Black Mirror
y, por último, uno de Marta Lamas, titulado: ´Diferencias de sexo,
género y diferencia sexual´.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 53


Se pretende demostrar la influencia social sobre los cuerpos y la forma
en que los individuos se identifican, lo cual lleva a evidenciar que
corresponden a las creencias que giran en torno a sus órganos
biológicos. También, proponer la relación entre el juego virtual y el
dildo, siendo este último otra forma de placer que, aunque
estigmatizado, Paul B. Preciado (2000) cita en su libro a Derrida que lo
define como: “el suplemento que produce aquello que supuestamente
debe completar.” (p,20).

En el caso de Striking Vipers, capítulo uno de la quinta temporada, de la


serie televisiva británica Black Mirror, que transcurre en un universo
alterno donde convergen herramientas tecnológicas y se da la
afectación del ser humano a causa del uso de estas, mostrando así, ´el
lado oscuro del espejo´, en cada historia (capítulo), ya que cada una es
independiente de la otra. Este capítulo comienza cuando dos mejores
amigos: Karl Houghton, quien terminó su relación más extensa, que
como él mismo menciona: “hace un año, más o menos” [00:08:48].
(Brooker y Harris, 2019). Ahora se dedica a tomar salidas casuales o
mantener relaciones sexuales con mujeres que conoce a través de una
red de citas en línea. Este reaparece en la vida de su mejor amigo y viejo
compañero de apartamento Danny Parker, quien mantiene una
relación monógama-heterosexual con su esposa Theo Parker. Ambos
hombres con prácticas sexuales relacionadas al sistema heteropatriarcal,
ingresan en el juego online de realidad virtual Striking Vipers, que
consiste en la transmisión de estímulos neuronales causados por
personajes ficticios de combate, donde los jugadores pueden escoger
distintos escenarios y a sus personajes. Sin embargo, al ser personas
inscritas a un orden social de la realidad a la que pertenecen, quienes
controlan los personajes de este juego, también estarían dejando entrar
en acción las subjetividades (imaginarios, ética, moral, etc.) inherentes a
estos.

Al entrar en el juego, Danny. P toma al personaje de origen asiático


Lance como contrincante de Karl, el cual escoge a Roxette, quien dice
las siguientes palabras: “amigo, aquí puedes hacer todo lo que no

54 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


puedes hacer afuera, el juego imita las sensaciones físicas” [00:19:23].
(Brooker y Harris, 2019). Este comentario puede ser un indicio, de lo que
sucedería más tarde, el cual apunta no solo a que pueden físicamente
tener más movilidad, habilidades o hasta poderes, sino que también
podrían realizar cualquier otra actividad que no se encuentre en las
dinámicas sociales de su realidad, a lo cual, se mencionaría en el artículo
The future is broken: lecturas heterotópicas de Black Mirror: “Asumida
como religión, la vida digital nos hace pensar que los sistemas
informáticos ordenan el caos subjetivo, controlan la entropía de los
cuerpos, empujan nuestra falta de voluntad y ayudan a domesticar y
rediseñar la vida social”. (Carlos T., Héctor B., María Mercedes Z. 2017).
Esto aplicado a lo que ocurre cuando los amigos ingresan al juego. Se
les daría un vistazo más profundo acerca de lo que sucede cuando
empiezan a avanzar dentro de este, ya que se desprenden de su
realidad inmediata y recurren al nuevo diseño social que les ofrece la
plataforma virtual.

Luego de esto Roxette besa a Lance (el personaje de Danny), y este de


inmediato se aparta de ella (el personaje de Karl), salen del juego
ambos, pero cuando Danny llega a la cama donde está Theo Parker (su
esposa) nota que se encuentra excitado, justo después de lo sucedido
[00:22:07-00:22:17]. Al día siguiente Danny decide excusarse diciéndole
a su amigo: “anoche que jugamos estaba ebrio”. a lo que el amigo
responde: “yo también” [00:24:51-00:24:54]. (Brooker y Harris, 2019),
luego vuelven a entrar en el juego y sus personajes terminan teniendo
relaciones sexuales, sintiendo estos, todos los estímulos a través de
ondas neuronales ocasionadas por el juego, en la vida real.

En este punto de la serie se observa como los discursos legitiman la


orientación sexual de estas personas, puesto que se refugian bajo el
estado de ebriedad, para ocultar el estado de conciencia que estaban
teniendo al sentir deseo sobre el otro. Como menciona Marta Lamas
(2000): “que el cuerpo de mujer o el cuerpo de hombre tengan un valor
social previo y distinto tiene un efecto en la conciencia de mujeres y
hombres”. (p,16). Estos sucesos apuntan a la pérdida de identidad que

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 55


se tiene frente a los eventos ocurridos, pero sobre todo al
extrañamiento inconsciente de ir en contra de los comportamientos
impuestos por la hegemonía de carácter patriarcal que llevaban hasta
ese momento los personajes.

Después de tener su primer encuentro sexual en el juego, es como si


los sujetos que se encuentran manipulándolo, estuvieran atribuyéndole
un sistema de creencias y esquemas mentales a los personajes virtuales,
pero no pueden describir lo que sucede, ya que han interiorizado su
estado sujeto a la heteronormatividad, y esto se evidencia cuando
Roxette dice: “entonces creo que ahora somos gays” y Lance con
apariencia sorprendido-preocupado responde: “no me siento para
nada gay”[00:27:19-00:27:21]. (Brooker y Harris, 2019). Es aquí donde
Danny, en este caso representado por Lance, reafirma su posición
masculina-viril e inicia esta crítica en el capítulo, de querer atribuir una
identidad de género, pero socialmente no responder a esta con sus
órganos reproductores e incluso, querer asignarles una significación a
personajes virtuales que no se enmarcan en un contexto político,
económico, sociocultural, sino que solo se encuentran en una realidad
virtual, en la que ellos mismos le dan “vida” a los personajes.

“Dentro de esos términos, el «cuerpo» se manifiesta como un medio


pasivo sobre el cual se circunscriben los significados culturales o como
el instrumento mediante el cual una voluntad apropiadora e
interpretativa establece un significado cultural para sí misma. En ambos
casos el cuerpo es un mero instrumento o medio con el cual se
relaciona sólo externamente un conjunto de significados culturales.
Pero el «cuerpo» es en sí una construcción, como lo son los múltiples
«cuerpos» que conforman el campo de los sujetos con género”. (Butler,
1990, p.58).

Es lo que ocurre en el juego cuando los protagonistas intentan darles


un sentido a sus personajes, pero no hacen más que re-significarlos
según su realidad subjetiva y político-social. Siguiendo con esta idea,
Lamas (2000), diría que: “contar con ciertos cromosomas o con matriz

56 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


no implica asumir las prescripciones del género y los atributos
femeninos, ni viceversa en el caso de los hombres. (p,16). Lo que
sucedía en el juego, es que los personajes influenciados por los
imaginarios de la vida real prescribían su comportamiento de acuerdo
con lo que sexualmente era correcto o natural, de esta forma, a pesar
del deseo que sentían, moralmente no podrían seguir y por esto
mantenían relaciones sexuales con mujeres por fuera del juego, como
una forma de tener su identidad de género y masculinidad reafirmada.

Todo esto nos lleva a Paul B. Preciado y su manifiesto contrasexual, en


el que Striking Vipers se encuadra perfectamente ya que, esta teoría
rompe con todos los preceptos heterosexistas, estando el dildo a la
cabeza, puesto que se reinscriben los códigos que ayudan a la
comprensión y configuración del cuerpo, que en el contexto socio-
histórico de este capítulo, aún no es reconocido como “normal” para
los protagonistas, no obstante, se deja en claro que es contrasexual, ya
que se desliga de estructuras dominantes.

“Si Borges hubiera visto Black Mirror se haría un festín. O quizás moriría
de miedo. Porque la serie británica camina, transcurre, justo en el borde
filoso del espejo, mostrándonos que esa oscura realidad, que el
contexto de sus ficciones, de sus capítulos, nos rodea hace rato”.
(Sorrivas, 2020, p.235).

De esta forma, el juego vendría siendo una plataforma transgresora, ya


que, desde el principio la contra-sexualidad se ha catalogado por ir en
contra de la reproducción natural y como bien menciona Sorrivas,
hablando de Black Mirror “esta nos rodea hace rato”, no exceptúa el
caso de que el dildo sea una expresión tecnológica, que se ha
silenciado, pero que aún permanece activa y seguirá magnificándose
quizás como lo propone la serie británica, a través de las tecnologías de
realidad aumentada.

Finalmente, se demuestra que la concepción de sexo y género


(entendido este como una construcción social), implica imaginarios y,

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 57


por lo tanto, una percepción diferente sobre los cuerpos al momento
de desarrollar la sexualidad. Striking Vipers, o traducida al español,
´víboras de ataque´, no es más que una metáfora al golpe sorpresivo
que recibieron los personajes al entrar en el juego, en el que "el ataque
de la víbora" fueron esas nuevas experiencias, que trajeron consigo
sensaciones transgresoras al heterosexismo patriarcal y falocentrico, de
forma extracorpórea (en un juego simulado), haciendo que se
reconfigurara lo socialmente estructurado por la hegemonía dentro de
un contexto (extra)ficcional.

Bibliografía
Bujanda, H., Tutivén, C., Zerega, M. M. (2017). The future is broken: lecturas
heterotópicas de black mirror. Revista Nómada. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 502017000200081
Butler, Judith (1992/2007). Sujetos de sexo/género/deseo. El género en disputa: el
feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. (“Subjects of
Sex/Gender/Desire”. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity.
New York and London: Routledge). Recuperado de:
https://www.mnba.gob.cl/617/articles-8672_archivo_01.pdf
Charlie, B (guionista) y Owen, H. (director). (2019). Striking Vipers [capítulo de serie de
televisión]. Brooker, C., Reisz B., y Jones Anabel. (Productores), Black Mirror. Reino
Unido: Zeppotron.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco.
7(18), 1-24.
Preciado, Beatriz [Paul]. (2002). ¿Qué es la contra-sexualidad? Manifiesto contra-sexual:
prácticas subversivas de identidad sexual. Trad. Julio Díaz y Carolina Meloni.
Madrid: Editorial Opera Prima. (Manifeste contra-sexuel. París: Balland).
Recuperado de:
file:///C:/Users/dell/Documents/pdfs%20linguística%20y%20literatura/Preciado_Beatri
z_Paul_._Manifiesto_contra-sexual.pdf
Sorrivas, N. (2020). Black Mirror: El espejo que nos mira. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación. (79). pp.225-237. Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/718_libro.pdf

58 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


Wayleen Arrieta Ariza es el nombre en mi registro de nacimiento, pero
prefiero ser llamada Way. Soy estudiante de Lingüística y Literatura en la
Universidad de Cartagena, y Psicología en la Universidad del Sinú. Tengo una
página en Instagram: @mentefacto, que fue creada en colaboración para
afianzar el estudio académico. Me procuro por intentar comprender la
complejidad dialéctica y ficcional que compone el campo artístico en que se
encuentra inscrito mi ensayo titulado "Configuración hormonal-
extracorpórea: simulación de cuerpos construidos socialmente", en el que doy
una perspectiva de género a el material audiovisual que nos ofrece la popular
serie "Black Mirror" en uno de los capítulos de su última temporada.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 59


CASIS

la destrucción
como
manifestación
poética

El amor, el erotismo, la soledad, la muerte, el papel del poeta en


historia de las sociedades antiguas y modernas, las inutilidades
materialistas de la poesía son, como muchos otros, temas recurrentes
Eduardo H.
en la obra del vate. Tópicos que trascienden no sólo en la consciencia
GONZÁLEZ
del creador, sino que manifiestan igual importancia en individuos a
México quienes se les considera como lectores ulteriores.

Sin embargo, existe también una temática distinta y enigmática a la


que se recurre como puente de reflexión, y que, vista desde
perspectivas heterogéneas, manifiesta el desenfreno permanente en
que transita el hombre: La destrucción. Tema que implica entender
distintas percepciones, no sólo desde una concepción caliginosa, de
discrepancias devastadoras y perceptibles a todas luces, sino como
una manera de manifestar enmiendas y tribulaciones que aluden a
distintas alternativas axiomáticas.

El poeta es un cantor que, al paso de la historia común, ha intentado


soliviantar la actitud del ser humano para protestar por las injusticias y
el desorden social. Si la convivencia es devastada no quedará relación
posible. El poeta instiga al Otro, alude al juicio que pueda disipar la
incordia que sujeta a los hombres. El poeta expone, a manera de

60 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


diatriba, sus versos:

Yo me quedo más solo que tu olvido


en la imagen creciente de tus ruinas.

En los versos de Carlos Pellicer1 se aclara la señal: la soledad adquiere


matices extraordinarios porque supera al olvido. Pero ambos se
sumen ante la decadencia del hombre. Y, en la medida que caen al
pozo de la irracionalidad, la devastación engrandece.

La catástrofe puede ser vista desde perspectivas tan disímiles que,


como consecuencia acertada, puede entenderse el porqué la poesía
adopta una postura tan enriquecedora. Ya que a través de un
lenguaje selecto se entiende la denuncia desde una perspectiva
literaria. Y es también agradable concebir como la creación literaria no
permanece ajena a dicho argumento. Por el contrario, se alude a la
hecatombe como un talante de enorme interés para numerosos
literatos.

Por ello, admitir en nuestra conciencia que el ser que se dice “racional”
es el artífice de su propia anulación, es un desencuentro donde no
existen justificaciones. En todo caso debemos entender, como lo hace
Gibrán Khalil Gibrán2 que: «Los seres humanos sólo se reúnen para
destruir los templos del alma».

Esta coexistencia es el contubernio oscuro; la planeación aludiendo a la


discordia. La armonía —entre la malsana connivencia— es una
simulación, un fingimiento maquinando la desgracia personal, social y
universal, no sólo en cuestiones materialistas, sino que, para infortunio
de la humanidad, del espíritu. Entonces, ya no es posible la gracia por
la que se comparte la estancia en esta vida y sí, por el contrario, se
impulsa el horror de transformar a individuos comunes en seres
endiosados y aviesos.

La devastación interna abruma —y el corazón manifestándose por

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 61


medio del amor hace su aparición estruendosa, doliéndose—, el
sentimiento por sentirse agredido provoca un caos emocional. El
desorden gobierna el espacio mutuo con entresijos contradictorios,
promueve el dolor. El cuerpo y la contemplación son un crisol grisáceo
soportando la desgracia:

Y pone ante mis ojos, llenos de confusiones,


heridas entreabiertas, espantosas visiones…

La destrucción preside este corazón mío.

Baudelaire3 lo percibió de tal forma que situó el sufrimiento de la


mirada y el derrumbe que acontecía en sus pulsaciones superpuestos
a la esencia misma del ser humano: el corazón. Núcleo y adarga ante
la confrontación. Y también el centro del escarnio.

El poeta no es ajeno al enamoramiento y, por ende, al sometimiento


fervoroso provocado por los sentimientos y las contrariedades. Más
aún, promueve el gozo de la agonía permanente. Porque el poeta
ama de manera extraña, confusa y, en la mayoría de las ocasiones,
ama en la lejanía y el retraimiento. Sin embargo, la interrogante
subsiste, ¿Por qué amar para sufrir? ¿El verdadero amor debe estar
ligado a la confusión?

Este cúmulo de galimatías anuncia la provocación, el ser humano está


condicionado, amar es una privativa emocional, aunque tal acto sea la
manifestación de su propia catástrofe. Aun así, no lo evade y, por el
contrario, determina el reencuentro con el amparo. El afecto concurre
como riada de versos en la voz de José Gorostiza4. Así, la problemática
de la “otra” es confidencia devastadora:

Tu destrucción se gesta en la codicia


de esta sed, toda tacto, asoladora,
que deshecha, no viva, te atesora
en el nimio caudal de la noticia.

62 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


El desgajamiento de las emociones provoca el último aliento en la
mujer que se sensibiliza ante el amor prodigado por el poeta. Así, el
amor trastorna las sensaciones, provoca angustia, sufrimiento y, en un
nivel postrero, la muerte.

Nietzsche5 asevera que «la creación no se da sin destrucción, para


crear hay que destruir». Así, el amor se erige para destruir, y en esta
mutilación ambos seres encarnan el abatimiento (suerte de gracia
donde no existen los complejos). Este fervor no es el ordinario y
pacato sentimiento experimentado por las masas. Es un sentimiento
que engrandece delirante y rebasa cualquier prudencia. El amor
destruye todo apocamiento, censura, diálogo falaz. Por ello, la
obstinación por destruir es recíproca. Se destruye el oscurantismo
para dar luz a dos nuevos seres: condescienden ambos en un plano
de fecunda exploración, designada para seres impolutos y disímiles a
la muchedumbre.

Pero existe una peculiaridad desde la cual se puede entender que la


destrucción determinará un justo castigo. La naturaleza se encuentra
vulnerada por individuos superficiales y protervos que, envanecidos
por un poder aniquilante, están arruinando nuestro entorno natural. El
aire será en algún momento privilegio de unos cuantos. Lo mismo
que el agua, la vegetación y el reino animal. Tal conjunto de relaciones
supone la protesta y la enunciación altísima del universo vital que está
siendo destruido.

El poeta percibe la sumisión del hombre ante el falso tributo que se


rinde a sí mismo, e inculpa. El tributo es el endiosamiento que hará del
hábitat oscura caverna. El poema se convierte en imputación contra
los excesos del inicuo espécimen llamado “hombre”, el todopoderoso
del detrimento que fustiga la devastación del medio ambiente:

Yo te beso
Frente a la destrucción y el aire sucio
te beso.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 63


El poder devastador del hombre infausto circunda al poeta Efraín
Bartolomé6. Quien, ante el desmoronamiento del hábitat, promueve
el beso como un paliativo ante la angustia por sentirse envuelto entre
la suciedad del ambiente. El beso prospera lo mismo que la flor entre
el arenal. El afecto intenta ejercer su condición libertaria y sanadora
ante los embates del “otro poder”, el que esgrime el
empequeñecimiento ante la pródiga naturaleza. La que sin ínfulas nos
otorga la savia de la vida, el fruto y la tierra de donde emana el
alimento.

Sin embargo, el hombre accede a la locura de engrandecerse de


forma maquiavélica, no entiende que al devastar el hábitat está
forjando el viacrucis para las generaciones contemporáneas y
venideras. Es decir, se está ante el holocausto ordinario lo mismo que
futuro, que ahora es tan incierto como real es lo que se observa:
«Atento al tronar de sus voces ante el fragor de la destrucción». El
poeta ─Whitman7─ anuncia, en quemantes contemplaciones, el
fulminante acto que lo está maniatando. Sus palabras son reflejo de lo
que sobreviene. Reitera el dolor de mirar cómo se destruye la
presencia del humano mismo, aunado a su queja por ver los espacios
naturales hechos cenizas.

Sin duda, la destrucción como materia a discernir a través de la poesía,


resulta una manera precisa de conmoverse ante lo que será en un
futuro próximo, la finitud individual, colectiva y universal. Vista ella
desde planos discordantes lo mismo que aterradores y, en no pocos
casos, sugiriendo la destrucción afectiva. La que permite, como ha
sido su historia, una paradójica posibilidad de amparo.

Sin embargo, es importante entender que, quien nos socava, es el


hombre que camina soterrado y permanente a nuestro lado; es quien
desciende al abismo8 y acepta su oscura misión; quien hablándose a sí
mismo y mirándose sin pudor parece decirse: Cuya entrada sombría
está en ti mismo9. El hombre se ha convertido en una entelequia
bestial y ofensiva al ostentar un proceder vil y aniquilante. Por eso

64 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


acepta la diatriba contra sí mismo.

Será deber enhiesto del poeta —todo él ejemplo de probidad10—


alumbrar el camino, darnos mil y un regocijos para nuestros días
nublados11; será acaso su responsabilidad ética seguir el sendero de la
contemplación y la creación para penetrarlas con aquel íntimo
conocimiento que es el amor intelectual12. Y si bien entendemos el
desasosiego para crear a través de un tema que podría resultar
contrario por antonomasia, le otorgamos potestad de salvación a
través del acto escritural.

Referencias:
1.- Carlos Pellicer (México, 1899 – 1977). Poeta.
2.- Gibran Khalil Gibran (Líbano, 1883 - 1931). Poeta, novelista, ensayista y filósofo.
3.- Charles Pierre Baudelaire (Francia, 1821 – 1867). Poeta, ensayista, crítico de arte y
traductor. Formó parte de los Poetas Malditos.
4.- José Gorostiza Alcalá (México, 1901 – 1973). Poeta y diplomático. Formó parte
del grupo Contemporáneos. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua
en 1954.
5.- Friedrich Wilhelm Nietzsche (Alemania, 1844 – 1900). Filósofo, poeta y filólogo.
6.- Efraín Bartolomé (México, 1950 — ). Poeta.
7.- Walt Whitman (EE. UU., 1819 – 1892). Poeta, ensayista y humanista.
8.- Rubén Darío (Nicaragua, 1867 – 1916). Poeta.
9.- Ídem.
10.- Alfonso Reyes (México, 1889 – 1959). Poeta, ensayista, narrador, diplomático y
pensador mexicano.
11.- Ídem.
12.- Ídem.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 65


Eduardo H. González (México, D. F., 1975). Actualmente se dedica a la docencia.
Ha publicado poesía, cuento y ensayo literario en EE. UU., Chile, Argentina, España, El
País Vasco, Colombia y México.
Reconocimientos: 3er. Lugar en el Certamen Nacional de Poesía “Francisco Javier
Estrada”, convocado por Casas del poeta A. C. México. 2008; Mención en el Certamen
Internacional de Poesía convocado por Latin Heritage Foundation. EE. UU. 2011;
Finalista en el Certamen Internacional de Poesía El mundo lleva alas, convocado por la
Editorial Voces de Hoy. EE. UU. 2011; Mención de honor en el 68 Certamen
Internacional de Poesía y Narrativa, convocado por el Instituto Cultural
Latinoamericano. Argentina. 2019; Semifinalista en el Certamen Internacional de Poesía
Paralelo Cero. Ecuador. 2019; Fue seleccionado para conformar la Antología del
Concurso Internacional de Cuento Libre “Juan Rulfo”. En el marco del Festival Rulfiano
de las Artes. México. 2020; Formó parte de la Antología Internacional “Poesía Fusión”.
Editada como parte del acervo de la Biblioteca Pública Municipal “Ana María Ponce”.
Argentina. 2020; Fue seleccionado para integrar la Bitácora Mundial de Literatura
(Sakura Ediciones. Colombia. 2020).
Formó parte de las Antologías: Los muertos no cuentan cuentos Antología de
narrativa (Fondo Editorial del Estado de México – FOEM. México. 2014); Casa de los
espejos Poesía – Minificción - Cuento (Ediciones Ave Azul, CLETA UNAM, Maya
Cartonera y Minimanía Difusión de la minificción. México. 2020). Publicó; El jardín de las
epifanías Ensayos Literarios (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –
SNTE. México. 2016);
Asimismo, ha sido incluido en una decena de revistas nacionales e internacionales.

66 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


LA TEORÍA DEL
COLOR Y SU
INFLUENCIA
EN LA
TÉCNICA DEL
ARTE EN EL
SIGLO XIX

Primera

Incluso en las revoluciones más influyentes de la historia de la


humanidad, el arte siempre ha estado presente. Durante el siglo XIX,
Francia era la capital de las nuevas revoluciones. Cambios políticos,
sociales, científicos y artísticos imperaban, sobre todo, en la capital de
Mineli Michel este país. En esta etapa de la historia, la victoria de la burguesía trajo
COLÍN GÓMEZ como resultado, periodos como la Ilustración, en donde la razón se
México volvió el centro del universo. En las sociedades ilustradas, los pintores y
en general los hombres tenían cada vez más fácil acceso a la
información científica. Es así como la ciencia y el arte cada vez
empezaban a tener más relación entre sí. Durante este periodo, Francia
también se desarrollaba como nunca en el arte, e incluso Paris era
considerada la capital de este.

En Paris, sucedió lo que ocurría también en otras partes del mundo, los
artistas empezaron a actuar en contra del conformismo y como
consecuencia surgió el Movimiento Impresionista. Un personaje
importante que logró vincular la ciencia con el arte fue el químico
francés Michel Eugene Chevreul. En su teoría del color, Chevreul
propuso el concepto de “contraste simultáneo" de colores, en donde
resalta la yuxtaposición de colores, ya que al aplicar colores
complementarios en su mezcla producen tonos quebrados y acaban
confundiéndose en un gris acromático1. La teoría del color que este

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 67


químico francés desarrolló es la más grande expresión del vínculo entre
ciencia y arte, en el siglo XIX, ya que, fue pilar de la construcción de la
técnica utilizada en el Movimiento Impresionista y posteriormente en el
Postimpresionista.

Los límites de este ensayo impiden desarrollar un amplio análisis de la


evolución del concepto de la técnica artística en el Impresionismo y el
Postimpresionismo. Es por eso, que el siguiente texto, con el fin de
delimitar la amplia extensión de este tema, estará enfocado a resolver la
siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué la técnica del pintor
postimpresionista Paul Gauguin renueva al Impresionismo y busca así
perfeccionar las pinturas características del movimiento artístico que
Claude Monet lideró? El presente ensayo, sostiene como hipótesis que
el concepto de técnica artística es dinámico. La técnica en el arte se
encuentra constantemente en cambio y en el siglo XIX no fue la
excepción. Paul Gauguin, no buscaba eliminar o cambiar radicalmente
al Impresionismo, sino más bien, perfeccionarlo.

La “Ley Chevreul” afirma que dos colores adyacentes, cuando son vistos
por el ojo, aparecerán tan diferentes como sea posible. En su trabajo,
Chevreul mostraba que un color dará a su color adyacente un matiz de
color complementario. Como consecuencia, la yuxtaposición de colores
complementarios dará un aspecto más brillante al conjunto. Mientras
que al poner colores no complementarios juntos dará como resultado
un conjunto contaminado.2 Claude Monet, fue de los primeros pintores
en plasmar la técnica y teoría del color de Chvreaul. Monet, fue el
principal representante del impresionismo; incluso, su cuadro
“Impresión: Sol Naciente” fue el que dio el nombre a todo este
movimiento artístico.

Por un lado, para Monet, la técnica de aplicar la teoría del color de


Chevreul significaba hacer uso de pinceladas cortas y llenas de pasta,
utilizar colores puros y yuxtapuestos. La técnica que el pintor francés
siguió no implicaba el uso del claroscuro. El centro de todo su trabajo
era la luz y decidió trabajar no solo en estudios, sino también al aire libre

68 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


para poder apreciar de esta manera más a fondo la iluminación. Al
hacer uso de esta técnica, los cuadros de su autoría fueron totalmente
revolucionarios para la época. El líder del Movimiento Impresionista
decidió plasmar los movientes cotidianos, la naturaleza pura y no
extraordinaria o tergiversada para que la percepción de esta fuera
natural y no solamente se encasillarla en una versión bella. La técnica de
Monet consistía básicamente, en la sinceridad.

Por otro lado, para Paul Gauguin, quien fue de los principales
representantes del postimpresionismo, la técnica de aplicar la teoría del
color de Chevreul, fue distinta. Su estilo se caracterizaba por la
representación no imitativa y la separación de la imagen pictórica en
zonas de color fuertemente contrastadas y a menudo delineadas en
negro. Esta aplicación de técnica en sus obras, represento el
rompimiento, desde el punto de vista conceptual, con el
impresionismo.3 Para Gauguin la aplicación de colores yuxtapuestos iba
más allá de acumular puntos sobre el lienzo, Gauguin prefirió aplicar
sus colores con relieve y basar la expresividad de sus cuadros en la
fuerza intrínseca de los tonos y el elegante arabesco de los contornos.4

Es cometido del presente ensayo realizar una comparación entre estas


dos técnicas y también dilucidar qué fue lo que pasó entre la evolución
de la técnica de Monet hacia la de Gauguin. Las principales diferencias
entre la técnica de estos dos pintores son que, por un lado, muy
contrariamente a Gauguin, Claude Monet hacia uso de las pinceladas
rápidas y cargadas de pasta. En sus pinturas no había líneas ni
contrastes, logrando de esta manera una serie de manchas que, al
momento de ser apreciadas por el espectador, podían revelar un
paisaje o más comúnmente un lago con flores. Por otro lado, Paul
Gauguin, fue un artista que no quiso ir en contra del impresionismo, su
idea no era erradicar este movimiento o cambiarlo drásticamente, más
bien, buscaba perfeccionarlo. Gauguin apreciaba pintar la vida primitiva,
pensaba al arte como una abstracción, la falta de profundidad en sus
obras conducía a la expresión anímica y no al efecto natural. Gauguin
buscaba lo esencial y no la apariencia.5 Gauguin no se interesó en el

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 69


movimiento puntillista y la mayoría de sus obras son reconocidas por el
uso del contorno de algunas figuras con el color negro.

Entre Gauguin y Monet, hay una serie de distintos artistitas que, con un
acercamiento a ellos, es posible llegar a un mejor entendimiento del
cambio de la técnica entre ambos autores. Entre estos artistas se
encuentran, por un lado, Edgar Degas y Édouard Manet, quienes junto
con Monet pertenecían al grupo de artistas revolucionarios que iban en
contra de las reglas establecidas por la academia del arte en Paris. Sus
obras se inclinaban más hacia la técnica en donde su principal musa era
el uso de la luz, además de dar más anchura y violencia al trazo. Por
otro lado, en este periodo, es relevante mencionar la colaboración de
Vincent Van Gogh, el cual plasmaba la técnica puntillista en sus cuadros
y se interesaba por el contraste simultáneo de los colores. Paul Gauguin
sentía gran admiración hacia Van Gogh y a pesar de que Gauguin no
se interesó en el movimiento puntillista, el acercamiento hacia artistas
como Van Gogh y Degas fueron factores clave para la evolución de la
técnica aplicada en sus obras.

En el siglo XIX la técnica de Claude Monet fue un vínculo entre ciencia y


arte, que persistió hasta la pintura de Gauguin. A pesar del cambio del
uso del color en las pinturas de Monet y Gauguin, los dos artistas están
estrechamente vinculados por plasmar el descubrimiento científico de
Chevreul en sus cuadros. De esta manera, las obras de Gauguin
demuestran que no erradico la técnica de Monet, sino más bien la
utilizo desde una perspectiva distinta.

La técnica en el arte es un concepto dinámico que jamás tendrá una


definición estática. Paul Gauguin, no invento una nueva técnica, sino
más bien renovó una ya existente. El cambiar una técnica dentro del
arte, no vuelve mejor o peor a un movimiento artístico, ya que cada
uno es único. Todos los movimientos y técnicas tienen y gozan de su
propia belleza. Es importante entender a la técnica en el arte como un
concepto que se construye a través del contexto histórico y de la
realidad vivida por los distintos artistas que la aplican en sus obras. Es

70 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


así, como el diferente uso de la técnica en el impresionismo y el
postimpresionismo demuestra que el arte es en principio una
perspectiva individual que poco a poco se convierte en colectiva y
queda así asentada en una definición.

Referencias
1.- “Los trabajos de Chevreul” El Impresionismo, Google, consultado el 21 de marzo de
2019 www.fcalzado.es/impresionismo/xhtml/02impr/02b2.html
2.- “Los trabajos de Chevreul” El Impresionismo, Google, consultado el 21 de marzo de
2019 www.fcalzado.es/impresionismo/xhtml/02impr/02b2.html
3.- “Paul Gauguin” Biografías y Vidas, Google, consultado el 21 de marzo de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gauguin.htm
4.- Camilo Semenzato, El arte moderno y contemporáneo (Barcelona: Ediciones
Grijalbo), 450.
5.- Carlos Martin Collantes, “Pintar al instante, Chevreul y el impresionismo francés”,
Bing, consultado el 21 de marzo de 2019
https://www.academia.edu/4415547/Pintar_el_instante._Chevreul_y_el_impresionismo_
francés

Bibliografía.
“Claude Monet” Biografías y vida. Consultado el 21 de marzo de 2019
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monet.htm
“Los trabajos de Chevreul” El Impresionismo. Consultado el 21 de marzo de 2019.
www.fcalzado.es/impresionismo/xhtml/02impr/02b2.htm
Semenzato, Camilo. El arte moderno y contemporáneo. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Google. “Paul Gauguin” Biografías y Vidas. Consultado el 21 de marzo de 2019.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gauguin.htm
Collantes Martin, Carlos. “Pintar al instante, Chevreul y el impresionismo francés”.
Consultado el 21 de marzo de 2019.
https://www.academia.edu/4415547/Pintar_el_instante._Chevreul_y_el_impresioni
smo_francés
“Postimpresionismo”. Consultado el 21 de marzo de 2019.
https://historia-arte.com/movimientos/post-impresionismo

NOTA: Lamentablemente no recibimos información por parte de la autora, por lo tanto no


presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 71


MOVIMIENTO
PERPETUO,
POESÍA
ACTUAL EN
MÉXICO

SEGUNDA

La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas: no es un cuento, aunque


inventemos muchas cosas; no es un poema, aunque soñemos muchas cosas.
El ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo;
Blanca eso es, un movimiento perpetuo.
ÁLVAREZ
Augusto Monterroso
CABALLERO
México
Tradición e innovación en poesía son un movimiento perpetuo, un ir y
venir como un péndulo o, más aún, la espiral heracliteana en que el
poeta no vuelve, aunque regrese, como escribió José Emilio Pacheco. Por
ejemplo, en parte de la literatura occidental, sobre todo en
Latinoamérica, hay un retorno a estructuras de las vanguardias del siglo
XX, pero con modificaciones: caligrama, cadáver exquisito, verso
partido, combinación de letras y números al realizar poemas;
hibridación de orígenes griegos, judeocristianos y japoneses al imbricar
epigramas, aforismos, versículos y tankas, entre otras formas, en poesía,
minificción, cuento, ensayo y fragmentos de novela. La tendencia a la
mixtura, para algunos, o a la disolución de géneros literarios, para otros,
tiene en sus orígenes la rebeldía al delimitar o clasificar un texto como
poema en prosa, minificción o relato.

Lo anterior ocurre al usar la libertad de manera indiscriminada con tres


tipos de discurso: descriptivo, narrativo y argumentativo. El siglo XXI se
encargó de mostrar insatisfacciones a la hora de utilizar diversas

72 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


lenguas. Conocer varios idiomas, culturas y usos de redes sociales; así
como romper barreras sexuales, socioeconómicas e ideológicas, entre
otras, conducen a escritores a utilizar, desacralizar, re-significar y
proponer lenguajes literarios con intenciones sociales provocadoras,
incluyentes por lo híbrido de géneros literarios, artes y ciencias en un
texto de sólo una página, el recurso lúdico a integrar varios caracteres
con que cuenta la computadora u ordenador, el teléfono móvil. De
manera que lengua hablada y escrita, literatura y tecnología están cada
vez más unidas y personalizadas al momento de generar obras de arte.

Varios escritores latinoamericanos, especialmente nacidos a partir de los


años ochenta, poco quieren saber de normas que proporciona la Real
Academia Española. Más bien, pretenden ser lúdicos y jugar con
aspectos gramaticales, metafóricos, simbólicos, mitológicos. Mezclan
lenguajes generacionales con elementos visuales, cinematográficos,
científicos, deportivos para reorganizar o proponer textos literarios
desde su contemporaneidad. Ello suscita controversias al seleccionar
obras literarias con el fin de ser publicadas, ya por instituciones
gubernamentales, ya por editoriales independientes. Cada organismo
editorial tiene sus parámetros. Si un escritor o escritora quiere publicar
un libro de corte clásico en temas y formas, pensemos en sonetarios de
amor o una novela estilo Romeo y Julieta ambientada en tiempos
actuales, sabe que casas editoras conservadoras pueden aceptar las
propuestas. Si ese mismo escritor/a desea publicar una obra que
transgreda lineamientos lingüísticos del idioma del texto, que
desmitifique temas, hasta ser ofensivo para algunos grupos, tendrá que
buscar otros sitios para publicar.

Referiré ejemplos de transgresiones que son parcialmente novedosas


en poesía, puesto que, comenté, algunas surgieron con movimientos
de vanguardias, generación beat, infrarrealismo y otros en el siglo XX;
pero que, en gran medida por usos tecnológicos y la eterna/ enferma
necesidad/ terquedad de ser “originales”, “creativos” e “innovadores”
llevan a escritores a experimentar al infinito. Unas ocasiones con mejor
éxito literario y social que otras en los siglos XX y XXI. Por ejemplo, en

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 73


México, a fines del siglo XX, el reconocido poeta José Emilio Pacheco
recurrió al found poem, el escolio, el poema con base en información
bastante histórica y el rap. Me refiero a textos como “Escolio a Jorge
Manrique”: “La mar no es el morir/ sino la eterna/ circulación de las
transformaciones”, el “Rap de salmón”: “Sufro martirio y tribulaciones/
para que existan otros salmones.// No habrá odisea de vuelta al mar./
pero otra vida va a comenzar.//Lo más terrible es que aún me toca ser
la comida que entra en tu boca” (627), el poemario narrativo Miro la
tierra, dedicado al temblor en México, en 1985, o el paralelismo que hay
entre “Las flores del mal”, de Charles Baudelaire, y el poema “Las flores
del mar”, de JEP. También temas de actualidad fueron motivo para el
escritor mexicano al colocarlos en formas antiguas y, de esta manera,
unir lo ancestral con lo contemporáneo. Así sucede en el poema “Haiku
de la IBM PC”: “Letras de luz/ trazando en la pantalla/ el poema que no
existía” (340).

En el siglo XXI, en México, poetas veinteañeros y treintañeros retoman


la onomatopeya, el argot de estudiantes jóvenes, así ocurre en Cómo
hablar con tu perrx (Ediciones El humo, 2019), de Cecilia Juárez; el
poema intervenido, como Alejandro Albarrán lo hace al tomar una
convocatoria literaria y tachar líneas con el fin de burlar el sentido de
ésta; el verso partido sin signos de puntuación, como estos versos del
poemario Habitaciones (2011), de Julia Melissa Rivas Hernández: “Y a la
brevedad posible/ Comprender:/ construir no es habitar.// Una
edificación/ solitaria/ tiende a llenarse de ecos y fantasmas” (34); la
numeración versal (descripción, taxonomía), el cruce del lenguaje
cotidiano, hasta grotesco, con el culto, lo escatológico, como ocurre en
el poema “Lucky Loser”, en “Pliego de poesía”, de Cecilia Juárez: “La
orfandad me estalló entre los dedos igual/ a una granada/ tupió de
flores sanguíneas mi cabeza/ me hizo consagrar en los retablos y los
restaurantes/ he aquí tu huérfana / hágase en mí/ tu carne/ tu pretexto”
(7).

Los poetas hacen preguntas reflexivas al lector (lo argumentativo), los


diálogos entre personajes de poemarios, el intertexto con otras artes y

74 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


oficios de modos muy narrativos; es el caso del libro Pertenencias
(Mantis Editores/IMCATUR, 2014), de Manuel Parra Aguilar, en que se
dedican poemas innumerables a actores de cine, teatro y televisión
norteamericanos (Greta Garbo, Lance Burton; la Columbia Pictures,
Pixar Animation Studios); así como a diversos aspectos de esta cultura
consumista de lo fast, lo industrial y sus consecuencias en marcas como
KFC, Heinz, Starbuksks Cofee, Aunt Jemima, Gerber y otros: “Aunt
Jemima, con la harina se hizo un delantal./ Aunt Jemima, con el delantal
se hizo un pañuelo./ Aunt Jemima, la superficie de su rostro sugiere una
sonrisa./ Aunt Jemima./ Aunt Jemima./ -What is her name, mami?/
Aunt Jemima./ -My name is not a name yet, responde” (32). El poeta
sonorense cala profundo por sus imágenes simbólicas mediante la
prosa poética: “Todavía presentimos la catástrofe. ¿Quién será el que
describa lo que hemos visto? El fuego comenzó a descender,
quebrando los utensilios que se entregaron a cada una de las ardientes
sombras. Fuimos testigos consumidos por el miedo. Y el calor
consumió nuestras palabras, las llenó del mismo humo que se
pronunció en el exilio” (tomado de Revista Altazor, ISSN 2452-5332, 1
ÉPOCA / AÑO 2 / MAYO / 2020). Fragmento perteneciente al libro
Permanencias.

Por su parte, la joven poeta mexiquense María Michelle Gómez Álvarez


en “El presente de este mar” retoma aspectos del suicidio de Alfonsina
Storni, pero da un vuelco al proponer una muerte literaria marina en
compañía del ser amado, con una excelente concreción en la factura
poética, que le valió un premio literario en México; lo observamos en
los poemas “Arena”: “Perdernos en la arena./ Desvanecernos en el mar,/
nunca solos, como Alfonsina Storni,/ como Virginia Woolf./ Juntos,
tomados de la mano:/ dorados, bajo las vetas de este mar” (4), “Storni”:
“Quisiera estar en tu mar,/ nadar hasta lo profundo,/ donde llegaste tú,/
convertirme en sirena,/ como lo hiciste allá” (5) y “Mar”: “Comienza un
viaje de labio a labio/ como remos que escuchan el chapaleo
interminable./ Nadie nos ve. Nadie nos oye./ Sólo nosotros en el
presente de este mar” (4).

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 75


Se trata de hablar y escribir lengua y la literatura como el recurso que
emplea todo lo que está a su alcance en poesía mexicana actual:
arcaísmos, alta cultura, cultura masiva, cultura popular, contracultura,
cultura generacional, cultura mixtificada y desacralizada como
necesidad, rebelión, identificación personal cada vez más en constante
movimiento pendular. Por ello, aunque algunos textos se parecen a los
del siglo XX y épocas anteriores, el ritmo vertiginoso, caótico y
apocalíptico del siglo XXI trastorna y transforma la literatura, la evidencia
como estado sano y a un tiempo enfermo, muy enfermo, producto de
la decadencia social de siglos. Sin embargo, la poesía es siempre
esperanzadora porque se adapta para crear nuevos contenidos y
modos de expresión que integran saberes tan antiguos como frescos,
en que la espiral heracliteana es una base fundamental al integrar
memoria, olvido e imaginación en la expresión por las palabras y las
letras, especialmente las líricas.

Bibliografía
Gómez Álvarez, María Michelle (2019). “El presente de este mar”, Revista Universitaria,
vol. 2, número 13, abril, UAEMEX, Toluca, México.
https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/12399
Higashi, Alejandro (2016). “El poema breve y la lectura extendida de José Emilio
Pacheco a Alejandro Albarrán”, en Ancila. Crítica de la Poesía Mexicana
Contemporánea, en línea.
http://poesiamexicanacontemporanea.blogspot.com/2016/04/ancila.html
Juárez, Cecilia (2019). Cómo hablar con tu perrx, Ediciones El humo, Querétaro, M -
México.
Juárez, Cecilia (2015). “No maltrate así a la poesía”, en Revista La Colmena, UAEMEX,
número 85, Toluca, México, en línea.
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_85/docs/Pliego_85_la_colmena.p
df
Pacheco, José Emilio (2009). Tarde o temprano, FCE, México.
Parra Aguilar, Manuel (2014). Pertenencias, Mantis Editores, IMCATUR, Guadalajara,
México.
Parra Aguilar, Manuel (2020). “Su fuego en la tibieza”, en Permanencias. Tomado de
Altazor, Revista Electrónica de Literatura, ISSN 2452-5332, 1 ÉPOCA / AÑO 2 /
MAYO / 2020). Fundación Vicente Huidobro, Santiago de Chile.
Rivas Hernández, Julia Melissa Rivas Hernández (2011). Habitaciones, H. Ayuntamiento
de Hermosillo, Sonora/ JUS Contemporáneos, México.

76 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


Blanca Álvarez Caballero (Zinacantepec, Estado de México, México, 1975). Es
Maestra en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMEX) y Licenciada en Letras Latinoamericanas por la misma
institución. Obtuvo la Presea Ignacio Manuel Altamirano Basilio, en 2005, por la
UAEMEX, y la Presea Zinacantepetl, en Artes y Letras “Matilde Zúñiga Valdés”, en
2015. Obtuvo primer lugar en el Certamen Internacional de Microrrelato a los
Puertos, Argentina, 2019, en Plaza de los poetas, Quequén, y el segundo lugar en el
Certamen Internacional de Poesía al Futbol, Argentina, 2019, en Plaza de los poetas,
Quequén. Obtuvo el tercer lugar en el género ensayo, en el Certamen Internacional
Letras de Iberoamérica, Ciudad de México, 2019. Fue Jurado en los VII Juegos
Florales Nacionales “Horacio Zúniga”, 2019 y fue Jurado en los Premios Limaclara de
Ensayo 2020, Buenos Aires, Argentina.
Obtuvo mención honorífica en el Concurso Internacional de Poesía Hacia Ítaca
2018, en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo mención honorífica en el Concurso
Internacional de Soneto a Lionel Messi, 2018, en Argentina. Ganó el primer lugar en
cuento, en el XII Certamen Literario “Palabra en el viento”, en Ecatepec de Morelos,
2018, y el 2o. lugar en poesía en el mismo certamen. Ganó el 2º lugar en cuento, en
el XI Certamen Literario “Palabra en el viento”, en Ecatepec de Morelos, 2017, y el 3er.
lugar en poesía en el mismo certamen. Obtuvo el Pergamino Horacio Zúñiga, en
Toluca, 2010, por labor literaria. Ganó en 2003 1er. lugar en poesía y 2º lugar en
ensayo, por parte de Identidad Universitaria de la UAEMEX.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 77


EL
ALMOHADÓN
DE PLUMAS

un cuento de
amor de locura
y, sobre todo,
de muerte

tercera

El texto elegido para el análisis literario pertenece al escritor uruguayo


Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos
Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937). Se trata de un cuento titulado
El almohadón de plumas, perteneciente al libro Cuentos de amor de
Fernando
locura y de muerte, publicado en la ciudad de Buenos Aires en el año
CHELLE
1917.
Uruguay
El tema central del cuento es la muerte inexplicable de Alicia, la
protagonista, víctima de un animal extraño que vive en su almohadón
de plumas. Los otros dos temas que aparecen en el título del libro, el
amor y la locura también están presentes en el cuento, aunque de
manera secundaria.

Quiroga eligió estructurar la acción del cuento de manera similar a


como lo hacía Edgar Allan Poe en muchas de sus Narraciones
Extraordinarias, donde encontramos esos finales denominados de
efecto, justamente por la impresión que quieren causar en el lector. Al
igual que como sucede en El gato negro, por nombrar solo un cuento
del autor norteamericano, en el Almohadón de plumas el autor se
guarda para el final un as bajo la manga con que nos sorprende a

78 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


todos los lectores. La estructura del cuento se inscribe dentro de lo
que se podría denominar una forma clásica, a saber, comienzo, nudo
y desenlace. En un primer momento, la narración se centra en la
presentación de los personajes y del lugar donde transcurren los
hechos, la casa. Hay un segundo momento, el más extenso, que se
centra en la enfermedad de carácter inexplicable que sufre la
protagonista, por último, encontramos un tercer momento cuyo
centro de interés es el almohadón de plumas y el extraño animal que
vivía en su interior, quien terminó siendo el causante de la muerte de
Alicia.

Comienza el relato con una frase contundente, cargada de un sentido


oximorónico, “Su luna de miel fue un largo escalofrío”. Como lectores
sabemos que se le denomina luna de miel al período de tiempo que
comienza una vez finalizada la boda y que se extiende por un lapso
de tiempo, donde generalmente los recién casados emprenden un
viaje de vacaciones. Es un tiempo de intimidad que se caracteriza por
ser un periodo de intensa felicidad. Cuando leemos las primeras
palabras del texto, ya podemos vislumbrar el tono que va a
acompañar el relato, no sabemos nada aún, pero si una cosa tenemos
en claro es que una luna de miel no se caracteriza por ser un largo
escalofrío.

La voz narrativa, omnisciente y en tercera persona, continúa dando los


rasgos grafopéyicos (rasgos físicos) y etopéyicos (rasgos del carácter)
de los dos personajes principales del cuento. De Alicia se nos dice que
es rubia, angelical y tímida, mientras que Jordán es descrito como un
hombre alto, callado y de carácter duro. La intención de Quiroga en
este primer momento del relato es presentar la relación amorosa de
una pareja que se ama, pero que está marcada por la incomunicación.
Se nos dice que Alicia quería mucho a Jordán y que este también
amaba profundamente a su esposa, pero Alicia se estremecía ante la
rígida presencia de su marido, ni siquiera era capaz de mirarlo
fijamente y Jordán en su mutismo era incapaz de dar a conocer sus
sentimientos.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 79


Con la descripción de la casa, el lugar físico donde va a transcurrir la
acción del cuento, el escritor busca, y logra, llevar la atención del lector
hacia posibles interpretaciones de lo que le sucederá a la protagonista.
La casa, calificada de hostil, descrita como un palacio encantado, frío y
abandonado influye en el aspecto psicológico de la protagonista.

En la planificación del relato, Quiroga sabe de antemano de qué


manera y en qué circunstancias va a morir Alicia, pero tiene que crear
en el lector interpretaciones transitorias de lo que va ocurriendo
durante la lectura para que cuando en realidad salga a la luz el
verdadero motivo de la enfermedad y la muerte la sorpresa sea total.
En este sentido, es lógico pensar que los estremecimientos de Alicia,
que derivarán en una extraña enfermedad, se deben a las
circunstancias que la rodean, como ser estar casada con un hombre
tan poco comunicativo y vivir en soledad en esa extraña casa,
resignando sus sueños de mujer sensible.

Cuando el narrador dice que “no es raro que adelgazara”, primera


referencia física de una posible enfermedad, no nos sorprende,
aunque estamos muy lejos aquí de atribuir la enfermedad a su
verdadera causa.

Las dolencias de la protagonista comenzaron como una simple gripe


(influenza), pero lo extraño del caso era que no lograba superarla, y
poco a poco su estado de salud fue desmejorando.

Es significativo el pasaje que tiene lugar en el jardín de la casa donde


Jordán acaricia la cabeza de Alicia y esta se pone a llorar. Este es el
único momento del relato donde Jordán tiene una manifestación de
cariño hacia su mujer, donde la distancia emocional por un momento
se rompe. Es comprensible el llanto de la protagonista y la actitud de
dejarse proteger, fue como si Jordán con su actitud habilitara a Alicia a
manifestar todo lo que sentía y que justamente por el carácter del
marido estaba obligada a reprimir.

80 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


El médico de Jordán, en su afán de solucionar esta situación
inexplicable hasta el momento, da órdenes que en lugar de llevar a
Alicia a la recuperación la llevan a un camino vertiginoso hacia la
muerte. Al no encontrar una explicación para la debilidad que estaba
sufriendo la paciente lo único que aconseja es que descanse, y es
precisamente el descanso, el estar acostada, el estar en contacto con
el almohadón lo que va absorbiendo gota a gota la vida de Alicia.
Claro que nosotros como lectores y a esta altura del cuento a esto no
lo sospechamos y es más vemos como lógicos los consejos primarios
del médico, quien con el espíritu científico que lo caracteriza apunta a
mitigar las dolencias, aunque desconozca las causas de fondo que las
provocan.

Todo va a encajar en el cuento cuando aparezca la verdadera causa


de la extraña debilidad de Alicia, cuando aparezca el extraño animal
que vivía en el almohadón. Recién a último momento vamos a atar
cabos y a entender por qué Alicia empeoraba, por qué la enfermedad
estaba vinculada con la sangre (tenía anemia), por qué la vida se le iba
gota a gota, pero como hemos referido anteriormente, vemos como
Quiroga ha estructurado el relato de manera de jugar todo el tiempo
con nuestra incertidumbre y guardar la sorpresa para el final con lo
que logra el efecto que pensó desde un principio.

También encontramos otros dos pasajes significativos en este


segundo momento de la narración que merecen que nos ocupemos
de ellos con algún detenimiento. En primer lugar, la actitud de Jordán
frente a su agonizante esposa, y en segundo lugar las alucinaciones
de esta última. En distintos relatos Horacio Quiroga juega con
elementos simbólicos, que de alguna manera refieren a la muerte, o
más específicamente, a ceremonias que la rodean. Por ejemplo, lo
hace en el cuento A la deriva, donde se refiere que las paredes que
rodean el río Paraná lo encajonan fúnebremente, no podemos dejar
de ver en esa metáfora la muerte en vida de Paulino que poco más
tarde se concretará, pero que allí va en su lecho fúnebre a la deriva. En
el caso de El almohadón de plumas, es muy clara la ceremonia fúnebre

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 81


que está viviendo Jordán, aunque Alicia todavía se encuentre con vida.
El dormitorio donde se encontraba el cuerpo de Alicia, todavía con
vida, estaba en silencio y con las luces prendidas, Jordán la visitaba y
en silencio caminaba por la habitación mirando la cama.

El segundo pasaje que resulta significativo, además de bien logrado,


es el que se refiere a las alucinaciones de la protagonista. Este pasaje,
además de mostrar cómo se va agravando la situación debido a la
gran debilidad de Alicia, muestra el trasfondo psicológico en el
pensamiento de la protagonista que aflora en forma de alucinación.
Es importante reparar en el contenido de las alucinaciones y por sobre
todo como es la visión de Jordán que tiene Alicia. No hay dudas que
ese antropoide que la miraba fijamente no era otro que Jordán y
tenemos que preguntarnos por qué Alicia vería a su marido de esta
forma. Sabemos que un antropoide es un animal con forma humana,
un mono por ejemplo, pero que de todas maneras no es humano.
Reparemos ahora en el carácter de Jordán, en lo callado, en lo serio,
en lo poco comunicativo y entenderemos por qué Alicia tiene esta
visión alucinada de su marido, ella alucina sobre sus sentimientos,
pareciera que en este estado alterado se debelara la verdadera visión
que Alicia tenía de Jordán.

Este segundo momento de la estructura interna del relato, el más


amplio, se cierra con la voz del narrador quien resume algunos
aspectos de la enfermedad pero que además nombra al pasar el
objeto que va a ser el centro de interés del desenlace de la historia, el
almohadón.

El último momento o desenlace de la historia comienza con la frase


“Alicia murió por fin”. Se dijo anteriormente que el centro de interés de
este tercer momento era el almohadón, y esto es así hasta tal punto
que a Alicia ya no se la nombrará más en el relato. Aparece la sirvienta,
otro personaje secundario, ya habíamos visto al médico, con la única
finalidad de enfocar nuestra atención en el almohadón. Como
lectores, acompañamos a la sirvienta en esa mirada extrañada sobre el

82 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


almohadón y el primer plano de la atención se detendrá allí, en el
objeto que escondía al causante de la tragedia. Se establece un
diálogo entre Jordán y la sirvienta cuyo único centro de interés es el
almohadón. Lo primero que llamó la atención de la sirvienta fueron las
manchas de sangre que había en el almohadón y en segundo lugar,
cuando intentó levantarlo por orden de Jordán se aterrorizó con el
extraordinario peso que este presentaba.

El nerviosismo se apoderó de Jordán, lo vemos cortar de un tajo la


funda del almohadón ansioso por saber que era todo aquello, a que
se debían las manchas de sangre y aquel extraordinario peso. Luego,
lo inesperado, el as bajo la manga, el terror escondido entre las
plumas que en el último momento del relato aparece para evacuar
todas nuestras dudas.

Luego de la descripción de este extraño animal, el narrador nos


cuenta a modo de explicación, cuál era su modus operandi, cómo
succionaba la sangre de Alicia y cómo había pasado inadvertido para
todos. Ahora, con la aparición de este animal inesperado, se unen
todos los cabos, y comenzamos a explicarnos y a entender una a una
las dolencias que aquejaban a la protagonista y que en cinco días con
sus noches la llevaron a la muerte.

Es muy curioso el último párrafo del cuento, parece no formar parte


de la ficción y ser una explicación cuasi científica de la vida y
alimentación de los parásitos que viven en las aves y que en ocasiones
habitan los almohadones de plumas. Pareciera como si Quiroga
quisiera darle un toque realista a tanto desborde imaginativo, quizá lo
hizo con la intención de impresionar a algunos lectores incautos para
que lleguen a preguntarse si en verdad esto pudo suceder y reparen
en los riesgos que pueden llegar a correr como poseedores de
similares almohadones.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 83


Fernando Chelle (Mercedes, Uruguay, 1976). Poeta, narrador, ensayista,
corrector de estilo y crítico literario uruguayo, radicado en Colombia desde el año
2011. Autor de los libros: Poesía de los pájaros pintados (2013); Curso general de
lectoescritura y corrección de estilo (2014); El cuento fantástico en el Río de la Plata
(2015); Muelles de la palabra (2015); Las otras realidades de la ficción (2016); El cuento
latinoamericano en el siglo XX (2016); SPAM (2017); Las flores del tiempo (2018);
Cadencias que el aire dilata en la sombra (2018) y Palabra en el tiempo (2019). Sus
poemas, ensayos y críticas literarias se han publicado en revistas, periódicos y
portales literarios de más de treinta países. Parte de su obra ha sido traducida al
alemán, al árabe, al catalán, al griego, al inglés, al italiano, al japonés y al portugués.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su obra ensayística,
cuentística y poética, entre ellos: Libro de Oro de la Literatura Colombiana (2019);
Premio Nacional de Ensayo Literario (2017 y 2019); Premio Internacional Sacra Leal de
Poesía (2019); Premio a la Excelencia en Periodismo Cultural (2018); Premio
Internacional a la Investigación Ana María Agüero Melnyczuk (2018); Premio
Internacional de Poesía Caños Dorados (2017).

84 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


CATEGORIA
POESÍA
IV PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2020

UN ÁNGEL
SOBRE MI
VENTANA

Nelson
GONZÁLEZ
LEAL
Venezuela Quiso decir pájaro
y la lengua voló con aleteos de ángel

¿Y si una tarde de sábado en casa


tranquila
todo en silencio
cae un ángel sobre mi ventana?

¿Y si mientras bebo, sentado en el mesón de la cocina,


el jugo de piña

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 85


que preparé en la mañana
y observo la luz fuerte del mediodía calcinando los
árboles
cae un ángel sobre mi ventana?

¿Y si mientras pienso en escribir un poema,


mano en el mentón y mirada lánguida,
buscando la primera palabra
entre las ventanas de los vecinos,
cae un ángel sobre mi ventana?

¿Y si mientras espero que el ángel se levante


y me revele la muerte
mientras la luz de la tarde se repliega
sobre sus alas
cae un ángel sobre mi ventana?

¿Y si mientras tanto
acaricio a un gato
me oculto en las sombras
guardo silencio
honro la tarde
y le corto las alas?

86 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


Nelson González Leal (Maracaibo, Edo. Zulia, 1965). Escritor, periodista y fotógrafo
venezolano. Actualmente reside en la Ciudad de México.
En 1993 obtuvo el primer premio en el XLVIII Concurso Anual de Cuentos del diario
El Nacional. De su autoría, se han editado los volúmenes Entre grillos y soledades (poesía,
Edit. Petroleum, Maracaibo, Zulia, Venezuela, 1986), Una pista sutil (relatos, Edic. SCEZ,
Maracaibo, Venezuela, 1988), Un paseo por la narrativa venezolana. Ocho relatos cortos
(antología, Edit. Resma, Santa Cruz de Tenerife, España, 1988), Esa pequeña porción del
paraíso (novela, Comala, Caracas, Venezuela, 2001), Pensar la Patria (ensayo, Edic.
Consejo Nacional de la Cultura, Caracas, Venezuela, 2004), Días Felices. Trece crónicas y
una coda (crónicas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, colección Continentes,
Caracas, Venezuela, 2005), Como si fuera esta noche la última vez y otros relatos (cuentos,
Fundación Editorial El perro y la rana, colección Páginas Venezolanas, Caracas, Venezuela,
2008) y Ritmo Brasil (fotografías, Edit La Vaca Mariposa, Buenos Aires, Argentina, 2012).
Las antologías Voces nuevas 1989-1990 (Edic. Fundación Celarg, Caracas, Venezuela,
1990) y Cuentos que hicieron historia. Ganadores del concurso anual de cuentos del diario
El Nacional 1946-2004 (Editorial Los Libros de El Nacional, Caracas, Venezuela, 2005),
contienen algunos de sus textos narrativos.
Como fotógrafo ha participado de las exposiciones colectivas 7ma y 10ma Muestra
de Fotografía Documental de América Latina (España, 2007 y 2010), Latinidades: Una
Nación, dos países y siete artes (Brasilia, Brasil, 2008 y 2010), Lab f/508 (Brasilia, Brasil, 2008),
El arte apoya al arte (Venezuela, Caracas, 2011) y Hecho a mano (Buenos Aires, Argentina,
2012).
Realizó su primera exposición individual, titulada Colores de adentro y de afuera,
integrada por las series El camino de senderos que se bifurcan y Memorias visuales y
mediáticas – Homenaje a la Polaroid en la Galería Objeto Encontrado de Brasilia
(diciembre 2009 – enero 2010). Al año siguiente fue invitado a realizar el trabajo

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 87


fotográfico para el catálogo de la exposición Brinquedos Venezuelanos. Mario Calderón,
por la Caixa Cultural de Brasilia.
Forma parte de la selección realizada por el Grupo Câmara Obscura de São Paulo
para integrar los libros electrónicos de fotografía Sentido Vago (2008) y trans.formações
(2010). Es expositor invitado por el colectivo fotográfico de la República Checa
(http://www.fotocepelak.cz/hoste/index.htm) Cepelak.
Sus trabajos fotográficos han sido publicados en la revistas Camera
(http://cameraobscura.ro/camera-obscura-13/) Obscura de Rumania, Foto DNG de
España y Photo (http://www.photomagazine.com.br/materiaNew.asp?id_materia=762)
Magazine de Brasil.
De febrero de 2007 a abril de 2009 formó parte del club de fotografía brasiliense
Fotoclube F/508.
Fue Sub-Director del Museo de Artes Visuales "Alejandro Otero", Jefe de Fotografía
de la Oficina de Prensa del MPP Relaciones Exteriores, profesor de fotografía digital en la
escuela Núcleo Fotosensible de Caracas y en la actualidad es Coordinador de
Contenidos Especiales del portal de información y opinión Contrapunto.com.
Regularmente publica artículos en diarios y revistas nacionales e internacionales,
impresos y electrónicos.
Sus trabajos fotográficos pueden ser vistos en la agencia Corbis, en su bitácora y en
su cuenta Instagram @negole.

88 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


NEXUS

Rafael
NEGRETE-
PORTILLO
España A veces siento vivir en una esfera sin resquicios de sonrisas:
—cárcel edulcorada de mi yo sobre tu yo
sobre los yoes de cientos de tus y de yoes en orbes coexistentes—.

Yo camino despacio y tú deprisa, pero ambos avanzamos.

Soy uno contigo: muchos unos.

Yo nací a kilómetros y tú a millas de donde somos ahora,


de aquí y de aquíes, de allá y de allás
variables.

Pues los dos somos uno, muchos doses siendo unos.

Ella habla en palabras que él no aprendió en su cuna, ni yo en mi infancia,


ni tú en tu seno de familia migratoria.
Y Ella y él y tú y yo cantamos un himno
en palabras ajenas que nos pertenecen;
en foráneas voces de latidos propios.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 89


Los cuatro somos dos siendo uno, muchos cuatros que en doses son unos

Mi baile es su danza, tu cuerpo mi organismo, su ritmo tu tempo.


Yo sueño que sueñas cómo ellos sueñan con donde nací, o besé por
primera vez.
en versos de sus cuatro naciones que son una sola,
la tuya, la mía, la de ella y de él, la de él y la de ella:
Yo y yo somos dos, tú y tú sumáis cuatro, con ella y con él,
con él y con ella hacemos que ocho seamos tan solo uno.

Muchos ochos siendo unos.

Símbolo infinito erguido en números que son, que sois, que somos
unos.

A veces siento morir en un orbe con resquicios de sonrisas:


—pradera ilimitada de mi yo sobre tu yo
sobre los yoes de cientos de tus y de yoes en esferas coexistentes—.

A veces siento que vivo cuando muero


por morir viviendo en tantos sitios que me definen
con miles de ochos, de cuatros, de doses, de unos…
como nexos de uniones y de distancias y de uniones y de distancias y
de uniones y de distancias y de uniones y de distancias … 8

90 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


Rafael Negrete-Portillo. Dramaturgo, director y actor. Docente. Máster
oficial de Teatro y Artes Escénicas (Universidad Complutense de Madrid). BA Hons
Drama (University of Kent), obteniendo First Class Honours: calificación más alta de la
promoción española.
Docente en Universidad Europea de Madrid, especialidades como Narrativa
audiovisual, Dirección de Actores, Técnicas de interpretación individual. Fue director del
Aula de Teatro de Vniversitas Senioribvs CEU y docente en el Grado de Artes
Escénicas de Nebrija Universidad, (especialidades de Teatro Clásico, Interpretación y
creación escénica, Multimedia…). Director editorial de la sección universitaria de la
revista teatral de Smedia, con más de 50.000 ejemplares al mes.
Es autor de más de una veintena de piezas escénicas (en prosa y en verso) que
van desde lo clásico al drama contemporáneo, pasando por la comedia de
disparate: Mujeres en Cervantes; Entre los pucheros: Santa Teresa; El kebap de Pinter.
Creador de obras de teatro familiar como Albor ZerooCírculo (cuento urbano), y de
piezas de teatro cubista como Parestesia (La lucha empieza en el interior) o Humo de
Cristal.
En la actualidad se centra en el teatro psicológico y en las nuevas tendencias
dramáticas y post dramáticas del siglo XXI, siendo, además, re-generador del
concepto de ‘teatro cubista’.
Ganador del "II certamen literario entre tus páginas y las mías sobre la
discapacidad" con su poema Difácil de leer; Vencedor del 3er premio en la categoría
de poesía del “XXVII Certamen Literario de la Fundación FDA 2020” por su obra
Inconsútil; Finalista en el “I Certamen de poesía Ecoverso 2020. Guadix (Granada)” por
su trabajo Calma Inquieta; Finalista en el “II Certamen de Relato Breve Villa de
Velamazán 2019” con su creación Hornazo, sardina y vino. Finalista en el “II concurso

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 91


de microrrelatos de la BDC 2020” por El legado de Felipa; Vencedor del “premio
nacional de textos teatrales Cuenca a escena 2017” por ¡Orden en la sala! (comedia
querellante); Galardonado en la convocatoria “Mujeres que cumplen 2017 de SGAE”
por Senvm senioribvs; Ganador del premio “Luis Barahona de Soto” en su apartado
“Premio Morales Martínez de textos infantiles 2018” por su obra Ni come, ni deja
comer. que se repone en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
(Barroco Infantil) en 2020.

92 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


ÚLTIMO
REINO

Alicia Beatriz
UGARTE
Argentina

Estar en el centro del mundo


Como la primera noche del universo
Como si el tiempo todo se hubiera saciado en la tierra
y partido
Y el cielo no fuese más que un aire azul confinado
por estrellas innombradas y
vacías
Haber visto el vuelo incierto del miedo
la poética repetida de la Nada
el fuego y la ceniza al final de cada calle
Y creer aun así
en el milagro
Sin Dios, sin Hombre, sin profecía
Sólo la exacta medida de mí
Esta infinitesimal partícula del origen
Que me revela
como un punto ciego de infinito
al otro lado del espejo.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 93


Alicia Beatriz Ugarte. Nació en Buenos Aires, República Argentina. Es profesora
en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Se graduó en periodismo en la Escuela de Periodistas de El Círculo de la Prensa.
Es docente de Lengua y Literatura y ha coordinado diversos talleres de expresión
artística y comunicación. Desarrolla actividad periodística y difusión de lectura en
bibliotecas.
Obra: Mujer en una ventana, Bs. As. 1999. Ediciones Último Reino. Libro y CD.
2000. “Canciones” 2002, Epígrafes del silencio 2004, La inmortal 2008 (inéditos). La
forma del mundo en 30 años de democracia, Buenos Aires 2014, editado por
Instituto Luigi Pirandello. Actualmente trabaja en Línea de fuga, poemas y canciones.

94 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


EN LA NOCHE
FUGAZ

Primera

Rodolfo LOBO
MOLAS
En la noche fugaz, desconsolada,
Argentina hay silencio en la grama y en el nido,
el corazón aquieta su latido
en el sonido inmóvil de la nada.

Una sombra va rumbo a la alborada,


a sabiendas que todo está perdido
el recuerdo de cuánto se ha querido
se suicida en el filo de la espada.

Todo es tan negro, negro como el cielo


en la noche fugaz, noche sombría.
cuando mis ojos piensan en tu acento.

Ruedan mis sueños hasta mi desvelo


mientras la mano queda sola y fría
bajo la danza fúnebre del viento.

NOTA: Lamentablemente no recibimos información por parte del autor, por lo tanto no
presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 95


IXIÓN

SEGUNDA

Juan Carlos
ANCONA LEAL
México Los brazos rotos
por abrazar las nubes
incontenibles.

Juan Carlos Ancona Leal, mexicano, originario de la Ciudad de


México, 23 años, estudiante de Derecho en la Universidad
Panamericana. Publicó su primer poemario titulado Aproximaciones
en el 2020.

96 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


TÁCITA

tercera

Jesús ADÍN
VALENCIA
México
Psicoactiva. Fulgura corpus espectro café
[negro], pigmentos del iris occidental. Tomándola
me mira completa sin esclerótica ni párpado. Así venga
como boca de lobo explícito; tácito este cuerpo suyo me sabe
dar cabal cabida a la luz. Absorbe
rebotes lumínicaos
en el proceso de tueste que cambia
a videncias
al instante

Busco en este cuerpo


el aroma peculiar [con cardamomo]
Menos disuelto se desvanece al fondo
puestos mis ojos fríos de porcelana áurea
agrietada sobre gasas gráciles
vertidas goma por el costado arbóreo
liquidámbar hace tiempo, muy temprano por la mañana
Este cuerpo [sin azúcar por favor]
completo, medio o ligero
como vino, acantila desde la punta de mis papilas
en el pequeño espacio dejado casi siempre al olvido [(…) aquí lo tengo]
tasa derecho al paladar, tributa sabor

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 97


acidez. Tal cual, así, materia artística
este sencillo cuerpo es, tal cual
materia oscura que nos abarca
todo el cosmos contenido en una taza
bien servida a la mujer cafeomántica
por un hombre de oficio barista

Jesús Adín Valencia. Colima, México, 23 de diciembre de 1979.


Publicaciones: Una llama extrema de jirones (poesía, colección Parota
de Sal Puertabierta Editores 2015); Copa de Nada (Poesía, Becario de
PECDA 2016 Gobierno del Estado/Gobierno Federal).
Participa en diversas antologías nacionales e internacionales. En
2017 formó parte de una exposición colectiva de poesía visual en
el Niu. Espai Artístic Contemporani de Barcelona. Obtuvo el primer
lugar en la categoría de poesía, en el marco de los Juegos
Florales de la Feria de Todos Santos 2018. En 2019 resultó ganador
del segundo concurso nacional de cuento breve de rock Parménides
García Saldaña.

98 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


DIVAGACIÓN
DE LA
GALLINA
DEGOLLADA

tercera

Enrique Gabriel
FIGUEREDO Es la risa de aquellos cuatro
Uruguay que llamaron idiotas,
la que llena los huecos
paridos por el descuido.

La carencia del abrazo


sigue el trayecto de los trenes
y la cotidianidad del pueblo
no entiende de esos huecos
adheridos al espíritu.

Ahí donde esas noches


de convulsiones y terribles fiebres
se hicieron frustración y odio;
la oscuridad hace un nido en todos los llantos

Sea entonces
una sinfonía de piel y navaja
escuchada a finalizar el paseo;
la conjunción de las heridas en el alma

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago. 2020 99


que se cierran
bajo el diluvio
del carmín fraterno.

Enrique Gabriel Figueredo. Montevideo 17 de diciembre 1978. Integrante del liceo


poético de Benirdorm (España). Primer premio en poesía en el Concurso Juvenil Literario
Testimonial, organizado por la Casa Bertolt Brecht. (Montevideo Uruguay 2004); Tercer
premio IV Concurso internacional Juan Zorrilla de San Martín (Uruguay 2010); Finalista en el
concurso “Escritura Compartida.” (Córdoba, Argentina 2012); Finalista del 1º Certamen
Nacional de Microrrelatos Ciudad de la Coruña (España, 2013); Mención especial Concurso
Literario “Relatos Asombrosos V”, Biblioteca popular “Atahualpa Yupanqui” de la casa
Vasca Corpus Christi (Misiones, Argentina 2013); Finalista XI Concurso Nacional y IV
Internacional de relato corto y poesía "Caños Dorados" (España 2013); Finalista en el
Concurso Literario Nacional e Internacional "Palabras sin fronteras" Bruma Ediciones
(Mendoza, Argentina 2013); Finalista IV Concurso Internacional de Poesía Atiniense.
(Argentina 2013); Primer premio Concurso Internacional de relatos cortos C.I.T. Río Eria
(España 2013); Segundo premio Concurso Literary Edition (Seattle, U.S. 2014); Tercer
premio XXX Concurso de poesía y narrativa Cuidad de Lobos; “Domingo Adalberto Galli”
(Argentina 2016) ; Mención especial en género lírico en el Primer concurso internacional de
Poesía y Narrativa breve “Homenaje a dos genios: Shakepeare y Cervantes (Argentina
2016) Sociedad de Escritores Subonaerenses (Argentina 2016); 2° Mención de Honor
"Certamen literario del Rotary Club de Flores" (Argentina 2018); Mención de Honor en el
género Poesía en 62º Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “Ensamblando
Palabras” Instituto Cultural Latinoamericano (Argentina 2018); Mención de honor en el IV
Concurso Internacional de centro Vasco-Francés Iparraldeko Euskal Etxea-CVF de Buenos
Aires 2018.

100 en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num. 5 jul/ago. 2020


EN CUESTION
UN
CUESTIONARIO:

SANTIAGO
SYLVESTER

“Ahora, a veces, se confunde poesía con auto expresión”

Rolando Santiago Sylvester nació el 16 de junio de 1942 en Salta, capital de la provincia


REVAGLIATTI homónima, la Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es
Abogado, por la Universidad Nacional de Buenos Aires, desde 1970, título
convalidado académicamente por la Universidad Complutense de Madrid en 1979.
Entre otras distinciones, recibió el Premio Jaime Gil de Biedma, en España, en 1993, el
Gran Premio Internacional Jorge Luis Borges, en 1999, y el Premio Municipal de la
Ciudad de Buenos Aires, en 2008. Es Miembro de número de la Academia Argentina
de Letras (2014) y Miembro correspondiente de la Real Academia Española (2015).
Ensayos de su autoría incluyen los volúmenes “La tierra natal – Lo íntimo”, de Juana
Manuela Gorriti (1998) y “En tierras de Magú Pelá”, de Federico Gauffin (2009). Es el
antólogo, entre otras obras, de “El gozante. Antología de Manuel J. Castilla”, “Poesía del
Noroeste Argentino. Siglo XX”, “Anuarios del tiempo” (Antología de Néstor Groppa),
“Juan Carlos Dávalos, una obra en su lugar” y “Los que se fueron (25 poetas argentinos
contemporáneos)”. Participó en los siguientes libros colectivos: “Tres décadas de poesía
argentina (1976-2006)”, “El verso libre”, “Giannuzzi”, “Dificultades de la poesía”, “Viel
Temperley”, “Otro río que pasa” y “Lugones, diez poemas comentados”. Es el autor del
libro de cuentos “La prima carnal” y de los ensayísticos “Oficio de lector”, “La identidad
como problema. Sobre la cultura del Norte” y “Sobre la forma poética”. Algunos de sus
poemarios publicados entre 1963 y 2020: “En estos días”, “El aire y su camino”, “Esa
frágil corona”, “Palabra intencional”, “La realidad provisoria”, “Libro de viaje”, “Perro de
laboratorio”, “Entreacto”, “Escenarios”, “Café Bretaña”, “Antología poética” (Fondo
Nacional de las Artes, 1996), “Número impar”, “El punto más lejano”, “Calles”, “El reloj
biológico”, “La palabra”, “Los casos particulares”, “El que vuelve a ver”, “La conversación”,
“Llaman a la puerta” y “Ciudad”.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 101


1: ¿Cuál fue tu primer acto de “creación”, a qué edad, de qué se
trataba?

SS: Que la cosa iba literariamente en serio, lo supe más o menos a mis
17 años. Hasta entonces, todo había sido un poco de juego y otro
poco de pose. Creo que a aquella convicción me llevó algún poema
que ya no recuerdo y que prefiero no recordar, aunque suene a
ingratitud. Lo cierto es que en esa época supe dos cosas: que tenía un
destino en la poesía y que tenía que hacer todo lo posible para que eso
fuera cierto.

2: ¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas? ¿Cómo


con la sangre, con la velocidad, con las contrariedades?

SS: Con los fenómenos de la naturaleza me llevo muy bien, salvo con el
viento. El viento me desasosiega, los otros no. Me encantan las
tormentas de verano de Salta, que aparecen bastante en mis poemas.
Por otra parte, viendo llover se puede tomar un trago, o al lado de un
río crecido; en el viento, no.

En cuanto a la sangre, me remite a un problema sanitario, así que es


mejor dejarla donde está: en las venas. En realidad, no me gusta ni
como metáfora.

Sobre la velocidad, si es la de un automóvil, depende de las prisas. Y si


es figurada, me gusta poco: siempre digo que me parece bien que la
gente sea rápida, pero no que se le vea la velocidad.

Y las contrariedades, por definición son eso: prefiero que no lleguen. Y


si llegan no me ofenden tampoco: la vida está llena de contrariedades y
hay que negociar.

3: “En este rincón” el romántico concepto de la “inspiración”; y “en

102 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


este otro rincón”, por ejemplo, William Faulkner y su “He oído
hablar de ella, pero nunca la he visto.” ¿Tus consideraciones?...

SS: Hubo algún romanticismo que consideraba al poeta como


intermediario entre la musa y el papel en blanco. Y esto es claramente
una exageración. Ahora que han desaparecido las musas, hay otro
abuso, el de creer que lo que haga el poeta será poesía, con lo que se
confunde poesía con auto expresión. En estos excesos está la idea de
inspiración, que sería un regalo que el poeta recibe por ser quien es.
Esta concepción, tanto del poeta como de la inspiración, no es la que
frecuento.

Lo que sí hay son imponderables, momentos de más lucidez, en los


que se nos ocurren cosas o soluciones que en otro momento no
llegan. Estos momentos existen, y posiblemente los tenga todo el
mundo, cada uno en su materia. Lo que sucede también es que hay
quienes utilizan mejor esos imponderables, porque están más
capacitados, o más atentos, o porque saben más, o tal vez porque
llegan a donde tienen que llegar. Y esos son los buenos poetas. Un
poeta trabaja para serlo y lo consigue.

4: ¿De qué artistas te atraen más sus avatares que la obra?

SS: En general, de ninguno. De un artista me interesa sobre todo su


arte, no sus avatares. Y si alguna vez curioseo, como todos, en esos
avatares, es porque están respaldados por los resultados artísticos. O
los complementan.

5: ¿Lemas, chascarrillos, refranes, proverbios que más veces te


hayas escuchado divulgar?

SS: No soy muy de refranes, tal vez porque siempre me han parecido
un poco sabiduría de viejos, aun siendo un lector asiduo de Don

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 103


Quijote: un libro pródigo en refranes. En cuanto a armar frases, es
consecuencia de la relación con las palabras. El otro día me salió una
frase en una carta, que te la hago llegar: “Había un tiempo en que para
escribir poesía había que saber escribir poesía”.

6: ¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente—


estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando, en
estado de perplejidad?

SS: De lo primero, es decir estremecimientos, ya hay poco. Esto me


sucedió en mi juventud: por ejemplo, con César Vallejo, con Pablo
Neruda o García Lorca.

En cuanto al asombro o la perplejidad, me ocurre bastante, a pesar de


los kilómetros de lectura que tengo necesariamente a mis años: con T.
S. Eliot, Carlos Drummond de Andrade, Borges, y muchos más.

El Quijote, Francisco de Quevedo o San Juan de la Cruz son


perplejidades perpetuas.

7: ¿Tendrás por allí alguna situación irrisoria de la que hayas sido


más o menos protagonista y que nos quieras contar?

SS: El ridículo, si se trata de eso, es algo que todos queremos evitar,


sobre todo cuando es involuntario. No veo entonces la gracia de
recordarlo. Por otra parte, el peor ridículo es el que uno desconoce de sí
mismo; y de eso habría que preguntarle a otro, tratando de que no sea
un enemigo.

8: ¿Qué te promueve la noción de “posteridad”?

SS: Me remite a la muerte, así que prefiero dejarla por ahora donde está.

104 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


9: “¿La rutina te aplasta?” ¿Qué rutinas te aplastan?

SS: Utilizo la rutina, y la aprovecho. A veces, hasta la necesito, incluso


para romperla. Y es una paradoja, porque no he llevado una vida
rutinaria, así que en realidad de lo que hablo es de obsesiones y de
viejas manías, como estar siempre leyendo o tener a mano una libreta
de notas.

10: ¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación perfecta”, como
sostuvo el escritor y periodista español Corpus Barga? Y siguió:
“…un estilo es una manera y un amaneramiento”.

SS: Me gusta más lo de Stevenson, cuando dijo que el estilo consiste


en que todas las palabras de una página miren en la misma dirección.
En realidad, un estilo no se busca: se lo encuentra, y en general, no es
deliberado. Es la recurrencia de ciertos giros, de palabras, de manías, y
es finalmente lo que hace que exista, por ejemplo, lo kafkiano, lo
borgeano o lo cervantino (o mejor, lo quijotesco). Un estilo fuerte y
reconocible es propio de un gran escritor. Corpus Barga confunde
estilo con manierismo.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 105


11: ¿Qué sucesos te producen mayor indignación? ¿Cuáles te
despiertan algún grado de violencia? ¿Y cuáles te hartan
instantáneamente?

SS: Indignación me producen muchas cosas: la violencia, la injusticia, las


dictaduras, las desmesuras del poder, tanto en lo público como en lo
privado. Pero quisiera mencionar algo de mucha actualidad, que no
llega a la indignación lo que me produce, pero sí a un enojo mezclado
con decepción: hablo de una vieja conocida nuestra, “la grieta”.

En Argentina no tienen prestigio los matices; incluso no es bien visto el


que matiza. Esta limitación es empobrecedora, y produce algo peor:
nos deja a merced de “los profesionales de la grieta”. Por supuesto, me
refiero a la grieta política, que está poblada de mala fe, y que necesita
de las dos orillas. Pero esto se repite en todas partes: literatura, futbol,
etc.

Para mí, pensar es matizar, mientras que la idea maniquea de blanco o


negro es la comodidad de las consignas, que eluden el pensamiento
por cuenta propia, y que me tienen harto. En la vida en democracia
tendría que ser obligatorio pensar y por lo tanto matizar, porque es lo
que permite llegar a consensos, y sólo con consensos se desarrolla una
sociedad. Pero estamos empeñados en no hacerlo, para beneficio de
los que viven de la grieta, que están en todos los oficios, y que abundan
en política, periodismo, entre los intelectuales y los opinólogos. Con el
añadido de que en la grieta todos terminan pareciéndose a lo mismo
que critican. No tengo un sentido angélico o ingenuo de la política ni
de la vida, ya no tengo edad para eso, ni, por supuesto, propongo que
seamos equidistantes: hablo de que prefiero los argumentos a las
consignas y a los tópicos, el debate al discurso único; y esto no suele
suceder en nuestro país.

12: ¿Qué postal (o postales) de tu niñez o de tu adolescencia


compartirías con nosotros?

106 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


SS: Mi niñez feliz transcurrió en Salta, en una casa con patios. Menciono
los patios porque es algo que ha desaparecido de la arquitectura
actual. Gran parte de mi felicidad estuvo en esos patios con canteros y
macetas, con el olor del agua y de la tierra cuando los regaban por la
tarde. Y el toldo y las parras aplacando el solazo de las siestas del
verano.

De mi adolescencia recuerdo que fue tan complicada como la de


cualquier otro, contando con la protección relativa en la que transcurrió
la mía. Salta era por entonces, aunque no lo sabíamos, una ciudad
chica, penetrada por el campo. Los carros y los coches a caballo
circulaban por el centro de la ciudad, y también llegaban las
vendedoras de quesillos y tamales, a caballo y con las árganas
cargadas. Y ya ves, de eso no ha quedado ni la palabra árgana.

13: ¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o


encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas hubieras elegido o elegirías
para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o
de algún otro modo?

SS: La verdad es que no lo sé. Pero para elegir, preferiría algo muy
distinto a lo que conozco como, por ejemplo, haber peleado en la
Guerra de Troya y haber acompañado a Ulises en su viaje. No estaría
mal ser personaje de Homero, pero preferiría que los dioses no me
cayeran en cuenta: eso era peligroso.

14: El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las


sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo te
resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con algún
criterio, orientación o sentido?

SS: De esa enumeración, lo que necesito de verdad es el silencio. No


sólo cuando escribo, que finalmente puedo hacerlo en un café, sino

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 107


simplemente para estar; el ruido me irrita, como me irritan un poco
hasta las palabras demasiado sonoras. Con el resto de las cosas pongo
un “depende”: la oscuridad no me molesta de noche, pero sí de día; las
sorpresas no me molestan si son buenas; el fervor si no es excesivo, lo
mismo que la gestualidad. Intemperancia y desasosiego no me gustan
nada y creo que no tienen el afecto de nadie.

15: ¿A qué artistas en cuya obra prime el sarcasmo, la mordacidad,


el ingenio, la acrimonia, la sorna, la causticidad… destacarías?

SS: Entre los que no han sido amigos míos, a Quevedo, a Miguel de
Cervantes en el Quijote. Entre los que han sido mis amigos, podría ser
Joaquín Giannuzzi. Les aparece de pronto un punto irónico, que a
veces puede llegar al sarcasmo, y que me parece propicio para el viejo
latinazgo: “ridendo castigat mores” (“riendo, enmendar las costumbres”).

En otro tono, deliberadamente humorístico, recuerdo las dos


‘Antologías apócrifas’ de Conrado Nalé Roxlo, que son un prodigio de
“saber hacer”: impecables imitaciones de estilos, con un humor
insuperable.

16: ¿Qué apreciaciones no apreciás? ¿Qué imprecisiones preferís?...

SS: No aprecio, en poesía, lo confesional, el poeta que cuenta dónde y


cuánto le duele; el abuso trivial de la primera persona del singular. En
cuanto a las imprecisiones, me gustan cuando significan algo.

17: ¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no


valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas que
no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece? ¿Cómo “lo resolvés”?

SS: Tuve que resolverlo cuando hice alguna antología de la poesía del

108 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


Norte: y lo he resuelto siendo honesto. Me resultó muy comprometido
por ser yo del Norte: tuve que incluir a un par de poetas que no me
quieren, ni yo los quiero; y a la vez tuve que dejar fuera a algunos
amigos. Ahí no valían ni el amiguismo ni el enemiguismo, sino que
tenía que opinar sin cargas emocionales. Es un problema serio, pero de
problemas se nutre todo, así que corresponde encararlos lo mejor
posible. Sé que me pude equivocar, no soy infalible, pero he usado mi
criterio, que es el único que tengo.

18: ¿El mundo fue, es y será una porquería, como


aproximadamente así lo afirmara Enrique Santos Discépolo en su
tango “Cambalache”?

SS: No lo creo. Ese tango es buenísimo, pero no creo en su filosofía.


Puede sonar a paradoja, pero no lo es tanto. En general, no creo en una
cierta filosofía callejera que propaga el tango, que la identifico como “el
prestigio del fracaso”. Por ejemplo, “primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento”: me parece
una secuencia atroz. Ese “andar sin pensamiento” lo identifico con el
infierno: algo a resolver, pero no a imitar ni a proponer como un
proyecto, como lo hace el tango. Y sin embargo “Naranjo en flor” es un
tango que me gusta. Son los escalones que separan a la estética de la
vida: no son la misma cosa.

19: Por la fidelidad y entrega a una causa o proyecto, ¿qué


personas (de todos los tiempos y de todos los ámbitos) te
asombran?

SS: Hay tres momentos de la humanidad que me parecen ejemplares,


a pesar de sus contradicciones: el siglo de Pericles, el Renacimiento y la
Ilustración. En esos períodos hubo gente como Sófocles, Leonardo o
Voltaire, entre muchos otros, que hicieron que la vida, y sobre todo las
expectativas, sean mejores que como las recibieron. Doy esos nombres

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 109


en representación de muchos.

20: ¿Qué te hace “reír a mandíbula batiente”?

SS: Algunas bromas al estilo de Chaplin. Pero en realidad mi risa, que


existe y mucho, no es muy batiente.

Con Rafael Alberti

21: ¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o


advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para vos
constituya un ideal?

SS: Esa pregunta describe bastante la vida. Tener un ideal es común; y


sentir que no se lo alcanza, también. Como poeta, para hablar de lo
visible, uno tiene la esperanza de ser de lo mejor, y la realidad no nos
dice siempre lo que queremos. No estoy exponiendo una falsa
modestia, que suele ser más falsa que modesta, sino considerando lo
que creo de mí y de lo que he podido ser.

110 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


22: El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la política…
¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?

SS: Soy y al parecer he sido, por temperamento y convicción, bastante


realista. Por eso mismo, he tenido momentos a favor y momentos con
el viento en contra. Brevemente, en amor me fue bastante bien; en
contemplación también, aunque sin exagerar; en dinero ni me ha
faltado ni me ha sobrado, con lo que estoy hablando de mi buena
suerte; en religión comencé siendo un católico muy creyente y fui
derivando hasta mi actual descreimiento; y en cuanto a la política,
tengo una relación de opinante sin partido. Es curioso, esto me pasa en
Argentina, porque en mis largos años en Madrid me sentí muy
cómodo e identificado con el PSOE y trabajé como abogado en la
UGT, el sindicato del partido socialista. Al volver a Argentina, no pude
encontrar un partido como el PSOE, así que soy un socialista sin
partido. Tal vez no sea cómodo, pero es consecuencia de lo que
expuse un poco antes: de mi intención de pensar por cuenta propia y
de no dejar a otro mi responsabilidad de analizar.

23: ¿A qué obras artísticas —espectáculos coreográficos, films,


esculturas, música, pinturas, literatura, propuestas teatrales o
arquitectónicas, etc.— calificarías de “insufribles”?

SS: Muchas cosas son insufribles, en todos esos terrenos. Por ejemplo,
la poesía catártica, además de que oculta un abuso del yo, termina en
puro narcisismo. Pero tampoco me ensaño, con no usarla me
conformo.

24: ¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona


transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con mayor
nostalgia o cariño, y por qué?...

SS: Son muchas las calles a las que me gustaría volver, situadas en

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 111


varias ciudades, y a las que quizás alguna vez vuelva. Pero hay unas a
las que ya no será posible: las calles de una Salta que existió y que ha
desaparecido. Aclaro que no es nostalgia, con su etimología peligrosa
de regreso doloroso, sino más bien simple remembranza. De cuando
el tamaño de la ciudad la hacía transitable a pie, y en poco más de
media hora estábamos en el río; de cuando terminaba la ciudad y
empezaba el campo, sin esa zona terrible que ha crecido en todas las
ciudades, de viviendas precarias y carentes de todo. Y, en fin, de cuando
tenía toda la vida por delante, que es seguramente la clave de cualquier
remembranza. También digo, a cambio de eso, que Salta ha crecido
bastante bien, me gusta caminar por la ciudad actual, llena de energía y
variada, a tono con la época.

25: ¿Cómo reordenarías esta serie?: “La visión, el bosque, la


ceremonia, las miniaturas, la ciudad, la danza, el sacrificio, el
sufrimiento, la lengua, el pensamiento, la autenticidad, la muerte,
el azar, el desajuste”. Digamos que un reordenamiento, o dos. Y
hasta podrías intentar, por ejemplo, una microficción.

SS: Lo que haría, y es lo que hago con mucha frecuencia, no es una


microficción que nunca he practicado, al menos conscientemente, sino
acudir con todas esas palabras a un diccionario etimológico. Ahí sí que
se esconde una cantidad enorme de relatos apasionantes, que
acompañaron a la humanidad en nada menos que en su construcción
social.

26: “Donde mueren las palabras” es el título de un filme de 1946,


dirigido por Hugo Fregonese y protagonizado por Enrique
Muiño. ¿Dónde mueren las palabras?...

SS: De las palabras puede decirse todo, hasta que mueren. Y entre
otras cosas, hay que decirlo con palabras. La paradoja es que para
saber que una palabra ha muerto hay que usarla, si no, no hay manera

112 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


de saberlo. La palabra péñola ¿la damos por muerta? Mientras siga en
el Quijote seguirá mandando alguna señal.

El hecho de que no la usemos no es más que un hecho, no una


ceremonia fúnebre. En todo caso, lo que sí es cierto, es que hay cosas
que, para decirlas, no se encuentran palabras. Hay otros lenguajes, sin
palabras, que son tan válidos como las palabras; y a veces más. Pero un
cementerio de palabras, que seguramente existe en cualquier idioma,
es siempre provisorio, hay que saber que todas mantienen por las
dudas un ojo abierto.

27: ¿Podés disfrutar de obras de artistas con los que te adviertas en


las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna época y ya no?

SS: He podido y puedo. Siempre he separado ideología de resultado


artístico. Nos pasó famosamente con Borges, con quien estar en
desacuerdo era inevitable. Durante un tiempo no querían leerlo ni
algunos sectores de la izquierda, ni la derecha nacionalista, ni el
peronismo en general, y cuando lo leían era para demolerlo. Con el
tiempo se pusieron las cosas en su sitio, para beneficio de todos.

Ahora pasa algo parecido con Mario Vargas Llosa, sectores de la


izquierda no quieren leerlo por sus declaraciones políticas. Yo
reconozco que me fastidia, por ejemplo, su deslumbramiento por las
multinacionales, ¿pero no voy a leer por eso “Conversación en La
Catedral”, o “La orgía perpetua” sobre “Madame Bovary” de Flaubert, o
“La fiesta del chivo”, una novela extraordinaria que es una denuncia
brutal contra las dictaduras latinoamericanas?

Y desde la otra orilla, puede pasar con Neruda: tiene poemas de


alabanza a Stalin o al “ángel de Comité Central”; ¿y en consecuencia no
habría que leerlo? ¿O no vamos a leer “Viaje al fin de la noche” porque
Céline era nazi?

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 113


Sobre esto, se podría hacer una larga lista, empezando por Virgilio, que
pertenecía al grupo más próximo de Augusto, y que escribió el primer
libro de encargo para mayor gloria del emperador y del Imperio
Romano. ¿Habría que no leer por eso “La Eneida”?

Uno puede decidir, con todo derecho, no leer a un escritor; pero me


parece una equivocación que la causa sea ideológica. Son
autolimitaciones con las que no estoy de acuerdo, y que son
consecuencia, no de una ideología, sino de su distorsión. Si una
ideología nos limita la inteligencia, quiere decir que estamos usando
mal las dos cosas: la ideología y la inteligencia.

28: ¿Cómo te cae, cómo procesás la decepción (o lo que


corresponda) que te infiere la persona que te promete algo que a
vos te interesa —y hasta podría ser que no lo hubieras solicitado—
, y luego no sólo no cumple, sino que jamás alude a la promesa?

SS: La verdad es que, sin ponerme en sarcástico, ya me he


acostumbrado. Esa es una conducta que es imposible no conocer si se
ha vivido mucho. Hay una excusa frecuente, que unas veces es tácita y
otras enunciada de muchas maneras, que podría sintetizarse así:
“Disculpame, necesité hacerlo”. Es el principio de necesidad aplicado a
alguna fallada.

29: No concerniendo al área de lo artístico, ¿a quiénes admirás?

SS: A muchos. Galileo, Darwin. Montaigne, Mandela, Juan Bautista


Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, gente que ha tenido la tozudez
y la capacidad para enfrentarse, por las mejores razones, con los sólidos
muros del prejuicio y la ignorancia.

30: ¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones? Pasiones y

114 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en general,
distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?

SS: No sé por qué, el uso de la “pasión” (que suele ir entre signos de


admiración, se vean o no), ha derivado en cierta justificación de la
teatralidad de uno mismo, y me resulta un poco molesto. Las pasiones
existen, por supuesto, pero hablar de ellas me suena a bolero. Sin las
pasiones faltaría un condimento importante; es imprescindible que
existan, pero me parece bien combinarlas con algunos valores
antiguos, como la discreción, cierto pudor para mostrarse, disimular al
narcisista que todos llevamos puesto. Creo y mucho en el entusiasmo,
que me fomento; y descreo de la gestualidad, que me molesta
bastante: suelen servir para la auto exaltación.

31: ¿Qué artistas estimás que han sido alabados desmesu-


radamente?

SS: Muchos, y sin embargo no me molesta la sobrevaloración de un


artista sino lo contrario: el olvido; sobre todo si es programático y
rencoroso, como pasa muchas veces.

32: ¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El amor,
asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el poema “Cielito
lindo” de Luisa Futoransky?

SS: Por suerte, no. Existe el simétrico, y me tocó conocerlo.

33: ¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de la


siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la madrugada?

SS: Mejor la tarde que la mañana. Por la mañana suelo estar


ficticiamente lúcido; por la tarde mejoro. Y como dijo Hemingway

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 115


(siempre un poco fanfarrón, pero esta vez decía una verdad), la noche
es otra cosa.

34: ¿Qué dos o tres o cuatro “reuniones cumbres” integradas por


artistas de todos los tiempos y de todas las artes nos propondrías?

SS: Si es de todos los tiempos, que por lo menos no falten Homero,


Platón, Kafka, Borges, Flaubert, y varios más. El problema que veo es
que yo no estaría ahí ni sirviendo las copas, así que no podría ni hacer la
crónica.

Y es posible que una reunión como esa termine en fracaso. Hay un


precedente que viene al caso. Un matrimonio de ingleses reunió a
comer en un hotel de París a Pablo Picasso, Ígor Stravinski, Marcel
Proust y James Joyce. Proust llegaba del teatro y comentó que había
estado oyendo a Beethoven; Stravinski le contestó que no soportaba a
Beethoven; y cuando Proust aclaró que se trataba de los cuartetos,
Stravinski respondió que eso era lo que más odiaba de Beethoven.
Joyce se dedicó al pernod y no dijo ni una palabra, y Picasso comió
rápido y se fue. Y así fue esa cena inolvidable para los que la
propiciaron, pagaron y luego contaron. Egos demasiado grandes para
una sola cena.

35: Seas o no ajedrecista: ¿qué partida estás jugando ahora?...

SS: Acabo de leer en una carta de Raymond Chandler, que el ajedrez


era para él el más grande desperdicio de inteligencia después de la
publicidad. Creo que exagera, pero la verdad es que soy muy poco
ajedrecista. Hablo sobre todo de lo simbólico: soy muy poco estratega,
así que no sé cuál es mi partida actual, salvo salir vivo y más o menos
bien de la pandemia.

116 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


Cuestionario respondido a través del correo electrónico: en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Santiago Sylvester y Rolando Revagliatti, julio 2020.
http://www.revagliatti.com/030630.html

Imágenes:
Cortesía del autor.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 117


PENSAR NO
CUESTA NADA,
DE CÉSAR
CANTONI

Luis BENÍTEZ
Argentina
2020

“Pensar no cuesta nada”: Los aforismos de César Cantoni

“Pensar no cuesta nada”, del poeta argentino César Cantoni (1ra.


ed., 2020, 98 páginas; 12 x 19 cm, ISBN 978-987-86-3665-8) es un
reciente lanzamiento de Proyecto Hybris Ediciones, sello de La
Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
(proyectohybrisediciones@gmail.com).

Se divide en dos secciones principales: la que da título al volumen y


la nombrada como “Satíricas”, que a su vez ofrece dos
subsecciones: “Del hombre y la mujer” y “De esto y aquello”.

La máxima aforística, que en su dilatada historia desde los antiguos


griegos hasta la actualidad ha brindado oraciones breves y hasta
brevísimas para definir principios de manera sentenciosa y
definitiva, es una opinión en extracto, una quintaesencia del sentido

118 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


que abre una puerta a la imago mundi de sus autores.

En el caso de un poeta de una trayectoria como la de Cantoni, bien


conocida dentro y fuera de su país, resulta “Pensar no cuesta nada”
una experiencia distinta para el lector: la ocasión de comprobar de
qué manera tan exacta logra condensar significados e hilarlos
coherentemente, para que en su conjunto se proyecten como una
polifonía que, aun abarcando definiciones tan diferentes sentencia
tras sentencia, la suma resulte todavía mayor que las partes, cuando
estas se interpelan mutuamente. Este efecto de unidad es cosa de
destacar, ya que no consiste en una coincidencia feliz tratándose de
un autor como César Cantoni, una de cuyas características es
justamente la precisión formal y de sentido, tal como lo resalta la
evolución de su poesía a lo largo de más de una decena de títulos
ya publicados.

En “Pensar no cuesta nada”, aunque metamorfoseados para la frase


breve, hallamos elementos ya constitutivos de su poética, como la
ironía que accede a los filos del sarcasmo; el humor casi siempre
teñido de un desencanto lúcido; la presencia de lo social en sus
facetas más descarnadas; el objetivismo bien entendido, capaz de
penetrar hasta el hueso de la realidad y exponerlo al lector; el
lenguaje muchas veces coloquial y engañosamente directo, que no
se priva de mostrarnos el sospechoso indicio de un sentido más
amplio, obligando a una segunda lectura reveladora y
contundente.

El repetido fenómeno de la identificación con muchas de las


definiciones que nos brindan las páginas de “Pensar no cuesta
nada” transforma a estas en una sucesión de cajas de sorpresa,
donde la originalidad del pensamiento del autor se conjuga con
una familiaridad que se nos ofrece inesperadamente. Es que en
muchas ocasiones Cantoni completa aquellas apreciaciones que
nosotros mismos alguna vez intuimos y dejamos a medio bordar,
para encontrarlas ahora en “Pensar no cuesta nada” resueltas del

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 119


modo más preciso y exacto, gracias a lo que acertadamente se da
en llamar la inteligencia poética.

El sentido del añejo dicho de que lo bueno, si breve, resulta dos


veces bueno, es multiplicado por este volumen gracias,
precisamente, a la inteligencia poética de la que hace gala el autor,
aforismo tras aforismo.

El autor

César Cantoni nació en La Plata en 1951. Publicó once libros de poemas:


Confluencias (1978), Los días habitados (1982), Linaje humano (1984), La
experiencia concreta (1990), Continuidad de la noche (1993), Cuaderno de fin de
siglo (1996), Triunfo de lo real (2001), La salud de los condenados (2004), Diario de
paso (2008), El fin ya tuvo lugar (2012) y Un arte invisible (2016).

Su obra publicada incluye, además, dos cuadernillos: Intemperie y otros poemas


(2006) y Latencia: poesía y dictadura (crónica literaria, 2013).

Figura en numerosas antologías poéticas argentinas e hispanoamericanas.


Algunos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, italiano, portugués,
catalán, griego, ruso y albanés. Administra el blog de poesía platense “Los
poetas no van al cielo”. Reside en su ciudad natal.

Así escribe César Cantoni

Cuando los dioses no tienen nada que hacer, crean mundos.


(…)

Podrán perdonarte que nades contra la corriente, siempre que no


tengas éxito.
(…)

Siempre habrá gente que, en presencia de un escuerzo, se empeñe


en creer que ve un faisán.
(…)

120 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


Había una vez un paraíso terrenal. Y Adán y Eva se comieron a la
serpiente.
(…)

La fama siempre termina siendo insoportable. Sobre todo, la de los


otros.
(…)

La opinión que tenemos de nuestros enemigos es exactamente la


misma que nuestros enemigos tienen de nosotros.
(…)

Si Dios no mueve un dedo para mejorar el mundo es porque, a


esta altura, ya no puede hacer nada.
(…)

La fe tranquiliza más que la filosofía. Y, además, demanda menos


esfuerzo. De ahí que haya más creyentes que filósofos.
(…)

No te preocupes por los que se fueron siguiendo al viento; cuando


éste cambie, estarán de vuelta.
(…)

Era un hombre de principios: nunca terminaba nada.


(…)

En cuanto a su poesía, debo reconocer que usted maneja muy bien


los silencios y, sobre todo, los espacios en blanco.

Imagen:
Portada del libro

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 121


EL
CHANCHO DE
VILLA CRESPO

Fernando
SORRENTINO
En aquellos años no se estilaba cerrar las puertas de las casas. La de
Argentina
mi abuela paterna quedaba en la calle Fitz Roy, más cerca de la
esquina de Gorriti que de la de Honduras. Yo entraba sin otro
requisito que empujar la alta puerta de dos hojas.

Hacia 1950 quedaban poquísimos de aquellos locales


denominados “Almacén y Despacho de Bebidas”. Por una puerta el
almacén funcionaba como despensa; por la otra, el despacho de
bebidas proveía mesas y sillas para que los parroquianos comieran,
bebieran, jugaran a las cartas o a los dados.

En cierta esquina de la calle Fitz Roy se hallaba una de estas


reliquias del viejo Buenos Aires. Pertenecía a don Vincenzo,
patriarca de la familia italiana propietaria del local. En la despensa
atendía la hija, muchacha de unos cinco lustros de edad de la que
sólo recuerdo su rasgo más distintivo: el selvático bozo oscuro que
le corría entre la nariz y el labio superior. (Por este motivo, el
maligno ingenio barrial la había bautizado La Mostachola. Aporto
estos detalles sin temor de herir a nadie: por el largo tiempo
transcurrido, es seguro que don Vincenzo y toda su familia hace
rato que se hallan jugando con san Pedro a la lotería de cartones.)

122 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


El despacho de bebidas tenía puerta y ventana a la calle Fitz Roy, y
era un lugar ruidoso. Las charlas en voz alta, el chasquido de los
naipes y el golpeteo de los dados emergían todo el tiempo a la
calle.

Pero esa tarde las cosas ocurrieron de otra manera.

Al regresar desde la casa de mi abuela hacia la mía, un vozarrón


estentóreo en medio de un insólito silencio sepulcral me hizo
detener y mirar hacia dentro del local.

Acodados a las mesas, cabizbajos y en recoleta actitud de reflexión,


los concurrentes estaban inmóviles y como dando a entender que
no tenían ninguna relación con lo que estaba profiriendo, a los
gritos y paseándose entre las mesas, el hombre del vozarrón.

Muy alto y muy gordo, y de pelo rubio con algunas canas, su cara
redonda, mofletuda y rosada correspondía más bien a la de un
dulce bebé, en divergencia total con la agresividad que cargaban
sus imprecaciones.

De sus palabras inferí que algún parroquiano, desde la cobardía del


anonimato, lo había insultado, tal vez poniendo voz de loro o de
cacatúa. Yo lamentaba ignorar el tenor del agravio cuando, por
fortuna, el hombre lo consignó con absoluta precisión: le habían
dicho chancho de Villa Crespo:

–A ver… –gritaba–. ¡Que salga, si es que tiene pelotas, el que me


llamó chancho de Villa Crespo! ¡Que salga y que me pelee como un
hombre, y no como un cagón que se esconde entre otros cagones
como él!

El hombre tenía razón: el calificativo era injusto. Es verdad que los


cerdos son obesos, pero la límpida carita de pétalo de rosa lucida
por él rechazaba todo símil con la fisonomía hirsuta del porcino.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 123


Abundante en aquellos anatemas y otros muy parecidos, el coloso
se paseaba en medio del cadavérico silencio y la respetuosa calma
de los presentes, entre quienes se ocultaba el ahora pusilánime que
lo había llamado chancho de Villa Crespo.

En vista de que corrían los minutos y de que nadie confesaba la


comisión del delito, el desafiante apeló a un insulto general y
abarcativo:

–Lo que pasa es que todos ustedes son ¡una manga de hijos de
puta! ¡Son hijos de siete padres y de una reputísima madre que los
recontra mil parió!

Yo nunca había oído la metáfora heptagenitora y me parece que


jamás la oí más tarde.

Por fin, al verificar que tan terribles apóstrofes no lograban suscitar


ninguna reacción entre los educadísimos contertulios, el blondo
gigante salió a la calle. Aunque aquel conflicto me era ajeno, por si
acaso y temiendo convertirme en daño colateral, me desplacé
hasta el cordón de la vereda.

Todavía refunfuñando y furioso, el frustrado retador enfiló por Fitz


Roy rumbo al sur. Deduje que, si el insulto anónimo se ajustaba a la
verdad zoológica y geográfica, se dirigiría hacia su chiquero, pocilga
o zahúrda villacrespense.

Cuando los clientes de don Vincenzo se cercioraron de que ya


había pasado el peligro, hubo un general suspiro de alivio y
regresaron las charlas, las carcajadas, el sonar de los dados y los
lances del truco y del chinchón. Serían una docena; si cada uno
tenía siete padres, un cálculo elemental nos demuestra que un
conjunto de ochenta y cuatro progenitores acababa de derramar
en el salón el bálsamo de que el miedo no es sonso ni junta rabia.

124 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020


Por impaciencia o por desidia abandoné mi puesto de observación,
de manera que nunca pude saber cuál de tales prudentes varones
había calificado de chancho de Villa Crespo al beligerante titán.

*Publicado en “La Prensa”, el 23 de junio de 2020

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num. 5 jul/ago 2020 125


Academia Literaria de
la Ciudad de México
josé antonio durand
UN PAR DE
POEMAS

Jorge
QUINTANAR
México LAS HORAS Y L OS AÑ OS

Para Félix Pacheco

La oscuridad seductora
no desdeña el estrépito
ahí donde arden las sombras
de inacabables sueños
una orquesta desde la sensualidad del ritmo
acaricia la nuca
despierta la luz roja
rompe la bruma

126 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


la pista de baile
se diluye
entre caricias de alcohol
se respira perfume barato
enerva los sentidos
irrumpe en los túneles secretos
de la memoria
escarba con uñas de fiera
sin fatiga al ritmo del latido
del corazón de la noche
en mujeres de cabelleras
con brillo tornaluna y pieles de seda
danzan las horas y los años
crecen arrugas y añoranzas
a lo lejos
hoteles se hunden en el mar.

EN L EJANOS PÁ RAM OS

Para Alejandro Joel

Hermano
es arduo seguir el camino
exprimir la mente
en la sabiduría de la incertidumbre
en el aprendizaje del arder sin fuego
del quemarse por dentro
sin darlo a notar
con una mueca
en la negrura de la traición
amigos y parientes se desvanecen
escribir con la certeza
de habitar el desierto
hay trenes que se fugan con el viento
como si nunca hubiesen existido

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 127


obsesiones y delirios
locura en los lejanos páramos
del recuerdo
tras el derrumbe de las sustancias
en el grito ahogado de castillos derrotados
encontrar
el blanco en el arcoíris
volver al comienzo
escalar desde la raíz desnuda.

128 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


MI MANO
REPELA Y NO
ME PELA

Notas sueltas de mi Diario que grabé al no poder escribir


José Antonio
DURAND
14 de agosto …Hoy amanecí con la ingrata noticia de que mi mano
México
derecha no obedecía ninguno de mis mandatos. Sobre todo no
atendía el más importante de los encargos: ese que equivocadamente
se piensa exclusivo del adolescente. Yo tengo 50 y practico tal afición
en la actualidad y varias veces por semana, sin embargo ya no logro
ejercer mi gusto.

15 de agosto …Mi mano no hace caso de nada. Incluso al ordenarle


tomar la taza de café, señala con el índice que no, moviéndose de un
lado al otro. Al caerse una cuchara me agaché para recogerla, y
estando cercana mi mano al utensilio, en lugar de asirla, el dedo de mi
diestra volvió a decir que no.

16 de agosto …Creo que esta rebeldía se debe a que hace poco


machuqué mis dedos por injustificable descuido, al cerrar el cajón de
mi escritorio, y aunque el dolor fue mucho, en realidad el enojo no era
para tanto. Parece pues que ahora acudo a “La Venganza de la
Derecha”.

21 de agosto …He tratado varias veces de autoestimularme con la


izquierda y ha sido siempre un rotundo fracaso … En la última ocasión

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 129


que quise forzar a la diestra a trabajar llevándola a mi pene con la
zurda, solo gané un fuerte pellizco que me dejó morada la zona y
cerca de curarse mi vicio. Lo verdad es que no volví a intentar hacerlo.
Toda vez que resultaría poco elegante detallar el asunto, mejor ahí lo
dejo.

22 de agosto …Después de varios desaciertos, sin dudarlo por más


tiempo, llevaría mi mano con el psicoanalista. Me dio cita para las seis
de la tarde del 29 de agosto.

29 de agosto …Tras breves minutos en la sala de espera ingresamos


mi mano y yo al consultorio. Ahí adentro el especialista en cuestiones
de la mente preguntó cuál era mi problema. Le expliqué
detenidamente la situación y me dijo que hablaría con ella para iniciar
el tratamiento. Pregunté si podía permanecer en su consultorio y me
dijo que generalmente sus consultas son individuales y privadas, pero
que dadas las condiciones sí, sí podía yo permanecer en la consulta a
condición de no hablar.

Me pidió colocar la mano extendida, descansada y flácida, reposando


en el sofá cheslong. El terapeuta tomó un cuaderno y su pluma
─pensé que serían para tomar notas él mismo, sin embargo aclaró
desear que la mano escribiera las respuestas a sus preguntas─; colocó
los instrumentos de escritura cerca de mi diestra, que prácticamente
dormía despreocupada tendida en el cheslong:

─A ver, derecha, dime cuál es tu problema. ─preguntó el analista.

Por única respuesta mi mano le hizo esa seña obscena conocida


como “caracoles”.

─Ay, doctor, qué pena, por favor perdone usted. No hay forma de
controlar a esta majadera, mire nada más qué forma de
avergonzarme. ─y diciendo esto mi mano me convidó de los mismos
caracoles, plantándomelos en pleno rostro.

130 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


─No se preocupe ─dijo el émulo de Freud─, ya estoy acostumbrado
a tales respuestas, y por personas cuyas manos gozan de cabal salud.
─y soltó su siguiente pregunta:

─Qué es lo que te molesta de tu dueño, amiga derecha.

Y esta vez mi mano le mostró el dedo medio levantado, en una más


de las obscenidades gestuales que conozco (pero no practico). Volví a
pedirle disculpas al galeno, y este repitió su respuesta de “no se
preocupe”. Yo me encontraba sumamente apenado, pues jamás
acostumbro mostrar a nadie semejantes señales groseras, soy un
escritor decente cuyo único placer, dada mi soltería, ya lo comenté en
este mismo Diario, no sin sonrojo.

El psicoanalista continuó su fallido interrogatorio con una tercera


pregunta que exasperó a mi mano al grado de tener que salir casi
corriendo del consultorio para nunca más volver, por la pena enorme
que he pasado.

El médico psicoanalista preguntó a la mano:

─¿Desde cuándo no tienes sexo con el miembro de tu dueño,


señorita derecha?

Mi diestra, notoriamente molesta por lo que consideraba un agravio


de intromisión a su intimidad, cerró el puño y se echó hacia atrás
impulsada por el brazo en la seña que significa entre los mexicanos
una mentada de madre.

3 de septiembre… Íbamos mi mano y yo caminando por la avenida


(me reservo el nombre de la avenida, para no hacer promoción
inadecuada). Nos acercamos a una esquina donde se encontraban
trabajando dos señoritas vestidas de manera inequívoca, propia al
oficio que practicaban. Estaban esperando clientes cuando de repente
mi diestra le apretó un glúteo a una de ellas y ¡Sopas!, la joven me

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 131


soltó terrible bofetón pensando que había sido yo quien le estrujó su
bien formada pompa:

─¡Para eso es, pero primero se pide pues no es gratis, pendejo.


─espetó la chica.

Me retiré cargando mi vergüenza y mi mano, aprisionándola bajo el


brazo izquierdo. Era obvio que no serviría de nada explicarle a la
señorita agraviada la situación de rebeldía sistémica de mi grosero
órgano prensil.

5 de septiembre …Me despertó mi mano rebelde con unos


toquecitos, suaves y cariñosos en la frente. Al abrir los ojos me topé
con un guante de boxeo, que ignoro de donde tomó esta mano
amotinada… y ¡Zas!, recibí un fuerte derechazo en la nariz. Limpié la
sangre con la sábana que tomé con la izquierda. Pero hubo más y
más golpes. Tras el recto a la nariz vinieron una serie de jabs que
apenas pude evitar cabeceando. Un gancho al hígado me dobló, pero
el uppercut a la quijada me levantó de inmediato.

Ahí estábamos: ella tirando sus mejores golpes y yo cachando casi


todo lo que me enviaba. La pelea acabó cuando algo parecido a un
bolo punch plantado en la boca del estómago me dejó sin aire y fui a
dar al suelo por más de los diez segundos reglamentarios, para
declararme perdedor oficial de una pelea de box indeseable.

9 de septiembre …¡Es el colmo! Esta vez encontré bajo la cama un


montón de carteras que la astuta insubordinada, sin que yo jamás me
percatara, había robado en el transporte público el cual regularmente
acostumbro utilizar.

Me dediqué entonces a comunicarme con aquellos propietarios de


tales carteras cuando estas contenían sus datos personales, para hacer
devolución del botín de la derecha diciendo la mentira de haberlas
encontrado tiradas en el piso.

132 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


Varios señores, muy agradecidos, me ofrecieron gratificación al darse
cuenta que no faltaba uno solo de los billetes en su cartera. Siempre
rechacé verbalmente el ofrecimiento, pero la maldita derecha les
arrebataba el dinero ante las risas de los dueños del botín y mi sonrisa
fingida, simulando haber hecho una broma.

12 de septiembre …Ayer fui a saludar en su casa a mi prima la monja


Filogonia, quien recién había regresado de su retiro espiritual en el
monasterio de Celaya. Como no quiero recordar los detalles del mal
momento, solo dejaré apuntado que mi diestra hurgó sus senos bajo
el brasier de mi prima ante sus desaforados gritos y mi retraimiento.
¡Ay, Dios mío!…

13 de septiembre …Ya cansado de verme envuelto en un sinfín de


tropelías, todas ellas cometidas no por mí mismo sino por una mano
autónoma, golpeadora, procaz, ratera, acosadora, nula para la
autoestimulación, que me ha retirado del oficio de escritor, y que
resulta en suma enemiga; ya hastiado de ser juguete de los caprichos
viciados de mi derecha, me decidí acabar con ella de una vez y para
siempre…

Pensé que una forma definitiva y por demás efectiva consistía en


asestarme un fuerte machetazo en la muñeca, para que se
desprendiera de mi brazo, sin importarme poner en riesgo la vida.
Aunque deseché la idea al imaginar lo peligroso que resultaría si ella
anduviera suelta por ahí, ya sin mí. En uno de los muchos pleitos que
tuvimos, una vez casi me mata ahorcándome, estrangulándome, pero
no lo logró gracias al apoyo brindado por la fidelidad de mi muy leal,
eficiente, dedicada, fiel… y valiente mano izquierda a la cual aquí rindo
un sentido homenaje de reconocimiento por sus oportunas
intervenciones ante los ataques venidos de la enemiga.

Deseché la idea sangrienta del machete y decidí matarla a balazos, y


san se acabó.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 133


14 de septiembre …Fui al estudio, me senté frente al escritorio
disimulando mis homicidas intenciones; cubrí con mi cuerpo la “vista”
de mi derecha y con la izquierda abrí lentamente el cajón donde
guardo, cargada y sin seguro, el arma calibre 22 con la que le habría
de estampar el letal disparo convirtiéndome en asesino de una parte
de mí.

¡Bang!, se oyó en el estudio y mi mano quedó inmóvil y sangrando. El


dolor era insoportable, a los diez segundos ya me había arrepentido
de mi estupidez. Salí de mi casa a buscar ayuda y por fortuna pronto
la encontré. A dos calles de mi domicilio tiene instalado su consultorio
la doctora “Estrella Estrada, Médico General”, según se lee en un aviso
sobre su puerta.

─Pronto, doctora, cúreme por favor. Ay, ay…

─¡Caramba, qué fue lo ocurrido, señor!

─Le disparé a mi mano. Ay. Ay.

─Y cómo fue el accidente ─preguntó con inocencia la hermosa joven


médica, mientras me lavaba la herida.

─No, no fue accidente. Yo tiré a matarla con toda intención. ─volteó a


verme sorprendida e inquirió:

─¿Cómo dice? ─y en algo así como una breve síntesis de menos de


cuatro minutos la enteré de la rebeldía de mi diestra ante su total
asombro. Sus ojos crecieron y no dejaba de mirar a los míos en pleno
desconcierto.

Al término de mi “explicación” dijo la facultativa:

─Mire usted, señor. Yo acostumbro cobrar mis honorarios al término


de las consultas o las curaciones, pero dadas las circunstancias esta vez
tendré que cobrarle por adelantado.

134 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


Era evidente que la doctora pensó que era yo un loco psicópata
esquizofrénico… En fin, salí del lugar con la mano curada, vendada en
un cabestrillo que sujetaba con una banda mi brazo desde el cuello.

18 de octubre… Mi mano ha recuperado movimientos y se le


observa sana. Yo en cambio soy un escritor sin posibilidad de
recuperación alguna. Perdí mi empleo porque ya no pude elaborar
mis artículos para el periódico. Obviamente, desde la insubordinación
padecida, no he logrado escribir una novela o publicar nuevos
cuentos. Se perdió mi capacidad de escritura por esta especie de
hechizo maldito del que he sido víctima.

23 de octubre, último día …No sé cómo me descuidé, lo cierto es


que estando en la cocina mi enemiga tomó el cuchillo cebollero más
filoso y tras clavarlo en el vientre de su servidor, lo corrió a fin de
rebanarme el bajo vientre, mientras yo, con ayuda de mi amiga la
izquierda, detenía los intestinos para evitar que cayeran al piso.

El día de mañana, quizás, algunos periódicos amarillistas, escribirán en


su Nota Roja: “Muere escritor por suicido al estilo japonés”. Cierto,
morí por Harakiri.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 135


ECOS,
MURMULLOS,
DIFUNTOS
OLVIDADOS;
SON LARGAS
NOCHES

Sombras siniestras
la primavera negra
flores deshojo.
Bernardette Cada pétalo,
MORENO con violencia y horror,
México cae sin aroma.
En el ambiente
la caspa demoniaca
flota por doquier.
Con perversidad,
entre manos y besos,
viajan esporas.
La humanidad,
en decadencia mortal,
paró su reloj.
Es cada muerto
una herida fatal
sin esperanza.
Música sorda,
continúa silente
este verano.

136 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


Los meses pasan,
soledad y locura
en el encierro.
El bien y el mal
comparten sufrimiento,
han despertado.
Son noches largas,
las lágrimas se pierden.
No hay consuelo.
La vida sigue,
la muerte nos alcanza
sola, sin culpa.
En otros tonos,
la maldición fúnebre,
se disemina.
La peste dejó
solitaria soledad
aquí adentro.
Gritos y llanto,
la variedad de voces
nos ensordece.
Los personajes
llegaron al límite:
la oscuridad.
Ver tras el cristal
la presencia ausente
de nuestras vidas.

Inmortalidad
escrita con la eme
de mortalidad.
Nuestra historia,
realidad despojada,
ya no existe.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 137


El fin de vivir,
después de su claridad,
apagó la luz.
Un ser pequeño,
invisible y feroz
nos condiciona.
Con sangre pura,
la negrura perene
quedó escrita.
No hay retorno,
buscar lo imposible
quita el tiempo.
Las dudas salen.
¿Quiénes son los culpables?
Nuestros demonios.
Tiempo nos falta:
días, horas, minutos.
Vivamos el hoy.
Llegó la nada,
se quedó como nada,
al final… nada.
En el encierro,
aparecen recuerdos,
son un refugio.
Sin sol en la piel,
atada al destino,
arrastro mi fin.
Sin flor ni fruto,
parte de la memoria
hunde raíces.
Ya sin aliento,
con aires de funeral,
cerraron puertas.

138 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


Volver a casa
Mirarnos a la cara
Compartir calor.
Es un absurdo,
más allá de la vida,
contar los días.
Es suficiente
optimismo vencido.
Encontremos paz.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 139


EL OTOÑO EN
OJOS TRISTES

Uriel RIVAS La tristeza de mis ojos ha desnudado cada otoño que voy viviendo. Al
México principio, esos ojos inocentes no podían percibir más allá de
hojarascas regadas en espacios de concreto y tierra, esas hojarascas
de color rancio que uno relaciona inmediatamente con el habitual
otoño. La inocencia en esos ojos y en ese ser quien era yo, tan
ingenua como ignorante, impedía desfigurar una sensación presente
de aquellos tiempos: frescura, frialdad, tranquilidad, bruma. Incluso,
esa inocencia impedía desdibujar de forma presente una visión:
matices cafés de las hojas, un sol con destellos anaranjados en el
ocaso. El sentido más temprano de aquella humanidad no es otra
cosa que el destello de la memoria, el acto de recordar. Pude figurar
un paisaje bello o lúgubre, pero jamás fui capaz de reconocer dicha
visión en ese momento. Cuando paseaba en esas tardes de otoño y
me refrescaba con el viento de sus atmósferas, justo en esos
momentos no podía entregarme a sensación trascendente alguna.
Incluso, si se me preguntaba algo como “¿qué te parece el paseo?”, y
yo pudiera responder algo como “refrescante”, o “bonito”, ni siquiera
podía adoptar dicha capacidad… Hasta el día de hoy creo que nadie
puede.

Ahora, que mi cuerpo ha cambiado, pero mis ojos no, y sin importar
en qué edad me encuentro, el otoño lo he empezado a ver con

140 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


tristeza. La tristeza que me consumió para toda la vida surgió de la
tristeza que mis ojos atestiguaron. Ahora puedo confesar que aquella
tristeza inducida por decepciones propias, esperanzas fallidas y
tragedias inevitables, me otorgó la virtud de desfigurar sensaciones de
mi presente. Ahora puedo ser capaz de que la tristeza me conduzca
por los trechos más profundos de mi humanidad.

Antes era capaz tan solo de recordar con ánimo los paisajes otoñales
de mi ciudad y mis viajes. Ahora más que apreciarlos, cuando los
recuerdo es entonces que los extraño, porque añoro lo que fui en
aquellos paisajes. Ahora cada otoño que percibo desde la primera
tremolina de viento, o desde la primera hojarasca que veo caer de un
árbol, me consume con tristeza porque me siento más solo que antes,
porque quisiera una vez —como una súplica de mis fantasías—
compartir mi vista con los que quiero. Fantaseo caminar junto con
ellos, y que, sin hablar, lleguemos a contemplar juntos lo que de niños
jamás pudimos descifrar, y digo fantasear porque esto no es otra cosa
que un tormento de tristeza, el tormento de un ideal que jamás fue ni
será real, un ideal por compartir eternamente aquel avistamiento,
aquellos paseos, y aquellos sentimientos encontrados, justo cuando
me he sentido tan solo. ¿Y a quienes me refiero?, me refiero a las
mujeres que pude haber conocido mejor, de quienes me pude haber
enamorado auténticamente. Durante un paseo que di por un parque
hermoso, con senderos bien delimitados de tierra, rodeados de
jardineras inmensas, y acompañado por el cielo azul agonizante como
fondo de un ocaso venidero, fue cuando reconocí por qué al otoño lo
empecé a ver con melancolía. Y hallé una explicación en los recuerdos
de aquellas mujeres.

Al menos, hasta el día de hoy, he sabido que todas las mujeres de las
que me pude enamorar, nacieron en otras estaciones del año, unas en
primavera, otras en verano, y solo una en invierno, pero ninguna en
otoño. Sin embargo, a todas ellas las conocí en algún otoño, para al
final, dejarlas de ver a todas ellas en otros otoños. El otoño ha sido la
estación más triste para mis ojos tristes.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 141


Porque siempre me remarca entera ausencia. Porque al ver hojarascas
de colores desvaídos, me siento alguien que está muriendo
lentamente, porque cuando veo el suelo recubierto de esas hojas
caídas, más que sentirme relajado, mantengo el pensamiento de que
pronto yo cubriré el suelo con las huellas de mis pasos letárgicos al
momento de ya no estar en este cuerpo, y empiece a caminar como
un fantasma. Así como ya no puedo ser parte de la vida de aquellas
mujeres que pude conocer mejor y jamás lo hice. Como al igual, ellas
ya no son parte de mí, solo de mi memoria. Porque el cielo azul que
va oscureciendo me plantea una peculiar combinación de libertad,
pero también de arrepentimiento por haberme paralizado ante mis
temores a la vida. Porque el ruido del viento y mis pasos, más que
encaramar la increíble coincidencia de coexistir con los que tengo en
mi vida, me hace concluir que en realidad estoy solo.

El enamoramiento a lo que no pude conocer mejor, a lo que no


tengo, a lo que no puedo controlar ni apreciar por completo, ese
enamoramiento ideal y frustrado ha sido el causante y motor de dicha
tristeza, de la que tantos me han señalado, se han extrañado y por
supuesto otros han intentado comprender. Así como esas mujeres
quienes ya no están conmigo, y aquellas que pronto conoceré, pero
seguirán yéndose, también como yo de ellas, me han hecho descubrir
más de lo que alguna vez creí descubrir.

El descubrimiento más importante ha sido que a pesar de la nostalgia


que sufro cuando vivo cada otoño en soledad, admito que la osadía
es cada vez mayor. Pues, por cada mujer que voy conociendo al paso
del tiempo, más aprendo a conocerme a mí mismo. Por cada mujer
por la que he sentido algo con el tiempo, reconozco que aquella
tristeza tampoco puede estar siempre en mis ojos, y que puede
esperar hasta el final de todo, no como una nostalgia compasiva, sino
como una melancolía catártica, dispuesta a hacerme aprender y tener
algo de esperanza.

Así ha sido la tristeza con la que contemplo el otoño. Así es como

142 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


decido envolverme, desprenderme, y volver a entrar en ella como un
suspiro más, así por cada otoño que ha iniciado y terminado algo en
mi vida.

Lo último que descubrí en la última mujer que conocí, aquella que


nació en un invierno y dejé de ver en un otoño, es que, la búsqueda
de una contemplación personal deseada con alguien deseado, como
la que siempre he fantaseado, realmente no es algo que tengo que
buscar. Tal vez, lo que he querido buscar más ahora, es ser parte de la
contemplación de alguien, como de las próximas mujeres que
conoceré. Buscar contemplar más lo que ellas quisieran contemplar.
Es mejor eso, intentar contemplar las sensaciones y las visiones de
otros más que las propias, y mejor aún, esforzarse en comprender la
soledad y la tristeza del otro. Y cuando he pensado sobre aquel
descubrimiento, esa tristeza por último hace que mis ojos suelten
lágrimas por breves minutos. Desahogándome de esa manera, tan
pronto, así como veo reflejada mi tristeza en ese cielo azul agonizante
de otoño, he comenzado a ver reflejada también mi esperanza de
que estos ojos sean más felices.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 143


josé álvarez di stasio

PRESENTACIÓN
DEL TALLER

Carmen
GALUSSO*
Uruguay
Coordino desde el 2002, en Uruguay, Talleres Literarios.

Hemos funcionado en diferentes instituciones culturales. Algunos


formatos están orientados a la lectura, otros hacia la escritura y hasta
bordeamos un híbrido.

Actualmente funcionamos, con dos grupos en el Club Brasilero, otro,


en el Círculo de Bellas Artes y en la ciudad de San Carlos, con las
queridas escritoras de AFUJE.

En la variedad está el gusto, por eso hay modalidades para elegir.

144 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


Sin embargo, en algunas instancias, por ejemplo, a la hora de publicar
nos volvemos una familia-libro.

Lo vincular tiene para nosotros, tanta importancia como el análisis de


los recursos literarios. La interpretación de cada uno, es valiosa como
el texto mismo. Respetar el tiempo de los procesos creativos y
estimularlos es una tarea colectiva.

Entendemos la literatura como una posibilidad de construcción de la


subjetividad, individual y colectiva.

Entendemos que la literatura es una proliferación de interpretantes,


discursos escritos a partir de y sobre otros discursos. La literatura es un
corpus, un cuerpo y sobre él, el sujeto inscribe su marca y esa inscripción
contribuye a su constitución como tal.

Creamos, leyendo, escuchando y aprendiendo a ser espectadores de


voces antiguas que también hablan de y hacia la propia realidad.

Ponerle el cuerpo a la palabra: ser atravesados por la palabra.

Ponerle voz a la letra, ponerle música a la poesía, ponerle imagen a la


voz, a la música y a la poesía. Buscar la voz, desatar la boca. Tomar la
voz de otro, lanzarla a la aventura semiológica, compartirla y hacerla
crecer en un acto comunitario, es construir los sentidos socialmente1.

Referencia.
1
Gabriela Urrutibehety

*Coordinadora de los Talleres, docente, editora, gestora cultural y columnista de “La


mañana en Camino”

Imagen:
Tapas de los libros colectivos e integrantes del taller.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 145


CABEZAS

Tabaré
LACOSTA*
Uruguay Papá me contaba que cuando era niño, siempre soñaba que alguien
le cortaba la cabeza. Que él entraba a un salón y veía a todos mirarlo.
Y que midiendo su cuello, afilaban sus hachas. Que su padre, desde
lejos, lo llamaba con un gesto y él debía atravesar el cortejo.

Yo crecí soñando que un día se me achicaría la cabeza al entrar al


recinto. Por supuesto, todos me señalarían y se reirían.

Hoy, ya hombre, sé que, aunque mi cráneo siga del tamaño


adecuado, cuando entre al gran salón, éste se achicará y provocará
risas.

Ayer murió papá y todos esperan que yo ocupe su lugar. Mi cabeza


debe ser del tamaño adecuado; no puedo defraudarlo. Pero no tengo
alternativa. En el momento indicado, ella encogerá hasta su total
inutilidad.

Ya siento la reducción.

-Su Alteza, no puede aplazar más este momento. La corte lo espera


para su coronación. Actúe con dignidad, por favor.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

146 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


ENCUENTRO
INEVITABLE

La carretera era estrecha, con innumerables curvas. Me sentía


Roberto
incómodo, con esa sensación desagradable que me acomete
QUINTANA*
siempre que viajo por una ruta oscura. Además de la ausencia de
Uruguay
iluminación pública, el cielo encapotado durante todo el día, no
permitía la menor filtración de luz. Los faros de mi auto, muy
sucios, apenas adivinaban el camino. Mientras, la radio solo emitía
ruidos de estática, lo que intensificaba mi sensación de soledad.

Poco después, sentí a mi lado su presencia, pero no me atreví a


desviar los ojos de la ruta. Aun así, supe de quién se trataba.
Siempre había conseguido postergar el momento de enfrentarme
con ella. Esta vez fue imposible.

Primero intenté ignorarla. Si llegase enseguida a un lugar más


iluminado, o me cruzara con los faros de otro vehículo, podía
salvarme. Pero nada de esto sucedió.

Por fin, no tuve más remedio que girar la cabeza. Ahí estaba yo,
mirándome, y devolviendo esa mirada desde mi propia vejez.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 147


FLORECER

Andrea
RODRÍGUEZ* Florecer
Uruguay a la intemperie
antes
que tu pie de gigante
tu pie de titán
o superhombre
me aplaste
como una estampida
de cíclopes
extraños
unos tristes rayos de sol
se asoman
pero no florezco
son despojos fosforescentes
de esqueléticas
luciérnagas
y es que
la noche
está llena
de pies
de gigantes.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

148 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


LA RAMA

Margarita
CUADRO* Como todas las mañanas, salí de casa para ir a trabajar.
Uruguay
Al cruzar la calle, creí ver que la rama del árbol de la esquina se
movía. Estaba soleado, sin ninguna brisa.

Me extrañó el movimiento. Tal vez un pájaro, pensé. Estaba segura


de que yo no la había tocado al pasar.

Seguí mi camino lento, viendo el árbol de reojo. Quieto, amarillito,


tan otoñal. Era un Paraíso. Lo supe después. Pero ese día, sentí
como que el árbol me saludaba. Como si dijera:

-Aquí estoy todos los días, pero no te enteras.

Al volver en la tardecita, lo miré detenidamente. Todas sus hojas


se balanceaban con un viento fresco, que soplaba impertinente.

El resto de la semana, desconfiada, seguí con mi observación. Me


distraje un viernes, buscando mis lentes en la cartera. Esa vez, la
rama me rozó la cabeza.

Me sorprendí, giré de golpe y estaba quietita.

-No puede ser. Me estoy volviendo loca.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 149


Por la noche le comenté a mi esposo lo sucedido. Me miró
extrañado.

El domingo, fuimos juntos al supermercado. Al llegar a la esquina,


le mostré el árbol en cuestión.

Hacía calor y todo estaba en calma.

Él también se fijó en esa ramita que me preocupaba. No vimos


nada raro. Pero el roce en mi cabeza fue clarísimo. Ni abrí la boca.

Volvimos a casa y en mi pelo quedó entreverada, una pequeña


hoja amarilla que mi marido quitó como al descuido.

Quedé pensando que a nadie le importaba mi inquietud. Fue


cuando me decidí.

Ahora lo saludo cada día y espero que deje de perturbarme.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

150 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


LOS NIÑOS
MUERTOS

Liber
CONSTENLA* En la oscura sala, un jarrón deja caer los últimos pétalos de
Uruguay ensangrentadas rosas marchitas.

Delicadas manos arrancan la misma mazurca de siempre, la que


recuerda el llanto de niños precozmente idos.

Con el transcurso de los días, gruesas cortinas se van cerrando.


Son todas sombras, hasta la de viejas mucamas que han decidido
abandonar a su ama, antes que también a ellas, les invada la
tristeza.

Él, lo haría poco tiempo más tarde, al cruzarse con esa mirada que
indicaba que todo estaba perdido.

¿Con quién habría pactado? Porque ahora los gritos y risas


inundan la casa, mientras se escucha la mazurca aún, cuando no
haya nadie al teclado.

Se dejó perder en una casa llena de recuerdos, cantando


canciones de cuna con niños que tocan su falda.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 151


¿Es que no percibe que ellos ya no están? ¿Que son solo
presencias etéreas, encadenadas a su voluntad de no dejarlas
partir?

Poco a poco todo adquiere una violencia inusitada, objetos que


chocan contra paredes, que se estrellan contra el piso.

-Son rabietas de chicos- justifica Matilde que ha quedado sola hace


mucho.

Una noche como tantas, Matilde baja las oscuras escaleras.


Primero siente tironear de su vestido, mientras algo aprieta su
cuello tratando de impulsarla al vacío, a pesar de estar bien
aferrada al posa-mano.

Por la mañana, una gran mancha negra, se encuentra recortada


sobre la alfombra púrpura, al pie de la majestuosa escalera de
roble.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

152 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


PENUMBRA

Joanna
VIGORITO* Como si Dios perdiera sus dedos
Uruguay y ya no hubiese tormenta capaz
de romper con la tarde,
de arrancarla del ruedo,
de acabar con su anémico anteceder
a algún tiempo
salido de otra carne.
Como si Dios temiera a la noche
y a su botín de alfarería
y no encontrara ya semejanza
en su fondo
devenido
de dios.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 153


SUEÑOS
REALES

Al darme cuenta que me esperaba un lindo día, que tarea


Noemí A. concreta no tenía ninguna o no deseaba tenerla, encasqueté mi
BUENO sombrero de brin blanco, puse lo indispensable en el bolso
GONZÁLEZ*
boyero y me fui a la costa.
Uruguay
El sol ahora lentamente descendía. La duna me protegía de las
rachas de brisa más fuertes. Todo indicaba que la primavera, al
decir de Gabriela “llega vestida que es un primor”.

Allí, en mi lugar en el mundo, me quedé contemplando el mar y


los pensamientos al igual que el oleaje iban y venían. Era uno de
esos días en los que no deseaba estar dentro de mí. Mejor, tal
como si fuera una casita y observara todo desde una ventana.

Y así me quedé.

Los sueños que estaban adentro, muy adentro de la casita, ¿serían


los mismos que los de veinte, cuarenta o más años atrás?

Sí, pero lo que ha cambiado es el ranchito. Lo que al principio era


solo una habitación, muy iluminada, sin recovecos y toda llena de
sueños, se transformó en una finca muy rebuscada, con algunas

154 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


pretensiones de elegancia, más habitaciones, muchos muebles y
adornos. Y allí los mismos sueños chocando aquí y allá con algún
objeto que no me servía para nada pero que no me animaba a
tirar.

¿Los sueños son para hacerlos realidad o simplemente para


soñarlos?

Si los concreto, ¿me quedo sin sueños? ¿Tengo que apurarme a


fabricar otros nuevos?

Miré hacia un rincón y encontré aquel muchacho desgarbado que


me distraía en la clase de Química y los sueños que teníamos.

Seguían estando en el lugar de siempre. Solo que estaban como


apretados por objetos, compromisos adquiridos y más. Tenían
tanto polvo que ni los distinguía.

En la buhardilla un piano seguía esperando. Al costado había un


telar con una urdimbre a medio colocar.

¿Será que solamente habré soñado cosas irrealizables en esta


vida?

¿Tendré algún sueño real que siga siendo tal?

Hay en mi casita interior un rincón siempre lleno de luz, un sueño


que es sueño y es realidad. Son esas niñas que pueblan mis horas.
Aquellas que me adornaron con collares de caracolas en una tarde
perfecta.

*Taller Literario de Carmen Galusso, Montevideo.

en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 155


carlos hidalgo Villalba

¿DÓNDE ESTÁS
BERNARDETTE?

Carlos
HIDALGO
VILLALBA
España.
2020

- Sólo estoy nerviosa por el viaje


- ¿Qué te pone nerviosa en concreto?
- Hummm … el pasaje de Drake,
la gente, que haya toallas dobladas
con forma de animal encima de la cama,
… va a haber mucha gente
y sabes que no estoy bien

156 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


cuando me expongo a otras personas
- Ya ... a lo mejor deberíamos
volver a pensar el buscar
a alguien con quien puedas hablar.
- Hablo contigo ¿no?

En 2012 se publicó el libro de Maria Semple, “¿Dónde estás,


Bernadette?”, llegando a ocupar puestos de best sellers durante un
año en EE.UU.

El director Richard Linklater, experimentado realizador de cine de


autor, se atrevió a escribir el guion para llevarlo a la gran pantalla.

De su mano disfrutamos de éxitos como “Escuela de rock” (2003),


“Boyhood” (2014) y de la trilogía “Antes del amanecer, atardecer y
anochecer”, con Julie Delphy y Ethan Hawke.

La dos veces ganadora del Oscar Cate Blanchett, es la que


interpreta a Bernadette Fox, una vanguardista y exitosa arquitecta
venida a menos, en los últimos 20 años.

Vive recluida con su hija Bee (Emma Nelson) y su marido Elgie


Branch (Billy Crudrup), en un caserón destartalado de Seattle,
ciudad del noroeste de EEUU que parece detestar.

La casa donde viven es una analogía de su estado de ánimo: una


mansión señorial en la que las goteras son cada vez más
numerosas, el mobiliario está descuidado, el orden brilla por su
ausencia y las zarzas se abren camino a través del suelo.

Bernadette es huraña, antipática (sobre todo con los vecinos),


excéntrica e irreverente.

Odia viajar (posiblemente porque padece agorafobia) lo que le


lleva a desaparecer antes de que la familia lleve a cabo un viaje a la

en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num 5 jul/ago 2020 157


Antártida, planeado por su hija Bee como premio a sus buenas
notas.

En el diálogo del comienzo, entre Bernadette y su marido, se


puede observar tanto su miedo agorafóbico, como la compulsión
que padece.

La Agorafobia es la fobia más frecuente y también la más


incapacitante. Consiste en la aparición de ansiedad y miedo a un
elevado número de situaciones de las que pueda ser difícil escapar o
donde pedir ayuda sea difícil o embarazoso.

Aparece una sensación de catástrofe inminente que suele


acompañarse de una crisis de ansiedad o ataque de pánico.

El miedo y la ansiedad anticipatoria suelen recluir al paciente en su


casa en un intento de sentirse a salvo y evitar las situaciones
agorafóbicas, que suelen ser múltiples (espacios abiertos, lugares
concurridos, medios de transporte, etc.).

La gran mayoría de personas con agorafobia informan haber


pasado por un periodo de estrés o acontecimientos vitales
importantes en la época en que comenzó la agorafobia.

Así, un conflicto interpersonal, un divorcio, un aborto, la muerte o


enfermedad de una persona significativa, una reacción al
consumo de drogas, padecer una enfermedad importante, el
estrés laboral o los problemas económicos, suelen ser los eventos
más típicos que dan lugar a la aparición de este problema
emocional.

Aún con todo, la vulnerabilidad de la persona es siempre el


resultado de una interacción entre variables biológicas,
ambientales y psicológicas.

158 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


Ante la conducta de huida y escape realizada por la madre, la
joven hija irá en su búsqueda mientras ira descubriendo, durante
el camino, algunos de los secretos que la madre prefirió no
contarle.

Con el paso de la película se va destapando como, aparte de


madre y esposa, tras las gafas oscuras y la gabardina se esconde
una galardonada, prometedora, innovadora y extraordinaria
arquitecta que decidió, rota por la destrucción de su obra maestra,
enterrar su carrera profesional para construir una familia, entrando
en una decadencia personal, en un dejarse estar.

Se trata en definitiva de una comedia dramática o, como se llaman


ahora dramedia, donde se aprecia la maestría del director a la hora
de diseccionar la naturaleza humana, sus necesidades, impulsos y
frustraciones.

Un magnifico guion, junto a la sobresaliente actuación de Cate


Blanchett, convierte la cinta en atendible, disfrutable y digna de
ver.

en sentido figurado. revista literaria. Año 13 num 5 jul/ago 2020 159


ángel gonzález gonzález

GALERIA DE Muestra de:


POESÍA VISUAL toni prat
©Derechos Reservados

160 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020


en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020 161
“Transmitir mis pensamientos con el objetivo de que sean percibidos
por el otro tal cual yo los pienso y en la forma más condensada
posible, sólo me lo permite la poesía visual.”

toni prat
(Barcelona, 1952)

162 en sentido figurado. revista literaria. año 13 num 5 jul/ago 2020

También podría gustarte