Está en la página 1de 8

Universidad de Londres

Maestría en Administración de Negocios

Materia: Derecho corporativo

Tema: Resumen sobre “Las fuentes del Derecho y las


Normas sobre la Producción Jurídica”

Alumno:

Braulio Alberto Solano Mendoza

Enero 2021
I. INTRODUCCIÓN

El Estado contemporáneo, se ha tenido que replantear una serie de conceptos y


principios en torno a la creación e interpretación de las normas jurídicas.

En la actualidad, las cuestiones relativas a las fuentes del derecho, están


planteándose nuevos y desconocidos problemas, además de profundizar en temas
que ya habían sido estudiados.

El estudio de las fuentes, enfocado específicamente al ordenamiento jurídico


mexicano, recobra más interés al considerar lo siguiente:

A. Existe poca o nula teoría, a cerca de del tema de las fuentes de derecho,
vistas desde la Constitución, como norma originaria de todo orden jurídico
nacional.
B. En México, como en Latinoamérica, existe un auténtico anhelo, porque a
través de la vía jurídica se conduzca a un régimen político democrático, que
delimite el poder político en la figura del presidente.

Sobre esto último, quizás se pueda lograr a través de:

a. Regresar al origen de la ley parlamentaria, haciendo valer los más distintos


intereses políticos y sociales.
b. Establecer nuevos lineamientos de creación normativa que faciliten la
atención de las necesidades sociales. Es decir, dotar al poder legislativo,
normas que regulen la facultad del ejecutivo y de los secretarios de Estado.

Las fuentes del derecho desde la perspectiva constitucional

El análisis de las fuentes de derecho, debe realizarse desde la perspectiva


constitucional, ya que es ésta de donde emana la diversidad política de una
nación.
La configuración del sistema de fuentes del derecho, repercute tanto en la
distribución del Poder Público dentro Estado, como en los derechos y deberes
constitucionales de los ciudadanos.

Un correcto entendimiento de las fuentes del derecho, es fundamental para llevar


con éxito procesos de cambio y transición políticos como los que están ocurriendo
en México.

Las actuales teorías de la Constitución, o bien no hacen el más mínimo caso de


como funcionan las instituciones constitucionales, o bien hacen no una teoría de la
Constitución, sino una teoría de la crisis de la Constitución.

Actualmente, se requiere una renovada teoría de la Constitución y las reformas


aplicables, con base a una concepción constitucional, es decir, una teoría capaz
de dar respuesta con contenidos eficaces para resolver los problemas actuales.

Lo que desde el derecho constitucional se requiere, es hacer propuestas viables


para resolver problemas concretos, pero a partir de la escencia de la constitución y
no desde una perspectiva política y racionalmente humana, que en cualquier
momento puede ser cambiada.

A continuación, un repaso a groso modo de las fuentes del derecho, así como una
breve descripción de las normas de producción jurídica.

II. LAS FUENTES DEL DERECHO

El derecho, contiene ciertas normas que permiten su creación y modificación.

El derecho fundamenta la validez de las normas que lo integran a través de la


construcción de una relación de supra o subordinación entre ellas, de modo que
exista una norma superior que da fundamento al resto, las cuales a su vez
solamente podrán ser válidas en tanto se ajusten a lo prescrito por aquella. “Una
norma pertenece a un orden jurídico, solamente por haber sido instaurada
conforme a lo que determina otra norma de ese orden”.
La validez normativa, puede entenderse en dos sentidos:

En sentido formal, se entiende que son válidas aquellas normas que se ajusten a
los procedimentales que regulan la creación jurídica dentro de un Estado,
independientemente de su contenido.

En un sentido material, serán válidas aquellas normas que, además de haber sido
creadas conforme a los procedimientos establecidos por el ordenamiento, tengan
como contenido normas compatibles o coherentes con las normas sustanciales o
materiales del mismo.

A la primera se le ha llamado vigencia y a la segunda se le ha llamado validez.


Ambas tienen gran relación con la democracia: democracia formal o procedimental
y democracia sustancial.

Al estudio de las normas que sirven para hacer normas, a continuación, lo


siguiente.

1. El concepto de fuentes

Se entiende como fuentes de derecho, todos los hechos y actos que, de acuerdo a
las normas de producción jurídica, de un ordenamiento determinado, crean o
pueden crear relaciones jurídicas con efectos erga omnes. La creación implica, no
solo la expedición de nuevas normas, sino la modificación o extinción de las ya
existentes.

El requisito erga omnes (frente a todos), descarta aquellas normas de carácter


individual, como por ejemplo, los actos administrativos individuales, los actos de la
autonomía privada y las sentencias que desplieguen sus efectos inter partes.

Un concepto tres significados


Al hablar de fuentes de derecho, se hace referencia a tres cosas:
A. El poder normativo, es decir el poder facultado al Legislativo para la
creación o modificación de Leyes y al Ejecutivo para la creación o
modificación de reglamentos.
B. El tipo de regulación normativa, es decir, la ley, el reglamento, los tratados
internacionales, los decretos-ley, etcétera.
C. La manifestación del poder de creación normativa, es decir, no cualquier ley
o cualquier reglamento, sino la ley “X” o el reglamento “Y”.

En resumen, el estudio sobre las fuentes del derecho, debe tener por objeto
primordial los procesos de creación de las normas, pero también debe examinar
las propias normas creadas.

2. Las fuentes entre política y derecho

Las fuentes, no solo tienen un carácter jurídico, sino también político, con lo que
se atienden los intereses sociales de distintos grupos.

Por lo tanto, la innovación normativa son la expresión formal de un equilibrio entre


las fuerzas político sociales dentro del Estado.

La evolución o involución de las fuentes se han adaptado al menos durante los


últimos 200 años, de acuerdo a las concepciones políticas, económicas y
filosóficas de cada sociedad.

Por lo anterior, es difícil construir una teoría de las fuentes en abstracto, por lo que
se debe descender a un determinado momento histórico.

En todo caso, desde una óptica estrictamente jurídica, las fuentes juegan un papel
determinante en la construcción de un ordenamiento jurídico, siendo uno de los
pilares de la teoría constitucional.
III. LAS NORMAS SOBRE LA PRODUCCIÓN
JURÍDICA

Las normas que contienen las fuentes, son un tipo de normas jurídicas que tienen
por objeto no la conducta humana directamente, sino que se refieren a otras
normas.

En la actualidad, la producción jurídica, no solo recae en el Parlamento, sino que


se ha dado una proliferación desde donde se crean las normas.

Tres son los tipos de normas que disciplinan las fuentes: a) las normas sobre
producción jurídica (NSP); b) las normas sobre la eficacia de las normas; c) las
normas sobre los conflictos de las normas.

Las NSP se han considerado como normas secundarias por dos razones: la
primera tiene que ver con su función, y la segunda con su jerarquía respecto al
resto de las normas.

Respecto a su función, las NSP tienen como cometido la modificación interna del
sistema. Por lo que respecta a su relación, ocupan una jerarquía superior respecto
a las demás porque autorizan su creación; pueden ser derogadas, pero no
derogadas por ellas.

De su superior jerarquía, se desprenden dos principios esenciales en la


estructuración del sistema de fuentes:

A. Ninguna fuente puede crear otras fuentes que tengan eficacia mayor o
siquiera igual a la propia, sino solo fuentes dotadas de eficacia menor, los
fundamentos de este principio también son dos: a) por lo que hace a
fuentes de mayor fuerza, debe aplicarse la máxima según la cual ningún
acto puede atribuir a otro la fuerza que él mismo no tiene, y b) en lo referido
a la creación de fuentes de igual valor, su imposibilidad deriva del hecho de
que la NSP superior dentro del sistema determina un numerus clausus
(número cerrado) de fuentes dotadas de X valor, y no pueden ser creadas
otras iguales mas que por ella misma.
B. En relación a las normas sobre la eficacia de las normas, se aplica el
principio por el cual “ninguna fuente puede disponer sobre su propia
eficacia para aumentar o disminuir la que le ha sido atribuida por las
normas sobre la producción del derecho”

El objeto de las NSP no es la conducta humana directamente, sino su presencia


se justifica por el ordenamiento “por el hecho de que se refieren a otras normas”

La diferencia entre NSP y fuentes del derecho radica en que las primeras son solo
una parte del concepto complejo de fuente; es decir, regulan las fuentes pero las
fuentes a su vez, son los soportes de las NSP.

“El término fuente del Derecho apela a una categoría conceptual que define una
forma normativa, pero que carece en si misma de efectos normativos propios
(estos efectos se integran en las fuentes, no las mismas fuentes)”. Las normas a
las que se refiere el último término son las NSP.

Las NSP se pueden clasificar en los siguientes cuatro tipos:

A. Las Normas que confieren competencias normativas son aquellas que


atribuyen a un cierto sujeto el poder de crear normas jurídicas. Ejemplo de
ello son el art. 89, fracción X que faculta al Presidente de la República, con
la aprobación del Senado, a celebrar tratados internacionales o el art. 70
que faculta al Congreso de la Unión a expedir una ley que regule su
estructura y funcionamiento internos.
B. Las normas que disciplinan el ejercicio de una competencia normativa, son
aquellas que “prescriben procedimientos para la creación de un cierto tipo
de fuentes”. Un ejemplo, es el art. 72 de la Constitución que describe los
pasos y las fases del procedimiento legislativo federal.
C. Las normas que circunscriben el objeto de una competencia, de tal modo
que “esa competencia no puede ser ejercitada fuera de tales materias” y se
divide a su vez en dos tipos:
a. Normas que enumeran las materias que una cierta fuente esta
autorizada a disciplinar, ejemplo el art. 73 constitucional que lista las
materias sobre las cuales el Congreso puede legislar.
b. Normas que reservan una determinada materia a una cierta fuente,
de forma que ninguna otra fuente esta autorizada a disciplinar, por
ejemplo el art. 14 reserva a una ley el establecimiento de penas y el
art. 31, fracción IV, establece una reserva de ley en materia
tributaria.
D. Las normas que limitan el contenido a una competencia. Ejemplo de ello,
los primeros 29 artículos de la Constitución, en donde se establece que se
deben respetar tales derechos y principios, más específicamente el ejemplo
del art. 14 que establece la prohibición de aplicar leyes retroactivas.

También podría gustarte