Bases de la teoría de los sistemas La teoría de los sistemas es un concepto relativamente nuevo ya que su desarrollo se considera que empezó en 1937 en la fundación Rockefeller presentada por el científico austriaco Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien describió un cuadro que contenía una visión integradora como algo necesario para poder entender nuestra realidad, contemplando la materia estructurada en elementos en donde cada uno de éstos coopera interrelacionadamente para obtener un fin común. Se considera que estos elementos han existido desde hace muchos años en los organismos vivos, pero con los trabajos de Bertalanffy han podido ser aplicadas a cualquier estructura dinámica. Bertalanffy avanzó en sus estudios y hacia 1950 estableció que la vida y la naturaleza son conceptos que funcionan como sistemas complejos y en 1969 publicó el libro General System Theory, el cual en la actualidad se considera como bibliografía de apoyo para el desarrollo de esta gran herramienta. Existen agrupaciones muy serias dedicadas al desarrollo de la teoría de los sistemas, una de las más reconocidas es la International Society for the Systems Sciences. En este punto es necesario analizar con detalle estas definiciones, hasta estar seguros de que en realidad se han analizado y comprendido, pues existe una amplia interrelación entre el significado de éstas, y muchas de ellas sólo tienen algunos años de uso, debido al desarrollo de la teoría general de los sistemas para facilitar el desarrollo de nuestro aprendizaje en la taxonomía de la conservación industrial. Las definiciones son las siguientes: Objetivo del tema Al finalizar el estudio de este tema comprenderá las bases de la teoría de los sistemas y comprobará que todo producto es parte de un sistema y que la razón de ser de éstos se establece por el grado de satisfacción que proporcionan a sus usuarios. Dounce.indb 4 22/6/09 13:17:28 Nuevas bases filosóficas para el mantenimiento industrial 5 • Conservación. Asegurar la preservación material de un sistema y el mantenimiento de un ciclo equilibrado de los insumos necesarios durante el ciclo de vida del mismo.* • Defecto. Desorden en los sistemas originado por el propio funcionamiento del sistema influenciado por su ambiente.* • Entropía. Medida del desorden de un sistema. Para la conservación industrial se consideran tres niveles de gravedad: 0, 1, 2.* − Entropía gravedad 0. Medida de desorden comprendida entre los límites de control que permite al sistema seguir funcionando bien.* − Entropía gravedad 1. Medida de desorden, el cual ha ocasionado una falla con sólo pérdidas económicas.* − Entropía gravedad 2. Medida de desorden que ha ocasionado una falla catastrófica con consecuencias de pérdidas de vidas humanas.* • Error. Desorden en los sistemas originado por los seres humanos.* • Falla. Finalización de la habilidad de un sistema para desempeñar una función requerida ocasionando pérdidas materiales.* • Falla catastrófica. Finalización de la habilidad de un sistema para desempeñar una función requerida ocasionando pérdida de vidas humanas.* • Homeostasis (cibernética). Peculiaridad de los sistemas autorregulados que consiste en tener la capacidad para mantenerse en un estado de equilibrio dinámico dentro de ciertos límites, cambiando algunos parámetros de su estructura interna. • Mantenimiento correctivo. Servicios de inspección, control, preservación y restauración de un ítem que opere como sistema abierto, con la finalidad de prevenir, detectar o corregir errores o defectos, tratando de evitar fallas. • Mantenimiento detectivo. Servicios de inspección, control, preservación y restauración de un ítem que opere como sistema cerrado, con la finalidad de prevenir, detectar o corregir errores o defectos, tratando de evitar fallas. • Mantenimiento preventivo. Es el conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que un sistema pueda seguir funcionando adecuadamente (no entra en falla). • Mantenimiento predictivo. Servicios de seguimiento del desgaste de una o más piezas o componentes de equipos (sistema) prioritarios a través de análisis de síntomas, o estimación hecha por evaluación estadística, tratando de extrapolar el comportamiento de esas piezas o componentes y determinar el punto exacto de cambio. • Producto. Satisfactorio elaborado por una manufacturera.* • Queja. Reclamación que los usuarios de un satisfactorio (sistema), hacen al proveedor del mismo porque éste no cumple con la calidad ofrecida.* • Satisfactorio. Es un sistema simbiótico cuyo funcionamiento proporciona un servicio de calidad estipulada.* • Sistema. Es un conjunto material estructurado por elementos o partes que se relacionan entre sí ordenadamente, contribuyendo a la obtención de un determinado objetivo. Se consideran dos tipos de sistemas: abierto y cerrado. − Sistema abierto. Es un sistema que efectúa simbiosis con el medio ambiente que lo rodea del cual se sirve y al cual ayuda. * Definiciones propuestas por el autor. Dounce.indb 5 22/6/09 13:17:29 6 La productividad en el mantenimiento − Sistema cerrado. Es un sistema que no tiene intercambio con el medio ambiente; es hermético a cualquier influencia ambiental. La empresa y su producto Premisas 1. La razón de ser de una empresa son sus productos. 2. La razón de ser del producto es cubrir con las expectativas del cliente o consumidor. 3. Un producto es un satisfactorio humano. 4. Un satisfactorio es un sistema abierto cuyo funcionamiento suministra un servicio. 5. Un satisfactorio está compuesto de materia interrelacionada en tal forma que al funcionar suministra un servicio con grado de calidad estipulada. 6. La razón de ser de los satisfactorios es por la calidad del servicio que éstos proporcionan. En la actualidad, un producto está diseñado cuidadosamente con objeto de que éste proporcione un servicio con la calidad suficiente para satisfacer una necesidad. Por ejemplo, pensemos en un producto cualquiera, digamos un foco de 60 watts (figura 1.2); si lo analizamos veremos que sólo está integrado por materiales tales como latón, vidrio, tungsteno, lacre, etcétera, dispuestos en tal forma que al hacerlo funcionan pasando una corriente por su filamento de tungsteno. Esta pequeña máquina se convierte en una luminaria que constituye el servicio que deseamos y para lo cual fue hecho este satisfactorio. En principio comprobamos que el foco apagado, al cual le llamamos “máquina ociosa”, no es otra cosa más que materia, pero cuando esta máquina empieza a funcionar nos proporciona un servicio de calidad predeterminada pues nosotros lo escogimos por el tipo y la intensidad de iluminación que deseábamos obtener. ■ Figura 1.2 Diferencia entre máquina y servicio. Máquina ociosa Máquina trabajando Servicio 01-Dounce.indd 6 10/7/09 16:58:56 Nuevas bases filosóficas para el mantenimiento industrial 7 Por tanto, las tareas que debemos desarrollar para el cuidado de ambos (materia o foco y servicio) son de dos tipos; a la materia debemos limpiarla, protegerla, no sobrecargarla; en otras palabras, preservarla para que nos dure en buenas condiciones su ciclo de vida útil (CCL, por sus siglas en inglés). Por lo que respecta al servicio (la luz que el foco proporciona), debemos cuidar que esté dentro de los parámetros de calidad deseada, y si por cualquier concepto no se obtiene dicha calidad se tendrá que reforzar o cambiar la disposición de la materia o foco, o sea, el medio de obtener el servicio deseado. De esto parte el siguiente principio: