Está en la página 1de 27
INSTTUTO DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA EOS. WWWINSTTUTOEOS CL La Concepcién #191 Oftcina 905 jeencio, Santiogo Fon: 23278100 VERSION CHILENA 3.0 Ambito optimo de utilizacion: Finales de 3° Ato de Educacion Media AUTORES: Jestis Garcia Vidal Daniel Gonzalez Manj6n Miguel Martinez (Niveles de Adaptacién) COORDINADOR GENERAL: Miguel Martinez Garcia pas dela (A) CAPACIDADES GENERALES. (©) CAPACIDADES ESPECIFICAS. 1. Bases del Razonamiento. 1. Lectura. + Razonamiento Inductivo. + Velocidad Lectora. + Razonamiento Espacial. + Comprensién Lectora. + Razonamiento Deductivo. 2. Escritura. + Ortografia Visual y Reglada. 2. Atencién-Concentracién. - Expresion Escrita. 3. Niveles de Adaptacion. 3. Aprendizajes Matematicos. + Calculo y Numeracién. 4. Encuesta y Sociométrico. + Resolucién de Problemas. 4. Intereses y Preferencias Vocacionales Reservados todos los derechos por: Instituto de Orientacién Psicolégica EOS PAUTAS GENERALES PARA EL APLICADOR Para reallzar aplicaciones es objetivo prioritarto crear un ambiente tran- quilo, distendido y motivador. 2. No se debe aplicar la Bateria Evala 10 de una sola vez, sino dividirla en sesiones, que no deben sobrepasar las 2 horas. 3. Procuraremos dar las instrucciones muy claras, tal y como vienen en cada una de las pruebas y/o en el manual. No empezaremos hasta que todos hayan entendido perfectamente cada tarea, y nunca afiadiremos cosas nuevas o produciremos ayudas no previstas. 4. El Ambito 6ptimo de aplicacién de esta Bateria finales de 3“ Afio de la Educacién Media e inicios de 4° Afio de la Educacion Media 5. Elorden en Ia aplicacin de pruebas no tiene que ajustarse al establecido en este cuadernillo. El aplicador usara criterlos légicos: al principio de la sesion pruebas mas dificiles, al final pruebas sin tlempo; nunca partir una prueba en dos sesiones... 6. Se recomienda que en los ejemplos, al menos en el primero, venga o no resuelto, se explique el porqué de la respuesta. Asimismo, llamamos la atencién de la importancia del cumplimiento estricto de los tiempos, muy especialmente en las pruebas de tiempo corto. 7. Esta Bateria es de aplicacién individual o colectiva. Los datos que se incorporan en este documento, por parte de la persona que lo realiza, se aportan para la, evaluaci6n psicopedagégica y se autoriza con cardcter confidencial su uso para tal fin. Imre: IMPRENTA ALFREDO MOLINA FLORES S.A ‘Quedan rigutosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccion total o parcial de esta baterla por cualquier medio o procedimiento. ATENCI ONCENTRACIO! INSTRUCCIONES: En esta prueba debes estar muy atento para realizar las tareas que yo te vaya diciendo, En cada caso explico | fa tarea, luego diré ADELANTE y transcurrido el tiempo diré TIEMPO, En ese momento ya no se escribe mis en esa tarea y pasamos a la siguiente. ic 7 PAREJAS. 1." TAREA: F {ate ahora en las parejas que hemos formado con letras y simbolos arbitrarios ~~----~ |1|2|3|4/5|6/7/8 |S} FL ALD | dbo Ahora presta mucha atencién, y marca con una X los ERRORES de emparejamiento que existen en las filas siguientes, lo mismo que hemos hecho en el primer caso. Trabaja rapido, ya que solo tienes 2 MINUTOS. Cuando transcurran los 2 MINUTOS yo diré ALTO y ya no escribiremos mas en esta tarea. ADELANTE. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 3 3 4\3\1 6 5 1 8 1 q 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 S F 68 2 io 2° TAREA: Presta atencién. Ahora deberds concentrarte en marcar con una X, MODELO todos los que sean IGUALES al modelo que te presentamos, me] como en el ejemplo, —.—.-.~. pases Tareas terete ENN —_ Dispones de 2 MINUTOS Y MEDIO. Transcurrido el tiempo te diré ALTO y ya no escribirds mds en esta tarea, ADELANTE. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100 11 12,13 «14 eke | Keates |r| ats | ote | es ot | le le ures | ie 2 [PS |S | Ss | oe | ee ee | eee | ee | eee ee eee | eee ee] ee S4PSP SPOR SEAS Sea ee ees BSL] TS | S| oe | eee | eee] eee | ee eee fer | eae | eee | eee he els | sir ats | ake | =0s | te eke] ate | ats | cae | [ede ke a [PS Peo | eo ee [ere | oe Lege | eee | eee | eee | ee [eye eee Sas hs | hee |e | ae | mies | oe fe he ade [els | ell ene 5 TE. [TS YS | S| ee | a] ee | ee | oe | eee | eee | eee ed ee ee eo ee ee ee ee 6 | o= | See R | OS ee eke | ee he | ee |e] a] ee | ee Perce peh i Saede Seba paParoares Oa sah Seer ersiReabekeais AZONAMIENTO INDUCTIVO a INSTRUCCIONES: A continuacién va ar una serie de tareas que tienen que ver con el razonamiento. Presta atencién y fijate bien en los ejemplos que aparecen al comienzo de cada nueva tarea, Dispones de 12 MINUTOS para realizar todas las tareas. 1.* TAREA: Seiiala el elemento que falta en la segunda pareja, teniendo en cuenta los parecidos y diferencias de a primera pareja. Fate en el ejemplo. ™ (ACER ? | [EEE 3 YJ, SU RM! [Ww] | NV 22 TAREA: Sefiala con una X el elemento que contintia en las series siguientes. Fate en el ejemplo. 7 13 19 25> Be[s2[s0RK GD 30 35 31 34> [30/32] 35)33) Al us Eg — fajiyuyo) @> A D G&G J 1a 4 p> ® 3 1 3 6 > Sep i @ D oo 7 57 36— Ble] D 78 63 48 33> [idli7|ili6 ® a 7 5 9 3 — G7] © 4 36 27 18— fOlelnls) © @ @ © © © @ 6 @ Seguimos completando series, pero ahora con dibujos. FGjate en el ejemplo. i a i ee: elle eA elle ° A elle BK e O_@/|0 @ MM || |) || Oe ad Pd as x ad Pad uM @l) uo O Mi| « O]]| M M]) wx 90 80 60 60 3040 0 10 180 160 120 120 60 80 0 40//40 40|| 0 40 ce om 3° 6 15 18 2730 39 421/39 36/)39 41) 39 42 2 9 24 2 36 33 46 44||30 33 //48 45|| 48 45 a za = o 3 19 22 38 4 57 60|/57 59] /44 471/57 60 18 9 37 BB 5647 75 65||75 65||62 53/|75 66 aa za =a xa 5 10 7 14 18 8 16]/10 20] }11 22]// 13 26 2 6 4 2 6 WB 21]| 8 24/| 8 24/| 8 24 a kl =a Ea 2.3) ar) 8 27 16 81/16 81|/16 81||16 74 54 25 16 125 64 525 128] |625 256] |425 256||525 256 C a RAZONAMIENTO ESPAC mos a resolver dos tareas que tienen que ver con el razonamiento espa |, pues algunos ejercicios te resultarsin dificles. Dispones de 8 MINUTOS. INSTRUCCIONES: Ten en cuenta que esta prueba hay que hacerla sin ningdn tipo de ayuda como dibujar, pintar sobre el modelo, ete. ADELANTE. 1. TAREA: Ahora la tarea a realizar exige que sefales los DOS CUADROS que sobran después de format el cuadrado grande. Fijate en el ejemplo, teniendo en cuenta que no se pueden girar. ATENCION: Ahora debes combinar 9 cuadritos y sefalar los dos que sobran. m4 NM ok aa bh 10 im NR a i Wwe! 13, tae “SSE ps6 1 2 3) 4 5° 6 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO INSTRUCCIONES: Ahora vamos a resolver dos tareas que tienen que ver con el razonamiento deductivo, Presta mucha atencién pues algunos ejercicios te resultaran dificiles. Dispones de 12 MINUTOS, para realizar las dos tareas. 1° TAREA! Suponiendo que la siguiente representacién sobre distintas clases de seres humanos es co- rrecta, obsérvala y marca junto a cada afirmacién si -de acuerdo con ella- es verdadera (V) 0 falsa (F). Si no se puede decir con seguridad ni V ni F, marca el signo (2). ‘SERES HUMANOS _ ‘Todos los ealvos son altos, —.—.—.—.—.—--.=. =. om Ser mujer y de raza negra es imposible. —.-.-.—.-.-.-.-.---- = Los altos no pueden ser ancianos. — 4, Los rubios tienen el pelo rizado. -.—.—.—-—.—-—.—-—- == Las mujeres no pueden ser call w 6. Algunos rubios son mujeres y ancianos. ~~"—"— 7. Muchos altos tienen el pelo rizado, ——°—/ %, Las mujeres de raza negra tienen el pelo rizado. iw , —Algunos ancianos rubios tienen el pelo rizado, —-—-——-— v] Ub, Entre bajos es imposible el matrimonio de hombres y mujeres. —-—-—-—-—-———= > Wi 1. La raza depende del continente, como el tipo de pelo. — Los altos no son ancianos. ~ Los hombres bajos no son altos. 14, Los altos de raza negra no son hombres ni mujeres. —-— Casi todos los hombres de pelo rizado son de raza negra, —-— 6. Ser alto, de raza negra y pelo rizado es imposible. —-—-—-—-—— @eeo™ 6666 @ 6 @ ®@ 6 @ @ TAREA: Ahora debes tachar la alternativa que sea verdadera y sea coherente con las dos afirmaciones que aparecen en el recuadro de la izquierda. F fate en el ejemplo. ‘Algunos extranjeros son futbolistas, Suker es extranjero. Luego... Todos los madrilefios son espafioles. Ronaldo es madrilenio. Luego... Todos los trengos son perlados. Todos los perlados son Jundulfos. Luego.. No todos los trengos son perlados. Carlini es un trengo. Luego... Todos los trengos son perlados. Los jindulfos son trengos. Luego... ‘Algunos Jindulfos no son tersis. Astolfo es un jindulfo. Luego... Todos Tos plincos son tersis. Los tersis no son jindulfos. Luego... ‘Algunos Jindulfos no son trengos. Feroldo no es un trengo. Luego... Todos los tellines son trengos. Algunos flagros no son trengos. Luego... Todos los trengos son perlados. Astolfo es un trengo. Luego... Juan es mayor que Pedro. Pedro es menor que Luis. 2Quién es el mayor de los 3? Tos tilos son mas altos que los perales. Los perales son més bajos que las encinas. Cua de los tres es mas alto? Felipe no es mayor que Juan y Juan es menor que Luls, Si Pedro es de la misma edad que Felipe. 2Quién es el mayor? El coche rojo es mas caro que el azul, pero éste es mas barato que el verde. Si el naranja es de menos precio que el azul. ;Cual es el mas barato? Tin A cuesta menos de lo que cuesta un B, que es el do- ble de caro que un C. Si.un D cuesta mas que un B. Cua es el mas caro de todos? [)suker es futbolista. {B]Los futbolstas son extranjeros. BxINinguna de las anteriores [I] Todos tos espanoles son madiilenos. [Z)Ronaldo es espaol [BINinguna de las anteriores. [I) odes los trengos son jundulfos. [Z)Todos los jundulfos son trengos. [B)Ninguna de las dos opciones. [Hcartini no es un perlado. [Z)carini puede ser un perlado no sero. [B)Ninguna de las dos es cierta {]Los jinduitos son perlados. [2] Los trengos son jindulfos. [B)Ninguna de las anteriores. [iAstolfo no es un ters. [BJ Astolfo es un tes. [BINo hay manera de estar seguro. [J Algunos plincos son jnduifos. [Z}Los plincos no son jindulfos. [B)Ninguna de las anteriores. Feroldo es un jndulfo. [)Ninguna de ls anteriores. Breoae ‘no es un jinduilfo. {Los fagros no son trengos. [Los nagros son teltines [3)Ninguna de las anteriores. [HAstotfo es un pertado. [ZJAstolfo no es un perlado. [B]Ninguna de las anteriores. (juan, (Z)Luls. [B]No se puede estar seguro [Htilos. [Zlimposibie saberto con certeza. Encinas. Juan. Luis. [BINo se puede estar seguro. [T)No se puede estar seguro. [Z)verde. G)Navanja EI mas caro es D. [Blimposible de saberio con certeza. Bassas ENCUESTA Y SOCIOMETRICO Los datos que se recogen en esta ENCUESTA tienen cardcter puramente confidencial y seran valorados di rectamente por el Orientador. Edad Fecha de nacimiento (Dia, mes, aiio) Natural de Domicilio Profesién del padre Profesin de la madre Total de hermanos que sois, incluido/a ti {Cuantos hombres? {Cudntas mujeres? Lugar que ocupas entre ellos (1°, 2°, ete.) Fecha de hoy 1, cEn qué establecimientos has estudiado? (Si no recuerdas los nombres, dinos al menos el niimero) 2. ¢Has repetido algtin curso? [§] [N] (2) 19, El Quijote se comienza a valorar en profundidad a partir del Romanticismo. —. -omwma 2D, Sancho se concibe como un complemento humano de Don Quijote. —..-.....--» [$] [NJ [2} 211. EI Quijote, siempre se ha interpretado de la misma manera, -.--—.-.--—.—. ----> (s} IN) 2) ly " TAREA: Ahora marca tu respuesta colocando en la casilla el ntimero de la opcién que EQUIVALE, es decir, que dice lo mismo que lo que viene en el recuadro de la izquierda. ®@ .aquella insignificante pleza teatral habria inspirado los cinco o sels pri- meros capitulos de la obra. Pero Pronto, el autor debi6é darse cuenta de las posibilidades incalculables que habia en aquel proyecto inicial. Pero tamblén esa finalidad, modesta en definitiva, qued6 pronto superada; Porque el Quijote es mas, muchisimo mAs que una satira del género caba- Heresco. La obra se lee, incuestionablemente, con interés, puesto que el autor no carece de talento narrativo. Pero, claro es, no puede sufrir la compara- clén con su modelo. Don Quijote se exalta e Imagina las ha- zafias mas portentosas, muchas veces no ve la realidad sino lo que inventa su fan- tasia. Es, sin duda, un loco: pero su lo- cura, en vez de alejérnoslo como sujeto risible y anormal, nos lo trueca en es- pejo, en modelo de comportamientos va- lidos para todos los hombres. Cervantes se dio cuenta de las posibilidades de aquella obra teatral, Cervantes debi6 leer una obra teatral para inspirarse, Una pequefia obra teatralinspirs los primeros capitulos del Quijote. Una obra teatra le sirvi6 de inspiracion y pronto se dio cuenta de las posibilidades de su obra, EI Quijote super6 con creces la fnalidad para la que se hizo, EI Quijote es una satira del género caballeresco. EI Quijote tenia una finalidad moralizante. Ninguna de las anteriores. Es una obra buena, que no puede compararse con el modelo, Es una obra de claro talento narrative. Es una obra de incuestionable interés, pero el autor carece de talento narrativo. Ninguna de las anteriores. La locura de Don Quijote deberiaaejario como ejemplo de com- Portamiento Don Quijote es un virtuoso que debe ser un modelo de com: portamento. Don Quijote es ante todo un loco que no ve la realidad sino s6lo lo que inventa su fantasia Don Quijote aparece como un loco, que en lugar de verse ri- diculamente, deberia imitarse. = niendo el niimero de la respuesta en la casilla de la derecha, como en el ejemplo. 2.1, Ridiculizar los libros de caballerias. 24d i 2.1.2, De estilo, 3.1, Fecha de publicacién: 1614, 32. ‘Alonso Fdez. de Avellaneda. 3, Autor: aragonés, piadoso, estudié en Alea y oe 4.1, En su época: libro humoristico. 4.2. ai alee 4.2.1, Modelo de Lenguaje. 4.3. Siglo XE 4.4. Siglo XX: 441 + simbolo de idealismo, wddelo de idealista luchador. 4.4.2. Saneho de pragmatismo y Oven @ Avtecdentes @ rantcamientos @ Bi sezinco Quote © aire de Avetianeda @ ® pare et Quote Owe @ Argo ae Conances @ oe exctor Oven @ werreccion @ visors Oscow @ see. @ roseis de treaura Cee @ wren Ou 4.* TAREA: Completa el esquema que aparece a continuacién, referido a la lectura que acabas de realizar, po- rm VELOCIDAD LECTORA arses INSTRUCCIONES: _ Lee con la mayor rapidez posible, pero enterandote de lo leido, ya que luego tendras que responder a unas preguntas. Cuando acabes de leer, mira a la pizarra y anota el niimero que esté sefialando el examinador, en el circulo azul - 297 tienes heunbre, toma el C uando brilla el Sol nos sentimos mejor que cuando esté nublado o Ilueve, por supuesto nuestro énimo \\omeiora en primavera y verano y baja un poco en otono e invierno. Las primeras respuestas verdaderamente cientificas parecen provenir de los trabajos de un puitado de psi- cdlogos, psiquiatras y neurdlogos que han estado estudiando tres dolencias aparentemente independientes entre st, la “depresién estacional” (en inglés SAD) por “stational affective disorder”; ademas “sad” quiere decir triste, la “obe: dad por consumo de carbohidratos” (OCACH) y el “sindrome premenstrual” (SPM). Al parecer las tres enfermeda- des estén vinculadas con el nivel en la sangre de la hormona “melatonina” y el nivel de melatonina depende, a su vez, de la luz solar. Pero vayamos por partes. A comienzos de la tiltima década, el psiquiatra estadounidense Peter Mueller, de! Instituto Nacional de Salud Mental, atendia a una paciente de 29 afios afectada de fuertes depresiones durante los inviernos. Por una serie de circunstancias personales esta sentora debié cambiarse de ciudad varias veces. Entonces cuanto mds al norte vivia esta mujer, mas tempranamente aparecia su depresién cada invierno, le duraba mas y era mds intensa, en cambio en las dos ocasiones en que la paciente viajé a Jamaica, su depresin se corté a los dos o tres dias de llegar a ésta, Esta experiencia hizo pensar a Mueller que la falta de luz solar podia ser el desencadenante de estas de- presiones; asi que aconsej6 a su paciente que se expusiera, cada maftana, a la luz unos 2.500 lux adicionales; pro- porcionados por una lémpara de “uz solar”. Segtin narran los investigadores Richard y Judith Wurtman en el re- ciente articulo publicado por la prestigiosa revista Scientific American, lo asombroso no fue que aquella mujer y otros pacientes mejoraran del SAD, sino que la luz extra también causé remisién de sintomas de otras enfermeda~ des. Un estudio més amplio, entre 723 personas afectadas por SAD, mostré que mientras que en los estados nor- teftos -donde la pérdida estacional de luz solar es alta en invierno- esta dolencia afectaba a 100 de cada 100.000 ha- bitantes (0,1%), en el Sur solo alcanzaba a 61100.000 (0,006%), es decir era 17 veces menos frecuente, mientras que los Wurtman averiguaban los hdbitos alimenticios de obesos de carbohidratos (mediante un ingenioso aparato tragamo- nedas que daba a elegir entre comidas con la misma cantidad de calorias pero distinta proporcién de carbohidratos), descubriendo rdpidamente que la avidez de OCACH se incrementa al atardecer y en las primeras horas de la noche, otros investigadores observan una curva semejante en mujeres afectadas del sindrome premestrual (SPM). La SPM es una dolencia bastante comin y se calcula que 2 de cada 3 obesos son de tipo OCACH. ¢Podrian solucionarse tal ctimulo de problemas agregando unas horas de solarium cada maiiana en nuestros habitos actua- es? Posiblemente si, si es que realmente detrds de todo el problema esta la “‘melatonina”. Descubierta en 1958, la me- latonina tiene especial interés porque su nivel en sangre y su ritmo diario es “puesto en hora” por la luz, variando sus niveles con las estaciones. Actualmente no se sabe mucho sobre la verdadera funcién de la melatonina, aunque parece ser un efecto sedante y moderador, necesario para el descanso, y en la compleja mente humana puede ocasionar depresién por se- dacién excesiva. Del mismo modo la ansiedad por los carbohidratos podria deberse -aunque hay dudas- a los fallos en el mecanismo que informa al cerebro de que el cuerpo ya tiene suficiente reserva de azticares. Adaptado de NATURA, n° 65, 1988 1iNO PASE: LA PAGINA HASTA QUE TE LO INDIQUEN!! 1. TAREA: Marca V sies verdadera o F si es falsa en cada una de las afirmaciones siguientes, que se refieren al texto que acabas de leer, sin volver la hoja. 1. Los obesos deben tomar mas horas de solarium que los delgados.. u 2. Las tres enfermedades que se citan tienen que ver con la hormona llamada melatonina, -- Y: 3. A la paciente de SAD, de 29 aitos, no le afecté en nada el cambio de ciudades. x 4. El nivel de melatonina depende de la luz solar. a v. 5. No se ha demostrado que con la exposicién a la “luz solar” se mejore en estas enfermedades, --- a G. En los patses del Norte existen tantos individuos afectados de SAD como en los del Sur. x 7. La enfermedad llamada SAD (tristeza) afecta slo a unos miles de personas en todo el mundo. A 8. La mayoria de los obesos pertenecen al tipo OCACH. 7 M 9. El nivel y ritmo diario de la melatonina en la sangre es “puesto en hora” por la luz. vi 10. Las diferentes estaciones no afectan al nivel de melatonina en la sangre. i 11. Hoy se conoce bien la verdadera funcién de la melatonina, siendo su efecto sedante. .. y. 12. La ansiedad de los obesos por los carbohidratos puede deberse a a fallos en el mecanismo que informa al cerebro. ...--- 13. La relacién luz-melatonina es un campo en el que queda mucho por investigar. -- W 14, La salud depende de la alimentacié: OT 15. Es normal que nuestro estado de énimo empeore en invierno. - ¥ Te c | “meron ‘Sustituciones ... Alida a M | Server ection a Regul nn P| corer ett | LLY ne nnn ineae O} Asoectosarematcsee . Inversiones. enna Enlazado: S| roscoe teas mmm | | | OY en | rms 1 G c Otros: R Fragmentacion: Margenes. ‘ 1A | 9708 de Puntacion Intertinend 6 F | onooratia views! Sergredos ¥ 1] err tds A Otros: sins casiin eGo sera rellonades pore! coractor La vslorscion on todos los casos ser 2 Muy Bien 3: Regular Bien er 5:_Moy Mal ALOE SU, INSTRUCCIONES: Ahora te pedimos prueba anterior, ti no tiene tiempo, pero trabaja deprisa, ue nos hagas un resumen amplio de la lectura que hiciste para la alada “Si tienes hambre, toma el Sol”. Puedes consultarla para » NI Ra tele) fe INSTRUCCIONES: En esta prueba te presentamos una serie de frases que te permitiran reflexionar sobre tu mane de comportarte o forma de pensar ante determinadas situaciones o afirmaciones. Debes contestar a cada una de ellas seiialando con una X la casilla de la opcién que mejor representa lo que a ti te ocurre o tu grado de acuerdo con lo que ahi se dice. Solo elegirds una de entre las cinco siguientes: “A; Mucho/Siempre,_B: Bastante/Mluchas veces, C= AIgo/A veces, D: Poco/Pocas veces. Nada Nunca ‘Veamos un ejemplo con la respuesta ya marcada: wo DH Pienso que todo el mundo es bueno .—.—.—. --> OWOOO En la vida aleanzo todo lo que me propongo —> 004o0o0 1s, puedes dejarlas en blanco, + No olvides contestar todas las preguntas. En las preguntas sobre hermanos, + No pienses exces las respuestas, pues ninguna es buena ni mala, yssin distraerte. ;ADELANTE; 11, Me gustaria ser de otra manera 2, Lloro sin causa justificada, o una seguridad que no tengo. .— que me encuentro muy deprimido/a aunque las cosas vayan como siempre, .—.—.—.— S. Tengo muy mal ge 6, Creo que soy una persona excesivamente agresiva, 7. Alguna ver he pensado s B, Me molesta destacar. D, Produzco en los demas la impresidn de ser un antipitico. WY una persona nerviosa. Me enfado por cosas sin importancta Cambio de humor sin motivo justifieado, .—.—.— Me avergtienzo sin eausa suficiente. 14, Tengo la impresién de no servir para nad: Mis fallos se deben a mi inseguridad. AG, Me resulta dificil pedir favores. Lo nuevo me asusta. =... J Caigo mal aba gemte, a ee ee eee eee infe vy teedded dda OCOOODDODUDODUDLUCODOROOOb0000000C Consigo todo lo que me propongo. = Me gusta el ambiente que hay en mi familia, nee » Mis problemas los discuto mejor con mis padres que con otros. a 23, Mis padres estin muy contentos de eémo soy. aed 24, Mis padres tienen interés por comprenderme, .—.—.—.—.—. as 25, Me gusta salir con mis padres. .—.—.— > 26, Me gusta la forma que tienen mis padres de tratarme. .—. am ap 37. Dialogar con mis padres es facil, re 28, Me es facil hablar temas “importantes” con mi familia... ed 2D, En mi casa se trata por igual a todos los hermanos. ae 3D, Mi familia acepta los amigos que tengo. ee ‘SIL, Mis padres quieren por igual a todos sus hijos. .—. 33, Mis padres me comprenden. ‘33. Mis padres se evan bien entre ellos. 34. Mis hermanos y yo compartimos confidencias. ._. tee OOOO DUDDURODODDUCODODOOOCO0O0e000! OODODOCDODOSCOSCORUODORCSB000000001 OOOUDOUDUUCODODLORODODDORCBODO0Oo0001 OOODDUDUDDODODDODODODDODDODRObEDH1 33. 37. ne T3. 74, 73. 76. 7. . Dy. ... Me considero una persona sociable. .— j. Se me da bien h: |. Estoy a gusto en grupos. .— ). Tengo muchos amigos. .—.—.—.—.—. 7A veces, D: Poco/Pocas veces. F: Nada/Nunca Mi casa me resulta un sitio muy agradable. Mis padres son justos a la hora de exigirme. Me gustan los modales de mis padres. ' Q adres se sienten orgullosos de m ‘Tengo mis confianza con mis hermanos que con mis amigos/as. . Me entristece pensar que algan dia tendré que dejar mi casa. .—.—. Pienso que mis calificaciones son buenas. Qu ao ool oo oo oo q Voy al colegio cada dia con ilusién. .— En el colegio lo mejor son mis compaferosias. .—. En el colegio se preocupan por los problemas de los alumnos/as. thebd veda Estudiar es una de las cosas que mas me gustan. Las calificaciones escolares son justas. tid JOOCOUCOCOCO0O En el colegio se trata a los alumnos de forma individualizads En mi clase se trata a todos por igual, .—.—.—.—.. Si por mi fuera, seguiria en este colegio mientras pueda, —.—.— Si tuviera hijos me gustaria que vinieran a este colegio. Me encanta seguir estudiando, .—.—.—.—.— En mi clase se nos trata acorde a nuestra edad Pienso que los profesores de este colegio ensefian bien. Me gustaria el dia de mafia Mis profesores ayudan a que mi rendimiento sea mejor. Lo que aprendo en el colegio me parece que es de ut ‘mantener la amistad con mis compafieros/as. .—. En mi clase hay compaierismo. .—.—. Los profesores tratan a todos los alumnos/as por igual. Si estuviese en mi mano, me gustaria seguir teniendo los profesores que ahora tengo. .— El trato humano que se da en el colegio es adecuado. OOUCRUOCLOCODOOOUCOU! Me encanta tener muchos amigos y/o amigas. .—.— Me gusta asistir a reuniones y fiestas. Creo que la gente puede ayudarme Delante de personas de sexo distinto al mio me siento seguro/a. Me gusta la compafia de gente de mi edad. En ocasiones eruzo de acera para no salud: OOULOCOUCOCOUCOOLO00U ‘en piiblico. Me molestan las reuniones donde hay desconocidos. hi OOOUOUCOOOCOCOCOLCOCOOOO! whettdbbeds Me siento incémodo cuando hay mucha gente a mi alrededor Me resulta facil pedir favores a un extrait. . ‘Tengo poco tiempo para estudiar porque estoy mucho con mis amigos/as. ‘Me da seguridad el estar con mis amigos/as. .—.—.. Los domingos prefiero quedarme en casa leyendo. .—. En vacaciones tengo facilidad par weer nuevas amistades. .— Las conversaciones entre mis amigos/as son amenas ¢ interesantes. .—. Me da vergilenza llegar tarde a un sitio y tener que pasar delante de todos. Suelo ser yo quien inicia las conversaciones OOCCOLOCOUDOCCUCUCOUCLLLLOLOCOLOULOOCOUODBOULOULLOOOOO OOOOCOOOODOCORRCOOOOODDODODDOODDODOCOCOCOOOUDDODOCO & OOCOCCOOCOOOCOOOCOOLLOOCOOLOOOOCOCOBG0000 » ORTOGRAFIA VISUAL Y REGLA INSTRUCCIONES: Esta prucha consta de dos tareas, En cada una indicaremos lo que tienes que hacer, el tiempo ddel que dispones y cuando se ha terminado, EMPEZAMOS. 4." TAREA: Marca Sf 0 NO, con una X, segtin la palabra esté bien escrita 0 no. Recuerda que el tiempo esté m limitado y debes trabajar tan deprisa como puedas. Tienes TRES MINUTOS. ADELANTE. [eal DSCINO| 10. aleanzar (SiINO}| 24. banderin (Si|NO} 35. indennizar 1, aerédromo —_[SiJINO} 12. decimoseptimo [sf]jNO} 23. zanahoria 34, diafranma 2. oceano (SHINO! 15. proibicién [SHINO] 24. ensayo ‘35. adotcién (siliNo 3. abtencién —_[sfJiNO| 14. anéedota (SHINO) 25. lombriz 36. convencer 4, adseribir [STJNO) 15. absurdo [STINO) 26. cordinar 37. mecer (sil 5. anidrido [SIJNO| UC. subterraneo —_[SiiNO) 27. escrecién ‘38. beleidad sl G. destreza [SiJNO) 17. anhelo (SHINO) 28. hinnotizar —_[STJNO} 39. cojera 7. perpectiva —[S{J|NO| 18. magdalena —_[Si]|NO) 29. deshojar ‘%. obsticulo LD. flojisimo (S1INO) 90. pervivir 4il. inyeecién D. envolber [SiliNo| 20. alumno [STJNO) 31. deshabitado NO) 42. malumor U0. extraviar (SHINO) 21. alcantarilla [SD|NO) 32. institucion [Si)NO) 45. comminar 2.° TAREA: Marca con una X la opcién que esté CORRECTAMENTE. Tienes TRES MINUTOS a partir de Ja orden. ‘Se halla cansado DR _,, Felizmente casado — []]__ SesubiSaunhaya — [-]| ga Nba llegado todavia [7 Se haya cansado [1] Fetizmente casado — [7]) Sesubi6aunhhalla [7], Nohalllegado todavia [7 Juan el celebre a, De color grisaceo [1]... La diun premio Bo ‘Si vienes tii, me voy Genet cere [1] * De color grisiceo [J] Lediunpremio [7] Si vienes time voy Grav6 un mensaje sy, Noessinounnito [7] 55 Flayatoimaginaba [7] . 33, . Grabé un mensaje [EJ] Noessino un nio Fila ya to imaginava [7] ‘Cost el vestido (J) jg, sCuandotega suane [7] 55 Cerca detavata [7] Cosi el vestido a} ‘iCudndo llega Juan? [7 ]) Cerca de la vaya o Lg, Tenia animo saltojovenyguapo [5 Seauedicayado — [ ” Tenia énimo Esalto,joven y guapo [7] Se qued6 callado [1] Dani te espero en et bar [79 gg, Me soe ts eras Oo gp, L2 be becho en cama Bg sere (J), Som tal para cual | Megustan lasperas [7]} Loheechoen casa []} Juan, ven aqui (1) Son tat para cua “ch edit B ae Entras o sales? ()., Atinno ha tlegado — [ gemers re kere ae Noles entregueel pan [7]|~ ;Entras,o,sales? [7] Aunnohaliegado [7] Espero que halla gustado ») =

También podría gustarte