Está en la página 1de 124
escubra el origen psicolégico de sus dolencias y cémo hacer mas sana su vida La conexin cuerpo mente Descubra el origen psicolégico de sus dolencias y cémo hacer eras sana su vida Este libro presenta una nueva y sorpren- dente investigacién sobre la rel existente enitre ] euerpo y la mente, que demuestra edmo Las actitudes contlictiv: los temores y los sentimientos reprimid pueden influir directamente en el organis- ‘mo y su funcionamiento. Asimismo, explica oémo nuestros estados emocionales pueden iavoreeer todo tipo de enfermedades: la hipertensidn arterial, las disfunciones cardiacas, los ‘trastornos nerviosos..., ¢ incluso el céncer. La autora subraya el modo en que las distintis dolencias pueden = contribuir, no sélo a transformar nuestra salud fisiva, sino también a © facititar Ja euracién aun nivel més profundo. Y nos muestra como, través del descubrimiento y Ia comprensién de los mensajes que encierran los desérdenes fisicos, podemos llegar a conocernos mejor a nosotros mismos, Debbie Shupiro nacié en 1953 en Inglaterra, aunque en la actualidad divide su eanpo entre su pais v Estados Unidos, eseriblendo, ensefando y dirigiendo seminarios. Durante los tims veinte afios ha estudiado ¥ practicado meditacién, psicologa, lengunje corporal y artes curat Esta casada eon el autor Eddie Shapiro, y ambos imparten div cursos sobre el conocimiento cuerpo-mente y otras materias, Un gran Gaito de autoayuda Be. La conexién cuerpo mente Debbie s re ‘ised desea que le mttengarns informode de ueceas pablicackes, bl ene que emma 8 ign ndeando qué eras le inka \yestoementecemplaceromos pete icknes Robinbosk {norman bibliog inchs, 11 (Pol Ind. Bovis) {9920 Te Hacer) eal infoetzobinbook soo eT EEE Dedico este libro a todos mis maestros pasados y presentes, : incluide mi esposo, Eddie Brahmananda Shapiro Gracias, “Title original The Roxhmind Workbook 1 Debhie Sapiro 1 Eliiones Reino, s.1,Dareiens Diaono de eubiert Regia Rihling Imogen de canera Stockphoto® Liv Frit-Larsn ISBN, 978-84-9917-059-6 Depisit legak #-24.63-2010 Ampreso por Linpergmf, Mogoda 29 srt de Vals 34 (Can Salva), 8210, Je osttalares dl e09/= parla de eth ‘usta rigurosamenie peti sin ls ulriasin crits seo besancicnsesablecias an sly, rproduecin ot rae par aalgucr medi oprosedien, compensa repgra aoe eae naribuctim de chemplares de buna median alles eS" Irepeso er Espa = Printed in Spain 1. La sabiduria del cuerpo humano Cualquier exceso produce su efecto en el cuerpo huraano. Walt Whitman En toda fa excelente labor realizada en el campo de la medicina y las artes curativas existe un concepto basico que # menudo se de~ sestima por ser considerado irrelevante, Se trata de la relacién en- tre la mente y el cuerpo, y de la posibilidad de que esa relaci6ri pueda eausar un efecto directo sobre nuestro estado de salud 0 fuestra capacidad para sanar, Sélo ahora se empieza a ver que eso relacign si existe y que, en realidad, tiene una gran importancia; to- davia es necesario que se alcance una verdadera comprensién de sus implicaciones més profundas y un mayor grado de acepiacién Sin embargo, cuando exploramos Ia extraordinaria interaccién de energias entre los muchos aspectos de la personalidad —nitestras necesidades, reacciones inconscientes, emociones reprimids, aspi raciones y temores— con el funcionamiento de nuestro sistema sidlogico y su capacidad para avtorregularse, pronto advertimos ‘eusn sabio es el cuerpo humano. Con sus complejos sistemas y ‘operaciones, ef organismo presenta una inteligencia y compasicn {nfinitas, pues nos proporciona siempre los medios necesacios para omprendernos mejor a nasotros mismos, hacer frente a problemas ‘due no nos afectan de manera directa y superar aquello que nos re rime o atenaza, Del mismo modo que el euerpo manifiesta nues- Wos sentimicntos y pensamientos conscientes, manifiesta también ‘enerpias inconscientes que se ocultan detris de cualquiera de Auestras acciones: Pata entender esta conexin psicosomét sta conexién psicosomética, anes tenemes que {etonocer que la mente el cuerpo son un todo. En general, con el eucrpo como algo que llevamos coa nosotros (& me- 9 nudo con cierta desgana), algo que se dafia con facilidad, que ne cesita ejerccio, agua y comida con regularidad, suet y revisiones casionales. Cuando resulta dafado, el cuerpo se converte en una gran molestia, de modo que cuando eso sucede Lo llevamos al rmé- ico com la creencia de que éste podré reparario, Algo sc ha roto 0 estropeado, asf que lo levamos 2 arreglar como si ese «algon fue- 2 un objeto inanimado, falto de inteligencia. Cuando nuostro oF fanismo funciona correctamente estamos alegres, nos sentimos vi vos y lenos de energfa. Cuando falla, a menudo estamos m: Imvitables, frustrados, ceprimidos y llenos de autacompasién. Lamentablemente, esta visién del cuerpo humano es muy limi- tada, ‘Niega la compleyidad de las energias que configuran todo nuestro ser, energlas que fluyen y se comunican de mancra cons tate entre ellas; entre nuestros pensamientos, sentimientos y el mantenimiento fisico de las distintas partes del organismo. No existe separacién alguna entre lo que sucede en la mente y lo que ‘scurre en el organismo; en teoris, no podemos existir de forma in- ependiente al cuerpo en el que desarrollamos nuestra existencia. En la lengua inglesa, cuando se quiere hacer referencia a una por. sona eon una gran presencia Fisica se dice que es somebody («al Buien»), mientras que si su aspecto resulta més bien insignificante 8 nobody (un «don nadien). Nosotros somos nuestros cuerpos, ‘nuestra condicion de ser es una consccuencia directa de la coma niacin entre los numerosos y diversos aspecios de nuestra exis- tencia. Decie «me duele el brazo» equivale a decir que suna herida interna se manifiesta en mi brazo>. Lo que esta expresando cl do- lor en el brazo no se diferencia de las expresiones verbales de ira © confusién. Afirmar que sf existe tal diferencia significa ignorar la lunidad esencial de todo nuestro ser. Si se administra tratamiento S610 al brazo se esté haciendo caso omiso al origen del dolor que se manifiesta en esa parte del cucrpo. Negar esta relacién psicoso. dtica significa ignorar la oportunidad que nos da el propio orga nismo de examinar, aceptar y poner fin a nuestra dotencia, Demostrar el efecto de la relacién psicosomnética es sencillo. Sabemes que un sentimiento de ansia 0 de nerviosismo puede dar lugar @ un trastomo estomacal, estreimiento 0 dolor de cabeza, 0 que puede hacernos més propensos a sufrit accidentes. Sabe- os que el estrés puede ocasionar deeras 0 incluso staques al co- ‘az6n; que ta depresin y Ia infelicidad afectan a nuestro organis- ‘mo hasta el punto de que nos sentimos pesados y aletargados, fal 10 tos de enerpia; perdemos el apetito 0 comemos en exceso, nos due~ le la espalda y tenemos los miisculos del cuello y de los hombros ‘en tensién. Sin embargo, la alegrfa y la felicidad aumentan nuestra energ{a y Vitalidad: necesitamos dormir menos y nos sentimos mas activos, somos més inmunes a los resfriados y a cualquier otra in- feccién, puesto que nuestro organismo esti mis fuerte y, por con- siguiente, oftece una mayor resistencia. Con todo, podemos Hevar esta interpretacién psicosomética mucho més allé para ver hasta qué punto puede abarcar todos los aspectos de nuestra vida fisiol6- gica y psicoligica, Empezamos a entender que aquello que nos su- cede fisicamente es algo sobre Jo que sf tenemos control, de lo que tno somos meras victimas ni estamos obligados a suftir hasta que desaparezca, Lo que experimentames en ¢l interior del cuerpo es parte integral de nucstro ser Este concepto de Ja relaciGn psicosomitica estd basado en Ia creencia en ls unidad e integridad de cada ser humano: si bien los aspectos que configuran un individuo son muchos y muy diversos, cada uno de ellos no puede ser aislado de los demas, pues todos ‘mantionen una relacién constante entre sf y poseen un profundo co- nocimiento del estado de los demds elementos que conforman el Conjunto. La matriz psicosomtica refleja la armonfa psicol6gica y sondtica: el cuerpo no es més que una gran manifestacién de la su- tilidad de la mente. En su obra Traditional Acupuncture: The Law of the Five Elements, Dianne Connelly escribe: «La piel no es in- dependiente de las emociones, Is emociones no lo son de Ia es- palda, ésta tampoco lo es de los rfiones, los rifiones no son indife- rentes 2 1a voluntad o la ambicién, la voluntad y la ambicién no son independientes del bazo, y éste tampoco lo es de la confianza sexuals, Esta unidad total del‘cuerpo y la mente se refleja en nuestro es- lado fisico de bienestar o-de enfermedad. Bsos esiados constituyen un medio a través del cual el ente que forman la mente y el orga- rismo nos indica qué estd ocurriendo bajo la superficie. Las enfer- medades o los accidentes suelen producirse en perfodos de grandes cambios como, por ejemplo, un ttaslado de domicilio, una boda en ciemes © un nuevo empleo. Los conflictos internos causados por ‘esas situaciones trastoman con facilidad nuestro equilibrio y propi: cian un sentimiento de temor e incertidumbre. Nos hacemos més vvalnerables a bacterias y virus. El hecho de caer enfermos nos pro- porciona un perfodo de descanso, tiempo para resituamos y adap- tarot Nos cambios, La enfermetad ns dice que debemos deja de hacer algo os Ia oprtnidad ce cones con agra par tes de newtrot mismos con lis cusls hos perce conc. También colo ins coss en prspectiva. como In imporancia de Ia relcionesy la comunicaign, De cia forma, somos capes de apreciar la sabiduria de musta mente y nuesto cusp en ae Clon tabejand en una iterlaci6nceniteas Ta ransmisin de mensajes desde la mente hasta el erganiso se eli a ravés de un complejo sistema en el que parte flujo sanguinco cl sta nervioso y numeross hormonas sep adas po las sldnulasendocinas, Se tata dean proceso de trowinaris complejdad regula por la gléndla pituitary l hipeélamo. EI hipotlamo es una peguta pat del crcio ves pensable del mantenimieno de muchas de les funciones del opr so, como, por elemplo, la temperatura corporal y el so car dco, ademas de conroar ef funeomamieno. de loners simpiticos y parasimpaticos. Numerosas fibras nerviosas de todo el cerebro estén coneciadas al hiptiamo, del forma que et sire dk enlace entre la actividad poopy emocinal ye funciona miento corporal. As, por ejemplo el revio vegas det hip chlaza diectanen ean el esbmago de aos problemas ga tices relacionados con el esis y In aniedad—- mienas cue otros nerves te concn com el ino el zo, que 4s vee pro. ducen as ula inmuntarias regula el funcionanien de ae tema inmuntao en la snge #1 ssema inuaitrio es exremadamente ear ensu capa da para protegereloransmo al rechazar odo lo que es por Gil, ors halla suet amb al dominio el etebo tees Gal stoma nervon, Ax pues, rela ceectamenteafecudo pare ests psieligico.Cunndosutimos un fete esue, ce Ete dl po que sea, tas hoon lias po as lémltssoprarens tes asoman ol sistema inmunitrio del cerebro, de hecho Tot prin y nos hacen mis wulcrabls ls enfermedades. ens toes el since facor que puede provocarcta eapuesta Las ex sienes negatives, como la ia contenide 9 prong lal, I arr la dees, demi ested ou cso Sai cién tensa pueden alr también el sistem inmumitara asec Yat una proc ecesia dees Hermans el cerebro Se localiza aden tsa inbico, un grupo de esrctras que incluyse hiptilamo. Tine dos funcones gre 2 cipales: regular el funcionamieno auténomo en el equlibro de I ‘guides, la actividad gastrointestinal y a secrecién endocrina, ¢in- tegrar las emociones (incluso ha merecido el ttulo de «la sede de Jas emociones» en el ser humane). La actividad limbica enlaza e1 equilibrio de nuestro estado emocional con el sistema endocrino y Js produccién de hormonas, de modo que, obviamente, desempera un papel importante en la relacién psicosomdtica. Segiin parece, Jos impulsos para a actividad limbica y el funcionamiento del hi- potilamo proceden directamente de la comteza cerebral: ese parte del cerebro es Ja responsable de toda nuestra actividad intelectual, que incluye el pensamiento, la memoria, la pereepcién y la inter pretacién 1a corteza cercbral ts tambin el lugar donde suena la alarma cuando se percibe la existencia de una actividad que supone una amenaze para la vida. (El hecho de que se «perciba» no significa que constituya una amenaza real. El estrés, por ejemplo, es perci- bido por el organismo como una amenaza para Ia vida, incluso en el caso de que consideremos que no lo es.) Asi pues, la sefal de alarma influye en la organizacién del sistema Kimbico y del hipoté- Jamo, que a su ver inciden en la secrecién de hormonas, y en los sistemas inmunitario y nervioso. Cuando éstos son alertados del peligia no es de extrair que el resto del orgnnismo se vea tambign afectado; los misculos se contraen, los nervios pierden el control los vasos sanguineos se estrechan y los érganos y las eélulas fun cionan de un modo defectucs. Antes de sentimos alarmados también por la lactura de esas I neas, conviene recordar que no es el hecho en cuestion la causa de restra respuesta, sino nuestra propia reaccién ante el aconteci rmiento, Como dijo Srakespeare: «No hay nada bueno ni malo, es el pensamiento el que lo hace bueno 0 maloy. El estrés constituye nuestra reaccidn psicolégica a un hecho, y no el hecho en si. Elsi tema de alarma no se desactiva con un rapido y pasajero ataque de célera 0 de desesperacién, sino a través del efecto acumulado, constante 0 reprimido durants largo tiempo de una emocion nega tiva. Cuanto més se tarda en reconocer un estado de dinimo con ret, mayor es el dao que esto puede ocasionar, pues disminuye Ia resistencia del organismo y se emite una seal vital negativa No obstanie, sicrapre ¢s posible mejorar, podemos trabajar con nosotros mismos y pasar de la reacci‘n a la respuesta, de ser subjetivos a ser objeivos. Ast, por ejemplo, si vivimos 0 trabaja: B ‘mos en un lugar donde existe siempre una gran cantidad de rui- do ambiental, podemos reeccionar de dos maneras:iritemos cada vez més, padecer fuertes dolores de cabeza y asistr a] aumento de le tensidn anerial, © bien, si adoptamos la postura contrara, responder objetivamente a in situacién y buscar soluciones posi vas. El mensaje que enviemos al propio organismo —ya sea de imitacién © de aceptacién del problema— es el mensaje al que respondend el cuerpo. Es muy probable que la repeticién de pau: tas de pensamiento y acttudes negativas como la preacupacién, el sentimiento de culpabilided, los celos, la ira, la erfica, ete mor, et., nos cause mucho mis dafo del que pueda producimes cualquier situacion extema, Todo nuesiro sistema nervioso et bajo el control de una «agencia reguladora ceniraln, el centro de ccontrol que, en el caso del ser humane, denominamos personal dad. En otras palabras, las situaciones por las que atravesamnos en la vida no son negativas ni positivas: simplemente son. Es nues- {ra reaccién personal o respuesta a eliss 1o qu nos lleva a cata logarlas en uno u otro sentido Nuestro cuerpo refieja los scontecimientos y experiencias por tos que hemos pasado en su forma de moverse y de funcioner, so. ‘mos la suma final de todo cuanto nos ha ocurrido. En realidad, el cuerpo retiene todo aquello que ha experimentado; todos los he- chos, emociones, stuaciones de cstrés y dolores estén encerrados en mvestro sistema corporal. Un buen terapeuta comocedor de lar lacién psicosomética puede leer la vida entera de una persona ob- scrvanco la complexién y forma de su cuerpo las zonas de tension, ‘si como la indole de los accidentesy las enfermedades que ha su ftido. El cuerpo se convierte asf en uns especie de autabingrafla Andante, una acumulacién de misculos que refleja nuestras expe rlencias, heidas, preocupaciones, ansiedades e inquietudes, Tanto si adoptamos una postura timida (vamos cabizbajos y desanima. dos) como si mosiramos firmeza y nos situamos ala defensiva, es {as actitudes han sido adquiridas en una etapa anterior de nuestra han pasado a integrarse en nuestra estructura mas intima, (Creer que el cuerpo es un organismo que funciona de una forma es. trictamente independiente y mecénica equivale # no comprender nada en absoluto. Eso supone nézamos Ia fuente de gran sabidurla 4 que disponemos en todo momento, Del mismo modo que el cuerpo refleja lo que sucede en la ment, ésta se somete también al dolor y malestar que se mani- 4 fiesta en el cuerpo. Nada escapa a le ey universal del karma, es decir, la ley de cause y efecto. Cualquier efecto que se produzca en nuestra vida ha de tener una causa. Para cada efecto manifes- tado en cf cuerpo exisie una pauta de pensamiento 0 un estado emocional que le han precedido, Tal como sfirma Psramahansa ‘Yoganands: xiste una conexkin innata entre Ia mente y et cuerpo. Cualquler cosa ‘que se almacene en la'memte habré sido producida en el cuerpo fisi- co, Cualquier sentimiento de emargura, pasidn intenss, envidia de rauchos aos, ansedad corrosive o incluso los arranques de genio des- truyen las células del cuerpo y provocan enfermedades de cors26n,hi- wo, ritones,bazo,esiimagn etc. Las preacupaciones y el estrs han criginado nucvas enfermedades morales como la hipertensia, kos problemas cardiacos, las depresiones nerviosas y el edncer. Todas las enfermedades tienen su origen en la mente. Todcs los dolores que sfectan al euerpo fico son afecciones de segundo orden, Aislar el efecto (el estado de enfermedad del cuerpo) como si es- tuviera desconeciado de todo equivale a negar la causa, En tal e280, Ja causa (los sentimientos y actitudes ocultos) producirin otro efec- to cn algtin otro momento: sugird otra érea de enfermedad o ma Jestar con la finalidad de: mostramos que estamos en una situacién de desequilibrio. Los mensajes que de wna manera inconsciente enviamos cl cuerpo son, por tanto, un factor determinante en nuestro estado de bienestar. Los mensajes basados en el fracaso, In desesperacin y | ansiedad son los que presentan un sentimiento moribundo, ne- gativo, y serin la causa de que el cuerpo reaccione debilitando Los mecanismos de defensa (es decir, el sistema inmunitario) y prepa- réndose para la muerte. Aun en el caso de que nuesiras preocupa- ciones y miedos sean imaginarios, el mensaje se traduciré en una enfermedad fisics, puesto que el euerpa se sentcé amenazado y en situaci6n de peligro. Citando de nuevo a Shakespeare: «La alegria cs salud: lo contrario, la melancola, es enfermedad». Cuando afit« ‘mamas que nos han «toto» el corazén, jconoce el cuerpo la dife- rencia entre un corazén «roto» emocionalmente y otro que lo esti fisicamente? Parece ser que no, ya que el poder de la imagen en la mente afecta de inmediato al ent fisico, Diversas investigaciones hhan demosirado que las personas que fallecen poco tiempo después is de la pérdida de un ser querido mueren, sobre todo, porque tienen el corezén destrozado. «{Puede la ansiedad producir uns enferme- dad grave», se preguntaba Lawrence LeSkan en su obra You Can Fight for Your Life. «Muchos investigadores médicos sostienen que ‘ara es la enfermedad que no pucda ser causada por una profunda ansiedad. La depresion y la desesperacién no s6lo dejan secuelas fen fa mente, sino también en el cuerpo.» Expresamos estos mens ies ocultos y no reconocidos constantomente, a menudo sin ester al conricnte de ellos, pues el inconsciente es mucho més poderoso que |i mente consciente a Ia hora de expresar nuestros verdaderos sen- timientos, Estas cnergias inconscientes impregnan todos los aspec: tos de nuestra vida EI lenguaje cotidiano describe muy bien esta realidad. En in alés, decir de alguien que es w pain in che neck (iteralmente «un dolor de cuetlon) es to mismo que llamarle pesado. Esta expresicn popular puede convertirse pronto en realidad cyando se traduce en figidez de hombros, dolor de euello o dolor de cabeza. Un adolor con cl trasero» puede aeabar en problemas de estrefimiento 0 en un ccéncer intestinal. Del mismo mado que la frase «me has destrov do el corazén puede manifestar una gran desesperacién, depresié © una enfermedad coronaria, y constituye por tanto un mensaje de ‘muerte para e] organismo, la expresién este problema me est ‘consumiendor ¢s, a menudo, indicio de una Uleera 0 de trastornos intestinales. Cuantas més mensajes de muerte reciba el organismo, ‘menos capaz serd de organizar sus defensas y los medios necesa. ros para su supervivencia, Cuando reconocemos lo que est sucediendo y nos tomamos tiempo para mirar en nuestro interior, el organismo interpreta que descamos seguir viviendo; por consiguiente, es capaz de responder y empezar a contrarrestar las dolencias y tensiones nerviosa’ inter- ras, Los mensajes con un contenido de alegria, éxito, esperanza amor y bienestar son comunicaciones vitales que fortaleeen cl or. Banismo, Ic infunden encrgfa y hacen que se sienta leno de vida. ‘Sin embargo, en un nivel consciente con frecuencia fingimos {que todo marcha bien, tanto a nosotros como a los demas (no hay Por qué preocuparse, todo va bien...). Son pocas las personas que estén dispuestas a admitir que sienten temor, una tremenda culpa- bilidad, cnfado. amargura o se encuentran solas, Estas eualidades son socialmente inaceptables y, por tanto, reprimidas con sumo ‘cuidado, Como eseribe Marilyn Ferguson en The Aquarian Cons. 6 r cuando hace unos trenta ufos, «en teoria, cuelquier enfermedad es psico somitica, pues Tox Factores emocionales influyen cn todos los pro- esos corporal a través de los sendaros nervicsos y humorales» El placebo sélo estimula una actividad que se hallaba en la mente desde el principio: et deseo de estar bien. El cerebro liber un anal sésico natural en respuesta a la propia creencia en nuestro bienes tur intrnseco La nica rama de ta medicina convencional realmente compro metida en entender cémo trataja la mente pata mantenernos sanos 6 enfermos es Ia PNI: la psiconeuroinmunologia. Este larguisimo nombre le fue asignado tras el reconocimiento del papel que juc- gan la mente (psico) y el sistema inmunitario(inmunologi), en re- laci6n con el sistema nervioso (neuro), En la actualidad, cada ver es mayor el niimero de profesionales que investigan en el terreno de la PNI, de modo que. finalmente, fo que resulta obyio para la ‘mentalidad jrracional... jempieza a ser demostrado por laracionel! No obstante, por desgracia, el estamento médico no se muestra in teresado, en general, en la exploracién o el reconocimiento de ia relacién psicosomitics. El uso de los fétmacos potentes se ha in crementado de tal manera que, en las wltimas décadas. ha robado 4 los pacientes su propia autorided curative. Albert Schweitzer dijo: «Cada paciente lleva en su interior su Propio médico. Mejoramos cuando damos al médico que reside on cada pacientc la oportunidad de ponerse a trabajar», Aqucllos dias {en que nos curabamos solos en casa con infusiones de hierbas medi einales y mucho reposo pertenecen ya al pasado. Nos hemos eon. Vertido en seres dependientes y sin defensas, hemos perdido el eon- tacto con la vor interior de nuestra inwicidn, En la consulta del médico, el tiempo que se dedica al paciente se ha reducido al nece serio para realizar una répida verticacicn de sintomas y extender tna receta. Asi pues, no resulta sorprendente que, con frecuencia, volvamos a nuestro médico con sintomas recurrentes incluso con problemas nuevos, {Cémo puede tener lugar una verdadera curacién én tales circunstancias, con tan poco tiempo invertido en a visita y cuando la causa del problema, el estado interior del pociente,exid Siendo ignoreda? Coma quiera que los. médicos rara vce tienen el tiempo o la disposicicn a hurgar en nuestro estado de dni, vi dlentemente somos nosotros mismos quienes deberiamos hacerlo. ‘Los problemas de funcionamiento de nuestro organismo, ses ual fuere su nivel —ya se deriven de-un accident una infeccign IB ee ee fign. Cuando Sasmeon nferce o enpceanoe a our algyns diff pal de po lene rleno ur ence acer puree ve Sais dunt wid 6 nae pooner kar pope wes tai tomes ee has See arom ccs oe freer pedo de cape’ Poreuécaahe cumcioad revere ba? jHubo algtin cambio importante cn su estilo de vide? {Un es dees de proeapeciones? {Un cambio en Is crane Gein can Ara inoupeeta (La clendictie a 8 Tascala Tens dl poeae ns Tllaen, pioeeayroe Fa: lame mds ats, aca Recos del pasa same cuyas cote. reaclsatrre n hoy en is El rceo ences ps by pogerieeapt sper te pa apemeehiperael pied Bani, aicearon mbites vl cea Sacotiar can rls profi’ Ge cx pst de cow ducts y waited no sem ela fc. pues ets len encon Sng Fie ore cue eed acl os ean de el vis ora I cannes In pe oedema a cat. giao tera dpe tigen dla en prado agen sinlnt o alana iene Loe poriodo en los gon cance enn rer fra epeecidn os aure er pun ge frolundas hese oto, ca allclin, br lerpaided Hass won cergaian lien 9 alee db base 2 rntteronconcy crthcin snd sloalony onde de ce, Resale eyes expres cal iat pec ban ci is ten eho pap set dane su infancia, Quiza nuestros padres querfan un nifio en lugar de una tis 9 ascknos por ana-equlvooilie: tl wes os cla cals ecoyn'y Yen 9 tetros Soe pen rss Poe Sears pers is Jc ac pun ce dos Fun ie oom wee Mas one abe. Batt omSIOAS mene NOD temo dela eguiad ol ménio In eepacn. Los wemores de Telnfacla proto w conten on eowe dl edad wh , on al depo, emplean areca ia aed Ne cheer, deceives apccheaben itis Ge pan duo origen oe puro scales ao sigaiea gue tengunos to esas neta algo suc cred ox peste, La fas par inqu estamos eafermos ahora reid en que amelie beso, Ge Glee o experoncis proton edn on wenctos. Con spond 19 mveren y yuelven a surgir siete millones de glébulos rojos. Cada siete alos los huesos se reconstruyen por completo. Sin embars ipor qué los globules rojos yuclven a formarse segdn el mismo patron de los anteriores si ésie no ha funcionado bien? ;No sera porque el programa no ha cambiado? {Por qué e pawas de conducts que se ocultan bajo nuesttas dificultades fisicas no han sido afectadas? {Se debe acaso a la existencia de razones cocultas no expresadas que explican. por ejemplo, por qué estemios enfermos, razones que darian lugar a un desenlace? Trabajar con nuestra programacién interna con el fin de efectuar un cambio significa profundizar en el interior, hasta el lugar donde yacen ruestras convicciones més artaigadas, prejuicias, neurosis e idio sincrasia, Se trata de una labor deliceda para la que ao todo et ‘mundo se sentird preparado, Los dolores, enfermedades o problemas de func organismo pueden interpretarse, por tanto, come una advert de que tencmos un conflicto. de emociones ¥ pensamientos que amenaza la propia supervivencia. No es que Dios desee castigamos de esta forma por todas las cosas terribles que hemos hecho; se tra ta de nuestro propia modo de crear equilibrio a partir del descqui- librio. A medida que comprendemos mejor la relacién psicosomé- tica podemos preguntamos: «{por qué me hago daho de ese modo» Aunque pueda parecer que es asi como sucede, no quere mos golpearnos ni experimentar dolor o enfermedad de us ra consciente, Cuando admitimos que el cuerpo expresa lo que se oculia bajo su superficie, que nos sirve de espejo para ver nuestro interior, y. al mismo tiempo, reconocemos d2 verdad que toda nuestra vida apunta siempre a la satisfaccién y el equilibria, enton: 8 estaremos en condiciones de comprobar que constituyen un medio para encontrar ese equilibrio. Las dificulta des con que topamos son los mapas y Iss guias que utilizamos para Hegar a los niveles.més profundos de sabiduria y amor incondicio- fal inherentes a todas las personas Ast pues, mas que agobiamos por un sentimiento de desespe- rranza_y culpabilidad porque nos sabemos responsable de todo cuanto nos ocurte, podemos considerar las enfermedades como un tremendo desafio y una oportunidad de crecimiento. Los desequili- brios son una sefial de advertencia que procede de nuestra mente, tina alerta roja para que le prestemos atencidn, la creacién de una ‘oportunidad para aprender y evolucionar. En lugar de culparnos © arniento det las enfermedades 20 T sentir listima de nosotros mismos, podemos ser mas constructivos si reconocemos nuestra participaci6n tanto en los estados de enter. edad como en los de bienestar. Llegados a este punto, es el momento de preguntarse: «Qué es lo que necesito para conseguir que mis dificultades desaparencan? El pensamiento que es intencional en su propésito dirige ta cenergfa: por consiguiente, la energia sigue al persemiento. Donde- quiera que se fije el pensamiento, en ese punto empezara a con- centrarse energia. Si prestamos atencién a la enfermedad, y nues- {ros pensamientos y sensaciones son los propics de una persona agobiada, es probable que pronto nos sintamos abrumados por ella. Si, de ese modo, la energia se encuentra obstruida por la naturale- 22 del pensamiento, el bloqueo del flujo de energia empieza a cau sar incomodidad, dolor o enfermedad. La energfa se libera me~ diante la adopcién de una actitud de aceptacién y liberacién de ta fatiga nerviosa, de manera que el dolor y la incomodidad pueden set mitigadas. Como Gaston St. Pierre y yo misma afirmamos en The Metamorphic Technique: Todo en o! Universo, lo que ineluye también todo fo que configura nuestro ser, es energla. Esa energia puede adoptar diferentes formas pero, sea cual fuere su forma, ya sea na condicidn fsica, un conflic- to meni, un placer emocioral o una realizackén espritual, es ener ‘a, Cuande falta le armonia en nuestro interior podemos contraer un cetaro, sentimos enfadados, nos puede doler la espalda 0 estamos confusos y deserientados. St rounimos lo psicoldgico con Io fisieo, entonces podremos entender que no existe diferencia, sea cust fuere el mode de expresion: el desequilibrio sabyacente no es més que ene ‘ght en busca de una sada Cada parte del cuerpo tiene su propia y nica funcién caracte ristica, y esa funcién-corresponde a un aspecto de 1a personalidad (@si, por ejemple, las piemas Se hallan alli donde expresamos nues. tra capacidad pari trasladamos y la direccién de ese movimiento) Cuando experimentamos negatividad, le energ(a asociada a esa ne- gatividad debilita la zona del cuerpo que la refleja y la-hace vulne- rable y susceptible de sufrir dafio 0 enfermedad. El pensamiento desestabilizard la zona y originard asf Ia enfermedad. Restuad Feild afirma en Here to Heal: «Lo que producimos en el pensamiento siempre regresa y aterriza en la misma zona que contrafamos en 2 cece momento», Mediante la comprensiSn del lenguaje que utiliza el cuerpo para anunciamos 1o que va mal podemos advertir Iss acti tudes y pautas de pensamiento negativas que se expresan, y empe- zar a abrir nuestra mentalidad a las més positivas. Esto fortalecerd la parte afectada del cuerpo y In capacitaré para que ofrezca resis tencia y empicce a sanar. Las manos, por ejemplo, se corresponden con el manejo de la propia vida; Con los sentimientos derivados del modo como nos ma: nejan, con la capacidad para hacer frente a las diversas situaciones, ademés de la facultad de crear y expresarse. Cuando tenemos un pro blema en las manos podemos, por tanto, examinar todos estos 28 pectos de nuestro ser interno y ver dénde reside el conflicto. Si se guimos produciendo cl mismo.pensamiento y presionando la misma zona, el dafo se ind incromentando poco a poco. Cuando somos ca- paces de identificar los mensajes, podemos conectar con elles y con- Iribuir a la liberacin de la fuente del problema, El doctor Beri Siegel escribe en Love, Medicine and Miracles: «Muchos pacientes ya saben algo de esta conexién y sélo necesitan un médico liberal que les ayude a servirse de ese conocimiento». Como alguien dijo en cient ocasiéo, «siempre fui considerado un invertebrado! y, mira Por dénde, he desarrollado un mieloma multiple en la columnia ver- tebral». Una paciente aquejada ce esclerosis miltiple y que habia sido abandonada por su marido con cineo niflor pequetios que cui: dar, perdié la movilidad en su mano derecha. Sencillamente, habf perdido al hombre que era «su mano derecha». Al prestar atencién e integrar todo lo que el cuerpo nos dice puede producirse un profun- do reencuentro con nuestras necesidades interiores, conflictos, con- fusiones y sentimientos, todos jos cuales no se expresan abierta- mente ni tn siquiera son identificedes y, por consiguient encuentran ahora una expresién a través del cuerpo, Llegar a tener cconciencia de la parte de nuestro cuerpo que hemos ignorado 0 ais Jado supone, en sf, una cura. Se tata de una oportunidad tnica para cambiar, pues el cuerpo nos proporciona todas las herramientas que ‘ecesitamos para comprendemos mejor La enfermedad puede llevarnos a conseguir urea apreciacién més completa del propésito y la raz6n de nuestra existencia, pues en el futuro ya'no podremos dar nada por sentado. Durante las enferme- | La vou ingles spineless (vinveriebrados) se alica trbién como sindnino 4e sbluadow, sn caricters. (Ne los T) 2 - dades graves ¥ las potencialmente mortales nos enfrentamos a Ia propia vulnerabilidad e intemporalidad, al hecho de que la vida tie- fhe que terminar en algiin momento. Experimentamos también la realidad de que no estamos solos en nuestro dotor. Si podemos acep- tar esta realidad sin reservas. entonces estaremos en condiciones de empezat a vivir el presente sin temor, Llegados a este punto, descu: boriremos la belloza donde antes habia fealdad, compasign y amor Jonde antaiio hubo amargura 0 envidia; la vida se convierte asi en algo verdaderamente precioso que debe ser gozado y vivido plena. ‘mente, Como la flor que crece a wravés de una gruesa capa de ho ign armado, nuestra fuerza vital interior s6lo tiene un deseo: al- sizat la plenitud. Utiliza cualquier método a su alcance para ‘mostrarnos qué debemos hacer para que esto ocurra, El enfrenta- mienio con la muerte es un aspecto de esto, pues cquivale a afrontar de realidad con el que rara vez tenemos contacto, Cada célula de nuestro cuerpo tiene conocimiento de todas las jemi, Esto sirve también para todos los aspectos del cerebro que sminan nuestros estados emocional y mental, ademas de la me- ‘moria y Ja conciencia, Por consiguiente, cada célula det cuerpo fis 0 se halla en constante comunicacion con nuestros pensamientos, cemociones, deseos, creencias y Ia imagen que tenemos de nosotros mismos. Como explica Deepak Chopra en Healers an Healing: En cuanto nas vemos como creaciones de inteigencia, debemos ad- mitir que somes autocreados. En realidad, nos hallamos en el proceso de autocreacibn, puesto que la ineligencia nunca cosa de comunicar se consigo misma, La sangre no es una sopa quimica; es una autopis- cconstantemerte miles de mensa- ta libre de peaje pot la que circu! Jes ransportados por hormonas, neuropépridos, célules in tenimas, todos ellos resuetos a evar a cabo su misidn, todos ellos ‘paces de mantener su propia integrided como un impulso de intel El lenguaje que utiliza la entidad psicosomética sorprende por su facil comprensién, Desvelar el conflicto intemo es el primer paso; enfrentarse a él y transformarlo en paz y ammonia es lo que have posible que la curacidn tenga efecto, Sin embargo, no se tra de una tarea facil, de una labor que todo el mundo desce em- prender, pues exige que nos enfrentemos a todos aquellos aspectos de nuestro ser que hernos estado ignorando durante muchos aiios. 23 2. Decodificacién del lenguaje En cada cosa creada sobre la tierra hay un interior y un exterior: minguno de ellos puede darse sin ef otro, de da misma manera que no existe efecto sin causa... El exterior ‘se aprecia desde el interior, y no cla inversa. Emanuel Swedenborg. el mismo modo que las expresiones externas de nuestro ser som un reflejo directo de las experiencias intemas, es la propia reaccin © respuesta a Jos acontecimiontos de Ie vida, y no los mismos acon: tecimientos, lo que crea nuestra realidad. {Qué es 1o que ocurre realmente cuando, por ejemplo, nos empieza a doler un hombro, tropezamos y nos producimos erosiones en las rodilas, sufrimos periddicamente de dotor de espalda 0 somos propensos a in tiones? Si echamos un répido vistaz0 a todas las dolencias fisicas que padecemos, en general 0 suelen tener demasiado sentido. Pero si las examinamos con la actitud de que} cuerpo esté inten ‘and transmitimos un mensaje y aprendemas cl lenguaje que éste utiliza, sf descubriremos un significado, Entonces podremos empe- zat a ver las muchas y sutiles maneras en que se manifiesta lo que jcurre en nuestro interior. La naturaleza no es nunca casualidad, e5 siempre el més. com- plejo orden de trabajo, y nosotros formamos parte de ese orden. EI cuerpo refleja claramente los desequilibrios de energia que se producen en el interior de nuestro ser, pues cuando na reconoce- mos lo que tiene lugar en los terrenos psicolégico o emocional, cuando estamos ciegos ante nuestras propias actitudes y com- portamiento, esa energia encuentra otra manera de lamar nues- tra atencién. La incomodidad fisica es el dhimo recurso; a fin de cuentas, tampoco descamos causarnos daflo ni hacer que el 25 eee fren de pretar aeclin 4 la wverencla de mest cxpanaro Dads eset caer ofc ans ki gustaceas cn cave! came. clents cone en cl Leonsisate, la mente wiles el cues para taproare, Usa sfibalo y modal con the Que’ comueacte, ste potas 42 mai festan medianleenfemmaiates 0 scidenes. A trae del aprendizje del lenguae ques ula podemos entender quello que se ransmle, De ea fora tenemos accto a nuestra propia curacioninerir y podemos provecarun esta de deter elds, Res copfulcuanioard opn aale by alverioe wicles resis dele © einrmetn ol eras Cult motklo tard considerado de forma independiente, y en los capitulos siguien se rutiran todos los sinbols ¢ inkrprelaciones para vet mo hacea referencia las dificultedes El principio de las correspondencias FI principio de correspondencias fue desarrollado por Robert St.John, fundador de Metamorphosis, y estd basado en la edocit nna de las correspondencias» formulada por el maesiro religioso sueco Emanuel Swecenborg. Propone que toda manifestacidn fsi- ca natural guarda relacién de correspondencia con un estado no ff- sico del ser 0 principio. Asi pues, puede inferirse una estrecha re- lacidn entre cualidedes espirituales y formas materiales, siendo las Primeras arquetipos de las segundas. Esto queda especialmente cla- Fo cuando estudiamos el cuerpo humano y vemos las tres formas esenciales en que se agrupan las células: tojidos duras, tejidos blan- dos y fluidas. Podemos entonces referimos a la relacion que estas tues estructuras celulares tienen con nuestras energias espiritual, mental y emecional Tejido duro El tejido duro (sobre todo los huesos) forma el armazén sobre el que esti construido nuestro cuerpo, cumple Ia misma funcién que las capas: de roca que yacen en las profundidades de Is tic Es el factor fundamental sin el cual no puede haber vida (el nicleo Central més profundo de Ia existencia Fisica). 6 ‘Tras la coneepeiGn, ta columns vertebral es la primera parte de! everpo en desarrollarse, seguida por el resto del esqueleto. Los fhues05, por consiguiente, representan ese impulso inicial de encar tmacion, pues si iene que haber vida debe cobrar wna forma, La es fmuctura ésea proporciona esa forma, «Nuestros huesos —escribi6 Robert St. John— representan la pauta primaria de aquello con To aque empezamos a vivir en el momento de Ia concepcién... Contie- Fen los rasgos heredados, las pautas karmicas y todos tos demas factores que son impuestos o absorbidos por la nueva vida, La co- fumna vertebral es el centro de esta estructura.» Como quiera que tos huesos corresponden a nuestra voluntad de ser (cl deseo de vi vir), mediante el uso de los meiscalos y liquidos nos dotan de la ca- pacidad de manifestarnos y de evolucionar ea la vida, ‘Aunque los huesos parecen caracterizarse por una gran fentitud de movimicntos y carecer de la energia o vibraciGn propia del res- to de nuestra estructura histol6gica, en realidad sucede todo lo con- trario, Esta estructura de tejido duro del interior de nuestro ser al- berge la forma de energia més condensada, Comparémosla con un diamante. Los diamantes son los cristales que presentan mayor du- reza, Jo que significa que es la forma de materia mds condensada yy por consiguiente, la que contiene mayor energfa. Cuanto més dura es Ia forma, més elevada es la cantidad de energia atémica contenida, Asi pues, los huesos representan la energfa cristalina en nuestro interior, es decir, la més densa y s6lida, asf como la mas potente, la energia esencial que mantiene la vida y le permite ma- nifestarse Del mismo modo que los huesos son la estructura subyacente que sirve de base para la came y los liquidos, la energta espiritual da vida @ nuestros pensamientos y sentimientos, es la energia ocul- {que habla a través de las propias imagenes mentales, Ia comu- nieaeién y las emociones. Nuestra raz6n espiritual influye constan- temente en lg expresién mental y emocional; de la espiritualidad depende toda nuestra perspectiva de ta vida, motivaciéa y direc- cidn, Del mismo modo que cl cuerpo de! ser humano no podria existir sin huesos, no estamos verdaderamente vivos si no estable- ccemos contacto con el aspecto espiritual de nuestra naturaleza. Por consiguiente, en este caso la correspondencia se da entre el tejido duro y cl ser espiritual Una fractura 0 cualquier otro traumatismo en el sistema del te- jido duro puede indicar un conflicto en et nivel més profundo de n fuestro ser, tan profundo que entorpece, cuando no Ia detiene por completo, la progresién hacia adel externo, Una fractura en el centro de energia supone un colapso to- tal en la comunicacién, El conflicto interno ha adquisido tales di- mensiones que no podemos continuar como estamos: tenemos que detenemos © ser detenidos, Entonces podremos revalorar la situa cidn, cambiar de direccisn o comprobar qué parte del propio inte- rior estd sufriendo tanto. Se trata de una llamada de socorro, una Peticién de afecto y atenciones, un grito que cxige la dependencia respecto a los dems, ya que no pov tanto a nivel intemo como wos valemos por nosotros :mismos mientras nos reponemos. Yo lo he constatado con frecuen- cia en el caso de personas ancianas que viven solas y que se rom. pen un hiveso en una caida. El hueso roto atrae hacia elles atenci¢n y compari, alivia la soledad; incluso puede constituir una form de alertar a los familiares de que seguir viviendo solo no es ni conveniente, y de que su situacién requiere un cambio total, Una fractura en el tejido duro puede significar también una ruptura o conflicto en Ia energfa espirtual, y exo afeeta a todos los aspectos de nuestro ser. En exte caso, la consecuencia et que nues. tra direccidn 0 motivacién espiriwal experiments tal grado de eon. fusién que no puede continuar en su estado actual; 1o mas profi: do de nuestro ser se halla en conficio. La parte del cuerpo donde se produce la ruptura aporta més i del conflicto que se expresa facién sobre la naturalea Tejido blando do blando comprende la came, la grasa, los miseulos, los nervios, la piel y los G1ganos. Es la estructura histoldgice mas res. ponsable de la forma, tamafio, apariencia y fuerza del cuerpo, ast como del cquilibrio nervioso y el Funcionamiento noni del orga- nismo. El tjido blando se cortesponde directamente con la energia, mertal —a medida que cambia el modo de pensar cambia tambsén of aspecto— y, por consiguiente, express el movimiento de cambio que tiene lugar en nuestro interior. Las misculos proporcionan a los huesos, la estructura de tejido duro, los modios precisos para imoeros ywarsfermamos de euedo on near es © er EI conjunto de! tejido blando refleja las experiencia itades yy pautas de conducta del pasado. Asi como los tendonesrigidos in- Quan tendencias también rigidas, podemos encontrar traumas y onitictos ocultos bajo la superficie del tejido blando. Levantamos tapas do grasa para proteger les recuerdos desagradables; tenemos trulsculos atrofiados o hiperdesarrollados quo retratan debilidades & indulgencias particulares; los misculos tensos, tumores 0 dep6sitos dd grasa insiraian pautas de conducta relacionadas con la parte del ‘cuerpo afectada. Los misculos anquilosados 0 rigidos denotan pau tas de comportamicnto estiradas o rigidas, del mismo modo que un ‘cuello en tensién nos impide mover la cabeza a uno y otro lado. Por contra, nos vemos constrenidas 2 nuestro propio punto de vis ta, s6lo vemos aquello que tenemos en frente. En su obra Body- mind, Ken Dytchwald afirma: «He llegado a la conclusién de que fas experiencias emocionales, las opciones psicoldgicas y las acti- tudes e imégenes personales no sélo afectan al funcionamiento del organismo humano, sino que influyen también sobremanera en su forma y estructura». Dado que el tejide blando refleja ruestras actitudes, comports- micnto, experieneias y modelos mentales ocultos, podemos cons! dderacio como un barémetro, un instrumento capaz de medir el pun {fo que ocupamos en nuestro propio interior. Podemos ver eémo el {ejido blando expresa el movimiento que se registra dentro de ruesteo ser, asf como los conflictos y confusiones que nos afectan, Asi, por ejemplo, si estamos experimentando una situacion negati va 6 dolorosa, los mésculos afectados se pondrin en tensién 0 se toreerin de forma simulvénea. Al final quedan anudados 0 torcidos, yy no pueden liberarse por completo hasta que estamos preparados para experimentar todo el dolor acumulado que implica esa situa- cidn. Lo mismo sucede cuando nos producimas golpes en las pier- nas; €| mensaje consiste en que nos resistimos mentalmente a la di- reccién que estamos tomando. Producirse erosiones en la pict puede significar una muda de viejas pautas de pensamicnto im- presiones mentales que ya no nos encajan; cuando perdemos el ex- caso de peso nos deshacemos de capas de proteccién, con 0 que nos mostramos mas accesibles y vulnerables. El tejido blando es como la tierra: es la sustancia merced a la cual puede evolucionar y Mlorecer la vida Liguidos Mis del 90 por ciento del cuerpo humano es liquide: agus, san- ‘re orina, linfa, transpiracion, saliva, légrimas, secrecién de leche, secreciones endocrinas y secreciones sexuales. Los fluides irrigan oxo nuestro ser y son como un gran océano que se agita en nues- tro interior y en ef que las mareas suben con tos deseos, sen mientos ¢ impulsos personals. Puesto que estos Iiquides se des- plazan por todo el cuerpo, transportan alimentos y_hormoni fundamenteles (mensajes quimicos procedentes del cerebro), ade- mis de oxigeno; también trasladan y climinan residuos. Pero ésta 8 una imagen demasiado técnica, Los liquides generan también excitacién, calor y energia, como cuando nuestros labios, pezones y genitales se llenan de sangre y nos sentimos carifiosos, excita ddos y descosos de compartir esas sensaciones con otra persona. De igual manera, la cara se sonroja en Tas situgciones embarazosas, sentimos calor y nos ponemos rojos cuando nos enfadamos, 0 te- nnemos frio y el rostro se reviste de un blanco palido euando la emocién —la circulacién de la sangre— cs estrangulade De este modo, podemos reconocer Ia correspondencia entre los liquidos y nuestras emociones diversas, Como afirma Alexander Lowen en Bioenergetics, «las sensaciones, sentimientos y emocio- nes son percepciones de movimientos intemmos en el seno de un or- ganismo relativamente fluido». Expresiones como, por ejemplo, «hervir la sangre» vinculan directamente los liguidas a nuestros es tados emocionales; las tfgrimas son una expresion maravillosa de ‘nuestra energia emocional vertida con sentimiento. Desde hace si alos, cl corazin ha sido asociada con el amor, pues esté reconce’: do universalmente como sfmbolo y niicleo de la pasisa, como Jo es, en un nivel superior, de la compasiGn. La sangre, considerada ‘como la circulacién de esa cnergia del corazén por todo el cuerpo. cconstituye la expresiin de nuestro amor y de todas las emociones confusas que se relacionan con el amor, puesto que circula por ‘nuestro ser y por nuesiro mundo. Los problemas de corazén indi- ‘can egocentrismo y conflicto en la expresion o experimentacién de ‘amor. Las arterias endurecidas pueden mostrar una resistencia a ex- presar las propias energias emocionales una rigide2 en éstas, con lo que la cantidad de expresin cmc n ¢s una liberacién de emociones que ya no necesitamos; los problemas de tipo urinario indican, por tanto, que no estamos ex- ional se reduce al mfnimo. La 20 presondo aquellas emociones negativas que, normalmente, debe- vigmaeriberadas, Mis bien nos sferramos a ells, y al hacero cae ‘Gm rita y dolor, como en el easo de la cist Cada liguido corporal corresponde 8 un aspecto distinto de suestra naturaleea emocional, Un desequlibrio on sistema Je Muidos que seaba en hinchazén, problemas de miceidn, hemo: rrazia excesiva, dificultades de coagulscién, sudoracin o seque- dad excesva,o hipertensién, indica un desequilibrio en el sistema temocional, la expresin 0 represién de setimientosy respues- tas Laemocidn de que se trata dependeré del Viquido que est sien- fo afectado (ease el capfulo 6), Los lquidos marcan una dircccién yun objetivo al movimien- to que es posible entre fos huesos y los miseulos. De forma simi- lar les emociones expresan el propdste espiitual el poder y el &x tusis de esa enema; y, adem, canalizan y ofrecen una salida a nuestra enerpia mental Costados izquierdo y derecho Aunque nos consideramos, por lo general, como personas equi- libradas, entre los dos costados del cuerpo existen algunas diferen- cias muy importantes, Los dos costados del cuerpo representan los dos hemisferios del cerebro, y cada uno es responsable de funcio- res muy dispares. El costado derecho costado izquierdo del cerebro controla efectivamente el cos- {ado derecho del cuerpo, Esta parte de nuestro ser, tanto en el hom- bre como en la mujer, representa la naturaleza masculina: intelec- tual, egresiva y afirmativa, aquella que se enfrenta con 1a realidad cotidiana, con las cuestiones practicas y las relativas al trabajo; es autoritaria, Kigica y racional, También recibe:el nombre de natura- leza Yang, la parte del propio ser que se tiende a utilizar con ma- yor frecuencia, Refleja nucstra relacién con 1a propia naturaleza ‘masculina, ya sea en el plano intemo, en el mundo de las rolacio. nes sociales o respect a las figuras masculinas presentes en nues- tra vida, como el padre, un hijo, el esposo 0 el novio. En los hom: os problemas en esta parte del cuerpo pueden representar un de comperencia o de masculinidad. En las mujeres, este costado suele reflejar conflictos como la dificullad de ser una mu- jer de carrera e integrar una naturaleza més masculina, més afi ‘mativa, en el estereotipo de lo femenino. Asi, por ejemplo, Elie vino a verme en cieta ocasign porque ex- rimentaba un ligero enturmecimiento en todo el costado derecho de pO, un sintoma que notaba desde la adolescencia. Habia sido lun marimacho durante toda su infancia y, mientras hablabamos, se dio cuenta de que habia desarrollado aquella pardlisis como tes. puesta al deseo de su padre de que cuando llegara a la adolescencia cstudiara para secretaria, jcuando lo que ella queria era ser piloto de ‘combate! Por respeto a su padre reprimié sus respuestas més enérgi- as 0, mejor dicho, retiré Scnsibilided de ese aspecto de su personae lidad, 1o que dio origen a una sensacién de frialdad, de rechazo, en quella parte de su cuerpo que representaba el dinamismo y la agre- sividad (¢1 costado derecho), Negando esta'faceta de su personali ddad, Ellie podta hacer sin resentimiento alguno lo que su padre que- sfa que hiciera. Para Elie, la curacién implicaba peronar a su padre por haberte impuesto sus deseos, desarrollar Ia confianza en st mis mma para hacer lo que realmente queria hacer, por su propio bien, y autoperdonarse por haber reprimido sus sentimientos. Significaba devolver a la Vida la parte de su ser reprimida y no reconacida El costado izquterdo El costado derecho del cerebro enlaza con el cosiado iequierdo diel cuerpo, y representa el principio femenino o energia Yin, Aqui reside el caricter creativo y antstico, el que alberga cualidades como la finura, la receptividad, 1a irracionalidad y Ia intuicién; en efinitiva: el mundo interna, Bs el costado con el que muchas per- sonas han perdido el contacto o bien no saben cémo expresstlo. Representa la relacién con la naturaleza ferenina, tanto en nuestro interior como respecto a los demés. En un varin, los problemas ft- sic0s en el eostado izquierdo pueden indicer conflicto a la hora de expreser sus cualidades para el cuidado y la proteccién, su capaci- dod para tlorar o consolar. Pueden revelar también dificultades para recibir, sobre todo amor © descargas emocionales, En la mujer, ueden indicar confusidn a Ia hora de expresar su feminidad, © R hecho de er mie saatcer ls onpectavas de ont ia ser una met ambos 4x08 pueden hi imo iret als reactones con mujeres (por ejemplo con lam ser hn espota ols novi) onflicto por Centros de actividad ‘Tenemos un centro principal de actividad: Is cabeza. Desde aqut, la accibn se inicia como pensamiento para reflejarse luego & través de dos medios de oxpresidn fundamentales: el centro motor ‘el centro de accién ¥eiroeo tempo despuls dela concep, el desarollofsio del cembridn se inicla con la formacién de la cabeza y la columna verte bral (véanse las pégs. 41 y 42). Es un movimiento descendente de cenerafa llamado desarrollo céfalo-caudal, Esta energia se traslada luego al exterior desde esa fuerza central através de las piemas y los bbrazos (movimiento y accién). Esto recibe el nombre de desarrollo proximodistal, «Si la eonciencia depende en algiin grado del des: rrollo del cuerpo fisico como reeipiente de la conciencia —escribe Fonatian Damian en Wholistic Phenomenotogy—, entonces la con- Ciencia del embridn procede de un “centro” adjunto, externo y situs do al final de las extremidadess, Al examinar los centros motor y ac= tor pondremos el énfasis en nuestras relaciones psicolégicas y cemocionales para las expresiones interna y externa de estas zonas fundamentals, El contre) motor 5 wel Drogresiée de muestra vide en relacién con miei enfor0 Imoviniento que ene ga enc interior del propio ser. Ese at to aspecio ace refrenca deta ala pelvis, que representa la Tescin itera, los seaimientos ypensamientos més profundos, Tos conflicts estos de tranqulidad en nuestra trayectoria per tonal La pelvis cn zona donde dames ergen fico a una nocva ‘ida también origen pleldgico a nuevos movimientos inten desde ella podcmos ascendor a nuevas ireas del conocimieno 4 CONTROL CENTRAL canto de plarifeacion y ddl pansarerto. Da ponsamieno resuta la Seti (acon) 1 prepesio movi cenrRO scTOR Desde el deseo iniomo de lg homoeas) ala axpresién externa (on fe antctrazos y CENTRO MOTOR Desa of mevimianto intone (on 8 pole) aa oxpresion ‘externa del movimiento fen la part inferior de las pienas y fr Ws pis), Fig. 1. Centros de actividad, peti saccades al mundo rats de Ws ps a p- Shunicacion y oe telacion exiema, Es la parte del cuerpo a través bién amortiguan Jos golpes y confieren gracia al movimiento El centro motor es la parte del cuerpo comprendida entre Ia 35 pelvis y los pies que tiene relacién con La estabilidad, el equitibry cl apoyo y el arraigo en el mundo, El hecho de que esta mitad in ferior del cuerpo sea proporcionalmente mayor que Ia mitad supe. rior indica una falta de conexion eon la tierra: Ia energia que des. ciende hacia el suelo a traves del cuerpo resulta insuficiente. Esta sugiere que se estd poniendo énfasis en Samos ef Frente», mas que en consolidarse en fy ica que, aunque podlemos expresamag con facilidad, no tenemos sitio ulguno donde depositar los sent mi modo que éstos carccen de una base sAlida cel mando, en aby propia posicién. Esto sig El centro avio Desde fa columna al hasta las manos pasando por log hombros se extiende nuestro centro actor: qué pensamos sobre Io. jue hacemos y Jo que nos hacen los demés, sobre ka capieidad que nos para gobemar nuestra vida. Esta zo sent también el deseo de expresarse: mediante cl uso de las manos podemos e presar la energia intema més attistica y creativa; con los brazos y las manos podemos compartir nuesto amor y dar energia desde el ‘corazon; a través de las curtciss el tacto y los abrazos podemos co- fatraer 0 apartar, Los hombros expresan tod 9.en los niveles interiores, espe: ialmenje nuestros sentimientos mas fntimos sobre aquello que ha ems 0 nos hacen los demas, ;Cusntos de nosotros hacemos lo que inte queremos? {Cusntas veres deseariamos dar marcha atrés para deshacer algo ya hecho... y ewdntas veces no entramos en un Fs aquf verdadero conflicto con Io que deberiamos estar haciend donde cargamos con nuesiras responsabilidades, cuando hacemos de mala gana cosas qui remos hacer, cuando nos aferramos a emociones negativas y sentimientos de culpabilidad que tienen rela cién con algo que hemos hecho en el pasado, Un ehombro frio>! puede hacer referencia a wn frio emocional que experimentamos en ¢! propio interior hacia alguien o algo, pero pucde significar también que recibimos un trato frio por pare de alg "La expresin ingles oo gn ler (hteraente, adit algsien un homo fron) desian cf hecho de taara alguien ow fila. te los T 36 raros tasladan esta erergt sl exterior, hacen de puente aes on dan flexiilidedy sokura a este fujo de ene mundane esivtzo adiconalnecesaio parm garanizar su af acon, Las mufoors llevan esa energia adn mis Kjos. Un ran la mica puede indear que hay algo ue de- » ae Jeseariamos hacer y oo hacemos; pot alg Los entre m cl mun pro ‘as yn0 pense ec tentncs sobre squcllo que hacemos oh! mundo ersamoe el medio ue nos perieaferemos hecho © ven mien sr cl edi de que cisponemes pa Ii va tad a tavés de elas omuncanes y eomparimos, Puesto eet expresion mis externa de ave energa de acascin, ae ma ag exentemes demasiado lee, tatars de hacer do La pauta prenatal Esta pauta taza el desarrollo de la conciencia que tiene lugar fodo de gestacién, desde 1a preconcepcisn hasta ¢! era como este desarrollo se refleja en cl cue durante el pet nacimiento, y lan po. La pauta prenatal ha sido muy bien comprendica en los tr jos de Metamorphosis, un grupo que reconoce no sélo que este pe Fiodo es accesible a través de diversas partes del cuerpo, sine también que podemos fomentar cambios profundos si trabajamos ccon esas zonas espectfieas. Los lectores que deseen mas informa: ida sobre este tema deberian keer The Metamorphic Technique (vase Bibliogratia) Ya sabemos que cl momento de lz concepcisn activa todas las rencias genéticas que conficren forma al ser humano. Los genes proyecto son como los ladrillos con los que se construye el ser original s¢ forma en el momento de lz concepci6n se Teva & la Drctica mediante el uso de estas ladrillos a lo largo del periodo de estacién. Pero gpodemos afirmar con absolula sinceridad que los genes configuran todo nuestro ser, que crean aquello que somos? 7 aPueden los genes formar conciencia, pensamientos, crestivided, ideas, perspectivas,. Esta pauta prenatal se base en el supuesto de que en el moe ‘mento de la concepcién esta presente una energfa aparte del eg. perma y los évulos. Esta energia determina lo que seré el nueyg ser. Para designar esta entidad existen muchos nombres y una ciep. ta diversidad de conceptos espirituales, todos en le linea de que et huevo ser surge, en primera instancia, totalmente en abstracto, ‘como una concicncia sin forma; luego es atraido hacia el plano ff sico de 1a misma manera que atrae un imén. Cuando la concepciGn tiene lugar, el futuro ser entra cn la materia. Segiin avanza la ges. tacién, todo el potencial y las caracteristicas individuales de ese fu. turo ser se incorporan y se fijan en su interior. Todo lo que ocurre durante el embarazo y posteriormente ¢s, por consiguiente, ung Parte de lo que ha atrafdo el nuevo ser ene! momento de la con- cepcin. Samanas cet Pre petiogs da oreopoi6n gestacion Coneepcién (Eo 5 Post concopeién 4 £10 E Motatasanan 1 Prepano Pano Fig. 2. Grifico de la pauta prenatal formulada por Robert St. Jol 38 a eesiniee te conayo un bunano ame asta ef mom ari proceso de ereacién gue no s6lo com. 1 ooo sic, sino también el dela conciencia, aber rend 2 oN Ia relaci6n entre el propio cuerpo y los cambios en Beer se experimentaron en la fase fetal, ya que estos consience ti cde relejrse en cl cuerpo, nos influyen constan- se i lot expr ers a la pauta de gestacién fle- See per ar ls omon jes acaba fl 6900 ‘a wopia espina dorsal (éstas son las 2onas utlizadas por la téc oa mteméeh ica). Su relacién con la columna vertebral puede ob- et Fig, 2, Nos abriremos camino através de las ctapas Tee onvepcicn, los movimientos fetales, el preparto y ol pao, eer paminaemos la peconcepeidn ala uz de muesa nc- ‘ya perspectiva través de los Concepcién Se trata dean momento focal en etm, uns explesién de energies qu 9 produce cuando el espennatzoide x el vu fn den sus identidades individuales en une sola para crear la c ra fisica en potencia del nuevo ser. Es el momento en que se red nen todos os Factores ¢ influencias que van a originar un nuevo ser humano: ta herencia penética, a raza, cl tiempo, el lugar y las con diciones de su vida futura. Todos estos factores se funden, apor- tando cada uno un condimento particular, para formar el cianotipo del futuro ser. , seas que la concep, todas las Rovencas gendes que se man testi en Ia vid, come el color de eaelloo wn range special del caricter, estén ya presentes, También esté all la herencia «no los factores especificos de cada cual y que forrnan x un ejemplo, hasta el signo del ican, aq Su trayestoria particular, Por po 0 del zoclac parece set definido en est etapa tan temprana. Como @ call Signo astroldgice le comresponden caracteristicas fisicas deter minadas y el ser fisico se forma durante la primera etapa dela ges- » tuciGn, parece que en el momento de ta concepcisn he do ya.el signo a0 amos a nacer, Cuando, mas tay dé, caemos bajo la influencia ike ta formacién estelar preseleesig. nada, surgen los estimulos para el nacimiento. En un articulg Publicado en Newsweek el 30 de agosto de 1982, Walter Goodman afirmaba: 1 niNo ain no nacido tiende a inicir sw pr proceso de nai miento en tespuesta 2 una configuracion planetaré en particular, Eq 1s cele ta pede en 0 y estimularlo a esforzarse no determinado... Quiza no sea el moe tinles, Alpuna especie de seis que emana de los, pl eraceién con el feto en el ter mento del arto el que selecciona el futuro, sino mis bien el fatue 10 ol que clige cl momento de! paro Asi pues, parece q em este mundo esté pre 1 poteacial para toxlo fo que vamos a ser te en ¢! momento de la concepeiin, y que er « medida que avanza ef periodo de pese 82 potencial se manifieste luego en la vida viene de- terminado por of propio nivel de con. y por como decide mos vivir nuestra vida. Las semillas estin presentes en la concep- cin; el modo como crecen depende de odmo las reg limentemos y Existen mu momento en que Ia conciencia del nuevo ser penetra en ta estructura celular, pero parece que des de el instante de la concepcién se encuentra alli un ente conscien- te, una inteligencia gufa, Se usan muchos nombres para designar rela entrante: alma, espiritu, fucrea vital... En esencia, es ia, pura y muy decidids 2 llevar a cabo su propésito, Esa cia pura es la conciencia del nuevo ser. La concepcidn es el momento en quevesta energta pasa de un estado etérco & adqui- rir una forma y da Vida @ esa eélula LLa concepcicn es el puente entre lo absolute y lo relativo, en: tre lo que esté mds alld det tiempo, espacio y materia y lo que se encuentra en el tiempo, espacio y materia. Cruzar ese puente exige el compromiso de estar aqui y participar totalmente en la vida. La correspondencia fisica con la concepelén es el cuello; a través de 1 podemos ver una relacién directa, pues el cuello es el puente en- re lo abstracto (Ia cabeza) y la realidad fisica (el cuerpo). El aire 40 ee Cuando se coneibe cualquicr idea 0 proyecto nuevo tiene ae sstacién en la forma fisica para que esa idea se we id. En este con fin de mantener nuestra existencia f ae cuerpo a fin de i fe haber una mani sntido puede decirse que de heel jue el cuetio da origen al A través de él tragamos [a realidad que luego forma tc invide : El cucllo es vulnerable extremo, sobre todo como punto de 1 cuerpo. Pedemos sentir, por ejem: 5 dabido al hee 1s rechaz6 sep wedi aca est cur, a ars de concepcge, 1 somos espeiaimente cerebral, ila tera principal reside havados en tbeza y no somos especialmente ft Cam quira que a concepin esl punto de ead ef at i con desgana, haber preferido nea hubiéramos entrado realmente cn el permanecer blemas en la region ¢ no fluye libremente a xcién psicosomdlica, como de la falta de resolucida a estar aqui, en el mundc Posteoncepeién Muy poco tiempo después de laconcepcién la elu dna or Binal no slo se ha dividido muchas v. 19 que tambien se ha desplazado hasta cl interior del sitero y se ha establecido alli. Acio seguido, empiczs a cambiar de forma y a alarparse para formar la denominada «fronja primordial», que ef la primera fase de creci micato de ta cabeza y la columna vertebral. Durante su desarrolig, el feto pasa a parecerse a todas las demés formas de vida animal para, finalmente, adquirir In humana, Este proceso es descritg ‘como una vontogénesis que resume Ia filogénesiss, En otras pala bbras, tenemos en nuestro interior toda Ia creaclén, y pasamos por todo el proceso evolutivo hasta alcanzar Ia forma humana. Todg ello nos demuestra que formamos una unidad con el resto de fop. mas de vida La postconcepcién comprende los primeros cuatro meses y me: dio del periodo de gestacién, durante los cuales el feto se concen, ra bésicamente en si misme y en su desarrollo, Apenas se mueve, manera que todavia no se ha encontrado con el hecho de que existe alguien mas © algo mas parte de él mismo, El foto no dis- tingue entre él y su entomo; en su mente todo es una unidad, y todo en el universo es un aspecto de esa unidad, Es una etapa extrema Jamente interior, un perfodo de intenso desarrollo dentro del feto, la formacién del individue. Como se afinna en The Metamorphic Technique La palabra sindividuo» procede de latin. individuus, esto es, «sin die Visidaw, En este sentido, las verdaderas experienciusindividuales no forman parte de una division, ses una unidad con tode fo demds. Ast pues, mientras se forma la nueva vida como ser independionte ésta no conoce diferencia algure entre ells misma y su entorno. Esto puede considerarse ura paracoja si lo verses coma Ia ignorancia de la indie dad personal y la conciencia de Ta verdaera individaidad Esta fase de desarrollo corresponde a los niveles interiores. don- de no hay conexién con ningin otvo sero ente, existe nada més aemés de uno mismo, propio yo. En et plano fisic 16a corresponde al pe- cho, desde el cvello hasta el plexo solar, Por consiguiente, todos los Grganos y zonas del cuerpo que caen en esta zona del pectoral ticnen relaciGn con este asp esta regién de la anatoma las dificultades fisieas indicardn un proble- ‘ma en el propio mundo interior, los sentimiemtos, la interpretacin ¥ el concepto de nosotros mismos comparado con una dificultad en nuestras relaciones o entre oso! mas pueden ni coaciencia de que in entre yo y el 1 interior de 1a conciencie; y nuestro mundo. Los proble- indicar disgusto o ira hacia si mismo, egocentrismo, 0 tuna ineapacidad para compartir el propio ser con otros. con lo que cs encerrados en nests propia ¢ introvertida visiGn del queda inl acn, por ejenpl, ha sd considera tadicionamene cor oro mues iter, como el sino de como It Sara de amor, Desde el, e} amor sea nuestio mundo. est a es ein sanguine por cl isp Ele sino on el peso, de marera que un problema en Ia zon HL sno capaci de exper o comput oe amor (3 ta ido no sentir amor se a (oyun de cra este ceo. MS ade Wee- re os como los demas érganos de esta regién (como os pulmones) mot también relacionados con ex energi itera, casi introver~ Bae coe epeenn nua curios ma pesos. tt nas que sll yo eta presen Movimientos feiales A los cuatro meses y medio, aproximadamente, el feto empie- ar su entomo. Al hacerlo, adquiere con- is ademés de él. El teto choca con algo za a moverse y a explo ciencia de que hay algo m (las paredes del dtero) que no es él. Esta es la transicién desde ta conciencia de si mismo @ la conciencia de otra cosa ajena a su yo, asi como al descubrimiento de la limitacion, Es el comienzo de su telacién con el mundo y sv apertura a éste, Ese momento de tran- sicién es un punto de gran concentraeién, una tremenda variacién en la conciencia, que se aparta del yo, y en sus relaciones, que pa- san 2 caracterizarse por la dualidsd. Esta etapa corresponds en el plano fisico al plexo solar, al dia- fragma y a los demas érganos de esa zona. Fs un punto crucial entre l pecho, la parte interna de nuestro ser, y el abdomen, una zone ex tema. Un problema fisico en este parte del cuerpo suele indicar in capacidad para exteriorizar lo que sucede en cl interior, 0 para con lactar con el interior desde el exterior. En otras palabras, existe una contencicn o un blaqueo de los sentimientos que impide expresario. También indica una seperacién entre los espectos publicos y priva~ {dos de nuestra naturaleza, el lugar donde «trazamos la frontera»: re presenta nuestra capacidad para llevar a cabo la transicién.del pen- a

También podría gustarte