Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO- BARCELONA

CURSO: PROYECTO I

VISIÓN DE LA FORMACION DOCENTE DE LOS PARTICIPANTES DE


LA CARRERA EDUACIÓN INTEGRAL PROCEDENTES DE SECTORES
POPULARES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ, NÚCLEO BARCELONA.

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

LCDO. ROJAS LUIS SABINO ROXIMAR C.I 21.388.881

TUTOR: ARAY JHOVANNY C.I. 20.713.312

LCDO. EREMIAN KIRKOR SERRANO JOSÈ C.I 20.634.608

BARCELONA, NOVIEMBRE.2013
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los participantes de educación integral hombres y mujeres que
estudian en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barcelona , puede decirse que cursan esta carrera porque siente
vocación, o simplemente porque viene siguiendo un patrón familiar cuyo
compromiso es continuar con esta formación como Docentes Integral.
Los sectores populares son conocidos como sectores marginales o
barriadas, entre ellos viven familias de escasos recursos con dificultades
económicas que les impide mantener buenas condiciones de vida que les
permita satisfacer sus necesidades básicas de subsistencias tales como
alimentación, salud, entre ellas la educación, ya que la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela nos dice en su artículo 102. Que “La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
democrático y obligatorio”.
En el mismo orden de ideas cabe mencionar que durante muchos
años los sectores populares han sido excluidos del proceso de formación
a nivel superior para nadie es un secreto que el acceso a la educación
universitaria ha sido mermada pero aun con sus altibajos y contratiempos
se ha podido salvar las barreras e ingresar a este medio con la esperanza
de construir un aprendizaje significativo en función de transformar el
sistema de exclusión.
¿Qué enfoque tiene el participante en su formación docente?
Podemos decir que de un 60% de los participantes de sectores populares
no tienen una visión enfocada en cuanto a establecer o formarse bajo los
lineamientos que requiere la docencia ya que no aspiran ejercer su
carrera, solo están enfocados en obtener un título universitario para
mejorar sus condiciones de vida, como resultado de esto hoy en día
tenemos docentes que carecen de vocación ya que estudiaron Educación
Integral, para obtener una fuente de ingreso y no para dejar
conocimientos en niños, niñas y jóvenes.
Ahora bien es importante tomar en cuenta y comprender que hay
participantes que estudian en nuestra universidad porque la educación
que se ofrece en esta, es gratuita y andragogica, es por ello que en
cuanto a esto unos de los componentes que llevan a los participantes a
elegir la carrera Educación Integral es, porque no tienen los recursos
suficientes para elegir carreras en otras universidades como por ejemplo
en las privadas.
Los jóvenes que proceden de barriadas o poblados que estudian
Educación Integral, aprovechamos dicha oportunidad de prepararnos
como Docentes aunque muchos solo piensan en tener una profesión, y no
sienten inspiración ante su carrera, aunque debemos señalar que hay
participantes que a medida que van cumpliendo con sus Prácticas
Profesionales FASES (PASANTIAS) van relacionándose un poco en el
ámbito educativo y van comprendiendo lo importante que es la educación
en la sociedad.
De este modo hay que tener en cuenta que siendo estos
participantes procedentes de sectores populares vienen con un poco de
carencia en cuanto a su desarrollo es decir no traen una buena formación
académica que les facilite su desenvolvimiento dentro del ambiente
universitario, algunos muestran falta de expresión por temor a
equivocarse ante los facilitadores.
Dentro de esta perspectiva planteamos que a los participantes se
les hiciera dentro de la universidad una autoevaluación en cuanto a
determinar ¿Por qué Educación y no otra carrera? Y siendo Educación
Integral la carrera elegida como abordar el apoyo necesario para hacer de
estos participantes Docentes con perfiles que cumplan con los
lineamientos que exige dicha carrera para obtener una percepción amplia
de cómo se debería impartir dicha formación para cada uno de estos
participantes.
“La mejor forma de completar el camino hacia el conocimiento y la
virtud es precisamente buscando aquello que falta en el interior y que
moviliza a las personas a mantenerse atentos a todo lo que debe adquirir,
lo cual  lleva a reflexionar y a mantenerse activos y dejar la pasividad de
lado”. Paulo Freire
Qué se quiere lograr con esto, que los participantes se identifiquen
con su profesión y tomando en cuenta que son de bajos recursos se les
ofrezca apoyo para que puedan enfrentar o asumir el reto como Docentes
de Educación Integral capacitados para enseñar a aprender sin ningún
tipo de exclusión aceptando que son de comunidades populares ya que
todos tenemos los mismos derechos en cuanto recibir y dar educación.
Sino de cierto modo esta exclusión educativa, se convierte en
exclusión social, los individuos son privados del acceso al procedimiento,
y por ende, de la posibilidad de disfrutar de ciertos bienes y recursos
esenciales para vivir con dignidad o para aspirar a mejores condiciones
de vida. Y viceversa: aquellos jóvenes que son excluidos de las
posibilidades de participación social, suelen serlo también de la
educación, ya que quienes carecen de una preparación profesional útil
para la vida en común, difícilmente logran su inclusión laboral; satisfacen
pobremente las necesidades sociales y con mucho trabajo pueden
alcanzar sus aspiraciones personales.
Evidentemente, si hay participantes provenientes de sectores
populares que se entregan y dedican a fortalecer sus debilidades
buscando así a través de esta carrera compartir sus conocimientos y
experiencias no solo en la escuela sino también en su comunidad de
procedencia de manera voluntaria para adquirir no solo aprendizajes
propios sino para que su gente pueda mejorar sus manifestaciones
educativas.
Por otra parte hay participantes de la carrera Educación Integral
que tienen buena calidad de vida y estudian en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Barcelona y estudian educación
porque la ven desde una perspectiva fácil es decir, una salida rápida en
cuanto a cumplir con una preparación universitaria sin importar cuál sea la
carrera seleccionada. Solo lo hacen por decir que tienen un título y que
con eso les es suficiente en la vida para sentirse profesionales.
Como también puede darse el caso de participantes que teniendo
condiciones de vida capacitadas para satisfacer sus necesidades,
aprovechan dicha oportunidad para prepararse y prestar sus servicios
vocacionales como docentes porque siente pasión por la docencia, la
vocación ante cualquier carrera tiene que ser un sentimiento que debe ser
expresando mediante la disposición y dedicación por lo que se quiere
hacer, es por ello que a quien le guste la carrera Educación Integral debe
sentir entrega a la educación y asumirla con responsabilidad y motivación
por educar y ayudar con amor para no ser el día de mañana docentes
frustrados y fracasados.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se hace con el propósito de evaluar la visión que


tienen los participantes de Educación Integral. Los participantes viven
sumergidos en una sociedad que influye constantemente en su manera
de pensar y de actuar y se produce una influencia constante entre la
humanidad y la sociedad, la educación se considera como una forma de
lucha contra la pobreza y pro del desarrollo.

De igual manera se pretende establecer la percepción de los


participantes de sectores populares ya que la práctica y la vocación hacen
la diferencia, el docente debe sentir deseo por querer ejercer su carrera la
teoría o la enseñanza universitaria no son suficientes ya que las
experiencias adquiridas son la fuente del aprendizaje significativo. A lo
cual surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué se puede hacer para que los participantes puedan percibir la


educación con vocación ante las adversidades que se vienen planteando?
¿Cómo aprecian los docentes la educación en los sectores
populares?

¿De existir mejoras, en cuanto a la formación de cada participante


de la carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez Núcleo Barcelona, cómo calificaría su desarrollo?

Se plantea los siguientes motivos para justificar que esta


investigación deba efectuarse:

Justificación social

La educación es una de las dimensiones fundamentales en la


transformación psicosocial del individuo, ya que su finalidad es la
formación para que asuman las transformaciones que demanda la
sociedad, capacitados en la organización social, productiva, la
participación política y consolidar los valores democráticos necesarios
para avanzar en el proceso de cambio que vienen actualmente así la
sociedad promueve al individuo como protagonista de su propia historia
en las que sus decisiones se toman en colectivo y los valores de justicia,
igualdad, libertad, participación y cooperación sean fundamentales para
su integración.

Justificación Institucional

Valores institucionales

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez está


comprometida con un conjunto de valores que orientan las acciones que
se emprenden en el ámbito institucional y en la actuación de los miembros
de la comunidad universitaria.

Propósitos Institucionales

 Hacer de la Universidad la principal fuente de producción e


intercambio de saberes, orientados al crecimiento humano y a la
solución de los problemas que obstaculizan el bienestar social de
población.
 Crear las condiciones tecnológicas y organizacionales que
permitan la difusión del saber a todos los niveles de la educación y
a cualquiera de los ámbitos de la geografía nacional.
 Unificar la capacidad de respuesta de la educación universitaria en
un sistema que permita la sinergia de los recursos de la región
latinoamericana en función de una nueva forma de creación,
difusión y promoción del saber.
 Convertir la masificación del saber con excelencia, colectivizando
el conocimiento.

Justificación teórica

Bajo esta perspectiva el proceso de enseñanza a desarrollar debe


estar enmarcado en relación con el eje central que será la garantía y
optimalización de la Educación en los sectores de mayor desigualdad de
origen social, focalizándose en el proceso de la realidad que han vivido
las personas de sectores populares tomando en cuenta que la educación
es la formación de una ciudadanía plena en todos los aspectos de la vida
humana.

Justificación Práctica

Se desea comprobar si existen diferencias en la calidad de


enseñanza de calidad y la calidad de servicios ofrecidos en la educación
de los sectores populares, que permita detectar los errores educativos,
para mejorar la enseñanza de los participantes de Educación Integral de
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo
Barcelona.
Justificación Metodológica
Se desea confirmar que la metodología en la Carrera Educación
Integral es de calidad en cuanto a la visión que tienen los participantes ya
que es indispensable y lo que le da valor al proyecto de investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERALES
 Establecer como perciben los participantes de sectores populares
la carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez “Núcleo Barcelona
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las causas que llevan a los participantes de sectores


populares a estudiar educación Integral en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez Núcleo Barcelona.
 Identificar los factores que inciden en el proceso de formación en la
carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez Núcleo Barcelona.
 Definir el rol del docente como actor y autor de las
transformaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
estos participantes
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES O ESTUDIOS PREVIOS

Después de haber realizado una serie de procesos investigativos y


visitar varias instituciones en busca de aportes e informaciones referentes
al tema que nos atañe, no hemos hallado un trabajo de investigación igual
o similar a nuestro proyecto.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 BASES LEGALES


En el Preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece que los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y
el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el
derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación. El artículo 102
establece que:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

2.2.2 FORMACION DOCENTE

Frida Díaz Barriga nos hace ver que "Desde la perspectiva histórica,
resalta que la mayor parte de la investigación y los intentos por
dar formación docente en el ámbito de la relación educativa, se centra en
una concepción limitada de lo que es la enseñanza eficaz
o eficacia docente". Se dice que (un buen profesor es un profesional
independiente, es decir, un profesional reflexivo).
El docente no debe ser un operario que aplica los planes
y programas de estudio sin sentido y sin reflexión, no el docente tiene que
presentarlos como problemas, de ahí que se volverá en un docente
experto y en un profesional exitoso siempre y cuando sea:
 Dinámico
 Estratégico
 Autorregulado
 Reflexivo

2.2.3 VOCACION DOCENTE

Quien tiene vocación docente es alguien que siente la necesidad


de ofrecer, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia,
comprensión, es altruista, y por sobre todo, ama a los niños y a la
juventud.
Un buen docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones
personales, necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre
hay mucho por aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus
reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia
sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige
estar siempre alertas para adecuarse a los cambios.
Nadie se hará rico en dinero siendo docente, y aunque muchas
veces se reniegue de la juventud, desafiante y rebelde, los alumnos
poseen el magnífico atributo de hacer sentir un poco más jóvenes en cada
encuentro, cuando comprobamos que aún se puede sonreír con sus
bromas o sus picardías inocentes.
Y sí, muchos docentes se sienten ricos en experiencias de vida, en
comprender que la tarea es importante y necesaria, que mostramos
caminos, y van tomando de la mano a cada uno de los niños y jóvenes
para soltarlos de a poquito, como se hace con un pequeño que aprende a
caminar, y esa es la satisfacción más grande, ver cómo se van haciendo
grandes, cada día mejores, aprendiendo de sus compañeros y de ellos
mismos, superándose y eligiendo libremente su destino.

2.2.4 EDUCACIÓN POPULAR

La Educación Popular es una corriente político-educativa


construida histórica y contextualmente en Latinoamérica, es decir, tiene
una identidad propia marcada por una realidad histórica y socio-política.
Se puede hablar de un momento fundacional de la Educación Popular a
finales de los 70, en el cual ésta llegó a convertirse en un discurso
educativo y en una corriente colectiva cuyo inmediato y principal
antecedente era Paulo Freire –pedagogo brasileño-.

Aunque él no hablara en sentido estricto de Educación Popular,


sino que utiliza otras expresiones como educación liberadora, educación
para la libertad, educación concientizadora, educación dialogal, su
reflexión educativa y su propuesta pedagógica influyeron notablemente.
(Se adjunta libro escrito por Paulo Freire “pedagogía del Oprimido”).

La lógica de la Educación Popular como corriente educativa y como


movimiento cultural no es unidireccional ni deductiva, es decir, no hubo un
momento inicial en el que se propusieron fundamentos, principios
generales, bases conceptuales o doctrinales, desde los cuales se
generaron prácticas posteriores.

Se habla de un discurso fundacional de la Educación Popular para


referirse a los rasgos que la identifican desde fines de los sesenta hasta
comienzos de los ochenta, los cuales no equivalen propiamente a una
fundamentación. La Educación Popular se alimenta simultáneamente de
varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos, imaginarios
colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias
compartidas, así como de la reflexión sobre las propias prácticas
educativas. 

La Educación Popular se va configurando y redefiniendo


permanentemente tanto en sus presupuestos como en sus prácticas.
Así, la Educación Popular asume caras diversas de acuerdo a los
diferentes escenarios, temáticas y sujetos educativos, por lo que la
práctica de la Educación Popular dentro de nuestro Preuniversitario se
sitúa y enmarca dentro de lo que todos nosotros comencemos a construir.

La Educación Popular implica ser todo un estilo educativo diferente


a aquel elitista reproductor del sistema social de injusticia, que genera
hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin
ser agentes de cambio. El propósito es de contribuir, de ser una
herramienta, un aporte a un proceso complejo y de largo plazo,
constituyéndose como uno de los medios que colaboran en la
construcción de una alternativa cultural y política de sociedad.

2.2.5 SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

El SEB (Sistema Educativo Bolivariano) es el conjunto de


elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con
las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los
servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE). Comprende los
siguientes Subsistemas: La Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles
(maternal, de 0 a 3 años, y preescolar, de 3 a 6 años); La Educación
Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grados, de 6 a 12 años); La Educación
secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1º a
5º año y La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamora, de 1º a 6º años, de
12 hasta 19 años de edad aproximadamente); la Educación Especial; la
Educación Intelectual Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y
Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).

En el proceso revolucionario se resuelve, a través de estos


subsistemas y las misiones, la exclusión y crea el modelo de equilibrio
social para cumplir con el proceso constitucional de educación integral y
de calidad para todos y todas. Está estructurado de forma tal que
garantiza desde las primeras edades el tránsito de la nueva generación,
hasta alcanzar la formación para la vida como un ser comprometido con la
sociedad en que se desarrolla. De igual manera, favorecer la
progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas.

El SEB, en las circunstancias y momentos actuales, tiene la tarea


de educar las nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza por
contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos
en la sociedad e internacional y por una mayor comprensión de la
dirección y perspectiva de la labor educativa que desarrollan la sociedad y
los diversos actores participantes.

La construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la


formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos
años, se, materializa en la toma de conciencia de los complejos que
afectan la existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y
la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante una sólida identidad
nacional y de defensa del país, sustentada en una ética adaptada en el
pensamiento bolivariano y en la comprensión de las necesidades
individuales y sociales que garanticen una acción creativa y
transformadora.

Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios


educativos basados en los procedimientos de la Educación Bolivariana,
que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente,
continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento
Bolivariano, Robinsoniano, Zamorano y el humanismo social para la
comprensión de las necesidades que garantiza la acción creativa y
transformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración
del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa,
solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación
individual y social hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Según Tamayo (2006), la metodología de investigación se define


como: "el procedimiento general para lograr de una manera precisa el
objetivo de la investigación. De ahí que la metodología en la investigación
nos presenta métodos y técnicas para la realización de dicho estudio",
[12].

Como metodología se utilizaron los siguientes tipos de investigación:


documental y de campo.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En el marco de la investigación planteada referido al estudio de la


visión de la formación Docente de los participantes de la Carrera
Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez Núcleo Barcelona, procedentes de sectores populares, se
define el diseño de la investigación como el plan o la estrategia en el
contexto de estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de
vista técnico, y guiar todo el proceso de investigación, desde la
recolección de datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en
función de los objetivos definidos en la presente investigación.

De manera que la investigación se oriente hacia la incorporación de


un diseño de campo por cuanto este diseño de investigación permite no
solo observar sino recolectar los datos directamente de la realidad de los
participantes, para finalmente interpretar los resultados de esta
indagación
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para Sabino, (1997) la población "constituye la totalidad de un


conjunto de seres, elementos u objetos que se desean investigar y de la
cual se estudiará una fracción denominada muestra representativa, la cual
deberá reunir las mismas características y en igual porción ".

En el mismo orden de ideas, Tamayo y Tamayo, (1994) indica que:

“Una población está determinada por sus características definitorias, por


tanto, el conjunto de elementos que posee estas características se
denomina población o universo: población es la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo


Barcelona, posee una población de 947 participantes de Educación
Integral, en su mayoría provienen de sectores populares y estudian esta
carrera buscando fuentes de trabajo y por ende mejoras económicas.

 3.4 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Siguiendo con lo anterior las técnicas para la recolección de datos


que se emplea en este proyecto de investigación corresponde a la
aplicación de una Escala de Tipo Likert. Esta nos sirve para determinar de
forma objetiva cual es la actitud de los participantes de Educación Integral
lo que nos regirá obtener un acercamiento con los estudiantes que se
sientan identificados con la educación.

Escala tipo Likert

La escala de tipo Likert es una escala psicométrica comúnmente


utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio en encuestas
para la investigación. Cuando respondemos a un elemento de un
cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se hace especificando el
nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o
reactivo).  La escala se llama así por Rensis Likert, que publicó un informe
describiendo su uso. (Sánchez, F. et al., 1998).

Para este efecto debemos tomar en cuenta que después de


completar el cuestionario, cada elemento se puede analizar por separado
o, en algunos casos, las respuestas a cada elemento se suman para
obtener una puntuación total para un grupo de elementos. Por ello las
escala de tipo Likert son un tipo de escala sumativa.
Se considera una escala de tipo ordinal, ya que no podemos
asumir que los sujetos perciban las respuestas como equidistantes,
aunque podría asumirse si cada elemento se acompaña de una escala
visual horizontal en la cual deba marcar su respuesta, y en la que cada
respuesta esté situada de forma equidistante.

Aplicación de Escala Likert

El formato de un característico elemento de Likert con 5 niveles de


respuesta seria:

Ejemplo: Te Gusta la Educación

1. Totalmente en desacuerdo ______

2. En desacuerdo ______

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo ______

4. De acuerdo _____

5. Totalmente de acuerdo _____


3.5 ANALISIS Y RESULTADOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO- BARCELONA

CURSO: PROYECTO I

Aplicación De Encuesta (Escala De Tipo Likert)


Encerrar en un círculo la respuesta que mejor expresa su evaluación
a los siguientes aspectos:

N Ítems Pobre adecuado Promedio Bueno Excelente


º
1 Preparación de los 1 2 3 4 5
facilitadores
Apreciación por la
carrera Educación
2 Integral 1 2 3 4 5
3 Como es el sector de 1 2 3 4 5
dónde vienes

4 Como es tu vocación 1 2 3 4 5
por la educación
Estas preparado
académicamente en tu
5 carrera Educación 1 2 3 4 5
Integral
 

También podría gustarte