Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
:“
1
En relación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. rama sobre
la cual focalizamos nuestro estudio, se produce un importante desarrollo en
materia de documentos internacionales. Precedidos en muchos casos de
declaraciones, los Estados comienzan a aprobar tratados de derechos
humanos que contienen una doble particularidad. En primer lugar implican
la obligación de los Estados de respetar los derechos de las personas que
habitan en su jurisdicción, compromiso que asumen en el ámbito
internacional y en forma complementaria al plano nacional. Además, y en
relación a la forma en la cual instrumentarán esta protección se
comprometen a adoptar en su caso las disposiciones administrativas,
legislativas o de otra índole que hagan efectiva esa protección….
2
En el caso de la Declaración Universal el texto es considerado el primero de
su naturaleza, en la historia de la Humanidad. Su proyección es resaltada
por innumerables autores. Su influencia no solamente en el ámbito
internacional sino también interno de los Estados se verá materializada
hasta el presente. Si bien este texto no es de naturaleza convencional pues
se trata de una declaración, resulta también casi unánimemente aceptada
su obligatoriedad jurídica. Entre sus fundamentos encontramos la tesis de
que se trata de una prolongación de la Carta de las Naciones Unidas. De tal
forma la Declaración desarrolla los Derechos Humanos a los cuales refiere
la propia Carta de la ONU que encuadra sus acciones en el marco del
respeto a los derechos de los individuos.
3
Por ello, fueron reafirmados y desarrollados en instrumentos
internacionales, tanto en el ámbito universal como en ámbitos regionales.
El sistema universal de protección es el Sistema de Naciones Unidas,
mientras que los sistemas regionales son:
4
Unidas el 10 de diciembre de 1948. A lo largo de los años, lo establecido en
la Declaración fue ampliamente aceptado como las normas fundamentales
de derechos humanos que todos deben respetar y proteger y se consolidó
en diversos instrumentos internacionales que confirieron base jurídica a los
derechos humanos.
5
un nuevo mecanismo de método de denuncias que permite que
individuos y organizaciones presenten denuncias sobre violaciones de los
derechos humanos a la atención del Consejo.
6
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
Entre Otros
7
Se encuentra integrado por los siguientes órganos: centraremos la atención
específicamente en los dos órganos especialmente creados para observar y
controlar el cumplimiento de los tratados en materia de derechos humanos.
Estos son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
creada en 1959 y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH) creada por la Convención Americana de Derechos Humanos en 1969.
8
- Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
9
Estados miembros). También puede adoptar medidas provisionales en casos
de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas.
10
Artículo 2° - Reconócese la competencia de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos por tiempo indefinido, y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre todos los casos relativos a la interpretación o
aplicación de esta Convención bajo condición de reciprocidad”.
11
b. Examen de denuncias interestatales. Recibir comunicaciones o
denuncias en las que un estado parte alegue que otro del sistema, ha
incurrido en violaciones de los derechos humanos.
12
Esta función consiste en la potestad de la CIDH de examinar presuntas
13
Establece el artículo 44 de la Convención Americana: “Cualquier persona o
grupo de personas o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno
o más estados partes miembros de la OEA puede presentar a la Comisión
peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de la Convención
por parte de un estado parte”.
Para presentar una denuncia y que ésta sea admitida por la Comisión se
requiere que “se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción
interna, conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente
14
reconocidos”. Así lo establece el artículo 46 inciso 1 literal a de la CADH y
se encuentra regulado en el artículo 31 del Reglamento del órgano.
15
tratados no se incluye el plazo para presentar denuncias previéndose en la
práctica que la interposición
16
carentes de recursos suficientes para cubrir total o parcialmente los gastos
relativos a la recolección y remisión de documentos probatorios.
Así se verifican:
- Tramitación inicial.
- Procedimiento de admisibilidad;
- Análisis de fondo;
- Informe final.
17
la CIDH remitirá a la Asamblea General de la OEA tal cual vimos en el
capítulo de Funciones.
18
cuales serán trasmitidas al Estado en cuestión para que éste también
presente observaciones en similar plazo.
19
salvo casos excepcionales debidamente fundados. Y por último las pruebas
a ofrecerse.
20
Valor jurídico de los informes de fondo de la CIDH. Como se ha visto
la Comisión no es un órgano jurisdiccional. Según lo establece su Estatuto
en el artículo 1 “es un órgano de la OEA creado para promover la observancia
y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la
Organización en la materia”.
21
Naturaleza jurídica
La Corte IDH está integrada por 7 jueces que deben ser nacionales de los
estados miembros de la OEA aunque no sean partes de la Convención
Americana (artículo 52.1). Los jueces actúan a título personal lo cual implica
que no representan a los Estados de los cuales son nacionales. Su único
compromiso y responsabilidad radica en ejercer la función judicial con
solvencia y autoridad moral.
Funciones
22
el artículo 67 de la CADH. Las partes podrán solicitar aclaraciones sobre el
sentido o alcance del fallo una vez dictado. Para ello tendrán un plazo de 90
días desde que se tome la decisión por parte del órgano. Pueden introducir
casos ante la Corte los estados y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. El individuo no está legitimado a hacerlo.
23
podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para
la ejecución de sentencias contra el estado”.
b. Función consultiva.
24
Conviene aquí recordar que la actuación de la comisión no implica, en
modo alguno, una instancia de revisión de las decisiones jurisdiccionales.
firmes adoptadas por los tribunales nacionales del país en cuestión. El
máximo tribunal de cada país siempre fue, es y seguirá siendo, la última
instancia en lo que hace a la interpretación de la constitución nacional y de
la legislación de ese Estado, en nuestro país la Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Las decisiones que ella adopte sobre el tema es definitiva e
irrevisable por ninguna instancia internacional.
25
límites de su competencia. (Caso Marzioni C/ Argentina”, Nº 11673, informe
39/96, en su exposición de la denominada doctrina de la cuarta instancia.
26
Ello es así porque según las normas internacional sobre responsabilidad
internacional del Estado, si no se tratara de una decisión judicial firme y
emanada de la máxima autoridad judicial nacional, la sentencia en cuestión
no tendría virtualidad para comprometer la responsabilidad internacional
del Estado. Ello implica que estamos en presencia de una decisión judicial
firme, no susceptible de recurso, ni en sede nacional ni en sede
internacional. Por lo tanto, lo que hace el órgano internacional de derechos
humanos es simplemente constatar si ese acto estatal viola o no el orden
jurídico internacional. Si encuentra que ello es así, el encargado de suprimir
el acto lesivo será el Estado.
27