887 1.776.496
9.130.305
563.809 9.130.305
Medellín en Cifras Nº 3
3
Medellín en Cifras Nº 3
Las metas del desarrollo
I
SBN:
978
-95
8-8
749-
59-
4
Gabinete Municipal
Contenido
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
Aníbal Gaviria Correa Juan Camilo Quintero Medina Diego Restrepo Isaza
Alcalde de Medellín Gerente Candidatura Juegos Olímpicos Juveniles 2018 Director General Instituto Social de Vivienda
y Hábitat de Medellín– Isvimed –
Claudia Márquez Cadavid Juan Correa Mejía 9................... Presentación
Primera Dama Municipio de Medellín Secretario Participación Ciudadana Gabriel Jaime Rico Betancur
Gerente Plaza Mayor 11 ................ Introducción
Jorge Alberto Pérez Jaramillo Luz Elena Gaviria López
Director Departamento Administrativo de Planeación Secretaria de Educación Gloria Inés Palomino Londoño
Álvaro Iván Berdugo López Maria del Rosario Escobar Pareja
Directora Biblioteca Pública Piloto 15................. Las metas del desarrollo
6 Secretario Vicealcalde de Gestión Territorial Secretaria de Cultura Ciudadana Javier Darío Toro Zuluaga 16................. 1. Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas 7
Gerente Metroplús
Carlos Mario Ramírez Ramírez Omar Hoyos Agudelo 16 ................ 1.1 Las políticas públicas en Colombia
Secretario Vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia Secretario de Movilidad Javier Ignacio Hurtado Hurtado
Gerente Empresas Varias de Medellín –Emvarias– 17 ................. 1.1.1 Los sistemas de Seguimiento y Evaluación (SyE)
Claudia Patricia Restrepo Montoya Piedad Cristina Monsalve Garcés
Secretaria Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Secretaria de Comunicaciones Juan David Valderrama López 18 ................ 2.1.2. ¿Para qué los sistemas de SyE?
Participación, Recreación y Deporte Director Agencia de Cooperación e inversión 23 ................ 1.2. Sistemas de seguimiento a la planificación territorial
Sonia Vásquez Mejía de Medellín y el Área Metropolitana–ACI –
Javier Ignacio Hurtado Hurtado Secretaria de las Mujeres 25................. 1.2.1. Estructura
Secretario Vicealcalde (e) de Hábitat, Movilidad, Juan Esteban Calle Restrepo
Infraestructura y Sostenibilidad Tomás Cipriano Mejía Sierra Gerente Empresas Públicas de Medellín–EPM – 25................. 1.2.2. Seguimiento y evaluación
Secretario de Desarrollo Económico
Luis Fernando Suárez Vélez Juan Pablo Ortega Ipuz 28................. 1.3. Sistemas de seguimiento al Plan de Desarrollo
Secretario Vicealcalde de Gobernabilidad, Vera Cristina Ramírez López Director Ruta N
Seguridad y Servicio a la Ciudadanía Secretaria de Servicios Administrativos 29................. 1.3.1. Estructura
Yomar Andrés Benítez Álvarez
Ligia Páramo 30................. 1.3.2. Seguimiento y evaluación de la gestión
Alba María Quintero Zapata Directora Ejecutiva Fundación Empresas
Secretaria General Secretario de la Juventud Públicas de Medellín
Ana Milena Joya Camacho Luis Alberto García Bolívar 38................. 2. Objetivos de Desarrollo del Milenio
Secretaria Medio Ambiente Empresas e Instituciones descentralizadas Director ejecutivo Fondo de
Valorización del Municipio de Medellín–Fonval –
40................. 2.1 Objetivo de Desarrollo del Milenio 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Carlos Andrés Pérez Munera Adriana González Zapata
Secretario Evaluación y Control Gerente General Fundación Medellín
42................. 2.1.1 Meta: Reducir a la mitad las personas que viven en pobreza y pobreza extrema
Luz Mariela Sorza Zapata
Convention and Visitors Bureau Rectora Instituto Tecnológico Metropolitano– ITM– 55................. 2.1.2 Meta: Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes
Carlos Mauricio Hernández Arboleda
Secretario de Calidad y Servicio a la Ciudadanía Azucena Restrepo Herrera Marc Eichmann Perret 63................. 2.1.3 Meta: Acceso a una alimentación adecuada y suficiente
Gerente Parque Explora Presidente UNE EPM –Telecomunicaciones
Carlos Alberto Gil Valencia 66................. 2.2 Objetivo de Desarrollo del Milenio
Director Departamento Administrativo Ana Piedad Jaramillo Restrepo Margarita Ángel Bernal
de Gestión del Riesgo de Desastres –Dagrd- Directora Museo de Antioquia Gerente Empresa de Desarrollo Urbano–EDU–
66................. 2: Lograr la enseñanza primaria universal
David Rodriguez Restrepo Beatriz Elena Araque Tobón
68................. 2.2.1 Meta: Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio.
Maria Adelaida Gómez Hoyos
Secretario de Hacienda Directora Corporación Parque Arví Directora técnica Aeropuerto Olaya Herrera 75................. 2.3 Objetivo de Desarrollo del Milenio 3:Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Eduardo Rojas León Beatriz Elena Henao Quintero Martha Cecilia Castrillón Suárez 80................. 2.3.1 Meta: Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
Secretario de Seguridad Gerente General (e) Edatel Gerente ESE Metrosalud
94................. 2.4 Objetivo de Desarrollo del Milenio
Gabriel Jaime Guarín Álzate Bernardo Arteaga Velásquez Waldir Ochoa Guzmán
Secretario de Salud Rector Colegio Mayor de Antioquia Gerente Telemedellín
4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años
Héctor Fabian Betancur Montoya Carlos Alberto Molina Gómez
96................. 2.4.1 Meta: Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez
Mauricio Morales Saldarriaga
Secretario de Inclusión Social y Familia Gerente Terminales de Transporte Medellín Rector Instituto Tecnológico Pascual 103............... 2.5 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva
Bravo Institución Universitaria
Iván Darío Sánchez Hoyos Coronel (r) Manuel Ricardo Salgado Pinzón 105............... 2.5.1 Disminuir al 2015, la razón de mortalidad materna a 45 muertes por cada cien mil nacidos vivos
Secretario Privado Gerente Empresa para la Seguridad Urbana –ESU – Ramiro Márquez Ramírez
Gerente Metro de Medellín
107............... .2.5.2 Aumentar a 90,00%, para 2015, la proporción de nacidos vivos con mínimo cuatro controles prenatales
Jorge Iván Mejía Martínez Clara Inés Restrepo Mesa
Secretario de Gobierno Directora Jardín Botánico 108............... 2.5.3 Mantener a 2015 el porcentaje de partos atendidos institucionalmente por encima del 95,00%
Leopoldo Abdiel Giraldo Velásquez
David Mora Gómez
Director Hospital General de Medellín 111............... 2.5.4 Disminuir al 2015, la mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino, a 6,80 muertes
José Diego Gallo Riaño
Secretario de Infraestructura Física Director Instituto de Deportes y Recreación Wilson López Bedoya por cada cien mil mujeres (ajustando por edad)
de Medellín–Inder – Gerente Metroparques
114............... 2.6 Objetivo de desarrollo del milenio 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
116............... 2.6.1 Meta: Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia
concentrada de VIH/SIDA
121................ 2.7 Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
124............... 2.7.1 Meta: Reforestar 23.000 hectáreas anualmente
129............... 2.7.2 Meta: Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales
–SPNN–, incrementando la superficie de áreas protegidas del SPNN en 1.000.000 ha
Presentación
8 y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas. 9
135............... 2.7.3 Meta 7C 1: Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos
habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua.
141............... 2.7.4 Meta 7C 2: Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbanoy un millón de
habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales. Medellín, es un sueño compartido por millones de seres humanos, que a lo largo de los
años, hemos trabajado persistentemente por transformar nuestras posibilidades en rea-
143............... 2.7.5 Meta 7D. Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios. lidades, superando inmensos retos, mediante el esfuerzo compartido e innovador de
152 .............. 2.8 Objetivo de Desarrollo del Milenio 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo nuestros ciudadanos.
153............... 2.8.1 Lograr el acceso universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones
162............... 2.1 Gestión de la administración pública en el marco de ODM Hoy, Medellín afronta grandes retos en su proceso de consolidarse como una
ciudad para la vida. Contar con adecuada y suficiente información, es una herramienta
162............... 2.1.1 Descentralización poderosa para evaluar nuestros logros y déficits, y fortalecer nuestras propuestas ciu-
164............... 2.1.2 Participación ciudadana dadanas a corto, mediano y largo plazo. Nuestra historia evidencia, que solo mediante
165............... 2.1.2.1 Participación electoral un proyecto ciudadano, colectivo y con visión a largo plazo, una ciudad puede convertir
165............... 2.1.2.2 Organizaciones civiles sus crisis en oportunidades. Medellín en Cifras, es una herramienta de información para
comprender con mayor rigor, la situación de la ciudad.
166............... 2.1.2.3 Transparencia y responsabilidad
170................ 2.2 Estrategias contempladas en el Plan de Desarrollo 2012–2015 Una ciudad moderna, transparente, justa, equitativa e incluyente, es lo que hemos
– Un hogar para la vida– para cada uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio proyectado, tanto quienes estamos en el servicio público, como la ciudadanía compro-
171................ 2.2.1 Objetivo de Desarrollo del Milenio 1: estrategias del Plan de Desarrollo 2012-2015 metida con su propio desarrollo, requerimos de información adecuada, oportuna y con-
fiable para la toma de decisiones estratégicas. Esta publicación, es un instrumento muy
174............... 2.2.2 Objetivo de Desarrollo del Milenio 2: estrategias del Plan de Desarrollo 2012–2015. valioso para ganar eficiencia y validez en los procesos de seguimiento y evaluación de
177............... 2.2.3 Objetivo de Desarrollo del Milenio 3: estrategias del Plan de Desarrollo 2012-2015. la gestión pública, tanto en función del desarrollo como el progreso y la calidad de vida
181............... 2.2.4 Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, 5 y 6: estrategias del Plan de Desarrollo 2012-2015. de la ciudad y sus habitantes.
185............... 2.2.5 Objetivos de Desarrollo del Milenio 7: estrategias del Plan de Desarrollo 2012-2015.
En este marco, es que la Dirección de Planeación del Municipio, a través del Obser-
190............... 2.2.6 Objetivos de Desarrollo del Milenio 8: estrategias del Plan de Desarrollo 2012-2015. vatorio de Políticas Públicas, ha desarrollado año a año este ejercicio editorial que hemos
denominado Medellín en Cifras, documento que consolida la información estratégica de
196............... Referencias Bibliográficas los resultados en materia de política pública local, y que en esta tercera edición, propone
una mirada concreta a las cifras desde indicadores referidos a los Objetivos de Desarro-
llo del Milenio, que permite hacer una lectura profunda sobre cómo está Medellin hoy.
209............... Anexos: Infográficos Medellín e Indicadores
210............... Infográficos Medellín En el Municipio de Medellín avanzamos por la senda de la modernización, en aras
232............... Indicadores de lograr una administración mucho más eficiente y efectiva, capaz de planear, pro-
266............... Fuentes de los Indicadores del Enfoque Poblacional yectar y ejecutar en su debido momento los aspectos estratégicos para la ciudad. La
gerencia de la información estratégica constituye una necesidad mayor para la admi-
nistración pública. Este ejercicio, producto de la gestión de información en las fuentes
de datos públicas y privadas, expresa su valor intrínseco bajo el entendimiento de que
esta Administración, con su Plan de Desarrollo “Medellín: un hogar para la vida”, esta
Introducción
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
comprometida con el avance colectivo en los aspectos fundamentales del desarrollo in-
tegral de los individuos.
En su primera edición, Medellín en Cifras presentó un compendio de 118 indi- Constituye una alegría, a la vez que una inmensa responsabilidad, entregar a la
cadores en 14 temáticas que dieron cuenta de la evolución de las cifras de la ciudad ciudadanía esta nueva edición de Medellín en cifras, ejercicio que por tercer año desarro-
en el cuatrienio 2004–2009; la segunda edición presentó el seguimiento a los linea- llamos y que reporta y analiza los datos oficiales de la ciudad en los aspectos más relevan-
mientos de política pública desde los enfoques territorial y poblacional, a través del tes, de una manera retrospectiva. La alegría la enmarca la capacidad de la administración
10 análisis de los indicadores sociales, económicos y ambientales asociados a cada uno para trabajar en consonancia y desarrollar un documento como este; la responsabilidad 11
de esos enfoques. Esta edición, Medellín en cifras 3: las metas del desarrollo, asumió proviene del conocimiento de la importancia de esta información y de allí, el esmero en ser
un ejercicio interesante y muy comprometedor, observar la ciudad como actor vivo en meticulosos con el dato y su veracidad, pues esta tercera edición Medellín en cifras 3 viene
la labor de alcanzar los ODM, y en esa medida identificó aquellos indicadores que le con un énfasis anclado a la realidad y el futuro de la sociedad: los retos del desarrollo a la
permitieran medir el estado actual de las metas propuestas por los países firmantes luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM–.
del Pacto del Milenio para 2015, cifras e indicadores que permiten observar de manera
integral a la ciudad y sus procesos en política pública, para que los diferentes actores, Quien tiene la información, decide bien; tal es la convicción fundamental desde la
corresponsables del desarrollo de la ciudad, encuentren tanto la información como la que trabajamos en la Subdirección de Información, seguimiento y evaluación estratégica
inspiración para seguir en esta labor de construcción de este hogar para la vida, que del Departamento Administrativo de Planeación del municipio de Medellín; y es precisa-
es nuestra Medellín. mente la que inspira esta edición de Medellín en Cifras, que es especial en doble sentido: es
la primera medición que hace la administración 2012-2015, la cual ha afrontado el impor-
tante reto de la modernización del Municipio; administración municipal que tiene además
la responsabilidad de, en su último año de ejercicio, cerrar los periodos de las metas de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. De manera que esta edición busca, en el marco de la
misión del OPPAM –Observatorio de Políticas Púbicas de la Alcaldía de Medellín– de generar
información estratégica para la toma de decisiones, responder a estas dos realidades, que
le retan y le enriquecen.
Aníbal Gaviria Correa
Alcalde de Medellín Esta administración de Medellín asumió la labor de establecer una nueva estruc-
tura organizacional para el Municipio; surge allí ese gran reto de la modernización, uno
que se constituye bajo la comprensión de que la labor de la administración pública im-
plica al menos tres grandes niveles de ejercicio: planeación, ejecución y evaluación; esta
nueva estructura, innovadora para el país y coherente con las tendencias mundiales de
administración, se plantea responder a estos niveles de manera inteligente, para mejorar
el desempeño de la entidad en función de lograr mayor rentabilidad social en el uso de los
recursos públicos, en atención a la relación costo-beneficio para la ciudad y mejorar las
herramientas tecnológicas de la administración municipal, siempre orientadas en favor del
desarrollo humano integral.
Los cambios que el Decreto 1364 del 9 de septiembre de 2012 plantean, estable-
cen, en cabeza de la Subdirección de Información, seguimiento y evaluación, funcio-
nes que antes ejercía la Subdirección de Metroinformación, con retos aún más amplios:
direccionar el sistema de información, seguimiento a políticas públicas y evaluación
estratégica municipal. Esto plantea un cambio más profundo que la sola cosmética de
un nombre: la Subdirección tiene hoy la misión, estratégica para el desarrollo de la ad-
ministración pública y del desarrollo de la ciudad, de llevar a un nuevo nivel los procedi-
mientos de la información del ente territorial, para avanzar hacia un sistema inteligente,
como una apuesta a la verdadera gestión del conocimiento en la administración pública
de Medellín. En esta medida, el reto toma un nuevo nombre: cualificación: proveer in-
formación, procesos, metodologías, estrategias y tecnologías cualificadas, que provean ONU en el año 2000, y que proponen impulsar el desarrollo humano integral y mejorar
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
datos ciertos y la posibilidad del análisis oportuno de los mismos, para orientar la ade- las condiciones de vida, con la intención de disminuir la inequidad y llevar bienestar a
cuada y oportuna toma de decisiones. todos los seres humanos.
En esta misión, además de la gestión de los datos, aparecen los procesos de segui- Colombia, como firmante del Pacto, estableció las metas para el país, con indicado-
miento y evaluación; aspectos que consolidan y cualifican la información, y que si bien res que permiten realizar la medición de la evolución de los propósitos que dan la infor-
suelen concebirse y entenderse en conjunto, cada uno tiene sus propias funciones, méto- mación de avance en cada uno de los 8 objetivos. Medellín, en un ejercicio particular, ha
dos y alcances. Esta edición de Medellín en cifras abre realizando una explicación amplia decidido revisar aquellas metas sobre las que tiene disponibilidad de información, para
12 de estos procesos de seguimiento a las políticas públicas y evaluación de la gestión. medir en qué punto está el proceso de cumplimiento; un ejercicio oportuno en la medida 13
que permite a la actual administración además de reconocer la situación real de aspectos
Del seguimiento, tenemos un reto de cualificación y estructura de presentación determinados como críticos para el Desarrollo Humano Integral –compromiso de esta ad-
de la información, pues si bien contamos con procedimientos avanzados que son inclu- ministración-, le ofrece la información relevante para la toma de decisiones estratégicas
so motivo de consulta de otros entes territoriales, desde nuestra gestión entendemos la para oprimir el acelerador en función del logro de las metas , como un aporte desde lo local
importancia de orientar y desarrollar instrumentos de información expeditos, que se aco- a la labor del gobierno central.
moden a las tendencias actuales de la gerencia, de manera que ofrezcan al alcalde, sus
secretarios de despacho y funcionarios con responsabilidades de dirección, información Vale anotar que en sus procesos de revisión de las metas, la ONU ha planteado que
a la mano, oportuna, ágil, que permita la toma de decisiones a partir del estado real del si bien las metas para los ODM son responsabilidad de cada país, los entes territoriales son
desarrollo de los planes y proyectos estratégicos. los depositarios de las acciones y tienen una responsabilidad amplia y directa en la reso-
lución de obstáculos frente al reto que propone cada una de las metas. En esa medida, el
Hablar de evaluación plantea comparar resultados con inversión; en este sentido, ejercicio comprometido de las administraciones locales constituye un apoyo fundamental
ella va más allá de la obra o el objetivo inmediato de un proyecto: se enfoca en identificar el logro de los objetivos del desarrollo: el bienestar de todas las personas.
el saldo pedagógico; esto es, la transformación cultural que en efecto surge de la interac-
ción de la ciudadanía y la intervención del Estado. Su foco, entonces, va más allá de los En este respecto, el de las cifras, tras este ejercicio de Medellín en cifras 3: los
indicadores básicos y propone una lectura en términos del mediano y el largo plazo, en retos del desarrollo, nos encontramos frente a grandes sorpresas de algunas metas
código del avance real de la sociedad hacia su desarrollo integral, propósito superior de la alcanzadas mucho antes de los plazos estipulados; asunto que más que significarnos
Administración Pública. complacencia, debe conllevar a permanecer alerta, nos exige el seguimiento riguroso
a los procesos para hacer esas cifras sostenibles en el tiempo, y en función de la ten-
Y en este propósito, surge en Medellín un ejercicio pionero, y que profundiza el nivel dencia deseada. De igual manera, se identifican aspectos en los que se hace inminente
de la evaluación: la medición de la percepción de la ciudadanía frente a la acción de la la inversión –humana, económica, procedimental– en función de empujar el desarrollo
administración pública. En 2012, a través de este ejercicio, se entrevistaron más de nueve para así lograr la meta dentro de los plazos propuestos en este cometido mundial con el
mil ciudadanos, para conocer su sentir frente a las diferentes acciones de la administra- que Medellín se siente profundamente comprometido.
ción pública. De esta manera, se cierra el círculo para obtener una información amplia y
contrastada: seguimiento a la política, evaluación de sus resultados y revisión de la per- Este Medellín en cifras 3: las metas del desarrollo; aspira constituir un instrumento
cepción de la ciudadanía que ayuden a construir y analizar la información estratégica para de alto valor tanto para los administradores como para la comunidad en general, ser esa
ejercer una administración moderna y eficiente. herramienta analítica de información estratégica para la toma de decisiones, en el marco
de una ciudad que con paso firme construye en el presente su futuro, en su camino de
El gran reto en materia de modernización para esta Subdirección es, pues, realizar consolidarse como una ciudad moderna, transparente, justa, equitativa e incluyente, en
una gestión estratégica, alcanzar unos procesos de inteligencia de la información pública; ese modelo que plantea que Medellín, es un hogar para la vida.
el desafío es conseguir que la inmensa cantidad de datos de todas las entidades de la ad-
ministración pública conversen entre sí, para constituir una verdadera red de información
que ofrezca soporte a los administradores y a la comunidad en general, en función de una
administración eficiente, transparente, pujante y prospectiva.
Este gobierno tiene, además, la responsabilidad de entregar su administración Jorge Pérez Jaramillo
pública justo en el año en el que cierran los plazos para alcanzar las metas de los Ob- Director
jetivos de Desarrollo del Milenio, planteadas por la unión de países firmantes ante la Departamento Administrativo de Planeación
Medellín en Cifras Nº 3
14
Medellín
en cifras
Las metas del desarrollo
Medellín en Cifras Nº 3
15
1. Sistemas de seguimiento y
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
evaluación de políticas públicas
16 1.1 Las políticas públicas en Colombia 17
Colombia se denomina un Estado Social de Derecho (República de Colombia, 1991), de allí
que la acción del Estado se encuentre dirigida tanto a garantizar las libertades civiles y
políticas de los ciudadanos, como a alcanzar los fines sociales a los que se ha comprome-
tido en la Constitución al promulgar los derechos económicos, sociales y culturales –de-
nominados de segunda generación1–. Esta labor estatal implica un proceso de planeación
democráticamente legítimo, técnicamente eficaz, con una viabilidad progresiva y susten-
table en el tiempo. Algunos autores señalan que las políticas públicas deben tener características En Medellín, en su orden el edificio de juzgados, el Centro
La política pública constituye una forma particular de la acción gubernamental en específicas como la “estabilidad, adaptabilidad, coherencia y coordinación, la calidad de Administrativo La Alpujarra, Centro cívico de Antioquia y Plaza
la que el Estado ordena esfuerzos, recursos y asigna responsabilidades en función de la implementación y de la efectiva aplicación, la orientación hacia el interés público y la de la Libertad. Del otro lado de la avenida están Plaza Mayor
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Medellín en Cifras Nº 3
Se debe resaltar que el seguimiento y la evaluación son dos conceptos y prácticas dife-
rentes. El seguimiento provee información sobre el progreso de una política, programa
o entidad, para comparar los avances logrados frente a las metas propuestas. Con un
enfoque en el desempeño, proporciona elementos para la acción correctiva y establece
Planeación
responsabilidad entre los ejecutores y sus resultados, pero no examina la causalidad
SyE SyE entre las intervenciones y sus efectos. (Consejo Nacional de Política Económica y Social,
2004, 9-10).
El seguimiento consiste en la recolección y análisis continúo de información para
18 INFORMACIÓN tomar decisiones durante la implementación de una política, plan o programa, funda- 19
mentado en una comparación entre los resultados esperados y el estado de avance de
Ejecución
Presupues-
tación
los mismos.
Por su parte, la evaluación es una valoración exhaustiva y sistemática de una inter-
vención del Estado y sus efectos (positivos o negativo, esperados o no) que busca deter-
minar su relevancia, eficiencia, efectividad, impacto o sostenibilidad. Explica las posibles
causas del nivel de implementación de una política, programa o proyecto, ex ante, durante
SyE y ex post. (Banco Mundial, 2000):
Fuente: Subdirección de la Información – Departamento Administrativo de Planeación (...) Proceso sistémico de observación, medida, análisis e interpretación encaminado al co-
nocimiento de una intervención pública, sea esta una norma, programa, plan o política, para
Los sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas se inscriben en la alcanzar el juicio valorativo basado en evidencias, respecto de su diseño, puesta en práctica,
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Medellín en Cifras Nº 3
Someterá a escrutinio público los resultados de la evaluación y el seguimiento, y establecerá
responsables por los mismos en un marco de rendición de cuentas. (Consejo Nacional de
Política Económica y Social, 2004).
Los objetivos allí planteados se aproximan a los resultados que ha presentado la Infraestructura vial con desarrollos integrales para la
puesta en funcionamiento de los sistemas de SyE de políticas públicas en la región; en movilidad, uno de los 21 Programas Bandera que configuran
este marco destacan el mejoramiento de la calidad de la información que se genera, el el Plan de Desarrollo 2012-1015: Medellín, un hogar para la
vínculo entre la demanda y la oferta para aumentar el uso de la información, el apoyo al vida.
fortalecimiento institucional y la promoción tanto de la formación de capacidades como de
20 intercambio de conocimientos (Banco Mundial, 2010). sejo Nacional de Política Económica y Social, 2004, 10), de la misma manera, debe estar 21
Es necesario señalar que los sistemas de SyE no son elementos accesorios a la eje- en capacidad de proporcionar información de corto plazo sobre las políticas, programas
cución de los programas y proyectos gubernamentales, tampoco el diagnóstico que arroja y proyectos a través de indicadores de insumo, producto, efecto, impacto y contexto,
constituye un instrumento político que deba utilizarse para calificar la gestión de las admi- entre otros.
nistraciones; por el contrario, lo que se propone desde su conceptualización, indica confi- Es válido aclarar que no todos los programas y proyectos requieren evaluación, y
gurarse como un instrumento propositivo, que busca generar incentivos para estimular la esta no requiere tampoco ser permanente. “La necesidad de evaluar un programa puede
gestión positiva en una administración y tomar medidas para cambiar aquello susceptible responder a su importancia estratégica, al monto de los recursos que consume, a su con-
de mejorar, con el fin de lograr los objetivos esperados. tribución para llenar brechas de conocimiento o en respuesta a un diseño innovador, entre
El trabajo de los sistemas de SyE inicia en la aproximación realista a la acción pública, otros criterios” (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2004, 10) y (Wiesner,
desde el reconocimiento de que en las comunidades interactúan innumerables variables de 1999, 16).
forma simultánea, con dinámicas locales particulares que difícilmente pueden ser pondera- Entre múltiples modelos de evaluación posibles, se destacan tres tipos, que son es-
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Medellín en Cifras Nº 3
líneas de base de los programas y proyectos en los Planes de Desarrollo; estudios que,
además, ayudan a establecer el perfil de los beneficiarios de las iniciativas, lo que provee Como mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991, en su Artículo 2º, se define
orientación para la gestión posterior. Los estudios de evaluación son investigaciones apli- que el Estado y sus representantes locales tienen la responsabilidad de llevar a cabo accio-
cadas, cuyos resultados constituyen un instrumento para mejorar la gestión y la rendición nes encaminadas a “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
de cuentas, pues permiten juzgar a partir de evidencias empíricas los resultados de las la efectividad de los principios, derechos y deberes consignados en la Constitución”. Así, y
inversiones públicas (Vaitsman, Rodrigues, & Paes-Sousa, 2006). con el propósito de que el gestor contribuya a esta meta, se han creado múltiples instru-
El desarrollo de la capacidad de evaluación está ligado a dos procesos interde- mentos de acción gubernamental, entre ellos el ordenamiento territorial, que se encuentra
22 pendientes; de una parte, a la formalización institucional en la administración y, de asociado a la planificación que realiza el Estado. 23
otra, a la interacción entre la demanda y la oferta de evaluaciones (Wiesner, 1999). Según lo que establece la Ley 388 de 1997, el ordenamiento del territorio tiene
El objetivo de la evaluación es Dicha demanda se origina, generalmente, en la ciudadanía, expresada por la sociedad por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territo-
mejorar el proceso de toma de civil organizada. rial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y apro-
decisiones de los gestores de política El objetivo de la evaluación es mejorar el proceso de toma de decisiones de los gesto- vechamiento sostenible.
pública, de manera que esta incida res de política pública, de manera que esta incida efectivamente en la consecución de mayor
efectivamente en la consecución de bienestar para la sociedad. Como medio para este fin, la evaluación se articula a la cadena
mayor bienestar para la sociedad. de valor de la política pública, para que así se determine la valoración. En un primer momen-
to provee información del programa asociado al marco institucional bajo el cual opera; en el
segundo momento, en materia de operación y gestión se mide el avance de ejecución de
actividades y presupuesto, diseño, manejo operativo y énfasis en los procesos; luego está
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Figura 2. Cadena de valor de las políticas públicas y tipos de evaluación según alcance.
IMPACTOS
INSUMOS
Medellín en Cifras Nº 3
del ordenamiento territorial son interdependientes y están orientados a lograr una socie- cución de los planes, su seguimiento y ajuste periódico, y que adicionalmente asiste a la
dad más equitativa en lo social, distributiva y sostenible ambientalmente. comunidad en su ejercicio del control político y social.
El ordenamiento territorial constituye, además, un medio para promover el desarro-
llo como instrumento de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación 1.2.1. Estructura
del espacio por la sociedad. Para cumplir con este propósito, la Ley 388 de 1997 promueve El Plan de Ordenamiento Territorial –POT– se oficializa a través de un Acuerdo Municipal; el
un enfoque integral de desarrollo urbano cuyos principios fundamentales son la función contenido de tal documento constituye la norma que reglamenta el uso y la ocupación del
social y ecológica de la propiedad, el predominio del interés común sobre el interés parti- territorio; allí se establecen los contenidos de los componentes general, urbano y rural y
24 cular y la equidad en cargas y beneficios. su respectiva cartografía –aspectos del documento técnico de soporte–. En la Ilustración 25
Esta ley reconoce, además, la necesidad de considerar instrumentos de planifica- 3 se expone la estructura general de los POT y aquellos documentos y componentes que
ción para el ordenamiento territorial municipal, tales como el Plan de Ordenamiento Territo- deben ser objeto de seguimiento y evaluación, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo
rial y el Expediente Municipal. 16 del Decreto 879 de 1998.
El Plan de Ordenamiento Territorial –POT– es, según la Ley, el instrumento básico
para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Delimita el conjunto Figura 3. Estructura general de los Planes de Ordenamiento Territorial
de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
que se adoptan para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización
del suelo (República de Colombia, 1997). Se trata de un documento elaborado por la admi- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
nistración municipal y aprobado por el concejo municipal, que determina los usos, destina-
ción, reservas y aprovechamiento de su propio territorio; dicho de otra manera, es la carta COMPONENTE GENERAL
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Medellín en Cifras Nº 3
formación de soporte para las decisiones de ajuste al proceso de implementación del POT, adoptado el municipio e identifica los aspectos claves para ajustar el POT; en este sentido, la ac-
bien sea en la gestión de la administración municipal o en los contenidos y normas que tividad supera el mero reporte de la ejecución del Plan y trasciende a identificar sus resultados.
desarrollan el instrumento (diagnósticos, definición de políticas, formulación de planes, Acerca de la evaluación, pude afirmarse que se trata de una valoración de los resul-
programas y proyectos). tados del seguimiento para determinar la relevancia, eficiencia, efectividad e impacto de
Este sistema de seguimiento y evaluación al POT constituye, junto con el Archivo la implementación del POT. Su objetivo primordial es mejorar los procesos de decisiones a
Técnico e Histórico – reúne toda la documentación relacionada con la planificación territo- partir de la incorporación de las lecciones aprendidas.
rial local–, el Expediente Municipal5. La Figura 4 presenta las relaciones que se establecen en el proceso monitoreo, se-
26 La Ley 388 de 1997 estableció la necesidad de conformar el expediente como un guimiento y evaluación, así como el foco de observación que cada uno de estos niveles 27
sistema de información, que ofrece sustento a los procesos de planificación territorial de aplica sobre el instrumento:
los municipios, tal como lo señala en el Artículo 112:
Con el objeto de contar con un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos Figura 4. Sistema de seguimiento y evaluación del POT
y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de
ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los mu-
¿Para qué? Evaluación
nicipios y distritos deberán organizar un expediente urbano, conformado por documentos,
planos e información georeferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.
FINES
Imaginario
Este instrumento constituye la memoria institucional de la planeación territorial y de ciudad
aporta información para que los municipios evalúen los resultados obtenidos en la cons- Objetivos
trucción del modelo de ocupación del territorio propuesto en el POT. estratégicos
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
MEDIOS
¿Qué? ocupación
paso la ejecución del plan y sus impactos en el territorio.
En este sentido, el primer paso para el seguimiento es establecer un sistema de in-
formación territorial como medio para recolectar y almacenar información, para generar
reportes, fundamento para realizar los análisis posteriores. Este sistema constituye el
Planes e
inventario de ciudad y su misión es permitir un monitoreo que faculte para establecer las instrumentos
que desarrollan
alertas sobre las desviaciones; también aportar información suficiente para realizar opor- ¿Cómo? el POT
tunamente los ajustes al POT a través del seguimiento y, finalmente, valorar los resultados
obtenidos a través de la evaluación. Inventario Monitoreo
El monitoreo es un proceso que permite medir el grado de ejecución del Plan de de ciudad
Medellín en Cifras Nº 3
námica de las tendencias territoriales y en función de estas la consolidación del modelo de
ocupación territorial. Finalmente en la evaluación surgen los índices, estos dan cuenta de
qué tan concretos son los fines del POT, entendidos como los propósitos de largo plazo.
Evaluación
28 29
Índices
(Efectos e Impactos)
Seguimiento
Medellín en Cifras Nº 3
tidos claros y funcionales: favorecer la transparencia en la asignación de los recursos,
Diagnóstico integral facilitar la rendición de cuentas, ofrecer información oportuna que permita la toma de
decisiones, reportar el desempeño, diagnosticar alertas tempranas y reorientar la ejecu-
Parte estratégica Plan de inversiones ción de un proyecto o programa con base en la comparación entre metas establecidas y
de mediano y corto plazo
avance de la gestión.
Visión compartida de desarrollo Proyección de los recursos financieros Los instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal
son: el Marco Fiscal de Mediano Plazo –MFMP–, el Plan Indicativo, el Plan Operativo
Síntesis de los principales
30 Objetivos estratégicos
de mediano y corto plazo programas y subprogramas
con objetivos, metas e indicadores
Anual de Inversiones –POAI–, el Presupuesto, el Plan de Acción y el Programa Anual 31
Mensualizado de Caja –PAC–. Estas herramientas se complementan entre sí, son in-
Metas estratégicas Presupuestos plurianuales terdependientes, comparten información y se interrelacionan y articulan de forma
de mediano y corto plazo
permanente. (Figura 7) Los instrumentos de seguimiento y
Descripción de los principales Mecanismos idóneos para Adicionalmente, para realizar el seguimiento y la evaluación de la gestión en Mede- evaluación del Plan de Desarrollo
programas y subprogramas la ejecución del plan de inversiones
llín, el Presupuesto por Resultados –PPR– y la Inversión por Comunas y Corregimientos Municipal son: el Marco Fiscal de
Descripción de los medios e instrumentos
surgen como instrumentos adicionales de información relevante. Mediano Plazo –MFMP–, el Plan
de vinculación y armonización de la planeación Indicativo, el Plan Operativo Anual de
Figura 7. Instrumentos para la Gestión Pública Territorial por resultados Inversiones –POAI–, el Presupuesto,
el Plan de Acción y el Programa Anual
(...) un diagnóstico que incorpore los enfoques poblacional, territorial, de género y de de- Mensualizado de Caja –PAC–.
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Seguimiento, evaluación
7 El instrumento se complementa con los mecanismos de participación y control de la ciudadanía: rendición de y rendición de cuentas
cuentas, veedurías ciudadanas, los CTP, auditorías visibles, entre otros, para determinar los correctivos nece-
sarios, y garantizar el cumplimiento de las competencias y de los compromisos adquiridos con la ciudadanía
(República de Colombia, DNP, 2012). Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2012.
El PI sustenta el ejercicio de seguimiento y auto evaluación de los planes de desa-
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
rrollo territoriales y colabora a que los gobiernos departamental y nacional cumplan con el
proceso de medición y análisis del desempeño municipal, asuntos que deben adelantarse
en cumplimiento del Artículo 79 de la Ley 617 de 2000, el Artículo 90 de la Ley 715 de 2001
y del Capítulo VII de la Ley 152 de 1994.
Este es un instrumento que permite la planificación anual y por consolidado cua-
trienal –es decir, por periodo de gobierno–; además, facilita el seguimiento semestral y del
consolidado anual, a los compromisos y metas asumidas por los alcaldes en sus respec-
32 tivos planes de desarrollo, precisando los resultados y productos que se espera alcanzar 33
con la gestión y ejecución del Plan.
A través del PI se hace seguimiento al avance en el cumplimiento de compromisos del
gobierno y a la asignación y ejecución de los recursos; asociándolos entre otros aspectos a:
• El cumplimiento acumulado proyectado del Plan de Desarrollo
• El cumplimiento físico acumulado proyectado del Plan de Desarrollo y de sus líneas
y componentes
• El seguimiento a indicadores de resultado (en los componentes) y de producto (en
los programas), a partir de su situación inicial (línea base), su valor esperado (meta),
la programación de metas anuales y de cuatrienio y sus logros alcanzados y proyec-
La Plaza Botero de Medellín hace parte de los espacios para el En sintonía con la cadena de valor de las políticas públicas8, este proceso permi- tados, estableciendo con estos el estado de cumplimiento de los objetivos del Plan.
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Medellín en Cifras Nº 3
anualmente para el seguimiento11 de la asignación de recursos y su correspondencia
con los bienes, servicios entregados a la comunidad y los resultados esperados de la
gestión pública.
(...) es una herramienta de gestión que le da valor agregado al presupuesto tradicional, al
relacionar los indicadores de producto y resultado con el uso de los recursos asignados en los
diferentes programas. Mientras que un presupuesto de inversión tradicional solo permite a
los ciudadanos y a los cuerpos colegiados mirar la información por rubros presupuestales, el
34 PPR permite saber cuánto recursos destinaron por producto y por metas del plan (República 35
de Colombia, DNP, 2007, 56).
El Barrio del Sagrado Corazón, en la comuna 10 –zona Con este informe es posible analizar el efecto entre los recursos asignados en cada
céntrica de Medellín– concentra una uno de los programas y sus indicadores, mejorando con esto la distribución de los mismos
intensa actividad comercial. para que los recursos contribuyan efectivamente al cumplimiento de metas, permitiendo
contar con información para la aprobación del presupuesto municipal y focalizar los recur-
Es un instrumento que evidencia el avance físico y financiero de la gestión pública sos en función de los resultados esperados.
de las dependencias de la administración municipal (secretarías y entes descentraliza-
dos), asociándola, entre otros aspectos, a: Entrega de resultados del seguimiento y la evaluación de la gestión pública
• Las metas de producto programadas para la vigencia. Además de los informes que consolidan al seguimiento en cada uno de los instrumentos
• Los proyectos de inversión que se van a ejecutar. anteriormente descritos, anualmente se presenta el Informe de Gestión; instrumento de
Sistemas de seguimiento y evaluación de políticas públicas
Medellín en Cifras Nº 3
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos –Estambul, 1996–,
la IV Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud –Yakarta,1997– y la Confe-
rencia Mundial sobre la Educación Superior –París,1998–. Estas citas mundiales sirvieron
de preámbulo para que la comunidad internacional, con la coordinación de la Organización
de las Naciones Unidas, se propusiera metas compartidas para aumentar el desarrollo, su-
perar la pobreza y lograr equidad entre hombres y mujeres.
Animados por ese espíritu, los representantes de 189 países firmaron en la ciu-
dad de Nueva York, el 13 de septiembre de 2000, la Declaración del Milenio, Resolución
38 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde establecieron desde los 39
principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, la búsqueda de alcanzar ocho
objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM–, cuyas metas es-
tán fijadas para el año 2015. Cada una de las naciones que firmó la Declaración del
Esta alianza mundial está concebida en un plano de colaboración y solidaridad de Milenio, entre ellas Colombia, adquirió la responsabilidad del
los países desarrollados con los países en vía de desarrollo, así como en el compromiso compromiso gubernamental y presupuestal con la tarea de
gubernamental y presupuestal nacional con la tarea de alcanzar los objetivos. alcanzar los objetivos, planteados a partir de los principios
Los países desarrollados Los países desarrollados se comprometen a aumentar los esfuerzos a través de la de dignidad humana, igualdad y equidad.
se comprometen a aumentar ayuda oficial al desarrollo, condonaciones de deuda, medidas de comercio internacional y
los esfuerzos a través de la acceso a medicamentos esenciales y tecnología. Por su parte, los países en vía de desa- En 2011 el país había superado los retos previstos para algunas metas, así que me-
ayuda oficial al desarrollo, rrollo se comprometen a desplegar políticas que ayuden a abordar las limitaciones estruc- diante el Conpes Social 140, se ajustaron los indicadores y metas pertinentes, para adap-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
personas cuyos pobreza
vive en pobreza y Aburrá
ingresos sean
Los firmantes de los ODM constituyen una alianza mundial pobreza extrema
inferiores a 1 dólar Porcentaje de personas con in-
concebida para la colaboración y solidaridad de los países
por día greso inferior a US$1,25 diario
desarrollados con los países en vía de desarrollo. El beneficio N. D. N. D. 1,50%
(paridad del poder adquisitivo
es para toda la población del planeta, particularmente para
–PPA– de 2005)
las generaciones nuevas y por venir.
Medellín en Cifras Nº 3
en los hábitos de consumo del promedio de la población colombiana, los requerimientos nu- ducción de la pobreza tuvieron entre 2002 y 2011 fueron Bucaramanga con 22,78 pp, Cú-
tricionales mínimos y la proporción entre el gasto total y el gasto en alimentos de la pobla- cuta (18,96 pp), Bogotá (18,25 pp), y Manizales (17,80 pp).
ción latinoamericana. Para el año 2011, la también denominada línea de pobreza se ubicó en
$194.696 para el total nacional, $215.216 para el área urbana y $128.593 para el área rural, Figura 10. Incidencia de la pobreza moderada en las principales áreas metropolitanas, 2011 y
ingresos por debajo de los cuales una persona fue considerada pobre monetariamente. variación 2002–2011
La siguiente Figura evidencia que la incidencia de la pobreza moderada en Co-
lombia tuvo una tendencia decreciente entre los años 2002 y 2011; para el último 45 (25)
año 34,07% de la población, es decir 15’242.019 personas estuvieron en esta con- 40 40,6
42 dición, la cifra es inferior a 49,40%, el dato de 2002. Según datos del DANE, el incre- 35
37,5
34,7 33,9 33,4 (20) 43
Porcentaje de pobreza
mento de 5,30% anual en el ingreso per cápita real de los hogares, en el periodo de
Variación 2002-2011
30
análisis, permitió reducir la pobreza monetaria en 5,10% en promedio anualmente. 28,5 25,1 (15)
25
23,0 22,0 21,6
20 19,2 19,2
Figura 9. Incidencia de la pobreza moderada en Colombia, 2002–2011 (10)
70
15 13,1
10 10,7
60
60,9 58,3 (5)
56,3 56,4 57,1
54,3 5
49,4 50,3
50 47,7 47,4
45,0 46,1 0
45,3 42,0
44,7 43,6
Pasto
Montería
Barranquilla
Cúcuta
Cartagena
Cali
Villavicencio
Ibagué
Pereira
Manizales
Medellín
Bogotá
Bucaramanga
41,1 40,2
40 36,4 37,2
Objetivos de Desarrollo del Milenio
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Cálculos MESEP y DANE con base en la Encuesta Continua de Hogares 2002–2005 y la Gran Encuesta Integrada de Ho-
Nacional Cabecera Resto 13 Áreas Medellín Meta gares 2008–2011.
Fuente: Cálculos Mesep y DANE, con base en la Encuesta Continua de Hogares 2002–2005 y la Gran Encuesta Integrada de Ho-
gares 2008–2011. La auto-percepción de pobreza obtenida a partir de la encuesta que realiza anual-
mente Medellín Cómo Vamos, corrobora la tendencia evidenciada por las anteriores me-
13 La Mesep se creó con el fin de identificar y remediar los efectos asociados a la transición de la ECH – Encuesta diciones: la proporción de encuestados que se consideraron pobres pasó de 33,00% en
Continua de Hogares a mediados de 2006, a la GEIH – Gran Encuesta Integrada de Hogares, debido al proceso 2006, a 12,00% en 2011, las principales razones que se aducieron fueron los factores ma-
de acoplamiento de ambas, afectó la posibilidad de comparar las cifras obtenidas con cada encuesta. Si bien teriales y económicos.
la Mesep obtuvo series comparables del periodo 2002–2008, el cambio de encuesta interrumpió las series en La línea de extrema pobreza, correspondiente al costo de los alimentos que proveen
los años 2006 y 2007: el dato de 2006 se excluyó porque es el año de transición, de manera que la calidad de los requerimientos calóricos mínimos para sustentar a una persona, equivale a $87.672 men-
la información fue inferior; además, no contaba con la información completa (acumulado anual) de ninguna suales para el año 2011, e indica que 10,6% de la población total, es decir 4’744.170 personas,
de las dos encuestas. El año 2007 se omitió debido a que, por tratarse de un periodo de estabilización de la se hallaban en este estado. La situación de indigencia nacional anual pasó de 17,6% en 2002 a
encuesta, no era prudente calcular cifras oficiales con el ingreso reportado en este año. 10,6% para 2011, presentando una tasa promedio anual de decrecimiento del 6,4%.
En 2011 el área rural fue el territorio que mayor incidencia de indigencia presentó, con Figura 12. Incidencia de la pobreza extrema en las principales áreas metropolitanas, 2011–
22,1% de su población, no obstante fue el que mayor disminución indicó en el periodo de variación 2002–2011
análisis, con 10,7 pp. Al igual que con la incidencia de la pobreza moderada, las 13 áreas me-
10 (20)
tropolitanas presentaron la menor proporción de indigencia, con 3,5% (702.505 personas).
9 8,79 (18)
Variación 2002-2011
6,46 (14)
35 6 34,7 5,34 (12)
32,8 32,9 5,25
5 4,71 (10)
29,0 3,99 3,97
30 28,6 27,8 29,0 4 (8)
3 2,71 (6)
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
25,5 2,32 2,22 2,01
25 2 1,13 (4)
22,1 1 (2)
20 0 (-)
17,6
16,4
Pasto
Montería
Cúcuta
Barranquilla
Cali
Cartagena
Medellín
Villavicencio
Ibagué
Manizales
Pereira
Bogotá
Bucaramanga
15,6
14,8 14,4
15 13,8
12,3 12,3
11,1 10,0 11,1 10,6
10 9,1 9,8
7,4 7,3 8,1
8,8 6,5 7,0 2011 Meta Variación 2.002 - 2.011
44 7,9
5,6 6,1 6,2
5,6 45
5 6,7 4,0
5,6 5,6 5,2 Fuente: Cálculos MESEP y DANE, con base en la Encuesta Continua de Hogares 2002–2005 y la Gran Encuesta Integrada de
5,0 4,6
3,5 Hogares 2008–2011.
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Es preciso indicar que el fenómeno del desplazamiento forzado pudo incidir en la
evolución anual de algunos indicadores de tipo socio-económico, como la incidencia de la
pobreza y la indigencia. Más aún cuando Medellín ocupa los primeros lugares en recepción
Nacional Cabecera Resto 13 Áreas Medellín Meta 2015
de población desplazada, después de Bogotá. En 2011 Medellín recibió 16.516 personas,
de las cuales 10.956 fueron víctimas del conflicto y desplazamiento forzado (Secretaría
Fuente: Cálculos MESEP y DANE, con base en la Encuesta Continua de Hogares 2002–2005 y la Gran Encuesta Integrada de de Seguridad, 2011).
Hogares 2008–2011 . Pese a la notable reducción en pobreza extrema y moderada, se considera que estos
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
Figura 13. Coeficiente de Gini en las principales áreas metropolitanas, 2011–variación 2002–2011
0,540 (4)
Mejoramiento integral de jardines en el espacio público de
0,520 (2) Medellín, una labor que adelanta la administración municipal
(-) que genera empleo de calidad y ofrece una mejor calidad de
0,500
(2) vida a la ciudadanía.
Coeficiente
0,480
Porcentaje
46 0,460
(4)
a continuación se presentan los resultados de medidas multidimensionales que tratan de 47
(6)
abarcar las diferentes facetas de la pobreza en Medellín.
0,440
(8)
0,504
0,530
0,522
0,522
0,449
0,488
0,507
0,467
o,449
0,451
0,472
0,471
0,471
0,420 (10) Índice de Desarrollo Humano
0,400 (12) Entre los avances conceptuales y metodológicos para aproximarse a medidas multidimen-
sionales de las condiciones de la población, el Programa de las Naciones Unidas para el
Montería
Bogotá
Pasto
Medellín
Cali
Cartagena
Barranquilla
Cúcuta
Manizales
Villavicencio
Pereira
Bucaramanga
Ibagué
Desarrollo –PNUD–, presenta desde 1990 un informe anual que mide el nivel de Desarrollo
Humano de los países a través del Índice de Desarrollo Humano –IDH–, este considera que
de todos los niveles de desarrollo, los tres esenciales son: i) disfrutar de una vida larga y
GINI 2011 Variación 2.002 - 2.011 saludable, ii) adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para un ni-
Fuente: Cálculos MESEP y DANE, con base en la Encuesta Continua de Hogares 2002–2005 y la Gran Encuesta Integrada de vel de vida digno y iii) si estas opciones no están disponibles, muchas otras oportunidades
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
Además, se han logrado coberturas de vacunación con biológicos trazadores en menores
Figura 14. Índice de Desarrollo Humano de Medellín 2004–2011 de un año de 100% al 2011. Condiciones que se evidencian en el incremento de 14,83 años
86,91 en la esperanza de vida del total de la población de Medellín entre los años 1995–2011,
85,66
según proyecciones del DANE.
86 85,22 85,31
84,58
86,44 Si bien los habitantes de Medellín disfrutan hoy de una vida más prolongada y sa-
84,12
84 84,72 84,81
85,15 ludable, y pueden acceder a más niveles de educación, así como a una mayor proporción
84,10 82,58
de bienes y servicios, la brecha entre corregimientos y comunas es notoria, mientras la
83,65
primera creció a una tasa promedio de 1,27%, la segunda lo hizo a 2,01%; de igual manera
48 82
81,05
81,53
80,70
81,13
el IDH para las comunas es en promedio 5,55% mayor al de los corregimientos, debido pri- 49
80,53
80,00
Indicador
80 80,72
79,52 mordialmente al mayor nivel de ingresos y acceso a la educación.
80,21
78
76,93
76 75,61
74
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Objetivos de Desarrollo del Milenio
±
80,96 - 83,13
83,14 - 85,30
Corregimiento San 85,31 - 87,48 En Medellín, según el IMCV, las comunas con menor
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
Sebastián de Palmitas
78,32 87,49 - 89,65 desigualdad entre sus hogares fueron Laureles-Estadio y El
89,66 - 91,83 Poblado y las que presentaron mayor diferencia fueron San
Medellín en Cifras Nº 3
extrema en 4,3 pp y el Gini en 1,6 pp.
Índice Multidimensional de Un canal directo, basado en generar igualdad de oportunidades para la población
Condiciones de Vida 2011 vulnerable en educación, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos, con especial énfasis
en la niñez y la juventud, y equiparando las desigualdades entre las zonas urbana y rural.
32,06 - 34,01
±
A partir de estas estrategias conjuntas se espera que en el periodo 2010–2014 la
34,02 - 38,57 incidencia de la pobreza disminuya a 32%, es decir 8,2 pp, la pobreza extrema a 9,5%, es
Corregimiento 38,58 - 43,98 decir disminuya 4,9 pp y el Gini se ubique en 0,54, equivalente a una disminución de 1,7
San Sebastián de Palmitas 43,99 - 50,63 pp. De hecho, debido al carácter multidimensional de la pobreza, las opciones de política
52 32,28 50,64 - 62,25 53
púbica más utilizadas en los últimos años en Colombia, en cuanto a la meta de reducción
62,26 - 76,63 de la pobreza, trascienden la garantía de los servicios públicos esenciales, y se orientan al
Doce de manejo social del riesgo con estrategias de carácter trasversal. Según el Banco Interamericano de
Octubre Santa En este sentido, el gobierno central ha implementado iniciativas para atender a las Desarrollo (BID, 2010), el programa
38,57 Cruz
Corregimiento Castilla 36,4Popular familias que viven en condiciones de pobreza, entre las que se destaca la Red de Apoyo Familias en Acción mostró efectos
San Cristóbal 47,73 32,06 Social, creada en el año 2000, con la puesta en marcha de programas de formación para importantes para medellín, evidentes
37,62 Robledo el trabajo y desarrollo humano, generación de empleo y transferencias condicionadas; en en educación y en salud.
43,84 Aranjuez
41,48 Manrique este marco sobresale el programa Familias en Acción19. También vale mencionar a la Red
35,78 de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema (Red Juntos, hoy Red Uni-
San La dos), que se constituyó en 2006 y se diseñó para promover la incorporación efectiva de
JavierAméricaLaureles La Villa Hermosa los hogares más pobres al conjunto de ofertas sociales del Estado, generar acceso a con-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
19 Familias en Acción tiene como propósito aumentar y/o mantener la inversión que las familias en extrema po-
breza hacen sobre el capital humano de sus hijos (en los campos de salud, educación y nutrición), utilizando
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Encuestas de Calidad de Vida Medellín 2010–2011. como instrumento un subsidio condicionado, en el que la madre de familia recibe un apoyo monetario directo,
a cambio del cumplimento de compromisos por parte de la familia.
Así mismo, aunque no se identificaron impactos importantes en lactancia e índices para superar la trampa de la pobreza y para que la intervención del Estado no sea asistencia-
de nutrición, se evidencia un aumento en el consumo de los hogares en bienes relaciona- lista en el mediano plazo.
dos con los objetivos del programa, como alimentos ricos en proteínas, así como ropa y
calzado para niños, niñas y jóvenes.
El desarrollo a favor de la población más vulnerable no solo se ha inscrito en la agenda 2.1.2 Meta: Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes
pública nacional; desde hace algunos años el objetivo de la intervención pública en Medellín
se ha enfocado en alcanzar el desarrollo humano integral, visión bajo la cual se han articulado Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la disminución en la tasa de
programas novedosos frente a la intervención tradicional de política social. A este ámbito per- pobreza en Colombia en el periodo 2002–2008, se debió en 87,00% al efecto del crecimien-
tenecen Medellín Incluyente, Buen Comienzo y en particular Medellín Solidaria. Programas to de los ingresos y el restante 13,00%, al efecto distributivo de la riqueza. En términos
con los cuales la administración municipal muestra efectividad en sus actuaciones y avances generales, el ritmo de la economía pudo haber incidido positivamente en las condiciones
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
positivos en algunos índices de calidad de vida: personas que generalmente consumen tres de generación de ingresos de los hogares, vía mejoras en las condiciones de generación de
comidas diarias; habitantes de calle que alcanzan un proceso de resocialización y adquieren empleo (Cepal, 2011)20.
hábitos de vida positivos; niños y niñas de 3 a 5 años con estado nutricional adecuado (peso/ Después de la crisis económica de finales de los noventa, la primera década del siglo
talla), y personas que cuentan con suministro y acceso al mínimo vital de agua potable. trajo para el país una progresiva recuperación económica y social, notable en una tasa de
El programa Medellín Solidaria: Familia Medellín, actualmente inscrito en el Plan de crecimiento del Producto Interno Bruto –PIB– de alrededor de 4%, y una disminución del
Desarrollo: Medellín, un hogar para la vida, 2012–2015, trasciende la planeación sectorial, desempleo a 11%. No obstante, esta senda de crecimiento la limitó el impacto de la crisis
y se plantea como una política integral, en la medida en que articula en una sola estrategia financiera global de finales de 2007, las restricciones comerciales impuestas por Venezue-
programas de iniciativa nacional y local, que pueden generar superposición de acciones di- la a los productos colombianos en 2009, así como por la incidencia de la estación invernal
54 rigidas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. El programa fundamenta del fenómeno de la Niña para los últimos años de la década. 55
su actuación en la estrategia de acompañamiento familiar propuesta por la Red Unidos, y
tiene elementos propios como el acompañamiento grupal y la captación de transferencias Figura 17. Variación del Producto Interno Bruto y la tasa de desempleo. Colombia y Valle de Aburrá,
monetarias del programa nacional Familias en Acción. 2001–2011
Medellín Solidaria actúa sobre dimensiones como educación, seguridad alimentaria,
salud, autonomía económica, desarrollo sostenible, convivencia y cultura ciudadana, prin- 19 10
18,1
cipalmente en familias víctimas de desplazamiento, e identificadas en el nivel 1 y 2 (rural 18 9
9,56
17,0
8,33
6,90
6
6,70
su calidad de vida (Alcaldía de Medellín, 2010).
6,61
15 15,52
Por su parte, la actual administración de Medellín ha dispuesto recursos para poner 14,06 13,8 13,9 5
Objetivos de Desarrollo del Milenio
5,00
en marcha en el periodo 2012–2015, programas como el ya citado Medellín Solidaria: Fa- 4
4,75
13
4,29
4,71
13,64
3,97
milia Medellín; Medellín incluyente con los grupos poblacionales en riesgo; Medellín equi-
3,97
12,1 3
3,62
4,72
3,55
12,02
12
2,85
tativa para la inclusión de la población campesina, Jóvenes por la vida una estrategia de 2
2,50
12,03 12,2
0,65
oportunidades, a través de los cuales se posibilita el acceso de los hogares en extrema 11 11,18 11,77
0,51
1
1,68
1,45
11,19 11,27
pobreza a planes prioritarios de desarrollo familiar, complemento alimenticio, generación 10 10,83 0
de ingresos, fortalecimiento de la convivencia y la cultura ciudadana.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
La diminución de la pobreza requiere importantes compromisos públicos desde el
gobierno central y local, para implementar políticas sociales integrales cuyo objetivo se Variación PIB Colombia Variación PIB Medellín
oriente a romper las trampas de pobreza y fomentar las capacidades suficientes para que Tasa de desempleo Nacional Tasa de desempleo Medellín
las personas en esta condición logren por sí mismas salir de tal situación. En ese sentido,
el gobierno central tiene una tarea especial en el manejo macroeconómico del país, con la Fuente: DANE, cifras de empleo. Departamento Nacional de Planeación, Supuestos Macroeconómicos. Departamento Administra-
implementación de políticas que favorezcan la diminución de la pobreza, más aún la redis- tivo de Planeación, PIB Medellín.
tribución equilibrada de los ingresos, y que permitan mejorar las condiciones laborales.
Por su parte, el reto del gobierno local consiste en estructurar un modelo de desarrollo 20 Este fenómeno conocido como “efecto derrame”, supone que aunque el valor se genere en sectores econó-
que genere igualdad de oportunidades para el bienestar socio-económico de las personas, micos específicos, si la cantidad de valor producido es alto, sus efectos positivos alcanzarán al resto de sec-
mediante la articulación de diversos instrumentos de intervención como los subsidios, la te- tores económicos y personas, vía mayor empleo, ingresos, consumo, mejorando los niveles de distribución
nencia de la propiedad raíz para las personas más vulnerables, las transferencias monetarias, de la renta. Aunque es sabido que el crecimiento per se puede dar lugar a una acumulación desequilibrada de
el acceso a crédito y ahorro y, en especial, el fomento de capacidades individuales suficientes riqueza, el coeficiente de Gini analizado en el apartado anterior, tiende a ser estable en el periodo analizado.
En coherencia con el comportamiento del ciclo económico nacional, en el periodo El ritmo de recuperación económica en el año 2011 tuvo efectos positivos en la ge-
2002–2011 la economía de Medellín presentó inicialmente una recuperación evidente en neración de empleo, equivalente a la creación de 29.744 nuevos puestos de trabajo, 2,90%
la tasa de crecimiento del PIB, superando la tasa nacional, pero con caídas del crecimiento más respecto a 2010. Los ocupados para este año equivalen a 1’024.055 personas, de Según los indicadores por rangos
mayores a las observadas en el total del país en los periodos de crisis. En este lapso de las cuales 53,97% fueron hombres y el restante 46,03%, mujeres. Respecto a la población de edad, el desempleo en Medellín
tiempo, la ciudad ostentó una tasa de crecimiento promedio del PIB alrededor del 5% anual, en edad de trabajar según sexo, 64,6% de los hombres se encontraban empleados, entre disminuye a medida que la edad
que se vio reflejada en una importante recuperación del mercado laboral, que solo presentó las mujeres, las empleadas fueron 47,3%. Por rangos de edad la mayor tasa de ocupación incrementa.
momentos de crisis en los años 2008 y 2009, para los cuales hubo incrementos en la tasa se presentó en las personas con edades entre 25 y 55 años (incrementando de 74,7% en
de desempleo a niveles superiores al 15%. 2010, a 76,4% en 2011); para 2011, de las 238.319 personas en edad de trabajar entre
En el año 2010 el mercado laboral del Valle de Aburrá dio señales de indudable 18 y 24 años, 49,03% estuvieron empleadas, y 31,63% estuvieron inactivas, dedicando su
recuperación: en términos de generación de empleo, las tasas de ocupación y desem- tiempo principalmente a estudiar (67,34%).
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
pleo evidenciaron tal comportamiento pasando de 51,37% y 17,04% en 2002, respec- De acuerdo con la vocación productiva de la ciudad, tanto hombres como mujeres se
tivamente, a 56,33% y 12,24% en el año 2011. Lo anterior incluso, pese a la creciente ocuparon principalmente en las actividades de comercio (28,46%), servicios (22,07%) e
presión de las personas en edad de trabajar sobre la generación de empleo, situación industria (19,17%). En el 2011 los sectores construcción y transporte generaron el mayor
manifiesta en el incremento de la tasa global de participación que pasó de 61,91% en número de nuevos puestos de trabajo con 19.985 y 7.419 respectivamente, entre tanto,
2002 a 64,18% en 2011. los sectores de agricultura y servicios financieros disminuyeron su demanda de trabajo.
Las cifras generales de mercado laboral solo para Medellín, desagregadas por sexo, La oferta de trabajo en el año 2011, representada por la tasa global de participación
se presentan en la Figura 18 en donde es factible observar que con respecto al año ante- fue mayor para los hombres en 17,5 pp con relación a la de las mujeres, debido a que hay
rior, el 2011 muestra una evolución positiva. La tasa de desempleo total disminuyó 1,2 pp una mayor proporción de mujeres inactivas que hombres inactivos, lo que hace que la
56 para situarse en 12,2% de la fuerza laboral, esta situación se debió a que el crecimiento en presión sobre la generación de empleos sea mayor para ellos. En correspondencia con la 57
la demanda de trabajo fue mayor a la oferta, situación evidente en el paso de la tasa de ocu- distribución poblacional y lo que se espera del ciclo laboral de las personas, la mayor tasa
pación de 54,2% a 55,3% es decir 1,1 pp, logrando absorber la oferta de trabajo represen- global de participación en Medellín para 2011, fue de las personas con edades entre 25 y
tada por la tasa global de participación que aumentó solo 0,5 pp, para ubicarse en 63,0%. 55 años (84,3%), seguida de personas de 18 a 24 (68,4%).
El comportamiento por comunas evidencia que Manrique (50,6%), Villa Hermosa
Figura 18. Tasas global de participación, desempleo y ocupación por sexo, Medellín 2010–2011 (50,8%) y Aranjuez (51,2%), ostentaron las menores tasas de participación, lo que indica
que existe una menor presión de la población económicamente activa sobre la generación
19 de empleo, debido a que en estas comunas hay una mayor proporción de personas inacti-
71,1 72,4
vas en comparación con otras, como Doce de Octubre (59,2%), Guayabal (58,3%) Popular
18 62,5 63,0 (57,8%), que presentaron las mayores tasas.
17 55,2 54,9 Estas dinámicas entre oferta y demanda de empleo en 2011, se reflejaron en una
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
TOTAL Hombres Mujeres
En este sentido la Tasa de informalidad puede dar una idea de las condiciones laborales.
de 18 a 24 de 25 a 55 de 56 y más Por principales ciudades y para el año 2011, Medellín fue la tercera ciudad con menor tasa de
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE. informalidad (46,76%), después de Manizales y Bogotá con 45,6% cada una. Las diferencias
entre las condiciones de informalidad de las ciudades, se asocian a factores estructurales de
En el año 2011, los contrastes en la tasa de desempleo entre comunas siguen mante- la economía como la composición sectorial, la productividad, la pobreza, el tamaño de planta
niéndose, presentando una brecha de 12,0 pp entre las comunas Popular, con la mayor tasa de la empresa; así como a factores institucionalistas referentes a barreras legales para la for-
(17,3%), y El Poblado (5,3%), con la menor. Así las comunas que ostentan una menor tasa de mación y funcionamiento de las empresas, e ineficiencia estatal para proveer sus servicios.
desempleo fueron El Poblado, Laureles-Estadio (8,1%) y La Candelaria (10,0%), por su parte Para 2011, 46,76% de la población ocupada de Medellín, equivalente a 478.884 per-
58 las que presentan mayor tasa de desempleo, y por ende mayores desequilibrios entre oferta sonas, trabajó en condiciones de informalidad�21, de ellas 50,14% fueron mujeres y el res- 59
y demanda de empleo fueron Popular, Manrique (17,1%) y Doce de Octubre (16,3%). tante 49,86% hombres. En consecuencia, Medellín se encuentra cerca a la meta de 45,0%,
Ahora, en comparación con las 13 principales áreas metropolitanas del país, el desem- planteada por Colombia en la Cumbre del Milenio. De hecho, en términos ampliados de ca-
pleo en Medellín en el año 2011 se mantuvo por encima del promedio en 2,3 pp, y en 3 pp por lidad del empleo generado, en el año 2011 junto con el Valle de Aburrá fue la ciudad que
encima de la tasa nacional de 10,83%. La Figura 20 evidencia que la ciudad tiene mayor des- mayor número de empleos asalariados generó, y menor tasa de subempleo presentó, en
empleo que Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, sin embargo se encuentra en mejor situación comparación con las principales ciudades y áreas metropolitanas del país.
que ciudades como Cúcuta, Cali y Pereira.
Figura 21. Proporción de población ocupada en empleo informal y formal, según nivel de educa-
Figura 20. Tasas de desempleo e informalidad, 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, 2011 ción, Medellín 2011
Barranquilla 90 450.000
82,7
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Porcentaje
50 250.000
Pereira Cartagena 40
17,19
9,55
59,10
46,5 200.000
8,50 8,19 32,4
52,77 30 25,1 150.000
16,84
9,61 21,9
17,3
10,42 Tasa de informalidad 20 100.000
385.689
260.196
158.893
198.902
20.094
Cali 52,00 15,38 11,46 51,09 13 ciudades 10 50.000
12,25 Tasa de desempleo - -
15,37 12,45 46,84 Ninguno Básica Primaria Básica Secundaria Media Superior o
Cúcuta 13,80 Valle de Aburrá (1° - 5°) (6° - 9°) (10° - 13°) Universitaria
69,22 12,32
13,56 13,46 Total Ocupados % Formales % Informales
46,76
Medellín en Cifras Nº 3
Implicaciones en política pública
Tal como ha sucedido en otros periodos económicos, el desempleo en los últimos años
se mantuvo en altos niveles sin verse afectado significativamente por la mejoría en el
desempeño económico, situación que sugiere un problema estructural del mercado la-
boral que puede suscitarse por la estructura sectorial de la economía, la productividad
del capital físico y humano, el grado de desarrollo tecnológico y los niveles de pobreza,
entre otros factores.
Según la Procuraduría General de la Nación (2012), en la década pasada la estrategia
60 de política de empleo en el país, es decir, aquella que actúa en el nivel macroeconómico y 61
depende del manejo económico y social, estuvo basada en la premisa de que un mayor
crecimiento económico genera por sí, un mayor nivel de empleo.
La política laboral, es decir aquella que actúan en el aspecto meso de la econo-
mía y busca modificar las relaciones entre empleadores y trabajadores, fue abordada
principalmente por la Ley 789 de 2003, la cual introdujo mayores flexibilidades horarias
y contractuales. Las políticas del mercado de trabajo, que buscan incidir en la microeco-
nomía disminuyendo el desempleo, se implementaron a través de una serie de progra-
mas fundamentados en subsidios al desempleo, capacitación para la inserción laboral,
fomento de crédito y emprendimiento, fomento de empleo vía demanda con incentivos
de tipo tributario y creación de observatorios laborales.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
17.016 empleos, es decir, 376 más que en el año 2009, de los cuales 58% fueron ocupados plazo, focalizada en la población más pobre.
por hombres, y el resto por mujeres. La mayor parte de estos empleos generados (57%) Entre tanto, la intervención pública local en lo que se refiere al mercado laboral debe
correspondieron a mano de obra calificada, es decir personas que cuentan con algún tipo considerar la conveniencia de crear una conexión entre la educación técnica, tecnológica
de educación adicional al bachillerato. y superior impartida a las personas jóvenes de la ciudad, y la demanda de trabajo; y fun-
La apuesta que las últimas administraciones municipales han hecho por superar la damentar los programas de emprendimiento empresarial en la generación de alto valor
exclusión, que además producía mayores niveles de violencia en la ciudad, se fundamen- agregado, para no perpetuar el fenómeno de la informalidad y mejorar su sostenibilidad.
tó en la garantía del acceso y permanencia en la educación, y la generación de empleo Así mismo, no deben desestimarse algunos factores que condicionan la efectividad de la
e ingresos. Este último objetivo se abordó a partir de iniciativas que buscan mejorar las intervención, tales como el creciente fenómeno del desplazamiento poblacional a la ciu-
62 capacidades laborales y el acceso a empleo, y fomentar la cultura emprendedora como dad, que aumenta la presión de la demanda de trabajo. 63
fuente de generación de ingresos.
En este sentido, se destacan programas como los Puntos de Intermediación Laboral 2.1.3 Meta: Acceso a una alimentación adecuada y suficiente
–PIL– , estrategia que busca acercar la oferta y la demanda de empleo de la ciudad a tra- Diferentes mediciones de la pobreza consideran la cantidad de ingresos des-
vés de un sistema de información gratuito; y otras para la formación y habilitación laboral, tinados a la adquisición de alimentos con los que se pueda cubrir el requerimiento
como el programa de la actual administración para el periodo 2012–2015, Programa inte- calórico diario (Sabates, Gould, & Villarreal, 2002); la nutrición es uno de los factores
gral de empleo: Habilitación e inserción laboral, que busca tanto la formación para adultos, que mayor relación tiene con el estado de salud de la población, interviene no solo
como el acercamiento de oferta y demanda laboral; también el programa bandera Jóvenes en la esfera biológica, sino también en la social, al estar relacionado con la economía
por la vida, que entre otras iniciativas, plantea una estrategia especial para mejorar la em- en la medida que una población bien alimentada tiene capacidad de incrementar las
pleabilidad de los jóvenes de Medellín. actividades productivas y el desarrollo de las naciones (Ramos Peña, Salazar Garza, &
Con relación a las iniciativas de emprendimiento empresarial, las últimas admi- Zambrano Moreno, 2007); tal como expresaba el ex secretario general de las Naciones
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
ción global, es el indicador que muestra un bajo peso para una edad específica, conside- 12,00
11,11 10,91
10,72
rando un patrón de referencia, que ocurre cuando el indicador del peso para la edad se 10,47 10,21 10,38
encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar, teniendo la ventaja de reflejar la desnu- 10,00
trición pasada y presente.
Según Castillo, el panorama de nutrición infantil en Colombia es alentador si se com- 8,00
para con países con similar Producto Interno Bruto –PIB– per cápita y con otros países 6,42 6,48 6,45 6,43
6,01
Porcentaje
de la región (Castillo Castillo, 2012). Sin embargo, expertos en el tema aseguran que aún 5,89
6,00
falta camino para alcanzar las metas de desarrollo del milenio en algunos indicadores y en
64 disminuir las diferencias entre los territorios. 4,23 4,15 4,11
4,48 4,33
3,92
65
4,00
En el caso de Medellín, para 2011, 4,30% de los niños entre 0 y 5 años tenía bajo
peso para la edad, tomando los registros de control y desarrollo de los niños y niñas que
asisten a este programa de Promoción y Prevención en las IPS de la ciudad (datos captura- 2,00
Medellín en Cifras Nº 3
viene acompañado de una meta mundial. En la cumbre del Milenio, realizada en septiem-
bre de 2000 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia esta-
bleció metas nacionales, metas que comparte el municipio de Medellín. En la Figura 23 se
presentan las metas mundiales y nacionales de educación, así como los indicadores que
se utilizaron para valorar el alcance de cada una de estas metas.
Medellín en Cifras Nº 3
En este sentido, la meta nacional fijada en el Conpes 140 de 2011 estableció la co-
bertura bruta universal en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria; 123,08 124,15 124,00 124,38 123,92 124,42
120,51 117,08
y de 93,00% en educación media. Para Colombia, la cobertura bruta universal en educación 120,00
107,31 108,29 107,86
básica es un objetivo que se logró de manera anticipada —respecto del plazo fijado—; du- 102,47 103,47
107,53 105,84 108,23
rante 2010 se reportó una tasa de cobertura nacional del 110,94%324. 100,00 108,76 112,07 111,40 110,50
103,61
99,07 99,50
Cobertura 94,04
0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Medellín en Cifras Nº 3
1,24 1,27
Tasa de cobertura bruta 70,00 67,09 67,35
61,42 1,20
60,00 1,03
0,97 0,96 1,00
1,00 0,94 1,00
50,00
Porcentaje
0,79 0,94
40,00 0,80 0,71 0,89
0,59 0,62
30,00 0,60
20,00 0,40
70 10,00
0,20
71
0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0,0 En educación media, las matrículas presentan una tendencia
2007 2008 2009 2010 2011
creciente desde el año 2004, y se acercan cada vez más a
Media Meta a 2015 Hombres Mujeres Total Meta a 2015 la cobertura bruta de 93,00% planteada para el 2015 por las
metas del milenio.
Fuente: Matricula: Secretaría de Educación, Subsecretaría de Planeación, Sistema de Matrícula en línea; Población: proyecciones
de población DANE-Municipio de Medellín por comunas y corregimientos 2005—2015. Fuente: DANE, GEIH 2007–2011425
Figura 27. Años promedio de estudio en población de 15 a 24 años, Medellín – Valle de Aburrá
2007–2011
10,80
10,70
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
10,63 En Medellín, el programa municipal Educación para todos
10,60
y todas propicia el acceso y la permanencia en el sistema
10,26 10,22 10,21 alcanzada en 2008, con continuidad hasta 2010, sin embargo se convierte de nuevo en un
10,00 10,11 10,11 reto para la ciudad, al encontrarse cifras por encima de 2,30% esperado en el año 2011,
10,01
9,96 cuando se presentó una tasa de repitencia del 5,07% para la educación básica (primaria y
72 9,80 9,92
secundaria) y del 3,72% en educación media (Figura 28). 73
9,60
Figura 28. Tasa de repitencia en educación básica y media, Medellín 2004–2011
9,40 6
2007 2008 2009 2010 2011
5,07
Hombres Mujeres Total Meta a 2015 5
4,41
Fuente: DANE, GEIH 2007–2011526
3,96
4 3,80 3,72
Medellín en Cifras Nº 3
recreación. Esta iniciativa fue concebida por la administración de Sergio Fajardo (2004– trabajar por la garantía y protección de los derechos y la igualdad de oportunidades tanto
2007) y continúa ejecutándose hasta la fecha (Alcaldía de Medellín, 2012). para hombres como para mujeres —dado que no debe negarse a ninguna persona, ni a
La Alcaldía de Medellín ha configurado una apuesta importante por garantizar el ac- ninguna nación, la posibilidad de beneficiarse tanto del proceso como de los beneficios del
ceso a la educación en su población; así, durante la administración de Alonso Salazar, se desarrollo— (ONU, 2000).
vinculó en el Plan de Desarrollo 2008–2011 el programa Nadie por fuera que buscaba, a Sobre este contexto, los Objetivos de Desarrollo de Milenio —ODM—y la Agenda Hábi-
través de diferentes proyectos, garantizar a los menores de 18 años el derecho funda- tat, plantean a las sociedades del mundo la necesidad de garantizar a las mujeres su derecho
mental a un sistema educativo público; adicionalmente, se incluyó el programa La calidad a relaciones equitativas y un entorno digno e incluyente que potencie su participación, como
educativa es un derecho que planteaba el mejoramiento permanente de las instituciones factores indispensables de la democratización social. Es decir, se establece un compromiso
74 educativas, articulando diferentes modalidades para la formación de los estudiantes (Al- por el desarrollo de esta población, y se reconoce que su bienestar es vital para la consecu- 75
caldía de Medellín, 2008). ción del conjunto de objetivos establecidos por estos instrumentos, ya que “allí donde las
Medellín alcanzó las metas de educación planteadas en los Objetivos de Desarrollo mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y sólidas, y allí donde
del Milenio; el reto que se presenta y que asume la actual Administración va más allá de las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables627”
la cobertura en educación básica y media o el aumento de la alfabetización; al objetivo de (ONU Mujeres, 2011, 3).
brindar a la población educación con calidad, que incluya la educación superior. En el caso de los ODM, esta agenda establece como el tercero de sus objetivos, Promo-
En este sentido, el Plan de Desarrollo 2012–2015: Medellín, un hogar para la vida, ver la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, y formula como meta universal,
circunscribe programas y proyectos tendientes a garantizar la cobertura y a mejorar la Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria.
calidad educativa, entre ellos sobresale el programa Educación para todos y todas, que Colombia, conforme ha avanzado en el cumplimiento del objetivo asociado, ha definido En Medellín los derechos de las mujeres a la participación, la
busca garantizar el derecho fundamental a la educación, a partir de propiciar el acceso y nuevas metas e indicadores que amplían el espectro de seguimiento al logro de este. Así, el equidad en el mercado laboral y a la autonomía económica
la permanencia en el sistema educativo y procura eliminar las barreras que le impiden a la país orientó su meta al logro de la igualdad de género y la autonomía de la mujer, y estableció son asuntos de revisión constante. Ellas son actoras sociales
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
candidatizan. urbano (ONU-Hábitat, 2004).
Proporción de escaños ocupados • Tasa de alfabetización
por mujeres en los parlamentos Proporción de
mujeres ocupando • Proporción de mujeres que tienen una posición de liderazgo en las autorida-
nacionales.
cargos en los altos des locales
Proporción de mujeres en los Mayor al 30,0%
niveles decisorios • Tasa de escolaridad primaria
niveles 1 y 2 de las ramas de la Administración • Tasa de escolaridad secundaria
ejecutiva y judicial, a nivel Municipal. • Tasa de escolaridad educación superior
nacional y territorial.
• Concejalas féminas
76 Brecha en la tasa de participación
Brecha en la tasa
Así mismo, esta agenda ha dispuesto en el Capítulo 6, orientado a Promover la igual- 77
Eliminar las de participación 20,84 pp 20,00 pp
femenina. dad de oportunidades para una vida sana y segura, el seguimiento al tema de homicidio,
desigualdades entre femenina.
donde se tiene por indicador la tasa de homicidio según sexo para los asentamientos urba-
ambos sexos en la Brecha en la tasa de
Promover la
enseñanza primaria
Lograr la Brecha en la tasa de desempleo.
desempleo.
3,20 pp 3,00 pp nos y la realización de una lectura comprensiva sobre las diversas iniciativas que buscan
igualdad de igualdad de combatir la violencia urbana.
y secundaria, Brecha de ingresos
género y el género y la Brecha de ingresos laborales • Homicidio: Número de homicidios comunicados por año (víctimas de sexo mascu-
preferiblemente laborales mensuales 19,00 pp 18,00 pp
empoderamiento autonomía de mensuales promedio. lino y femenino) por 1.000 habitantes.
para el año 2005, y promedio.
de la mujer. la mujer.
en todos los niveles • Violencia Urbana: Políticas existentes y nivel de implementación adecuada para
Porcentaje de mujeres alguna
de enseñanza para combatir la violencia urbana.
vez unidas según rango de edad
2015. Organismos multilaterales y gobiernos, en conjunto con movimientos sociales de
que han experimentado alguna
mujeres y otros actores estratégicos, han promovido el posicionamiento en la agenda pú-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 1993
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
1994
la Mujer, Convención de Belem Do Para.
Declaración y Plataforma de acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Capí-
1995
tulo D: la violencia contra la mujer).
Protocolo sacultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de Medellín responde a estos lineamientos desarrollando una base de política pública
1999 que tiene como visión estructural el desarrollo democrático que —traducido en relaciones Tanto en la zona urbana como en la rural, la ciudad enfoca
discriminación contra la mujer.
Consejo de Seguridad (garantía, protección de derechos y promoción de la partici- de equidad entre mujeres y hombres—, contribuya significativamente a la participación sus esfuerzos hacia erradicar o minimizar los patrones
78 pación de las mujeres).
2000
y plena ciudadanía de las mujeres, reduzca los factores de discriminación e inequidad, y socio-culturales y roles de género que vulneran el pleno
79
Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000 alcance los cambios socioculturales y económicos necesarios para mejorar su condición, desarrollo de las mujeres como sujetos de derechos y
posición y calidad de vida (Municipio de Medellín, 2003, 1). responsabilidades.
Nacional Como hitos de esta visión, se encuentra la Política Pública para las mujeres urbanas
Constitución Política de Colombia. Artículos 13, 40 y 43: La mujer y el hombre y rurales del municipio de Medellín (aprobada en 2003), la labor de la Secretaría de las
1991
tienen iguales derechos y oportunidades. Mujeres (creada en 2007), y el posicionamiento de la equidad de género como enfoque
Ley 82: Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer estratégico de los últimos tres planes de desarrollo de la ciudad (en el periodo 2004—
1993
cabeza de familia. 2007: Medellín la más educada, para 2008—2015: Medellín Es: solidaria y equitativa y en
Ley 294: Por la cual se desarrolla el Artículo 42 de la Constitución Política y se 2012—2015: Medellín: un hogar para la vida).
1996
dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
A partir de esta base, las últimas administraciones municipales de Medellín han tra-
Ley 581. Que busca lograr la adecuada y efectiva participación de las mujeres en
2000 bajado la incorporación del enfoque de género en su estructura y gestión pública, el cual
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
2004 decisorio de la Administración Municipal (para este año, Cali presentó una proporción de
de mujeres ilustres.
Decreto 0923. Creación del concurso Talentos de Mujeres. 2004
46,00%930 y Medellín 47,30%).
Acuerdo 33. Se institucionaliza el Plan de estímulos para la mujer. 2005 Figura 32. Proporción de cargos en los altos niveles decisorios de la Administración Municipal,
Acuerdo 37. Se crea el Programa integral de fomento para la mujer rural de Medellín. 2005 según sexo, Medellín 2008–2011
Acuerdo 34. Se brinda capacitación a madres comunitarias y madres Fami, que pres- 100
2005
tan sus servicios en hogares comunitarios a menores de cero a seis años.
90
Acuerdo. 09. Se establece una Política pública para la prevención y atención de las
80 violencias sexuales que afectan a la ciudadanía, principalmente a mujeres, niñas y 2006 80
81
niños en la ciudad de Medellín. 70
Acuerdo 01. Se crea la Secretaría de las Mujeres. 2007
57%
52,7%
51,5%
60
48,5%
47,3%
50%
50%
Acuerdo 61. Se institucionaliza en Medellín el programa: Medellín, las mujeres y las artes. 2008
50
43%
Acuerdo 43. Se designa en Medellín: el día de la Madre comunitaria, Fami y sustituta,
2008 40
en el mes de noviembre de cada año
Decreto 164. Creación de la Mesa Interinstitucional para radicar la violencia contra las 30
2010
mujeres.
20
Acuerdo 36. Se adopta una Política pública para la transversalización del enfoque de
género en los proyectos educativos institucionales de las instituciones educativas de 2011 10
Objetivos de Desarrollo del Milenio
2.3.1 Meta: Lograr la igualdad de género y la autonomía de la Fuente: Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres
mujer.
En el caso de la participación de las mujeres en el Concejo de Medellín (tema tanto
Ciudadanía activa de la mujer de la agenda ODM como de ONU-Hábitat), esta ha presentado una tendencia al aumento
Medellín se ha comprometido en incrementar la participación de las mujeres en cargos de de 9,60 puntos porcentuales entre 2004 y 2011 (pasando de 9,50% en 2004, a 14,28% en
alto nivel decisorio, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 581 de 2000, por la cual 2007 y en 2011 a 19,05% respectivamente).
se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios No obstante su incremento, esta cifra aparece baja en relación al porcentaje de la
de las diferentes ramas y órganos del poder público, y se dispone que el 30,00%728 de los participación de los hombres en el Concejo. Esta situación evidencia que, si bien se ha lo-
altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. grado una mayor representación de las mujeres en los escaños de este espacio de debate
y decisión pública, se hace necesario i) su mayor participación política como aspirantes a
728 Esta meta se corresponde a la establecida por el Objetivo No.3 de los ODM, y concuerda con la agenda ONU- 829 Fuente: Cali Cómo Vamos 2011 (Cali Cómo Vamos, 2011)
Hábitat, quien contempla el seguimiento de la inclusión de género a través de la proporción de mujeres que 930 Fuente: Cali Cómo Vamos, 2011. Funcionarios de la planta de la Alcaldía de Cali (directivos y asesores, no
tienen una posición de liderazgo en las autoridades locales y al número de mujeres concejalas. incluye funcionarios de entidades descentralizadas).
concejalas, ii) fortalecer entre las mujeres procesos de formación política y de las dinámi-
cas electorales iii) contar con el voto de credibilidad de la ciudadanía a la capacidad de las
mujeres para reglamentar y hacer seguimiento a las políticas de ciudad que son propues-
tas por la administración, o impulsadas por la sociedad civil organizada.
Acerca de la temática de la ciudadanía activa de las mujeres, las recientes adminis- Si bien aún hay una tarea importante para alcanzar la igualdad
traciones se han comprometido en generar acciones afirmativas que fortalezcan su lide- entre los sexos, Medellín ya alcanzó la meta propuesta para
razgo y participación en escenarios de decisión comunitaria y pública. 2015 en disminución de la brecha de participación en el
Un ejemplo que ilustra este compromiso se dio durante la administración de Alon- mercado laboral entre hombres y mujeres.
so Salazar (2008–2011), durante la cual se pusieron en marcha programas dirigidos a la
creación de semilleros de participación ciudadana y escuelas de formación socio-política Mercado laboral y autonomía económica
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
para la cualificación de liderazgos y la formación ciudadana, para incentivar la participa-
ción comunitaria y política de las mujeres1031 (Alcaldía de Medellín, 2008). Los indicadores ODM que plantean como meta la disminución en las brechas en el mercado
Por su parte, la administración del actual alcalde, Aníbal Gaviria, ha dado continui- laboral existentes entre hombres y mujeres, presentan cifras positivas (ya que exceptuan-
dad a las experiencias exitosas de sus antecesores, y ha sumado esfuerzos desarrollando do la brecha de ingresos, Medellín cumple con las metas establecidas por el país para 2014
programas como: Medellín equitativa por la inclusión de las mujeres; Participación, movi- y 2015), aunque continúa distante la situación de igualdad entre los dos sexos.
lización y organización para la vida y la equidad; Formación en competencias ciudadanas En 2011, la brecha en la Tasa Global de Participación (la cual mide la fuerza de tra-
para la participación,y Fortalecimiento y direccionamiento estratégico de la planeación bajo existente con respecto a la población total), presentó una diferencia porcentual de 1,6
social participativa, donde se trabajan procesos de comunicación, pedagogía social, cons- puntos más, en comparación al año anterior (pasando de 15,90 a 17,50 puntos porcentuales
82 trucción de aprendizajes sociales, fortalecimiento de liderazgos comunitarios, prácticas –pp–). A pesar de este incremento en la brecha, Medellín supera las metas nacionales para 83
ciudadanas, creación y consolidación de instrumentos y escenarios de participación, que 2014 y 2015 (establecidas en 20,84 y 20,00 pp respectivamente), como también la brecha
incentivan y fortalecen la participación integral de las mujeres, transformando la cultura presentada por Colombia de 22,30 pp, es decir, 4,80 puntos más que Medellín.
política, la apropiación de la ciudad y el acercamiento institucional entre el gobierno y la En los últimos dos años la Tasa Global de Participación de los hombres subió 1,3 pun-
sociedad (Alcaldía de Medellín, 2012). tos porcentuales (pasando de 71,10 a 72,40 entre 2010–2011), frente a la Tasa de las muje-
Con estas estrategias, hoy las mujeres de la ciudad están mejor preparadas para res, que bajó 0,30 puntos (pasando en el mismo periodo de 55,20 a 54,90), lo cual implica
asumir su derecho y responsabilidad en la participación y la corresponsabilidad social. La una menor participación de mujeres en el mercado laboral, y un aumento en su inactividad.
cualificación de su liderazgo y capacidades para su incidencia en las dinámicas del desa- En cuanto a la brecha en la Tasa de Desempleo de la ciudad, entre 2010 y 2011 esta
rrollo, y los instrumentos y escenarios existentes en la ciudad, así lo demuestran. ha permanecido estable (con una diferencia porcentual de 3,00 pp, en sintonía con las me-
No obstante, los grandes retos de ciudad para el fortalecimiento de la participación tas nacionales312 , y es menor en 3,20 pp con respecto a la brecha presentada por el país en
política de las mujeres y el disfrute y ejercicio de su ciudadanía plena continúan siendo 2011(de 6,20 pp).
Objetivos de Desarrollo del Milenio
3011 Programas como: Equidad de género, Formación ciudadana para el desarrollo local y la gestión pública de-
mocrática, Fomento a la Mujer, Educación Ciudadana y Cultura Política, Talento Humano para el Desarrollo
Humano Integral, se dirigieron al logro de dichos objetivos. 312 La meta nacional para este indicador a 2014 es 3,20 pp y a 2015 3,00 pp
Figura 33. Brecha de la Tasa global de participación, Tasa de desempleo e Ingresos laborales pro- dignifiquen su condición humana; superando con esto diversos obstáculos aún existentes
medio según sexo, Medellín 2010–2011 como las prácticas que feminizan y masculinizan actividades laborales, la incompatibili-
100 dad entre la educación recibida y los requerimientos del mercado
90
Políticas de seguridad para evitar el homicidio en hombres y mujeres
80
Con respecto a la seguridad en los asentamientos urbanos, la Agenda ONU-Hábitat en su
70 Capítulo 6, emplea como indicador el número de homicidios por año, en una tasa de mil
60 habitantes314. Una de las características diferenciales del indicador de homicidios de ONU-
23,79%
23,28%
50 Hábitat es el interés por visibilizar la proporción entre hombres y mujeres, de allí que se
17,50%
desagregue la información por sexos.
15,90%
40
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
A continuación se presenta la información correspondiente a la tasa de homicidios Fuerza Joven, Guías ciudadanos para
30
en Medellín según sexo, por cada mil habitantes para el periodo 2005–2011: la convivencia y Plan Desarme; tres
20
programas de la administración
3,00%
3,00%
10 Figura 34. Tasa de homicidios en Medellín, según sexo por cada mil (1.000) habitantes. municipal para fortalecer la
0 seguridad y reducir el índice de
2
Brecha Tasa Global Brecha Tasa Brecha Ingreso
1,89 homicidios en Medellín.
de Participación de Desempleo Laboral Mensual Promedio 1,8
1,71
2010 2011 1,6
84 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH– Medellín 2011. Diferencia presentada en puntos porcentuales. 1,4 1,37 85
1,2
Con relación a la situación de las mujeres en el mercado laboral, la administración 1 0,94
ha diseñado e implementado diversas estrategias dirigidas a cualificar las capacidades y 0,88 0,86
0,8
0,68 0,71 0,70
competencias de la ciudadanía y a fomentar el trabajo decente. 0,66
0,6
Durante el periodo 2008–2011, a través de programas como Equidad de Género, Apo- 0,46
0,4 0,35 0,36 0,34
yo al Emprendimiento, Fortalecimiento del Emprendimiento Barrial, Medellín Solidaria, Em-
0,2
prendimiento Social y Rural, actuó en clave de ampliar las capacidades y oportunidades de
las mujeres, en especial de aquellas en situación de pobreza, por medio de estrategias como 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
la formación para el empleo y para el emprendimiento, el fortalecimiento de unidades eco-
Hombres Mujeres Total
nómicas, el fomento del empresarismo social y la bancarización, para facilitar su acceso a
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
Para dar respuesta a estos fenómenos, Colombia ha avanzado en materia normativa Figura 35. Proporción de denuncias por violencia intrafamiliar, según sexo, Medellín 2007–2011
y en la formulación de políticas, programas y proyectos dirigidos a atender la demanda
100
de seguridad por parte de la ciudadanía en general, asunto que se ha asumido desde las
87%
84%
82%
81%
83%
90
autoridades locales, y en el caso de Medellín, con el propósito de lograr asentamientos
humanos más seguros. 80
18%
16%
19%
13%
17%
delito sexual e informar sobre rutas de atención.
0
delitos y el aumento de penas. En la actualidad del gobierno nacional trabaja en la elabo-
2007 2008 2009 2010 2011
ración del Código de Convivencia Ciudadana, el cual busca reformar el actual Código de
Hombres Mujeres
Policía que rige la seguridad de los colombianos (Ministerio del Interior y de Justicia).
En el plano departamental se han desarrollado diferentes iniciativas que brin- Fuente: Sistema Theta, datos procesados por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), Secretaría de Seguridad.
dan mayor seguridad a los habitantes del Departamento de Antioquia, ejemplo de
esto es la Ordenanza 18 de 2002, que dotó al Departamento de su Código de Convi- Por su parte el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses presenta en
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
los municipio guarda una proporción similar.
Dada la complejidad de la medición del fenómeno y delito de la violencia sexual (ya Medellín 19,8 89,2 56,5 19,7 91,3 57,6
que la denuncia puede incluir la presunción del delito), el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses –INMLCF–, produce información enfocada a la descripción epi- Bogotá 21,3 83,6 53,6 22,4 92,6 58,8
demiológica de los exámenes sexológicos forenses efectuados en los casos denunciados. Cali 13,6 62,8 41,6 17,4 68,7 44,2
Entre 2010 y 2011, la tasa de dictámenes sexológicos realizados por motivo de violencia
sexual subió 2,10 puntos porcentuales (pasando de 1.106 a 1.144 casos en este periodo). Barranquilla 11,1 56,7 34,6 16,1 76,5 47,2
Los datos muestran una tendencia negativa donde de cada 100.000 mujeres en 2011 se
88 realizaron alrededor de 91 dictámenes. Fuente: (INMLCF, 2011); (INMLCF, 2012), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Forensis: datos para la vida.
89
Casos y tasas por 100.000 habitantes de exámenes médico-legales por presunto delito sexual 2010–2011.
LAS tendencias indican que las Figura 37. Tasa de dictámenes sexológicos, según sexo (Tasa por 100.000 habitantes)
violencias de género continúan En relación al tema de las violencias de género, la meta del país 2014–2015 está
100
vulnerando en mayor medida a las 91,27% orientada al Diseño, desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de Violencias
mujeres, es decir, que en nuestra 90 89,20% y la construcción de una línea de base definida. Sobre esta meta, la ciudad ha logrado
sociedad persiste la reproducción 80 importantes avances. Medellín cuenta en la actualidad con una Política pública para la pre-
de relaciones de poder, sobre la vención y atención de las violencias sexuales que afectan a la ciudadanía, principalmente
70
mujer, como también puede indicar un a mujeres, niñas y niños en la ciudad de Medellín, la Mesa Interinstitucional para erradicar
aumento en la denuncia. 60 la violencia contra las mujeres, y el Consejo Público de Seguridad para las Mujeres.
La Secretaría de las Mujeres, a través de sus diferentes proyectos y programas, rea-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
hombres y mujeres, solo presenta pequeñas fluctuaciones que no han superado el punto
(1,00) de diferencia (Figura 39).
Entre 2007 y 2011 la tasa para mujeres ha aumentado aunque no considerablemen-
te (0,08 puntos), esto indica que de cada 100 mujeres de 15 años y más, 97 de ellas saben
leer y escribir más de un párrafo, entendiendo su contenido.
Figura 39. Tasa de alfabetización en personas de 15 años y más según sexo, Medellín-Valle de
Aburrá, 2007–2011
90 91
100
99
98
97
97,25%
97,21%
97,20%
97,16%
97,12%
97,00%
96,97%
96,99%
96,96%
96,84%
96
95
El Observatorio de Violencias Sexuales, adscrito a la Secretaría Adicionalmente, la administración municipal de Medellín ha creado programas que buscan 3516 94
de las Mujeres, provee a las diferentes entidades, entre ellas enfrentar el reto de trabajar de manera participativa en la atención integral de las víctimas, 93
al Concejo Municipal, la base de conocimiento e insumo para con la intención de brindar atención sicosocial a hombres y mujeres víctimas del abuso,
Objetivos de Desarrollo del Milenio
130,30
124,46
124,32
124,71
123,66
124,03
123,36
121,69
110 que apostaron por hacer de Medellín la ciudad más educada; por su parte, la actual admi- a mujeres y hombres, según
120,30
119,29
118,74
118,30
100
nistración, desde su proyecto ético-político, busca consolidar una ciudad educada para su tránsito vital, el acceso y
90
80
la vida y la equidad. permanencia en el sistema educativo
70 Esta apuesta de ciudad ha estado orientada a garantizar a mujeres y hombres, según público, sin discriminación y
60 su tránsito vital, el acceso y permanencia en el sistema educativo público, sin discrimina- atendiendo sus necesidades.
50 ción y atendiendo sus necesidades —en referencia al grupo poblacional y el género— per-
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
40
mitiendo su continuidad a la educación superior y postsecundaria, con la meta de superar
30
20
las inequidades educativas que pueden presentarse en la población vulnerable y adulta.
10 Esta visión se desarrolla actualmente a través de programas y proyectos como
0 Educación para todos y todas, Educación con calidad para mejores oportunidades y Me-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 dellín a la U, entre otros. Así mismo, entre las Secretarías de las Mujeres y de Educación,
Mujeres Hombres han consolidado de manera conjunta estrategias de inclusión como La escuela busca a
Fuente: Secretaría de Educación, Subsecretaría de Planeación, Sistema de Matrícula en línea con corte a 30 de noviembre 2011 la mujer adulta, el Modelo de la Alternancia para la educación formal y formación para el
en la Oficial y 1° de diciembre 2011 en la Privada. trabajo y desarrollo humano, y la transversalización del enfoque de género en los Proyec-
92 tos Educativos Institucionales —PEI—3718, de las instituciones educativas de la ciudad. Este 93
En la tasa de cobertura en educación secundaria en mujeres se manifiesta una ten- último tiene como objeto la promoción, desde la escuela, de la transformación de patrones
dencia diferente a las cifras de la cobertura en primaria. En esta, la tendencia es que las culturales que originan prácticas discriminatorias en el proceso de relaciones igualitarias
mujeres presenten mayores tasas que los hombres. entre hombres y mujeres, a partir de estrategias evaluativas de los diferentes procesos
Entre 2006 y 2011, las tasas de cobertura en educación secundaria entre mujeres educativos y de acciones formativas y sensibilizadoras dirigidas a la comunidad educativa
y hombres presentan una diferencia promedio de 6,40 puntos, y en el último año (2011) para promover condiciones de equidad e igualdad de oportunidades en los procesos de
esta tasa presenta una diferencia de 5,70 puntos (con una tasa de 109,30 para los hom- desarrollo humano (Alcaldía de Medellin, Secretaría de las Mujeres, 2010, 26).
bres y de 115,00 para las mujeres). Esta situación se puede explicar a partir de factores
asociados a la repitencia y la deserción, mayores en hombres que en mujeres, y al ingreso
de los hombres al mercado laboral a una temprana edad.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
140
130
120
110
114,71
115,00
113,83
112,28
111, 85
100
109,30
108,20
108,50
103,89
104,15
90
98,95
95,07
80
70
60 A través del enfoque de género en los PEI, se promociona
50 desde la escuela la transformación de los patrones
40
culturales que originan las prácticas discriminatorias entre
30
20 hombres y mujeres.
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
3718 PEI: “Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos
Mujeres Hombres
los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
Fuente: Secretaría de Educación, Subsecretaría de Planeación, Sistema de Matrícula en línea con corte a 30 de noviembre 2011 estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión” (República de
en la Oficial y 1° de diciembre 2011 en la Privada. Colombia, MEN, 2000)
2.4 Objetivo de Desarrollo del Milenio
4: Reducir la mortalidad de los niños
menores de cinco años
La mortalidad infantil —mortalidad en niños menores de un año— constituye un indicador
clave de la calidad de salud de una población; se utiliza frecuentemente para evaluar la
efectividad de los sistemas de salud en los países y es considerado el resultado de las
condiciones económicas, sociales y culturales de las poblaciones (Santillán Pizarro, Rojas
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
Cabrera, Celton, & Ribotta, 2011).
En círculos conocedores se considera la mortalidad infantil como el indicador idó-
neo para identificar el grado de desarrollo social y económico de una comunidad (Ki-Moon,
2007). La muerte en los primeros años de vida se vislumbra como un problema de salud
pública de gran magnitud, que amerita realizar un monitoreo especial e identificar las cau-
sas, con el propósito de poner en marcha políticas que incidan en la disminución de las
muertes que son evitables.
Cuando en el año 2000 se definieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
94 se consideraron estrategias que apuntaban a incrementar el desarrollo y el bienestar de 95
las poblaciones de todo el planeta; para lograrlo, se identificó la importancia del cuidado
“El descenso de las tasas de los niños, en esa medida, se trazó como meta la reducción significativa de la morta- Medellín, a través de su política de atención integral a la
de mortalidad infantil está lidad infantil, convencidos de que el descenso de estas tasas está condicionado, entre primera infancia, y en particular en su programa Buen
condicionado, entre otros, por el otros, por el aumento en los niveles de educación de las madres, el crecimiento de la Comienzo, hace una importante apuesta por preservar la
aumento en los niveles de educación urbanización y el acceso a los bienes y servicios, incluidos allí los servicios de salud con vida y potencializar el desarrollo de los menores.
de las madres, el crecimiento de la calidad (Ki-Moon, 2007).
urbanización y el acceso a los bienes El cuarto ODM plantea como meta para el 2015 reducir en dos terceras partes la artículo 44, que los derechos de los niños y niñas prevalecen sobre el derecho de cualquier
y servicios, incluidos los servicios de mortalidad de los menores de cinco años. Al respecto, indica el informe de 2012 de las persona (República de Colombia, 1991).
salud con calidad”. Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el mundo: “La mortali- Además, mediante la Ley 1098 de 2006, se creó el Código de la Infancia y la Ado-
Ban Ki-Moonh. dad de los niños menores de cinco años disminuyó en más de un tercio, pero el avance lescencia, que establece la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, con
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
han asumido para 2015, en ella se marca el seguimiento por el avance de la ciudad en el 8,00
cumplimiento del ODM 4 : Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. 6,00
4,00
Figura 42. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. Metas mundiales y nacionales
2,00
Meta 0,00
Objetivo Meta Meta Indicador nacional Indicador Medellín nacional 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ODM ODM nacional al 2015
96 Tasa de mortalidad en Tasa de mortalidad en Mortalidad en menores de cinco años Meta a 2015
97
menores de cinco años menores de cinco años por 18,98
Reducir en por 1.000 nacidos vivos. cada 1.000 nacidos vivos. Fuente: Estadísticas vitales. Secretaría de Salud de Medellín. Certificados de Defunción y nacidos vivos. Resultados preliminares
Objetivo 4: dos terceras Reducir en Tasa de mortalidad en Tasa de mortalidad en sujetos a cambios.
Reducir la partes, entre dos terceras menores de un año por menores de un año por 16,68
mortalidad 1990 y 2015, partes la 1.000 nacidos vivos. 1.000 nacidos vivos.
de los niños la mortalidad mortalidad Cobertura de vacunación Cobertura de vacunación
menores de infantil y la infantil y en la con triple viral en niños y con triple viral en niños y
cinco años. mortalidad en niñez niñas de un año. niñas de un año.
la niñez. 95,00%
Cobertura de vacunación Cobertura de vacunación
con DPT en menores de con DPT en menores de
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fuente: Conpes Social 140 Marzo 2011. Modificación a Conpes social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de Colombia
para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio–2015.
± que los fallecimientos son generados principalmente por afecciones específicas origina-
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
das en el periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromo-
sómicas. Vale la pena resaltar que en 2006 se presentaron 36 defunciones causadas por Según Unicef, la inversión en la salud
Corregimiento de San Doce de Santa
Octubre Castilla Cruz Popular neumonía que para 2011 se redujeron a 19. de los niños y las madres se califica
Cristóbal Como se expuso anteriormente, la mortalidad en menores de un año es considerada como una decisión económica sensata;
9,97 14,59 15,65
! !
10,58
! !
!!
!!
!
!
!
!
como uno de los indicadores más importantes del desarrollo de los países, dado que cons- es una de las maneras más seguras de
!
!
!
! !
!
!
!
! !
! !
! ! !
! !
!
!
tituye el reflejo de sus prioridades y valores. Según Unicef, a partir del enfoque de derechos encaminarse hacia un futuro mejor.
!
Robledo
!
! !!
humanos, es primordial invertir en la salud de los niños y las madres, tal inversión es una
!
!
!
!
13,39
!
Aranjuez decisión económica sensata dado que establece una de las maneras más seguras de en-
98 11,25 Manrique caminarse hacia un futuro mejor (Unicef). 99
12,33 En Medellín durante 2011, la probabilidad de que un niño muriera antes de cumplir
un año de vida, fue de 9,28 por cada 1.000 nacidos vivos; como puede observarse en la
!
!!
! ! !
!
!
! !
San La Villa cionan el número de muertes en menores de un año independientemente de la causa, con
Javier América Laureles Corregimiento de
9,30 Estadio La Hermosa Santa Elena el total de nacidos vivos.
7,00
16,87 Candelaria 8,00
12,15 Figura 45. Tasa de mortalidad infantil. Medellín, 2005–2011
Buenos
! !
! !
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
Aires
!
20,00
12,17
Objetivos de Desarrollo del Milenio
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! !!
!
! !
14,00
!
!
!
!
!
!
Guayabal
!
11,90 11,60
!!
0,0 11,30
12,00 11,10
!
10,78
!
10,40
9,50 9,28
El 0,01 - 9,42 10,00
Poblado 9,43 - 11,02 8,00
2,23
6,00
11,03 - 13,13
4,00
Mayor de 13,13
! !
2,00
! !! !
0,00
!
!! ! !
! ! ! ! !
!
! !
!
!
Año
Los puntos de corte fueron definidos considerando las medidas de posición (P25, P50 y P75) Medellín
Fuente: Estadísticas vitales. Secretaría de Salud de Medellín. Certificados de Defunción y Nacidos Vivos. Resultados preliminares Fuente: Estadísticas vitales. Secretaría de Salud de Medellín. Certificados de Defunción y nacidos vivos. Resultados preliminares
sujetos a cambios. sujetos a cambios.
En los últimos años se ha observado una marcada disminución en el número de Vacunación en menores de un año
casos, pasando de una tasa bruta de 11,90 en 2005 a 9,30 muertes por mil nacidos vivos Los programas de vacunación han tenido un gran impacto en la disminución de la morbi-
en 2011, lo que representa una reducción de 134 defunciones en este grupo de edad. Las mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunas (Unicef, 2010). En el contexto co-
afecciones originadas en el periodo perinatal y las malformaciones congénitas, deformi- lombiano, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) existe desde 1974, cuando con
dades y anomalías cromosómicas, continúan como las causas más frecuentes de falleci- el propósito de fortalecer las estrategias de lucha contra las enfermedades prevenibles
miento de los menores de un año en la ciudad. por vacunación, se incluyó un esquema básico de inmunización para los niños y niñas
Resulta importante considerar que la metodología de medición propuesta para este menores de cinco años (República de Colombia. Ministerio de la Protección Social, 2010).
indicador en el Conpes 140 difiere de la que utiliza el Municipio de Medellín para el segui- Actualmente, el esquema de vacunación del PAI en el país incluye vacunas que pro-
miento de la mortalidad infantil. En el documento citado, se define el cálculo y seguimiento tegen contra una variedad de enfermedades, estas se aplican a diferentes poblaciones
del indicador a partir de un modelo multivariado que incluye determinantes sociales, eva- objeto, con diversos esquemas de aplicación y a distintas edades, con el fin de lograr la
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
luando el riesgo para el territorio (en este caso la ciudad), de manera que las comparacio- inmunidad. Para evaluar el cumplimiento de las metas de vacunación se utilizan biológicos
nes entre ciudades, departamentos y países, sean adecuadas. trazadores3819, que en este caso ofrecen inmunidad contra la Difteria, Pertusis y Tétano (DPT)
Dentro de las variables utilizadas se encuentran algunos factores demográficos de y la Triple Viral —protege contra el Sarampión, Rubeola y Paperas—, las cuales reflejan el
la madre, otros resultados en salud del municipio o de la región que se evalúa, como el cumplimiento de las coberturas de vacunación en la población menor de un año y de la
porcentaje de niños con bajo peso al nacer, la mortalidad por enfermedades asociadas a gestión del programa ampliado de inmunizaciones.
la pobreza —enfermedad diarréica aguda, enfermedades inmunoprevenibles— coberturas Para el periodo anterior a 2009, Medellín alcanzó y mantuvo las coberturas de va-
de vacunación, nivel de necesidades básicas insatisfechas, tasas de fecundidad y fertili- cunación por encima de 95,00%. Aunque al 2011 continúa el cumplimiento del logro en el
dad, entre otros. caso de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Paperas, no sucede lo mismo con la va-
100 Este indicador lo calcula el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas cuna anti Difteria, Pertusis y Tétano, que presenta una tendencia a la disminución, situán- 101
(DANE) y a la fecha, se tiene disponible la medición con corte al 2010. dose en 2011 diez puntos porcentuales por debajo de la meta establecida para 2015. En la
Comparativamente, en la Figura 46 se observa cómo la mortalidad en menores de un Figura 47 se presenta la tendencia en la cobertura de vacunación en menores de un año. Unicef afirma que los programas de vacunación han
año en Medellín es inferior a la presentada en el departamento y en general en el país; se tenido un gran impacto en la disminución de la mortalidad
concluye así que Medellín ha superado la meta prevista al 2015 para Colombia, al presentar Figura 47. Cobertura en vacunación con biológicos trazadores del Programa Ampliado de Inmuni- de menores por enfermedades prevenibles por vacunas.
menos de 16,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. zaciones (PAI) en menores de un año. Medellín, 2007–2011 Medellín mantiene las cifras de vacunación por encima
de 95%.
Figura 46. Mortalidad Infantil estimada según DANE 2005–2010
109,1 112,0
110 106,4
22
100,0
100 96,9
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Porcentaje (%)
90
19,17 93,7
18,76
18,4
80 85,0
18
16,8 16,8 16,8 16,8 16,8 16,8
Tasa por 1000nv
70
16 16,75 16,53 16,32 60
16,1 15,88 15,66
14 50
2007 2008 2009 2010 2011
14 13,94 13,87 13,81 13,75 13,69
12
Cobertura DPT Cobertura SRP Meta
Medellín en Cifras Nº 3
periodo de fecundidad y reproducción hasta que desemboca en la menopausia —para el
caso de la mujer— y en la andropausia —para los hombres— (Programa de la Salud de la
Familia y Población, 1998).
En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo (ONU, 1994) y en la Plataforma de Acción de Beijing (ONU, 1995), se puso de
manifiesto el derecho de los hombres y de las mujeres a estar informados y a tener ac-
ceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de planificación de la familia,
y el derecho de acceso a servicios de salud apropiados que permitan a la mujer tener un
102 embarazo y un parto sin riesgo y ofrezca a las parejas las mayores probabilidades de 103
tener hijos sanos (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos; OMS, 2008). La salud reproductiva se inicia incluso antes de la
Uno de los problemas más importantes en cuanto a salud sexual y reproductiva concepción, incluye la educación en la niñez, el desarrollo del
se refiere, es la mortalidad materna, debido al gran impacto que genera en las familias, adolescente y el periodo de fecundidad y reproducción y llega
en la niñez y en las sociedades en general; la disminución en la razón de mortalidad hasta la menopausia o la andropausia.
se convierte en una meta crucial cuando se considera que la mayoría de las muertes
relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio (periodo post-parto) son evitables,
mediante soluciones preventivas o asistenciales conocidas para el tratamiento de las
complicaciones (OMS, 2012).
La mortalidad materna es un problema de salud pública de tal importancia que ha
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
1990 y 2015, de mortalidad
Jóvenes por la vida y Medellín sana en los diferentes regímenes. El Acuerdo 244 de 2003 del Consejo Nacional de Seguridad So- Porcentaje de atención institucional
la mortalidad materna.
y libre de adicciones, programas cial en Salud —CNSSS— priorizó el ingreso al Régimen Subsidiado de las mujeres en estado materna. del parto.
bandera del actual Plan de de embarazo o periodo de lactancia. Esta medida permitió que dichas mujeres igualaran Porcentaje de partos
Porcentaje de atención 95,00%
Desarrollo de Medellín, consideran sus beneficios con las afiliadas al régimen contributivo y hoy por hoy en los dos regímenes atendidos institucionalmente.
institucional del parto por personal
como propósitos la prevención cuentan con cobertura de servicios de atención prenatal, atención del parto y sus compli- calificado.
del embarazo en adolescentes y la caciones y puerperio, y atención en planificación familiar. Prevalencia de uso de métodos
sexualidad responsable. Así mismo y a través del Acuerdo 117 de 1998 del CNSSS y en colaboración con Objetivo 5: modernos de anticoncepción entre
el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio de Salud (hoy Min- Mejorar la las mujeres adolescentes (15 a — 65,00%
104 isterio de la Protección Social) expidió la Resolución 412 de 2000 y elaboró las normas salud sexual y 19 años) actualmente unidas y no 105
técnicas y guías de atención en Salud Sexual y Reproductiva. Estos documentos tienen reproductiva. unidas sexualmente activas.
como objetivo central garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población Prevalencia de uso de métodos
Lograr,
e impactar los problemas más relevantes en el tema, como el embarazo no planeado, las Aumentar la modernos de anticoncepción en las
para 2015, — 75,00%
complicaciones del embarazo, parto y puerperio y las muertes maternas y perinatales el acceso
promoción mujeres actualmente unidas y no
(Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario - Tercera Direc- de la salud unidas, sexualmente activas
mundial
ción Multilateral, 2010). sexual y
a la salud Porcentaje de mujeres de 15 a 19
Adicionalmente, la Ley 1122 de 2007, en la que se realizan ajustes al Sistema de reproductiva. Tasa de fecundidad en
reproductiva. años que han sido madres o están <15,00%
Seguridad Social en Salud tendientes a mejorar la prestación de los servicios de salud, in- mujeres de 15 a 19 años.
en embarazo.
cluye acciones de promoción y prevención de factores de riesgo en temas de salud sex-
Tasa ajustada por edad
ual y reproductiva, considerándolos una de las prioridades de la acción del sector salud Tasa ajustada por edad de
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
nacional, los esfuerzos en la ciudad deben continuar para evitar estas muertes que, como La Organización Mundial de la Salud recomienda que las mujeres embarazadas
se indicó anteriormente, representan una tragedia para las familias, para los hijos que que- asistan al menos a cuatro citas de cuidados prenatales que incluyan, como mínimo,
dan y para la sociedad en general, más aún cuando se sabe que en su mayoría podrían el diagnóstico y en su caso el tratamiento de infecciones y la identificación precoz de
evitarse. (Figura 49). problemas sintomáticos durante el embarazo (PNUD, 2012). En este sentido, el indica-
dor que se utiliza para hacer seguimiento a esta meta es el porcentaje de nacidos vivos
Figura 49. Tasa de mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos. Medellín, 2005–2011 cuyas madres tuvieron cuatro controles prenatales o más (DNP, 2008); para 2010 en
Colombia, el porcentaje de nacimientos con cuatro controles prenatales o más fue del
89,00%, estando a solo un punto porcentual de alcanzar la meta del ODM 5 establecida
106 50
para 2015 (Profamilia, 2010). 107
45,00
En el caso específico de Medellín, se observa una tendencia al aumento con un in-
La mayoría de las muertes maternas podrían evitarse: 40 37,6 cremento promedio de 2,33 puntos porcentuales al año, entre 2006 y 2011; con el prece-
42,0 41,7 36,2
Medellín lo sabe y adelanta programas para mejorar cada vez 33,2 dente de que durante este último año se alcanzó la meta programada prevista para 2015,
32,6
sus datos en este aspecto. al alcanzar un porcentaje del 91,20%. La Figura 50 presenta la tendencia de la proporción
Tasa por cien mil nv
30
de nacidos vivos con mínimo cuatro controles prenatales.
17,5 Figura 50. Nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales. Medellín, 2005–2011
20
100
10
Objetivos de Desarrollo del Milenio
presenta fluctuaciones que exigen Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Sistema de Vigilancia Epidemiológica –Sivigila–, Estadísticas vitales y certificados de
mantener e intensificar los esfuerzos nacidos vivos. Resultados preliminares sujetos a cambios. 50
de manera permanente.
Adicionalmente, debe considerarse con atención la distribución espacial de las 40
muertes maternas al en la ciudad, debido a que el fenómeno se concentra en zonas es- 2006 2007 2008 2009 2010 2011
pecíficas del territorio, de manera que solo tres de las 16 comunas y uno de los cinco co-
rregimientos, registraron muertes maternas durante 2011: Las comunas Popular, 12 de NV con mínimo 4 controles prenatales Meta a 2015
Octubre y Belén, además del corregimiento de Altavista; información que podría utilizarse
a la hora de plantear acciones específicas en la población más vulnerable. Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Estadísticas Vitales, Certificados de nacidos vivos. Resultados preliminares sujetos
a cambios.
Al comparar con otras ciudades colombianas, se encuentra un panorama similar en Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cerca de 16 millones
el caso de Bogotá, donde, según el reporte de la Primera Encuesta Distrital de Demografía de niñas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, tratándose en su mayoría de niñas
y Salud de 2011, 93,10% de las mujeres que estuvieron embarazadas durante los cinco provenientes de países en desarrollo (OMS, 2009). En América Latina y el Caribe, según
años anteriores al momento de la entrevista había recibido como mínimo cuatro controles el informe Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un
prenatales para el caso del último nacimiento (Alcaldía Mayor de Bogotá, Profamilia, 2011); llamado a la reflexión y a la acción, de 2008 (SEMLAC, 2010), de cada 1.000 embarazadas,
y el caso de Barranquilla, que pasó de tener un 85,00% de maternas con cuatro o más con- 76 son adolescentes entre 14 y 19 años, lo que sitúa al continente como el segundo en
troles durante 2005 al 98,70% para 2011 (PNUD, 2012). tener las tasas más altas de fecundidad en adolescentes.
Como se mencionó anteriormente, el embarazo en las adolescentes ocasiona múl-
2.5.3 Mantener a 2015 el porcentaje de partos atendidos tiples complicaciones, entre ellas, el mayor riesgo que encarna la madre adolescente de
institucionalmente por encima del 95,00% presentar trastornos hipertensivos, poca ganancia de peso, anemia, parto antes del tiem-
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
Según la Organización Mundial de la po, lesiones durante el parto, deserción escolar, alteraciones en los procesos familiares y
Salud (OMS), se estima que cerca de 16 Este indicador hace referencia al número de nacidos vivos que fueron atendidos en una afectación en el desempeño del rol materno; y en cuanto al niño, el embarazo en adoles-
millones de niñas entre los 15 y los 19 institución de salud; cuando el parto se lleva a cabo en un ambiente institucional, la proba- centes predispone a un aumento en la probabilidad de enfermar y de morir relacionada con
años dan a luz cada año, tratándose en bilidad de ser atendido por personal calificado aumenta, de manera que se hace más facti- el bajo peso y el riesgo de nacer prematuro, entre otros (Noguera & Alvarado, 2007).
su mayoría de niñas provenientes de ble prevenir o manejar muchas de las complicaciones que pueden presentarse durante el Por todo lo anterior, Colombia se comprometió a detener el crecimiento del porcen-
países en desarrollo. parto, evitando así la muerte o secuelas en la madre y el recién nacido. taje de madres adolescentes, incluyendo en el documento que establece las metas y es-
Desde el año 2003 Colombia alcanzó la meta nacional de atención institucional del trategias de Colombia para el logro de los ODM al 2015, disminuir esta cifra por debajo del
parto del 95,00%, en el año 2007 esta cifra fue del 97,80% para todo el país (DNP, 2008); 15,00%; así, según la información contenida en la Encuesta Nacional de Demografía y Sa-
108 se observa una tendencia similar en Medellín, donde se ha alcanzado la meta prevista para lud (ENDS 2010), al observar la información relativa al embarazo adolescente en el país 109
2015 de manera anticipada, tal como puede observarse en la Figura 51. para dicho año, cerca del 19,50% de las adolescentes habían estado alguna vez embaraza-
das (República de Colombia, DNP, 2011). Las comunas Popular y Santa Cruz presentaron en 2011 los
Figura 51. Atención institucional del parto. Medellín, 2005–2011 Esta situación no es ajena a la ciudad de Medellín, donde por años el embarazo en índices más altos de partos en adolescentes en Medellín. El
adolescentes se ha considerado como un problema de salud pública (Sandoval, Rodríguez embarazo adolescente se considera un problema de salud
101
Gázquez, García González, & Gallo Restrepo, 2008); sin embargo y gracias al esfuerzo de la pública.
99,71 99,71 99,69 99,66 99,74
100
99,33
administración municipal y a los diferentes programas ejecutados para combatirlo, se ha ve-
99,08 nido observando un descenso en la tasa específica de fecundidad en este grupo poblacional,
99
pasando de 86,50 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años durante 2007,
98 a tener aproximadamente 71,80 nacimientos en esta población durante 2011 (Figura 52).
Objetivos de Desarrollo del Milenio
do adicionalmente impactos en la sociedad (Noguera & Alvarado, 2007). Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Certificados de Defunción y Nacidos Vivos. Resultados preliminares sujetos a cambios.
Cuando se considera la comuna de residencia de la madre adolescente entre 15 y 2.5.4 Disminuir al 2015, la mortalidad asociada a cáncer
19 años, se encuentra una mayor presencia de este fenómeno en las comunas Popular y de cuello uterino, a 6,80 muertes por cada cien mil mujeres
Santa Cruz, con aproximadamente 132 y 98 recién nacidos por cada mil en madres adoles- (ajustando por edad)
centes durante 2011, respectivamente (Figura 53).
El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, el lugar en el que crece el bebé du-
Figura 53. Tasa de fecundidad específica en adolescentes de 15 a 19 años por comunas. rante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por varios tipos del Virus del Papi-
Medellín, 2011 loma Humano (VPH), el cual se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las
mujeres es capaz de combatir la infección de VPH, pero algunas veces, el virus conduce a un
cáncer. Factores como fumar, tener muchos hijos, utilizar pastillas anticonceptivas por largos
periodos o tener una infección por VPH aumenta el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
La citología cérvico vaginal es un examen con una muy buena relación entre su cos-
to y su efectividad, que permite identificar las células anormales en el cuello uterino. Se
recomienda a las mujeres practicarse este examen de manera periódica, con el fin de de-
tectar y tratar las células cambiantes antes de que se conviertan en cáncer (DNP, 2008).
La meta del país establecida en el documento Conpes Social 140, es reducir la tasa de
mortalidad por cáncer de cuello uterino ajustada por edad (método directo) a 6,80 muertes
por cada 100.000 mujeres (República de Colombia, DNP, 2011). En la ciudad, la tasa ha estado
desde hace algunos años por debajo de la meta nacional, de manera que durante 2011 se
110 observaron aproximadamente 4,51 muertes por cada 100.000 mujeres, ajustando por edad. 111
Si bien este ha sido otro aporte de Medellín al alcance de los ODM antes de llegar
al 2015, llama la atención la tendencia al aumento percibida desde 2006, año en el que
se presentaban aproximadamente 1,80 muertes menos que en 2011. En la Figura 54 se
presenta el comportamiento de la muerte asociada al cáncer de cuello uterino, comparado
con la meta nacional prevista para 2015.
8
Objetivos de Desarrollo del Milenio
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Los puntos de corte fueron definidos considerando las medidas de posición (P25, P50 y P75)
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Certificados de Defunción y Nacidos Vivos. Resultados preliminares sujetos a cambios. Muertes por cáncer de cuello uterino Meta a 2015
Tasa por mil mujeres de 15 a 19 años.
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Estadísticas vitales, Certificados de Defunción. Información preliminar sujeta a cambios.
Tasa ajustada por edad (método directo) por cada cien mil mujeres.
Tal como en otros fenómenos, la muerte por cáncer de cuello uterino no presenta
una distribución homogénea en el territorio municipal, de manera que a pesar del logro
percibido en todas las comunas (se logró anticiparse a la meta nacional al 2015), se obser-
van diferencias importantes entre una comuna y otra, con tasas de 1,42 muertes por cada
100.000 mujeres en la comuna El Poblado y de 6,72 en Manrique.
Figura 55. Mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino en mujeres de Medellín, 2011. Tasas
ajustadas por edad
±
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
Doce
Corregimiento de San de Santa
Cristóbal Octubre Castilla
4,94
Cruz Popular
6,63 4,94
! !
! !
!!
!!
6,23
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
! !
! !
! !
Robledo
! ! ! ! !
!
! !
! !
!
112 113
! !
4,61
!
Aranjuez
4,40 Manrique
6,72
!
! !
! ! !
!
!
! !
! !
San La Laureles
América Villa Corregimiento de
Javier Estadio Hermosa
6,34 2,25 La Santa Elena
2,78 Candelaria 6,01
2,34
! !
! !
! !
!
!
Buenos
! !
! ! ! !
!
!
Finalmente, el reto de la actual administración se centra en diferentes aspectos. Por En prevención de cáncer de cuello uterino resulta primordial
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Belén Tasa de Mortalidad una sexualidad responsable, diseñada para diferentes grupos poblacionales, en los que de la salud sexual y reproductiva en los diferentes grupos
Corregimiento de
! ! ! ! !
!
4,70 Cáncer Cuello Uterino además se promueva el empoderamiento de los derechos y deberes en salud sexual y poblacionales.
!
!!
!
!
!
!!
! ! ! !
!
! !
!
!
!
!
También es crucial continuar con los esfuerzos por disminuir el número de emba-
!
!
!
Guayabal
!
!!
0,0
!
!
!
0,01 - 3,19 promoción de la salud sexual y reproductiva, propiciando nuevos espacios para la dismi-
El nución de este fenómeno en la ciudad, principalmente entre la población más vulnerable.
Poblado 3,20 - 4,78 No debe perderse de vista que aunque la ciudad acaba de lograr la meta del milenio
1,42
4,79 - 6,18 relacionada con la atención prenatal durante la gestación, es primordial el establecimiento
de estrategias encaminadas a que las mujeres embarazadas reciban atención en salud
Mayor de 6,18 adecuada, tanto en cantidad como en calidad, para aumentar el número de recién nacidos
que tienen como mínimo cuatro controles prenatales, tal y como lo recomienda la OMS.
! !
!
!! ! !
De otro lado, si bien la mortalidad materna en Medellín desde hace varios años ha
!! ! !
! !
estado por debajo de la meta establecida, las diferencias en la distribución de este fenó-
! ! ! ! !
!
!
!
! !
meno en el territorio difiere, observándose grandes brechas entre comunas, por lo que la
Los puntos de corte fueron definidos considerando las medidas de posición (P25, P50 y P75) ciudad tiene un gran reto al tratar de disminuir estas cifras al interior de cada una de las
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Estadísticas vitales, Certificados de Defunción. Información preliminar sujeta a cambios. comunas afectadas.
2.6 Objetivo de desarrollo del milenio 6:
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo
y otras enfermedades
El VIH/SIDA se ha convertido, desde finales del siglo XX, en uno de los principales proble-
mas de salud en el mundo (Buela-Casal, Bermúdez S, Sánchez G, Santos-Roig, & Macare-
na, 2001). Entre 1983 y 2008 murieron más de 25 millones de personas por esta causa,
convirtiéndose en una de las pandemias más letales de los últimos tiempos (Oficina del
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; OMS, 2008); adicio-
nalmente, a fines de 2010 alrededor de 34 millones de personas vivían con VIH/SIDA, ha- Las condiciones particulares de Medellín favorecen la
ciendo de este fenómeno una grave emergencia sanitaria, una epidemia con importantes reproducción de insectos potenciales transmisores de
repercusiones en diferentes lugares del planeta, incidiendo en los derechos humanos, en enfermedades; por eso las autoridades de salud adelantan
la calidad de vida y en el desarrollo de la sociedad (Onusida, 2011) actividades de control y prevención.
“Muchos derechos humanos están relacionados de una u otra forma con el VIH/
SIDA, por ejemplo el derecho a no ser objeto de discriminación, el derecho a la vida, la que viven con VIH/SIDA (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
igualdad ante la ley, el derecho a la intimidad y el derecho al más alto nivel posible de Derechos Humanos; OMS, 2008).
114 salud” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma- En este mismo Objetivo del Milenio, se pacta también el compromiso de los países 115
Entre las actividades continuas que nos; OMS, 2008, 30) por dirigir esfuerzos encaminados a detener y disminuir la incidencia de enfermedades
realiza la Secretaría de Salud de En el caso Colombiano, desde 1983 cuando se reportó la primera infección, se han graves como el paludismo (mejor conocido en el país como malaria) y otras enfermedades
Medellín, se destacan la notificación notificado 86.990 casos hasta el 31 de diciembre de 2011, año durante el cual fueron re- transmisibles de alto impacto.
obligatoria de casos, con el fin de gistrados en el Sivigila 7.991 casos nuevos, 71,10% de los cuales correspondieron a hom- La malaria es una enfermedad parasitaria que aunque es conocida desde la antigüe-
monitorear el comportamiento de la bres. (Ministerio de la Protección Social, 2012). dad, constituye hoy uno de los mayores problemas de salud pública en el planeta (Sachs
enfermedad y predecir las epidemias. De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA- & Malaney, 2002). La OMS estima que las muertes por esta enfermedad ascienden a un
Onusida–, en Colombia la epidemia por esta enfermedad es concentrada, es decir, que los millón de personas cada año y que esta cifra continúa aumentando (OMS, 2006). Por su
casos registrados se presentan principalmente en grupos de riesgo identificados, como parte, el dengue es considerado la principal enfermedad viral de transmisión vectorial,
hombres que se relacionan sexualmente con hombres, usuarios de drogas intravenosas o cuyo vector en América es, por lo general, el Aedes aegypti (Suárez Acosta, Almanza, &
trabajadores sexuales, entre otros (Ministerio de la Protección Social, 2012). Rúa-Uribe, 2008).
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
de criaderos de zancudos (Londoño Trujillo, Molano Vásquez, & Ospina, 2009). Onusida, considerando la información disponible en estudios poblacionales y procesada
En resumen, este Objetivo del Milenio busca disminuir los casos de VIH/SIDA y la le- en el software Spectrum. En el caso de Medellín, se plantea el seguimiento de este fenó-
talidad por esta enfermedad; además de incluir como metas mundiales el control de enfer- meno no solo para los individuos en este rango de edad, sino para toda la población con
medades transmisibles de gran impacto en la población. La Figura 56 presenta las metas una metodología diferente, situación que hace no comparable los datos de Medellín con la
nacionales al 2015 y los indicadores definidos para su medición. meta estipulada al 2015 en el contexto nacional.
Teniendo en cuenta lo anterior, la estimación más reciente en la ciudad de la preva-
Figura 56. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Indicadores y metas nacionales. lencia de VIH fue de 0,23%, con 634 casos nuevos de personas diagnosticadas y notificadas
al sistema de vigilancia durante 2011.
116 Indicador Indicador Meta al 117
Objetivo ODM Meta ODM Meta nacional nacional Medellín 2015 Reducir la tasa de mortalidad asociada al VIH/SIDA
Prevalencia de VIH/SIDA Prevalencia de VIH/ En el marco de los ODM se propone reducir la tasa de mortalidad relacionada con el Sida, sin Muchos derechos humanos están
Mantener por debajo en población de 15 a 49 SIDA en población <1% embargo no se define una meta nacional al 2015; así, en el ámbito nacional se reportaron relacionados con el VIH/Sida, por
de los límites definidos años de edad. general. durante 2011 aproximadamente 4,53 muertes por cada cien mil habitantes relacionadas ejemplo el derecho a no ser objeto
Haber detenido y comenzado
internacionalmente con el síndrome; mientras que en Medellín, para el mismo año, la tasa fue más alta: 5,78 de discriminación, el derecho a la vida,
a reducir, para el año 2015, la Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad
la prevalencia N. D.
propagación del VIH/SIDA. asociada a VIH/SIDA. asociada a VIH/SIDA. muertes por cada cien mil habitantes. Desde 2008 se observa una tendencia a la disminu- la igualdad ante la ley, el derecho a
concentrada de VIH/
SIDA. Porcentaje de transmisión ción. (Figura 57). la intimidad y el derecho al más alto
— ≤2%
materno – infantil del VIH. nivel posible de salud.
Objetivo 6: Combatir el
VIH/SIDA, el paludismo Lograr, para el año 2015, Figura 57. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. Medellín, 2005–2011.
el acceso universal al Aumentar la cobertura
Objetivos de Desarrollo del Milenio
3
Fuente: Conpes Social 140 Marzo 2011. Modificación a Conpes Social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de Colombia
para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio–2015. 2
±
las cosas, Medellín aporta al avance en esta meta nacional, al no contribuir con casos para
el total del país.
Medellín en Cifras Nº 3
haya sido el dengue. A pesar de ser una enfermedad con comportamiento endémico en la 26,70 23,78 32,19 18,79
! !
! !
!!
!!
!
!
!
! !
!
ciudad, —35 casos por cada cien mil habitantes durante 2011—, los casos no avanzaron
! ! !
!
!
!
! !
! !
hasta causar la muerte. Este es el comportamiento habitual de la mortalidad por dengue en
! !
! ! ! ! !
!
Robledo
! !
! !
!
Medellín, de manera que durante 2005, 2008 y 2009 esta causa no aportó a las muertes
!
! !
!
registradas en la ciudad, sin embargo, durante 2007 se presentaron 2 casos y en 2010 32,66 Aranjuez
fueron registradas 14 muertes por dengue, este aumento se debió a la gran epidemia que 27,40 Manrique
17,29
presentó la ciudad durante ese año (Figura 58).
!
! !
! ! !
!
118 119
!
! !
Figura 58. Mortalidad por dengue en Medellín 2005–2011. Muertes por cien mil habitantes
! !
San La Laureles Villa
Javier América La Hermosa Corregimiento de
41,20 Estadio Santa Elena
0,7 41,50 Candelaria
0,6 30,57 22,22
0,6 ! ! !
46,99
Buenos
! ! !
!
!
! !
! ! ! !
!
!
0,5
Aires
Tasa por cien mil habitantes
36,18
Belén
0,4 Incidencia del Dengue
Corregimiento de 33,99
!
! ! ! ! !
en Medellín
!
!!
!
!
!
!!
! ! ! !
!
Altavista Año 2011
! !
0,3
!
!
!
Objetivos de Desarrollo del Milenio
!
!
!
Guayabal
!
0,0
!!
!
!
!
!
25,01
!
!
0,2
!
!! ! !
!! ! !
! !
! ! ! ! !
!
!
!
! !
!
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Estadísticas vitales, Certificados de Defunción y Sivigila. Resultados preliminares
sujetos a cambios.
Los puntos de corte fueron definidos considerando las medidas de posición (P25, P50 y P75)
Medellín en Cifras Nº 3
Figura 60. Metas e indicadores definidos para Colombia para hacer seguimiento al Objetivo de
Desarrollo del Milenio siete
Meta
Objetivo Meta Meta Indicador Indicador Colombia
ODM universal Colombia nacional Medellín 2015
120 Incorporar los principios del
121
desarrollo sostenible en las
políticas y los programas Reforestar 23.000 hec- Superficie en bosque
Superficie reforestada. 23.000
nacionales e invertir la pér- táreas anualmente. plantado.
dida de recursos del medio
ambiente.
Medellín en Cifras Nº 3
urbanos y 1,4 millones e implementar prácticas que favorezcan el desarrollo sostenible en el mundo.
Proporción de la Proporción de la
de habitantes rurales a Colombia materializó el compromiso con el desarrollo sostenible a través de la Constitución
población con acceso a población con acceso a
una solución de abas- Nacional de 1991 –Artículo 80–, al expresar que:
métodos de abas- métodos de abas-
Reducir a la mitad, Para el tecimiento de agua. 78,15%
tecimiento de agua tecimiento de agua El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
año 2015, el porcentaje adecuados. Resto del adecuados. Resto del su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá preve-
de personas sin acceso territorio. territorio. nir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
Objetivo 7: sostenible al agua potable
reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección
Garantizar la y a los servicios básicos de
Proporción de la pobla- Proporción de la pobla- de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas (Republica de Colombia - Gobierno Na-
122 sostenibilidad saneamiento. Incorporar 7,7 millones ción con acceso a mé- ción con acceso a mé- cional, 1991). 123
del medio am- de habitantes a una todos de saneamiento todos de saneamiento 96,93%
solución de alcanta- La Ley 99 de 1993, Artículo 3, ratificó ese compromiso colombiano: allí se definió el desa-
biente. adecuados. Cabeceras adecuados. Cabecera
rillado urbano y un rrollo sostenible como aquel que: Desarrollo sostenible es aquel que
municipales. municipal.
millón de habitantes Conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar satisface las necesidades de las
a una solución de social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, generaciones presentes –eleva la
saneamiento básico, Proporción de la pobla- Proporción de la pobla-
ción con acceso a mé- ción con acceso a mé-
ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo calidad de vida y el bienestar social–
incluyendo soluciones para la satisfacción de sus propias necesidades (República de Colombia - Gobierno sin comprometer las posibilidades
alternativas para las todos de saneamiento todos de saneamiento 72,42%
adecuados. Resto del adecuados. Resto del Nacional, 1993). de las generaciones del futuro para
zonas rurales
territorio. territorio. En este sentido, un avance importante del país para favorecer el desarrollo soste- atender sus propias necesidades.
nible lo constituye la expedición de la Ley 388 de 1997 sobre ordenamiento territorial; en
Haber mejorado considera- virtud de la cual todas las autoridades locales formularon sus respetivos Planes de Orde-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
En este marco del desarrollo sostenible, el Municipio de Medellín definió una Políti-
ca Ambiental, con la intención de hallar soluciones a las problemáticas ambientales que
enfrenta. Esta política ha orientado la actuación de los diferentes agentes de manera coor-
dinada y concertada, “teniendo en cuenta las problemáticas particulares de la ciudad y
conscientes de que la dirección y participación de la Administración local son decisivas
a la hora de mejorar el medio ambiente y de contribuir al logro del desarrollo sostenible a
nivel local” (Secretaría del Medio Ambiente, 2007).
El desarrollo de la Política Ambiental de Medellín se fundamenta en acuerdos mul-
124 tilaterales suscritos por Colombia en materia ambiental y de desarrollo sostenible, en los 125
principios constitucionales y los instrumentos definidos en la Política Ambiental Nacional
para la protección y defensa del medio ambiente (Concejo de Medellín, 2007). Esta política
se materializó con la adopción del Acuerdo 21 de 2007, el cual fijó las directrices para la
implementación, consolidación, evaluación y control del Sistema de Gestión Ambiental del
Municipio de Medellín –SIGAM–; también definió el Plan Ambiental –PAM–; ambos, instru-
mentos que definen las directrices ambientales estratégicas en el municipio de Medellín.
A continuación se presenta, para el Objetivo de Desarrollo del Milenio siete, el análi-
sis de los indicadores que se ajustaron para Medellín con relación a cada una de las metas
e indicadores nacionales definidos en el Conpes 140 del 2011 y el análisis de los indicado-
res propuestos por la Agenda ONU-Hábitat.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Medellín en Cifras Nº 3
sisten sistemas de floricultura, agricultura y lechería de baja productividad, se propicia la cretaría del Medio Ambiente, 2012).
extracción furtiva de productos secundarios del bosque y se consolida la segunda residencia Más bosques para Medellín está planteado como un proyecto forestal del Mecanis-
y el alquiler de viviendas campesinas para habitantes de la ciudad. En Altavista, la dinámica mo de Desarrollo Limpio –MDL–, instrumento cooperativo que se estableció bajo el pro-
económica ha tenido como eje las actividades extractivas de arcillas y materiales pétreos”. tocolo de Kyoto con el propósito de establecer ayuda en doble sentido: a los países en
(Alcaldía de Medellín, 2012). vía de desarrollo, para lograr un desarrollo sostenible; y a los países desarrollados, a dar
Como se muestra en la figura 61, el porcentaje de áreas con bosques naturales y cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de Gases Efecto
rastrojos en el municipio alcanza solo 31,71%, mientras que las áreas de aptitud forestal Invernadero –GEI– (Secretaría del Medio Ambiente, 2012).
protectora están definidas en 70,15%, lo que presenta un conflicto de uso, y evidencia En este sentido, el proyecto propuso establecer bosques para conservación y
126 que una proporción importante del suelo de protección no cuenta con las condiciones bosques productivos que permitan mejorar la calidad del aire de la ciudad, proteger y 127
necesarias para prestar los servicios ambientales requeridos en función de suplir las conservar los recursos hídricos de las cuencas de las áreas rurales, así como hacer ne-
demandas de la población y dar estabilidad al territorio; debe tenerse en cuenta que este gociaciones con créditos de carbono de manera que países que requieran compensar La superficie en bosque plantado de
suelo de protección hace parte de los sistemas metropolitanos y regionales de áreas sus emisiones, puedan adquirir el carbono que se está fijando en Medellín (Secretaría Medellín aumentó 7,97% entre 2004
protegidas (Alcaldía de Medellín, 2012). del Medio Ambiente, 2012). y 2008; entre 2008 y 2011 creció en
Esta problemática seguirá profundizándose en la medida en que continúen la Con el fin de mitigar los efectos de pérdida de hábitat para las especies de flora y 10,69%.
pérdida de ecosistemas estratégicos y la alteración de los recursos naturales tanto fauna en la región, cuyo entorno se ha reducido por las condiciones de exposición de las
de la estructura ecológica principal como de la productividad del suelo, aspectos que áreas de pastos, Más bosques para Medellín planteó diferentes arreglos para las siembras:
generan impacto en el desarrollo económico, cultural, social, ambiental y político, y que silvopastoril, agroforestal, regeneración natural asistida, enriquecimiento y plantación co-
los promueven dinámicas, prácticas y usos inadecuados del suelo. mercial. Adicionalmente, esta manera de proceder ha permitido también la generación de
una actividad económica al campesinado de los corregimientos del municipio de Medellín
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Bosques 0
421 Este dato se obtuvo de la sumatoria de las superficies en plantaciones productoras y protectoras que arro-
naturales y 49,60 10,44 35,89 26,53 34,01 31,71 jaron los tres estudios de caracterización de vegetación de la zona rural del municipio que ha realizado el
rastrojos (ha) Departamento Administrativo de Planeación–DAP– : Coberturas vegetales, uso actual del suelo y determina-
ción de conflictos de uso del suelo con base en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín,
Áreas de aptitud forestal municipal 70,15 Universidad Nacional de Colombia – DAP (2004 y 2008); y Planes Especiales de Ordenamiento Corregimental
–PEOC– (Documento de Formulación 2011).
4122 La comparación se hace para los años 2004, 2008 y 2011, dado que en estos años se hicieron estudios de
Fuente: Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo 2012–2015: Medellín un hogar para la vida. coberturas terrestres.
cerros tutelares, zonas de protección de quebradas, redes ecológicas, ecosistemas estra- de recarga de acuíferos, como a la regulación del régimen hídrico de las quebradas abaste-
tégicos y en el espacio público. (Secretaría del Medio Ambiente, 2010). cedoras de acueductos veredales. A esto se suma el programa “Manejo Integral del Agua”
Así, la ciudad pasó de sembrar 84.418 árboles en el cuatrienio 2004–2007, a sem- que adelanta acciones de protección en 16 cuencas abastecedoras de agua para consumo
brar 638.899 árboles entre 2008 y 2011. Es decir, se presentó un incremento en el último humano, incluidas ocho cuencas intervenidas durante los años 2008 a 2011.
cuatrienio de 657% en número de árboles sembrados. En la Figura 62 se presentan los da-
tos anuales de siembra de árboles en la ciudad entre 2004 y 2011.
Figura 62. Árboles sembrados en el municipio de Medellín entre los años 2004 y 2011
350.000
Medellín en Cifras Nº 3
Medellín en Cifras Nº 3
337.946
300.000
250.000
233.221
Número de árboles
200.000
150.000
128 129
43.915
42.174
100.000 El programa Parque Central de Antioquia (Sistema Central
33.911
25.558
del Parques) busca avanzar hacia la sostenibilidad
5.177
50.000
1.415
Medellín en Cifras Nº 3
de Áreas Protegidas de Antioquia y el Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegi- Figura 64. Áreas protegidas del municipio de Medellín. 2012
44,27% de la superficie de Medellín das –Patrimonio Natural– firmaron el Convenio 010 de 2007. La finalidad de este
Áreas Protegidas
constituye territorio protegido y convenio tiene que ver con el diseño de mecanismos que permitan “avanzar en Reserva Forestal Protectora Río Nare
cuenta con plan de manejo; esto fruto la promoción, desarrollo y sostenibilidad institucional, territorial y financiera del Área de Recreación Urbana Cerro La Asomadera
de las diversas estrategias que en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia –SIDAP–”; aspectos que Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara
tiempo ha desplegado el municipio con se entienden como aporte tanto para la consolidación del Sistema Nacional de Corregimiento de
San Sebastián de Palmitas
Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador
Distrito de Manejo Integrado de la
este fin. Áreas Protegidas de Colombia –SINAP–, como para la articulación del Plan Estra- Divisoria Valle de Aburrá – Rio Cauca
Reserva Natural de la Sociedad Civil "Montevivo"
tégico de Patrimonio Natural (SIDAP, Sistema Departamental de Áreas Protegidas
±
130 de Antioquia, 2010). 131
La segunda Meta Universal del ODM 7 –Meta 7B–, busca “reducir la pérdida de
biodiversidad, alcanzando para el año 2010 una reducción significativa de la tasa de Doce de
Octubre Santa Cruz
pérdida”. El país a su vez, definió como meta “Consolidar las áreas protegidas del Sis- Corregimiento de Castilla Popular
San Cristóbal
tema de Parque Nacionales Naturales –SPNN–, incrementando la superficie de áreas
Robledo
protegidas del SPNN en 1.000.000 ha y formular los planes de manejo para la totali-
Aranjuez
dad de las áreas”. Para esta meta, la ciudad de Medellín determinó dos indicadores: Manrique
los indicadores nacionales, en tanto que Medellín da cuenta de las áreas protegidas de ca- Buenos Aires
Corregimiento de
rácter nacional y regional que hacen parte del Sistema Departamental de Áreas Protegidas Corregimiento de Santa Elena
Altavista Belén
–SIDAP– y en consecuencia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP– y no del
Sistema de Parques Nacionales Naturales –SPNN–, esto, porque el ente territorial no tiene Guayabal
Corregimiento de
ninguna de sus áreas protegidas en este sistema ( Figura 60 ). San Antonio de Prado
El Municipio de Medellín ha desarrollado diversas estrategias para aumentar El Poblado
Medellín en Cifras Nº 3