Está en la página 1de 20

Historia de Suiza

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Historia de Suiza
Switzerland in Europe.svg
Por periodo histórico
Historia temprana de Suiza
Historia de Suiza en la era romana
Expansión de la Antigua Confederación Suiza
República Helvética
Suiza en la era napoleónica
Restauración y Regeneración en Suiza
Las primeras noticias históricas sobre las tierras de la actual Suiza aparecen con
Julio César en su «La guerra de las Galias». Después de las Grandes invasiones que
bosquejaron las barreras lingüísticas del país, se formaron alianzas entre pequeños
estados durante la Edad Media, entre 1291 y 1332, con la finalidad de formar la
Confederación de los III Cantones, la cual fue la primera etapa para la formación
de la Confederación Suiza. Luego de sucesivas alianzas de defensa hasta que en 1481
se constituyó la Confederación de los VIII Cantones. En los siglos siguientes, se
construyó progresivamente la Confederación de los XIII Cantones hasta que alcanzó
su independencia en 1648. Suiza obtuvo un estatus Federal en 1803 al ser dividida y
reorganizada como República Helvética durante la ocupación de la Francia
Revolucionaria gracias a Napoleón Bonaparte. Suiza se constituyó en veintidós
cantones hasta su liberación en 1815 y, más tarde durante una guerra civil y
religiosa, emerge el Estado federal en 1848. Debido a su política de neutralidad
Suiza atravesó el siglo XX sin participar en guerra alguna.

Desde 1848, la Confederación Suiza ha sido un Estado federal formado por cantones
relativamente independientes, algunos de los cuales han permanecido confederados
desde hace más de siete siglos, por lo que se puede considerar a Suiza como una de
las repúblicas más antiguas del mundo.

Índice
1 Historia antigua
1.1 Prehistoria
1.2 Época clásica: el Imperio romano
1.3 Los germanos
1.4 La Alta Edad Media
2 Confederación de los III cantones e Independencia
3 Expansión de la confederación
3.1 La Confederación de los VIII Cantones
3.2 Muerte del conde de Toggenburgo
4 La Confederación de los XIII Cantones
5 Suiza bajo la ocupación francesa
6 Napoleón
7 Confederación de los XXII Cantones
7.1 Firma del Congreso de Viena de 1815
8 Estado federal
9 Suiza del siglo XX
9.1 Segunda Guerra Mundial
9.2 La posguerra
9.3 Desde 1990
10 Véase también
11 Notas
12 Referencias
13 Enlaces externos
Historia antigua
Artículo principal: Historia temprana de Suiza
Prehistoria
Hay restos arqueológicos que sugieren que pueblos dedicados a la caza-recolección
se instalaron en los valles al norte de los Alpes al fin del Paleolítico. En la era
Neolítica, esta región estaba relativamente muy poblada. Se han encontrado restos
de construcciones paláfiticas o lacustres (sobre pilotes) en las zonas poco
profundas de muchos lagos. Hacia el año 1500 a. C., arribaron a esta zona tribus de
origen celta. Los retios o recios habitaron en la zona este, mientras que los
helvecios se asentaron en el oeste.

Los primeros indicios de ocupación del territorio de Suiza se remontan al


Musteriense (100 000 a.C.) y a la aparición de varias piezas arqueológicas de
culturas como Aziliense, Sauveterriense, Tardenoisiense, los principales vestigios
datan de la era Neolítica junto con la aparición de la agricultura, milenio VI
antes de Cristo. En el periodo Neolítico medio aparece la cultura del bronce,
caracterizada por los poblados lacustres y poblados ribereños, en particular de la
cultura campaniforme la cual se sitúa al borde del lago Neuchâtel y en la bahía de
Zúrich en donde se descubrieron las ruedas más antiguas de Europa, que datan de
2500 años antes de Cristo. Estos pueblos contaban hasta con una centena de
habitantes, que los abandonaron al final del siglo IX antes de Cristo con la
cultura de Hallstatt.

Desde la edad del hierro, los Celtas ocupan el territorio trayendo con ellos las
técnicas del hierro y desarrollando artes tales como la cerámica y la joyería. La
segunda parte de la edad del hierro, se denominó “período de La Tène” nombre que se
deriva de un lugar situado actualmente en el cantón de Neuchâtel descubierto en
1857. Algunos nombres de lugares actuales son de origen Celta como: Nyon o Yverdon.

A continuación llegó la inmigración de la tribu germánica de los Cimbrios o


Cimbros, que dejan Jutlandia hacia 115 a.C. en dirección al surdurrenmatt 1 a los
cuales se unirán pocos años más tarde los Teutones; a partir, más o menos, del año
100 antes de Cristo, la mayor parte del altiplano suizo será ocupado por cinco
tribus helvéticas,1 que mencionará por primera vez el historiador romano Tácito.2

Originalmente nómadas, las tribus se sedentarizaron progresivamente, aunque dos de


ellas se unieron a los Cimbrios, en 107 antes de Cristo, durante su expedición al
suroeste de la actual Francia. Empujados por los Cimbrios, la tribu helvética de
los Tigurins desciende el valle de Ródano encabezados por su joven jefe Divico. A
orillas del Garona, en 107 a.C., se enfrentan y vencen a un ejército romano, cuyos
soldados sobrevivientes tuvieron que pasar bajo un yugo en señal de derrota. Como
represalia, Roma envía un nuevo ejército mandado por Cayo Mario quien se enfrenta a
los germanos el 102 a.C. y los extermina casi totalmente en la batalla de
AquaeSextiae (actualmente Aix en Provence); los tigurios fueron forzados a regresar
y establecerse en la región de Avenches.durrenmatt 2

Poco antes de la guerra de las Galias, habitan el territorio que es actualmente


Suiza diversas poblaciones celtas. Por un lado, el altiplano suizo está ocupado
principalmente por los helvecios, una parte de Jura y la región de Basilea está en
las manos de los ráuracos, los retios y los grisones ocupan una parte de la Suiza
oriental. El Tesino poblado de leponcios mientras que el Valais actual está
dividido entre los nantuates, los veragros, los sedunos y los uberios; Ginebra es
un oppidum de los alóbroges. Julio César, aunque nunca estuvo allí, en sus
Comentarios sobre la guerra de las Galias, describe el territorio de los helvecios,
como limitado de un lado por el Rin [...], del otro por el Jura [...] y de un
tercero por el lago Léman y el Ródano.3 César describe cuatro tribus helvéticas y
12 poblaciones de las cuales una de ellas está situada en uno de las orillas del
río Aar, la que es actualmente la ciudad de Berna.

A mediados del siglo I antes de Cristo, los helvecios emigran hacia el país de la
tribu gala de los sántonos, en el oeste de la actual Francia. Aunque las razones de
esta decisión no se conocen con certeza, entre los diversos motivos que habrían
podido llevar a esta migración es la falta de tierras y la ambición del cabecilla
Orgétorix.bouquet 1 Fuera cual fuera la razón, estos últimos quemaron sus ciudades
y pueblos y más de 360 000 helvecios emprendieron el camino.4 Julio César, entonces
procónsul de la Galia Narbonense, los combate en la batalla de Bibracte (58 antes
de Cristo) y les obliga a regresar a su tierra donde deberán defender la frontera
de Rin contra las invasiones germánicas. En el 52 antes de Cristo, según César, los
helvecios envían refuerzos a Vercingétorix.

Época clásica: el Imperio romano


Artículo principal: Suiza en la era romana

El territorio helvético bajo dominio romano

Organización del territorio por los Romanos


Los romanos van integrando progresivamente a los helvecios en el naciente Imperio
mediante la fundación de una colonia de veteranos en Nyon, después bajo el reinado
de Augusto, de Augusta Raurica cerca de Basilea, en el territorio helvético que
pertenece desde entonces a la Galia Bélgica. Solo las tribus del Valais y los
réticos permanecen independientes hasta que fueron conquistados por Tiberio y
Claudio hacia el 7 antes de Cristo, que unificaron en la provincia de Recia cuya
capital es Augsburgo.

En el siglo I, la orilla norte del Rin es una zona fronteriza estratégica del
Imperio romano: está ocupada militarmente y defendida por campamentos militares
permanentes, como en Augusta Raurica (actual Augst).

La red viaria se consolida, se crean ciudades nuevas como Forum Claudii Vallensium
(actualmente Martigny) mientras que las élites celtas se romanizan. El antiguo
oppodium principal de los helvecios, Aventicum (actualmente Avenches), elevado al
rango de colonia en 73, se convierte progresivamente en la principal ciudad de la
región.5 Hacia el 47, el Valais se convierte en una provincia autónoma, los Alpes
Peninos, y el territorio de los helvecios se suma en el 89 a la provincia de
Germania Superior cuya capital era la actual Maguncia.

Abadía de San Galo


Entre el siglo I y el II la paz romana reina en el imperio; las fronteras habían
avanzado hacia el norte y Suiza ya no era entonces zona fronteriza. Mientras el
latín se generaliza, el territorio conoce un periodo de prosperidad económica. El
cristianismo llega desde Italia y se extiende progresivamente en todo el
territorio, apareciendo las primeras iglesias en Ginebra y Martigny y sedes
episcopales en Basilea, Martigny, Ginebra y Coira entre el 350 y el 400. Los
misioneros cristianos fundaron muchas comunidades religiosas, particularmente en
Saint-Ursanne, en Romainmôtier y también, el monje Galo se establece al sur del
lago de Constanza, donde años más tarde se levantará la abadía que lleva su nombre.

Los germanos
Hacia el final del siglo III, entran en el actual territorio suizo invasiones
bárbaras de alamanes de Germania Magna, especialmente en 260, cuando saquean
numerosas ciudades, se dirigen progresivamente al Rin, a lo largo de lo cual los
emperadores romanos del IV siglo construyen barreras defensivas (fortalezas y
torres de vigilancia). Progresivamente desde 401, la población inquieta migra hacia
el sur y abandona las ciudades de Nyon, luego de Augusta Raurica, al tiempo que las
tropas romanas abandonan el Rin marchando al sur de los Alpes, y abandonando
también definitivamente el territorio de Suiza a los pueblos germánicos llamados
“Federales”, respectivamente el pueblo burgundio luego los alamanes.

Con la caída del Imperio romano entraron las tribus germánicas en la zona. Los
burgundios se establecieron en el oeste, mientras que en el norte los alamanes
forzaron lentamente a la población celto-romana a retirarse a las montañas. Los
burgundios formaban parte del reino de los francos en 534. Dos años más tarde, el
ducado de los alamanes siguió su camino. En la región bajo control alamán, solo
permanecieron comunidades cristianas aisladas. La misión hiberno-escocesa
reintrodujo la fe cristiana a principios del siglo VII.

Bajo el reinado de los reyes carolingios, el feudalismo proliferó, y los


monasterios y obispados se constituyeron en bases importantes para mantener el
poder. El Tratado de Verdún de 843 otorgó la alta Borgoña (la parte occidental de
la Suiza actual) a Lotaringia y el reino alamán (la parte oriental) al reino
oriental de Luis el Germánico, que formaría parte del Sacro Imperio Romano
Germánico.

La Alta Edad Media


Hacia 443, los burgundios se establecieron al oeste del país en una región llamada
Sapaudia («país de los abetos»), que corresponde a Saboya y hacen de Ginebra una de
sus capitales. Los burgundios se asimilan a la población galo-romana conservando el
latín como idioma y transformando progresivamente su territorio en un reino (poco
después de que Odoacro haya depuesto al último emperador romano Rómulo Augústulo en
476) y extendiéndose de forma considerable en el valle del Ródano, el Cantón del
Valais y los puertos alpinos.6

A partir de 260, los alamanes se habían establecido progresivamente en el centro y


el este del país buscando tierras cultivables e imponen allí sus dialectos
germánicos. La frontera entre las dos tribus se fija entre los siglos VIII y IX.
Los Alpes orientales se ven poco afectados por estas invasiones y mantienen incluso
hasta hoy un dialecto del latín vulgar, el romanche también llamado retorrománico.
La zona del Tesino, en el sur de la actual Suiza y parte de Galia Cisalpina,
permanece bajo el control de la península itálica.

En 534, los francos vencen al rey burgundio Segismundo y se anexionan su reino,


propiciando la instalación de los alamanes, a los que habían vencido previamente.
Los francos conquistarán la Recia en 550, completando así su toma de control del
conjunto del territorio helvético.

Territorios de Borgoña y de Suabia hacia el año 1000.


El territorio suizo forma parte del imperio de Carlomagno antes de convertirse en
parte del Reino de Borgoña, al desmembrarse la Francia Media después de verse
dividida entre los ducados de Borgoña al oeste y de Suabia al este. El feudalismo
se impone al final del siglo IX cuando varias familias tratan de asentar su
autoridad sobre diferentes partes del territorio: los condes de Saboya sobre el
Vaud, Ginebra (cuyos condes son depuestos) y Valais, los condes de Gruyère sobre el
interior del territorio de Friburgo, los Zähringen que fundan numerosas ciudades
entre ellas Friburgo y Berna, los Kiburg se instalan en la Meseta suiza, los
Hohenstaufen y los Habsburgo en la región de Zúrich hasta el paso de San Gotardo.

La habilitación del paso de San Gotardo, entre Uri y el Tesino, con la ayuda de los
Walsersn 1 inmigrantes recientes y expertos en construcción de caminos, al inicio
del siglo XII, tiene consecuencias importantes: el puerto del Gran San Bernardo en
Valais pierde importancia en el tráfico internacional, lo que provoca una crisis
económica de dos siglos en el Valle del alto Ródano. En recompensa por este
trabajo, el Uri obtiene “por servicios prestados al emperador” la Inmediación
Imperial que los independiza prácticamente de los Habsburgo, enriqueciéndose por
los peajes y la venta de servicios (guías y posadas) lo que aviva evidentemente la
codicia de los Habsburgo.

La omnipresencia y el poder de los Habsburgo unidos a su voluntad de extender sus


dominios y arrebatar las riquezas de los pequeños ducados y condados suizos
preocupan a la pequeña nobleza local, que no tiene sin embargo la importancia
necesaria para oponerse a su poder, por lo que no le queda otra opción que servir a
los “extranjeros” para sobrevivir. Por su parte, los campesinos pobres soportan
cada vez peor los pesados impuestos que deben pagar para beneficio exclusivo de una
aristocracia extranjera que les impone sus leyes sin tener en cuenta sus costumbres
tradicionales. Los Waldstätten (literalmente «Comunidades del Bosque», agrupación
de los cantones primitivos) de los valles del Lago de los Cuatro Cantones o Lago de
Lucerna, trataron en 1240 de oponerse a esta amenaza con una revuelta, pero
fracasan y son duramente reprimidos, al igual que las ciudades de Berna y sobre
todo Zúrich que acaban casi en ruinas.

Confederación de los III cantones e Independencia

Pacto federal de 1291.


Componentes de la Confederación de los III cantones.

UR

SZ

NWn 2

OWn 2

La historia suiza comienza oficialmente el 1 de agosto de 1291 cuando los pueblos


de Uri, Schwyz y Unterwalden firmaron un Pacto federal (en alemán Bundesbrief) para
combatir a los Habsburgo, soberanos de Austria. Los habitantes de estos territorios
eran principalmente campesinos, siervos (esclavos) y, por supuesto, nobles
(ciudadanos).

En abril de 1291, Rodolfo I de Habsburgo, primer miembro de la familia en llegar a


emperador, recupera los derechos sobre Lucerna, en el extremo del Lago de los
cuatro cantones, con el objetivo de restablecer la autoridad de su familia en la
región. Después de su muerte, el 15 de julio de 1291, y previendo eventuales
problemas de sucesión, los hombres libres de los valles del Uri, de Schwyz y de
Nidwalden,78 renuevan un pacto de alianza jurídica y de defensa permanente, en una
fecha indeterminada a inicios del mes de agosto.

Completamente olvidado, este pacto no se conoció hasta el siglo XVIII y fue


publicado en su versión original en latín en 1760 por Johann Heinrich Gleser. No
sería reconocido como primer Pacto federal hasta finales del siglo XIX por
iniciativa del Consejo Federal y festejada su conmemoración por primera vez en su
sexto centenario, en 1891. A partir de 1899, la fiesta nacional suiza se celebra
anualmente el 1 de agosto; antes de esta fecha, la fundación de la Confederación
tenía lugar el 8 de noviembre de 1307, fecha del legendario Juramento de Rütli
según Egidio Tschudi.9 Los hechos míticos descritos en la leyenda de Guillermo Tell
también tuvieron lugar en esa misma época, inicios del siglo XIV.

Representación de la Batalla de Morgarten (15 de noviembre de 1315)


La situación se deterioró entre los Waldstätten (cantones primitivos) y los
Habsburgo durante el reinado interino que siguió a la muerte de Enrique VII de
Luxemburgo en 1313. En respuesta al ataque de Schwyz contra la abadía de Einsiedeln
ocurrido el 6 de enero de 1314, se prohibió a los Waldstätten el acceso al mercado
de Lucerna, lo que fue causa de que Luis de Baviera la emprendiese contra el
Habsburgo, Federico el Hermoso, después de la doble elección de Wittelsbach (25 de
noviembre de 1314).

En 1315 el Duque de Austria Leopoldo I, hermano menor de Federico, lanza un doble


ataque contra 1500 montañeses que vencieron por asalto una primera columna
compuesta de 3000 a 5000 soldados en la batalla de Morgarten,nappey 1 el 15 de
noviembre, en la que los austriacos sufrieron un verdadero desastre. La segunda
columna, que se dirigía hacia Unterwalden, se retiró entonces sin llegar a
combatir.

Tras esta victoria, los confederados renuevan su alianza con el pacto de Brunnen,
el 9 de diciembre de 1315. En alemán este texto es el primero en el cual se utiliza
el término Eidgenossen («Confederados», que, literalmente quiere decir «compañeros
unidos por un juramento»). Detalla igualmente la prohibición hecha a los firmantes
de aliarse con potencias extranjeras. Esta última cláusula no será derogada hasta
la fundación de la República Helvética en 1789.10

Expansión de la confederación
Artículo principal: Expansión de la Antigua Confederación Suiza
En 1332 los "Waldstätten" recibieron un nuevo aliado, Lucerna, que en ese momento
era una población pequeña. Sin embargo fue muy importante, pues posibilitó la
navegación sobre el Lago de los Cuatro Cantones, que desde entonces quedó
completamente en territorio de los confederados.

Tres años más tarde, el pueblo de Zúrich se levantaría contra el poder de la


nobleza. Pero Zúrich no firmó el Pacto de alianza con los cuatro confederados hasta
1351. Esta fue una de las adhesiones más importantes, pues en ese momento Zúrich ya
contaba con 12.000 habitantes, lo que para la época era una ciudad importante de la
región.

En 1352 los Habsburgo declararon la guerra a Zúrich, lo que obligó a los


confederados a actuar; la guerra permitió a los aliados ocupar los territorios de
Glaris y Zug, que estaban bajo dominio de los Habsburgo. Durante la ocupación, los
habitantes de Zug pidieron auxilio a su emperador, pero este respondió diciéndoles
que no importaba si la ciudad era conquistada, pues ya reconquistaría el
territorio, porque en ese momento no tenía tiempo. Esto provocó que los zugueses
firmaran igualmente una alianza con los confederados en 1352.

Los territorios de Glaris y Zug tuvieron que ser restituidos a los Habsburgo, pero
ambos territorios volvieron a la federación, Zug en 1365, mientras que Glaris lo
hacía en 1388.

Alegoría del juramento de Rütli por Jean Renggli


Tiempo después la casa de los Habsburgo tuvo que firmar la paz con los
"Waldstätten" tras perder la batalla de Sempach en 1386.

La Confederación de los VIII Cantones

LU

ZH
ZG

GL

BE

Nuevos miembros de la Confederación de los VIII cantones

En el imaginario popular, la idea original de tres miembros fundadores se apaga


progresivamente al recibir a nuevos miembros. En realidad, las tres entidades
organizarán, sea en conjunto o individualmente, una verdadera red de alianzas de
defensa durante cuarenta añosbouquet 2 comenzando con el Cantón de Lucerna en 1332
y el de Zúrich en 1351.11

La ciudad de Zug y el valle de Glaris, firmaron una alianza en 1352, aunque este
último no tuvo un estatuto de igualdad con los demás miembros. De todas maneras
algunas semanas después de haber firmado estos acuerdos, los confederados deben
devolver esos dos territorios a los Habsburgo. Hasta 1365 no recuperaron Zug y
hasta 1388 Glaris. En 1353, se firma una alianza con el Cantón de Berna que tiene
igualmente por objetivo impedir cualquier tipo de reclamación sobre Obwald en el
territorio de Berna, en su entorno rural y dominio de la ciudad.

Cuando los ocho pequeños estados, unidos por esta red de alianzas, se agruparon
bajo el nombre genérico de “Confederación de los VIII cantones”, en 1359, por
primera vez aparecen dos bandas cruzadas sobre el fondo rojo como señal de
renacimiento sobre los campos de batalla. Más tarde, en 1851 se definirá como
escudo oficial del país la cruz blanca de brazos iguales sobre el fondo rojo. En
1370, el nuevo pacto, llamado Pfaffenbrief («Estatuto de sacerdotes» en alemán), se
firma entre los Cantones que controlan el paso de San Gotardo, es decir, todos
ellos, salvo Glaris y Berna. Este documento unifica el derecho que existe y hace a
cada hombre, sea noble o plebeyo, laico o religioso, igual ante la justicia
impartida por los jueces locales.12

De todas formas los Habsburgo no renuncian a sus pretensiones. En dos ocasiones


tratan vanamente de conquistar los cantones: la primera vez en 1386 en la batalla
de Sempach, y más tarde, 1388, en la batalla de Näfels. En los dos casos, los
montañeses, inferiores en número, pelean contra soldados experimentados, ganando
así una reputación de guerreros intrépidos pero igualmente poco respetuosos con las
costumbres guerreras.nappey 2 Esta doble victoria consolida la alianza de las ocho
comunidades que firman en 1393, el primer estatuto común de ocho cantones, llamado
el "Convenio de Sempach", que define reglas militares de comportamiento durante y
después de los combates así como la manera de comprometerse con un conflicto, que
no puede darse sino hasta después de una deliberación común.

Los cantones suizos aseguran parcialmente su independencia frente los dirigentes


regionales, todos esperando saber la postura del Sacro Imperio Romano. El siglo XV
vio una fase de expansión de la Confederación que conquista los territorios
próximos y concluye alianzas con varios pueblos de los alrededores: Appenzell, el
Valais y San Galo. En 1415, los confederados planean y ejecutan en común, a costa
de los Habsburgo y con la bendición del emperador, la conquista del Cantón de
Argovia del cual una parte es administrado bajo la forma de un tratado común.

Muerte del conde de Toggenburgo


Mapa de la Confederación en la guerra de Borgoña
Tras la muerte de Federico VII, conde de Toggenburgo (1436), sin dejar herederos,
sus territorios quedaron sin gobierno y, entonces, los confederados,
particularmente Schwyz y Zúrich se enfrentaron para repartirse la herencia del
conde durante la llamada antigua guerra de Zúrich (1440–1446): Schwyz, en su afán
por conseguir nuevas tierras, invadió la mayor parte del territorio del condado. El
problema se dio cuando el ejército de Zúrich llegó a la zona para ocupar los mismos
territorios. Zúrich se enfrentó con Schwyz tratando de conquistar los territorios
ya ocupados por Schwyz; entonces interviene por primera vez la Dieta federal, dando
la razón a Schwyz (entonces aliado con Glaris).

La Dieta federal decidió declarar la guerra a Zúrich, que se rindió a los


confederados y al mismo tiempo fue obligada a firmar un tratado de paz. El
burgomaestre de Zúrich (Stüssi), como represalia, decidió firmar un pacto con la
casa de Austria, la enemiga de los confederados.

Zúrich, aliada con Austria, parte a la guerra contra los confederados.


Desafortunadamente para Stüssi (burgomaestre de Zúrich), los confederados aparecían
como el ejército más fuerte y grande de Europa, capaz de reunir más soldados que el
mismo Imperio de los Austria, lo que significó que la batalla de Santiago del Sihl
fue ganada por la confederación.

Finalmente, se conquista Turgovia en 1460 y se une igualmente como estado


confederado tras la firma de un tratado común.

La Confederación de los XIII Cantones

FR

SO

BAn 3

SH

APn 4

Nuevos miembros de la Confédéracion de los XIII cantones

Al final de la guerra de Borgoña, dos nuevos cantones, Friburgo y Soleura, llaman a


la puerta de la confederación. Sin embargo los cantones se dividen ante estas
demandas de adhesión y la guerra civil amenaza entre los cantones rurales que temen
perder su mayoría y los cantones urbanos. Finalmente el ermitaño Nicolas de Flue
propone en 1481 un compromiso aceptable, el Convenio de Stans: Friburgo y Soleura
son admitidos en la Confederación.

Mapa de la guerra de Suabia


Después de la derrota de los Borgoñones, el emperador Maximiliano reorganiza el
Sacro Imperio Romano instaurando un tribunal imperial y un nuevo impuesto, el
céntimo real, en 1495. Los conféderados se niegan a someterse y vencen a las tropas
imperiales y a las de una coalición de ciudades del sur de la actual Alemania en la
llamada Guerra de Suabia que duró desde diciembre de 1498 a septiembre de 1499. El
tratado de Basilea de 22 de septiembre de 149913 marca la independencia de hecho de
los cantones suizos frente al imperio que renuncia a sus derechos. De todas formas
es necesario esperar a la Paz de Westfalia (1648) para que esta independencia sea
reconocida jurídicamente. Las ciudades de Basilea y de Schaffhausen, ya unidas,
serán cantones en 1501, seguidas por Appenzell en 1513. Nace la confederación de
XIII cantones y durará hasta 1798.

Por entonces la confederación fue puesta a prueba en las tormentosas guerras de


Italia. Actuando tanto como aliada, tanto como enemiga de Francia, logra dominar
una parte del Tesino antes de sufrir una dura derrota en la batalla de Marignano en
1515. Entonces firmaron la Paz perpetua con Francia que obtuvo derecho de reclutar
librementemente mercenarios suizos contra el Tesino y una parte de la Valtelina.
Este tratado marca el fin de la política de expansión de los Confederados, que no
volvieron a participar en las guerras de Europa, salvo como mercenarios.

Retrato del reformador Zuinglio


En el siglo XVI llega a Zúrich la Reforma protestante como consecuencia de la
predicación e influencia de Ulrico Zuinglio. Pronto se extenderá por una gran parte
de la Confederación que quedará dividida durante las cuatro guerras religiosas: la
primera (cuyo episodio de la sopa de leche se hará célebre) y la segunda guerras de
Kappel que acaban, en 1531, con la derrota de los protestantes y la muerte de
Zuinglio, son seguidas por las dos guerras de Villmergen en 1656 y 1712. La dieta
federal se encuentra dividida entre siete cantones católicos, dos mixtos y cuatro
reformados, menos numerosos pero más poblados. Esta división va aun a acentuarse
con la Contrarreforma dirigida especialmente por los jesuitas uno de cuyos
resultados fue la división en 1597 del cantón de Appenzell en dos semi-cantones:
Appenzell Rodas Exteriores protestante y Appenzell Rodas Interiores. católico.

AR

AI

1597: División del cantón de Appenzell

Contenida progresivamente por la Contrarreforma en la parte alemana del país, la


Reforma se extiende entonces hacia el oeste, principalmente gracias al empeño del
francés Guillermo Farel que predica y convierte la mayor parte del país de Vaud, de
Neuchâtel y de Ginebra antes de llevarla a Lausana en un debate público contra los
católicos (conocido por la historia bajo le nombre de «Disputa de Lausana») con la
ayuda de Juan Calvino y Pierre Viret. En 1533, el obispo de Ginebra huye y la
ciudad se convierte en una república libre y más tarde, en 1541, en una teocracia
bajo la influencia radical de Calvino que trasforma la ciudad en la Roma
Protestante.

Entre tanto, el Ducado de Saboya fracasa en 1536 al intentar recuperar sus viejos
dominios: es expulsado del país de Vaud por los Berneses, los friburgueses y los
Valesianos. De todas formas, en esta ocasión conquista algunos territorios, tales
como el Chablais (actualmente francés) en la orilla sur del Lago Leman fijando así
en consecuencia las fronteras del país.

Durante la Guerra de los Treinta Años, Suiza permanece neutral pero debe defenderse
movilizando 36 000 hombres en sus fronteras,nappey 3 creando así el concepto de
«Neutralidad Armada», hasta que la independencia y la neutralidad de Suiza fueron
reconocidas finalmente en la Paz de Westfalia que pone término al conflicto europeo
en 1648.

El siglo XVII marca un periodo de prosperidad científica y económica con la


evolución de la agricultura y la aportación de los hugonotes franceses. De este
periodo data la concepción de nación suiza, desarrollado con la creación de
cátedras de historia nacional en las Universidades del país que borra las
diferencias confesionales, políticas, económicas y sociales para dar paso a una
Suiza “Unida y pacífica”»14 mientras que la llegada de viajeros extranjeros señala
los inicios del Turismo en Suiza.

Sin embargo, durante este periodo se producen varias sublevaciones, como la Guerra
campesina suiza de 1653 contra Berna y Lucerna, de países dominados, como la
“Conjura Henzi” contra el patriciado de Berna en 1749, la “sublevación Livin”
contra Uri en 1755 o la “Sublevación Chenaux” en 1781 contra Friburgo, o de
“liberadores” como en la Leventina o, en el país de Vaud con el mayor Abraham Davel
en 1755.bouquet 3 Lo cierto es que estas sublevaciones puntuales no fueron otra
cosa que estrategias para obtener o mantener derechos particulares, y no tenían,
salvo la tentativa de Davel, carácter revolucionario.

Suiza bajo la ocupación francesa


Artículo principal: República Helvética

Representación de la toma de Tullerías por Jean Duplessi-Bertaux


La reacción en Suiza es profunda tras el anuncio de la masacre de 800 guardias
suizos en el asalto al palacio de las Tullerias el 10 de agosto de 1792. El mismo
año, se envían tropas de Berna y de Zúrich a Ginebra, para impedir una invasión
francesa de este territorio aliado. Sin embargo algunas semanas más tarde la ciudad
del Leman cayó en manos de los revolucionarios. También en 1792 Francia invadió el
obispado de Basilea que era independiente bajo el nombre de República rauraciense
antes de ser sometida nuevamente por Francia bajo el nombre de departamento de
Mont-terrible, que comprendía los actuales distritos del Jura de Porrentruy y
Delemont, el 23 de marzo de 1793.

En 1795 Frédéric-Cesar de la Harpe, comienza un levantamiento del Vaud por razones


lingüísticas, contra Berna, pero no consiguió muchos seguidores y debe huir y
refugiarse en París. Desde su exilio exhortó al gobierno francés a enviar sus
tropas a la Suiza Romance. Finalmente en 1798 tomando como pretexto la muerte de
diez soldados destacados en Thierrens, las tropas francesas invadieron el país.
Encontraron poca resistencia y los invasores fueron relativamente bien recibidos,
excepto en Berna y en Suiza Central, donde Nidwalden libró en solitario un combate
desesperado contra Francia.bouquet 4 Las dos victorias francesas de Grauholz y de
Fraubrunnen llevaron a la capitulación de Berna en el otoño de 1798. Después se
produjo la efímera proclamación de unas cuarenta repúblicas en algunas semanas,
finalmente París impone el nuevo régimen de la República Helvética.

El 24 de enero de 1798, se proclama la República Lemánica, separada y liberada de


Berna. Pero la revolución no terminaría aquí, pues los territorios de Argovia,
también en poder de Berna, se declararon independientes, al igual que el antiguo
ducado de Toggenburgo, que ahora dejaba de ser parte de Schwyz para formar el
cantón de Turgovia. Las secesiones también afectaron a los aliados de los
confederados: el Bajo Valais se independizó del Alto Valais.

Napoleón, sabiendo que Suiza es el camino más corto entre el norte y el sur de
Europa, así como entre Francia e Italia, decidió conquistar Suiza. Para justificar
la invasión, Napoleón aprovechó la sublevación del pueblo del Lemán para entrar en
Suiza, con la excusa de proteger a los habitantes de estos territorios; además dijo
haber sido aconsejado por los mismos suizos (dos refugiados suizos en París
convencieron a Napoleón de que liberase su patria, entre ellas el Lemán).

La invasión comenzó el 2 de marzo de 1798 con la caída de Friburgo y Soleura. Tres


días más tarde, el gobierno bernés era sometido por primera vez. Los cantones se
fueron sometiendo, algunos sin siquiera haber librado una batalla. Los confederados
habían perdido sus grandes ejércitos.

El emperador francés obliga a los confederados a cambiar de régimen en 1799. Lo que


se llamaba Confederación de los XIII, pasaba a ser la “República Helvética, una y
sola”. Los cantones ya no eran cantones, ahora eran simples prefecturas, las Tres
Ligas de los Grisones perdieron el territorio de la Valtelina, que fue anexada a la
República Cisalpina. Los territorios del antiguo obispado de Basilea ahora se
limitaban a la ciudad misma. Las ciudades de Mulhouse y Ginebra fueron anexionadas
a Francia.

La «república helvética una e indivisible»nappey 4 según su nombre oficial, es un


estado centralizado y unitario, gobernado por un directorio que nombra los
gobernadores de los cantones convertidos en simples divisiones administrativos y
cuyas fronteras fueron redibujadas de modo importante.15 Además del conflicto
europeo, que se desarrollaba en parte sobre el suelo suizo, ilustrado por las
batallas de Zúrich en 1799, los conflictos entre centralistas y federalistas eran
incesantes hasta el verano de 1802, cuando las tropas francesas se retiraron del
territorio y se desencadene la Stecklikrieg («Guerra de baston» en alemán), una
revuelta federalista contra la República Helvética, cuyo gobierno se refugió en
Lausanna.

Napoleón
Artículo principal: Suiza en la era napoleónica
El 30 de septiembre de 1802, Napoleón Bonaparte intervino y después de haber
convocado en París a una delegación helvética formada por 63 representantes suizos
y cuatro senadores franceses,,bouquet 5 impone el Acta de Mediación proclamada el
19 de febrero de 1803 que definió una nueva constitución para el país.16 Esta acta
apaciguó las tensiones internas gracias, en particular, al restablecimiento de las
fronteras tradicionales de la mayoría de los cantones, a excepción notable del
cantón de Berna que se vio definitivamente amputado de los nuevos cantones de Vaud
y de Argovia. Se crean también los cantones de San Galo, Turgovia, Tesino y de los
Grisones, reuniendo bailías conocidas. A fin de garantizar el control de los
puertos alpinos, Valais se separó de Suiza y llegó a ser independiente, pero será
anexada por el primer Imperio francés en 1810, así como Ginebra que se convirtió en
capital del departamento francés de Leman y Neuchatel se transformó en principado,
ofrecido al mariscal Berthier, que nunca fue allí.

VD

AG

SG

TG
TI

GR

Cantones nuevos creados por el Acta de Mediación

Los 19 cantones resultantes eran entidades independientes y disponía cada uno de su


constitución y de su aduana. El poder central ejercido por la dieta federal era
dirigido por el Landammann de Suiza, único caso histórico en el que el país fue
dirigido por una sola persona.nappey 5 La Asamblea ejerce el control del ejército
suizo así como del franco suizo que se convirtió en la única moneda del país. Sin
embargo entre 1803 y 1813, Suiza es un protectorado francés, sin gran poder de
decisión, que se encuentra realmente en París. Pero el país conocíó entonces un
periodo de estabilidad y de paz aunque su industria resultó duramente afectada por
los efectos del bloqueo continental y que el país debía proporcionar cuatro
regímientos al "gran ejército" de Francia, con un total teórico de 16 000
hombres.bouquet 6

El número de cantones y los nombres variaron. Ahora formaban parte de la


confederación 18 cantones. Berna fue dividido en dos, Berna y Oberland (Thun). El
Valais era anexionado a Francia como prefectura; Lemán (Vaud), Friburgo, Soleura,
Lucerna, Basilea, Argovia, Baden (Argovia), Lugano (Tesino), Bellinzona (Tesino),
Rhetia (Grisones), Zúrich, Schaffhausen, Linth (Glaris y San Galo), Säntis (San
Galo y Appenzell), Waldstätten (Uri, Schwyz, Zug y Unterwalden) y Turgovia.

Por primera vez Suiza era declarada neutral.

En 1802 Bonaparte retira sus tropas de Suiza, lo que permite que un año más tarde,
seis cantones cambien de nombre o se fusionen. El Lemán pasa a ser Vaud, Bellinzona
y Lugano pasan a ser el Tesino, Rethia se denomina Grisones, Turgovia es reconocida
como cantón, Linth se divide en Glaris y San Galo, Säntis se divide en Appenzell y
otra parte se une a San Galo, Argovia y Baden se fusionan en Argovia, el Oberland
desaparece reuniéndose con Berna, Waldsätten se divide en cuatro cantones: Uri,
Schwyz, Unterwalden y Zug. El territorio del Valais desaparece, convirtiéndose en
un departamento francés.

En 1813 los confederados se liberan por fin de Napoleón. En 1814 Ginebra vuelve a
ser libre gracias a la ayuda de los austriacos.

Confederación de los XXII Cantones


Artículo principal: Restauración y Regeneración en Suiza

VS

NE

GE

Los tres nuevos cantones de 1815

A partir de 1813 ejércitos extranjeros atravesaron en repetidas ocasiones el país


persiguiendo a los ejércitos franceses, abasteciéndose sobre el terreno, lo que
produjo hambrunas a la población sin que el ejército ni la Dieta pudiera
interponerse, excepto por una incursión de 24 000 hombres durante algunos meses en
el país de Gex, que fue la última salida de las tropas suizas al extranjero.nappey
6 Idos los franceses, varios cantones, en parte apoyados por las potencias
europeas, se apresuraron a restaurar el antiguo régimen, mientras que la existencia
de alguno de los nuevos cantones estuvo amenazada, en particular Argovia, que Berna
quería recuperar.

Firma del Congreso de Viena de 1815


Firma del Congreso de Viena de 1815
En este contexto, el 7 de agosto de 1815, finalmente todos los cantones firmaron un
nuevo pacto federal, estableciendo la Confederación suiza constituida por cantones
independientes, unidos entre ellos por un solo tratado común y no por una red de
alianzas heterogéneas.17 En el Congreso de Viena, las potencias europeas
reconocieron la neutralidad perpetua de Suiza el 20 de mayo de 1815bouquet 7 y le
atribuyeron tres cantones nuevos, el Valais, Ginebra, al cual Francia y el reino de
Cerdeña cedieron algunas tierras a fin de asegurarle una continuidad territorial, y
Neuchatel, que hasta entonces era un principado prusiano, formando así la
Confederación de XXII cantones.

El tratado de París de 1815 atribuyó igualmente la parte de Jura perteneciente al


obispado de Basilea y la región de Bienne al cantón de Berna, en compensación de la
pérdida de Argovia y de los territorios del Vaud. Las ligas grisonas habían perdido
definitivamente las bailias de Valtellina y Bormio en 1798, debido a la negativa de
las Tres Ligas a acordar la igualdad a sus antiguos súbditos. La frontera de Suiza
no sufrirá más cambios importantes.

Tras la Revolución de Julio de 1830 en Francia y por las ideas igualitarias


propagadas por ella, la mitad de los cantones democratizaron gradualmente su
constitución mediante la generalización del derecho al voto. En 1832, estalló un
conflicto civil entre la ciudad de Basilea y su entorno rural forzando la
intervención del ejército y provocando la separación del cantón en dos medios
cantones el de Basilea-Ciudad y el de Basilea-Campiña. El mismo año, se rechaza una
revisión del pacto federal que introduce más libertades individuales.

BS

BL

1833: División del cantón de Basilea

Facciones y principales acciones militares de la Guerra del Sonderbund


En los años siguientes, el Partido Radical-Demócrata crece en varias comunas
urbanas y protestantes. Sus miembros, partidarios de un sistema más centralizado,
llegaron gradualmente a ser mayoritarios en el parlamento, en el que aprobaron
varios programas anti-católicos y anticonstitucionalesnappey 7 y por ello se
produjo el cierre de conventos de Argovia en 1841. En 1845 el cantón de Lucerna
acoge a los jesuitas católicos en su territorio y les confía la educación superior,
lo que escandalizó a los radicales que por unos pocos votos estuvieron a punto de
provocar la expulsión de los jesuitas. Sintiéndose amenazados, los siete cantones
católicos de Lucerna, Uri, Schwyz, Unterwalden, Valais, Vaud y Zug en 1845
concluyeron una alianza secreta, el "Sonderbund" (literalmente «alianza especial»
en alemán) que sale a la luz cuando tratan de aliarse con Austria, actuando en
contra de la Constitución. En 1847, el Parlamento ordenó la disolución de la
Sonderbund y ante la negativa de los siete cantones, estalló la guerra civil.
El conflicto, en el que el general Guillaume-Henri Dufour mandaba las tropas de la
Confederación, es breve y poco sangriento, y acabó con la derrota de los cantones
católicos, seguida por el establecimiento y la adopción de una nueva constitución
en 1848, que no volverá a ser revisada profundamente hasta 1874.

Estado federal

Expansión de la Confederación

Vista del Palacio Federal en 1857

Retratos de los fundadores del Comité internacional de la Cruz Roja


La nueva constitución federal, aprobada el 12 de septiembre de 1848 por una mayoría
de quince cantones y medio contra seis y medionappey 8 define un nuevo estado,
federal y centralizado que, sin embargo, sigue llevando el nombre de
«confederación» en el que los cantones ya no son independientes, aunque «soberanos»
que ceden parte de sus prerrogativas al gobierno federal. La constitución también
define las nuevas instituciones políticas: el Consejo Federal y la Asamblea Federal
bicameral con sede en Berna, donde se asienta la nueva capital y se construye el
Palacio Federal. Se establecieron la unión aduanera y monetaria, eliminando
aduanas, fronteras y monedas cantonales y regionales.

La ley federal sobre la moneda del 7 de mayo de 1850, establece el franco suizo,
que circula desde 1852 y un sistema monetario similar al de Francia, que permite a
Suiza ser parte de la Unión Monetaria Latina que fue creada en 1865 hasta su
disolución en 1926. En 1854, se funda la Escuela politécnica federal de Zúrich,
mientras que los ferrocarriles privados comienzan a recorrer la meseta suiza.

Sin embargo, las divisiones entre los cantones centrales y católicos y los
protestantes de la meseta central son aun vivas. La deuda de guerra que debieron
pagar los perdedores de la guerra de Sonderbund hasta 1852, el sistema mayoritario
impuesto para las elecciones federales, eliminando prácticamente la oposición
conservadora y la separación constitucional entre Iglesia y el Estado son algunos
motivos de tensión que mejoran, sobre todo cuando los católicos conservadores
consiguen un asiento en el Consejo Federal en 1891.

En cuanto a la política exterior, el período está marcado por el caso de Neuchatel


entre 1856 y 1857 seguido por el caso de Saboya en 1860, cuando el Consejo Federal
está considerando la ocupación de los territorios franceses de Chablais y Faucigny.
En 1868, con la firma de la Convención de Mannheim, Suiza obtiene su única salida
al mar: el cauce del Rin fue declarado como aguas internacionales entre el último
puente y puerto de la ciudad de Basilea hasta su desembocadura.

Durante la guerra franco-prusiana de 1870, Suiza movilizó su ejército, mandado por


el General Hans Herzog, pero limitándose, como neutral, a acoger refugiados, tales
como los 85 000 hombres del ejército francés del Este, mandados por el general
Charles Denis Bourbaki18 que serán los primeros beneficiados de la ayuda del
Movimiento internacional de la Cruz Roja recientemente creada por Henri Dunant.

En política interna, se concede gradualmente a los ciudadanos el derecho de


referéndum facultativo y el de Iniciativa popular Federal. En 1868, el sistema
mayoritario fue abandonado en favor del sistema proporcional, que se considera más
representativo. En el mismo sentido, la revisión de la constitución de 1874 todavía
otorga nuevos poderes al gobierno federal y se fija permanentemente el Tribunal
Supremo Federal en Lausana. La escuela primaria se hace obligatoria, así como
mantener un registro civil.nhss 1 Esta revision constitucional se lleva a cabo
durante el Kulturkampf alemán cuyos efectos se hacen sentir también en Suiza en
algunos artículos de la Constitución, llamada artículos de excepción, que
restringen la libertad de religión y de expresión, especialmente en relación al
catolicismo, y que llevan a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Suiza y la
Santa Sede en 1874.bouquet 8

La centralización del poder continúa, en 1891, el monopolio en la emisión de


billetes de banco dado a la Confederación da como resultado, en 1907, la creación
de Banco Nacional de Suiza, encargado de esta tarea y de la política monetaria.nhss
2 En 1898, el derecho penal y derecho civil en su totalidad llega a ser
prerrogativa del estado federal, dando lugar a la creación de un Código Civil y un
Código Penal seguido por el Código Federal de Obligaciones. También durante este
período, el campo del progreso social, se implantó (1877) la limitación de la
jornada laboral a once horas y seis días a la semana y luego en 1890, la
Confederación debe crear un seguro en caso de accidente o enfermedad que puede
hacer obligatorio para todos los habitantes, o para una o más categorías
determinadas.nappey 9

Suiza del siglo XX


Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la población se divide. La Suiza alemana
se inclina hacia las Potencias Centrales, mientras que la Suiza romance simpatiza
con los Aliados. El Consejo Federal recibe plenos poderes y la Asamblea Federal
designa como General del ejército suizo a Ulrich Wille, decisión que está lejos de
ser unánime, ya que se le considera demasiado cercano a Alemania.nappey 10 Las
tropas suizas, relativamente bien preparadas y abastecidas, no sufren demasiado la
guerra, pero la población suiza lo sufre hasta tal punto que en 1915, el Consejo
Federal otorga al monopolio la distribución de cereales a la Confederación en un
intento de luchar contra el mercado negro.

El Tratado de Versalles que marca el final de la guerra reconoció la neutralidad


perpetua de Suiza, a cambio de renunciar al derecho, puramente teórico, a ocupar
Saboya del norte en caso de conflicto, derecho que había obtenido en 1815. En Tirol
se organizó un plebiscito acerca de su incorporación a la Confederación: el pueblo
lo acepta, pero los aliados finalmente incorporan la región a la nueva República de
Austria.bouquet 9

Las dificultades sociales provocadas por la guerra llevan a la Huelga General de


1918 convocada por el comité de Olten tras el armisticio y que dura tres días. La
huelga, aunque abortada ante la amenaza de intervención militar, permite sin
embargo al Partido Socialista de Suiza tener éxito en ciertas reivindicaciones
tales como la elección por escrutinio proporcional del Consejo Nacional en 1919 o
la limitación de la semana laboral a 48 horas en 1920.

El escrutinio proporcional es el final de la mayoría radical, que pierde en 1919 45


de los 105 escaños que tenía en el Parlamento. El Consejo Federal también queda
remodelado con la adjudicación de un segundo escaño al Partido Demócrata Cristiano
y en 1929, un escaño al Partido de los Campesinos, artesanos y burgueses (futura
Unión Democrática del Centro). El Partido Socialista suizo aún se mantiene apartado
del ejecutivo por la coalición en el poder.

La política exterior se basa en la neutralidad armada: Suiza se une en 1920 a la


Sociedad de Naciones (SDN), con sede en Ginebra, después de votarlo el 16 de mayo
de 1920, obteniendo una fuerte mayoría en los cantones francófonos (93,2% en el
cantón de Vaud). La salida de la organización de Alemania y Italia en la segunda
mitad de los años 30 complica la política suiza que decide en nombre de la
neutralidad no aplicar las sanciones económicas decididas por la Sociedad de
Naciones contra Italia.

La política interior de entreguerras se polariza en dos frentes opuestos, la


izquierda y la derecha, y cada parte hace uso del arma del referéndum para bloquear
las acciones que no le satisfacen, lo que obliga al gobierno federal a utilizar la
Ley Federal Urgente que no puede ser refutada por referéndum. Económicamente, Suiza
se ve sacudida por una primera crisis en 1921 y 1922 y posteriormente con varios
años de retraso debido a la existencia de grandes proyectos, se ve inmersa en la
crisis mundial del 29. El franco suizo llega a devaluarse un 30% en 1936.bouquet 10

Segunda Guerra Mundial


Los inicios de 1930 se caracterizan por el surgimiento de "frentes" de los
movimientos fascistas de los que, sin embargo, se alejan rápidamente los partidos
burgueses. Los enfrentamientos entre la extrema izquierda y la extrema derecha
culminaron en 1932 en el tiroteo de Ginebra del 9 de noviembre, durante el cual el
ejército disparó contra la multitud matando a 13 personas y dejando a 65 heridos.
En la segunda mitad de los años de 1930 se produce un cambio de clima político con
la afiliación de varios partidos nacionales con la idea común de "defensa
espiritual", que culmina con la Exposición nacional suiza en 1939 en Zúrich, la
“landi”.

En 1937, patronos y trabajadores firman la paz del trabajo, que privilegia la


consulta y la negociación en los conflictos sociales. Durante este período, el
Gobierno también prepara el país ante un conflicto militar: Europa se está armando
rápidamente y el Consejo Federal desea evitar los problemas de abastecimiento de la
Primera Guerra Mundial. Por eso, el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939,
no toma a Suiza por sorpresa: el suministro está asegurado, el ejército dirigido
por el general Guisan ocupa las fronteras y se garantiza el racionamiento del
sustento de la población.

Después de la derrota de los franceses en mayo de 1940, el país está completamente


rodeado por las fuerzas del Eje. Un discurso ambiguo de la Consejera Federal Marcel
Pilet-Golaz que sugiere la necesidad de tratar con la dictadura provoca protestas.
El 25 de julio de 1940, en el informe Rütli, presentan la estrategia de Reducto
Nacional, que consiste en desproteger las fronteras y fortalecer las montañas del
interior a fin de permitir una guerra de desgaste contra un posible invasor.

Presionada por ambos grupos de beligerantes, Suiza mantiene una posición ambigua,
por ejemplo, abre sus fronteras a los judíos que huyen del régimen nazi, pero
mantiene el comercio con los aliados del Eje. En la política interna, un
socialista, Ernst Nobs fue elegido para el Consejo Federal por primera vez en 1943
y seguido por un segundo en 1959, es el establecimiento de la "fórmula mágica", que
se mantiene sin cambios hasta 2003.

La posguerra
Después de la guerra, Suiza continúa expandiendo el estado socialista por la
introducción del Seguro de la Vejez y Sobrevivientes en 1946 y luego mediante la
aplicación del «sistema de los tres pilares» en 1972. El sufragio femenino en
Suiza, que existía en algunos cantones, se generaliza en toda la federación en 1971
y luego se impuso a nivel cantonal en los otros cantones, principalmente en 1971 y
1972. El cantón de Appenzell Rodas Interiores tiene la obligación de 1990 por
sentencia de un tribunal de respetar el principio de la igualdad entre mujeres y
hombres como garantiza la Constitución Federal. Los problemas confesionales del
siglo XIX se olvidan y los artículos de excepción son esencialmente abolidos en
1973.

El final del año 1960 está caracterizado por la secesión de Jura pidiendo la
separación de los distritos de habla francesa de Berna y la formación de un 23º
Cantón. Finalmente se lleva a cabo una votación en 1974: Los distritos católicos de
habla francesa aceptan la creación de la nueva entidad, mientras que los distritos
protestantes votan a favor de su permanencia en el cantón de Berna. Después de un
refrendo federal en 1978 se crea el cantón de Jura. En 1991, el derecho al voto y
la elegibilidad se redujo de 20 a 18 años para varones y mujeres.
JU

1978: 23.ª Cantón,

Externamente, Suiza permanece fuera de las Naciones Unidas y la Organización del


Tratado del Atlántico Norte y aboga por una estricta neutralidad armada. Aunque no
se interesó en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y, cuando se
formó, en la Comunidad Económica Europea (CEE), se unió al Consejo de Europa en
1963 y a la Unión Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960, ambos diseñados como un
contrapeso a la CEE incipiente.

Durante este tiempo, Suiza es el país más próspero del mundo a pesar de la crisis
del petróleo de 1973, que ve la instauración de algunas zonas sin automóviles. Se
desarrollaron productos químicos y textiles, así como los bancos. La tasa de
desempleo se mantiene por debajo del 3% y Suiza continúa con una política exterior
de neutralidad estricta al tiempo que ofrece sus «buenos oficios» para resolver
disputas. Por eso la primera reunión entre Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan, se
celebró en Ginebra en 1985. La sede europea de la ONU en la misma ciudad también
permite a la institución acoger a personas, como Yasser Arafat, que no puede ir a
Estados Unidos.

Desde 1990
Sin embargo, la crisis económica de los años 1990 afecta al país: el desempleo
llega a ser de más del 6%, muchas empresas se reestructuran, otras se declararon en
quiebra, y algunas pasan a manos extranjeras. A pesar de esta reestructuración, la
economía Helvética mantiene una industria poderosa y los sectores financieros y
bancarios están más desarrollados. Al mismo tiempo, las relaciones exteriores se
caracterizan por el desarrollo de la Unión Democrática de Centro, que busca la
independencia y la neutralidad del país frente a los grandes grupos
supranacionales. El fracaso del referendum sobre la entrada en el Espacio Económico
Europeo (EEE), el 6 de diciembre de 1992n 5 marca una detención en el proceso de
integración en la Unión Europea considerado por algunos como peligroso para la
democracia directa y para ciertos aspectos de la economía suiza, como el secreto
bancario.

A cambio se potencia la vía bilateral de Acuerdos entre Suiza y la Unión Europea


como el establecimiento de la libre circulación de personas con 25 países europeos,
una mayor integración económica y la integración en el cielo único europeo.

Muchos politólogos creen que a esta causa se debe la victoria del UDC o SVP en las
elecciones de 2003, en las cuales este partido obtuvo el derecho de tener otro
ministro en el Consejo Federal, acabando con más de 50 años de la llamada Fórmula
mágica.

En 2002 el pueblo suizo aprueba la entrada de Suiza en la Organización de Naciones


Unidas. En 2005 el pueblo suizo firma los acuerdos de Schengen.

Véase también
Guillermo Tell
Notas
Nombre germánico de los naturales del Valais.
El cantón de Unterwalden está formado por las comunidades de Nidwalden, de
Obwalden y por la abadía de Engelberg.
El cantón de Basilea todavía no estaba dividido en dos medios cantones. La bandera
y la abreviatura representadas aquí nunca fueron reconocidas oficialmente..
El cantón de Appenzell todavía no estaba dividido en medios cantones.
A pesar de que el resultado fue de un 49,7% para el "No" y que la opción del "Sí"
alcanzó la doble mayoría de población y cantones, finalmente, con un resultado tan
ajustado, no se ratificó el acuerdo.
Referencias
Helvètes - Les Helvètes avant la guerre des Gaules en alemán, francés o italiano
en el Diccionario histórico de Suiza.
Tácito, Germania, Libro XXVIII
Ad Genevam extremum oppidum Allobrogum quam maximis itineribus pervenit (Il [Julio
César] llegó à marchas forzadas a Ginebra, el poblado alóbroge más alejado):
extraído de los Comentarios de Julio César, libro 1
Helvètes 2 - Du début de la guerre des Gaules à la défaite de Bibracte (58 av. J.-
C.) en alemán, francés o italiano en el Diccionario histórico de Suiza.
Aventicum : 2 - Histoire d'une capitale en alemán, francés o italiano en el
Diccionario histórico de Suiza.
Burgondes: 2 - De l'établissement en Sapaudia (443) à la chute de l'ancien royaume
burgonde (532/534) en alemán, francés o italiano en el Diccionario histórico de
Suiza.
«Pacte fédéral du 1er août 1291» (en francés). Archivado desde el original el 30
de agosto de 2009. Consultado el 12 de enero de 2013.. "Vallée inférieure
d'Unterwald" significa Nidwald
«Pacto federal del 1 de agosto de 1291». Archivado desde el original el 3 de junio
de 2009. Consultado el 12 de enero de 2013.
Fête nationale en alemán, francés o italiano en el Diccionario histórico de Suiza.
«Le pacte de Brunnen (1315)» (en (traducido al francés)). Archivado desde el
original el 3 de junio de 2009.
«Extension de la Confédéracion de 1332 a 1353». Archivado desde el original el 3
de junio de 2009. (textos de los tratados traducidos al francés)
«Charte des prêtres Pfaffenbrief (7 octobre 1370)». Archivado desde el original el
15 de mayo de 2012. (textos del documento traducido al francés)
Martin, William, Histoire de la Suisse, p. p. 82
de Capitani, François, Nouvelle Histoire de la Suisse et des Suisses, parte
XXVIII, pp. pp. 479-480
«La constitución de la República Helvética» (en francés). Archivado desde el
original el 10 de diciembre de 2009. (extractos de la primera constitución
helvética)
«L'Acte de médiation 19 février 1803.» (en francés). Archivado desde el original
el 23 de febrero de 2011. (varios documentos, entre los cuales hay extractos el
Acta de Mediación)
«Le Pacte fédéral du 7 août 1815». Archivado desde el original el 23 de febrero de
2011. (extractos del pacto)
Franco-allemande, guerre en alemán, francés o italiano en el Diccionario histórico
de Suiza.
Referencias Roland Ruffieux, Nouvelle histoire de la Suisse et des Suisses, 1982
626-633
p 646
Referencias Durrenmatt
p 16
p 16-17
Referencias J-J Bouquet, Histoire de la Suisse, 2005
p 3
p 21
p 57
p 61
p 65
p 67
p 71
p 84
p. 103
p. 106
Referencias G. Nappey, Histoire suisse, 2007
p 22
p 23
p 36
p 44
p 45
p 48
p 50
p 54
63 p
p. 66
Enlaces externos
Historia de Suiza en alemán, francés o italiano en el Diccionario histórico de
Suiza.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q208761Commonscat Multimedia: History of Switzerland
Diccionarios y enciclopediasHDS: 009825
Categoría: Historia de Suiza
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Melayu
Norsk bokmål
Português
Русский
中文
41 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 4 feb 2021 a las 12:37.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte