Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TITULO
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO;
EXPEDIENTE N° 00049-2014-0-1207-JM-CI-01; JUZGADO MIXTO DE LA PROVINCIA DE
PACHITEA, DISTRITO JUDICIAL DE HUANUCO, 2019
AUTOR
HERRERA SAAVEDRA JOSE ANTONIO
CICLO VIII
ORCID 0000-0001-6250-6101
Resumen
La investigación que tuvo como problema la caracterización del proceso de primera y
segunda instancia sobre, desalojo por Ocupante Precario, Pues según los parámetros
muestra por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la
propiedad, sentencia
ABSTRACT
The investigation that had as problem the characterization of the process of first and second
CI-01 ; mixed court of the province of pachitea, judicial district of Huánuco; The objective
was to determine the characterization of the judicial process. The type of investigation was
qualitative, the level of the investigation is descriptive, the design was not experimental.
The unit of analysis was a judicial file, selected by sample for convenience; the techniques of
observation and content analysis were used to collect the data; and as an instrument a
1. INTRODUCCIÓN
El desalojo por ocupante precario tuvo como problema que la presente investigación
pretende resolver para una mejor definición de lo que es el desalojo. Si bien es cierto
que existe una estrecha relación entre la ausencia de título y el título fenecido con la
posesión precaria no queda claro cuando y como debe ser aplicado de nuestra
normatividad. Para lograr la meta se ha formulado la misma entre el problema general y
los problemas específicos cuyos objetivo general y específicos es determinar y
establecer como se relaciona el desalojo, la mala fe, la ausencia de título, el título
fenecido entre el vacío normativo y su respectiva regulación.”
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
eventos, ajeno a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Población y muestra
población
En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
muestra
procedimiento no probabilístico; es decir, aquellas que “(…) no utilizan la ley del azar ni
accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013; p. 211).
selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En
la sentencia sin especificar la identidad de los sujetos del proceso (se les asigna un
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o aislar
los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas de
manera adecuada”.
demostración.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
Para el recojo de datos se aplicaran las técnicas de la observación: punto de partida del
de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no
resultados, respectivamente.
1999, p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y,
56) exponen
fenómeno. El contenido y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los
etapas de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para
ello las bases teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.
Plan de análisis
Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con la
de las bases teóricas, cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos;
RESULTADO
Caracterización Primera
Fase (1era Instancia)
Resultado
Si Cumple No Cumple
Parámetros
Muy baja
Mediana
Muy Alta
Baja
Alta
1 0 1 2 3 4 5
1. Se Evidencia la demanda X
cumple los requisitos del articulo
424 y 425 de Código Procesal
Civil.
2. Se Evidencia el
Autoadmisorio cumple con los X
requisitos del artículo 372 del
Código Procesal Civil
3. Se Evidencia la
contestación de la demanda
cumple los requisitos del articulo X
424 , 425 y 442 de Código
Procesal Civil
4. En el saneamiento del
proceso se evidencia la X
concurrencia de las partes
Caracterización Primera
Fase (1era Instancia)
Resultado
Si Cumple No Cumple
Parámetros
Muy baja
Mediana
Muy Alta
Baja
Alta
1 0 1 2 3 4 5
1. Se Evidencia en la
Apelación que cumple con los
X
artículos 364 y 365 del Código
Procesal Civil
2. Se Evidencia en la Vista
de la Causa se cumple con los X
requisitos del artículo
375 del Código Procesal Civil.
3. Se evidencia en la
Sentencia de Vista que se ha
X
emitido respetando el debido
proceso
4. La sentencia se encuentra
consentida y/o ejecutoriada. X
CONCLUSIONES
Dentro del proceso de desalojo, se evalúa los medios de pruebas de ambas partes,
para así determinar a cuál de ellas le pertenece el derecho a la posesión del bien.
“Actualmente existen diferentes causales para desalojar a los inquilinos, la cuales tienen
sus características especiales, siendo de responsabilidad de los abogados de los
arrendadores el cumplir con las mismas a efectos de contribuir a la celeridad en los
procesos y evitarse improcedencias o rechazos de sus demandas.”
“Si es posible demandar desalojo por falta de pago, en mérito a lo regulado en los
artículos 585 y 591 del Código Procesal Civil, los mismos que son bastante claros al
regular esta causal y se encuentran vigentes a la fecha. Sostener lo contrario sería
limitar el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva, ir contra el eficientísimo procesal y
la naturaleza del proceso de desalojo, el mismo que se limita a establecer a quien le
corresponde el derecho de poseer.”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bacre A. (1986). Teoría General del Proceso. (1ra. Edic.). Tomo I. Buenos Aires: Abeledo
Perrot
Barria & Hidalgo (2013) titulada: Análisis jurisprudencial del comodato precario y del
precario desde los años 1970 a 2002. (Tesis para optar al grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas). Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fjb275a/doc/fjb275a.pdf (29.10.2018)
Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso Justo. (1ra. Edición). Lima: ARA
Editores
Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas
Carrión, J. (2014). Código Procesal Civil Comentado. Tomo III. Lima: Perú. Editorial:
Ediciones jurídicas.
Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4ta. Edición). Buenos Aires: IB
de F. Montevideo