Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRACTICA DE LABORATORIO
SOBRE GASES
UNIVERSIDAD EAN
QUÍMICA GENERAL C3G1
FASE 3
GRUPO LOS ALCALINOS
BOGOTÁ. 06.DE SEPTIEBRE DE 2020
DOCUMENTO ELABORADO POR:
DOCENTE:
SANDRA DEL PILAR FORERO
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
9. CONCLUSIONES .................................................................................................... 21
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. OBJETIVO GENERAL
4
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
4. RESUMEN
Estos procesos que siempre estarán ligados a la parte industrial dan la oportunidad de generar mejoras,
la cuales aportan de forma positiva tanto al medio ambiente como a la sociedad.
6
5. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1 (INDIVIDUAL & GRUPAL)
5.1 Evidencia desarrollo de trabajo mymasterimlab
Lina Acosta
Francisco Camero
7
Sandra Fajardo
Karina Vargas
8
6. LINK DEL VIDEO EXPLICATIVO
https://www.youtube.com/watch?v=hB4kXeMfLWQ
9
7. EVIDENCIA DE TRABAJO EN SIMULADOR „MOLARIDAD
10
Fuente:
https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=chemistry&sort=alpha&view=grid
11
Fuente: https://phet.colorado.edu/sims/html/molarity/latest/molarity_es.html
12
¿Cuándo cambia el tipo de sal, es decir, el soluto, ¿cambia la concentración?
Justifíquelo.
7.3 ¿A qué valor de moralidad se alcanza la saturación para el KMnO4? ¿Por qué este
valor es diferente para otra sal? Justifíquelo.
El valor mínimo para la saturación del KMnO4 (Permanganato de potasio) es de 0,5 moles,
esto es diferente para otra sal, ya que la capacidad de disolución depende de la naturaleza del
soluto, es decir: (propiedades electrolíticas, volumen molecular etc.) la cual varía al cambiar
la sustancia (Soluto).
13
7.4 ¿Qué se puede concluir del experimento?
14
8 INFORME DE LABORATORIO
8.1 Resumen
Este experimento tiene como propósito demostrar las diferentes causas que producen las
variables de presión, temperatura y el tiempo, y cómo esto afecta a cualquier material, es
importante identificar dentro de las generalidades de la química cada una de las reacciones
con sustancias con las que se tiene relación a diario, además reconocer los cambios de estos
en diferentes escenarios, son importantes para entender el efecto de cada uno de sus
componentes.
Queremos con este fácil, rápido y útil experimento casero demostrar por medio de la
observación todos los cambios físicos que pueden ocurrir para lograr entender las leyes de
gases y finalizamos con el desarrollo de un informe en el cual se plasma toda la experiencia y
resultados obtenidos.
15
8.4 Evidencia fotográfica:
8.4.1 Botella Vacía
16
8.4.2 Botella llena de agua caliente
17
8.4.3 Botella vacía nuevamente
18
8.5 Procedimiento Experimental:
8.6 Resultados:
Podemos evidenciar que la botella se auto aplasta retrayendo sobre ella misma.
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su
vez, calentará el aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella, conforme
a una temperatura ambiente inferior al aire interior se vaya enfriando, su presión
disminuirá haciéndose menor que la atmosférica, con lo que esa diferencia de presión
oprimirá al material de plástico haciendo que la botella se aplaste.
7.6.1 Discusión:
19
8.7 Conclusiones del Experimento:
• El material de la botella puede facilitar o dificultar el proceso del efecto sin perjudicar
su naturaleza.
20
9 CONCLUSIONES
Con los experimentos realizados se identificaron las características del estado gaseoso de la
materia, de manera práctica y evidente. Lo cual permitió no solo entender de una forma
imaginativa, sino también visual, sobre el cambio de estado de estos gases, al alterar cualquier
parte de sus variables. Por ejemplo; relación entre presión, volumen, temperatura y número de
moles de un gas entre sí mediante el uso de diferentes fórmulas teóricas.
21
10 REFERENCIAS
https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=chemistry&sort=alpha&view=grid
Universidad EAN. (2013). Guía para la presentación de trabajos científicos bajo el estándar
APA . Recuperado de http://repository.ean.edu.co/handle/10882/4844. Fecha de acceso 5
ago.. 2017.
22