Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TITULO DEL ANTEPROYECTO


EMPRENDIMIENTO: EXPORTACION DE MINERAL DE COBRE HACIA
CHINA

PRESENTADO POR:
OSCAR DAVID NIETO BARRGÁN
CÓDIGO: 538238

DOCENTE ASESOR
NOMBRE: ISAAC HUERTAS

BOGOTÁ, D. C., Abril de 2020


PERIODO 2020-II
PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESTUDIANTE. OSCAR DAVID NIETO BARRAGÁN CÓDIGO: 538238
DIRECTOR
SUGERIDO________________________________________________________________
ALTERNATIVA EMPRENDIMIENTO

2
CONTENIDO

PAG.

1. TÍTULO. 7
2. ALTERNATIVA: PRÁCTICA EMPRESARIAL 7
3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 7
4. INTRODUCCIÓN 7
5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 8
6. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11
6.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 11
6.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13
7. MARCO DE REFERENCIA 14
7.1 MARCO TEÓRICO 14
7.1.1 Planeación Estratégica 14
7.1.1.1 Enfoques de la planificación estratégica 15
7.1.1.2 Fundamentos y componentes del proceso de planificación estratégica 16
7.1.2 Diagnóstico estratégico 18
7.2 MARCO CONCEPTUAL 20
7.2.1 Estrategia 20
7.2.2 Análisis PESTAL 20
7.2.3 Las Cinco Fuerzas de Porter 22
7.2.4 Misión 23
7.2.5 Cuadro Integral de Mando 24
8. OBJETIVOS 26
8.1 OBJETIVO GENERAL 26
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26
9. ALCANCES Y LIMITACIONES 27
10. METODOLOGÍA 27
10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 27

3
10.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 27
10.2.1 Primarias 27
10.2.2 Secundarias 27
11. DISEÑO METODOLÓGICO 28
12. CROGRAMA DE ACTIVIDADES 29
13. PRODUCTOS A ENTREGAR 30
14. INSTALACIONES Y EQUIPO REQUERIDO 30
15. PRESUPUESTO DEL TRABAJO Y RECURSOS FINANCIEROS 30
16. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN 31
17. BIBLIOGRAFÍA 31

4
LISTA DE CUADROS

PÁG.

Cuadro 1. Temas para Análisis PESTAL 21


Cuadro 2. Etapas de Proyecto 28
Cuadro 3. Cronograma de Actividades del Proyecto 29
Cuadro 4. Productos a Entregar 30
Cuadro 5. Presupuesto 30

5
LISTA DE FIGURAS

PÁG.

Figura 1. Características de la Planeación 15


Figura 2. Tres Orientaciones de la Planificación Estratégica 16
Figura 3. Modelo Básico de Planeación Estratégica 18
Figura 4. Las 5 Fuerza Competitivas de Porter 23
Figura 5. Perspectivas de Análisis CMI 25
Figura 6. Mapa Estratégico CMI 26

6
1. TÍTULO.

PLAN ESTRATÉGICO PARA UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO EN LA


CIUDAD DE BOGOTÁ

2. ALTERNATIVA: EMPRENDIMIENTO

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EMPRENDEDORES, CREACIÓN DE EMPRESAS Y


CALIDAD DEL EMPRESARIO

EJE TEMÁTICO: PLANEACION Y ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

4. INTRODUCCIÓN

La estrategia de negocios es una herramienta esencial, permite tanto a Pymes como a grandes
corporaciones plantearse unos objetivos empresariales en concreto. Y sobre ello, basar su día a
día en alcanzar los mismos en el largo plazo. Al tiempo debe permitir la obtención de
determinados niveles de rendimiento financiero para la empresa. En primer lugar toda estrategia
de negocio debe hacer plantear a un emprendedor sobre en qué lugar quiere estar en el mercado
en cuanto a competitividad. Una buena estrategia de negocio debe permitir a una empresa obtener
buenos posicionamientos en su sector y beneficio económico.

A través de la historia de las diferentes economías, han surgido líderes en aspectos de ideas,
innovación, reinvención, acoplamiento, de estos factores surge el emprendimiento empresarial,
actualmente se le ve como una posibilidad de alcanzar el progreso en las naciones en vía de
desarrollo. Entre las ventajas que tiene el emprendimiento empresarial, encontramos: la
posibilidad que tiene el individuo de manejar su propio tiempo y ser su propio jefe, tomar
decisiones autónomas, ingresos crecientes, además de que genera empleo.

Por lo anterior, se quiere llevar a cabo el presente trabajo de emprendimiento, donde se quiere

7
conformar una empresa que compre y exporte el material desde los puertos colombianos a china.
Teniendo en cuenta que el sector de la minería es uno de los grandes contribuyentes a la
economía de nuestro país.

Dentro del plan y estrategia de negocio queda integrada la presentación de la empresa,


características del producto, los trámites legales a seguir en la constitución de la misma, recursos
necesarios para montar el negocio, estudio de la competencia, plan de marketing, plan de recursos
humanos y organización de la empresa

5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Las estrategias de negocio representan planes o métodos que las compañías utilizan para llevar a
cabo diversas funciones en sus operaciones comerciales. Las grandes empresas suelen utilizar
más estrategias de negocio, ya que a menudo tienen varios departamentos con diferentes
funciones. Las pequeñas empresas pueden adaptar estas estrategias a sus operaciones y asignarlas
a diferentes empleados. Las empresas a menudo utilizan estrategias para proporcionar directrices
a seguir por los propietarios, directivos y empleados cuando se trabaja en el negocio.

Las empresas deben ser capaces de utilizar los recursos humanos disponibles en la empresa y en
la economía en general. Casi todas las empresas tienen algún tipo de trabajo humano para lograr
las metas y objetivos del negocio. Las empresas desarrollan una estrategia de negocio para
asegurar que la organización tenga los empleados suficientes para producir un resultado
específico de bienes o servicios. Esta estrategia de negocio también es responsable de asegurar
que se adquiera el tipo de trabajo humano adecuado para las operaciones comerciales. Esto a
menudo incluye un análisis para determinar si se precisa mano de obra calificada o no calificada
para completar las funciones.

El desarrollo de las competencias básicas distintivas o ventajas competitivas es esencial para la


creación de una empresa exitosa. Estas representan actividades singulares o capacidades que una
empresa utiliza para producir productos mejores que los de otra compañía. Ejemplos de esta

8
estrategia de negocios podrían incluir la adquisición de fuentes económicas a costos más bajos
que las otras empresas, recursos de producción altamente eficientes y eficaces, bienes o servicios
únicos que no están duplicados por otras empresas y una cadena de suministro rentable para
poner productos en las manos de los consumidores rápidamente.

La minera en Colombia se ha destacado por tener un gran margen de ganancia respecto a las
demás economías, basándonos en todas las cadenas de suministro para la exploración
corresponde a aquellas de tipo más geológico; para la extracción el conocimiento de tipo minero;
mientras que en la fundición/refinación son centrales las capacidades de tipo metalúrgico; para
centrarse en las industriales en el caso de la fabricación de semis o del Producto final. Es por
estos conocimientos requeridos que habitualmente hay distintas empresas, o al menos unidades
de negocios, en cada una de estas etapas.

La discusión en los países productores ha estado centrada en cómo desarrollar innovación


tecnológica en la minería y de qué manera se pueden lograr alianzas entre el sector público y
privado para avanzar en terrenos como la investigación y el desarrollo. La minería es un mercado
gigantesco, que no solo vive del cobre, sino que genera dividendos a partir de todos los sectores
asociados a la industria.

6. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


6.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El crecimiento económico al alza en países como China empujaría el mercado del cobre hacia un
déficit los próximos años debido a la mayor demanda del metal proveniente de las industrias,
según altos mandos ejecutivos mineros.

China es el mayor consumidor de cobre del mundo con un 52% de la demanda total, Igual de
importante es la revolución del mercado de los autos eléctricos, que en su fuerte expansión

9
prevista para los próximos años va a generar una demanda extra de cobre que podría llegar a 1,2
millones de toneladas hacia 2025. También influye el rápido crecimiento de las energías
renovables, que también son intensivas en el uso de cobre. Por ejemplo, una planta solar o eólica
puede demandar más del doble del metal que una generadora eléctrica que use carbón. Y no hay
que olvidar, dicen los expertos, que como no están previstos grandes proyectos mineros y como
la calidad del metal ha ido decreciendo, el precio tenderá a subir empujado también por estos
factores adicionales. Allí encontramos la oportunidad de ofrecer este producto ya que nuestro
país es productor de esta materia prima y se escatiman recursos para varias generaciones.

6.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como proponer el diseño de una empresa para que se dedique a la exportación de mineral de
cobre en nuestro país

7. MARCO DE REFERENCIA

7.1 MARCO TEÓRICO

7.1.1 Haciendo un analisis a fondo, las Pymes colombianas generan cerca del 70% de los
puestos de trabajo a nivel nacional. Sin embargo, tan solo el 14% han exportado sus productos y
servicios, y el 24% tiene expectativas de hacerlo. Para que el país amplíe su base exportadora, es
fundamental que las Pymes trabajen con miras a llegar a otros mercados.

Según cifras de Acopi, en Colombia existen alrededor de 2.6 millones de microempresas,


pequeñas y grandes compañías, lo que representa el 92% del total de las firmas con presencia en
el país. El reto es lograr que estas Pymes le apuesten a su internacionalización, aprovechando las
alianzas con otros mercados y la recuperación de la economía en América Latina, que según IMF
y World Economic Outlook fue de un 1.9% en 2018 y que se espera que alcance el 2.6% en 2019.

10
Las exportaciones son clave para la productividad empresarial, Además de las oportunidades
económicas que representan los mercados internacionales, la exportación es una de las
herramientas clave para mejorar la productividad de las empresas. De hecho, de acuerdo con
estudios del Banco Mundial, la productividad de las compañías exportadoras es entre un 6% y
13% más alta en comparación con las empresas que solamente realizan operaciones a nivel
nacional.

En cuanto al impacto de las exportaciones en las ventas, ProColombia, a través de un análisis


estadístico, encontró que las empresas medianas exportadoras pueden vender un 41% más que
aquellas que no comercializan sus productos en el exterior. De igual manera, las grandes
empresas que exportan pueden tener hasta un 26% más de ventas y un 85% más de utilidades
operacionales en comparación con las empresas grandes que no exportan. Por su parte, los
pequeños empresarios también se ven beneficiados por los procesos de internacionalización.
Según ProColombia, las pequeñas empresas exportadoras pueden tener un incremento del 33% en
sus ventas.

“El efecto positivo exportador es una bola de nieve. Una empresa grande o mediana que
comienza a exportar evidencia resultados positivos. A medida que va creciendo su desempeño
exportador, inicia una curva de aprendizaje que muestra rendimientos crecientes”, asegura
ProColombia en sus conclusiones del análisis estadístico. “Por ejemplo, cuando la empresa
alcanza a exportar montos mayores a US$10.000 por tres o más años consecutivos, puede
alcanzar un aumento de 1,5 veces sus ventas iniciales e incluso, si continúa con el proceso
exportador y llega a exportar más de US$6 millones en un año puede incrementar en 1,7 veces el
valor alcanzado anteriormente”, agrega.

En cuanto a exportaciones según los sectores de la economía, Según cifras del DANE, en el
primer semestre de 2018 las exportaciones totales alcanzaron los US$24.097 millones, lo que
representa un aumento del 14,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos
resultados fueron impulsados especialmente por algunos de los sectores minero energéticos. Vale

11
la pena destacar que todas las cadenas presentaron un crecimiento importante en las ganancias
producto de las exportaciones. El mayor incremento se dio en la cadena de metalmecánica, con
un 15,7%, seguido por químicos y ciencias de la vida con el 11,2%, el sistema moda con el 4% y
el sector de agro alimentos con el 1,4%.

Por otra parte, las Pymes colombianas del sector de las Industrias 4.0 presentaron un aumento del
17,4% durante el primer trimestre del 2018. Según el DANE, 10 de los 14 sectores relacionados
con la economía naranja incursionaron de manera significativa en otros mercados; especialmente
los servicios de telecomunicaciones, call center y los servicios informáticos, quienes lograron
exportar sus servicios a Canadá, Estados Unidos y Ecuador. Actualmente Colombia exporta a 172
mercados, principalmente Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil, Alemania, México y los Países
Bajos.

7.1.1 Diagnóstico Empresarial. Las Pymes colombianas deben apostarle a su


internacionalización y, en caso que ya estén exportando, a la incursión a nuevos mercados. De
la mano de ProColombia los empresarios colombianos pueden prepararse para este proceso y
así aprovechar los beneficios que la exportación trae en materia de ventas, crecimiento,
desarrollo e innovación. El diagnóstico se realiza mediante el análisis de dos elementos
principales que son:

El entorno externo. El entorno externo organizacional identifica los factores ambientales


que pueden influir significativamente en las operaciones de las empresas, para comprender lo
que sucede tanto dentro como fuera de ésta y cómo integrar el entorno en las estrategias
desarrolladas.

El ambiente interno. En éste se analizan las fortalezas y debilidades de las empresas. Se


consideran los factores y recursos financieros, estratégicos y operativos, se diagnostican las
oportunidades y se evalúa su potencial de crecimiento. Se establecen: estructura y operaciones
comerciales, historia de la compañía, principales productos y servicios, habilidades clave,

12
conocimientos y habilidades directivas, todo con el fin de verificar su idoneidad y se compara
con la competencia. Finalmente, se ofrece una breve descripción de las estrategias de
motivación y liderazgo.

El objetivo del diagnóstico del modelo de negocio es aclarar el propósito de su negocio a


mediano o largo plazo, para lo cual se utilizan algunos modelos potentes como:

La matriz DAFO:

Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas

El análisis PESTEL:

Político
Económico
Social
Tecnológico
Ambiental
Legal

El modelo de 5 fuerzas de POTER:

Capacidad negociadora de los clientes


El poder de negociación de los proveedores
Amenaza de productos o servicios sustitutos
Amenaza de nueva competencia.
La intensidad de la rivalidad competitiva

13
7.2 MARCO CONCEPTUAL

7.2.1 Estrategia de Negocios. Las exportaciones dentro de un nivel macroeconómico generan un


resultado positivo en la balanza comercial, cuenta corriente y balanza de pagos, en cualquier país
en el mundo, ya que las exportaciones son una demanda de la producción nacional y por
consiguiente multiplica los productos y los ingresos en general.

Al hablar de un nivel microeconómico pues nos referimos a las empresas como tal y a las razones
(factores microeconómicos) del porque las exportaciones son positivas. Pues dentro de un nivel
microeconómico las exportaciones son importantes porque contribuyen con las empresas en lo
que son sus ventas, utilidades, reputación, imagen, calidad del producto y del servicio mejorara
cuando se adapte a los estándares internacionales, capacitaciones de personal, adquisición de
mejor tecnología, mejores instalaciones, mejores procesos de producción, etc.

No debemos pensar que el exportar es una tarea fácil, por el contrario es un largo sendero el que
se debe de recorrer antes de tomar esta decisión, para ello las empresas deben realizar un análisis
del interno así como también un análisis externo ya que ambos son muy importantes para estar
conscientes de si la empresa está o no en las condiciones para embarcarse en la decisión de
exportar. Una vez se tome la decisión de exportar es importante recordar que las exportaciones no
solo producen beneficios sino también hay ciertas desventajas como Subordinar las ganancias de
corto plazo a ganancias de largo plazo, costos, entre otras. Incluso los costos de exportar pueden
llevar a la empresa a tomar la decisión de postergar el enfocarse hacia las exportaciones.

7.2.2 Análisis PESTAL. El análisis PESTEL es un instrumento analítico que se utiliza para
identificar los propulsores claves del cambio en el entorno estratégico empresarial y para apoyar
la toma de decisiones estratégicas. En PESTEL se incluyen los factores Políticos, Económicos,
Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales. La herramienta permite evaluar el entorno actual,
además de los posibles cambios. La idea es que, si el proyecto se encuentra mejor ubicado que el
de los competidores, tendría la capacidad de responder a los cambios de manera más efectiva.

14
El análisis PESTEL se puede utilizar para la planificación estratégica, la planificación
organizacional y la planificación de mercadeo. Brinda a los gerentes factores que deben ser bien
analizados. (véase en la figura 1)

Figura 1. Analisis Pestel

Fuente: Flickr Designed by Greg Emmerich CC by-SA 2.0


7.2.3 Las Cinco Fuerzas de Porter. El modelo de las cinco fuerzas de Porter nos permite
analizar una industria a través de la identificación y análisis de cinco fuerzas: la rivalidad entre
competidores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de
productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los
consumidores.

Las fuerzas de la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de


productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los
consumidores afectan la fuerza de la rivalidad entre competidores, por lo que ésta suele ser la
fuerza más poderosa de las cinco.

Analizar estas fuerzas nos permite principalmente determinar el grado de competencia que existe
en la industria, y así poder saber qué tan atractiva es, así como detectar oportunidades y
amenazas, y así poder desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar dichas oportunidades
y/o hacer frente a dichas amenazas. (Véase la Figura 2).

15
Figura 2. Las 5 Fuerza Competitivas de Porter

Fuente: www.5fuerzasdeporter.com

7.2.5 Cuadro Integral de Mando. El Cuadro de Mando Integral (CMI) es un modelo de gestión
que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y
ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la
organización con la estrategia de la empresa. Se trata de una herramienta de control de gestión,
cuya función primordial es la implantación y comunicación de la estrategia a toda la empresa.

Lo más habitual en las organizaciones que disponen de cuadros de mando es que estén basados
en indicadores económico-financieros, con lo cual se tiene una visión corto-placista del potencial
de la organización. El modelo de CMI diseñado por Kaplan y Norton (Balanced Scorecard) busca
un cuadro de mandos “balanceado”, dónde además de la perspectiva Financiera se tienen en
cuenta las otras tres grandes áreas a nivel estratégico dentro de las organizaciones: clientes,
procesos y recursos

El Cuadro de Mando Integral sigue teniendo los indicadores financieros tradicionales. La

16
diferencia con otros sistemas, es que en el Balanced Scorecard los indicadores financieros
cuentan la historia de hechos y acontecimientos pasados, una historia adecuada para las empresas
de la era industrial, para las cuales las inversiones en capacidades y relaciones con los clientes a
largo plazo no eran críticas para el éxito.

El Cuadro de Mando Integral pone énfasis en que los indicadores financieros y no financieros
deben formar parte del sistema de información para empleados en todos los niveles de la
organización. Sin embargo, estos indicadores financieros son inadecuados para guiar y evaluar el
viaje que las empresas de la era de la información deben hacer para crear un valor futuro, a través
de inversiones en clientes, proveedores, empleados, procesos, tecnología e innovación.

Los objetivos e indicadores del Cuadro de Mando Integral derivan de la visión y estrategia de una
organización; y contemplan la actuación de la organización desde las cuatro perspectivas. (Véase
la Figura 3)

17
Figura 3 CMI

Fuente. Adriana Gómez Villoldo https://asesordecalidad.blogspot.com/

El proceso principal para la implantación de un Cuadro de Mando Integral es la reflexión


estratégica, el desarrollo de las perspectivas y la definición del Mapa Estratégico.

8. OBJETIVOS

8.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer la creación de una empresa para la exportación de mineral de cobre a la República de China.

18
.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la situación del sector de estas empresas aplicando herramientas de diagnóstico


empresarial
 Constituir la empresa bajo las normas legales establecidas por el gobierno nacional.
 Diseñar una estructura empresarial que permita la eficiencia operativa de la empresa.

9. ALCANCES Y LIMITACIONES

El desarrollo de este trabajo pretende analizar la posibilidad de la exportación el mineral de


cobre, el planteamiento estratégico con ayuda del análisis PESTAL, las 5 Fuerzas competitivas de
Porter, el análisis FODA.

En cuanto a las limitaciones se tiene que no se analizarán otros mercados potenciales así como
productos similares dentro de otras regiones del país. También tenemos como limitante el tiempo
para la realización del proyecto.

10. METODOLOGÍA

10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio descriptivo. El tipo de investigación es aplicada. Se utilizarán los conocimientos


adquiridos en la carrera para resolver un problema en particular. Dentro de los objetivos
planteados se pretende realizar un diagnóstico para analizar el entorno externo e interno de la
empresa y establecer la oportunidad de mejora.

Su finalidad es de aplicación, ya que la intención es tomar los resultados del diagnóstico para
aplicar en la empresa pues quiere extender su mercado y ser más competitiva.

19
P or último, el estudio se realizará en un período de tiempo específico, es decir que es de corte
transversal, con lo que se obtendrá información en una fecha determinada.

10.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

10.2.1 Primarias. Se toman datos internos y externos empresas relacionadas con este sector,
entrevistas y encuestas.

10.2.2 Secundarias. Estudios, Libros, revistas de investigación, información virtual, relacionada


con el sector, estrategias empresariales y de planeación, Cámaras de Comercio e Industria,
páginas del gobierno.

20
11. DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del trabajo se plantean las siguientes etapas (véase el Cuadro 2).

Cuadro 1. Etapas de Proyecto


FASE Herramientas Resultados Esperados
Conocimientos técnicos
Etapa 1. Idea de sobre mercados, sector, Análisis internos y externos de la
negocio y plan de negocios concretos, gestión situación actual de estas empresas
empresa empresarial. CMI, DAFO y del sector de exportación.
análisis PESTEL.
Entidades de financiación
Etapa 2. privados y públicos
Obtención de Leasing Se calcula y planifica la
recursos Inversionistas privados ejecución del proyecto
económicos

Business Model Generation Ejecutar plan de negocio y convertir


Fase 3. Canvas la idea en realidad.
Constitución y Definición de indicadores
puesta en marcha Plan de eficiencia
empresarial
Fuente. El Autor.

21
12. CROGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro 2. Cronograma de Actividades del Proyecto
AGOSTO 2020 SEPTIEMBRE 2020 OCTUBRE 2020 NOVIE
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
ETAPA 1 Idea de negocio y plan de empresa                          
                         
                         
                         
                         
                         
ETAPA 2 Obtención de recursos económicos                          
                         
                         
ETAPA 3. Constitución y puesta en marcha                          
Diseño de Cuadro del CMI de la empresa                          
Diseño de Indicadores de cumplimiento                          
Resultados finales y conclusiones de la investigación                          
Entrega Final                          
Sustentación                          
Fuente. El Autor.

22
13. PRODUCTOS A ENTREGAR

Cuadro 3. Productos a Entregar


PRODUCTOS A ENTREGAR
TIPO Nombre del producto Fecha de
entrega
Creación de empresa para la exportación de Noviembre
Trabajo de Grado
mineral de cobre a china 2020
Presentación y Sustentación Creación de empresa para la Noviembre
Sustentación exportación de mineral de cobre a china 2020
Fuente. El Autor.

14. INSTALACIONES Y EQUIPO REQUERIDO

Relación de recursos mínimos necesarios para llevar a cabo el presente documento

• 1 Equipo de cómputo
• 1 Puesto de trabajo
• Conexión a internet

15. PRESUPUESTO DEL TRABAJO Y RECURSOS FINANCIEROS

Cuadro 4. Presupuesto
PRESUPUESTO GLOBAL DEL ANTEPROYECTO
INGRESO EGRESO
S S
Ingresos
Auxilio o patrocinio para la elaboración del trabajo.
Recurso propio (s)
Egresos
Recurso Humano –Honorarios y servicios
personales-
Equipo (Se debe especificar el tipo de equipo que se

23
va a utilizar y detallar si es en arriendo, compra…)
Materiales (pueden enlistarse por categoría, p.e.
papelería, suministros, fotografías, etc…)
Viajes (transporte)
Pruebas de laboratorio
Imprevistos
Totales

Para definir estos números. Se debe hacer una relación entraña catidad de material exigido por el
cliente ya que varían y no se tiene una cantidad fija.

16. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

Las estrategias de divulgación y comunicación para el trabajo serán en de tipo académico, social
y empresarial.

La entrega de un trabajo escrito el cual será publicado en el repositorio Institucional de la


Universidad Católica. Lo que ofrece de esta manera el acceso de manera abierta a la información
suministrada en este proyecto.

La socialización en las fechas definidas por la Universidad para dicho fin, en la cual se sustentará
el trabajo de grado ante un jurado utilizando como Herramienta de apoyo una presentación que
resume el contenido del trabajo de grado.

17. BIBLIOGRAFÍA

ECONOMIPEDIA, revista económica empresarial om/definiciones/estrategia-de-negocio.html

24
Creación de empresas para emprendedores escrito por Ignacio Castro Abancéns y José Ignacio
Rufino Rus. https://empresariados.com/cuatro-fases-en-la-creacion-de-empresas/

BNET: estrategia de negocios


Reference for Business: niveles de estrategia
https://pyme.lavoztx.com/cinco-tipos-de-estrategias-de-negocios-4199.html

Datos claves sobre las exportaciones de Pymes en Colombia


<ul><li>Aunque las Pymes generan cerca del 70% del empleo nacional, solo el 14% exportan.
Estos son algunos datos a tener en cuenta para incursionar en otros mercados.&nbsp;</li></ul>
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/datos-claves-sobre-las-exportaciones-de-pymes-en-
colombia

17 enero, 2013 Marketing and Branding https://aalfredosalinas.wordpress.com/

Internet: <URL: https://www.infoentrepreneurs.org/en /guides/the-challenges-of-growing-a-


business---and-how-to-meet-them/>
1.KB Manage (2019). Pestel Analysis. Tomado de: kbmanage.com.

2.Amanda Dcosta (2019). Understanding a PESTLE Analysis and Its Components. Bright Hub
Project Management. Tomado de: brighthubpm.com.

3.Oliver Anderson (2017). 5 Best and Practical Pestle Analysis Examples to Know. All
Assignment Help. Tomado de: allassignmenthelp.com.

4.How to Conduct a Pestel Analysis. Target Internet. Tomado de: targetinternet.com.

5.Conceptboard (2019). How a PESTEL Analysis can help your business strategy. Tomado de:
conceptboard.com.

25
El modelo de las cinco fuerzas de Porter Por Arturo Kamiya Última actualización 13 Abr 2015
 11 CODRIN IONESCU, Vladimir y COROIU, Horea. The Strategic Diagnosis Analysis - An
Essential Stage Of Strategic Management Process In Small And Medium Enterprises. In:
Proceedings of the 5th International Conference on Knowledge Management: Projects, Systems
and Technologies, Bucharest, November 12-13 2010 21, Faculty of Economic Cybernetics,
Statistics and Informatics, Academy of Economic Studies and National Defence University
"Carol I"

COLOMBIA. MINISTERIO DE INDUTRIA, TURISMO Y COMERCIO. Planeación


Estratégica Sectorial [en línea]. Bogotá: El Ministerio [citado 4 abril, 2020]. Disponible en
Internet: <URL: http://www.mincit.gov.co/ministerio/planeacion/planeacion-estrategica-
sectorial>

DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. 14 ed. México: Pearson, 2013.


DALUM, Morten. The 5 Biggest Challenges to Strategy Implementation [en línea]. Miami:
ACADAL [citado 4 abril 2020]. Disponible en Internet: <URL: https://acadal.com/the-5-biggest-
challenges-to-strategy-implementation/>

DIARIO EL TIEMPO. ¿Cómo fortalecer la competitividad de las pymes para 2020? [en línea].
Bogotá: El Tiempo [citado 11 abril, 2020]. Disponible en Internet: <URL:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/competitividad-de-las-pymes-en-colombia-para-
2020-446922>

FERNÁNDEZ, Luis. Las 5 Fuerza Competitivas de Porter [en línea]. Bogotá: Definanzas [citado
12 abril, 2020]. Disponible en Internet: <URL: https://definanzas.com/las-cinco-fuerzas-de-
porter/>

INFO ENTREPRENEURS. Strategic planning [en línea]. Montreal: Chamber of Commerce of


Metropolitan [citado 4 abril, 2020]. Disponible en Internet: <URL:
https://www.infoentrepreneurs.org/en/guides/strategic-planning/>

26
LANDAU, Peter. Strategic Planning in Business [en línea]. Texas: Project Manager Inc [citado 4
abril, 2020]. Disponible en Internet: <URL: https://www.projectmanager.com/blog/strategic-
planning-in-business>

LÓPEZ SALAZAR, Alejandra. La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una


revisión bibliográfica. En: EconoQuantum. Junio, 2005. vol. 2, no. 1.

MINDTOOLS. ¿Qué es la estrategia?, Los tres niveles de estrategia [en línea]. Bogotá: La
Empresa [citado 12 abril, 2020]. Disponible en Internet: <URL:
https://www.mindtools.com/pages/article/what-is-strategy.htm>

OSORIO, Alfredo. Planeamiento Estratégico. 5 ed. Madrid: Instituto Nacional De


Administración Pública INAP, 2003.

OSORIO ATONDO, José Manuel Osorio Atondo y MARTÍN TERÁN, Jesús María. Modelo de
planeación estratégica para las microempresas. En: Global Conference on Business and Finance
Proceedings. 2013. vol. 8, no. 2.

PEÑARANDA GARCIA, Sergio. Diseño de un plan estratégico para la empresa QS Cosultores.


Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingeniería Físico Mecánica.
Modalidad trabajo de grado maestría en gerencia de negocios, 2015.

SCOTT, Alex. Planificación Estratégica. Edinburgh: Edinburgh Business School, 2007.


SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE MÉXICO. Planeación estratégica
[en línea]. México: La Secretaría [citado 4 abril, 2020]. Disponible en Internet: <URL:
http://gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource /1093/8/images/Modulo-
3_planeacion-estrategica.pdf>

27
SERNA GÓMEZ, Humberto y DÍAZ PELÁEZ, Alejandro. Diagnóstico estratégico. Medellín:
Fundación Universitaria María Cano, 2015.

VANCIL, Richard F. y LORANGE, Peter. Strategic Planning in Diversified Companies [en


línea]. Bostón: Harvard Business Publishing [citado 4 abri, 2020]. Disponible en Internet:
<URL: https://hbr.org/1975/01/strategic-planning-in-diversified-companies>

______________________________
Firma Estudiante
OSCAR DAVID NIETO BARRAGÁN
CÓDIGO: 538238

______________________________
Firma Asesor del Trabajo de Grado
Nombre
FECHA (DD/MM/AAAA)

28

También podría gustarte