Está en la página 1de 27

FUENTE:

Daub, G. & Seese, W. (2005). Química. México: Pearson.

CAPÍTULO 17 Velocidades de
reacción y
equilibrio químico

CUENTA REGRESIVA
Puede utilizar la tabla periódica.
ELEMENTO UNIDADES DE MASA ATÓMICA (uma)
N 14.0
Ag 107.9
CI 35.5

Una explosión es un ejemplo de una reacción muy rápida en la cual 5. Realice las siguientes operaciones y exprese su
se liberan calor y gases. respuesta con tres cifras significativas (sección
2.5 y 2.7).
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 17 a. 21.80 ⫻ 10⫺8 (1.34 ⫻ 10⫺4)

1. Definir lo que es velocidad de reacción y energía de b. 21.80 ⫻ 10⫺9 (4.24 ⫻ 10⫺5)


activación y analizar los cuatro factores que determinan c. Eleve 2.00 ⫻ 10 a la segunda potencia
⫺3

(4.00 ⫻ 10⫺6)
la velocidad de una reacción (sección 17.1).
d. Eleve 2.00 ⫻ 10⫺3 a la tercera potencia
2. Explicar el equilibrio dinámico, escribir la constante de
(8.00 ⫻ 10⫺9)
equilibrio de una reacción y explicar el significado de la 4. Escriba la fórmula correcta de los siguientes
magnitud de una constante de equilibrio (sección 17.2). compuestos (secciones 7.3, 7.4, 7.6 y 7.7).
3. Utilizar el principio de Le Châtelier para explicar cómo a. amoniaco (NH3)
afectan al equilibrio químico los cambios en la concen- b. sulfato de hierro(II) (FeSO4)
tración, temperatura o presión (sección 17.3). c. acetato de potasio (KC2H3O2)
4. Definir Ka y Kb y utilizarlas para calcular las propiedades d. cromato de calcio (CaCrO4)
de las disoluciones que contienen ácidos débiles o bases e. ácido acético (HC2H3O2)
débiles (sección 17.4). 3. Calcule la cantidad en mol para cada una de
5. Definir una disolución amortiguadora y explicar cómo las siguientes cantidades. Exprese su respuesta
en notación científica (secciones 2.7 y 8.2).
resiste al cambio en el pH cuando se adicionan ácidos
a. 1.50 g de gas nitrógeno (5.36 ⫻ 10⫺2 mol)
fuertes o bases fuertes (sección 17.5).
b. 2.50 g de cloruro de plata (1.74 ⫻ 10⫺2 mol)
6. Definir Kps, explicar el significado de la magnitud de una 2. Calcule la cantidad en gramos para cada una
constante del producto de solubilidad y utilizarla para de las siguientes cantidades (sección 8.2).
calcular la solubilidad de los electrólitos ligeramente a. 8.35 ⫻ 10⫺2 mol de gas nitrógeno
solubles en agua (sección 17.6). (2.34 g)
b. 2.64 ⫻ 10⫺3 mol de cloruro de plata
(0.379 g)
1. Calcule el pH y el pOH de las siguientes disolu-
ciones (sección 15.5):
a. la concentración de ion hidrógeno es
3.3 ⫻ 10⫺3 mol/L (2.48, 11.52)
b. la concentración de ion hidrógeno es
8.8 ⫻ 10⫺9 mol/L (8.06, 5.94)
17.1 VELOCIDAD DE REACCIÓN 547

U
na joven enfermera está planeando para su futuro e invierte una parte de su ingre-
so en un fondo mutualista. Ella podría formular dos preguntas muy diferentes, pe-
ro importantes ambas, acerca de su fondo. Una sería, “¿con qué rapidez subirá el
valor de mi fondo de inversión?”, y la otra, “¿cuál será el valor de mi fondo de inversión
en 20 años?”. Estas dos preguntas ilustran dos aspectos de la reacción química que estare-
mos viendo en este capítulo: ¿con qué rapidez se lleva a cabo una reacción?, y ¿cuál será
la composición de la mezcla de reacción cuando el proceso termine?
Al estudio de la rapidez y la trayectoria que siguen las reacciones se le llama cinética
química, y el conocimiento acerca de la composición de una mezcla de reacción cuando
termina la reacción depende de la comprensión del equilibrio químico. Ambas áreas de la
química son importantes para una comprensión de los procesos de reacción.
Velocidad de reacción Velo-
cidad a la cual se forman los
productos o se consumen
17.1 Velocidad de reacción los reactivos.

En la vida real puede ser importante conocer a qué velocidad se lleva a cabo una reacción. El
tiempo que usted tarda en hornear galletas con chispas de chocolate depende de la veloci-
C lave del estudio:
Algunas personas
pueden correr rápidamen-
dad con que el polvo para hornear (bicarnonato o carbonato ácido de sodio) se descompone te, otras corren de manera
a 350°F: más lenta y otras no
⌬ corren. Lo mismo ocurre
2 NaHCO3(s) ¡ Na2CO3(s) ⫹ CO2(g) ⫹ H2O(l) (17.1)
con las moléculas: algunas
La velocidad de reacción es la velocidad a la que se forman los productos o se consumen son muy reactivas, otras
los reactivos. Una explosión es un ejemplo de una reacción rápida. La formación de petró- reaccionan con menor
leo a partir de la materia orgánica descompuesta es un ejemplo de una reacción lenta. A rapidez y otras reaccionan
través de una amplia experimentación, los químicos han determinado que la velocidad de muy lentamente.
una reacción depende de cuatro factores: (1) la naturaleza de los reactivos, (2) la concen-
tración de los reactivos, (3) la temperatura y (4) la presencia de catalizadores.

La naturaleza de los reactivos


C lave del estudio:
A medida que
aumenta la cantidad de
La velocidad de una reacción química depende, en parte, de la facilidad con que se pue- personas en un cuarto
pequeño, aumentan las
den romper o formar enlaces. Los materiales muy reactivos pueden romper o formar enla-
oportunidades de chocar
ces con facilidad. Los materiales no reactivos no rompen ni forman nuevos enlaces con
con alguien. De manera
rapidez. Por ejemplo, la descomposición de dióxido de nitrógeno se lleva a cabo en pocos semejante, si usted incre-
minutos. menta la concentración de
2 NO2(g) ¡ 2 NO(g) ⫹ O2(g) (17.2) las moléculas ocurren más
colisiones.
Por el contrario, la descomposición de una cantidad comparable de pentóxido de dinitró-
geno requiere cerca de 100 minutos a la misma temperatura.
Ley de acción de masas
2 N2O5(g) ¡ 4 NO2(g) ⫹ O2(g) (17.3)
Principio que establece que
para una reacción general
aA ⫹ bB S cC ⫹ dD, es
Concentración de los reactivos posible definir la velocidad
Para que haya una reacción, las moléculas deben chocar entre sí. A mayor frecuencia en de la reacción como
las colisiones, mayor será la oportunidad para que una reacción se lleve a cabo. Así, la ve- k[A]x[B]y, donde [A] y [B]
locidad de una reacción depende en parte de la concentración de los reactivos. Esta rela- son las concentraciones
ción fue formulada de manera cuantitativa en 1864 por dos químicos noruegos, Cato M. de A y B en mol por litro,
Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900). Su ley de acción de masas establece respectivamente, k es la
que en una reacción general constante de velocidad, y x y
y se determinan por medio
aA ⫹ bB ¡ cC ⫹ dD (17.4) de experimentación.
548 CAPÍTULO 17 VELOCIDADES DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO

la velocidad de reacción puede definirse como


velocidad de reacción ⫽ k[A]x[B]y (17.5)
donde [A] y [B] son las concentraciones de A y B en mol/L, respectivamente, y x y y son
números que se determinan por medio de experimentación. Los exponentes x y y son, por
lo regular, números enteros positivos pero pueden ser números fraccionarios o núme-
ros negativos o cero en situaciones complicadas. Pueden determinarse sólo por medio
de experimentación y pueden o no ser iguales a los coeficientes del (de los) reactivo(s) en
Constante de velocidad la ecuación balanceada. La constante k es la constante de velocidad y también se deter-
Constante que se determina mina por experimentación.
experimentalmente, factor en
la velocidad de las reacciones;
su expresión matemática es EJEMPLO 17.1 Considere la descomposición del dióxido de nitrógeno.
k.
2 NO2(g) ¡ 2 NO(g) ⫹ O2(g)
velocidad ⫽ k[NO2]2
¿Cuál será el efecto sobre la velocidad de descomposición si la concentración de NO2 se
duplica de 0.10 M a 0.20 M?
RESULTADO La velocidad de la reacción original cuando [NO2] ⫽ 0.10 M es
velocidad ⫽ k[0.10 M]2 ⫽ k(0.010 M2)
La velocidad de la reacción cuando [NO2] ⫽ 0.20 M es la siguiente:
velocidad ⫽ k[0.20 M]2 ⫽ k(0.040 M2)
La velocidad de descomposición será cuatro veces (0.040/0.010) la velocidad
original. Respuesta

Ejercicio de estudio 17.1


Considere la descomposición del pentóxido de dinitrógeno.
2 N2O5(g) S 4 NO2(g) ⫹ O2(g)
velocidad ⫽ k[NO2O5]
¿Cuál será el efecto sobre la velocidad de descomposición si la concentración de N2O5 se
triplica de 0.010 M a 0.030 M?
Resuelva el problema 7. (Será tres veces la velocidad con 0.010 M ).

Temperatura y energía de activación


Todas las reacciones químicas se aceleran cuando aumenta la temperatura debido a que, a
mayor temperatura, las moléculas tienen mayor energía cinética (véase la sección 3.5)
y, en su mayor parte, tienen suficiente energía para reaccionar. El concepto de que las mo-
léculas necesitan una mímima cantidad de energía para reaccionar, es fundamental en la
comprensión de las reacciones químicas. Este requerimiento de energía se llama energía
Energía de activación de activación de la reacción. La energía de activación es semejante a la energía que un
Barrera de energía que se golfista debe aplicar sobre un campo de golf al golpear una pelota para lanzarla desde un
debe vencer antes de que las lado de la colina hacia un agujero que se encuentra en el otro lado. Hasta que el golfista
moléculas puedan reaccionar. no golpee la pelota con suficiente fuerza para que alcance la parte superior de la colina, la
pelota no llegará al agujero que se encuentra en el otro lado. Como se muestra en la figu-
ra 17.1, a menos que la energía de los reactivos sea igual a la energía de activación que se
necesita para romper un enlace químico, no se llevará a cabo ninguna reacción.
17.1 VELOCIDAD DE REACCIÓN 549
Energía de las moléculas

Reactivos

Energía de
activación

Productos

Reacción
(a) (b)
FIGURA 17.1
(a) El recorrido de los reactivos para formar productos sobre una barrera de energía
(energía de activación) es semejante a (b) el avance de una pelota de golf sobre una colina
y su descenso hacia el agujero.

La figura 17.2 representa reacciones exotérmicas (que producen calor) y endotérmicas


(que absorben calor) (véase la sección 10.7). En la reacción exotérmica que se muestra en
la figura 17.2a, la energía de los productos es inferior a la energía de los reactivos. La ley
de conservación de la energía (véase la sección 3.6) determina que la diferencia en la ener-
gía de los productos y de los reactivos se libera como calor de reacción. Por el contrario,
como se ve en la figura 17.2b, en una reacción endotérmica la energía de los productos es

Productos
Energía de
activación
Energía de las moléculas

Energía de las moléculas

Energía que se absorbe


Energía de activación
Reactivos Reactivos

Desprendimiento
de energía

Productos

Reacción Reacción
(a) (b)

FIGURA 17.2
Relaciones de energía en las reacciones (a) exotérmica y (b) endotérmica.
550 CAPÍTULO 17 VELOCIDADES DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO

superior a la de los reactivos, y la diferencia representa el calor que absorbe la reacción.


Sin embargo, observe que ambos tipos de reacción requieren suficiente energía (activación)
para hacer que los reactivos estén “sobre la colina”. La energía que se requiere para hacer
que los reactivos “lleguen a la cima de la colina” es lo que llamamos energía de activación.

Catalizador
En la sección 9.2, definimos un catalizador como una sustancia que cambia la veloci-
C lave del estudio:
Piense en los anima-
dores de una competencia
dad de una reacción química, pero que al final de ésta se recupera sin que haya sufrido
un cambio apreciable. Los catalizadores aumentan la velocidad de reacción reducien-
deportiva y compárelos do la energía de activación. Ejemplos de catalizadores son las enzimas, la clorofila (en
con un catalizador. Los la fotosíntesis) y el dióxido de manganeso(IV) (en la descomposición del clorato de
jugadores pueden jugar potasio). En algunas reacciones, pequeñas cantidades de ácido o base suelen actuar co-
sin animadores, pero con mo catalizadores.
frecuencia los gritos de
estímulo de éstos les dan
una enorme energía
adicional para sobresalir. 17.2 Reversibilidad de las reacciones y el equilibrio
Hasta ahora, en casi todas las ecuaciones que representan reacciones químicas hemos visto
uno o más reactivos produciendo uno o más productos. Además, en teoría todas las reac-
ciones químicas son reversibles, y en la práctica, la mayor parte de ellas son reversibles.
En una reacción reversible, los reactivos reaccionan para formar productos y los productos
Equilibrio dinámico Estado reaccionan para formar reactivos hasta que se alcanza un estado de equilibrio dinámico.
en el que la velocidad de Anteriormente nos hemos encontrado ya muchas veces con el término equilibrio dinámico. Los
un proceso hacia adelante ejemplos incluyen la presión de vapor (capítulo 12), la fusión y la congelación (capítulo 12)
es igual a la velocidad de un y las disoluciones saturadas (capítulo 14).
proceso inverso, cuando
El equilibrio se indica mediante una flecha doble (∆), y existe cuando las velocida-
se desarrollan de manera
simultánea, como cuando des de reacción en un sentido y en el inverso son iguales. De esta manera, las reacciones
la velocidad de evaporación “se desplazan en ambos sentidos”. Nos referiremos a la reacción que se desplaza de izquier-
es igual a la velocidad de da a derecha como la reacción de avance y a la reacción que se desplaza de derecha a iz-
condensación para un líquido quierda como la reacción inversa. Así, en la ecuación
en un recipiente cerrado.
A⫹B ∆ C⫹D (17.6)
La reacción A ⫹ B S C ⫹ D es considerada una reacción de avance y C ⫹ D S A ⫹ B
es considerada una reacción inversa. Si comenzamos con una mezcla de A y B a cierta tem-
peratura y presión, A y B reaccionarán para formar C y D a una velocidad que depende de
la concentración inicial de A y de B. En el comienzo, la reacción inversa tiene una veloci-
dad de 0 puesto que no hay ninguna molécula de C y de D. Sin embargo, a medida que au-
mentan sus concentraciones, aumenta la velocidad de la reacción inversa. Durante este
tiempo, disminuye la velocidad de la reacción de avance a medida que disminuye la concen-
tración de A y de B. Así, durante el curso de una reacción, la velocidad de la reacción de
avance disminuye con el tiempo, mientras que la velocidad de la reacción inversa aumenta
con el tiempo.
Finalmente, la velocidad con que las moléculas de C y de D reaccionan para formar
moléculas de A y de B será igual a la velocidad con que las moléculas de A y de B reac-
cionan para formar moléculas de C y de D. Cuando se alcanza este punto, la reacción es-
tá en equilibrio. Éste es un equilibrio dinámico porque se están llevando a cabo dos
reacciones opuestas de manera continua. Una vez que una reacción ha alcanzado el equi-
librio, ya no hay más cambios en la velocidad de los procesos hacia un sentido y otro, siem-
pre y cuando ningún agente externo actúe sobre el sistema. La figura 17.3 ilustra el
proceso para llegar al equilibrio.
17.2 REVERSIBILIDAD DE LAS REACCIONES Y EL EQUILIBRIO 551

FIGURA 17.3
El equilibrio químico se
Con la adición de un catalizador alcanza cuando la velocidad
A+B C + D Velocidad hacia adelante de la reacción de avance
es igual a la velocidad de

Velocidad de reacción
la reacción inversa. Un
A+B C + D Equilibrio químico catalizador (---) disminuye el
tiempo que se requiere para
establecer el equilibrio; no
incrementa el rendimiento
C+D A + B Velocidad a la inversa
del producto deseado ni
desplaza la posición de
equilibrio en relación con
0 Tiempo
las concentraciones de los
reactivos y de los productos
Aunque bajo condiciones ideales, cualquier reacción es reversible, esto no es aplicable (véase la sección 17.3).
en la vida real. En algunos casos, la reacción inversa nunca parece llevarse a cabo y la
reacción en esencia “llega a su término”. Esto ocurre cuando se elimina un producto del
sistema o la velocidad de reacción inversa es tan lenta que puede ser despreciable. Un
ejemplo de una reacción “irreversible” es freír una hamburguesa o un huevo. En las reac-
ciones irreversibles se encuentra por lo regular como producto una de las siguientes sus-
tancias: (1) un gas (como el que se muestra en la figura 17.4), (2) un precipitado, o (3) una
sustancia no disociada o parcialmente disociada como es el agua.
En otros casos, una reacción es sólo reversible parcialmente. Es decir, la reacción
de avance o la inversa se desplaza hacia el término más que la otra. En casos como éstos,
los químicos utilizan a veces flechas de diferente longitud para indicar las reacciones más
y menos completas. Por ejemplo, en la ecuación

FIGURA 17.4
La formación de un gas que
se separa tan pronto como se
forma, conduce una reacción
hasta que sea completa. La
reacción de una disolución de
carbonato de sodio (Na2CO3)
con ácido clorhídrico (HCl)
para formar cloruro de sodio
(NaCl), agua y el gas, dióxido
de carbono (CO2). Trate de
escribir la ecuación balancea-
da y la ecuación iónica neta
para esta reacción. (Cortesía
del Dr. E.R. Degginger).
552 CAPÍTULO 17 VELOCIDADES DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO

A⫹B C⫹D (17.7)


la reacción que se lleva a cabo hacia la derecha es más completa que la que ocurre hacia
la izquierda. Sin embargo, más allá de que sean reversibles, irreversibles o parcialmente
reversibles, todas las reacciones alcanzan por último un equilibrio en el cual no ocurren
más cambios sin intervención externa.

Constante de equilibrio
Aunque dos reacciones diferentes alcancen el equilibrio, pueden tener cantidades muy dife-
rentes de producto presente en el equilibrio. ¿Cómo podemos ser más rigurosos en nuestro
Expresión de la constante tratamiento del equilibrio? La respuesta está en la expresión de la constante de equilibrio. En
de equilibrio Para la reac- la reacción general
ción general
aA ⫹ bB ∆ cC ⫹ dD (17.8)
aA ⫹ bB ∆ cC ⫹ dD
la expresión de la constante La constante de equilibrio, K, es
de equilibrio es igual a
3C4 c 3D4 d
[C]c[D]d dividida entre (17.9)
3A 4 a 3B4 b
K⫽
[A]a[B]b, la constante de
equilibrio se indica
como K, se determina donde los corchetes indican que las sustancias contenidas en ellos están expresadas en con-
experimentalmente y varía centraciones mol/L. Las potencias (exponentes) son los coeficientes de la ecuación balan-
con la temperatura. ceada. A una determinada temperatura, el valor de K es constante. A medida que cambia
la temperatura, el valor de K se modifica.
Al expresar el equilibrio de una ecuación que contiene un sólido, el sólido no se consi-
dera en la expresión de equilibrio. Omitimos el sólido porque, a temperatura constante, su
actividad es constante y no cambiará. Este valor se incluye de manera automática en K.
La figura 17.5 ilustra cómo el N2O4 incoloro forma NO2 café rojizo en una reacción
de equilibrio. La ecuación química es

N2O4(g) ∆ 2 NO2(g) (17.10)

(a) (b) (c)

FIGURA 17.5
(a) El N2O4 puro es incoloro. (b) A medida que se calienta la muestra, la reacción progresa y se
descompone el N2O4 para dar NO2 (color rojizo). (c) La reacción llega al equilibrio y el color
café rojizo ya no se oscurece.
17.2 REVERSIBILIDAD DE LAS REACCIONES Y EQUILIBRIO 553

Veamos el siguiente ejemplo que ilustra cómo se formula la expresión de la constante de


equilibrio.

EJEMPLO 17.2 Escriba la expresión para la constante de equilibrio de las siguien-


tes ecuaciones:
a. CO(g) ⫹ Cl2(g) ∆ COCl2(g)

b. H2(g) ⫹ I2(g) ∆ 2 HI(g)

c. CaCO3(s) ∆ CaO(s) ⫹ CO2(g)

RESULTADO Utilizando la expresión para la constante de equilibrio, K es para las reac-


ciones anteriores como sigue:
3COCl2 4
a. K ⫽
3CO4 3Cl2 4
Respuesta

3HI4 2
b. K ⫽
3H2 4 3I2 4
Respuesta

c. K ⫽ [CO2] Respuesta
Tanto CaCO3 como CaO son sólidos y por ello no se incluyen en la constante de equili-
brio debido a que no forman ya parte de la disolución: están incluidos en el valor de la
constante K.

Ejercicio de estudio 17.2


Escriba la expresión para la constante de equilibrio de las siguientes reacciones:
3NO4 2 3Cl2 4
a. 2 NOCl(g) ∆ 2 NO(g) ⫹ Cl2(g) aK ⫽ b
3NOCl4 2

3TiCl4 4 2 3H2 4
b. 2 TiCl3(s) ⫹ 2 HCl(g) ∆ 2 TiCl4(g) ⫹ H2(g) aK ⫽ b Resuelva los problemas 8 y 9.
3HCl4 2

Para comprender mejor la expresión de equilibrio, considere la ecuación


N2(g) ⫹ 3 H2(g) ∆ 2 NH3(g) (17.11)
la cual tiene la siguiente expresión de la constante de equilibrio
3NH3 4 2
(17.12)
3N2 4 3 H2 4 3
K⫽

La constante de equilibrio describe la composición en equilibrio de cualquier mezcla


de reacción que contiene N2, H2 y NH3, sin importar las concentraciones iniciales de los
compuestos. A determinada temperatura, K es constante.
¿Qué nos indica la expresión de la constante de equilibrio? Suponga que el equilibrio
general en la ecuación (17.9) tiene un valor de 1.00 para K y que iniciamos con [A] ⫽ [B]
⫽ 1.0 mol/L. A y B reaccionan hasta que las nuevas concentraciones de A, B, C y D satis-
facen la expresión:
3C 4 c 3D4 d
K ⫽ 1.00 ⫽ (17.13)
3A 4 a 3B4 b
554 CAPÍTULO 17 VELOCIDADES DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO

Cuando la mitad de A y B ha reaccionado, [A] ⫽ [B] ⫽ [C] ⫽ [D] ⫽ 0.50 M y la reac-


ción se encuentra en equilibrio. En este punto no habrá cambios observables en la compo-
sición de la reacción a menos que intervengan agentes externos.
La magnitud de K proporciona información acerca de la posición del equilibrio en una
reacción. Si comparamos dos reacciones semejantes, la reacción con el valor mayor para
K tendrá más productos en el equilibrio que la reacción con un valor menor para K. Por
ejemplo, considere la ionización de los ácidos débiles ácido acético (HC2H3O2) y ácido
láctico (HC3H5O3). Estos ácidos se disocian en agua en un grado pequeño de acuerdo con
las siguientes ecuaciones:

HC2H3O2(ac) H⫹(ac) ⫹ C2H3O2⫺(ac) (17.14)


ácido acético

HC3H5O3(ac) H⫹(ac) ⫹ C3H5O3⫺(ac) (17.15)


ácido láctico

Las constantes de equilibrio de estas reacciones a 25°C son 1.76 ⫻ 10⫺5 mol/L para
el ácido acético y 1.37 ⫻ 10⫺4 (mol/L) para el ácido láctico. El valor mayor de K (expo-
nente negativo más pequeño) para el ácido láctico indica que es un ácido más fuerte que
el ácido acético. Por tanto, si comenzamos con las mismas concentraciones y volúmenes en
cada ácido, se producirán más iones en la disolución del ácido láctico que en la disolu-
ción del ácido acético.
El mismo razonamiento es válido para las bases. A mayor valor de K, más fuerte será
la base.
Ejercicio de estudio 17.3
En la siguiente tabla se encuentra la lista de las constantes de disociación de las diferentes
bases (Kb) a 25°C. Acomódelas en orden decreciente, de acuerdo con sus valores Kb.

BASE (EN DISOLUCIÓN ACUOSA


APROXIMADAMENTE 0.1 N) Kb a 25°C (mol/L)
Papaverina 8 ⫻ 10⫺9
Codeína 9 ⫻ 10⫺7
Cocaína 2.6 ⫻ 10⫺6
Novocaína 7 ⫻ 10⫺6
Cafeína 4.1 ⫻ 10⫺4
Teobromina 4.8 ⫻ 10⫺14
Resuelva los problemas 10 y
11. (cafeína ⬎ novocaína ⬎ cocaína ⬎ codeína ⬎ papaverina ⬎ teobromina)

Si consideramos el equilibrio descrito anteriormente para el ácido acético, la constan-


te de equilibrio aparecería con las unidades

3H⫹ 4 3 C2H3O2 4 3mol/L 4 3mol/L 4


⫽ mol/L (17.16)
3HC2H3O2 4 3mol/L 4
K⫽ ⫽

De la misma manera que lo hicimos con la constante del producto ionico del agua (Kw;
véase la sección 15.2), colocaremos estas unidades entre paréntesis inmediatamente des-
pués del valor numérico de la constante K. Así lo hicimos antes en los valores Ka del áci-
do acético y del ácido láctico. Estas unidades se le proporcionarán para ayudarle a resolver
problemas, pero en realidad la constante no tiene unidades.
17.3 PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER 555

17.3 Principio de Le Châtelier


En 1888, el químico francés Henry Louis Le Châtelier (1850-1936), formuló un principio
que gobierna el equilibrio. El principio de Le Châtelier establece que si un sistema en Principio de Le Châtelier
equilibrio se somete a un cambio de condiciones de concentración, temperatura o presión, Si un sistema en equilibrio
se desplazará la composición de la mezcla de reacción en una forma para reestablecer la se somete a un cambio en las
condición original. Esta nueva composición en equilibrio de la mezcla de reacción en equi- condiciones de concentra-
ción, temperatura o presión,
librio se conoce como una nueva posición de equilibrio.
tal sistema se desplazará en
En esta sección veremos los efectos de cada uno de estos cambios de condiciones por una dirección que tenderá a
separado. Para ofrecerle una perspectiva real de estos efectos, también mostraremos cómo restaurar las condiciones
cada cambio afecta la producción comercial de amoniaco mediante el proceso Haber. En originales de equilibrio.
este proceso, desarrollado en 1914 por Fritz Haber (1868-1934), químico alemán, el nitró-
Posición de equilibrio
geno reacciona con hidrógeno para formar amoniaco. Luego de salir de la cámara cataliza-
Composición de una mezcla
dora, el amoniaco se licua y se separa de los gases nitrógeno e hidrógeno, los que después de reacción en equilibrio; se
se reciclan. La ecuación de esta reacción, que utilizamos al principio para explicar la refiere a una nueva composi-
constante de equilibrio, es la siguiente ción formada en respuesta a
los cambios en la concentra-
N2 1g2 ⫹ 3 H2 1g2 ∆ 2 NH3 1g2 ⫹ calor
catalizador
(17.17) ción, temperatura o presión.

Concentración
Cuando aumenta la concentración de una de las sustancias que se encuentran en un sistema
en equilibrio, el principio de Le Châtelier predice que el equilibrio se desplazará para uti-
lizar parcialmente la sustancia que se adicionó. La disminución de la concentración de
C lave del estudio:
Piense en los despla-
zamientos del equilibrio
una de las sustancias de un sistema que está en equilibrio ocasionará que el equilibrio se como algo análogo a la
desplace para reemplazar parcialmente la sustancia que se eliminó. En todos los casos, la extracción de agua de un
constante de equilibrio K permanecerá constante y la concentración de los reactivos y pro- bote con filtraciones. El
ductos variará. ascenso y descenso del
En el proceso Haber para el amoniaco, un incremento en la concentración de cual- bote en el agua es análogo
quiera de los reactivos nitrógeno o hidrógeno desplazará el equilibrio hacia la derecha (el al desplazamiento del
equilibrio, y los cambios
lado de los productos) y disminuirá la concentración del otro reactivo. Un incremento en
en la concentración, tem-
la concentración del amoniaco desplazará el equilibrio hacia la izquierda (el lado de los peratura y presión son
reactivos). Al contrario, una disminución en la concentración de cualquiera de los reacti- análogos a la extracción
vos nitrógeno o hidrógeno desplazará el equilibrio hacia la izquierda (el lado de los reac- del agua.
tivos), y una disminución en la concentración de amoniaco desplazará el equilibrio hacia
la derecha (el lado de los productos). Por tanto, para obtener un rendimiento máximo del
amoniaco por medio del proceso Haber (1) el gas amoniaco que se forma se separa cons-
tantemente, (2) el nitrógeno o el hidrógeno se utilizan en exceso, y (3) se recicla el exceso
de los gases reactivos.

Temperatura
Como establecimos al principio (véase la sección 17.2, Constante de equilibrio), K es una
constante para una reacción a determinada temperatura. Sin embargo, cuando la temperatu-
ra cambia, también cambia la constante de equilibrio. El principio de Le Châtelier puede
utilizarse para comprender el efecto de la temperatura sobre una constante de equilibrio. Si
cambia la temperatura de un sistema que está en equilibrio, éste se desplazará en la dirección
que tiende a restaurar la temperatura original.
Si la reacción es exotérmica, como en el proceso de Haber, el calor de reacción actua-
rá como si fuera uno de los productos.
556 CAPÍTULO 17 VELOCIDADES DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO

N2 1g2 ⫹ 3 H2 1g2 ∆ 2 NH3 1g2 ⫹ calor


catalizador
(17.18)

Si hay un incremento en la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la izquier-


da para utilizar el NH3 y reducir la cantidad de calor que se produce (el calor que se re-
quiere para desplazarse de 2 NH3 a N2 ⫹ 3 H2). Así, en una reacción exotérmica, K se
vuelve más pequeña cuando la temperatura aumenta. Una disminución en la temperatu-
ra desplazará el equilibrio para producir amoniaco, y K se volverá más grande. Por lo
regular, el proceso Haber se lleva a cabo a 500°C, la temperatura óptima para la produc-
ción de amoniaco.
Si la reacción es endotérmica, el calor de reacción actuará como si fuera uno de los
reactivos. La reacción de gas oxígeno para dar gas ozono constituye un buen ejemplo:

3 O2(g) ⫹ calor ∆ 2 O3(g) (17.19)

En estos casos, un incremento en la temperatura desplaza el equilibrio hacia la derecha


(formando más ozono) para utilizar algo de calor. Así, en una reacción endotérmica, cuando
la temperatura aumenta, K se vuelve más grande. Una disminución en la temperatura des-
plaza el equilibrio oxígeno-ozono hacia la izquierda (consumiendo ozono), y K se vuelve
más pequeña. Los efectos de la temperatura sobre K se resumen en la tabla 17.1.

Presión
Por último, el principio de Le Châtelier predice que al incrementar la presión por medio
de la compresión de un sistema gaseoso en equilibrio, éste se desplazará hacia la dirección
que ocasione la disminución del volumen (o número de moléculas). Al disminuir la presión
por expansión tendrá el efecto opuesto. Si no existe un cambio en el volumen o el núme-
ro de moléculas al pasar de reactantes a productos, la presión no tendrá efecto sobre el
equilibrio. La constante de equilibrio no cambia con la presión; sólo cambia la posición
de equilibrio.
En el proceso Haber, 1 volumen de gas nitrógeno reacciona con 3 volúmenes de gas
hidrógeno para formar 2 volúmenes de gas amoniaco. Si se aplica presión, un sistema en
equilibrio reaccionará para compensar la fuerza desplazándose a la derecha y formando
amoniaco, porque en el lado izquierdo de la ecuación hay 4 volúmenes de gas (1 ⫹ 3 ⫽ 4)
y sólo 2 volúmenes de gas en el lado derecho. Por lo tanto, para aumentar la cantidad de
amoniaco en equilibrio, el sistema debe utilizar altas presiones de aproximadamente 200 a
600 atm. (No se utilizan presiones más altas porque el costo del equipo para manejarlas se
equipararía con el valor del rendimiento que se obtendría). A una presión de 600 atm y una
temperatura de 500°C, se obtiene un rendimiento de 42.1% en volumen de amoniaco en la
mezcla en equilibrio.

TABLA 17.1 Resumen de los efectos de los cambios de temperatura sobre


la constante de equilibrio (K)

CAMBIO DE EFECTO SOBRE


REACCIÓN TIPO TEMPERATURA (K)

A ⫹ B ∆ C ⫹ D ⫹ calor Exotérmica Incremento Disminución


A ⫹ B ∆ C ⫹ D ⫹ calor Exotérmica Disminución Incremento
A ⫹ B ⫹ calor ∆ C ⫹ D Endotérmica Incremento Incremento
A ⫹ B ⫹ calor ∆ C ⫹ D Endotérmica Disminución Disminución
17.3 PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER 557

N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Calor N2(g) + 3 H2 g 2 NH3 + Calor

(b) Temperatura
N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Calor

N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Calor 1 N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) + Calor

(a) Concentración (c) Presión

FIGURA 17.6
Resumen de los efectos de un incremento de los diversos factores sobre el equilibrio para el
proceso Haber en la producción de amoniaco. (a) Concentración. (b) Temperatura. (c) Presión.
(Observe la relación de los símbolos y/o palabras coloreados con las flechas coloreadas y su
efecto sobre el equilibrio).

Considere como otro ejemplo la formación de óxido de nitrógeno de acuerdo con


la siguiente ecuación:
N2(g) ⫹ O2(g) ∆ 2 NO(g) (17.20)
La presión no tendrá efecto sobre el equilibrio debido a que dos volúmenes de reactivos
(1 volumen de nitrógeno y 1 volumen de oxígeno) reaccionan para formar 2 volúmenes de
producto (óxido de nitrógeno). También, como podríamos esperar, los ejemplos en los que
participa un sólido no se verán afectados por un cambio en la presión.
La figura 17.6 resume los efectos de los cambios en la concentración, temperatura y
presión sobre el proceso de Haber.
Ejercicio de estudio 17.4
Considere la siguiente reacción química:
2 CO(g) ⫹ O2(g) ∆ 2 CO2(g) ⫹ 566 kJ
Prediga el efecto sobre el equilibrio con los siguientes cambios:
a. incremento de la concentración de CO (derecha)
b. disminución de la concentración de CO2 (derecha)
c. incremento de la temperatura (izquierda) Resuelva los problemas 12 al
d. incremento de la presión por compresión (derecha) 15.

Podemos ver una aplicación del principio de Le Châtelier en la absorción de los fárma-
cos orales. Para que un fármaco se absorba en el torrente sanguíneo, debe pasar a través
de la membrana celular lipídica, para lo cual el fármaco no debe ser soluble en agua, sino
más bien soluble en grasa. Esto requiere que el fármaco se encuentre en una forma no di- Tú
sociada, más que disociada (lo semejante disuelve lo semejante; véase la sección 14.3). La y la Qu’mica
mayor parte de los fármacos orales son ácidos débiles o bases débiles. Ahora bien, ¿dón-
de se absorben estos ácidos débiles o bases débiles?, ¿en los jugos gástricos ácidos o en
los fluidos intestinales básicos?
Considere el caso del fármaco ácido (HA). En el estómago el pH es bajo (de 1 a 3).
La adición de ácido del estómago impulsa el equilibrio (principio de Le Châtelier) hacia
la izquierda para producir la forma no disociada, de acuerdo con la siguiente ecuación:
Fármaco ácido: HA ∆ H⫹ ⫹ A⫺
ácido del
estómago (17.21)
La forma no disociada es soluble en grasa. Por tanto, los fármacos ácidos se absorben en
el estómago. Como ejemplos de fármacos ácidos están los barbitúricos que producen sue-
ño, como el fenobarbital y pentobarbital (Nembutal, cubiertas amarillas).
FUENTE:
Choppin, G. & Summerlin, L. (2008). Química. México: Patria.
12.

También podría gustarte