Está en la página 1de 193

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia Charcas, Segunda Sección


Toro Toro

Municipio Toro Toro

Potosí– Bolivia
VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

A.- ASPECTOS ESPACIALES

A.1.- Ubicación Geográfica

El Municipio de Torotoro se encuentra ubicado en la región del extremo norte del departamento
de Potosí. Constituye la segunda sección de la provincia Charcas del departamento de Potosí, a
unos 160 Km. al Sureste de Cochabamba. Presentando las siguientes características geográficas:
(Ver Mapa Nº 1, de Ubicación del Municipio).

A.1.1. Límites Territoriales

La provincia Charcas, limita al norte con el Departamento de Cochabamba y la provincia Bilbao


Rioja (Potosí); al sud con el departamento de Chuquisaca y la provincia Chayanta, y al oeste con
la provincia Alonso de Ibáñez.

El Municipio de Torotoro (segunda sección de la provincia Charcas), limita al norte con el


departamento de Cochabamba y la provincia Bilbao Rioja, al sud con el departamento de
Cochabamba y Chuquisaca; al este, con el departamento de Cochabamba y al oeste con San
Pedro de Buena Vista y el departamento de Chuquisaca. (Ver Mapa Nº 2, Mapa Político)

A.1.2. Longitud Y Latitud

La segunda sección de la provincia Charcas, geográficamente se encuentra localizado en las


estribaciones de la cordillera oriental , entre los 18° 2’ de latitud sud y entre los 65° 25’ y 66° 21’
de longitud oeste del meridiano de Grenwich

A.1.3. Extensión

El Municipio tiene un extensión territorial de 1.160 Km2. y esta constituido por siete cantones y
70 comunidades.

Grafico N° 1: Extensión territorial de los cantones en Km2

Toro Toro Yambata


13% 8%
Julo
95
Pucara 146 191 16%
17% 202
94
167
265
Tambo Q’asa
8%
Carasi Añahuani
24% 14%

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 1


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

A.2. División Político Administrativa

El municipio de Torotoro según la División Político Administrativa, corresponde a la Segunda


Sección de la Provincia Charcas del departamento de Potosí.

A.2.1. Distritos y Cantones

El Municipio de Torotoro está constituido por 7 Cantones que son Yambata, Julo, Tambo K’asa,
Añahuani, Carasi, Pucara y Torotoro (Capital del municipio) (Ver Cuadro Nº 1). En la actualidad
se esta elaborando un Propuesta de Distritalización para el Municipio de Torotoro.

A.2.2. Comunidades y Centros Poblados

E1 municipio de Torotoro cuenta con 70 comunidades, donde existen tres comunidades que
pueden ser considerados como centros poblados Torotoro, Yambata y Carasi. (Ver Mapa Nº 21,
de subcentrales) En el Cuadro Nº 1 se detallan las comunidades.

A.3. Manejo Espacial

A.3.1. Uso y Ocupación del Espacio

El manejo espacial del territorio se caracteriza por el manejo de tres pisos agro ecológicos: zona
alta, intermedia y baja.

Las superficies cultivables, difieren en tipos de cultivos, así en la zona alta, se cultiva papa,
trigo, arveja, haba, tarwi, papalisa, oca. Los terrenos están en su generalidad constituidas por
cabeceras de Valle rodeados de serranías como: Huayllas Orko, Condor K’asa, Chiuchi,
Tolabamba, Santa Bárbara, Estrellani, Pirhuata y Araría.

La zona intermedia, se caracteriza por la producción de frutales, maíz, trigo, papa, haba, arveja y
hortalizas. Los cantones con acceso a este piso son: Julo, Añahuani, Pukara, Carasi, Tambo
K’asa, Torotoro y Yambata.

En la zona baja, los principales cultivos están las hortaliza, maíz, caña de azúcar, maní, camote,
frutales, etc. Los cantones que tienen acceso a este piso ecológico son: Julo, Añahuani, Carasi y
Pucara.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 2


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 1. Subcentrales y Cantones del Municipio Torotoro

Nº Subcentral Comunidad Cantón Nº Subcentral Comunidad Cantón


1 Población Torotoro TOROTORO 37 Añahuani Quioma AÑAHUANI
2 Viluyo Cruz Q’asa 38 Añahuani Paychata
3 Viluyo Estrellani 39 Añahuani Añahuani
4 Viluyo Hacienda Loma 40 Añahuani Rodeo Escalón
5 Viluyo Molle Cancha 41 Añahuani Wayllas
6 Viluyo Vila Q’asa 42 Añahuani Cuñurani
7 Viluyo Viluyo 43 Pocosuco La Madera CARASI
8 Viluyo Wayra Q’asa 44 Pocosuco Pocosuco
9 Araria Araria 45 Pocosuco WaraWara
10 Araria Luk’i Qotani 46 Pocosuco Sakavillque
11 Araria Lupi Lupi 47 Pocosuco Sacabamba
12 Araria Q’arapampa 48 Pocosuco Pocosuco Chico
13 Araria Vaquería 49 Pocosuco Condor Pampa
14 Araria Arampampa 50 Pocosuco Layme Aceroma

15 Julo Kirusmayu JULO 51 Paloma Pampa Pampa Rancho
16 Julo Calahuta 52 Paloma Pampa Macho Cruz Q’asa
17 Julo Julo Grande 53 Paloma Pampa Omereque
18 Julo Julo Chico 54 Paloma Pampa Carasi
19 Julo Kewayllani 55 Paloma Pampa Pocoata Aceroma
20 Julo Incacorral 56 Paloma Pampa Paloma Pampa
21 Julo Laguna 57 Paloma Pampa Qollpa Potrero
22 Julo Cusi Cusi 58 Paloma Pampa Liste
23 Julo Sucusuma 59 Arafani Arafani
24 Julo Viña Pampa 60 Arafani Saychani Chico
*
25 Palla Palla Palla Palla PUKARA 61 Arafani Kirusillani
26 Palla Palla Alq’ani 62 Arafani Saychani Grande
27 Palla Palla Pukara 63 Independiente Layme Qotani**
28 Palla Palla Punta Aguada 64 Tambo K’asa Viscachani TAMBO
29 Palla Palla Yunguillas 65 Tambo K’asa Mojón Q’asa K’ASA
30 Palla Palla Pampa Huasi 66 Tambo K’asa Tambo K’asa
31 Palla Palla Tipa Q’asa 67 Tambo K’asa Habas Q’asa
32 Tunazani Ovejería YAMBATA 68 Tambo K’asa Estrella Q’asa
33 Tunazani Cala Cala 69 Arafani Pirhuata
34 Tunazani Yambata 70 Arafani Tola bamba
35 Tunazani Tunazani
36 Julo Yunguma
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal, para el APDM - 2002


La comunidad de Kirusmayu hasta el año 2001, era parte del sindicato de Julo. El año 2001 se constituye en
comunidad al obtener su personería de OTB. Con esta comunidad el Municipio llega a 70 comunidades.
*
El Cantón Pukara: no cuenta con la Resolución de Cantón, pues se encuentra en trámite. Pero para el Municipio
funciona como Cantón.
**
Comunidad que no ha definido su pertenencia a la Subcentral de Carasi o Tambo K’asa, pero pertenece al Cantón
Carasi.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 3


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Las áreas de los bosques y las de pastoreo, están destinadas a la provisión de forraje para el
ganado caprino, ovino y vacuno. En cambio las tierras comunales tienen diversos usos, ya sea
para cultivos comunales o pastoreo de los animales.

Cuadro N° 2: Ocupación y uso del espacio por Cantón (Has)

EXTENSION TERRITORIAL EN HECTAREAS (Ha.)


Cultivables Pastoreo Rocas y bosques Tierras Totales
CANTON %
comunales Ha.
(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.)
Julo 709 732 17676 5 19122 16,48
Yambata 332 996 8130 5 9463 8,16
Añahuani 309 927 15456 16692 14,39
Carasi 921 3402 22134 6 26463 22,81
Pucara 618 1854 17771 2 20245 17,45
Tambo Q'asa 515 1545 7348 9408 8,11
Torotoro 950 2660 11017 14627 12,61
Total Ha. 4354 12116 99532 18 116020 100
% 3,75 10,44 85,79 0,02 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal, para el APDM 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 4


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

La segunda Sección de la Provincia Charcas (Municipio de Torotoro), presenta las siguientes


características físico naturales:

B.1. Descripción Fisiográfica

B.1.1. Altitudes

La región se encuentra establecida a diferentes altitudes sobre el nivel del mar, que van desde
1.800 a 3.986 m.s.n.m.

La región se encuentra distribuida de manera más o menos homogénea, en los diferentes pisos
altitudinales: Un tercio en la parte baja (1800 a 2300 m.s.n.m.), un tercio en la parte intermedia
(2301 a 3000 m.s.n.m.) y un tercio en la parte alta (sobre los 3001 m.s.n.m.)

B.1.2. Relieve

El relieve del Municipio esta configurado por 2 cadenas montañosas que atraviesan toda la
sección, comienza la divisoria en el lugar denominado Tolabamba, una de las cadenas atraviesa
las comunidades de vaquería, Lupi Lupi, Arafani y termina en Kirusillani.

La cadena montañosa mas larga comienza en el lugar denominado Yambatapunta, atraviesa por
las comunidades de Yambata, Tunazani, Ovejería, Yunguma, Estrellan, Estrella Q’asa, lado oeste
de Añahuani, termina en PampaJasi.

Las otras cadenas montañosas son cortas y largos ramales como ser de: Potrero, Añahuani, que
atraviesa por las comunidades de Palla Palla, Taconi, Punta Aguada, Pucara y termina en Muyuj.
El de Layme Qotani hacia Cruz Q’asa termina en Omereque, de Wayllas hacia Khuchu Rodeo, de
Viñapampa hacia Ovejería.

El paisaje que se observa en la zona es del tipo compuesto, por cuanto se puede comprobar que
sobre el relieve inicial, han actuado dos procesos geomórficos claramente diferenciados de
carácter endógeno y exógeno.

Las características geológicas sin duda contribuyen a la originalidad de la zona de Torotoro,


particularmente a los terrenos cretáceos. El sinclinal de Torotoro y el anticlinal de Wayllas
modelan el conjunto del paisaje, mientras que en otras, las planicies calcáreas y margosas, las
pendientes calcáreas abruptas, las paredes y los cañones encajonados, las múltiples cavernas,
aportan una diversidad de formas.

B.1.3. Topografía

El territorio del Municipio de Torotoro se encuentra en la faja subandina formando parte de los
pequeños valles cerrados interandino. La topografía de los Cantones de Añahuani, Tambo Q’asa
y Carasi, son accidentadas y escarpadas, con pendientes pronunciados que fluctúan entre 15 y
70%, en cambio los Cantones de Yambata y Pucara tiene sectores de lomerios con hondonadas,
pequeñas planicies, los Cantones de Torotoro y Julo son los sectores que tienen

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 5


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

mayores planicies y cañones profundos.

El diseño de los principales valles y serranías mantienen un cierto paralelismo que se han
desarrollado en una dirección nor este – sud este. Las formas topográficas guardan estrecha
relación con las estructuras geológicas tales como los valles bajos de las riberas del rió Caine y el
valle central de Torotoro.

B.2. Características Físico Biológica

B.2.1. Pisos Ecológicos

La segunda sección de la provincia Charcas (Municipio de Torotoro), por la diversidad de su


geografía, presenta diferentes altitudes sobre el nivel del mar desde 1800 a 3986 m.s.n.m..
Además, la geomorfología del área de Torotoro, se caracteriza por una marcada asimetría de los
terrenos, que corresponde a una transición entre valles altos y secos.

El Municipio de Torotoro, por su ubicación en la Cordillera Oriental de los Andes, presenta una
diversidad de climas y microclimas de acuerdo a la altitud y estribación de la Cordillera, donde es
posible producir una diversidad de cultivos en especies y variedades, adaptadas a las condiciones
adversas. De acuerdo a la altitud se determinan tres pisos ecológicos: zona baja, zona intermedia,
zona alta.

Zona baja, con altitudes promedio de 2050 m.s.n.m., (Ver Mapa N º3, Pisos Ecológicos) ubicados
en los márgenes del río Caine, Chayanta y río Grande. Con clima subtropical, presenta
vegetación arbórea en mayor proporción que las otras zonas. Existe agua para riego. Suelo apto
para el cultivo de hortalizas, maíz, caña de azúcar, maní, frutales, papa etc. Los cantones que
tienen acceso a este piso ecológico son: Julo, Añahuani, Carasi y Pucara.

Zona intermedia, (Ver Mapa Nº 3, Pisos Ecológicos), con altitudes promedio de 2600 m.s.n.m.
Se caracteriza por un clima templado a frío y por fuertes vientos. Esta zona tiene escasa
vegetación, su característica productiva son cultivos anuales, entre los principales se tiene:
frutales, maíz, trigo, papa, haba, arbeja, hortalizas. Los cantones con acceso a este piso son:
Julo, Añahuani, Pukara, Carasi, Tambo K’asa, Torotoro y Yambata.

Zona alta, (Ver Mapa Nº 3, Pisos Ecológicos), con altitudes promedio de 3400 m.s.n.m. Esta
zona, en el límite superior presenta ecosistema de Puna seco, Los terrenos están en su
generalidad constituidas por cabeceras de Valle rodeados de serranías como: Huayllas Orko,
Cóndor K’asa, Santa Bárbara, Estrellani, Pirhuata y Araría. El clima es templado en el día y frío
en la noche, topografía irregular, con pendientes pronunciadas, terrenos agrícolas en laderas muy
erosionadas. En vegetación predominan las arbustivas. Los cultivos son variados: papa, trigo,
arbeja, haba, tarwi, papalisa, oca.

La capital de la Segunda Sección Torotoro, se encuentra a una altura de 2750 m.s.n.m.


Ecológicamente se caracteriza por ser una región de valle seco, que va de lo semi árido a lo semi
húmedo, con una temperatura promedio de 16 °C y una humedad promedio de 45% - 60% en los
meses de abril a octubre y un promedio de 75% durante los meses de noviembre a marzo.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 6


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.2.1.1. Clima

Torotoro según la clasificación de Koeppen citado por CIDRE (1987), está comprendido en la
clase “B” con un clima seco, lluvias escasas e irregulares, sequías prolongadas y vegetación
xantofila, comprendiendo regiones semiáridas, teniendo un clima de estepa (Pérez, 1993).

El clima de los tres pisos ecológicos, tiene las siguientes características:

En la zona baja, el clima es caluroso en los veranos teniendo un promedio anual de 27°C. En la
zona intermedia, se caracterizan por tener un clima templado con promedio de 24º C. En la zona
alta, el clima es templado a frío con un promedio anual de 14 °C.

La diversidad ecológica, se traduce en la diversidad de los sistemas de producción. Las variables


discriminantes, tales como vegetación natural, suelos, pendientes, erosión, disponibilidad de agua
para riego, determinan el carácter de los diferentes tipos de producción.

Las características geomorfológicos y el relieve del territorio municipal han generado zonas de
vida (pisos ecológicos), que diferencian agroecosistemas con climas muy específicos. En general
el municipio tiene un clima seco, de escasas e irregulares lluvias lo que marca sequías
prolongadas. La precipitación y la temperatura difieren según el gradiente altitudinal que oscila
de 1800 a 3900 metros sobre el nivel del mar. El 85% de la precipitación pluvial se concentra
entre Enero y Febrero lo que provoca derrumbes y deslizamientos en la parte alta y riadas e
inundaciones en la parte baja.

Al igual que el resto del planeta, el municipio también se ve afectada por los cambios climáticos,
que son provocados por desajustes medio ambientales, por la contaminación de las industrias,
desechos tóxicos y basura. Esto se traduce en sequías, lluvias intensas, granizadas, cambios de
temperatura, heladas, vientos fuertes que inciden negativamente en la producción agropecuaria,
haciendo de las poblaciones vulnerables con relación a su seguridad alimentaria.

Las granizadas son adversas en el desarrollo de los cultivos de tubérculos (tuberización), cosecha
de cereales. En general las granizadas son localizadas afectando a zonas determinadas, por lo
tanto, los campesinos realizan siembras en diferentes parcelas y épocas para contrarrestar estos
riesgos.

Las sequías se presentan generalmente al inicio de la temporada de lluvias, afectando en la


germinación y en algunas ocasiones hasta la pérdida de la semilla.

El exceso de lluvia es otro fenómeno que afecta a la producción, provocando asfixia por
anegamiento en suelos arcillosos y presencia de enfermedades fungosas y bacterianas. El exceso
de lluvia también, provoca el deslizamiento de suelos.

Las heladas son negativas para la producción afectan en la etapa de crecimiento de los cultivos,
generalmente este fenómeno se da en la zona alta. Por otro lado existen heladas beneficiosas en
los meses de junio – agosto; para la transformación de la papa en chuño.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 7


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.2.1.1.1. Temperatura Máxima Y Mínima

Las temperaturas mínimas y máximas en los distintos pisos ecológicos se presentan en el


siguiente Cuadro.

CUADRO N° 3: Temperaturas por pisos ecológicos

PISOS TEMPERATURAS
ECOLOGICOS MAXIMAS MINIMAS MEDIAS
Zona baja 30 8 19
Zona intermedia 27 5 16
Zona alta 25 1 13
Fuente: Dirección Nacional de la Biodiversidad (PDM 1998)

B.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, Períodos

En el área de influencia del municipio de Torotoro, la precipitación pluvial alcanza a 420mm con
un máximo mensual en el mes de Febrero, con un valor medio de 165 mm y un mínimo mensual
medio en el mes de abril de 0,4 mm. Los meses más lluviosos son los meses de diciembre a
marzo, los más secos son los meses de mayo a septiembre.

Se ha establecido la existencia regular de agua por pluviometría, aunque la repartición anual de la


lluvia está marcada por una época seca muy larga. Para los cultivos a secano, básicamente no
hay problema de agua en temporada de lluvias, (aunque en los últimos años han disminuido las
lluvias), tanto por la cantidad, y por la duración de la época de lluvias. Aunque en algunos casos,
estos períodos garantizan una producción estable, no mejora la productividad agrícola.

B.2.1.1.3. Riesgos Climáticos

Por las características de la zona, es más frecuente la presencia de riesgos climatológicos,


especialmente en las zonas ecológicas intermedia y alta, con presencia de heladas, granizadas y
sequías, factores perjudiciales, principalmente para la actividad agrícola, ya que estos se
presentan durante períodos vegetativos de los cultivos. Así, las heladas se presentan a partir de la
cota 2800 m.s.n.m. para arriba, las primeras heladas se presentan en los meses de mayo en
cambio en invierno las heladas son bastante fuerte en los pisos ecológicos de valles entremedios y
cabeceras de valle y las granizadas se presentan durante los meses de noviembre, febrero , marzo
y abril1, cuando los cultivos se encuentran en plena floración. Las sequías se presentan durante
los meses de noviembre y diciembre, perjudicando el desarrollo y crecimiento normal de los
cultivos.

Donde hay agua disponible, es posible realizar dos cultivos al año, como es el caso de la campiña
de Torotoro y de las cuencas del Río Caine (Cantón Julo), en la zona baja. Sin embargo, la
presencia de heladas, constituye uno de los factores climáticos que afecta fuertemente a los
cultivos.

1
Flores Casto, PDCR II –NP “Plan de Acción Ambiental. Municipio de Torotoro. 2002.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 8


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.2.1.1.4. Vientos

La frecuencia y la velocidad de los vientos, constituye un factor ambiental importante en la zona.


Con mayor frecuencia en la zona intermedia y en el del Parque Nacional de Torotoro.

Los vientos en su generalidad son suaves de tipo brisa de montaña, que provienen de norte a sud,
los mas fuertes, provienen del este a oeste, en los meses de agosto. 2

B.2.1.2. Suelos

Los suelos del municipio son el producto de procesos geológicos y geomorfológicos, que han ido
formando suelos de ladera sujeto a acciones erosivas y suelos aluviales de valles, de origen
litosólicos, la profundidad está fuertemente relacionada con la fisiografía. Las características de
los suelos es la consecuencia del perfil de suelo formado por la secuencia de horizontes o capas
desde la superficie hasta la roca madre u otro material impenetrable, para las raíces de las plantas.

De esta manera, la región de Torotoro, esta considerado como una región que presenta suelos
rocosos accidentados, con pocas áreas para el cultivo agrícola. Sin embargo, las comunidades
circundantes al río Caine, presentan suelos franco arenosos, destinados a la actividad agrícola.
Clasificación de suelos por cantones:

Cuadro N° 4: Clasificación de suelos por Cantón

Tipo de suelos Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo K’asa Torotoro
(N° Com.) (N° Com.) (N° Com.) (N° Com.) (N° Com.) (N° Com.) (N° Com.)
Arenoso 8 2 4 15 5 5 3
Tierra negra (Humus) 3 1 3 4 3 2 8
Limo arenoso 8 5 3 3 3 1 7
Arcilloso 3 4 1 5 3 1 14
Pedregoso 0 3 1 18 5 0 11

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico comunal, 2002

El Cuadro N° 4, muestra la existencia de tipo de suelos en número de comunidades de cada


Cantón. Los tipos de suelos (arenoso. tierra negra, limo arenoso), existe en comunidades de cada
Cantón; mientras que los suelos pedregosos no existen en los cantones de Julo y Tambo K’asa.

Clasificación de los suelos según el conocimiento campesino:

Arenoso: poca retención de agua, bajo contenido en nutrientes para la producción. Se usa mayor
cantidad de abonos orgánicos. Apto para la producción de maíz, maní, frejol.

Tierra negra: Suelos con contenido de materia orgánica, muy productivos, destinado a la
producción de la papa, papalisa, oca.

2
Flores Casto, PDCR II –NP “Plan de Acción Ambiental. Municipio de Torotoro. 2002.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 9


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Limo arenoso: Suelo productivo, con nutrientes. Aptos para todo cultivo.

Arcilloso: Suelos con alto contenido de arcilla, con gran retención de agua, suelo que se adapto
para el cultivo de trigo, papa, maíz.

Pedregoso: Suelo con gran contenido de piedras, año tras año, se acumulan las piedras a un lado
del terreno. Suelo poco productivo, se adapta el cultivo de trigo, avena, cebada, tarwi.

En los terrenos que se efectúa la extracción de la biomasa vegetal, facilita la erosión y se acelera
cuando la pendiente es fuerte. La quema periódica de matorrales, práctica habitual ha contribuido
a la erosión de las laderas (actualmente esta práctica es prohibida por la Central Campesina). Sin
embargo, el ganado existente permite un retorno (muy parcial) de los elementos minerales
enriqueciendo los suelos.

B.2.1.2.1. Principales Características.-

En términos medios, las características de los suelos3 del municipio están en función de los pisos
ecológicos:

 Suelos de montañas.

En el área de Torotoro la mayor parte de suelos corresponden por sus características a suelos
formados por un material casi completamente rocoso (Lithic Loptosois) o con un solum
extremadamente delgado (Dystric Regosois).

Estos suelos, la mayoría son de unidad fisiográfica de cimas del complejo montañoso y están
sometidos a una fuerte erosión hídrica y química (meteorización). La topografía es muy
accidentada, con pendientes de más de 25% y escarpados muy pronunciados.

 Suelos de Ladera

Los suelos de esta unidad fisiográfica se ubican al pie de las formaciones precedentes, la
pendiente es menos pronunciada y son formaciones de coluviones al pie de las formaciones
precedentes, generalmente son someros (Dystric Leptosois) siendo medianamente profundos
(Eutric Cambisols).

Son suelos muy erosionados con presencia de cárcavas profundas y con serias
limitaciones para la agricultura y ganadería, sin embargo allí se desarrollan actividades agrícolas
y ganaderas.

3
Casto Flores Orellana. “ Plan de accion ambiental del Municipio de Torotoro” 2002.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 10


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

 Suelos de Mesetas

Los suelos de mesetas, caracterizan la mayoría de las áreas cultivadas y se encuentran a lo largo
del Río Caine. Estos son moderadamente profundos a profundos reposando sobre un horizonte C.
Medianamente a fuertemente calcáreo en nódulos y concreciones. La textura del
horizonte superficial varía de moderadamente gruesa y mediana a moderadamente fina. Son
suelos aptos para la agricultura

En los cantones de Torotoro y Julo la mayoría son suelos de origen lutita-arcilloso, calcáreos
arenisco de coloración rojo, textura arena arcilloso y franco arenosos, requieren de abundante
incorporación de materia orgánica.

Los suelos de los Cantones de Carasi, Añahuani y Pucara son de origen lutita arenisco de
coloración gris, textura arenoso a franco, en su mayoría, requieren de bastante incorporación de
materia organiza.

Los suelos del piso ecológico cabecera de valles (Cantón de Yambata, y oeste de Torotoro) son
suelos de coloración gris o negruzca de textura franco arcillosos a franco arenosos con
incorporación de materia orgánica, son potenciales para la producción de tubérculos y granos.

B.2.1.2.2. Zonas Y Grados De Erosión

Los pisos ecológicos, en el área de influencia de Torotoro guarda estrecha relación con las
estructuras tectónicas, tal como sucede con el valle de Torotoro. (Ver Mapa Nº 4, de erosión)

Grados de erosión:

Suelos con bajos riegos de erosión; comprenden suelos medianamente profundos sobre arenisca
no calcárea, los suelos superficiales de erosión de arenisca no calcárea y el complejo Lithic
Leptosols – Eutric Cambisols.

Suelos con mediano riesgo de erosión; comprenden suelos superficiales de erosión de arenisca
calcárea, suelos muy poco profundos sobre arenisca calcárea, suelos muy poco profundos sobre
arenisca no calcárea, suelos de terrazas coluviales – aluviales (río Torotoro), Lithic Leptosols de
Valles Estrechos.

Suelos con alto riesgo de erosión; dentro del cual se encuentran los suelos muy poco profundos
de erosión, sobre arcilla calcárea y los suelos medianamente profundos, localmente a carácter
vertico, sobre arcilla calcárea.

La región esta sometida a un proceso permanente de erosión. Este proceso destruye los
materiales que transporta y deposita los mismos lejos de su procedencia, esta situación se
manifiesta en la zona a causa de dos agentes que son el agua y el viento, conocidos como erosión
fluvial y como erosión eólica.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 11


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

• Erosión Fluvial

Este proceso se manifiesta por el agente móvil del agua. La precipitación pluvial, realiza el lavaje
de pendiente desgastando las partes altas de las serranías y actuando sobre lineamientos de
fracturamiento, dejando como remanente formaciones cretácicas a manera de crestas que
representan los altos topográficos de la zona.

El efecto mas sobresaliente de la erosión fluvial esta reflejada en el desarrollo de los valles
profundos, que en la mayoría de los casos han formado cañones, o sea valles cuyas partes
laterales son extremadamente verticales y profundos.

B.2.1.3. Flora

La vegetación están distribuidas en función a los diferentes pisos ecológicos, así en la zona baja
se puede encontrar pequeños bosques en las cabeceras de valle que corresponde a una transición
con presencia de especies arbustivas a matorral. Gran parte del territorio esta cubierto de especies
forestales mayores, arbustos y especies leñosas en diferentes grados.

La presencia de seis géneros de orquídeas en la región de los valles interandinos constituye un


aspecto sumamente original, por su carácter y potencial altamente científico. Se trata de una zona
muy rica en cactáceas y un área de dispersión en Sudamérica.

Las características geomorfológicos del municipio generan zonas de vida según el gradiente
altitudinal, lo que provoca cambios en la estructura y composición florística de la vegetación,
estableciéndose formaciones vegetales.

En el municipio predominan tres formaciones vegetales: la leñosa alta-leñosa baja que se


extiende hasta las 2,600 m.s.n.m., la leñosa baja-herbácea entre 2,600 y 3,300 m.s.n.m. y la
herbácea-leñosa baja por encima de los 3,300 m.s.n.m.. El estudio de vegetación realizado dentro
el área protegida, que representa el término medio municipal, ha reportado 296 especies de las
cuales 43 fueron leñosas altas, 95 leñosas bajas, 128 herbáceas, 21 suculentas y 9 epifitas.

Los tipos de vegetación hallados corresponden a unidades relativamente homogéneas que la


podemos establecer como comunidades o asociaciones vegetales a saber:

 Asociaciones herbáceas, que constituyen las praderas nativas, se distribuye en terrenos


degradados por encima de los 2,900 m.s.n.m, con dominancia de especies como el Pajo
pasto, Piara ichu y Arama ichu. La cobertura no pasa del 70%.
 Asociación leñosas-herbáceas, que constituyen los matorrales, se distribuye en terrenos
poco pendientes en suelos degradados por la erosión como consecuencia de la tala
excesiva acompañada de fuego y pastoreo, predomina especies como Sacha t’ola,
Ch’akatea y aliso. La cobertura se mantienen entre el 25 y 50%
 Asociación leñosas-altas, que constituyen los bosques nativos de xerófito espinosos
que se extiende hasta los 2,200 m.s.n.m.. y bosques xerófito micro foliado que se
extiende entre los 2,200 y 2,900 m.s.n.m. dominado por Ch’akatea, Molle, Kapa Kapa
y Chirimolle. Su cobertura se mantiene entre el 50 y 75%.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 12


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

El municipio posee una alta diversidad florística, de las 296 especies halladas dentro el área
protegida, se distribuyen a 212 géneros (41 Compositae, 30 Graminea, 21 leguminosaer y 16
Cactacea) y 79 familias (7 Stipa, 6 Tillandcia, 5 Baccharis y 4 Tecoma y Opuntia)

B.2.1.3.1. Principales Especies

La flora de la zona está representada por árboles de porte bajo y especies arbóreas que se
muestran en los siguientes Cuadros:

Cuadro N° 5: Especie de árboles

Especie
Nombre científica Julo Torotoro Anahuani Yambata Pucara Carasi Tambo Q'asa
Arbóreas
Molle Schinus molle x x x x x x x
Jarka Acacia visco L. x
Tarco Jacaranda acurtiforia x x x
Schinopsis
Soto haenkeana x x x x
Aliso Alnus bulgaris x x x
Eucalipto Eucaliptus globules x x x x
Naranjillo Maclura ponifera x x x
Pino nativo Pinus sp. x x x x
Tipa Tipuana tipu x x x x x x
Karasach'a Aspidosperma x x
Chilijchi Eritrina cristagalli x x
Chinchona
Quina Quina amvgdalifolia x x x x
Chillca Senecio sp. x x
Cedro Cestrum x
Quewiña Polylepis sp. x x x
Algarrobo Prosopis sp. x x
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal, 2002

Cuadro N° 6: Especies Arbustivas

Tambo
Especie Arbustivas Nombre cientifica Julo Torotoro Anahuani Yambata Pucara Carasii
Q'asa
Salancachi Chenopodium murale x x x x
Chacatea Podonia viscosa x X x x x x x
T'ola Baccharis sp x X x x x x
Kiñli Prospis horrida x x x x
Mora x x
Tankara x x x x x
Luyu Luyu Pasiflora pannalistipala x x
Retama Genista x
Andres Huaylla Cestrum parqui x x x x
Chillka Senecio sp x x x
Romero Rosmarinus officinalis x x
Muña Satureja pamfolia x
Manka paki Gerardia lanceolata x
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2002

Los principales árboles que existen en mayor cantidad en todos los cantones son: molle y tipa, y
en las arbustivas la ch’akatea y la t’ola.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 13


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 7. Plantas Medicinales

Nombre común Enfermedades que cura Zona


Algodón (La Flor)  Para la bronquitis y afecciones pulmonares , IRA leves.  Baja
 Para la disentería y la diarrea.
Algodón (Las Hojas)  Parea heridas.
Altamisa o Artemisa  Receta para expulsar parásitos.  Intermedia
Andrés Huayllas  Cura las heridas.  Intermedia
 Para la sinusitis.
Boldo  Para el dolor del pecho.  Alta e Intermedia
Cardo Santo.  Calma diferentes dolores, es narcótico y provoca sueño.  Baja
 Para la anemia.
 Para curar la conjuntivitis y ojos llagados.
Cedron  Cura el dolor de estomago.  Intermedia y Alta
 Para el dolor de muelas.
 Contra los nervios, produce sueño.
Diente de León  Es depurativo de la sangre para enfermedades del hígado, es diurético, comer  Intermedia y
para heridas infecciosas. Baja
 Para úlceras y heridas de la boca.
 Para heridas cancerosas.
Durazno  Para expulsar gusanos.  Intermedia y
 Mata gusanos, lombrices y sirve como purgante. Baja
 Es laxante, estimulante de la piel, como depurativo de la sangre.
 Detiene el desangramiento.
Eucalipto  Para el tubo respiratorio y todas las enfermedades del resfrió.  Baja, Intermedia
 Para le reumatismo. y Alta
 Para ahuyentar la pollilla, zancudos, insecticida par los piojos de gallinas.
Llantén  Para el dolor de estómago.  Intermedia
 Para conjuntivitis.
 Cura las aftas.
 Para erupciones de la piel. Tomar frió.
 Cicatriza las heridas, úlceras rebeldes de la piel, calma el dolor de oído (gotas.)
 Par la angina.
 Es antídoto par el veneno de la víbora.
Limón  Cura los cálculos urinarios, hace orinar.  Baja
 Cura la diarrea, la disentería.
 Quita el dolor de cabeza, jaqueca y la caspa.
 Para picadura de abejas, hormigas y otros insectos.
 En ayunas para diabetes.
 Para desinfectar los ojos y curar conjuntivitis, produce ardor pero después se
aclara la vista y calma el ardor.
 Limpia el rostro de manchas y pecas.
Malva.  Para la obstrucción  Intermedia
 Para bajar la temperatura.
 Lavar heridas.
Menta o muña.  Para quitar el dolor de muelas.  Alta e Inermedia
 Para ahuyentar las polillas y otros insectos.
 Para hacer reaccionar al paciente en casos de ataques, desmayos, sincope.
 Suspende la hemorragia.
 Estimula el sistema nerviosos y hace botar lombrices intestinales.
 Para el dolor de cabeza.
 Para detener la excesiva secreción de leche y para disolver cálculos y en general
benéfica para las enfermedades del hígado y riñón.
Paico  Expulsa los parásitos intestinales.  Intermedia
 Para el dolor de estómago.
 Ahuyenta las moscas.
 Tonifica los nervios.
 Para cólicos, dispepsia y empacho.
 Para pulmonía.
 Para la disentería.
 Deshincha las piernas adormecidas-adematosas.
 Destruye las piedras de los riñones y vejiga

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 14


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Retama.  Es diurético, par enfermedades de los riñones, expulsa las arenillas y piedras,  Alta e Intermedia
par la vejiga.
Ruda  Es vermífugo, regula la menstruación.  Intermedia
 Cura el mal de aire.
 Para dolor de oidos.
Naranja  Para el reumatismo crónico.  Baja
Papaya  Para las amigdalas inflamadas en los casos de angina y otras alteraciones de la  Baja
garganta.
 Contrarresta la picadura de víbora.
 Para botar parásitos intestinales (niños)
 Para arrojar vermes intestinales, es purgante, antiparasitario.
 Para extirpar lombrices intestinales.
 Hace desaparecer manchas, arrugas, verrugas.
 Contra las IRAS (tos)
 Para raquitismo.
Perejil  Para la obstrucción del vaso, hígado, riñones.  Intermedia y alta
 Para la oftalmia y la conjuntivitis.
 Para detener las hemorragias.
 Para la histeria, hidropsia.
 Para la anemia.
 Para tumores.
 Para las heridas gangrenosas.
 Un remedio para las hinchazones, golpes, abscesos, tumores.
 Para matar los piojos.
 Disminuye la leche materna.
 Calma el dolor de picaduras de abejas y otros bichos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de las comunidades del Municipio de Torotoro.

B.2.1.4 Fauna

Según estudios realizado, el municipio cuenta con una diversidad de fauna silvestre, agrupados
en:

Mamíferos: contiene un total de 44 especies herbívoros, representados por la Viscacha, el Conejo


(no es nativa), los Roedores, el Pecarí, Murciélagos, el Zorro, el Zorrino, el Puma, y el Gato
Andino. Los mamíferos mayores como la Llama y la Vicuña están presentes en la eco-región
pero no hay en el municipio, aunque históricamente este ecosistema fue su hábitat.

Aves: hay un total de 91 especies representado por los Pimpines, Ajiceros, Tancaras, Jilgueros,
Palomas, las Perdices, los Colibríes o Picaflores, los Loros, los Zorzales, las Calandrias, las
Golondrinas, Halcones, el Gavilán, los Buitres y aves acuáticas, la Garza, la Gaviota, etc.

Reptiles, anfibios y peces: las poblaciones son muy reducidas, 28 especies de reptiles (Serpientes,
Lagartijas, etc.), 10 especies de anfibios y peces de las aguas subterráneas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 15


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

La fauna silvestre en el Municipio de Torotoro es la siguiente:

Cuadro N° 8: Fauna Silvestre por zonas ecológicas

Especie Nombre Zona En En


Técnico Baja Intermedia Alta extinción Aumento
Zorro Vulpes Vulpes X X X X
Zorrino Fpilogale Gracilis X X X
Wiscacha Lagostomus Biscaccia X X
Liebre Lepus Timidus X X X X
Gato Montes Felis sylvestris X X X X
Cuis Silvestre X X X X
Ratón Musmusculus X X X
Hormiga Pogonomurmex varvatus X X X X
Oso hormiguero X X
Comadreja Mustela nivalis X
Lagartija Lacertamuralis X X X
Sapo Bufo X X X X
Puma Felis concolor X X X
Serpiente Bothrops X X X
Murciélago Peropus vampyrus X X
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal, 2002

Para los campesinos la presencia del zorro, gato montes, león, son perjudiciales en la cría de
ganado menor y aves. También, el murciélago que es transmisor de rabia.

Cuadro N° 9: Aves por pisos ecológicos

Especie Nombre Zona En En


Técnico extinción Aumento
Baja Intermedia Alta
Paloma Columba palumbus X X X X
Loro Cyamoliseus X X
Perdiz Caccabis rufa X X X
Karqaña X X X
Buho Estrigi fornes X
Condor Vultur gryphus X
Hornero Sumarius Leucopus X X X
Carpintero Epocrantor X X
Picaflor Mellisuga Helenae X X X
Jilguero Carduelis X X X
Chiwanku X X
Aguila Aquila Chrysaethos X X X

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal, 2002

Las aves con mayor presencia son: la paloma, loro, perdiz. En especial el loro en la zona baja en
muy perjudicial para los cultivos de maíz.

B.2.1.5 Recursos Forestales

Los recursos forestales con que cuenta la región son escasos y cuentan con una diversidad de
especies nativas, las especies de mayor importancia son: El molle, que incorpora materia
orgánica al suelo, de uso en medicina casera y también, en leña. Eucalipto, se encuentra entre
especies exóticas, fuente importante en la construcción, leña y medicina. Soto, madera dura

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 16


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

utilizada, para la construcción, leña y carbón. Tipa, importante como forrajera e incorpora
materia orgánica al suelo.

Todas las especies forestales son importantes, cada cual tiene una función.

Cuadro N°10: Recursos Forestales

Especie Nombre Zona En


Técnico Baja Intermedia Alta Extinción
Molle Schinus molle X X
Eucalipto Eucaliptus Globulus X X X
Soto Schinapsishaenkeana X X
Tipa Tipuana tipu X X X
Jarka Acacia Visco X X
Mara negra Loxopterigium grisebachii X X X
Jacaranda Jacaranda filicifolia X X
Chilijchi Erythrina falcata X X
Sauce Salix acatifolia X X
Khiñi Acacia Macranta X
K’ulki Quebracho X
Naranjillo Aspidosperma pyrifolium X
Pino Pinus pinea X X X
Pino Pino podocarpus
Alizo verde Alnus viridis X X
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal, 2002

B.2.1.6 Recursos Hídricos

El municipio de Torotoro hidrográficamente pertenece a la cuenca del Río Caine, donde la


mayoría de los ríos o quebradas del Parque Nacional de Torotoro desembocan sus aguas a este
río.

Los principales afluentes de la Cuenca del Río Caine son:

Cuadro N° 11: Afluentes del sistema de cuencas del Río Caine

Cuenca del Río Garrapata Mayu


Cuenca de la quebrada Estrebo Mayu
Cuenca del Río Inca Corral
Cuenca del Río Calahuta
Cuenca del Río Umajalanta
Cuenca del Río Sucusuma

Los recursos hídricos, pertenecen a la Cuenca del Amazonas, siendo el de mayor importancia el
Río Caine, cuyos principales afluentes son los ríos: Rocha, Tapacarí y Arque en el departamento
de Cochabamba. El Río Caine, continúa su curso hasta su confluencia con el Río Chayanta,
donde recibe el nombre de Río Grande. (Ver mapa Nº 6 Hidrográfico). El caudal medio del Río
Caine (según PDM ’98) es de 47.2 m3 por segundo.4

4
Fuente Plan de Desarrollo Municipal 1998

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 17


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.2.1.6.1 Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características

Las fuentes de agua están constituidas por una serie de cursos de agua de bajo desarrollo
longitudinal, que drenan las múltiples sub cuencas de la región. Todos afluentes del río Caine. La
mayoría de esos ríos, sólo tienen agua durante las épocas de precipitación fluvial. La travesía de
algunos de los terrenos cretáceos y especialmente del oeste – norte – oeste del sinclinal de
Torotoro, se efectúa dentro de los cañones localmente muy profundos. Los ríos de Sucusuma,
Laguna Mayu, Inca Corral, Garrapata Mayu están en los límites del Parque Nacional de Torotoro.
Una parte de las aguas hace un recorrido subterráneo, como es el caso del río de Umajalanta.
Por otro lado se debe hacer mención que cada Cantón tiene sus fuentes de agua que se muestran
en el siguiente Cuadro:

Cuadro Nº 12: Recursos hídricos por cantón

Comunidades Riachuelos Lagos Vertientes Ríos


Julo 30 1 28 13
Yambata 25 3 12 8
Añahuani 16 0 7 2
Carasi 62 0 54 46
Pukara 23 0 39 46
Tambo Q'asa 13 0 36 15
Torotoro 58 0 73 40
Total 227 4 249 170
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal, 2002

El Cuadro, muestra la cantidad aproximada de riachuelos, lagos, vertientes (juturis) y ríos que
existen en cada cantón, siendo los más representativos las vertientes y quebradas. (Ver mapa Nº
5)

B.2.1.6.2 Cuencas, Sub Cuencas Y Ríos

La red hidrográfica del municipio de Torotoro, (Ver Mapa Nº 6, Hidrográfico), pertenece a la


cuenca del Río Caine, está conformada por ríos permanentes como el río Caine, río Torotoro, río
Sucusuma, rió Julo y río San Pedro. Entre los ríos temporales se tiene a Huasa huaycko, Cuchira
huaycko y Añahuani.

Caudal de las subcuencas5: Potrero con un caudal medio anual de 311 ltrs/seg, Subcuenca Huarmi
Huañasqa, caudal medio de 59 Ltrs./seg, Subcuenca Umajalanta caudal medio de 28 Ltrs./seg,
Subcuenca Chakatiani con un caudal medio de 35 Ltrs./seg, Subcuenca Estrellani con un caudal
promedio de 15 Ltrs/seg, Subcuenca Yuraj mayu (Cuchira huaycko) con un promedio de 147
Ltrs/seg, Subcuenca Zapallar con un caudal medio de 323 Ltrs/seg. Otros ríos son Calahuta,
Garrapata mayu, Molineros, Quiriría. Estos Ríos desembocan en el sistema Caine.

5
Fuente Plan de Desarrollo Municipal, 1998

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 18


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 13 Principales cuencas y ríos con agua permanente

Nombre de la sub Nombre del rió Caudal agua Periodo critico del año
cuenca (lts/seg)
Kárusa Karusa 3 Agosto - Noviembre
Julo 18 Agosto - Noviembre
Garrapatani Kirusmayu 15 Agosto - Noviembre
Huerta 1.5 Agosto - Noviembre
Incacorral Chillcoma 3 Agosto - Noviembre
Calahuta Calahuta 15 Agosto - Noviembre
Sucusuma Sucusuma 25 Agosto - Noviembre
Rodeo Escalon 1 Agosto - Noviembre
Torotoro Torotoro 2 Agosto - Noviembre
Cuchira 0.5 Agosto - Noviembre
Kesñiri Cuñurani 2 Agosto - Noviembre
Cañada 10 Agosto - Noviembre
Añahuani Añahuani 6 Agosto - Noviembre
Quioma 25 Agosto - Noviembre
Vaquería 3 Agosto - Noviembre
Cuchira 8 Agosto - Noviembre
Vaquería Tambo Q’asa 1 Agosto - Noviembre
Laime Qotani 0.5 Agosto - Noviembre
Wara Wara 0.5 Agosto - Noviembre
Saca Vilque 0.5 Agosto - Noviembre
Aceroma Aceroma 1 Agosto - Noviembre
Pampa Jasi 2 Agosto - Noviembre
Potrero 3 Agosto - Noviembre
Molle Molle Molle molle 4 Agosto - Noviembre
Omereque 10 Agosto - Noviembre
La Madera La Madera 0.5 Agosto - Noviembre
Fuente: Datos obtenidos del Plan de Acción Ambiental, 2002

Otro río de importancia, es el río Rodeo, que se inicio aguas arriba de Escalón fuera de los límites
del parque. Sigue al fondo del sinclinal del sudeste en dirección al noroeste, a lo largo del
sinclinal, entre terrazas de aluviones, cruza Torotoro y sigue hasta confluir con el cañón, para
conformar el cañón de Torotoro. Es el río que cruza el centro poblado de Torotoro y por eso tiene
un rol particular en el paisaje del pueblo. Esta asociado al paisaje de campiña de Torotoro, por
haber permitido sobre sus terrazas de riberas, la creación de un área bajo riego de gravedad.

B.2.1.7. Recursos Minerales

La zona de Torotoro, por sus condiciones orográficas dispone de recursos naturales de minería,
las mismas se encuentran en diferentes zonas; en el camino de Julo a Torotoro existen
yacimientos de mármol y piedra caliza. Las dificultades de acceso al municipio, no han permitido
generar actividades de explotación minera de carácter empresarial. Además, la falta de estudios
geológicos que determinen las reservas de estos yacimientos, son factores que frenan su
explotación. En la actualidad no existe explotación minera en la zona.

B.3. Análisis de la Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente en el Municipio

El análisis del comportamiento ambiental del municipio de Torotoro ha sido realizado a partir de
un diagnóstico ambiental específico en el marco de la integración de la gestión del Parque
Nacional Torotoro y de la gestión del desarrollo municipal a fin de establecer las bases mínimas
para implementar la gestión ambiental en el municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 19


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Entonces el análisis se aborda a partir de caracterizar los aspectos mas relevantes y las
potencialidades de los factores ambientales del ecosistema, al mismo tiempo identifica los
problemas y las restricciones que provocan las actividades humanas (degradación,
contaminación, etc.) sobre los factores ambientales.

B.3.1. Análisis De Factores Ambientales Afectados Por Actividades Socioeconómicas

B.3.1.1. Geología y Geomorfología

El territorio del municipio de Torotoro esta disectado por una cadena montañosa cuyas
características geológicas producto de movimientos tectónicos del período cretácico han
configurado una cadena de macizos cortada por profundos cañones y valles con una sucesión de
pliegues erosionados que forman los sistemas de drenaje cuyas aguas se vierten
predominantemente hacia el río Caine. El relieve presenta restricciones, debido a que los valles
estrechos y de fuertes pendientes, originan cursos torrenciales con transporte masivo de
sedimentos gruesos, limitando las posibilidades de regulación y captación de caudales.

Esta historia geológica ha dejado huellas de animales prehistóricos, sitios fósiles, extensas
cavernas y muchos otros recursos paleontológicos. Así mismo, la geomorfología del territorio
configura una diversidad de paisajes naturales con belleza escénica muy singulares.

La susceptibilidad del sustrato geológico y la inestabilidad geomorfológico, en los valles


estrechos dada la ocurrencia de fenómenos tectónicos provocan remoción de masas y
deslizamientos. Las altas pendientes y la inestabilidad geológica de las montañas hacen difícil el
acceso y costoso la construcción y mantenimiento de caminos.

En las zonas altas e intermedias (las zonas cabecera de valle y los valles), se presentan procesos
de erosión y los riesgos de deslizamientos y derrumbes son altos. En tanto que la zona baja por la
planicie se ve afectada por las inundaciones por riadas.

Las diversas formaciones geológicas configuran paisajes naturales de belleza excepcional que son
potenciales atractivos turístico.

Por otro lado, las características geomorfológicas han esculpido un drenaje natural de las cuencas
y micro cuencas que proporcionan un interesante potencial hídrico para usos de agua potable,
agricultura y generación de energía.

B.3.1.1.1. Recursos Paleontológicos6

a) Aspectos relevantes

El municipio cuenta con un potencial e invalorable patrimonio paleontológico constituido por


importantes yacimientos fosilíferos del cretácico. La diversidad y abundancia de paleofauna e
icnofauna contenida en rocas de edad paleozoica y mesozoica, reflejan la historia evolutiva del
pasado geológico del municipio.

6
Información complementada del “Estudio para la Conservación, Protección y Desarrollo Integral del Parque
Nacional Torotoro” realizado por BCEOM-CONICOM, 1998.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 20


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

La riqueza paleozoica del municipio está constituido por:

 Rocas litológicas en el que están impresos las improntas (huellas) tridactilares de


Saurischia y Ornithischia e icnitas dinosaurianas.
 Afloramientos rocosos en el que se desprenden fragmentos de óseos chelonios,
reptiles y peces.
 Areniscas que están constituidos restos fósiles fragmentados de plastrom de
cheloneos (caparazones de tortuga), restos óseos de cocodrillos y peces.
 Fósiles invertebrados de origen marino en calizas de edad pérmica como nicrofósiles,
briozoos, anthozoas, molusgos, gastrópodos, etc.
 Afloramientos rocosas y areniscas portadoras de algas fósiles que suprayacen a los
horizontes icnológicos

Esta riqueza paleontólogica está distribuida a lo largo y ancho del cañón de Torotoro y el resto
del municipio en mas de 15 sitios y zonas paleontológicas.

b) Problemas y restricciones

El patrimonio paleotológico del municipio está sometido a una constante degradación y


depredación por procesos geológicos, fenómenos climáticos y actividades antrópicas. La
degradación y depredación de estos recursos están caracterizados por:

 Las intensas actividades humanas como el pastoreo, la agricultura y la construcción de


caminos gravitan fuertemente sobre los fósiles paleontológicos.
 El acelerado proceso de erosión fluvial de origen geológico y la meteorización físico química,
están borrando una considerable cantidad de improntas (destrucción de huellas por fricción) e
icnitas denosaurianas.
 La intensa actividad de erosión fluvial (lavado) de restos fósiles posibilita la total o parcial
destrucción de caparazones de tortuga.
 Los fósiles invertebrados de origen marino están siendo objetos de colecta indiscriminada por
turistas, principalmente por pobladores y comunarios para la venta en grandes volúmenes a
mercados de cochabamba. Es poco probable que la depredación de fósiles sea una actividad
complementaria a la estrategia de sobrevivencia, sino que ante una demanda por estos recursos
personas del pueblo inducen a los comunarios por pagos irrisorios a recolectar fósiles para
luego venderlas.

c) Potencialidades

Los yacimientos fosilíferos del cretácico en el territorio municipal muestran el alto valor
paleontológico, cuyo patrimonio es potencialmente aprovechable para promover el turismo, no
solo en el área protegida, sino en el territorio municipal. Es más, muchas valores de estos
yacimientos fosilíferos que están en comunidades fuera del área protegida, aun no han sido
descubiertos ni descritos.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 21


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.3.1.1.2. Recursos Espeleológicos7

a) Aspectos relevantes

Los recursos espeleológicos8 del municipio corresponden a los fenómenos cársticos (pérdidas,
resurgimientos, redes de drenaje subterráneas, cañones, etc.) que se desarrollan sobre los
calcáreos del cretácico. Debido a una litología formada en gran parte de areniscas, las redes
subterráneas penetrables, exploradas actualmente, son aquellas que presentan un escurrimiento
importante , es decir, son cavernas y resurgimientos como el Umajalanta y el Chiflonqaqa que
son las más grandes y profundas del país. Sin embargo, el municipio cuenta con otros cavernas
dentro el Parque Nacional Torotoro descritas oportunamente y con otras que aún no han sido ni
descubiertas.

Las riquezas espeleológicas descritas hasta el momento son las que se encuentran en:

 La caverna de Umajalanta, se abre mediante un pórtico impresionante dentro el cuál


desaparece el río hacia una red fósil que abarca 4600 m. aproximadamente y en el
curso del agua de la gruta se encuentran numerosos peces cavernícolas.
 El resurgimiento permanente de Chiflonqaqa, se vierte en pleno cañón del río
Torotoro mediante una bella cascada de 25 metros de altura, las galerías están
abiertas dentro una fractura vertical orientada de noreste a sudeste recorrida por un río
subterráneo cuyo largo es de 720 metros .
 Las cavernas de Chili Jusku, que es un resurgimiento permanente de 180 metros
captado para la provisión de agua potable para Torotoro, que se desarrolla en un
interestrato calcáreo.
 Las cavernas de Juchuy Chili Jusku, que es un pequeño resurgimiento temporal de 27
metros que presenta un pozo inundado.

 El resurgimiento del Wakasenqa (llamado también “el vergel”), es un resurgimiento


perenne con una fuerte caudal, penetrable hasta una veintena de metros. Su atractivo
se limita al sitio de la entrada que es una cascada y al cañon.
 Precipicio de Yurallustha, es una pérdida temporal enteramente sumida dentro de las
areniscas sobre una fractura vertical. La entrada del precipicio tiene dimensiones
impresionantes que se reducen progresivamente en el curso de los 320 m.
 La caverna de Chancarani, es un inmenso desprendimiento impenetrable, a pesar de
una fuerte corriente de aire entre los bloques es muy probable que sean las aguas del
río Singani.
 La caverna Supaipaj Huakanan Jusku es pequeña pero opera como un resurgimiento
temporal de un pequeño curso de agua que recorre unos 130 metros.
 Las cavernas de Rodeo, son dos cavidades de pequeñas dimensiones, operan como
pérdidas temporales del agua probablemente conectadas al resurgimiento situado al
pie del acantilado.

7
Información complementada del “Estudio para la Conservación, Protección y Desarrollo Integral del Parque
Nacional Torotoro”
realizado por BCEOM-CONICOM, 1998.
8
Espeologia.- Es el estudio de la grutas y cavernas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 22


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Además existen una serie de cavernas y cañones que aun no han sido explorados ni descritas, que
permanecen celosamente guardados por las comunidades locales.

b) Problemas y restricciones

Los sitios (cavernas) ya explorados como Umajalanta han sufrido daños irremediables por la
presencia de turismo incontrolado y desorganizado. Otro de los problemas mas frecuentes es la
presencia de “grafitis” en las cavernas y los cañones y también los desechos, basura sobre todo.

c) Potencialidades

Las cavernas de Umajalanta y Chiflonqaqa representan un interés turístico innegable, por su


extensión , su belleza escénica en las galerías subterráneas adornadas de una red fósil. Asimismo
de interés científico por la presencia de peces cavernícolas, murciélagos y pájaros nocturnos y del
fenómeno de captura hidrológica (drenaje de las aguas de Umajalanta).

B.3.1.2. Precipitación y Temperatura

a) Características relevantes

Las características geomorfológicas y el relieve del territorio municipal han generado zonas de
vida (pisos ecológicos) que diferencian agroecosistemas con climas muy específicos. En general
el municipio tiene escasas e irregulares lluvias lo que marca sequías prolongadas. La
precipitación y la temperatura difieren según el gradiente altitudinal que oscila de 1800 a 3900
metros sobre el nivel del mar. El 85% de la precipitación pluvial se concentra entre Enero y
Febrero lo que provoca derrumbes y deslizamientos en las comunidades de la parte alta que
corresponden a los Cantones: Carasi, Tambo Kasa y Torotoro y riadas e inundaciones en las
comunidades de la parte baja del Cantón Julo, Añahuani y Pucara.

b) Problemas y restricciones

Los problemas se deben a fenómenos naturales principalmente las crecidas y sequías, pero
también heladas y granizadas, que ocasionan daños a la infraestructura rural y urbana y a los
sistemas de producción económica, entre los que se destacan la destrucción de áreas de cultivo y
pérdidas ganaderas en la zona rural, y a la salud pública en general

Las riadas ocurren por la concentración de las precipitaciones en un corto periodo de tiempo,
ocasionando las pérdidas de terrenos agrícolas, ganado, viviendas y vidas humanas. Este
problema se acentúa más debido a la práctica de una agricultura no apropiada para tierras de
ladera y a la falta de infraestructura de control y protección y ausencia de planes de manejo
integral de cuencas

La sequía se presenta por los fenómenos globales como “el niño” y “la niña” que con frecuencia
se presenta como efecto de los cambios climáticos dad la crisis ambiental global. La sequía afecta
a la regeneración natural de pastizales y bosques nativos, asimismo afecta a la producción
agrícola y ganadera y en consecuencia induce a la presión sobre la tierra.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 23


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

c) Potencialidades

Las características geomorfológicas del territorio municipal configuran agroecosistemas de


microclimas peculiares que favorece la diversificación de la producción agrícola, es más,
constituye un importante atractivo para el agroturismo.

B.3.1.3. Recurso Agua

a) Características relevantes.

El municipio está estructurado por un sistema de seis cuencas hidrográficos importantes cuyos de
ríos (Garrapata Mayu, Estribo Mayu, Inca Corral, Calahuta, Umajalanta y Sucu Suma) drenan sus
aguas al río Caine.

Estos ríos reciben agua de innumerables vertientes que luego generan importantes caudales que
son aprovechados para la agricultura, la ganadería y el consumo humano.

Las cavernas, los cañones y las quebradas caprichosamente generadas por la geología y
esculpidas por el agua son conductos subterráneos que llevan el agua sin exponer a fuertes
evaporaciones por lo que se pierde poca agua.

b) Problemas y restricciones.

El río Torotoro durante las crecidas transporta la basura depositada por la población en el lecho
del río, además vierte las aguas del alcantarillado al río provocando de esta manera la
contaminación del agua que mas abajo son consumidas por las comunidades del Cantón Julo
(Hacienda Loma, Sucsuma y Calahuta). La deficiente cobertura de agua potable hace que la
población consuma agua directamente de los ríos con el consecuente peligro de enfermedades
gastrointestinales. El municipio no posee un relleno sanitario para la basura tampoco realiza el
tratamiento de las aguas del alcantarillado, es decir, no cumple sus competencias conferidas por
la ley del medio ambiente.

Es necesario señalar la deficiencia de manejo del agua de riego debido a que los productores no
cuentan con la asistencia técnica necesaria, ni infraestructura de riego adecuado.

Otra de las restricciones importantes es la escasez creciente del caudal de agua de las vertientes y
la desaparición de algunas vertientes, según la percepción de los pobladores es por efecto de poca
cobertura vegetal de las zonas de recarga de los acuíferos en las nacientes de las cuencas.

c) Potencialidades.

Los recursos hídricos se constituyen en una gran riqueza natural del municipio, ya que se
cuentan con diversas vertientes de agua de buena calidad para el consumo humano y animal. Así
mismo, se puede aprovechar para fines de riego.

Además, el municipio posee importantes ríos que nacen y pasan por su territorio que no
necesariamente son aprovechados en su magnitud.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 24


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Las condiciones topográficas del territorio municipal ofrece excelente condiciones para construir
reservorios hídricos (pequeñas presas) con fines de consumo animal o hasta microriego.

El río Caine que pasa por los límites del municipio es un gran atractivo natural que ofrece
excelentes condiciones para el turismo.

B.3.1.4. Recurso Suelo

a) Características relevantes9

Los suelos del municipio son producto de procesos geológicos y geomorfológicos que han ido
formando suelos de ladera sujeto a acciones erosivas y suelos aluviales de valles, ambas de
origen litosólicos. Entonces la profundidad está fuertemente relacionada con la fisiografía.

En términos medios, las características de los suelos del municipio están en función de los pisos
ecológicos:

 Los suelos de ladera (con pendientes de serranías hasta el 45%) que se encuentran en las partes
altas del municipio se caracterizan por ser suelos gravosos superficiales, de textura franco
arenoso a franco arcilloso, con escaso contenido de materia orgánica, afloran rocas ordovísicas
compuestas por lutitas, pizarras y limonitas, son muy susceptibles al deslizamiento. Son suelos
muy erosionados con presencia de cárcavas profundas y con serias limitaciones para la
agricultura y ganadería (corresonden a las categorias VI al VIII según su capacidad de uso),
sin embargo allí se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas.

 Los suelos de media ladera (con pendientes hasta 20%) que se encuentran en Valles inter
montaños o cañadones del valle de Torotoro se caracterizan por ser suelos moderamente
profundos, cubierta de material suelto con algunos guijarros de lutitas sobre rocas paleozoicas
plegables, de textura que va de franco a franco arcilloso. Son suelos erosionados con presencia
de canales de drenaje que va formando cárcavas y moderadamente aptos para la agricultura
con restricciones para la ganadería.

 Suelos aluviales que se encuentran en las planicies a lo largo del río Caine, se caracterizan por
ser suelos profundos, compuestas de material reciente de clastos subangulares de cuarcitas
pizarras y material suelto de origen aluvial, su textura va de franco arenoso a franco arcillo-
limoso. Son suelos aptos para la agricultura.

b) Problemas y restricciones

Los suelos del municipio están fuertemente sometidos a la erosión hídrica por las actividades
económicas de las comunidades y por acción de la lluvia y las condiciones geológicas presentes.

En consecuencia el empobrecimiento del suelo de las tierras agrícolas y de pastoreo es cada vez
mas creciente debido principalmente a la erosión y la disminución creciente de la fertilidad de los
suelos, lo que es común en todas las comunidades del municipio.

9
Información tomada del Estudio “Clasificación de Suelos según Capacidad Mayor de Uso” CIASER, Bolivia 1985.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 25


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Las causas mas relevantes de este problema son:

 La presencia acentuada de la erosión de los suelos y deslizamiento de la tierra por efecto de las
altas y concentradas precipitaciones pluviales, la fisiografía escarpada y la intervención
humana han venido empobreciendo progresivamente las tierras habilitadas tanto para la
agricultura como para la ganadería. Las actividades de la población humana como: el
monocultivo en tierras de alta pendiente, la quema de pastizales nativos para habilitar tierras
de pastoreo y la simplificación de la cobertura vegetal han sido determinantes en el proceso
progresivo de la erosión de suelos.

 El empobrecimiento de la fertilidad de los suelos por la escasa incorporación de materia


orgánica, la sustitución progresiva del abono orgánico por fertilizantes químicos y el cultivo
intensivo de pocas especies (especialmente en el lecho del río Caine) que hacen los
agricultores. Contribuyen también el poco descanso del suelo por lo reducido que son las
propiedades agrícolas y la contaminación de los pesticidas que ha disminuido la población de
microorganismos del suelo.

 Se evidencia la ruptura del reciclaje natural, es decir, que la extracción de materia orgánica o
biomasa es mayor a la reposición. En las comunidades del valle y valle bajo utilizan mas los
fertilizantes químicos que el estiércol de los animales, esta práctica sustituye afecta al reciclaje
de materia orgánica y en consecuencia contribuye al empobrecimiento de la fertilidad de los
suelos.

 La extracción de árboles y arbustos y la quema de matorrales para habilitar tierras agrícolas


(barbecho) afectan a las propiedades del suelo porque el calentamiento de la superficie
destruye el mantillo, provoca la perdida de nitrógeno y azufre de la biomasa por volatilización
y causa la muerte de la población microbiana del suelo. Este fenómeno contribuye al
empobrecimiento de la fertilidad del suelo.

Los efectos de empobrecimiento de los suelos contribuye a la disminución de los rendimientos


agrícolas y pecuarios, a la reducción de áreas cultivables y a la disminución de los ingresos
agropecuarios.

c) Potencialidades

Las comunidades de altura no han perdido la tradición de abonamiento orgánico de los suelos y
además involucran a la ganadería en los sistemas de producción agrícola, esta es una práctica de
interés vital para desarrollar estrategias de manejo ecológico de los suelos. Así mismo, existen
tierras marginales para la agricultura (degradados) que pueden recuperarse a través de sistemas
silvo-pastoriles para el pastoreo del ganado.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 26


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.3.1.5. Vegetación y Flora

a) Características relevantes10

Las características geomorfológicas del municipio generan zonas de vida según el gradiente
altitudinal, lo que provoca cambios en la estructura y composición florística de la vegetación,
estableciéndose formaciones vegetales.

En el municipio predominan tres formaciones vegetales: la leñosa alta-leñosa baja que se


extiende hasta las 2,600 m.s.n.m., la leñosa baja-herbáceo entre 2,600 y 3,300 m.s.n.m. y la
herbáceo-leñosa baja por encima de los 3,300 m.s.n.m.. El estudio de vegetación realizado dentro
el área protegida, que representa el término medio municipal, ha reportado 296 especies de las
cuales 43 fueron leñosas altas, 95 leñosas bajas, 128 herbáceas, 21 suculentas y 9 epifitas.

Los tipos de vegetación hallados corresponden a unidades relativamente homogéneas que la


podemos establecer como comunidades o asociaciones vegetales a saber:

 Asociaciones herbáceas, que constituyen las praderas nativas, se distribuye en terrenos


degradados por encima de los 2,900 m.s.n.m., con dominancia de especies como el Pajo pasto,
Piara ichu y Arama ichu. La cobertura no pasa del 70%.
 Asociación leñosas-herbáceas, que constituyen los matorrales, se distribuye en terrenos poco
pendientes en suelos degradados por la erosión como consecuencia de la tala excesiva
acompañada de fuego y pastoreo, predomina especies como Sacha thola, Chacatea y aliso. La
cobertura se mantienen entre el 25 y 50%
 Asociación leñosas-altas, que constituyen los bosques nativos de xerofito espinosos que se
extiende hasta los 2,200 m.s.n.m.. y bosques xerófito microfoliado que se extiende entre los
2,200 y 2,900 m.s.n.m. dominado por Chacatea, Molle, Kapa Kapa y Chirimolle. Su cobertura
se mantiene entre el 50 y 75%.

El municipio posee una alta diversidad florística, de as 296 especies halladas dentro el área
protegida, se distribuyen a 212 géneros (41 Compositae, 30 Graminea, 21 leguminosaer y 16
Cactacea) y 79 familias (7 Stipa, 6 Tillandcia, 5 Baccharis y 4 Tecoma y Opuntia)

b) Problemas y restricciones

La vegetación presente tiene una serie de usos tradicionales de carácter herbolario, sin embargo
este conocimiento está mermando porque la modernidad ha influido en el olvido de muchos usos
culturales, sólo las personas de edad son poseedoras de este conocimiento y aún conservan sus
costumbres y numerosos usos.

En opinión de la población local, la cobertura vegetal disminuyo y sufrió grandes cambios en los
últimos cincuenta años, muy posiblemente a la presión de la tierra para la agricultura y el
pastoreo, provocando de esta manera el aumento paralelo de las tierras eriales, producto de la
erosión, barbecho, quema de pastizales, etc.

10
Información complementada del “Estudio para la Conservación, Protección y Desarrollo Integral del Parque
Nacional Torotoro” realizado por BCEOM-CONICOM, 1998.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 27


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

La deforestación por extracción selectiva de árboles es severa, en el área de suelos aluviales del
río Caine y en la parte de los valles de ladera, al punto que varias especies están bajo amenaza de
su extinción. En total, 23 especies en peligro de extinción, descritas en el municipio, figuran en
los apéndices I y II de la novena convención vigente a partir de 1995 del “Convenio Internacional
de Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestre” (CITES). Tales especies se muestran en el
Cuadro a continuación

Nombre Científico Apéndice Nombre Científico Apéndice


de la Especie del CITES de la Especie del CITES
1. Podocarpus parlatorei I Rebutia caineana II
2. Cereus haenkeanus II Rebutia Steinbackii II
3. Cleistocactus buchtienii II Sulcorrebutia cardenasiana II
4. Cleistocactus parviflorus II Weingartia neocumingii II
5. Cleistocactus vulpiscauda II Weingartia torotorensis II
6. Echinopsis caineana II Cyrtopodium sp II
7. Echinopsis lageniformes II Cranichis mandonii II
8. Harrisia tetracantha II Chloraeae boliviana II
9. Opuntia cordovensis II Habenaria pumiloides II
10. Opuntia pubescens II Ponthieva spec. Nov. II
11. Opuntia salmiana II Malaxis sp II
12. Opuntia vestita II
Fuente: Información complementada del “Estudio para la Conservación, Protección y Desarrollo Integral del
Parque Nacional Torotoro” realizado por BCEOM-CONICOM, 1998.

c) Potencialidades

El municipio, pese a su ecosistema degradado, posee una gran riqueza vegetal, debido a los
diferentes paisajes fitogeográficos con sus características vegetacionales que particularizan el
piso altitudinal en el que se encuentran, proporcionando cada piso variadas especies, con
diferentes tipos de aprovechamiento.

B.3.1.6 . Fauna Y Vida Silvestre

a) Características relevantes11

Según estudios realizados en el área protegida, infiriendo, el municipio cuenta con una diversidad
de fauna silvestre, agrupados en:

Mamíferos: contiene un total de 44 especies herbívoros, representados por la Viscacha, el Conejo


(no es nativa), los Roedores, el Pecarí, Murciélagos, el Zorro, el Zorrino, el Puma, y el Gato
Andino. Los mamíferos mayores como la Llama y la Vicuña están presentes en la eco-región
pero no hay en el municipio, aunque históricamente este ecosistema fue su hábitat.

11
Información complementada del “Estudio para la Conservación, Protección y Desarrollo Integral del Parque
Nacional Torotoro” realizado por BCEOM-CONICOM, 1998.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 28


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Aves: hay un total de 91 especies representado por los Pimpines, Ajiceros, Tancaras, Jilgueros,
Palomas, las Perdices, los Colibríes o Picaflores, los Loros, los Zorzales, las Calandrias, las
Golondrinas, Halcones, el Gavilán, los Buitres y aves acuáticas, la Garza, la Gaviota, etc.

Reptiles, anfibios y peces: las poblaciones son muy reducidas, 28 especies de reptiles (Serpientes,
Lagartijas, etc.), 10 especies de anfibios y peces de las aguas subterráneas.

b) Problemas y restricciones

Las diversas actividades antrópicas generan restricciones o perturban los hábitats de la fauna, por
ejemplo la quema de pastizales como alternativa de manejo de los rebrotes anuales en las
praderas nativas pone en riesgo la vida de especies silvestres de fauna, la captura de algunas
especies de aves, la caza de otras, etc. El uso de pesticidas en la agricultura bajo riego también
afectan a la disminución de algunas especies que tienen relaciones tróficas o que forman parte de
la cadena trófica de alimentos.

A pesar de que no se tienen datos precisos sobre la extracción de especies silvestres, de acuerdo a
entrevistas con comunarios, es posible inferir que las especies nativas de fauna están siendo
objeto de una captura y cacería no regulada y menos controlada por autoridades pertinentes. Las
especies más afectadas son los loros, Chancho de monte, venado, oso hormiguero, pava del
monte, perdiz, paloma, sapo, etc.

La población de mamíferos es poco densa y diversificada por la degradación de su ambiente, la


evolución de su población está afectada por la expansión de la superficie cultivada, el aumento de
la población de ovinos y caprinos.

Las aves granívoros, como los loros están potencialmente amenazados por ser parásito de los
cultivos, además su captura para fines comerciales.

Se considera que la mayor amenaza contra anfibios y reptiles del área es la destrucción de los
hábitat primarios, que pueden estar llevando a la extinción de especies que todavía no
conocemos y que dadas sus características ecológicas no pudieron ser registradas durante la
prospección. Los reptiles son cazados por las aves rapaces y los mamíferos carnívoros como los
zorros y el gato andino.

Respecto a los insectos, la conservación de estas especies se ha visto influenciada por la


destrucción de hábitat por la actividad humana y presencia de ganado vacuno.

c) Potencialidades

El municipio, pese a sus ecosistema degradado, posee una diversidad y distribución de la fauna,
se presenta diferenciada en función a las condiciones ecológicas particulares y grado de
intervención del hábitat natural. Existen numerosas especies de mamíferos y aves sobre todo. Una
especies de pez de caverna con vista atrofiada que es singular entre su especie

Por otro lado, el Parque Nacional Torotoro ofrece un potencial muy importante, por la superficie,
posición geográfica y condiciones de conservación, además de la protección y conservación de

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 29


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

los recursos paleontológicos y espeleológicos constituye un área prioritaria de protección y


manejo de la biodiversidad de este ecosistema de Valle Interandino.

B.3.2. Análisis de las Actividades Socioeconómicas que afectan al Medio Ambiente

Las diversas actividades socioeconómicas de las comunidades campesinas y de la población


urbana del pueblo de Torotoro afectan directa o indirectamente al deterioro de los factores
ambientales, por esta razón es que a continuación se hacen las consideraciones ambientales mas
relevantes de las actividades humanas.

B.3.2.1. Población

El uso intensivo de la tierra, la explotación de leña y madera de especies nativas, el exterminio de


especies de fauna silvestre y de otra índole, con fines de subsistencia son algunos de los efectos
poblacionales que deterioran las condiciones ambientales del entorno. Además intervienen
aspectos culturales, como la quema de pastizales, extracción de árboles y arbustos para leña y
desmontes para hacer carbón y manejo discrecional de ganado en áreas frágiles, deficiente uso
del agua, que asociados a las condiciones naturales del territorio, en muchos casos, aceleran los
procesos de degradación de los recursos disponibles.

En las áreas urbanas y poblaciones más concentradas, como el pueblo de Torotoro los problemas
ambientales que se presentan principalmente están ligados a los hábitos de consumo adquiridos,
especialmente a la generación de basura rápida: bolsas plásticas, cartones, envases desechables
(plásticos, vidrios, metálicos y otros), el vertido de aguas servidas directamente al curso del río
que pasa cerca que contamina el agua que toman las comunidades de río abajo.

La escasa sensibilidad de la población a los cuidados ambientales es evidente en la población


joven ,sobre todo por la falta de educación ambiental destinado a crear conocimiento y
conciencia en los niños y jóvenes de las escuelas y colegios como también de la población adulta
del municipio.

B.3.2.2. Agricultura

La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también
es el soporte de sus seguridad alimentaria, es inevitable el uso de los recursos ambientales para
este fin, como no es posible pensar que la agricultura de por sí no genera impactos sobre los
recursos naturales como el suelo, el agua y la vegetación. Es decir que no es posible limitar el uso
de estos recursos, pero sí se puede promover una práctica agrícola regenerativa en el que la base
productiva de los recursos naturales (suelo sobre todo) sea utilizada sosteniblemente, es decir una
agricultura sin degradar el suelo y la vegetación. De lo contrario, las prácticas agrícolas que se
degradan trae consigo problemas ambientales como las que a continuación se anotan:

El bajo nivel de productividad agrícola es uno de los grandes problemas, lo que se debe a la baja
fertilidad de los suelos, alta incidencia de plagas y enfermedades y prácticas agronómicas en alta
pendiente, escasa fertilización de los suelos. Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas
a secano sufre diferentes grados de erosión.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 30


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

En las comunidades (Cantón Julo. y Yambata) con climas favorables y microriego el uso de la
tierra se intensifica progresivamente dado el tamaño reducido de la tierra (1,6 ha destinado a la
agricultura) con la consiguiente inducción de una agricultura asociada al uso de agroquímicos
(fertilizante y plaguicidas) que pueden dar lugar a la contaminación de cursos de agua y suelo,
por lo que se hace necesaria la capacitación en el manejo de los mismos.

En las tierras altas, la erosión del suelo es severa por la poca cobertura vegetal, aunque el
campesino tiene conciencia de las limitaciones de sus terrenos, sin embargo la tecnología de
manejo que posee no está manteniendo, menos mejorando, los niveles de producción y
productividad de sus cultivos.

Las comunidades de las tierras altas, al parecer, aún practican el manejo de sus sistemas de
producción con una visión integral y en función del conocimiento de su diferentes espacios
agrícola - ecológicos.

Si bien los suelos en general están empobrecidos, pero con un adecuado manejo de los mismos
pueden recuperar su fertilidad, especialmente si se practica un manejo integral de suelo - planta
- agua, en función de preservar el recurso en tiempo indefinido.

Existe material genético de variedades vegetativas domesticadas, conocimientos ancestrales


acerca de su vigorización y experiencias, lo que fortalece la seguridad alimentaria de las
comunidades locales.

B.3.2.3. Crianza De Ganado

La ganadería es otra de las actividades esenciales con los que se mantiene la población, pese al
desarrollo tecnológico incipiente de este sistema, las familias crían especies de ganado bovino,
ovino, caprino, porcino, equino y aves. Del total de la población animal en el municipio, el 80%
corresponde a la población de ovinos y caprinos, como es de conocimiento general, estas especies
contribuyen fuertemente a la degradación de los recursos naturales, ya sea por su manera de
transitar o trasladarse como por su hábito de consumo, las cabras sobre todo.

La escasez de pasto, el reducido tamaño de la tierra y el crecimiento de la población de ganado


está provocando la sobrecarga animal en las praderas nativas, es decir, que lo productores
pastorean muchos animales por encima de la capacidad de soporte de las praderas nativas, lo que
provoca el sobrepastoreo, motivo por el cual la cobertura vegetal de las tierras del pastoreo se
está degradando, ocasionando directamente la pérdida de la capacidad productiva de estas tierras
y por consiguiente la vulnerabilidad de las personas y familias que dependen íntegramente de
estas actividades productivas.

Por el otro lado, la calidad de pasturas que se tienen, las pisos ecológicos y la diversidad de
especies ganaderas con que se cuenta, pueden ser bien aprovechadas por la población para
fortalecer el sistema alimentario de la ganadería, teniendo en cuenta que la ganadería es parte
importante y elemento esencial del reciclaje del sistema agrícola por su contribución en estiércol.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 31


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

B.3.2.4. Uso Tradicional de Energía

Históricamente la población siempre se ha beneficiado de las especies vegetales, principalmente


para leña, mas del 95% de energía que utiliza la población es la leña, también las especies
vegetales se utilizan para elaborar herramientas, construir casas, elaborar muebles y otros enseres,
derecho innegable que tienen las comunidades de usufructuar de su tierra.

Sin embargo, con el paso de los cientos de años, la población ha ido creciendo y con ella mayores
necesidades de recursos, en esa medida la población no ha forjado hábitos de cuidado y uso
sostenible de esos recursos, por ejemplo cultivar y revegetar las praderas y los relictos de bosque
baja y alta que aún queda, ni siquiera manejar la regeneración natural y peor algunas familias se
dedican a extraer árboles viejos que son semilleros para elaborar carbón, recolectar y vender leña
para las ciudades. Por estas razones es que la depredación ha sido creciente hasta degradar la
cobertura vegetal en estado actual y hacer desaparecer especies arbóreas de alto valor
socioeconómico.

La reducción de la cobertura vegetal ha afectado también a la disminución de los caudales de


agua y de fuentes de agua por la poca recarga del agua de lluvia a los acuíferos subterráneos que
mas abajo de la cuenca emergen como vertientes o ríos. Así mismo, la reducción de la cobertura
vegetal ha provocado la disminución de la diversidad vegetal por un lado y por el otro, la
disminución de la diversidad de fauna por la perturbación del hábitat

A pesar de la cultura extractiva, la población aún posee una variabilidad de especies vegetales
(arbóreas y arbustivas) que hacen un potencial forestal que bien podrían establecer plantaciones
forestales y vegetación nativa y regular un uso sostenible de los recurso que aun quedan.

B.3.2.5. Educación

El municipio cuenta con 7 núcleos y 54 unidades educativas distribuidas en los siete cantones
relativamente equidistantes, además se cuenta con dos importantes centros de educación
alternativa: el Yuyay Japina y El Taypi.

A pesar de la reforma educativa y la planificación de desarrollo educativo municipal (PEDEM),


la dirección distrital y el gobierno municipal no han incorporado la educación ambiental en la
curricula.

Por el otro lado, la pérdida de valores culturales respecto a la gestión de los recursos naturales
parece haberse erosionado, especialmente en la población joven, poco se ejercita la transmisión
oral por el grado movilidad de los jóvenes de sus comunidades hacia el pueblo de Torotoro y
hacia las localidades de Cochabamba y Chapare.

Entonces el escaso nivel de conciencia, la insuficiente motivación cultural y el desconocimiento


de la población son causas determinantes de un bajo nivel de comprensión de la comunidad en la
gestión de educación ambiental. Ello se refleja directa o indirectamente en la degradación del
medio ambiente y el uso no sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad. Aportan a
la escasa participación publica, además, el insuficiente acceso a la información necesaria y la
limitada capacidad de las comunidades y de sus organizaciones para incorporarse al proceso de
toma de decisiones ante los eventuales problemas medio ambientales.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 32


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Las deficiencias en la capacidad de las organizaciones educativas para cumplir adecuadamente


sus funciones, la insuficiencia de recursos humanos en cantidad y capacidad, la falta de
equipamiento y las dificultades de acceso a tecnologías apropiadas, constituyen debilidades
básicas detectadas.

Como es una constante en el sistema educativo nacional, la educación ambiental en los centros de
enseñanza es un tema de reciente interés, donde los centros de educación alternativa ni
Organizaciones no Gubernamentales se han interesado en implementar experimentalmente una
curricula educativa ambiental adecuada a la reforma educativa y acorde a las necesidades de la
población. Para este propósito, la cobertura de los centros educativos es apropiado.

B.3.2.6. Salud

Las enfermedades con mayor prevalencia en el municipio son las enfermedades diarreicas y
infecciones respiratorias agudas que de alguna forma están relacionadas con los daños
ambientales (contaminación y desequilibrio en el hábitat de los microorganismos por degradación
de ecosistemas).

La salud de la población tiene una directa relación con el medio ambiente, debido principalmente
a que las causas de morbilidad son causadas por enfermedades que se presentan en ambientes con
algún grado de contaminación, la acumulación de la basura, las aguas no tratadas y los animales
vectores son elementos ambientales deteriorados que son causados por un inadecuado manejo del
medio ambiente.

La carencia de servicios básicos y la falta de educación en el cuidado de agua potable, aguas


servidas, manejo de la basura, limpieza de hogares, tienen estrecha relación con las condiciones
de pobreza de la mayor parte de la población rural, actúan en forma sinérgica ocasionando
impactos mayores con las consecuencias de deterioro de la salud. Los residuos del centros
hospitalario y de los puestos de salud si no son tratados adecuadamente podrían constituir un
peligro latente para la población el general, especialmente cuando se tratan de enfermedades
contagiosas.

B.3.2.7. Agua y Alcantarillado

La cobertura de agua potable en el municipio no es equitativo además es insuficiente, sólo el 38%


de los hogares se benefician con agua potable a través de la pileta pública, especialmente los que
viven en centros poblados, en todo el territorio municipal el 60% de las familias no se benefician
del servicio de agua potable.

Los sistemas de captación y distribución de agua potable por pileta, no tienen ningún control para
verificar la calidad de agua que se está distribuyendo, es decir que el agua de las piletas no
necesariamente son potables desde el punto de vista de su calidad, pues no se realizan
tratamientos de purificación del agua, el único proceso de purificación es la filtración que se
realiza en la galería filtrante de las captaciones. Tampoco existe protección en las zonas donde se
ubican las obras de toma, que eviten el ingreso de animales y personas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 33


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Respecto a las aguas residuales, por la falta de un tratamiento adecuado, y el vertido a quebradas
y ríos, las fuentes de agua tienen altos grados de contaminación creando focos de infección de
enfermedades diarreicas.

B.3.2.8. Residuos Sólidos

La concentración de las poblaciones generan volúmenes considerables de basura hacen costoso


implementar un sistema de recolección adecuado. Posiblemente el factor económico, como suele
ser en todos los municipios rurales, es un elemento que limita sin lugar a duda para que el
Gobierno Municipal pueda implementar un sistema de tratamiento de la basura.

La falta de Educación Ambiental de la población respecto a la basura es otra limitante, es


menester iniciar un proceso de capacitación y educación sobre esta temática y que se siga a
contaminando el medio ambiente.

Los volúmenes actuales de generación de la basura son reducidos a otros centros poblados que
con una adecuada campaña de educación a la población se puede reducir aún más. El problema
puede ser manejado con bastante efectividad si se concreta un plan de manejo integral sobre el
manejo de residuos sólidos. Con la participación activa de la población en este cometido, se
puede hacer realidad este propósito.

B.3.2.9. Turismo

Torotoro es un centro turístico muy concurrido por turistas nacionales e internacionales desde
hace mucho tiempo, pero después de haberse implementado el Parque Nacional Torotoro el
turismo se incrementó considerablemente. En consecuencia, tanto desde antes como ahora el
turismo es carente de organización, en ausencia de un plan estratégico municipal de turismo o del
plan de ecoturismo del área protegida, las agencias operadoras del turismo hacen la suya y la
población visitante no recibe atención tampoco tiene cuidado con los recursos y valores
turísticos. Claro que no faltan iniciativas para organizar mejor el turismo y controlar a que los
visitantes nacionales, promociones de colegios sobre todo, no destruyan los valores.

La problemática de sector turístico, relacionado con el medio ambiente, se centra


fundamentalmente en la falta de organización de los circuitos y recorridos, insuficiente
infraestructura de protección de los atractivos turísticos y valores de conservación, pero sobre
todo la ausencia de una cultura turística de la población de este municipio.

El territorio municipal goza de una gran gama de atractivos no solamente paleontológicos y


espeleológicos sino de costumbres y tradiciones, que por el proceso globalizador implementado
en el país y el mundo se están perdiendo. Hoy en día se ha notado que son las mismas
comunidades que hacen los esfuerzos necesarios para conservar su identidad, pero
lamentablemente con el pasar del tiempo estas costumbres van cambiando y muchas de ellas
desapareciendo.

También el municipio, sobre todo las comunidades cuentan con varios sitios arqueológicos que
han sido víctimas del saqueo y destrucción por parte de propios y extraños y hoy solo son ruinas
con muy poco significado histórico debido a que no se hicieron suficientes labores de
conservación e investigación para determinar quienes eran como vivían, a que cultura

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 34


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

pertenecían. Preguntas que tal vez nunca se pueda responder por que las diferentes piezas que
existían en esos sitios hoy se encuentran en los museos extranjeros o en colecciones privadas en
especial de personas extranjeras.

B.3.3. Análisis del Marco Institucional de la Gestión Ambiental

B.3.3.1. Marco Legal.

En Bolivia, la preocupación estatal por los problemas ecológicos y medio ambientales podría
decirse que no es reciente, si se tiene en cuenta que a lo largo de toda su historia republicana se
han venido creando normas y disposiciones legales al respecto. Empero, se trata de hechos
aislados, descontextualizados de una visión estatal, carente de sistemática que aborde la
problemática desde una perspectiva estructural y a la vez profunda.

Las evaluaciones de la legislación ambiental boliviana son escasa y en general se refieren a temas
específicos. La legislación relativa al Medio Ambiente fija las grandes políticas que regirán su
protección y el aprovechamiento de los recursos; las normas y procedimientos específicos que
deben respetarse para la implementación de programas y acciones concretas; y las instituciones
responsables de ejecutarlas.

La legislación ambiental y otras conexas le otorgan al gobierno municipal y a su ejecutivo nuevas


competencias en materia ambiental, es decir, que las leyes de descentralización, participación
popular, medio ambiente, y forestal, transfieren a los municipios como parte de sus
responsabilidades, la gestión ambiental en su territorio en coordinación con instituciones públicas
competentes.

B.3.3.2. Políticas Publicas de Medio Ambiente

Las políticas públicas de gestión ambiental está orientada esencialmente hacia el enfoque de
prevención que de la restauración o reversión. Las políticas del estado nacional hacia los
municipios se concentran en tres aspectos fundamentales: el marco institucional de la gestión
ambiental, los instrumentos normativos de la gestión ambiental y la participación ciudadana en la
gestión ambiental.

Se establecen las responsabilidades de gestión ambiental según competencias a tres niveles:


Nacional, Departamental y Municipal. Los municipios deben formular planes de acción
ambiental, debe asumir medidas de prevención y control en la gestión ambiental mediante sus
gobiernos municipales y ejercitar el control y vigilancia a través de sus organizaciones
territoriales de base.

Se establece la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales a través de la


declaratoria de áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Areas Protegidas, en que
se privilegia la gestión concertada del área y de las zonas de amortiguamiento.

Otra política fundamental es la participación ciudadana en la gestión ambiental a través de los


gobiernos municipales, los actores locales de la sociedad civil y las instituciones, para una
gestión concertada de los recursos naturales y el medio ambiente, ademnas que para ello deberan
sensibilizarse y capacitarse, por lo que la educación ambiental es clave.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 35


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Las competencias municipales en la gestión ambiental es traducir las políticas en acciones, en


programas y proyectos incorporados al plan de desarrollo municipal para el quinquenio.

B.3.3.3. Gobierno Municipal

La estructura del gobierno municipal está constituido por el Concejo Municipal compuesto por
cinco miembros y el Ejecutivo compuesto por el Alcalde y las Unidades Administrativas,
Técnicas , Cultura-Turismo y dependencias.

Actualmente el gobierno municipal, no tiene el marco institucional ni los instrumentos de gestión


(plan de acción ambiental o estrategia de gestión de recursos naturales) para incorporar la gestión
del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Tampoco la voluntad política
para implementar la gestión ambiental que por ley ambiental le corresponde. Aunque su interés se
manifiesta a través del presente trabajo.

Sin embargo, pese a no existir por el momento condiciones en la estructura organizativa del
gobierno local, hay la presencia de organismos públicas (el Parque nacional Torotoro) y privadas
(INDEPO y CIPCA) que hacen posible diseñar una institucionalidad para la gestión ambiental en
el municipio. Las necesidades y las diversas problemáticas ambientales así lo exigen.

B.3.3.4. Parque Nacional Torotoro (Pnt)

Dentro de sus políticas, el estado Boliviano ha previsto preservar un conjunto de áreas silvestres
de su territorio como herencia para las futuras generaciones; a fin de cumplir dicho propósito -
mediante Decreto Supremo Nº 22269 de 26 de Julio de 1989 fue creado el Parque Nacional
Torotoro y elevada a Ley 1370 del 13 de Noviembre de 1992. Es administrado por el Servicio
Nacional de Areas Protegidas a partir de la gestión de 1997.

El PNT cuenta con una extensión de 16.570 hectáreas (164 Km2), el área comprende
aproximadamente a 13 comunidades y dentro de ella viven alrededor de 250 familias. Sin
embargo existen conflictos de límite con las comunidades dentro como fuera del parque, que
condiciona de forma imprescindible una modificación de límites y una adecuación de categoría
de manejo.

El relacionamiento entre el PNT, el Gobierno Municipal y las Organizaciones Campesinas no es


de las mejores, puesto que a pesar del buen tiempo que ha transcurrido, no se ha concertado
el Plan de Manejo del PNT, tampoco se ha formulado estrategias de gestión ambiental y de
ecoturismo para el municipio, por el otro lado, las comunidades del parque y de la zona de
amortiguación tienen conflictos de uso de los recursos naturales y de los límites.

La escasa relación entre estos actores, está marcada por el poco conocimiento, a falta de
información, que tienen las comunidades de los objetivos, las funciones y las actividades del
PNT, no ha sido abordada adecuadamente la delimitación del parque y se evidencia la falta o
insuficiente coordinación del PNT con el Gobierno Municipal sobre acciones de gestión
ambiental y turismo.

La presencia del PNT y el gobierno municipal en el municipio es un potencial muy importante


para desarrollar estrategias de gestión ambiental a nivel de todo el municipio, por que ambas

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 36


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

instituciones tienen competencias y responsabilidades complementarias e ineludibles sobre


esta temática.

La alianza entre ambas puede permitir que por un lado, el municipio cuente con instrumentos de
gestión ambiental, se fortalezca su capacidad técnica en el control y prevención ambiental e
institucionalice su participación en la gestión del PNT y por el otro lado, el PNT tenga su plan de
manejo concertado dentro la dinámica del desarrollo municipal, tenga legitimado el comité de
gestión del parque a nivel de las organizaciones campesinas y del gobierno municipal, concerte
con las organizaciones campesinas y el gobierno municipal la delimitación del parque y la
adecuación de categoría y se fortalezca el respaldo social de sus actividades de protección y
conservación de los recursos y atractivos. Además ambas podrían tener oportunidades de acceso
a recursos financieros adicionales y contribuyentes.

B.3.3.5. Organizaciones Sociales

En el Municipio, están presentes Instituciones que aunque no trabajan directamente con el medio
ambiente, en alguna medida están proporcionando pautas respecto a la gestión ambiental local,
principalmente las ONG's toman como transversal a sus actividades de apoyo a la producción
agropecuaria. En este sentido INDEPO y CIPCA está brindando aportes relacionados al manejo
y preservación del Medio Ambiente.

Con relación a las Organizaciones Campesinas del municipio, estas tienen muchas inquietudes
respecto a la temática ambiental, porque los impactos de la degradación de los recursos naturales
y la contaminación del agua la sienten directamente. Este grado de reflexión no es uniforme, pero
algunos cantones como Julo. tienen mucho criterio respecto a los problemas medio ambientales
que se presentan en sus comunidades y a la conservación del mismo, puesto que ellos sienten la
contaminación de sus fuentes de agua que pasa por el pueblo de Tortoro y de las basuras que son
depositadas a lo largo del camino.

Las organizaciones campesinas, tiene muy en claro el saqueo de la riqueza paleontológica


(piedras icnitas, algas y otros especies petrificadas) por extraños y comunarios que recolectan
para vender, asimismo están conscientes del deterioro de sus recursos naturales (agua, suelo y
vegetación) que son la base de su producción agropecuaria pero su limitación es la disponibilidad
de recursos tecnológicos y financieros.

Asimismo están conscientes de que es necesario la protección y conservación de las riquezas


naturales con que cuentan y que son herederos de un patrimonio histórico-cultural invalorable,
aunque no todas las comunidades tienen información de las actividades de turismo y los
beneficios que puede generar para las comunidades esta nueva actividad.

B.3.3.6. Cooperación Internacional

En opinión de las comunidades, en los últimos cinco años no ha tenido presencia la cooperación
internacional, excepto aquellos investigadores que vienen a desarrollar sus actividades en el PNT.
La cooperación internacional apoya con recursos a la gestión del PNT y a las actividades de las
ONGs que desarrollan actividades en Torotoro.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003—2007) 37


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1 Marco Histórico

A finales del siglo XVIII y en la postrimería de la colonia, lo que ahora se conoce como las 5
provincias del Norte de Potosí, formaban parte del corregimiento de Chayanta, que durante la
época de la república se convirtió en NorChayanta y Sur Chayanta, posteriormente, a partir de
esta última se formaron las provincias de Charcas en 1880. Este extenso territorio de 15035 Km2.
Se encuentra una mitad en la zona altiplánica andina y la otra parte en la región de los valles
secos interandinos.1

La población de Torotoro, se consolidó por migraciones que se produjeron del valle


cochabambino, a consecuencia de la sequía del año 1878. Esta migración se produjo en efecto,
pero un libro rescatado del incendio de documentos oficiales en los convulsionados años de la
reforma agraria, que registraba bautizos y defunciones de 1831 a 1847, da cuenta, que Torotoro,
era una Viceparroquia. Y aún mayor sería su antigüedad, según la trascripción de Olivia Harris,
de documentos del archivo Nacional de Sucre, que evidencian que su existencia se remonta al
año 1592. Más propiamente en 1748, como un pueblo comprendido en la jurisdicción de
beneficio de San Pedro de Uruy Carasi.

El vocablo Torotoro, contrariamente a lo que se puede suponer, no proviene del español, sino del
quechua. La tradición oral nos dice que la planicie de Torotoro se llamaba “Thuru Thuru
Pampa”, o sea “Pampa de barro”, aun se comprueba que en la estación lluviosa el terreno se
vuelve gredoso, al extremo que podía arrancar los herrajes de los caballos.

C.2 Demografía

C.2.1 Población por Edad y Sexo

Según el último Censo de población y vivienda realizado por el INE, en el año 2001, el municipio
de Torotoro tiene una población de10535 habitantes. A continuación se muestra el siguiente
cuadro la población según sexo:

Cuadro N° 14: Población por sexo del municipio de Torotoro

POBLACIÓN CENSO 2001 Tasa anual


Hogares
Sección de de
SEXO AREA particulare Tamaño medio del
provincia Total Crecimiento
s Hogar particular
Municipio intersensal
Hombres Mujeres Urbana Rural .
1992-2001
Departamento
709013 345550 363463 239083 469930 1,01 179880 3,9
Potosí
Charcas
1ra Sección - San
27639 13876 13763 0 27639 2,46 6930 4
Pedro de Buena Vista
2da Sección -
10535 5298 5237 0 10535 1,43 2698 3,9
Torotoro
Fuente: INE Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

1
Fuente PDM, 1998

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 38


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Estos datos están dadas sin tomar en cuenta la migración existente en el periodo del Censo, en ese
sentido la población aproximada que se obtuvo a través de las boletas comunales fue una
población de 11900 habitantes en todo el municipio como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 15: Población por edad y sexo según grupos de edad

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %


0-4 883 806 1689 14,19
5 - 19 2293 2115 4408 37,04
20 - 59 2417 2493 4910 41,26
60 - + 392 501 893 7,50
TOTAL 5985 5915 11900 100
% 50,29 49,71 100
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

La población presenta mayor concentración en el intervalo de 20 – 59, seguido por la población


de edad entre 5 – 19 años. Las personas mayores a 60 años representan una mínima proporción
respecto a la población del municipio.

C.2.2 Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

En los cuadro 15 y 16 se tiene el resultado de la población del Municipio de Torotoro obtenida en


el diagnostico, que es de 11.900 habitantes. En cambio en el censo del 5 de septiembre del 2001,
se tiene una población de 10.535 habitantes, la diferencia es de 1.365 habitantes. Esta diferencia
es porque el censo se ha realizado en época de migración, en cambio los datos obtenidos en el
diagnostico comunal para el ajuste del Plan de Desarrollo Municipal se ha obtenido en época de
cosecha, que es de menor migración de la población.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 39


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 16: Datos poblacionales

Cantón Comunidad Nº de Población Cantón Comunidad Nº de Población


familias Total familias Total
Julo Julo Grande 48 240 Saca Vilque 15 60
Incacorral 31 112 Laime Cotani 50 250
Kehuayllani 18 80 Pampa Rancho 50 300
Quirusmayu 20 64 Arafani 16 144
Cusi Cusi 35 165 Total 613 2730
Laguna 40 141 Pukara Tipa Kasa 16 85
Julo Chico 56 238 Pampahasi 60 242
Viña Pampa 25 100 Yunguillas 22 98
Calahuta 60 244 Pucara 84 253
Sucusuma 70 680 Punta Aguada 64 329
Total 403 2064 Alcani 25 100
Yambata Tunazani 75 300 Palla Palla 54 216
Yambata 87 425 Total 325 1323
Cala Cala 28 112 Tambo Q'asa Tolabamba 32 172
Yunguma 22 101 Viscachani 30 90
Ovejería 45 225 Mojon Kasa 45 257
Total 257 1163 Estrella Kasa 38 140
Añahuani Cuñarani 29 130 Tambo Q'asa 78 312
Quioma 45 195 Habas Q'asa 25 112
Paychata 10 45 Pirhuata 30 120
Añahuani 136 340 Total 278 1203
Total 220 710 Torotoro Estrellani 33 130
Carasi Paloma Pamapa 25 86 Lupi Lupi* 30 150
Lamadera 40 170 Luki Q'otani 70 200
Huara Huara 38 152 Araria 63 280
Condor Pampa 21 87 Karapampa 32 125
Saychani 15 60 Hacienda loma 15 91
Layme Aceroma 23 115 Vila Q'asa 33 165
Liste 42 165 Huayra Q'asa 25 100
Qhullpa Potrero 22 110 Vaquería 68 272
Pocoata Aceroma 25 105 Molle Cancha 42 168
Kirusilllani 20 93 Rodeo Escalón 76 316
Cruz Kasa 39 150 Huayllas 44 171
Chico Pocosuco 21 84 Viluyo 16 60
Saychani Chico 11 39 Cruz Q'asa 20 85
Sacabamba 21 105 Arampampa 21 84
Pocosuco 58 268 Torotoro 67 310
Carasi 30 112 Total 655 2707
Omereque 31 75 TOTAL GENERAL 2751 11900
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 40


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 17: Número de familias por Cantón y miembros por hogar

Cantón N° Familias Promedio de Población


Miem. por familia
Julo 403 5,12 2064
Yambata 257 4,53 1163
Añahuani 220 3,23 710
Carasi 613 4,45 2730
Pucara 325 4,07 1323
Tambo Q'asa 278 4,33 1203
Torotoro 655 4,13 2707
Total 2751 4,33 11900
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro muestra, que el cantón de Carasi presenta una mayor población, ya que concentra a 21
comunidades, existiendo 613 familias, seguida por el Cantón de Torotoro que concentra a 16
comunidades con 655 familias.

C.2.3 Densidad

La densidad demográfica del municipio de Torotoro, con una extensión de 1160 Km2 y con una
población de 11900 habitantes, llega a ser 10.25 Habitantes por Km2.

C.2.4 Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana Concentrada y Dispersa

Según INE, debe considerarse como población urbana aquellas poblaciones que superan 2000
habitantes, en el municipio de Torotoro no existe una comunidad que supera ésta población, por
ello se usa solamente la denominación de centro poblado. Los centros poblados más importantes
del municipio son: Torotoro, Carasi y Yambata. A continuación se muestra los datos de cada
centro poblado.

Cuadro N° 18: Habitantes por centro poblado

CENTRO POBLADO N° DE POBLADORES


Torotoro 310
Carasi 112
Yambata 425
Total 847
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del
PDM - 2002

Los tres centros poblados del municipio ascienden a 847 (7,18%) habitantes, mientras que la
población restante se encuentra dispersa en comunidades rurales que se hallan en los siete
cantones.

Las comunidades rurales se caracterizan por estar dispersas, razón que limita su acceso a
diferentes servicios y condiciona su desplazamiento inmediato hacia otras comunidades. Según

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 41


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

las características dada por el INE la población del municipio de Torotoro es rural, puesto que no
existe ningún centro urbano.

Por otro lado, parte de esta población, se constituye en flotante, en cuanto los pobladores se
encuentran en constantes emigraciones, por lo general, son por razones de carácter económico.

C.3 Dinámica Poblacional

C.3.1 Emigración

La emigración está referida a la salida del habitante de un lugar determinado hacia otro, ya sea de
forma temporal o definitiva.

C.3.1.1 Migración Temporal (2001-2002): Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad,


Sexo y Ocupación

Migración temporal se ha considerado a salir de la comunidad entre un mes a un año y medio, en


este lapso de tiempo, la mayoría de los migrantes realizan actividades que les genera ingresos
monetarios. La salida de las personas por menos de 1 mes se consideran, para transacciones
económicas o de carácter familiar.

Las personas que migran, en todos los cantones, representan a la población económicamente
activa, como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 19: Grupos de edad de los migrantes por Cantón

EDAD TOTAL
CANTON < 20 años > 20 y < 60 años > de 60 años
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 78 21,79 276 77,09 4 1,12 358
Yambata 57 32,02 121 67,98 178
Añahuani 22 28,95 54 71,05 76
Carasi 115 27,45 304 72,55 419
Pucara 42 35,00 78 65,00 120
Tambo Q'asa 48 37,21 81 62,79 129
Toro Toro 99 19,60 401 79,41 5 0,99 505
TOTAL 461 25,83 1315 73,67 9 0,50 1785
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro se puede apreciar que el 73.67% de la población emigrante fluctúa entre 20 y 60


años, con pequeñas variaciones de un Cantón a otro. Asimismo, la migración de personas
menores a 20 años es relativamente significativa, en todos los cantones. Las personas migrantes
mayores a los 60 años, sólo se da en el cantón Julo (1.12%) y Torotoro (0.99%) que representan
una mínima proporción .

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 42


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 20: Población migrante según sexo por Cantón

CANTON Hombres Mujeres Total


Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 209 58,38 149 41,62 358 20,06
Yambata 102 57,30 76 42,70 178 9,97
Añahuani 57 75,00 19 25,00 76 4,26
Carasi 258 61,58 161 38,42 419 23,47
Pucara 77 64,17 43 35,83 120 6,72
Tambo Q'asa 83 64,34 46 35,66 129 7,23
Torotoro 321 63,56 184 36,44 505 28,29
Total 1107 62,02 678 37,98 1785 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El análisis de proporciones referente a la migración según el sexo en el municipio, muestra que


una proporción mayor de las personas que migran, pertenecen al género masculino (62.02%). El
porcentaje más significativo se presenta en el Cantón Añahuani (75.0%). Por otro lado, las
mujeres que migran más, pertenecen al Cantón Yambata y Julo, con el 42.70% y 41.62%
respectivamente.

Los lugares de migración más frecuente se muestra en el siguiente cuadro expresado en


porcentajes:

Cuadro N° 21 Lugares de migración temporal por Cantón (2001-2002)

CANTON Cochabamba Chapare Santa Cruz Otros TOTAL


Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 116 32,40 125 34,92 44 12,29 73 20,39 358
Yambata 74 41,57 82 46,07 7 3,93 15 8,43 178
Añahuani 28 36,84 22 28,95 14 18,42 12 15,79 76
Carasi 171 40,81 145 34,61 41 9,79 62 14,80 419
Pucara 46 38,33 46 38,33 13 10,83 15 12,50 120
Tambo Q'asa 45 34,88 50 38,76 6 4,65 28 21,71 129
Torotoro 224 44,36 170 33,66 40 7,92 71 14,06 505
TOTAL 704 39,44 640 35,85 165 9,24 276 15,46 1785
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El porcentaje de migrantes a la ciudad de Cochabamba, representa el 39.44%, en segunda


importancia de preferencia de los migrantes se encuentra el trópico (Chapare), por ser un centro
de mayor atracción económica; un proporción reducida que representa el 15.46% migra a otros
centros poblados tales como Cliza, Anzaldo, etc, y por último el 9.24% migra a Santa Cruz.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 43


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 22: Ocupación en el periodo de migración por Cantón (2001-2002), en


porcentaje

Cantón Albañil Peón Cosecha Carpida Comercio Estudiar Zapatero Empleada Total
doméstica
Julo 9,50 19,55 17,04 2,23 26,82 6,42 1,96 16,48 100
Yambata 10,11 16,85 23,03 4,49 14,61 16,85 1,69 12,36 100
Añahuani 0,00 27,63 23,68 7,89 25,00 3,95 3,95 7,89 100
Carasi 3,34 25,78 25,54 5,97 21,48 7,16 1,19 9,55 100
Pucara 3,33 26,67 28,33 6,67 17,50 4,17 1,67 11,67 100
Tambo Q'asa 2,33 20,93 31,01 6,20 22,48 6,20 2,33 8,53 100
Torotoro 5,74 17,43 20,99 6,53 28,32 9,50 1,58 9,90 100
Municipio 5,71 21,06 22,80 5,38 23,75 8,24 1,74 11,32 100
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Entre las actividades que realizan los migrantes del municipio, resalta los trabajos de jornaleros
(peón 21.06% y cosecha 22.80%). El 23.75% de los migrantes se dedican al comercio, en las
ciudades o centros poblados donde migran; lo más resaltante de esta actividad se da en los
migrantes de los cantones de Torotoro y Julo. Cabe mencionar también que la actividad principal
de las mujeres es el trabajo de empleada doméstica, en su mayoría por mujeres jóvenes.

En el siguiente cuadro se estable una relación de tiempo que el migrante está fuera de su
comunidad.

Cuadro N° 23: Tiempo en meses que salió el migrante por Cantón 2001 - 2002 (En
porcentajes)

CANTON Meses que estuvieron afuera Total


1a 3 4a 6 7 a 9 10 a 12 13 a 18 % Cantidad
Julo 33,52 25,98 21,51 12,57 6,42 100 358
Yambata 33,71 30,90 14,61 11,24 9,55 100 178
Añahuani 26,32 27,63 23,68 15,79 6,58 100 76
Carasi 33,41 32,94 15,04 12,65 5,97 100 419
Pucara 29,17 35,83 16,67 10,00 8,33 100 120
Tambo Q'asa 34,88 31,01 11,63 12,40 10,08 100 129
Torotoro 30,10 32,67 17,82 14,85 4,55 100 505
Municipio 32,04 31,09 17,31 13,05 6,50 100 1785
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En su generalidad todos los cantones muestran una permanencia fuera de sus comunidades
inferior a 6 meses. A nivel municipio el 32.04% de la población migrante esta fuera de sus
comunidades entre 1 – 3 meses; y un 31.09% entre 4 – 6 meses. En la mayoría de los casos estos
intervalos de tiempos de ausencia está relacionada al calendario agrícola del campesino.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 44


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.3.1.2. Migración Definitiva: Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y


Ocupación

Se ha considerado migración definitiva a la salida del habitante sin retorno a su comunidad (en
algunos casos visitas ocasionales a fiestas), por el lapso de más de 3 años. Los grupos de edad de
la población que ha optado por la migración definitiva en el Municipio de Torotoro, en la
mayoría de los casos comprende a la población económicamente activa.

En el presente cuadro se muestra que la población que migra en forma definitiva en mayor
proporción se da en personas de entre 20 y 60 años (56.25%), sin embargo las personas menores
de 20 años también es relevante (39.69%).

Cuadro N° 24 : Grupos de edad de los migrantes definitivos por Cantón (2001-2002)

EDAD
CANTON < 20 años > 20 y < 60 años > de 60 años TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 15 23,44 45 70,31 4 6,25 64
Yambata 17 53,13 12 37,50 3 9,38 32
Añahuani 6 42,86 8 57,14 0,00 14
Carasi 34 45,33 40 53,33 1 1,33 75
Pucara 10 45,45 12 54,55 0,00 22
Tambo Q'asa 10 43,48 13 56,52 0,00 23
Toro Toro 35 38,89 50 55,56 5 5,56 90
TOTAL 127 39,69 180 56,25 13 4,06 320
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el siguiente cuadro se muestra la migración definitiva por sexo.

Cuadro N° 25 : Migración definitiva: según sexo por Cantón (2001-2002)

CANTON Hombres Mujeres Total


Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 39 60,94 25 39,06 64 20,00
Yambata 16 50,00 16 50,00 32 10,00
Añahuani 10 71,43 4 28,57 14 4,38
Carasi 46 61,33 29 38,67 75 23,44
Pucara 12 54,55 10 45,45 22 6,88
Tambo Q'asa 13 56,52 10 43,48 23 7,19
Torotoro 52 57,78 38 42,22 90 28,13
Total 188 58,75 132 41,25 320 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

La mayor parte de la población que migra son del género masculino (58.75%), en relación al
femenino (41.25%), esta población migrante tiene como finalidad buscar mejores condiciones de
vida para su familia.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 45


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Si bien la población migrante busca mejores condiciones de vida, de igual manera tiene puntos
estratégicos de migración que se muestra en siguiente cuadro:

Cuadro N° 26: Lugar de migración definitiva por Cantón (2000-2001)

CANTON Cochabamba Chapare Santa Cruz Otros TOTAL


Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 24 37,50 28 43,75 4 6,25 8 12,50 64
Yambata 13 40,63 8 25,00 5 15,63 6 18,75 32
Añahuani 6 42,86 5 35,71 0 0,00 3 21,43 14
Carasi 35 46,67 24 32,00 5 6,67 11 14,67 75
Pucara 9 40,91 6 27,27 0 0,00 7 31,82 22
Tambo Q'asa 12 52,17 5 21,74 0 0,00 6 26,09 23
Torotoro 40 44,44 20 22,22 12 13,33 18 20,00 90
TOTAL 139 43,44 96 30,00 26 8,13 59 18,44 320
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM – 2002

Cochabamba, ocupa el primer lugar de preferencia para la migración, representa el 43.44%, en


segundo lugar se encuentra el Chapare con el 30%. Son pocas las personas que migran a Santa
Cruz (8.13%) y a otros centros poblados (18.44%).

Grafico Nº 2. Lugares de emigración de hombres y mujeres

600
Hombres Mujeres
500
516 = 39,54%

466 = 35,71%
Porcentajes

400
125 = 16,62%
374 = 46,75%

190 = 23,75%

201 = 15,40%

111 = 13,87%
122 = 9,35%

300
200
100
0
Cochabamba Chapare Santa cruz Otros
Lugares de emigración
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el grafico de arriba se apreciar que el hombre migra con mas frecuencia, a Cochabamba y
Chapare, por ser los centros de mayor atracción económica; un numero reducido migra a otros
centros poblados como ser Cliza y Anzaldo. en cambio la mujer tiene preferencia por ir a
Cochabamba, donde trabaja como empleada domestica.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 46


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Las diferentes ocupaciones de los migrantes definitivos se muestran en el siguiente cuadro, donde
se puede observar el bajo nivel de calificación de su fuerza de trabajo.

Cuadro N° 27 : Ocupación de los migrantes por Cantón 2001 – 2002. (En porcentajes)

Cantón Albañil Peón Cosecha Carpida Comercio Estudiar Zapatero Empleada Total
doméstica
Julo 21,88 18,75 15,63 18,75 9,38 3,13 4,69 7,81 100
Yambata 15,63 21,88 9,38 15,63 9,38 9,38 12,50 6,25 100
Añahuani 21,43 28,57 14,29 0,00 14,29 7,14 7,14 7,14 100
Carasi 26,67 29,33 8,00 1,33 10,67 6,67 8,00 9,33 100
Pucara 22,73 27,27 13,64 0,00 0,00 13,64 9,09 13,64 100
Tambo Q'asa 17,39 26,09 8,70 8,70 0,00 8,70 13,04 17,39 100
Torotoro 27,78 22,22 5,56 4,44 13,33 11,11 6,67 8,89 100
Municipio 23,75 24,06 9,69 7,50 9,69 8,13 7,81 9,38 100
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro precedente se estable que personas que migran en forma definitiva del municipio
realizar trabajos de peón (24.06%) y albañil (23.75%) para los varones; y el trabajo de empleada
doméstica para las mujeres (9.38%). Por otra parte, el cuadro también refleja el bajo nivel
educativo, por lo tanto menor acceso a ocupaciones mejor remuneradas.

C.3.2 Tasa De Natalidad

Uno de los problemas que confronta el Municipio, es la falta de atención oportuna, por falta de
vías de comunicación del personal de salud, tomando en cuenta la dispersión de las comunidades.

Según los datos del hospital, con 266 nacidos el año 2001, se tiene una tasa de natalidad de 22,35
nacidos por cada 1000 habitantes.

El Departamento de Potosí, tiene una tasa de natalidad de 33,6 por mil.(INE, Censo 1992)

La tasa de natalidad en el Municipio de Torotoro es:

Gestión 1997 2001


Nacidos 223 266
Población (Habitantes) 10.837 11.900
Tasa de natalidad (por mil) 20.25 22.35
Fuente: Elaboración propia en base a datos del PDM 1998 y el Informe anual
Dr. Julián Núñez Año2001

C. 3.3 Tasa de Mortalidad: Infantil

La tasa de mortalidad infantil en la gestión del 1997 ha sido de 13 defunciones por cada 1000
nacidos, disminuyendo en la gestión 2001 a 9 defunciones por cada 1000 nacidos, debido a la
relativa mejora de las condiciones de sanitarias. Cálculos realizados en base al informe
consolidado del Centro de Salud de Torotoro. (Informe anual 2001, Dr. Julián Núñez y el PDM
del año 1998)

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 47


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 28: Tasa de defunciones

Gestión 1997 2001


Menores a 1 año 27 32
Mayores de 1 años 123 63
Total defunciones 150 95
Tasa de defunciones 13 9
Fuente: Elaboración propia en base a datos del PDM 1998 y el Informe anual
Dr. Julián Núñez Año2001

La mortalidad infantil, se debe principalmente a causas de asfixia, Infecciones de Respiratorias


Agudas (IRAs), desnutrición e infanticidio. (Informe anual 2001)

C.3.4. Tasa de Mortalidad Materna.-

La mortalidad materna en el municipio de Torotoro según el informe del Hospital de Torotoro es


de 6.5 madres por 1000.

C.3.5 Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento poblacional, según INE, entre el periodo de 1992 y 2001 es de 1.43%. Sin
embargo en los últimos años por la frecuente migración, existe un crecimiento menor a los datos
de INE: con la población de 1998 (PDM 1998) y 2002 la población (INDEPO 2002), se encontró
un crecimiento de 1.3%, el mismo que se obtuvo a partir de la fórmula:

F = P (1 + i)ⁿ

i= ⁿ√ F - 1
p

5√11900
i= - 1
11220

i = 0.013

C.3.6 Tasa De Analfabetismo Por Sexo

La tasa de analfabetismo en el departamento de Potosí es de 38%2. Pero en el Municipio de


Torotoro, la tasa de analfabetismo comprende a mayores de 15 años que alcanza a un 49%, de
los cuales el 44% corresponde al sexo masculino y el 55% al sexo femenino.3

2
INE, Censo 1992
3
INE, Censo 1992

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 48


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.3.7 Esperanza de Vida

Según el Censo 1992, la esperanza de vida en el Departamento de Potosí es de 57 años y la


esperanza de vida en el municipio de Torotoro alcanza a 55 años. (PDM, 1998). 4

C.4 Base Cultural de la Población

C.4.1 Origen Étnico

La población del municipio de Torotoro en su mayor parte es de origen Quechua y una parte de
origen Aymara. De las 70 comunidades del Municipio solo 4 comunidades del cantón mantienen
su origen aymara, estas comunidades son: Kirusillani, Arafani, Saychani Grande y Saychani
Chico. La población de estas comunidades es de 336 habitantes que representa el 3% de la
población del Municipio.5

Las organizaciones campesinas han conservado sus características ancestrales que guardan una
marcada influencia sobre la organización comunitaria. Existe una destacada tradición de ayuda
mutua, herencia del sistema de derechos y obligaciones existentes en el seno del grupo amplio, el
Ayllu.

C.4.2 Idiomas

El idioma predominante en el Municipio es el Quechua, el 97% de la población habla este


idioma y solo el 3% hablan aymará. A la vez, una parte de la población que habla Quechua habla
también Castellano. La población que habla aymará, una parte habla Quechua y/o castellano.6

C.4.3 Religiones y Creencias

En el Municipio de Torotoro, 66 comunidades son creyentes de la religión católica y en cuatro


comunidades en forma relevante existen creyentes de sectas protestantes, estas comunidades son:
Tunazani, Layme Qotani, Cusi Cusi, Calahuta y la población de Torotoro. La población
aproximada de creyentes protestantes es de 1269 habitantes que alcanza el 10% de la población
del Municipio.

C.4.4 Calendario Festivo y Ritual

El calendario festivo y ritual, esta vinculado con la religión católica y principalmente con las
actividades agrícolas y su calendario (agrícola).

4
No se ha encontrado datos actualizados sobre la esperanza de vida del Municipio de Torotoro.
5
Diagnostico comunal del Ajuste del PDM de Torotoro-2002
6
Diagnostico comunal del Ajuste del PDM de Torotoro-2002

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 49


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 29: Calendario de festividades y rituales

Lugar y fiestas Fecha Tipo de fiestas Relación con Rituales


el calendario
agrícola
Todo el municipio Febrero Tradicional Barbecho Ch’alla, K’oa
(fiesta de carnavales) (movible)
Tunazani 3 de mayo Religiosa Cosecha Misa, Ch’alla,
(Santa Vera Cruz) intercambio de
productos agrícolas.
Todo el municipio 24 de junio San Juan Cosecha Ch’alla de fertilidad de
animales
Torotoro 25 de julio Religioso Cosecha Misa, Ch’alla
(Santiago)
Yambata 6 de agosto Cívica Cosecha Ch’alla
(fiesta del pueblo)
Carasi 14 de Religiosa Siembra Misa, ch’alla, k’oa
(fiesta de exaltación) septiembre
Julo 29 de Religiosa Barbecho Misa, ch’alla
( San Miguel) septiembre
Todo el municipio 2 de noviembre Tradicional Siembra Recordatorio de
(todos santos) difuntos
Todo el departamento 10 de Cívica Siembra Acto cívico
(Aniversario de Potosí) noviembre
Municipio de Torotoro 21 de Cívica Siembra Acto cívico
(Aniversario cívico) noviembre
Todo el municipio 25 de diciembre Tradicional Siembra Adoración al niño
(Navidad) Jesús
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Las fiestas en algunas comunidades están relacionadas con la actividad comercial y el trueque,
tal es el caso de la fiesta de Cruz K’asa en la comunidad de Tunazani (3 de mayo), donde se
intercambian productos de la zona baja con productos de la zona alta y también vienen
comerciantes a vender y comprar productos.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 50


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.5. Educación.

La educación impartida en el Municipio de Torotoro, tiene dos vías: una la educación formal,
que responde al Sistema Nacional, estructurada por el Ministerio de Educación y Cultura, y la
Educación alternativa, implementada por otras instituciones estatales y privadas que está fuera
del ordenamiento jerárquico de la educación formal.

C.5.1. Educación Formal.

El Sistema Formal Educativo del Municipio de Torotoro, responde a la nueva estructura,


desarrollada por la Reforma Educativa. El sistema educativo del Municipio, esta controlada por
la Dirección Distrital con base en la población de Torotoro. De acuerdo a la Ley de Participación
Popular, la Dirección Distrital de Torotoro, depende del Gobierno Municipal, que tiene facultad
de planificar, organizar, ejecutar, evaluar los programas y proyectos del sistema educativo. El
Director Distrital del Municipio, es el profesor José Zambrana V.

C.5.1.1. Estructura Institucional.-

El sistema educativo formal del Municipio de Torotoro, se encuentra organizada en núcleos y


seccionales educativas, bajo la dependencia de la Dirección Departamental de Educación
descentralizada por municipios, dependiente de la Dirección Departamental de Potosí con sede en
Potosí.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL DE
Consejo Municipal
de Educación EDUCACIÓN
Técnico de Información

Equipo Técnico Equipo Asesores


Distrital pedagógicos
Junta Distrital

Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo


Yambata Pocosuco Julo Torotoro Tambo Q’asa Añahuani Carasi

MULTIGRADOS Y ESCUELAS
SECCIONALES
El Municipio de Torotoro, según datos de la Dirección Distrital de Educación Torotoro14, cuenta
con 7 núcleos educativos y 55 unidades educativas. (Ver mapa Nº 7ducación)

14
DIRECCIÓN DISTRITAL TOROTORO. “Plan Operativo Anual en Educación” 2002

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 51


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 30: Núcleos y unidades educativas por cantón

CANTÓN NÚCLEOS UNIDADES Nº de alumnos Servicios


EDUCATIVOS EDUCATIVAS Varon Mujer Total Con agua C/letrinas
Yambata Núcleo Yambata Central Yambata 80 55 135 X X
Tunazani 24 23 47 X X
Ovejería 15 12 27
Cala Cala 12 11 23 X
Luki Qotani 18 20 38 X X
Yunguma 14 11 25 X
Viña pampa 11 14 25
TOTALES 174 146 320 5 3
Añahuani Núcleo Añahuani Añahuani 87 68 155 X X
Quioma 29 27 56
Alcani 14 12 26 X
Cañada 12 16 28
Cuñurani 14 12 26 X X
Palla Palla 19 20 39 X
Punta Aguada 40 31 71 X
Pucara 23 28 51 X
Tipa Q’asa 16 11 27 X
TOTALES 254 225 479 6 3
Carasi Núcleo Carasi Carasi (Serafin Torrez R.) 92 69 161
Pampa Jasi 33 34 67 X
Omereque 17 13 30
Liste 14 13 27
La Madera 15 22 37 X
Pocoata Aceroma 11 18 29 X
Qollpa Potrero 13 11 24 X
TOTALES 195 180 375 4 0
Núcleo Pocosuco Pocosuco (Rodolfo Roselio P) 74 72 146 X
Huara Huara 11 13 24 X
Sacabamba 13 13 26 X
Condor pampa 11 11 22 X
Saca Villque 10 12 22 X
Layme Aceroma 11 11 22 X
Kirusillani 13 9 22 X
Saychani 12 11 23
TOTALES 155 152 307 7 0
Julo Núcleo Julo Julo Chico 101 67 168 X X
Sucusuma 32 24 56 X X
Kalahuta 28 22 50 X X
Julo Grande 8 18 26 X X
Cusi Cusi 30 22 52 X X
Inca Corral 10 16 26 X X
Kewayllani 15 9 24 X X
TOTALES 224 178 402 7 7
Tambo Q’asa Nucleo Tambo Q’asa Tambo Q’asa 71 55 126 X X
Vaquería 54 32 86 X X
Tolabamba 13 12 25 X
Araria 35 15 50 X
Cuchira 22 10 32 X X
Mojon Q’asa 13 23 36
Qarapampa 12 18 30 X
Pirhuata 10 15 25 X
Habas Q’asa 15 13 28
Layme Cotani 14 15 29 X X
TOTALES 259 208 467 8 4
Torotoro Núcleo Torotoro Torotoro (Mariscal Sucre) 301 181 482 X X
Huayllas 11 19 30 X
Vila Q’asa 11 17 28 X
Huayra Q’asa 10 17 27 X X
Rodeo Escalon 45 59 104 X X
Laguna 15 11 26 X X
Estrellani 19 15 34 X X
TOTALES 412 319 731 7 5
TOTAL DE ALUMNOS EN EL MUNICIPIO 1673 1408 3081 44 22
PORCENTAJES 54.3% 45.7% 100% 80% 40%
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal y los datos de la Dirección
Distrital de Torotoro. 2002

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 52


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

De todas las escuelas existentes en el Municipio, la única que cuenta con nivel secundaria es el
núcleo de Torotoro, que fue inaugurada el año 2002, es por eso que los estudiantes que terminan
el nivel de primaria acuden a los colegios de San Pedro o de Anzaldo, o en su mayoría dejan de
estudiar.

Cuadro Nº 31: Características de las unidades educativas

Núcleos Numero Nombre del Núcleo


Núcleo en Programa de Transformación. 1 Núcleo Yambata
Nº de infraestructura urbana 1 Esc. Mariscal Sucre (Torotoro)
Nº de infraestructura rural 54 Las 54 unidades educativas.
Unidades educativas con agua potable 41 Ver el cuadro Nº 23
Juntas escolares constituidas 55 De las 55 unidades educativas.
Juntas de núcleo 7 De los 7 núcleos del Municipio de Torotoro
Junta Distrital 1
Fuente: Datos obtenidos del Plan Operativo anual de la Distrital de Educación . 2001

El municipio de Torotoro, están conformado por 7 juntas nucleares, y tiene 54 Juntas Escolares
constituidas.

C.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos.

En el Municipio, los Núcleos Escolares tienen a su cargo la supervisión de las unidades


educativas o escuelas secciónales, que se encuentran en su jurisdicción.

Los profesores de las unidades educativas asisten a reuniones con el núcleo, brindan
información, asisten con los alumnos para los actos cívicos. Asimismo, las distancias que existen
de un centro a otro son grandes, para conocer las distancias (Ver Nº 7, mapa de educación del
Municipio de Torotoro), se toma como Centro el Núcleo Escolar y medios a las unidades
educativas. Es así, que muchos niños deben caminar hasta 3 horas por día entre su comunidad y
el núcleo, para asistir a un curso intermedio.

C5.1.3. Estado Y Calidad De La Infraestructura Y Del Equipamiento Disponible.

La calidad de los establecimientos, con el pasar de los años se han deteriorado. De las 55
unidades educativas que existen en el Municipio de Torotoro solo 9 unidades escolares, se han
construido a través del FIS, como aulas multigrado15 y dos han sido construidos por INDEPO, el
núcleo de Yambata en 1985 y Julo el año 1989.

Las otras 46 escuelas cuentan con aulas que no cumplen con las dimensiones espaciales
adecuadas, para una buena enseñanza. Carecen de material didáctico, mobiliario, lo que dificulta
en gran medida la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Actualmente, con los ingresos de la
coparticipación tributaria y del HIPIC II, esta mejorando, con la ejecución de proyectos en este
sentido.

15
DIRECCIÓN DISTRITAL TOROTORO. “Plan Operativo Anual en Educación” 2002.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 53


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 32 Número de ambientes por unidad educativa

NÚCLEOS UNIDAD Nª DE AMBIENTES PUPITRES


EDUCATIVOS EDUCATIVA NUEVO ANTIGUO
Núcleo Yambata Central Yambata 6 47
Tunazani Multigrado (*) 17
Ovejería 1 10
Cala Cala 1 12
Luki Qotani 1
Yunguma Multigrado (*) 10
Viña pampa Multigrado (*)
Núcleo Añahuani Añahuani 4 2 30
Quioma 1 12
Alcani 1
Cañada 1 3
Cuñurani 1 10
Palla Palla 1
Punta Aguada 1
Pucara 1
Tipa Q’asa 1
Núcleo Carasi Carasi (Serafin 4
Torrez R.) 31
Pampa Jasi 2 20
Omereque 1 11
Liste 1 12
La Madera 1 15
Pocoata Aceroma 1 10
Qollpa Potrero 1 8
Núcleo Pocosuco Pocosuco (Rodolfo 5
Roselio P) 27
Huara Huara Multigrado 15
Sacabamba 1 13
Condor pampa 1 10
Saca Villque Multigrado 10
Layme Aceroma 1 6
Kirusillani 1 10
Saychani 1 8
Núcleo Julo Julo Chico 6 30
Sucusuma Multigrado 15
Kalahuta Multigrado 20
Julo Grande Multigrado
Cusi Cusi 3
Inca Corral Multigrado
Kewayllani 1
Nucleo Tambo Q’asa Tambo Q’asa 2 3
Vaquería 2
Tolabamba 1
Araria 1
Cuchira 1 2 10
Mojon Q’asa 1
Qarapampa 1
Pirhuata 1
Habas Q’asa 1
Layme Cotani Multigrado 15
Núcleo Torotoro Torotoro (Mariscal 8
Sucre)
Huayllas 1
Vila Q’asa Multigrado
Huayra Q’asa Multigrado
Rodeo Escalon 7 3
Multigrado
Laguna 1
Estrellani 1
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002
(*) Establecimientos nuevos sin uso

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 54


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 33 Estado actual de la infraestructura y equipamiento

ESTADO DE LA
ESCUELAS EQUIPAMIENTO
ESCUELA
9 Multigrado Bueno Regular
1 Infraestructura urbana en Bueno Bueno
Torotoro
1 Medio en Julo Bueno Bueno
5 nucleos Malo Regular
38 unidades educativas Malo Malo
1 unidad en Cusi Cusi Buena Regular
Fuente: Elaborado en base a Plan de Reestructuración Dirección Distrital. 2001

Para los campesinos, la educación escolar de las niños y niñas es un aspecto muy importante,
motivo de constante preocupación y expectativa. Tanto los comunarios como los dirigentes, son
los que asumen la responsabilidad de gestionar su funcionamiento, ya sean mobiliario escolar,
equipamiento, ítems, etc. Existe conciencia por parte de los campesinos, de que la educación de
sus hijos es importante para el desarrollo de la familia y de la comunidad.

C.5.1.4 Dotación De Servicios Básicos Por Establecimiento

Según el cuadro Nº 32, el 74.5% de las escuelas disponen de agua por cañería, el 40.0% de las
escuelas tienen letrinas. Por otro lado, el material didáctico se limita a algunos laminas, tizas y
algún material de escritorio que ha sido entregado por la H.A.M. Los 7 Núcleos Escolares han
sido equipados con recursos pedagógicos por el programa de Reforma Educativa.

En 38 comunidades, las unidades educativas son deficientes, en muchos casos estas


fueron construidas por los padres de familias, utilizando material de construcción del lugar y sin
espacio técnico, es así que las aulas no cumplen con los requisitos pedagógicos.

C.5.1.5. Numero de Matriculados por Sexo y Edad.

En esta gestión del 2002 se matricularon en total 3081 alumnos, en cambio en la gestión anterior
se matricularon 3049, de los cuales en nivel inicial tenemos 860 alumnos, en primaria de 1º a 6º
tenemos 2.105 alumnos y en el tercer ciclo 84 alumnos.

Cuadro Nº 34: Cobertura escolar por nivel educativo en el distrito escolar de


Torotoro año 2001

Gestión Nº de estudiante inscritos


Pre-escolar Primaria Tercer Ciclo Secundaria Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Gestión 2001 860 28,21 2105 69,04 84 2,76 3049 100,00
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. 2002

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 55


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

CUADRO Nº 35: Cobertura escolar por nivel educativo en el distrito escolar de


Torotoro año 2002

Gestión Nº de estudiante inscritos


Pre-escolar Primaria Tercer Ciclo Secundaria Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Núcleo Yambata 72 2,34 211 6,85 37 1,20 320 10,39
Núcleo Julo 118 3,83 230 7,47 54 1,75 402 13,05
Núcleo Carasi 73 2,37 253 8,21 49 1,59 375 12,17
Núcleo Tambo Q’asa 122 3,96 310 10,06 35 1,14 467 15,16
Núcleo Añahuani 148 4,80 301 9,77 30 0,97 479 15,55
Núcleo Pocosuco 83 2,69 171 5,55 53 1,72 307 9,96
Núcleo Torotoro (M. Sucre) 128 4,15 412 13,37 149 4,84 42 5,746 731 23,73
Gestión 2002 744 24,15 1888 61,28 407 13,21 42 5,746 3081 100,00

Como se observa en el Cuadro siguiente, en las unidades educativas el número de alumnos


inscritas es mayor al número de alumnas, representando un 53.75%.. Pero a medida que avanza el
grado escolar el número de alumnas inscritas disminuye notablemente.

La población escolar se encuentra concentrada en el nivel primario con un número de inscritos de


1890 y entre las edades comprendidas entre los 5 a los 7 años, con un porcentaje de 34.73%. En
cambio, solo el 1.37% de la población escolar se encuentra en el nivel secundario, esto se debe a
que en esta gestión, recién se la inaugurado el nivel secundario en la escuela Mariscal Sucre
ubicada en la Población de Torotoro.

Cuadro Nº 36 Resumen de edades de los estudiantes inscritos por nivel y sexo

Gestión Nº de estudiante inscritos


Pre-escolar Primaria Tercer Ciclo Secundaria Total
Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Total %
Menores a 5 años 163 142 163 142 305 9,90
De 5 a 7 años 214 223 329 304 543 527 1070 34,73
De 8 a 10 años 2 500 474 7 2 507 478 985 31,97
De 11 a 13 años 168 110 147 103 1 315 214 529 17,17
De 14 a 16 años 3 2 95 45 22 12 120 59 179 5,81
De más de 17 años 3 3 5 2 8 5 13 0,42
Total alumnos 377 367 1000 890 252 153 27 15 1656 1425 3081 100,00
Porcentaje 12,24 11,91 32,46 28,89 8,18 4,97 0,88 0,49 53,75 46,25
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. 2002

La gestión del 2001 se concluyó con 2.812 alumnos efectivos, 237 retirados. En esta gestión
2626 aprobaron y 186 reprobaron, en cambio, en el primer trimestre de al gestión 2002, se tiene
3061 alumnos efectivos, y solo 20 alumnos retirados.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 56


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 37: Situación de los alumnos del Municipio año 2001 y el primer trimestre de la
gestión 2002.

Niveles Matriculados Retirados Efectivos Aprobados Reprobados


Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total
Pre-escolar 348 337 685 44 37 81 304 300 604 304 300 604 0
Primaria 1035 874 1909 94 83 177 941 791 1732 873 712 1585 68 79 147
Tercer Ciclo 169 122 291 22 21 43 147 101 248 132 92 224 15 9 24
Total gestión 1997 1552 1333 2885 160 141 301 1392 1192 2584 1309 1104 2413 83 88 171
Total gestión 2001 3049 237 2812 2626 186
Pre-escolar 377 367 744 4 4 8 373 363 736 373 363 736 0
Primaria 1015 873 1888 3 4 7 1012 869 1881 961 818 1779 50 52 102
Tercer Ciclo 254 153 407 2 3 5 252 150 402 243 141 384 9 9 18
Secundaria 27 15 42 0 27 15 42 27 15 42 0
Total gestión 2002 1673 1408 3081 9 11 20 1664 1397 3061 1604 1337 2941 59 61 120
Fuente: Informe Anual (2001) y informe trimestral de la gestión 2002 de la Dirección Distrital de Torotoro.

En el transcurso de la gestión escolar, el Asesor de educación, coordina en cada unidad


educativa, con los padres de familia y Juntas Escolares, Autoridades de Comunidad, personal
docente, alumnado, con la dirección del núcleo, autoridades educativas del distrito.

C.5.1.6. La Deserción Escolar en el Municipio

La tasa de deserción escolar en el primer trimestre de la gestión del 2002, como se observa en el
cuadro siguiente, es de 0.54% en varones y de 0.78% en mujeres, en cambio en la gestión 1997,
es del 10.43% .
Cuadro Nº 38 Análisis de la educación formal en el Municipio de Torotoro

Variables Sexo 1997 2001 2002


Número de matriculados Varón 1552 1673
Mujeres 1333 1408
Total 2885 3049 3081
Retirados Varón 160 9
Mujer 141 11
Total 301 237 20
Tasa de deserción Varón 10,31% 0,54%
Mujer 10,58% 0,78%
Total 10,43% 7,77% 0,65%
Efectivos Varón 1392 1664
Mujer 1192 1397
Total 2584 1812 3061
Promovidos Varón 1309 1605
Mujer 1104 1336
Total 2413 2941
Reprobados Varón 83 59
Mujer 88 61
Total 171 186 120
Tasa de Repetición de curso 6,62% 10,26% 3,92%
Personal docente 117 110 116
Número de alumno por profesor 25 28 27
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. (2001)
V = Varon M = Mujer T = Total

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 57


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

La deserción escolar en el municipio de Torotoro, en la gestión 2001 es del 7.77%, siendo las
principales causas:

 la distancia a los centros educativos, existiendo casos donde el niño escolar tiene que
caminar de 1 a 3 horas desde su comunidad.
 Migración de los padres de familias a otros centros productivos en busca de trabajo.
 Inicio de los periodos de siembra y cosecha, ocupando a sus hijos en esos trabajos.
 Falta de recursos económicos de las familias con numerosos hijos (as).
 Calendario educativo no compatible con el calendario agrícola

C.5.1.7 Número De Profesores Por Establecimientos Y Numero De Alumnos Por


Profesores

Los profesores se constituyen en los recursos humanos, importantes para la implementación del
sistema educativo nacional con el asesoramiento y capacitación de los asesores pedagógicos.

En el siguiente cuadro se muestra el numero de profesores por núcleo educativo, siendo 83 de los
profesores interinos y 34 normalistas.

CUADRO Nº 39: Recursos humanos en educación en el municipio de Torotoro

Núcleos Educativos Pre- Primaria Primaria Secun- Director Total


escolar 1º-5º 6º - 8º daria
N I N I N I N I N I N I
Yambata V 2 7 1 2 8
M 1 1 1 1 2 3
Julo V 3 1 1 1 5 8
M 1 1 2 1 3 2
Carasi V 1 8 1 1 1 3 9
M 1 1 2
Tambo Q’asa V 6 1 1 6
M 2 9 2 9
Añahuani V 1 8 1 1 2 9
M 1 1 5 1 6
Pocosuco V 8 2 1 1 10
M 1 4 1 4
Torotoro V 4 3 1 4 4
M 2 2 3 2 1 7 3
TOTAL 4 3 18 72 5 8 7 34 83
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. (2001)
N = Normalista I = Interino V = Varon M = Mujer

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 58


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Como muestra el cuadro anterior, del total de profesores que trabajan en la zona, 71% son
profesores interinos, los maestros titulados no quieren trabajar en Torotoro, debido a muchos
factores como: la baja remuneración, la inaccesibilidad (falta de caminos y medios de transporte),
la distancia de la ciudad a las comunidades y las inadecuadas condiciones para trabajar.

En ese sentido, la educación en el municipio esta a cargo de profesores interinos, siendo estos
bachilleres, que no tienen la experiencia, ni la pedagogía adecuada para enseñar y formar a las
niños y niñas del municipio. Se presume que los profesores interinos por la falta de
conocimientos pedagógicos y metodológicos de enseñanza, no les importan una enseñanza
adecuada a los alumnos.

Como se observa en el Cuadro Nº 37 el promedio en el municipio es de 28 alumnos por profesor


en la gestión 2001 y de 27 alumnos por profesor en la gestión 2002, promedio aceptable tomando
en cuenta el promedio nacional (25 alumnos en cada escuela). La dispersión de las comunidades
y la migración de las familias hace que algunas escuelas sean cerradas por falta de alumnado.

C.5.1.8 Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa

La Educación referida al proceso de enseñanza- aprendizaje de la población estudiantil, se


imparte por responsabilidad del Estado y mandamiento de la Constitución Política, mediante la
provisión de profesores y material didáctico, construcción de infraestructura, equipamiento de
mobiliario escolar y dotación de materiales educativos. El articulo 47 de la Ley 1565, indica que
el TGN, sostendrá el funcionamiento de los niveles pre-escolar, primero, secundario y del área de
educación alternativa, con recursos destinados a los gastos corrientes, cubriendo los sueldos al
personal educativo.

El Gobierno Municipal tiene a su cargo el mantenimiento de la infraestructura educativa y el


equipamiento. Además, de cubrir los gastos de funcionamiento y servicios básicos, señalado en el
Art. 480 de la Ley 1665 . Los Tesoros Municipales financiarán la construcción, reposición y
mantenimiento de la infraestructura, del equipamiento mobiliario y del material didáctico de los
establecimientos educativos públicos de los niveles pre-escolar, primario, secundario y del área
de educación alternativa en el ámbito de jurisdicción..

Un efecto directo de la deficiente calidad del sistema de educación, es el alto índice de


analfabetismo; en sus dos manifestaciones; el absoluto (por la falta de atención o marginación de
la población en edad escolar) y el funcional ( por deserción), que en general es expresado como la
ausencia de la capacidad de leer y escribir en personas mayores de quince años de edad.

El analfabetismo, como problemática estructural de la realidad boliviana, tiene sus características


generales en las Políticas Educativas, que han venido implementado los diferentes Gobiernos y
las causas particulares en la aplicación de estas políticas a las condiciones específicas que brinda
el Municipio en cuanto; geografía, clima, topografía, accesibilidad y niveles de organización del
sistema educativo, dotación de infraestructura, mobiliario y equipamiento y de los niveles de
organización y participación de los actores entre otros.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 59


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

En el Municipio de Torotoro la aplicación de la Reforma Educativa, es dificultoso, debido, a que


solo el Núcleo Yambata es la que se encuentra en transformación hacia el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Reforma Educativa, y por otro parte , la falta de capacidad - de los recursos a
nivel de unidad educativa (profesores) - del manejo del nuevo enfoque de la Reforma Educativa
(manejo de módulos, metodología de enseñanza intercultural y bilingüe, nuevas técnicas de
trabajo, sistema de evaluación y otros), requiere de una permanente capacitación a los profesores
con las nuevas metodología.

En la gestión del 2001, en el marco de la Reforma Educativa, se hizo el mayor esfuerzo posible
para elevar la calidad educativa, en el núcleo de transformación y así mismo, se trabajo con los
núcleos de mejoramiento, como necesidad prioritaria de orientar al personal docente dentro del
nuevo enfoque curricular.

En el transcurso de la gestión escolar, el Asesor coordina con toda la unidad educativa, padres de
familia y Juntas Escolares, Autoridades de Comunidad, personal docente, alumnado, con la
dirección del núcleo, autoridades educativas del distrito.

C.5.1.9. Recursos Financieros.

La Honorable Alcaldía Municipal de Torotoro tiene tres fuentes de ingreso, que son los recursos
propios, los de Coparticipación Tributaria (TGN) y los de donaciones externas, en los cuadros
siguientes se presenta los recursos por fuente destinados al a Educación.

Cuadro Nº 40: Recursos del Tesoro General de la Nación en Bs. Para educación

Cantones 1998 1999 2000 2001 Total


Torotoro 30134,50 211923,97 236926,51 233685,48 712670,46
Julo 332,00 60401,90 60733,90
Yambata 11800,00 21453,90 71721,00 104974,90
Añahuani 700,00 38784,00 19604,00 44857,31 103945,31
Tambo Q'asa 6496,00 19105,50 31904,34 57505,84
Carasi 23308,95 23308,95
Pucara 11156,00 11156,00
Varios 108325,00 108325,00
Total 151291,50 339059,77 347357,01 344912,08 1182620,36
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. (2001)

Cuadro Nº 41: Recursos por donación externa en Bs.

Cantones 1998 1999 2000 2001 Total


Torotoro 0,00 8706,87 137140,00 177912,19 323759,06
Varios 377,00 377,00
Total 377,00 8706,87 137140,00 177912,19 324136,06
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. (2001)

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 60


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

ASPECTO EDUCATIVO
(INVERSION DE LOS RECURSOS (1998-2001)

Educacion
Infraestructura Equipamiento Capacitacion Varios
alternativa
(29%) (5%) (1%) (39%)
(26%)

C.5.2 Educación Alternativa

La educación alternativa se imparte a personas adultas, jóvenes, niños y niñas, en especial a la


población que no accedió a los cursos superiores de la educación formal. (Ver Mapa Nº 8)

C.5.2.1 Instituciones de Capacitación del Municipio

En el Municipio de Torotoro se desarrollan diferentes modalidades de educación alternativa, con


las instituciones pública y privadas que trabajan en la zona. Las instituciones de capacitación
existentes son las siguiente:

1. UNICEF (Yuyay Jap’ina)


2. INDEPO
3. Taypi

C.5.2.2 Proyecto Yuyay Jap’ina

El proyecto de Yuyay Jap’ina lleva por nombre “Proyecto para la vida y la Producción”, hace 8
años atrás, para esto se va impartiendo el conocimiento empleando una metodología acorde a sus
tradiciones de acuerdo al calendario regionalizado. Todo con el apoyo financiero de
UNICEF PROANDES, la Honorable Alcaldía Municipal y el Viceministerio de Educación
Alternativa.

El proyecto Yuyay Jap’ina, lleva a cabo 3 programas de educación alternativa en el Municipio de


Torotoro.

1. Programa Alfabetización.- Es un proceso de Lecto-Escritura para aquellas personas


analfabetas y alfabetas funcionales en su propio lengua. Dicho proceso comprende a estudiantes
entre los 15 años hasta los 46, capacitando a la mujer y al hombre en todos los centros de
alfabetización.

La alfabetización también comprende la capacitación en formas de organización, leyes, salud,


producción para la mayor participación de la mujer.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 61


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 42: Programa de alfabetización (2002)

Nº de Cumunidades Lugar Nº de
Programas
Comu. en que trabajan Alumnos
Alfabetización 15 Pucara Ura Pucara 25
Araria Qolqeni 25
Paloma Pampa Paloma pampa 25
Pampa Jasi Ponguma 25
Pampa Jasi Ura Pampa Jasi 26
Q'arapampa Q'arapampa 29
Arampampa Arampampa 25
Añahuani K'aspicancha 29
Añahuani Sillara 26
Potrero Potrero 25
Paychata Paychata 25
Punta Aguada Banduwani 26
Palla Palla Alisuni 25
Macha Cruz Q'asa Monifasio 28
Carasi Carasi 29
TOTAL PROGRAMA ALFABETIZACION 393
Fuente: Planillas del programa de alfabetización (2002)

2. Programa Kallpa Wawa.- Es un proceso de capacitación integral a los padres de


familia para el desarrollo infantil de los niños y niñas del Municipio que comprende entre los 0 a
6 años de edad, sin la discriminación de sexo.

El programa capacita sobre los temas de protección del niño y niña, el aspecto nutricional, salud
y educación. Este programa también comprende la post alfabetización de las comunidades
alfabetizadas años anteriores.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 62


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 43: Programa Kallpa Wawa. (2002)

Nº de Cumunidades Nº de Alumnos
Programas Comu. En que trabajan Padres Madres Niños Niñas
Kallpa Wawa 15 Quioma 16 14 12 16
Laguna 12 9 10 9
Inca Corral 16 14 11 8
Araria 13 15 10 20
Vila Q'asa 16 14 8 11
Huayra Q'asa 15 13 8 11
Estrellani 16 14 11 10
Tunazani 13 13 13 8
Sucusuma 13 12 9 15
Huayllas 17 13 15 10
Julo Chico 15 10 14 10
Yunguma 13 11 16 6
Hacienda Loma 12 14 8 17
Cusi Cusi 13 12 6 18
Viluyo 11 15 13 11
TOTAL 211 193 164 180
15 Pocosuco 14 11 18 13
Huara Huara 16 10 11 11
Chancarani 12 13 14 6
Layme Cotani 15 10 13 7
Layme Aceroma 15 14 10 12
Estrella Q'asa 16 14 14 12
Tambo Q'asa 12 13 11 14
Tolabamba 17 9 14 12
Viscachani 12 13 15 10
Mojon Q'asa 17 7 12 13
Lupi Lupi 10 14 11 14
Omereque 13 12 12 10
Curz Q'asa 14 11 11 9
Qollpa 15 10 11 16
Habas Q'asa 12 13 11 10
TOTAL 210 174 188 169
15 Molle Cancha 11 11 13 15
Rodeo escalon 19 15 18 10
Pirhuata 15 14 15 12
Arafani 11 11 12 11
Kirusillani 12 11 11 12
Sacabamba 12 12 8 14
Alcani 15 12 16 5
Pampa Rancho 15 14 13 12
Añahuani 19 18 13 14
Potrero 13 12 14 11
Pampa josi 14 14 9 15
Palla Palla 15 14 13 12
Punta Aguada 14 14 13 15
Cañada 13 13 17 12
Cunurani 14 15 10 15
TOTAL 212 200 195 185
TOTAL ALUMNOS KALLPA WAWA 633 567 547 534
Fuente: Elaboración propia en base a datos delas planillas del Programa Kallpa Wawa. (2002)

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 63


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

3. Educación Primara de Adultos “EPA”.- Es la capitación a los jóvenes y adultos, que


dejaron de estudiar por muchas factores sociales y económicos, también pretende rescatar a las
personas ya alfabetizadas años anteriores.

Con esta capacitación se pretende formar bachilleres andinos después de vencer los 9 módulos
de Educación Alternativa en un periodo de 5 a 6 años, bajo un convenio entre el Viceministerio
de Educación Alternativa con UNICEF y el Gobierno Municipal.

Cuadro Nº 44: Programa Educación Primaria para adultos (2002)

Cumunidades Nº de Alumnos
Programas en que trabajan Mujer Varón
EPA Rodeo Escalón 16 15
Cuñarani 11 1
Huayllas 0 4
Yunguma 8 11
Yambata 4 0
Arampampa 4 1
Tunazani 0 2
Araria 0 3
Vaqueria 0 1
Huara Huara 0 5
Layme Aceroma 4 3
Saca Vilque 7 12
Pocosuco 5 6
Chacarani 3 3
Luki Qotani 1 1
Tambo Q'asa 9 11
Pirhuata 1 0
Estrella Q'asa 1 0
Mojon Q'asa 0 3
Tolabamba 0 1
Viscachani 0 1
Habas Q'asa 0 1
Viluyo 2 1
Torotoro 3 3
Hacienda Loma 1 0
Incacorral 1 1
Cruz Q'asa 1 1
Estrellani 0 3
Huayra Q'asa 1 6
Vila Q'asa 3 0
TOTAL PROGRAMA EPA 86 100
1 51 41
LENGUA
2 35 59
1 40 30
MATEMÁTICA 2 36 30
3 10 40
Fuente: Elaboración propia en base a datos delas planillas del
Programa EPA. (2002)

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 64


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.5.2.3. INDEPO

Es una institución privada con actividades de capacitación sobre las leyes, en fruticultura,
tecnología agraria, formando promotores. Su área de acción es todo el Municipio.

Centro de salud en la lucha contra el mal de chagas – malaria en Seguro Materno Infantil o
Seguro Básico de Salud.

C.5.2.4. Proyecto Taipy.-

El Taipy, es una Organización No gubernamental, cuyo fin es fortalecer los espacios de niños,
niñas y adolescentes campesinas, reconociendo a esta etapa de la vida como la determinante en el
desarrollo humano de la sociedad , rescatando los principios ontologicos, de equidad intercultural
y de genero, privilegiando al conocimiento, como dimensión de la acción.

El Proyecto que desarrolla Taipy , es el de fortalecimiento de la Identidad subjetiva, y social de


Niños y Niñas campesinas en el Norte de Potosí., su área de acción es el cantón Julo.

La población beneficiaria del Proyecto, son los niños y niñas del sistema educativo formal ,
profesores(as), padres y madres de los niños escolares del núcleo educativo de julo Chico.

Cuadro Nº 45: Población beneficiaria de la educación formal

Grupo Beneficiario Hombres Mujeres Total


Niños/niñas (Núcleo Julo 90 54 144
Chico (8-14 años)
Profesores/as del Núcleo 13 5 18
Julo Chico
Padres y madres de 20 20 40
familia de Julo Chico
TOTAL 123 124 202
Fuente: Informe Anual de las Actividades de la Dirección Distrital de Torotoro. (2001)

C.5.2.5 Impacto de la Educación Alternativa.

Para ver la situación de educación alternativa hemos recogido información de las instituciones
que trabajan en procesos de este tipo.

Según los cuadros anteriores, la población que habría asistido a cursos de capacitación, del
programa Yuyay Jap’ina y Taypi es de 3062 capacitandos. Puede ser que los asistentes a los
cursos estén repetidos y la cobertura es mas del 20,07 %.

La calidad educativa normalmente no es un referente en estos proyectos. La medición de calidad


va en sentido de cuánto han aprendido los capacitandos en los eventos a los que han asistido.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 65


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II- Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

La calidad de la educación alternativa, que de facto corre a cargo de las instituciones, de la


alcaldía y de la dirección distrital de educación, está marcada por la oferta de cursos puntuales,
hasta procesos sostenidos de capacitación. La capacitación de campesinos(as) ha tocado una
diversidad de temas, desde alfabetización hasta agropecuaria, pasando por salud, nutrición, etc.

Por otro lado, la incorporación de la población a este proceso de capacitación, aunque poco
sistemáticamente, ha repercutido en bajar la tasa de analfabetismo. Es seguro que esta tasa ha
disminuido de manera significativa en el municipio, por este aporte así como por el aporte de la
educación formal. No es despreciable el aporte de la educación alternativa en la incorporación de
la sociedad campesina, al menos, a la lecto escritura, lo que le permite una relación menos
discriminada con la sociedad oficial.

Ajustes del Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003-2007) 66


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.6. Salud

Los servicios de salud ofertados al Municipio de Torotoro, esta organizado en un centro de salud
en Torotoro, 6 puestos sanitarios ubicados en cada cantón, denominado sector y 12 postas
comunales. Esta organización juntamente con el personal de salud es designado por la Red de
salud del Municipio de Torotoro (Ver mapas Nº 9 de salud.)

Desde el centro de salud de Torotoro se monitorean todas las actividades de la Red de Salud del
Municipio. La Red de Salud, oferta a la población 2 tipos de medicina: la medicina
convencional y la medicina tradicional.

C.6.1. Medicina Convencional

C.6.1.1. Centros de Salud

Cuadro Nº 46. Lugar y ubicación de los centros de salud

Lugar de ubicación del Tipo de Centro de Salud


Centro Hospital Centro de Puesto de Postas comunales
salud salud
Torotoro X
Carasi X
Cusii Cusi No funciona X
Julo X
Sucusuma No funciona X
Yambata X
Vaqueria No funciona X
Rodeo Escalon No funciona X (eventual)
Cuñarani No funciona X
Tambo K'sa X
Pocosuco No funciona X (eventual)
Cruz K'asa X (Eventual)
Paloma Pampa No funciona X
Condor Pampa No funciona X
Punta aguada X (Eventual)
Alcani X (Eventual)
Laime Cotani X (Eventual)
Añahuani X
Palla Palla X
Fuente: Informe Anual 2001. Red Municipal de salud Torotoro.

El centro de salud de Torotoro, cuenta con los servicios de médicos, los 6 puestos de salud
cuentan con sanitarios permanentes, las postas comunales no funcionan en forma permanente,
son abiertas sólo cuando son visitadas por el sanitario del puesto de salud del sector.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 67


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 47: Distancia y cobertura de los centros de salud.

Nombre de la Población Medio de Distancia Modo de Atención


comunidad Total Transporte establecim. de En el puesto Visita a las
Salud (Km.) de salud comunidades
PALLA PALLA (*) 250 pie 0 X
Punta Aguada 399 pie 8 x
Pucara 329 pie 15 x
Alcani 177 pie 7 x
Tipa Q'asa 146 pie 10 x
Yunguillas 175 pie 13 x
TOTAL 1476
YAMBATA (*) 425 Amb.. 0 X
Tunazani 300 Amb. 7 x
Cala Cala 92 Moto 12 x
Ovejeria 197 Moto 12 x
Viñapampa 100 pie 15 x
Yunguma 101 Moto 16 x
Vaquería 335 Moto 21 x
Luki Qotani 217 Moto 22 x
TOTAL 1767
CARASI (*) 93 pie 0 X
Pampa Rancho 205 pie 3 x
Liste 165 pie 8 x
Qolla 204 pie 6 x
Potrero 75 pie 8 x
Omereque 90 pie 8 x
Paloma Pampa 100 pie 10 x
La Madera 120 pie 6 x
Sacabamba 105 pie 10 x
Chico Pocosuco 80 pie 13 x
Pocosuco Grande 268 pie 25 x
Condor Pampa 65 pie 26 x
Saychani Chico 55 pie 27 x
Saycahani Grande 54 pie 26 x
TOTAL 1679
AÑAHUANI (*) 362 pie 0 X
Quioma 185 pie 10 x
Paychata 110 pie 7 x
Cuñarani 181 pie 9 x
Huayllas 182 pie 12 x
Cruz Q'asa 250 pie 12 x
Pocoata Aceroma 155 pie 10 x
Layme aceroma 172 pie 10 x
TOTAL 1597
Fuente: Informe Anual 2002. Red Municipal de Salud Torotoro.
(*) Puesto de Salud (**) Centro de Salud Amb. Ambulancia.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 68


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Continuación del cuadro Nº 47

Nombre de la Población Medio de Distancia Modo de Atención


comunidad total Transporte establecim. De En el puesto Visita a las
salud (Km.) de salud comunidades
TAMBO Q'ASA (*) 246 pie 0 X
Tolabamba 172 pie 6 x
Mojon Q'asa 198 pie 10 x
Viscacachani 97 pie 10 x
Estrella Q'asa 77 pie 8 x
Pirhuata 82 pie 13 x
Arafani 86 pie 26 x
Habas Q'asa 86 pie 26 x
Lupi Lupi 87 pie 28 x
Kirusillani 87 pie 30 x
Karapampa 117 pie 30 x
Layme Qotani 117 pie 15 x
Huara Huara 95 pie 20 x
TOTAL 1547
JULO GRANDE (*) 285 Moto 0 X
Julo chico 260 Moto 3 x
Thago Thago 96 Moto 8 x
La huerta 37 Moto 13 x
Kirusmayo 62 Moto 22 x
Cusi Cusi 218 Pie 23 x
Inca corral 135 Pie 13 x
Laguna 109 Pie 7 x
Calahuta 244 Moto 8 x
Sucusuma 240 Moto 15 x
Kewayllani 111 Moto 25 x
TOTAL 1797
TOROTORO (**) 442 0 X
Rodeo escalon 316 Amb. 15 x
Cruz Q'asa 131 Amb. 3 x
Viluyo 171 Amb. 7 x
Hacienda Loma 93 Amb. 5 x
Vila Q'asa 165 pie 21 x
Araria 280 pie 32 x
Molle Cancha 185 Amb. 7 x
Huayra Q'asa 100 Amb. 8 x
Estrellani 130 pie 15 x
TOTAL 2013
TOTAL POBLACIÓN 11876
Fuente: Informe Anual 2002. Red Municipal de Salud Torotoro.
(*) Puesto de Salud (**) Centro de Salud Amb. Ambulancia.

En el cuadro que antecede, se detalla las comunidades que son atendidas por el centro de salud y
las que son atendidas por los puestos de salud. Para acceder a los servicios de salud, el

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 69


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

principal medio de transporte es la energía humana (transportarse a pie), sólo en estas


condiciones se puede visitar a 48 comunidades. Los sanitarios se transportan en moto, para
visitar a 13 comunidades, en casos de emergencia, la ambulancia también llega a las 13
comunidades, sin embargo normalmente visita sólo 8 comunidades en todo el Municipio

En todos puestos de salud, se atienden consultas que no conllevan gravedad en la persona, sin
embargo, cuando es así, deben ser transportada al Centro de Salud de Torotoro, ya que es el único
Centro que cuenta con infraestructura y equipamiento necesario.

El Servicio de Salud de la Red del Municipio de Torotoro, depende de la administración de


Sedes de Potosí (Ministerio de Salud) y financiación del TGN y la misión Claretiana (Médicos
Mundi-Navarra), tiene una infraestructura de un Centro de Salud, y se encuentra ubicado en la
localidad de Torotoro. Además, cuenta con 6 Puestos de salud, los que están ubicados en la
comunidad de Palla Palla, Yambata, Carasi, Añahuani. Tambo Q’asa y Julo Grande.

La distancia del Centro de Salud de Torotoro, hacia las comunidades más alejadas varia entre 21
a 32 Km, como es el Caso de Araria y Vila Q’asa. , a estas comunidades la única forma de
acceder es a pie. En el cuadro 47 y en el Mapa 9; se detallan las distancias a los Puestos de
Salud, estas distancias son considerables, otra dificultad de poder acceder a éstos
establecimientos está dado por la falta de carreteras, este es el principal motivo por el que
generalmente el paciente no pueda ser atendido a tiempo.

Cuadro Nº 48: Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud

Establecimientos Infraestructura Servicios Estado y Calidad


Básicos
Nº Nº ambi- Nº de Nº de Cónsul. Nº de salas Nº de Nº de Agua Serv. Buen Regu Malo Sin
entes cónsul- Odontológicos de hospita- camas de cama Potable Higié o -lar ser-
servicios torios lización materni- nicos vicio
generales dad
Centro de Salud 1 26 9 1 2 1 4 1 5 X
(Torotoro)
Puesto de Salud(*) 6 4 1 -- 1 -- 2 4 1 2 4 -- --
Postas de Salud (**) 12 -- 1 -- -- -- -- -- -- 11 1 12

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el presente cuadro vemos que el Centro de Salud, cuenta con 26 ambientes: salas de espera,
consultorios, sala de hospitalización, enfermería, sala de curaciones, oficina y habitación del
doctor, depósitos, baños, etc. Asimismo cuenta con dos ambientes amplios para internación de
hombres y dos ambientes para mujeres, cada uno cuenta con espacio para 2 camas, pero
actualmente sólo tiene 1 cama cada ambiente. Se cuenta también con un consultorio
odontológico, y una sala de quirófano, que no esta implementado, es una ambiente vacío. . El
equipamiento de todos estos ambientes es insuficientes. En todo el Centro de Salud existen 5
baños que se encuentran en estado regular.

El Centro de Salud es la única infraestructura que cuenta con un equipamiento regular, aunque su
equipamiento es insuficiente. Se tiene laboratorio, que no cuenta con los insumos necesarios y
un técnico que requiere de capacitación permanente.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 70


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 49. Equipamiento de los centros de salud.

Equipamiento Centro de Puesto de Salud


Salud Julo Tambo Añahuani Yambata Carasi Palla
(Torotoro) Q’asa Palla
Termo 15
Caja Fría 2 1 1 1
Refrigerador 3 1 1 1
Congelador 3
Balanza para niños 9
Rayos "X" Odontología 1
Equipo odontológico 1
Aspirados 1
Autoclave 1
Microscopio 1
Equipo de computación 1
Impresora 1
Equipo de Radiocomunicación 2
Vehículos 2
Bicicleta 1
Motocicleta 2
Ambulancia 2
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Informe anual de Salud (2002)

En la red de salud Municipal de Torotoro, los refrigeradores y las cajas frías funciona con gas, lo
que dificulta constantemente su traslado, por carecer la zona de infraestructura vial, por otra
parte estos grupos están depreciados por su uso, muchos de ellos tienen de 8 a 10 años. El
mantenimiento de este equipo es tan difícil como su traslado.

Los 6 puestos de salud están equipados con lo mínimo para realizar la atención, tienen un
ambiente con una cama para internación de pacientes..

Las Postas Comunales no tienen equipamiento, se encuentran en situación de abandono.


(Vaquería, Cusi Cusi, Sucusuma, Condor Pampa, Paloma Pampa, Cruz K’asa, Punta Aguada,
Alcani, Layme Cotani, Rodeo Escalon, Pocosuco y Cuñurani).

Cuadro Nº 50: Número de servicios de salud existentes en el municipio

Nivel de Atención Tipo de servicio Número Población Comunidades


asignada Asignadas
1er. Nivel de atención Centro de Salud 1 2.013 10
Puesto de salud 6 9.863 59
2do. Nivel de Hospital Básico de apoyo con 4 0 0 0
Atención especialidades
Total 7 11.876 69
Fuente.- Informe Anual 2001 Red Municipal de Salud Torotoro

La red de salud en Torotoro de los servicios con que cuenta son del primer nivel de atención por
ello su nivel de resolución también es limitada

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 71


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 51: Número de comunidades por Centros de salud y puestas sanitarias

Centros de Salud y Puestas Número de Número de


Sanitaria por Cantones comunidades habitantes por
servicio
C.S.H. Torotoro 10 2013
P.S. Julo 10 1797
P.S. Tambo K’asa 13 1547
P.S. Añahuani 8 1597
P.S. Yambata 8 1767
P.S. Carasi 14 1679
P.S. Palla Palla 6 1476
Total 69 11876
Fuente: Informe Anual 2001 Red Municipal de Salud Torotoro

El cuadro 51 establece la red de salud existente en el Municipio de Torotoro. Se consigna


también los datos poblacionales por cada sector y el número de comunidades que goza del
servicios de salud.

Con la ley 1551, del 20 de abril del 1994 (Ley de participación popular), la infraestructura en
salud es transferida a las Alcaldías, así como su mantenimiento y la satisfacción de las
necesidades de nueva infraestructura y equipamiento, dando lugar en los últimos años a una serie
de cambios sustanciales en el área de salud.

C.6.1.2. Estructura Institucional: Número, Tipo, Cobertura de los Establecimientos

ORGANIGRAMA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE TOROTORO

DISTRITO

JEFE MÉDICO
EQUIPO DE
COMUSA CONDUCCIÓN
(MEDICOS MUNDI)
CENTRO DE SALUD
(HOSPITAL)

Administración Médico de Jefatura de Farmacia Laboratorio


Proyección Enfermería
Transporte

Personal de Puesto de Odontología


Servicios Salud

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 72


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.6.1.3. Cobertura

La cobertura de consulta médica externa, en el Municipio de Torotoro, ha tandio mayor afluencia


por parte de la población, como se puede observar en el cuadro Nº 52, ya que han adquirido
mayor confianza en el servicio de salud.

Cuadro Nº 52. Consulta externa total (Periodo 1997-2001)

POBLACION AÑOS
1997 1998 1999 2000 2001
Población programada 14490 15245
Nuevas 9063 11951 12400
Repetidas 694 632 1072
Total Consulta 9757 12583 13472 15478 13100
Cobertura 106,8% 85,9%
Fuente: Elaboración propia en base a datos sistematizados de los informes anuales de salud (200-2001)

De las 9757 consultas en el año 1997 ha subido a 15.478 consultas externas, para el año 2000, lo
que representa una cobertura del 106% de las consultas programas. En el año 2001 disminuyo el
numero de consultas ejecutadas a 13.100 consultas, alcanzando una cobertura del 85.9%.

Cuadro Nº 53: Consulta externa en menores de 5 años

Torotoro Julo Tambo K'asa Añahuani Yambata Carasi Palla Palla Red
Gestión
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001
Programado 870 852 759 755 654 681 741 699 747 747 672 714 600 600 5043 5048

Ejecutado 2060 1590 1085 654 697 742 780 640 595 794 755 1051 997 673 6969 6144
Porcentaje % 236,78 186,62 142,95 86,623 106,57 109 105,26 91,559 79,652 106,29 112,35 147,2 166,17 112,17 138,19 121,71

Fuente: Informe Anual 2001 Red Municipal de Salud Torotoro

Cuadro Nº 54: Consulta externa en mayores de 5 años

Torotoro Julo Tambo K'asa Añahuani Yambata Carasi Palla Palla Red
Gestión
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001

Programado 1556 1724 1143 1544 1300 1329 1509 1423 1366 1518 1356 1442 1217 1217 9447 10197
Ejecutado 2658 2269 1363 729 601 343 758 590 651 496 1369 1309 1109 1220 8509 6956

Porcentaje % 170,8 131,6 119,2 47,2 46,2 25,8 50,2 41,5 47,7 32,7 101,0 90,8 91,1 100,2 90,1 68,2
Fuente: Informe Anual 2001 Red Municipal de Salud Torotoro

En el presente cuadro se aprecian las consultas que han sido programadas durante las gestiones
2000 y 2001, y las que se ejecutaron, es decir las que se llevaron a cabo durante las dos gestiones,
además el porcentaje que corresponde a cada una de ellas. Se puede observar que el transcurso
de los dos años, el numero de consultas ejecutadas ha disminuido considerablemente,
especialmente en las consultas externas a mayores de 5 años de 8509 a 6956 consultas ejecutadas.
Según el Informe Anual de la Red de Salud, se atribuye esta disminución a la desconfianza de la
población con el sanitario, lo que motiva recurrir a la medicina tradicional.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 73


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.6.1.4. Seguro Básico de Salud

Cuadro Nº 55: Numero de beneficiarios por el Seguro Básico de Salud (Gestión 2001)

Meses Afiliados nuevos Afiliados mujeres Población general


afiliada
Enero 22 12 20
Febrero 65 34 37
Marzo 33 20 37
Abril 42 11 16
Mayo 46 33 13
Junio 46 28 13
Julio 24 24 13
Agosto 36 16 10
Septiembre 25 38 13
Octubre 23 26 19
Noviembre 53 43 27
Diciembre 30 27 14
TOTAL 445 312 232
Fuente: Red Municipal de Salud Torotoro Cuaderno de Afiliados al S.B.S.

El Seguro Básico de salud, beneficia a la población menor de 5 años y a las mujeres en edad fértil
(15 años a 49 años), durante la gestión del 2001, la población femenina atendida ascendió a 312
mujeres, los afiliados nuevos ascienden a 445 y los 232 afiliados, son pacientes que no
corresponden ni a los menores de 5 años y ni mujeres en edad fértil, son pacientes que son
atendidos por el seguro básico de salud, con otras patologías como la tuberculosis.

C.6.1.5. Ubicación y Distancia de los Establecimientos.

El cuadro de distancia y cobertura de los centros de salud, muestra la ubicación y las diferentes
distancias que existen del Centro de Salud, los puestos de salud, como a las Postas comunales.
(Ver Mapa Nº 9 de salud)

El Centro de Salud de Torotoro constituye, el centro de referencia de toda la Red de salud del
Municipio. Para una mejor atención se dividió a la Sección en 7 sectores de atención en salud,
cada uno de ellos cubre aproximadamente 9 comunidades y de esta forma se atiende a las 70
comunidades del Municipio.

 Centro de Salud Torotoro (Centro de monitoreo)


 Puesto de salud Julo
 Puesto de salud Yambata
 Puesto de salud Tambo K’asa
 Puesto de salud Carasi
 Puesto de salud Añawani
 Puesto de salud PallaPalla

Los 6 puestos de salud prestan servicios de primeros auxilios y evaluación de gravedad, para
derivación al centro de Torotoro. Dentro de los sectores, existen postas comunales semi-
abandonadas, las que son atendidas por el sanitario responsable del puesto de salud

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 74


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

correspondiente, cuando ese visita la comunidad, o, se realiza campaña de inmunización.

Los puestos de salud son atendidos por promotores de salud, pero no tiene un carácter
permanente, por que no tiene ítem, no es pagado, depende de su permanencia en la comunidad.
Este tipo de infraestructura se halla en 12 comunidades (Ver Cuadro Nº 46 )

Los puestos de salud, no tienen horario de atención, prestan servicios de primeros auxilios a
cualquier hora y el sanitario es responsable de llegar a las comunidades asignadas, si hay
enfermos.

C.6.1.6. Personal

En el siguiente cuadro se puede apreciar que el Centro de Salud de Torotoro, corresponde a un


Centro de segundo nivel, el cual cuenta con 2 médicos, 1 enfermera graduada y 3 enfermeras
auxiliares.

CUADRO Nº 56: Personal con los que cuenta el centro de salud

Distrito Tipo de cobertura Numero de personal


De salud 1º nivel 2º nivel Médico Enfer. Enfer. Adminis- Laboratorio
s Auxi. trador
Centro de Salud 1 2 1 3 1 1
Puesto de salud 6 1
Postas comunales 12
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En la red de salud se tienen 30 promotores formados, de los cuales solo informan 15, el resto a
emigrado o no trabajan. Hay 15 parteros formados, de los cuales sólo 6 prestan información de
su actividad en salud.

La red tiene un equipamiento insuficiente. Sólo el Centro de Salud de Torotoro tiene ambiente
destinado a quirófano, esterilización. El puesto médico de Julo tiene ambiente para partos y
esterilización, sin equipamiento.

El Puesto de salud de Yambata, en el mes de julio 2002, ha inaugurado su infraestructura nueva


de salud para este sector. Teniendo las condiciones para atender, pero aún le falta la
implementación del equipamiento.

Los Puestos de Tambo K’asa, Palla Palla son construcciones antiguas. Además, de saneamiento
básico, no reúnen las condiciones mínimas para ser considerada un puesto de salud.

C.6.1.7. Enfermedades con Mayor Prevalencia en la Población Infantil

A pesar del mejoramiento en la cobertura, todavía persisten una importante mortalidad sobre todo
de grupos vulnerable atribuido a varios factores:

Primeramente, a las prácticas culturales comunitarias arraigadas, tomando el camino de auto


tratamiento como primera medida, acudiendo posteriormente al medico tradicional y finalmente
al servicio de salud esto complica en muchos casos el tratamiento y una posterior complicación.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 75


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Segundo, las condiciones deficientes de saneamiento ambiental, a pesar de un importante avance


en la construcción de sistemas de agua potable en las comunidades del municipio de Torotoro,
hay serias deficiencias en la letrinización, control de basuras y de alimentos que conlleva peligro
de enfermedad y muerte en niños menores de 2 años.

Finalmente, la calidad del personal de salud son todavía insuficientes, esto trae como
consecuencia problemas de morbimortalidad, debido principalmente a la falta de confianza de la
población hacia el personal de salud

Las enfermedades con mayor prevalecía en la zona son:

a) Enfermedades Diarreicas
b) Infecciones respiratoria agudas
c) Desnutrición
d) Enfermedades del sistema óseo, muscular y tejidos
e) Enfermedades de la piel y células subcutáneas

C.6.1.8. Principales Causas de Mortalidad

La situación de la salud del área está marcada por sus elevadas tasas de mortalidad infantil y
materna, Para la mortalidad infantil 120 niños muertos por 1000 niños nacidos y para la
mortalidad materna 65 madres de 10.000 mujeres, teniendo como prevalencia de enfermedades
en los niños, las gastrointestinales y respiratorias, y para las mujeres problemas en el lapso de
gestación y en el parto.

Cuadro Nº 57: Nacimientos en el Municipio gestión 2001

Meses Sexo Masculino Sexo femenino


Enero 7 5
Febrero 16 8
Marzo 13 10
Abril 7 11
Mayo 13 12
Junio 15 11
Julio 6 11
Agosto 7 7
Septiembre 16 13
Octubre 12 16
Noviembre 21 6
Diciembre 9 14
Total 142 124
Fuente: Informe Anual 2001 Red Municipal de Salud Torotoro

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 76


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 58: Defunciones de la gestión 1999 y 200116

Gestión Niños menores de Mayores de 5 años


5 años
1999 39 45
2001 41 54
Relación (%) 105% 120%
Fuente: Informe Anual 2001 Red Municipal de Salud Torotoro

Las causas principales de mortalidad en la población en general, son las enfermedades


gastrointestinales, seguido por los traumatismos, las complicaciones del proceso de embarazo y
parto, también, el chagas, tuberculosis y malaria.

El alto numero de defunciones en menores de 5 años, especialmente en menores de 1 año, son las
siguientes:

a) Asfixia
b) Nacimientos Prematuros
c) Iras con neumonía
d) Desnutrición
e) Infanticidio

Las cinco primeras causas de defunción en menores de 5 años son:

a) EDAS c/ Deshidratación
b) Desnutrición
c) Iras c/ neumonía
d) Quemaduras
e) Otros

Las cinco primeras causas de defunción en mayores de 5 años son:

a) Insuficiencia Cardiaca
b) Colisistitis
c) Vóvulo
d) Neumonías
e) Desnutrición

Programa de Atención Integral al Niño menor de 5 años

Este programa, se ha implantado a partir de 1992, en un principio se tuvo coberturas bajas, se fue
incrementando desde 1993. Las vacunas que se aplican a los niños en el Municipio están
comprendidas en el programa nacional de inmunización “Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI).

16
Solo se tiene datos de los dos últimos años.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 77


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

 Vacuna anitipoliomelítica.
 Vacuna D.P.T.
 Vacuna B.C.G.
 Vacuna antituberculosa
 Vacuna antisarampinosa.

Los principales programas priorizados por el Ministerio de salud están resumidos en los
siguientes cuadros de coberturas del área de salud Torotoro

Cuadro Nº 59: Vacuna polio y pentavalente 1ra. Dosis niños menores de 1 año 2001

Tambo K’asa Yambata Carasi Julo Palla Palla Añahuani Torotoro RED
Gestión 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001
Programado 45 51 49 50 41 48 58 344
Ejecutado 48 52 65 50 47 50 64 375
Porcentaje % 107 102 133 96 115 104 118 110

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

La vacuna de la polio, la pentavalente y las demás, se aplican en porcentajes mayores a lo


programado, eso resulta porque se programa de acuerdo a datos censales (1992), pero la
población es mayor, por ello, se tiene porcentajes de más del cien por ciento, otro aspecto que
influye es la migración.

Cuadro Nº 60: Vacuna polio y pentavalente y antipolio 3ra dosis niños menores de 1 año 2000/2001

Gestión Tambo K’asa Yambata Carasi Julo Palla Palla Añahuani Torotoro RED
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001
Programado 45 45 51 51 46 49 62 50 41 41 51 48 58 58 354 342
Ejecutado 45 47 52 51 61 65 46 51 42 42 51 51 63 61 360 368
Porcentaje % 100 104 102 100 133 133 74,2 102 102 102 100 106 108 105 102 108
Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

Las vacunas programadas para la gestión 2000 fueron de 359, habiéndose ejecutado 360, más de
lo programado. Asimismo el año 2001, se programaron 342, habiéndose ejecutado una cantidad
de 368.

Como se observa la cobertura de la vacuna antipoliomielítica (3ra dosis) en los años 2000 y 2001,
ha tenido una ligera variación del 102% sube a un 108%, atribuido a la eficiencia del personal
médico del Centro de Salud de Torotoro, por lo demás esta cobertura permite tener un margen de
seguridad para el control y erradicación de la poliomielitis

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 78


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 61: Vacuna BCG niños menores de 1 año 2000/2001

Gestión Tambo K’asa Yambata Carasi Julo Palla Palla Añahuani Torotoro RED
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001
Programado 58 45 51 51 46 49 52 52 41 41 51 48 58 58 344 344
Ejecutado 58 34 51 52 65 65 48 53 41 43 52 41 58 72 350 360
Porcentaje % 100 75 100 101 141 133 92 107 100 104 102 85 100 102 106

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

Las vacunas programadas para la gestión 2000 fueron de 344 vacunas, habiéndose ejecutado 350,
es decir más de lo programado. El mismo número de vacunas se programaron para el año 2001,
pero una vez más se vacunó una cantidad mayor de niños, cifra que asciende a 360 niños
vacunados.

Como se observa en el Cuadro anterior, la cobertura tiene un incremento significativo, logrando


márgenes de seguridad importante, para el año 2000 llega a un 102% de cobertura, el año 2001
sube al 106%.

Cuadro Nº 62: Vacuna SRP en niños 12 - 23 meses 2000/2001

Tambo K’asa Yambata Carasi Julo Palla Palla Añahuani Torotoro RED
Gestión
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001

Programado 45 45 51 51 46 49 52 52 41 41 51 48 59 58 344 344

Ejecutado 45 41 55 51 58 61 51 56 45 44 56 60 58 58 349 371

Porcentaje % 100 91 108 100 126 124 102 108 110 107 109 25 100 100 101 108

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

Las vacunas programadas para la gestión 2000 fueron de 344 habiéndose ejecutado 349, más de
lo programado. Asimismo el año 2001, se programaron 344, y se vacunó un equivalente de 371
vacunas.

Cuadro Nº 63: Enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años 2000/2001

Torotoro Julo Tambo K’asa Añahuani Yambata Carasi Palla Palla RED
Gestión 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001
Programado 568 568 506 502 419 436 494 466 498 495 446 470 400 400 3350 3350
Ejecutado 613 607 315 278 260 478 366 567 271 435 270 476 432 507 2526 3288
Porcentaje % 108 107 62 55 62 110 74 122 54 88 61 101 108 127 75 98
Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

En cuanto a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) la cobertura según los años se va
incrementando, así tenemos que el año 2000 solo se programó 3350, se atendió 2526 casos,
menos de lo programado, en cambio el 2001 se programó 3350 y se atendió 3288 casos, teniendo
una cobertura del 98%.

Este significativo aumento se debe a varios factores; por una parte, la promoción y educación
sobre medidas de higiene y manejo de diarreas con el sobre de rehidratación oral, y por otra parte
el seguro básico de salud que privilegia en uno de sus paquetes de prestaciones la atención de

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 79


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

diarreas, creemos que con una mayor promoción, educación y concientización se llegará a una
cobertura optima los próximos años.

Cuadro Nº 64: Diarrea con deshidratación en niños de 5 años 2001

Gestión Tambo K’asa Yambata Carasi Julo Palla Palla Añahuani Torotoro RED
2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001
Programado 29 71 31 87 51 7 21 297
Ejecutado 39 44 42 45 36 37 51 294
Porcentaje % 74 161 74 192 142 19 41 99

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

Se programa la atención de diarreas con deshidratación en la gestión 2001, 297 casos,


habiéndose atendido 294 casos.

Cuadro Nº 65: Neumonía en niños menores de 5 años 2000/2001

Gestión Tambo Yambata Carasi Julo Palla Palla Añahuani Torotoro RED
K’asa
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001
Programado 37 88 42 20 36 46 32 38 31 32 13 35 97 80 288 339
Ejecutado 33 33 37 37 33 35 18 38 30 30 37 35 43 43 231 251
Porcentaje % 112 266 80 54 104 131 56 100 103 107 35 100 225 178 108 115

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

Otro programa priorizado en el menor de 5 años es la neumonía que como vemos en el Cuadro
anterior, al igual que la cobertura de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) ha sufrido un
incremento significativo según los años, de inicio el año 2000 solo había un 108% de cobertura,
ya para el año 2001 se incrementó a un 115 %, de lo programado para cada gestión.

A pesar del mejoramiento de los indicadores de salud y las coberturas de los principales
programas priorizados, todavía persisten una importante mortalidad sobre todo de grupos
vulnerable atribuído a los siguientes factores:

La accesibilidad geográfica y cultural, la población vulnerable tiene la tendencia de acudir a los


servicios de salud, no para prevenir las enfermedades, solo recurre a ella en casos extremos y en
estado avanzado de enfermedad, ocasionando un agravamiento del cuadro patológico y
complicaciones posteriores:

Las prácticas culturales comunitarias arraigadas, toman el camino y circuito de auto tratamiento,
como primera medida, acudiendo posteriormente al medico tradicional y finalmente al servicio de
salud esto complica el abordaje en el tratamiento y una posterior complicación.

La cantidad y eficiencia del personal de salud son todavía insuficientes, en la distribución


espacial, para una atención oportuna. Ya que es difícil atender a la población de comunidades de
4 a 5 horas de caminata, para llegar del centro de salud y puestos de salud hasta las mismas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 80


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Causas de Mortalidad en la Población Menor de 5 Años

ORDEN /
N° MORTALIDAD
IMPORTANCIA
1. Neumonía (enfermedades respiratorias) 1
2. Desnutrición 2
3. Complicaciones del embarazo, parto, infanticidio , prematuro 3
4. EDAS 4
Fuente: Elaboración propia, en base a información del sector salud. 2001

Causas de Mortalidad en la Población Mayor de 5 Años

ORDEN /
N° MORTALIDAD
IMPORTANCIA
1. Neumonía (enfermedades respiratorias) 1
2. Desnutrición 2
Enfermedades gastrointestinales (vólvulo, colisistitis, gastritis,
3. 3
obstrucción intestinal)
4. Intoxicación alcohólica 4
5. Paro cardiaco 5
Fuente: Elaboración propia, en base a información del sector salud. 2001

Las causas principales de mortalidad en la población en general, son las enfermedades


respiratorias, seguido por los problemas de desnutrición y las gastrointestinales .

Programa de Atención Integral a la mujer en edad fértil

Los obstáculos para la asistencia de las mujeres en edad fértil a los centros de salud, se dan por
factores culturales, económicos, geográficos, y la falta de información. Pero el control prenatal
por sectores va incrementándose año tras año. A continuación presentamos los datos de
asistencia al control prenatal.

Cuadro Nº 66: Atención a la mujer en edad fértil 2000/2001 en los diferentes cantones

Gestión Torotoro Julo Tambo K’asa Añahuani Yambata Carasi Palla Palla RED
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 200 2000 2001 2000 2001
1
Programado 80 80 72 72 62 62 66 66 62 62 63 63 57 57 416 475
Ejecutado 96 94 77 44 46 62 59 61 53 64 36 50 36 57 440 432
Porc % 120 107 122 61 74 100 89 92 85 103 57 79 63 100 106 91

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

La atención de la mujer en edad fértil en el Municipio de Torotoro, tuvo los siguientes resultados,
para la gestión 2000, se programó una atención a 416 mujeres y se alcanzaron a 440 consultas.

En la gestión 2001 se programó 475 consultas y se llegó a atender 432 casos de mujeres en edad
fértil. Entre el año 200 y 2001 se ha disminuido la atención en 8 casos.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 81


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro Nº 67 Controles prenatales repetidos 2000/2001

Gestión Torotoro Julo Tambo K’asa Añahuani Yambata Carasi Palla Palla RED

2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001

Programado 256 80 288 72 216 62 244 66 48 62 220 67 156 57 1428 466

Ejecutado 77 94 118 44 53 62 56 64 56 64 47 50 66 57 473 435

Porcentaje % 30 118 41 61 25 100 23 97 117 103 21 75 42 100 33 93

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

En la gestión 2000, se programó la atención de 1428 controles prenatales, y se atendieron sólo


473 consultas. En la gestión 2001, se programó la atención de 466 controles prenatales y se
atendieron únicamente 435 consultas.

Uno de los programas más importantes para medir el impacto de salud en la población es el
control prenatal, ya que la gran proporción de la mortalidad materna y perineonatal, se deben a
falta del control de embarazo, parto y puerperio. En el Municipio es mucho más acentuado, por
las condiciones culturales de las comunidades, donde se ha desarrollado un trabajo importante
para revertir esta situación.

Según el testimonio del personal de salud, realizar su actividad adecuándose a las características
culturales y sobre todo respetando las costumbres locales. También ha sido importante la
capacitación comunitaria de agentes locales y de parteras para la atención del embarazo no
complicado, como se observa en el Cuadro de control prenatal, el año 2000 había una cobertura
de 33%, el año 2001 se incrementó a un 99% de lo programado.

Cuadro Nº 68 Partos atendidos en centros de salud 2000/2001

Gestión Torotoro Julo Tambo K’asa Añahuani Yambata Carasi Palla Palla RED
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001

Programado 58 70 63 63 54 54 61 58 62 62 55 59 49 41 402 407


Ejecutado 13 23 14 10 6 19 23 21 14 16 13 17 12 14 95 120
Porce % 22 33 22 16 11 35 38 36 23 26 24 29 24 34 24 29
Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

En la gestión 2000, se programó 402, atenciones de partos en centros de salud y solo se


atendieron 95 partos. En la gestión 2001, se programó la atención 407 partos y se atendieron
únicamente 120 partos.

Cuadro Nº 69: Partos a domicilio por personal en salud y partera capacitada 2000/2001

Tambo K’asa
Gestión Torotoro Julo Añahuani Yambata Carasi Palla Palla RED
2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001

Programado 56 70 50 63 45 45 49 58 62 62 55 59 49 41 366 398


Ejecutado 14 27 35 14 11 21 33 40 36 36 20 30 24 24 173 192
Porce % 25 39 70 22 24 46 67 69 58 58 36 51 49 59 47 48
Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 82


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

En la gestión 2000, se programó 366, atenciones de partos a domicilio por personal en salud y
partera capacitada, y se atendieron solo 173. En la gestión 2001, se programó la atención de 398
partos a domicilio por personal en salud y parteras capacitadas y se atendieron únicamente 192.

CUADRO Nº 70: Total partos 2000/2001

Torotoro Julo Tambo Añahuani Yambata Carasi Palla Palla RED


K’asa
Gestión 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001

Programado 58 70 63 63 54 54 61 58 40 62 55 59 30 49 361 415


Ejecutado 32 57 48 30 20 27 33 44 43 52 29 37 32 35 237 282
Porcentaje % 55,2 81 76 48 37 50 54 76 108 84 53 63 107 71 66 68

Fuente: Informe Anual 2001 H. Torotoro

En la gestión 2000, en los 7 sectores se programó atender 361partos, y se atendieron sólo 237
partos. En la gestión 2001, se programó la atención en los 7 sectores de 415 partos y se
atendieron únicamente 282 partos.

La atención de partos ha tenido un importante cambio atribuido a varios factores como ser:
procesos educativos, trabajo con agentes locales de salud, adiestramiento de parteras, adecuación
del personal sanitario a la cultura y a sus propias costumbres de las embarazadas y por el servicio
gratuito que otorga el Seguro Básico tanto para el parto simple como complicado, como se
observa en el Cuadro anterior, el año 2000 solo había se tuvo una cobertura del 66% en cambio
en la gestión 2001, subió a una cobertura del 68%.

C.6.2. Medicina Tradicional

Las prácticas de Medicina Tradicional también, se encuentran vigente en Torotoro, ello como
respuesta a la insatisfacción de la medicina occidental y los factores culturales de la zona con
relación a sus prácticas tradicionales, otro factor es el económico.

Esta práctica de la medicina tradicional es realizada por personas, denominados Curanderos,


Jampiris, Parteras, Yatiris. Aún cuando estas denominaciones sean de carácter general, dado que
los Yatiris por ejemplo no solo realizan prácticas curativas sino también realizan actividades de
predicción de situaciones futuras. Se tiene referencias que de cada dos comunidades, por lo
menos cuentan con uno de ellos, los mismos desarrollan actividades determinantes en la salud de
la comunidad, especialmente de aquellos que se encuentran alejados de un centro de salud.

Se ha establecido, que la práctica de la medicina tradicional, efectúa curaciones, como ser las
jap’eqas, dolores de estomago de cabeza, heridas, fracturas, etc, que aquejan a los habitantes de
las comunidades que cuentan con centros de salud, con la diferencia que la medicina tradicional
recurre a plantas medicinales. (Ver Cuadro Nº 7)

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 83


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Enfermedades que tratan los expertos tradicionales

Enfermedades Grado de
importancia
Jap’egas (Enfermedades de la Pachamama) 1º
Dolor de estómago (Enfermedades 2º
gastrointestinales)
Dolor de cabeza (Fiebres) 3º
Heridas, fracturas 4º
Atención de partos 5º
Otros 6º

Los servicios de salud en general y el Seguro Básico de Salud, han contribuido junto con el
personal campesino de salud capacitado, a mejorar el nivel de salud en las comunidades.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 84


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.7 Saneamiento Básico

C.7.1 Estructura Institucional

La estructura Institucional esta conformada por el Gobierno Central, Ministerio de Servicios


Básicos y la Dirección General de Saneamiento Básico. La prefectura, la Unidad de Servicios
Básicos y Vivienda, Programa de Saneamiento Básico Rural. La Alcaldía, la Unidad Técnica
Interna Municipal y Comunal, Comité de Agua potable y Saneamiento.

Las comunidades del municipio de Torotoro no todas cuentan con el servicio de agua por
cañería, y si cuentan con este servicio, no todas la familias se benefician. En el siguiente cuadro
se advierte la existencia de agua de cañería en las diferentes comunidades:

Cuadro N° 71: Existencia de agua potable en comunidades por Cantón

COMUNIDAD POR AGUA POTABLE ESTADO Y Flias que no INSTITUCIÓN


CANTON Piletas Nº de flias Pileta a Nº de flias CALIDAD DE cuentan con QUE EJECUTO
Públicas que Domicilio que SERVICIO el servicio.
consumen. consumen.
TAMBO Q’ASA
Tambo Q’asa 1 30 Malo 48 H.A.M.
Tolabamba 1 4 Regular 32 H.A.M.
Mojón Q’asa - - - - -
Pirhuata. - - - - -
Viscachani 2 20 Regular 5 H.A.M.
Habas Q’asa - - - - -
Estrella Q’asa - - - - -
CARASI
Carasi 3 27 Regular INDEPO
Saychani Chico 11 Regular 8 H.A.M.
La Madera 1 21 Malo 19 H.A.M.
Pocoata Aceroma 1 5 Regular 20 H.A.M.
Layme Aceroma 4 Regular 19 H.A.M.
Macha Cruz Q’asa - - - - - -
Sacabamba 19 19 1
Chico Pocosuco 1 7 Regular 14 H.A.M.
Pocosuco Grande 30 Regular 28 UNICEF-H.A.M
Omereque 1 30 6 25 Regular 44 UNICEF
Sacavillque - - - - - - -
Layme Qotani 1 35 Regular 15 INDEPO
Wara Wara 1 17 Regular 20 UNICEF
Liste - - - - -
Paloma Pampa 4 Regular 21 H.A.M.
Kirusillani 1 20 Regular H.A.M.
Pampa Rancho 7 Regular 43 H.A.M.
Arafani 15 Regular 10 H.A.M.
Qollpa Potrero 22 Regular H.A.M.
Saychani Grande 14 1 UNICEF
Cóndor Pampa 1 - - - -
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 85


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Continuación del cuadro N° 71

COMUNIDAD POR AGUA POTABLE ESTADO Y Flias que no INSTITUCIÓN


CANTON Piletas Nº de flias Pileta a Nº de flias CALIDAD cuentan con QUE EJECUTO
Públicas que Domicilio que DE el servicio.
consumen. consumen. SERVICIO
JULO
Julo Chico 50 Malo 6 SONU
Kewayllani 6 Malo 12
Julo Grande 16 Malo 32 SONU
Sucusuma 20 Malo 50 SONU
Incacorral 18 Regular 10 INDEPO
Cusi Cusi 11 Regular 24 INDEPO
Laguna 30 Regular 10 SONU – H.A.M.
Viñapampa 12 Regular 10 INDEPO
Kirusmayu - - - - -
Calahuta 1 20 Malo - SONU
TOROTORO 67 67 Malo CORPORACION
AGUAS
Molle Cancha 16 Regular 26 UNICEF
Lupi Lupi 1 20 - - Regular -- H.A.M.
Arampampa - - - - - - -
Cruz Q’asa 11 Regular 9 UNICEF-SONU
Viluyo 12 Regular 4 SONU
Wayllas 29 Regular 15 UNICEF
Rodeo Escalon 18 Regular 32
Vaquería 20 Regular 40 INDEPO
Huayra Q’asa 19 6 Regular UNICEF
Vila Q’asa 5 Regular 28 SONU (Escuela)
Hacienda Loma 14 Regular 1 SONU-UNICEF
Qarampampa 6 Regular 26 H.A.M.
Araría 24 Regular 39 INDEPO- H.A.M.
Luki Qotani 20 Regular 31 H.A.M.
Estrellan 18 Regular 15 CUERPO DE PAZ
PUCARA
Pampa Jasi 30 Regular 30 H.A.M.
Alcani 22 Malo 3 H.A.M.
Punta Aguada 6 Malo 48 PCI
Palla Palla - - - - - - -
Yunguillas 9 Regular 13 PCI - H.A.M.
Tipa Q’asa 6 Regular 10 PCI - H.A.M.
YAMBATA 60 60 Regular 26 INDEPO – H.A.M.
Yunguma 1 21 21 Regular 1 INDEPO
Tunazani 75 Bueno 1 INDEPO – H.A.M.
Ovejeria 2 2 3 3 Regular 40 H.A.M.
Cala Cala 10 20 Regular 10 INDEPO
AÑAHUANI 4 Regular 130 UNICEF - H.A.M.
Quioma - - - - -
Cuñarani 3 3 Regular 27 UNICEF
Paychata - - - - - - -
% de familias en 44.81 50.7 10.52 50
las comunidades
Existentes
% Respecto al 36.28 7.01 8,47 59.76
total de familias
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 86


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

La cobertura de agua potable en el municipio no es equitativo ni suficiente, sólo el 44.81% de los


hogares se benefician con agua potable a través de la pileta pública, el 50.7% cuentan con
instalación de agua domiciliaria especialmente los que viven en centros poblados, en todo el
territorio municipal el 59.76% de las familias no se benefician del servicio de agua potable. (Ver
Mapa Nº 22 y ver en anexos Mapa Nº 23 al 29)

Según el Mapa de Pobreza 2001, el 96.9% de la población de la provincia de Charcas cuenta con
inadecuados servicios de agua y saneamiento (INE – UDAPE; 2002).

Los sistemas de captación y distribución de agua potable por pileta, no tienen ningún control para
verificar la calidad de agua que se está distribuyendo, es decir que el agua de las piletas no
necesariamente son potables desde el punto de vista de su calidad, pues no se realizan
tratamientos de purificación del agua, el único proceso de purificación es la filtración que se
realiza en la galería filtrante de las captaciones. Tampoco existe protección en las zonas donde se
ubican las obras de toma, que eviten el ingreso de animales y personas.

Respecto a las aguas residuales, por la falta de un tratamiento adecuado, y el vertido a quebradas
y ríos, las fuentes de agua tienen altos grados de contaminación creando focos de infección de
enfermedades diarreicas.

C.7.2 Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

Las comunidades del Municipio de Torotoro no cuentan con sistemas adecuados de eliminación
de excretas, a excepción de la población de Torotoro que tiene este servicio; pero el sistema
desemboca agua contaminada al río Sucusuma y este es utilizado para riego y consumo de la
comunidad de Sucusuma. En su generalidad la población efectúa sus necesidades biológicas en
forma dispersa contaminando el medio ambiente y las fuentes de aprovisionamiento de agua.
Condiciones que someten a varios riesgos de contraer enfermedades a través de estos focos y
vías de diseminación.

C.7.3. Residuos Sólidos.

La concentración de las poblaciones generan volúmenes considerables de basura hacen costoso


implementar un sistema de recolección adecuado. Posiblemente el factor económico, como suele
ser en todos los municipios rurales, es un elemento que limita sin lugar a duda para que el
Gobierno Municipal pueda implementar un sistema de tratamiento de la basura.

La falta de Educación Ambiental de la población respecto a la basura es otra limitante, es


menester iniciar un proceso de capacitación y educación sobre esta temática y que se siga a
contaminando el medio ambiente.

Los volúmenes actuales de generación de la basura son reducidos a otros centros poblados que
con una adecuada campaña de educación a la población se puede reducir aún más. El problema
puede ser manejado con bastante efectividad si se concerta un plan de manejo integral sobre el
manejo de residuos sólidos. Con la participación activa de la población en este cometido, se
puede hacer realidad este propósito.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 87


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.8. Fuentes y uso de energía.

Históricamente la población siempre se ha beneficiado de las especies vegetales, principalmente


para leña, el 98% de energía que utiliza la población es la leña (Ver cuadro Nº 72), también las
especies vegetales se utilizan para elaborar herramientas, construir casas, elaborar muebles y
otros enseres, derecho innegable que tienen las comunidades de usufructuar de su tierra.

Sin embargo, con el transcurso de centenares de años, la población ha ido creciendo y con ella
mayores necesidades de recursos, en esa medida la población no ha forjado hábitos de cuidado y
uso sostenible de esos recursos, por ejemplo cultivar y revegetar las praderas y los relictos de
bosque baja y alta que aún queda, ni siquiera manejar la regeneración natural y peor algunas
familias se dedican a extraer árboles viejos que son semilleros para elaborar carbón, recolectar y
vender leña para las ciudades. Por estas razones es que la depredación ha sido creciente hasta
degradar la cobertura vegetal en estado actual y hacer desaparecer especies arbóreas de alto valor
socioeconómico.

La reducción de la cobertura vegetal ha afectado también a la disminución de los caudales de


agua y de fuentes de agua por la poca recarga del agua de lluvia a los acuíferos subterráneos que
mas abajo de la cuenca emergen como vertientes o ríos. Así mismo, la reducción de la cobertura
vegetal ha provocado la disminución de la diversidad vegetal por un lado y por el otro, la
disminución de la diversidad de fauna por la perturbación de su hábitat. A pesar de la cultura
extractiva, la población aún posee una variabilidad de especies vegetales (arbóreas y arbustivas)
que hacen un potencial forestal que bien podrían establecer plantaciones forestales y vegetación
nativa y regular un uso sostenible de los recurso que aun quedan.

C.8.1 Tipo de Fuente: Gas, Leña y Otros

Las principales fuentes y usos de energía son: leña, gas licuado, kerosene y vela. A continuación
se muestra los cuadros sobre fuentes de energía más importantes que se utilizan en el municipio.

Cuadro N° 72: Tipo de energía utilizada en cada Cantón

Uso doméstico* Uso para iluminación


Leña Gas y leña Gas, panel solar Kerosene, vela
CANTON
N° de % N° de familias % N° de familias % N° de familias %
familias17
Julo 403 100 40 10 40 10 363 90
Yambata 257 100 39 15 26 10 231 90
Añahuani 220 100 0 0 0 0 220 100
Carasi 613 100 0 0 0 0 613 100
Pucara 325 100 0 0 0 0 325 100
Tambo Q'asa 278 100 0 0 0 0 278 100
Torotoro 609(**) 93 197 30 98 15 557 85
Total 2705 98 276 10 164 6 2587 94
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002
* Preparación de alimentos, elaboración de chicha, pan, etc.
** Del total de las familias de Torotoro (655), solo 609 familias cocina con leña

17
Para la elaboración de este cuadro, se ha tomado en cuenta el total de familias que viven en los diferentes
cantones, vale decir se estable una relación del 100% con referencia al uso de leña, gas, panel solar y otros, para el
uso doméstico y para la iluminación

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 88


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

En el cuadro anterior, muestra que las familias de los diferentes cantones utilizan leña para el
uso doméstico, excepto en el Cantón Torotoro, solo el 93% de las familias utilizan como una
alternativa la leña, sin embargo existen familias, que utilizan el gas, para el uso doméstico.

La energía utilizada para la iluminación predominantemente son: vela y las mechas a kerosene,
en cambio el panel solar y las lámparas a gas son escasos.

El conjunto de los cantones, la energía es predominantemente en el uso doméstico; y


escasamente en otras actividades (reuniones).

Según el Mapa de Pobreza 2001, el 99.2% de la población de la provincia de Charcas cuenta con
insumos inadecuados energéticos (INE – UDAPE; 2002).

C.9 Vivienda

C.9.1 Estado y Calidad

Las viviendas de las familias campesinas asentadas en el municipio de Torotoro son una clara
muestra de las condiciones precarias de habitabilidad de la mayoría de la población. La mayor
parte de las viviendas están construidas de adobe, piedra, techo de paja y el piso de tierra. A
continuación se muestran cuadros a cerca de las características de las viviendas:

Cuadro N° 73: Material de las viviendas por Cantón

CANTON Tipo de material de vivienda


Ladrillo Piedra Adobe Otro material Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 0 0,00 38 9,07 381 90,93 0 0,00 419
Yambata 2 0,93 11 5,12 202 93,95 0 0,00 215
Añahuani 0 0,00 1 0,79 126 99,21 0 0,00 127
Carasi 0 0,00 23 3,86 571 95,81 2 0,34 596
Pukara 0 0,00 82 26,45 223 71,94 5 1,61 310
Tambo Q'asa 0 0,00 1 0,36 275 99,64 0 0,00 276
Torotoro 100 10,32 77 7,95 787 81,22 5 0,52 969
TOTAL 102 3,50 233 8,00 2565 88,08 12 0,41 2912
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro muestra que el 88.08% de las viviendas del municipio están construidas de adobe, las
construcciones de piedra alcanzan a 8.08%, mientras que las construcciones de ladrillo alcanzan
simplemente al 3.5%.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 89


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

Cuadro N° 74: Revoque de las viviendas por Cantón

Revoque de pared
CANTON Fino Agrietado Sin revoque TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 132 31,50 270 64,44 17 4,06 419
Yambata 24 11,16 179 83,26 12 5,58 215
Añahuani 3 2,36 110 86,61 14 11,02 127
Carasi 11 1,85 540 90,60 45 7,55 596
Pukara 85 27,42 198 63,87 27 8,71 310
Tambo Q'asa 27 9,78 236 85,51 13 4,71 276
Torotoro 63 6,50 789 81,42 117 12,07 969
TOTAL 345 11,85 2322 79,74 245 8,41 2912
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El revoque de las viviendas en el municipio en un 79.74% son agrietados, sin embargo resalta el
revoque fino (revoque planchado con yeso) en el Cantón Julo (31.50%) y Pucara (27.42%),
aunque sigue siendo menor al de los agrietados.

Cuadro N° 75: Material del piso de la vivienda

Tipo de piso
CANTON Tierra Cemento TOTAL
Cantidad % Cantidad %
Julo 359 85,68 60 14,32 419
Yambata 206 95,81 9 4,19 215
Añahuani 127 100,00 0 0,00 127
Carasi 576 96,64 20 3,36 596
Pukara 240 77,42 70 22,58 310
Tambo Q'asa 276 100,00 0 0,00 276
Torotoro 947 97,73 22 2,27 969
TOTAL 2731 93,78 181 6,22 2912
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio el 93.78% de las casas tienen piso de tierra; existiendo solamente un 6.22% con
piso de cemento. Las viviendas con piso de cemento resalta en los cantones de Pucara (22.58%) y
Julo (14.32%); mientras que en los cantones de Añahuani y Tambo Q’asa todas las viviendas son
de piso de tierra.

Cuadro N° 76: Tipo de techo de las viviendas por Cantón

Tipo de techo
CANTON Paja Calamina Teja TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Julo 309 73,75 70 16,71 40 9,55 419
Yambata 164 76,28 34 15,81 17 7,91 215
Añahuani 122 96,06 5 3,94 0 0,00 127
Carasi 526 88,26 24 4,03 46 7,72 596
Pukara 235 75,81 70 22,58 5 1,61 310
Tambo Q'asa 276 100,00 0 0,00 0 0,00 276
Torotoro 639 65,94 110 11,35 220 22,70 969
TOTAL 2271 77,99 313 10,75 328 11,26 2912
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 90


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

El techo de las viviendas por Cantón dan cuenta la existencia de un 77.99% con techo de paja, sin
embargo en los últimos años se van introduciendo otros materiales como son la calamina, teja y
el duralit.

Según el Mapa de Pobreza 2001, la población de la provincia de Charcas que habita en viviendas
cuyos materiales de paredes, techos y pisos son inadecuados representa el 95.3%. El 79.3% no
tiene espacios suficientes en sus viviendas (INE – UDAPE; 2002).

C.9.2 Número de Ambientes por Vivienda y Promedio de Personas por Vivienda

Cuadro N° 77: Número de ambientes y promedio de personas por vivienda y por Cantón

Promedio de
Promedio de personas
CANTÓN N° de viviendas ambientes por
por vivienda
vivienda
Julo 419 2 5
Yambata 215 3 5
Añahuani 127 2 6
Carasi 596 2 5
Pucara 310 2 4
Tambo Q'asa 276 2 4
Torotoro 969 30 3
Total 2912 2.29 4,57
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro se puede observar que los ambientes promedio por vivienda del municipio es de
2,29 por vivienda.

El promedio de personas por vivienda, nos muestra el número de personas que habitan en un
cuarto, en ese sentido el promedio entre cantones varía entre 3 y 6 personas por vivienda.

El hacinamiento es la cantidad de personas que viven en un ambiente, en Yambata 5 personas


viven en 3 ambientes lo mismo que en el Cantón Torotoro, según se observa en el cuadro 76.

Los cantones con mayor incidencia de chagas son: Julo, Carasi, Pucara, Añahuani, Tambo Q’asa
y Torotoro (Informe salud; 2000). La proliferación de vinchucas se da más en las viviendas que
no tienen revoque fino. En Julo las viviendas que no cuentan con revoque fino son el 64.44%,
Añahuani 86.61%, Carasi 90.60%, Pucara 63.87%, Tambo Q’asa 85.51% y Torotoro 81.42% (ver
cuadro 74)

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 91


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.10 Comunicaciones

C.10.1 Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial

Las vías principales de acceso al municipio es por vía caminera Anzaldo – Torotoro, que une la
población de Torotoro con la ciudad de Cochabamba. Esta vía caminera, tiene ripio hasta
Torotoro, siendo solo transitable en épocas secas, por la existencia de badén.

También cuenta con una red interna de caminos vecinales, que comunican a los principales
centros de producción del municipio. (ver mapa N° 10).

Cuadro N° 77: Tipo de caminos por Cantón y la Cantidad de comunidades que se


benefician con los caminos.

Tipo de Camino por Cantón


CANTON Troncal Herradura Senda Herradura y senda
(N° de (N° de (N° de (N° de
Comunidades) Comunidades) Comunidades) Comunidades)
Julo 6 4
Yambata 4 2
Añahuani 1 2 1
Carasi 18
Pukara 4
Tambo Q'asa 5 2
Torotoro 3 6 2 1
Total 14 41 3 3
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro muestra que la mayoría de las comunidades de cada cantón cuentan con caminos de
herradura. El camino carretero beneficia simplemente a las comunidades que se encuentran en la
zona baja es decir al Cantón Julo), Cantón Torotoro y al cantón de Yambata (Ver mapa Nº 10).

El camino troncal Cochabamba – Anzaldo – Torotoro, es camino de tierra, en el tramo Río Caine
– Torotoro, no se tiene obras de arte, en época de lluvia, se tiene deslizamientos, haciéndose
difícil el tránsito del transporte. La distancia del Río Caine – Torotoro, es aproximadamente de
35 Km, y la distancia de Cochabamba – Torotoro es aproximadamente de 160 Km.

También el municipio cuenta con el camino Cochabamba, San Pedro, para ingresar al Cantón
Yambata, este ingreso es posible solo en época de estiaje, ya que se tiene que pasar 13 vados del
Río Caine. Este año se ha ampliado este tramo de Yambata a Vila K’asa, llegando a Torotoro por
el camino de tránsito a las cavernas de Umajalanta. La distancia de Cochabamba a Yambata es
aproximadamente 150 Km, de Yambata a Vila K’asa es de aproximadamente 20 Km.

Cabe mencionar también, que la población de Torotoro cuenta con una pista de aterrizaje para
pequeñas aeronaves, el mismo que se puede ampliar y mejorar para beneficiar al turismo, como
una alternativa de medio de transporte.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 92


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ - Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno Municipal de Torotoro

C.10.2 Red de Comunicaciones

El Municipio de Torotoro tiene una red de comunicaciones con 2 medios: servicio de ENTEL y
RADIO de comunicación. El servicio que ofrece ENTEL es de telefonía modernas de larga
distancia.

Cuadro N° 79: Medios de comunicación existentes por Cantón

CANTON COMUNIDADES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Julo Julo Chico ENTEL


Julo Grande Radio de comunicación
Calahuta Entel
Sucusuma Radio de comunicación
Yambata Yambata Entel
Tunazani Entel y radio de comunicación
Añahuani Añahuani Entel y radio de comunicación
Carasi Carasi Entel y radio de comunicación
Pocosuco Entel y radio de comunicación
Laime Q'otani Radio de comunicación
Pucara Palla Palla Entel y radio de comunicación
Pucara Radio de comunicación
Tambo Q'asa Tambo Q'asa Radio de comunicación
Torotoro Viluyo Radio de comunicación
Torotoro Entel y radio de comunicación
Vaquería Radio de comunicación
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Otro sistema de comunicaciones es la Radio emisora, que en ocasiones especiales difunde avisos,
para informar acontecimientos como reuniones de las centrales campesinas, del comité de
vigilancia, del municipio en general. Siendo las más sintonizadas las emisoras PIO XII
(Llallagua), FIDES (La Paz), ACLO y LOYOLA (Sucre) y SAN RAFAEL (Cochabamba)

No existe servicio postal (correo), ni telégrafos. La correspondencia existente es enviada en los


vehículos que realizan viajes regulares.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 93


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D. Aspecto Económico – Productivos

D.1 Acceso y Uso del Suelo

D.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra

El tamaño y uso de la tierra tiene características particulares, según los pisos ecológicos y de
acuerdo a los factores de producción: carácter de propiedad, calidad del suelo, acceso al agua
para riego y vías de comunicación terrestre.

Torotoro, como otras tantas regiones rurales del país, es una región, que pese a sus
potencialidades de desarrollo, ha permanecido en una situación de pobreza y marginamiento.

Los problemas económicos, sociales y humanos de una población mayoritariamente campesina,


cuyos niveles de ingreso las ubica por debajo de la línea de pobreza, las mismas que impulsan
hacia una indiscriminada depredación de los recursos naturales, así como masiva migración, son
la consecuente desestructuración de la economía familiar.

En la región existe poco terreno plano o de pendientes moderada. La mayor parte de estos suelos
son físicamente inestables, son despejados de su vegetación natural y se los cultiva o
sobrepastorea, también los procesos erosivos se aceleran.

Las áreas de pastoreo básicamente se distribuyen en las áreas de loma donde existen pajonales
(ichu) y en las riberas de los ríos, donde existen franjas de vegetación arbustiva, solo algunos
campesinos trasladan su ganado mayor a bosques ajenos a la comunidad. Otro lugar de pastoreo
son las parcelas luego de las cosechas.

Cuadro N° 80: Uso de la tierra y tamaño por Cantón

CANTON EXTENSION TERRITORIAL EN HECTAREAS (Ha.) Totales %


Cultivables Pastoreo Rocas y bosques Tierras Ha.
(Ha.) (Ha.) (Ha.) comunales (Ha.)
Julo 709 732 17676 5 19122 16,48
Yambata 332 996 8130 5 9463 8,16
Añahuani 309 927 15456 16692 14,39
Carasi 921 3402 22134 6 26463 22,81
Pucara 618 1854 17771 2 20245 17,45
Tambo Q'asa 515 1545 7348 9408 8,11
Torotoro 950 2660 11017 14627 12,61
Total Ha. 4354 12116 99532 18 116020 100
% 3,75 10,44 85,79 0,02 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio de Torotoro existe un 85,79% de terrenos que tienen características rocosas y


bosques, 10,45% tierras de pastoreo y solamente un 3.75% de tierras cultivables.

La mayor extensión de terreno tiene el Cantón de Carsi (22.82%), seguida por Pucara (17.45%),
Julo (16.48%), Añahuani (14.39%), Torotoro (12.61%), Yambata (8.16%) y Tambo Q’asa
(8.11%).

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 94


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

La superficie promedio de los diferentes cantones varía entre 1 y 2.9 Ha/familia dependiendo la
zona y la topografía donde están ubicados los terrenos. Las zonas alta e intermedia, son las más
montañosas con predominio de rocas. En la zona baja predomina bosques y pendientes
moderadas.

D.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano

La mayor proporción de tierras cultivables con riego y de alto potencial agrícola se encuentran en
las comunidades del Cantón Julo, que están ubicadas en la zona baja e intermedia.

Cuadro Nº 81: Superficie de tierras bajo riego y a secano, por comunidad

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Nº de flias. Ha. con Ha. a
CANTON COMUNIDAD Sistemas Beneficiadas
Tradicional Mejorado riego secano
inconcluso
1. AÑAHUANI Añahuani X 13
Quioma X 15
Total 28 14 295
2. YAMBATA Ovejeria X 20
Yunguma X 19
Tunazani X 15
Llallaguani X 3
Yambata (Horno) X 5
Yambata X 3
(Qharusa)
Yambata (Mollini) X 3
Total 14 34 298
3. JULO JuloGrande X X 15
Julo Chico X X 60
Calahuta X X 40
Sucusuma X X 40
Quirusmayu X X 16
Quirusmayu X 6
(Werta)
Kewayllani X X X 18
Cusi Cusi X 10
(Wirkhini)
Calahuta X 8
(Jusk’urruni)
Laguna X 5
Incacorral X 4
Total 213 212 497
4. TOROTORO Huayra Q’asa X 6
Vila Q’asa X 8
Cañada X 3
Molle Cancha X 15
Luki Qotani X 5
Lupi Lupi X 4
Total 31 21 929
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 95


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Continuación de cuadro N° 81

CANTON COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Nº de TOTAL SUPERFICIE


Tradicional Mejorado flias.
Sistemas Ha. con Ha. a
Benefi-
inconcluso ciadas
riego
5. TAMBO Tambo Q’asa X 5
Q’ASA Estrella Q’asa X 8
Total 13 6 509
6. CARASI Macha Cruz Q’asa X 4
Layme Aceroma X 10
Pocoata Aceroma X 8
Layme Qotani X 3
Punta Aguada X 3
Qollpa X 20
Potrero X X 22
Paloma Pampa X X 16
Carasi X 13
Total 99 41 880
7. PUCARA Todo a secano 618
Total general % 398 328 4026
7.53% 92.47%
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Por lo general, en el municipio de Torotoro, los agricultores cultivan en sistema a secano, que
representa el 92.47%, (4.026 Has), es decir cultivos anuales en función de la temporada de
lluvias. Solamente el 7.53%, (328 Has) de los terrenos cultivables tienen riego. El Cantón que
tiene una mayor extensión de terrenos con riego es Julo (212 Ha.), mientras que los cantones de
Torotoro (929 Ha.) y Carasi (880 Ha.), tienen terrenos cultivables a secano (ver cuadro N° 81)

D.1.3 Tenencia del Suelo

Los campesinos de Torotoro, al igual que en resto del país, lucharon por la restitución del
derecho a la tierra, lucha que tuvo un hito importante en la aprobación de la Ley de Reforma
Agraria en 1953. Esta Ley, dio fin con la servidumbre campesina pero consolida el latifundio
con el nombre de empresa agropecuaria (Oriente Boliviano), e individualiza la propiedad.

En la actualidad la tenencia de tierra de los campesinos pasa por sucesión hereditaria, ya que en
su generalidad los terrenos no tienen títulos de propiedad.

D.1.3.1 Propiedad de la Tierra

La propiedad, data desde la Reforma Agraria, donde los campesinos acceden a la propiedad de la
tierra. Desde entonces a la fecha, han surgido nuevas formas de acceder como ser: sucesión
hereditaria, arriendo, compañías compra y dotación.

La sucesión hereditaria, se deriva a través del tiempo que pasa por sucesiones de generación en
generación.

El arriendo es otra forma de acceso a la tierra, que lo realizan los comunarios arrendándose de los
herederos de los patrones, por dos a tres años, que pagan un cierto monto de dinero.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 96


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

El acceso a la tierra en forma de compañía lo realizan entre comunarios y ex patrones que tienen
mayor y menor superficie de terrenos. La cosecha de la producción se divide entre el dueño del
terreno y el productor.

En la comercialización de los terrenos, los campesinos deben acudir directamente a los dueños de
las ex haciendas, porque ellos tienen sus títulos de propiedad, de está situación se conoce 2 casos
en el Cantón Julo Los campesinos no venden su tierra.

La dotación se realiza donde existe terrenos comunales, a campesinos que pertenecen al sindicato
que no tienen terrenos.

D.1.3.1.1 Tamaño De La Propiedad Familiar

La propiedad familiar del municipio es 1.95 Ha. en promedio, los mismos que deben ser
divididos en los diferentes cultivos que produce cada familia. En la zona intermedia y alta la
superficie promedio familiar está por encima del promedio del municipio.

D.1.3.1.2 Tamaño De La Propiedad Comunal

En el municipio de Torotoro el predominio de la propiedad comunal de tierras cultivables es


mínimo, donde solamente existe en algunos cantones, como es el caso de Carasi, Yambata, Julo y
Pucara que está entre 2 y 6 Ha. En los terrenos comunales, los campesinos realizan siembras con
la finalidad de obtener beneficio a favor de la comunidad, dichos ingresos generados
generalmente son destinados a la escuela o para adquirir material en beneficio de la comunidad.
Existen otros terrenos comunales que comprenden suelos improductivos, localizados
principalmente en las partes altas, en su generalidad comprenden las zonas de pastoreo (ver
cuadro N° 78, uso de la tierra y tamaño por Cantón).

D.1.3.1.3 Régimen De Propiedad

A partir de 1953 (Reforma Agraria), se dio el proceso de parcelamiento de las haciendas y


estancias, dando origen a la privatización de la tierra. Con el transcurrir de los años, las tierras se
fueron heredando de abuelos a padres e hijos. Estando constituido el régimen de propiedad
privada.

En el municipio de Torotoro, el régimen de propiedad de las tierras es en su generalidad de


carácter privado, quedando para el pasado, la costumbre de tierras de uso comunal que respondía
a las organizaciones originarias de los ayllus.

D.1.3.1.4 Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización

El origen de la propiedad, data del año 1953, con la reforma agraria, con la parcelación de las
haciendas y estancias, en este sentido los campesinos se transforman en propietarios de su
parcela. Del año 1953 al 2002, los campesinos no han realizado los trámites para tener el título de
propiedad de la tierra. En estas condiciones las tierras no son comercializadas. Por otro lado los
campesinos no venden sus terrenos sino que lo transfieren como herencia.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 97


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

La zona no cuenta con Distritos Indígenas, los ayllus que eran anteriormente, fueron desplazados
después de la reforma agraria por los sindicatos comunales.

Con la promulgación de la Ley 1715, el Estado Boliviano, ha buscado facilitar la titulación de las
tierras en los diferentes departamentos de Bolivia, sin mucho éxito hasta ahora, ya que en varias
regiones continúan los problemas sobre las tierras que tienen títulos de propiedad, además los
gastos para la titulación de las tierras eran costeados por el Estado, actualmente el Estado alega
no tener fondos para continuar con la titulación, es por esta razón que a varias regiones como el
caso no de Norte Potosí no ha llegado aún el saneamiento de tierras

D.2 Sistemas De Producción

D.2.1 Sistemas De Producción Agrícola

La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero también
es el soporte de sus seguridad alimentaria, es inevitable el uso de los recursos ambientales para
este fin, como no es posible pensar que la agricultura de por sí no genera impactos sobre los
recursos naturales como el suelo, el agua y la vegetación. Es decir que no es posible limitar el uso
de estos recursos, pero sí se puede promover una práctica agrícola regenerativa en el que la base
productiva de los recursos naturales (suelo sobre todo) sea utilizada sosteniblemente, es decir una
agricultura sin degradar el suelo y la vegetación. De lo contrario, las prácticas agrícolas
degradativas trae consigo problemas ambientales como las que a continuación se anotan:

El bajo nivel de productividad agrícola es uno de los grandes problemas, lo que se debe a la baja
fertilidad de los suelos, alta incidencia de plagas y enfermedades y prácticas agronómicas en alta
pendiente, escasa fertilización de los suelos. Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas
a secano sufre diferentes grados de erosión.

En las comunidades (Cantón Julo y Yambata) con climas favorables y microriego el uso de la
tierra se intensifica progresivamente dado el tamaño reducido de la tierra (1,6 ha destinado a la
agricultura) con la consiguiente inducción de una agricultura asociada al uso de agroquímicos
(fertilizante y plaguicidas) que pueden dar lugar a la contaminación de cursos de agua y suelo,
por lo que se hace necesaria la capacitación en el manejo de los mismos.

En las tierras altas, la erosión del suelo es severa por la descobertura vegetal, aunque el
campesino tiene conciencia de las limitaciones de sus terrenos, sin embargo la tecnología de
manejo que posee no está manteniendo, menos mejorando, los niveles de producción y
productividad de sus cultivos.

Las comunidades de las tierras altas, al parecer, aún practican el manejo de sus sistemas de
producción con una visión integral y en función del conocimiento de su diferentes espacios
agrícola - ecológicos.

Si bien los suelos en general están empobrecidos, pero con un adecuado manejo de los mismos
pueden recuperar su fertilidad, especialmente si se practica un manejo integral de suelo - planta
- agua, en función de preservar el recurso en tiempo indefinido.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 98


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Existe material genético de variedades vegetativas domesticadas, conocimientos ancestrales


acerca de su vigorización y experiencias, lo que fortalece la seguridad alimentaria de las
comunidades locales.

Las características productivas del municipio de Torotoro son las típicas de la tecnología andina,
es así que se combinan e interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las parcelas, con
diferencias de acuerdo a los 3 pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.

Las comunidades del municipio de Torotoro están repartidos en tres pisos ecológicos (Ver Mapa
N° 3), con diferentes características que se detallan a continuación:

1. Zona baja, que comprende los márgenes del río Caine, ubicada a 1800 – 2300
m.s.n.m., con una temperatura media de 19 °C, con una humedad de 40 a 50%, sus
suelos son en la mayoría franco arenosos de color rojizo. Espacio apto para la
producción de maní, papa, maíz y frutales (chirimoya, guayaba y cítricos).

2. Zona intermedia, que comprende terrenos ubicados entre 2300 a 3000 m.s.n.m., con
una temperatura media de 16°C, una humedad de 55 a 60%, sus suelos son franco
arcillosos y franco limosos. Su producción característica es el maíz, trigo, papa, haba,
arveja, avena, etc.

3. Zona alta, que comprenden terrenos entre los 3000 a 3800 m.s.n.m., tiene una
temperatura media de 14°C, una humedad relativa de 60 a 75%, sus suelos son franco
arcillosos, limosos de color oscuro. Sus cultivos característicos son: papa, trigo, oca,
liza, etc.

En el manejo del suelo, básicamente se considera el uso de tecnologías tradiciones (andinas),


cuya esencia esta basada en las formas culturales de manejo, ej. cultivo de papa, maíz, oca,
papaliza, ensilaje en árboles, arado de palo;. Recientemente, en el cantón de Julo, Yambata se ha
introducido tecnologías modernas como ser el tractor, arados reversible y de montaña,
fertilizantes químicas, abono foliar, insecticidas y fungicidas.

D.2.1.1 Principales Cultivos Y Variedades

Los cultivos considerados principales por las familias en el municipio son: papa, maíz, trigo y
maní, que están relacionados con los pisos ecológicos y el acceso al agua para riego. (Ver Mapa
Nº 11 y en anexos ver mapas Nº 12 al 17)

Los siguientes cuadros describen los cultivos y variedades considerados como principales en los
distintos cantones del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 99


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 82: Cultivos principales por Cantón

Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro TOTAL


Cultivos N° de N° de N° de N° de N° de N° de N° de
N° de Com.
Com. Com. Com. Com. Com. Com. Com.
Papa 10 5 4 21 7 7 15 69
Maíz 6 3 4 21 7 7 14 62
Maní 6 1 7
Trigo 4 5 3 19 7 7 16 61
Cebada 2 5 3 10 4 4 10 38
Camote 6 6
Arveja 2 1 2 5 10
Avena 4 3 18 6 6 14 51
Oca 4 3 10 4 6 9 36
Frijol 2 1 5 1 1 10
Caña 4 1 1 6
Limón 6 1 7
Guayaba 6 6
Chirimoya 2 1 3
Naranja y mandarina 2 1 3
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Cuadro N° 83: Cultivos principales y sus variedades por Cantón

Tambo
Cultivos Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro
Q'asa
Papa Holandesa, Waycha Holandesa, Waycha, runa, Criolla, Waycha, Waycha,
(Solanum Tuberosum waycha, runa, Runa, waycha, criolla, holandesa, holandesa holandesa,
andigena) Alpha desiree. alpha criolla, alpha holandesa waycha criolla, desiree
Maíz Amarillo, cubano, Amarillo Blanco, Amarillo, Amarillo. Amarillo, Amarillo,
(Zea Mayz L.) blanco, cubano, Jank’asara Jank'asara jank'asara jank'asara
Jankasara amarillo , criollo
Maní criollo criollo
(Arachis hypogaea) Sara maní Sara maní
Trigo México México, México, choq'o México, México, México, México, choq'o
(Triticum sativa) Australiano choq'o choq'o, choq'o, choq'o k'arahuma,
k'arahuma k'arahuma
Cebada Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo
(Hordeum vulgare)
Camote(Ipomoea batata) Criolla, blanca
Arveja Cholita, blanca Cholita Cholita Cholita
(Pisum sativum)
Avena (Avena sativa) Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla
Oca Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Yuraj oca,
(Oxalis tuberosa) criolla
Frijol Criollo, carioca Criolla Rejuela, Criolla Criolla
(Phaseolus vulgaris L.) carioca
Caña Criolla Culli caña
(Saccharum officinarum)
Limón (Citrus limón) Sutil Sutil
Guayaba Criolla
(Psidium guajava)
Chirimoya Criolla Criolla
(Annona cherimola)
Naranja (Citrus sinensis) Criolla Criolla
y mandarina (Citrus
nobilis)
Durazno (prunas persico)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 100


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Como se observa en el cuadro N° 82, las variedades de papa que más se producen son la waycha,
holandesa en el cantón de Julo y las criollas se producen en general en los 7 cantones.

En la producción de maíz, las variedades más cultivadas son el amarillo, cubano, blanco y
jankasara. En la producción del trigo, las variedades más cultivadas son: méxico, choq’o y
karahuma.

En el cuadro N° 83 se puede observar que la producción del Cantón Julo es la más diversificada,
porque se produce 15 productos. Con prioridad la producción de papa, seguida por el maíz y en
frutales la producción de limón y guayaba. Esta producción esta destinada generalmente a
generar ingresos monetarios. La producción de papa, maíz y trigo son comunes en todo los
cantones, a diferencia de los cultivos de maní, limón, camote, arveja, oca, avena, caña, que son
propios del piso ecológico de la zona baja.

D.2.1.2 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos

La rotación de cultivos, se practica tradicionalmente en función de la papa, que viene a ser el


principal cultivo de la zona.

De manera general, ninguna comunidad en los cantones, puede considerarse monoproductora,


cada una de ellas sigue diferentes patrones de rotación, dependiendo en el piso ecológico en que
se encuentra, tal como se ilustran en los siguientes cuadros:

Sistema de rotación de cultivos: Zona alta e Intermedia

Maíz
2

Papa 1 Rotación de cultivos 3 Trigo

Descanso 5
4
Otros

Para los campesinos, el descanso de la tierra se entiende como parte de vida misma, donde el
suelo se alimenta del estiércol de los animales, de la lluvia, y del crecimiento de otros vegetales.

El barbecho está íntimamente ligado al descanso del suelo, porque los campesinos entienden que
todo el proceso de roturación, volteado calentamiento del suelo, “captación de agua en el suelo”,
etc. Es parte del proceso de recuperación, alimentación y vigorización de la madre tierra.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 101


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Sistema de rotación de cultivos: Zona baja

Maíz
2

Papa 1 Rotación de cultivos 3 Maní,


camote

4
Otros

La rotación de cultivos en la zona baja es diferente a la zona alta e intermedia. No se realiza


descanso, por el hecho de que la mayoría de las familias cuentan con sistemas de riego.

El uso agrícola de la tierra en las zonas de producción es mediante la rotación anual. La


intensidad de uso de la tierra depende mucho de las condiciones ecológicas de cada piso
ecológico (condiciones de riego, fertilidad del suelo, etc.) En la zona alta e intermedia, donde
se practica la agricultura a secano, la rotación es de manera consecutiva por 1 a 3 años. En
cambio en la zona baja, se desarrolla una agricultura bajo riego, por lo que la familia no realiza el
periodo de descanso.

D.2.1.3 Tecnología Empleada

Las características de la producción agrícola, en el Municipio de Torotoro, es tradicional con


pequeñas diferencias de acuerdo a los pisos ecológicos.

La producción agrícola está basada fundamentalmente, en el trabajo familiar (ya que sólo en
pocas ocasiones se recurre a la contratación de jornaleros). La familia es la fuente principal de la
mano de obra, aunque en algunos casos (actividades), se requiere fuerza de trabajo extra familiar,
los que están vinculadas con las faenas de preparación del terreno, siembra, cosecha. En estos
casos se recurre al ayni18, la minka19, y Chok’o20.

La tecnología tradicional, está referida al uso de la tracción animal, para desarrollar las labores
agrícolas. En la mayoría de los casos se utiliza el arado de tracción animal, para las faenas de
roturado y preparado del terreno. Se sabe que INDEPO, juntamente con CIFEMA, entre los años
1992 – 1994, introdujeron al Cantón Julo y al Cantón Yambata aproximadamente 500 arados de

18
El Ayni es un simple intercambio de servicios laborales entre dos familias, o lo que en términos de las
comunidades, se llama un intercambio de “favores”. No se paga por los servicios de ayni, ni dinero ni en especie,
el receptor del trabajo ayni debe retribuir el favor en una fecha futura a ser determinada por la persona con el que
contraído esta deuda.
19
La Mink’a es el término designado para el trabajo contratado. Dicho trabajo debe ser pagado en efectivo o en
especie, generalmente con el producto de la cosecha. El jornal que se paga varía de acuerdo al trabajo realizado y
de acuerdo al sexo del trabajador.
20
El Chok’o, es el trabajo que realizan varios comunarios para una familia a cambio de bebida y comida (chicha).

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 102


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

fierro. Mejorando así, el nivel en el rendimiento agrícola. El campesino continúa utilizando este
arado, siendo ya parte de su carpeta tecnológica.

Los instrumentos o herramientas más comunes que se utilizan en la producción agrícola son:
arado, picota, azadón, pala, rastrillo, hoz, machete, hacha. El uso de fertilizantes se dan solamente
en algunos cultivos, como es el caso de papa, limón, arveja. El uso del abono animal es muy
común. También, se realizan aplicaciones fitosanitarios con fungicidas en algunos cultivos
(papa), para controlar las enfermedades, especialmente en la zona baja.

La organización productiva de la unidad familiar, se sincroniza en una actividad social al


combinar las actividades agrícolas y pecuarias.

D.2.1.4 Relación Superficie Cultivable / Cultivada

Cuadro N° 84: Relación superficie cultivable / cultivada (2000 – 2001) en Has.

Cantón Ha Cultivables Ha Cultivadas Has. Sin cultivar


Julo 709 444 265
Yambata 332 258 74
Añahuani 309 147 162
Carasi 921 654 267
Pucara 618 562 56
Tambo Q'asa 515 466 49
Torotoro 950 401 549
Total Ha. 4354 2933 1421
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro muestra que los cantones de Torotoro y Añahuani tienen mayores terrenos cultivables
que no son cultivados o que están en descanso, sin embargo el promedio del municipio en lo que
se refiere a la relación tierras cultivables / cultivadas es muy alta, lo que se presume que los
terrenos no son bien aprovechados.

D.2.1.5 Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios

Las cantidades de semilla usada para los diferentes cultivos varía de acuerdo a la zona, que
pueden ser observadas en el cuadro N° 85 por Cantón:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 103


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

CUADRO N° 85: Cantidad de semilla empleada por cultivo por Cantón (en una Ha.)

Cultivo Cantón
Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa (tupos)21 18,00 18,00 18,00 20,00 18,00 16 18
Maíz (qq) 0,75 1,00 0,75 0,75 0,75 1 0,75
Maní (qq) 3,00 3,00
Trigo (qq) 1,50 2,00 1,50 1,00 1,50 1,5 1,5
Cebada (qq) 1,50 1,30 1,30 1,00 1,3 1,3 1,3
Camote (qq) 15,00
Arveja (qq) 1,25 1,50 2 3
Avena (qq) 2,00 2,50 2,00 2,00 2 1,5 2
Oca (qq) 26,00 28,00 26,00 27,00 28 26 28
Frijol (qq) 1,00 1,00
Caña (varas) 12000,00 12000,00 12000,0 12000,0 12000,0
Limón (plantas/Ha.) 576,00 576,00
Guayaba (plantas/Ha) 300,00
Chirimoya (plantas/Ha.) 450,00 450,00
Naranja y mandarina (pl) 500,00 500,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro cuantifica la cantidad de semilla por Ha., donde se puede observar que en todos los
cantones se utiliza una mayor cantidad de semilla en la producción de oca (27 qq), papa (36 qq) y
camote (15 qq), que son un promedio a nivel municipio.

En el caso de los frutales la mayor cantidad de plantas por Ha. se da en la plantación de los
cítricos: limón (576 plantas), naranja(500 plantas) y mandarina (500 plantas).

D.2.1.6 Superficies por Cultivo

En el siguiente cuadro se cuantifica la superficie cultivada por tipo de cultivo a nivel del
Municipio.

21
La medida usual en papa es el tupo que equivale a 2 qq.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 104


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 86: Superficies (Has.) por cultivo y por Cantón (2000 – 2001)

Cantón
Cultivos Total %
Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa 96 68 25,8 148,5 103 129 122 692,3 23,61
Maíz 159,4 52 88,2 280 206 176 88 1049,6 35,79
Maní 56 1 57 1,94
Trigo 57,5 109 21,6 191,5 239 152 158 928,6 31,67
Cebada 4 5 3 5 2 3 5 27 0,92
Camote 21 21 0,72
Arveja 15,75 2 2 3 22,75 0,78
Avena 5 20 4 20 8 4 21 82 2,80
Oca 2 2 1,8 6 1,5 2 3 18,3 0,62
Caña 1,6 0,8 2,4 0,08
Frijol 2 0,4 3 0,5 1 6,9 0,24
Limón 20 0,3 20,3 0,69
Guayaba 3 3 0,10
Chirimoya 0,5 0,1 0,6 0,02
Naranja y mandarina 0,5 0,3 0,8 0,03
Total 444,25 258 147,3 654 562 466 401 2932,55 100,00
% 15,15 8,80 5,02 22,30 19,16 15,89 13,67 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro se observa que los productos cultivadas en mayor superficie en el municipio son:
maíz 35.79%, trigo 31.67% y papa 23.61%.

El Cantón que tiene una mayor superficie cultivada es Carasi (22.30%), por el mismo hecho de
que está compuesto de 21 comunidades, Pucara con superficie de 19.16%, Tambo Q’asa 15.89%,
Julo 15.15% y Torotoro 13.67%.

D.2.1.7 Rendimientos Por Cultivo

En los últimos años ha disminuido el rendimiento de la productividad a consecuencia de


fenómenos naturales adversos, como la sequía, heladas y granizadas.

Los rendimientos de los diferentes cultivos, es la relación del volumen de producción bruto y el
total de hectáreas cultivadas por Cantón, bajo ese criterio se muestra en el siguiente cuadro los
rendimientos promedios por Cantón.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 105


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 87: Rendimientos por cultivo y por Cantón en TM / Ha.

Cultivo Cantón (TM/Ha)


Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa 7,20 9,90 5,40 6,30 6,84 5,40 6,70
Maíz 1,00 0,90 0,91 1,00 0,59 0,58 0,80
Maní 1,53
Trigo 0,70 0,63 0,55 0,68 0,50 0,59 0,61
Cebada 0,46 0,59 0,50 0,55 0,52 0,50 0,43
Camote 6,30
Arveja 0,50 0,45 0,44 0,40
Avena 3,40 3,50 3,20 3,70 3,51 3,31 3,11
Oca 4,50 04,9 3,90 4,80 4,30 4,20 4,50
Caña 24,00 25,00
Frijol 0,82 0,71 0,60 0,63 0.60
Limón 15,36 14,00
Guayaba 18,00
Chirimoya 2,00 2,00
Naranja y 7,50 7,50
mandarina
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio de Torotoro, los rendimientos de la producción agrícola son bajos, el producto


que genera mayor rendimiento en todo los cantones es la papa está entre 5,4 – 9,9 TM/Ha. en las
comunidades de Cusi Cusi, Viñapampa, Inca Corral; el promedio de papa con tecnología
combinada, entre tradicional y morena es de 18 TM/Ha. En la producción de oca el rendimiento
está entre 3,9 – 4,9 TM/Ha., avena entre 3,11 – 3,7TM/Ha., maíz entre 0,58 – 1 TM/Ha. y trigo
0,50 – 0,70 TM/Ha..

En el Cantón Julo y Añahuani, la producción de caña, limón naranja y mandarina generan un


rendimiento elevado, en relación a rendimientos de productos agrícolas tradicionales por ejemplo
en el caso de la producción de limón, se produce 15.36 toneladas por hectárea.. La producción
frutícola se produce en pequeña escala, a excepción del limón en el Cantón Julo, que en los
últimos años tiene mayor importancia. La producción frutícola por el hecho de producirse en
pequeña escala no tiene mucha relevancia en el total de la producción agrícola.

D.2.1.8 Volumen de Producción Estimados

Los volúmenes de producción estimados para los diferentes distritos en toneladas métricas, de
acuerdo a las extensiones de cada cultivo se presentan en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 106


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 88: Volúmenes de producción estimados por cultivo en TM

Cantón
Cultivo Total %
Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Papa 691,20 673,20 139,32 935,55 704,52 696,60 817,40 4657,79 67,49
Maíz 159,40 46,80 80,26 280,00 121,54 102,08 70,40 860,48 12,47
Maní 85,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,68 1,24
Trigo 40,25 68,67 11,88 130,22 119,50 89,68 96,38 556,58 8,06
Cebada 1,84 2,95 1,50 2,75 1,04 1,50 2,15 13,73 0,20
Camote 132,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,30 1,92
Arveja 7,88 0,90 0,00 0,00 0,88 0,00 1,20 10,86 0,16
Avena 17,00 70,00 12,80 74,00 28,08 13,24 65,31 280,43 4,06
Oca 9,00 9,80 7,02 28,80 6,45 8,40 13,50 82,97 1,20
Caña 38,40 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58,40 0,85
Frijol 1,64 0,00 0,28 1,80 0,32 0,00 0,60 4,64 0,07
Limón 92,16 0,00 4,20 0,00 0,00 0,00 0,00 96,36 1,40
Guayaba 54,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,00 0,78
Chirimoya 1,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 1,20 0,02
Naranja y 3,75 0,00 2,25 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 0,09
mandarina
Total 1335,50 872,32 279,72 1453,12 982,33 911,50 1066,94 6901,42 100,00
% 19,35 12,64 4,05 21,06 14,23 13,21 15,46 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El mayor volumen de producción para los cantones lo genera la papa, que está por encima del
50% de la producción total de cada Cantón a excepción de Añahuani que está por debajo del 50%
de su producción total. Los que le siguen a la producción de papa son el maíz, trigo y los cultivos
de maní y limón en la zona baja.

Anualmente se tiene una producción aproximada de 6.901,42 Toneladas de productos de los


cultivos principales del municipio (cuadro N° 88).

D.2.1.9 Destino de la Producción

La mayor parte de la producción del Municipio se destina al consumo. También, se tiene cultivos
para la alimentación de animales. El excedente de la producción se destinada a la venta, en las
ferias regionales, en las ferias de Anzaldo, Cliza, y Cochabamba. (Ver cuadro 89, Destino de la
Producción

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 107


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 89: Destino de la producción agrícola por Cantones (En porcentajes)


1. Julo 2. Yambata 3.Añahuani 4. Carasi
Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje
CULTIVO
Producción Producción Producción Producción
(TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent

Papa 691,20 25,00 5,00 50,00 20,00 673,20 18,00 4,00 48,00 30,00 139,32 33,00 3,00 57,40 6,60 935,55 28,00 3,00 55,20 13,80
Maíz 159,40 3,45 4,00 67,20 25,40 46,80 3,83 3,00 63,20 30,00 80,26 3,79 5,00 76,21 15,00 280,00 3,45 6,00 50,60 40,00
Maní 85,68 9,00 6,00 10,10 74,90 0,00 0,00 0,00
Trigo 40,25 9,85 3,00 27,20 60,00 68,67 11,00 5,00 19,10 65,00 11,88 12,50 6,00 71,46 10,00 130,22 10,10 4,00 53,10 32,80
Cebada 1,84 13,00 0,00 87,00 0,00 2,95 10,20 2,00 87,80 0,00 1,50 12,00 0,00 88,00 0,00 2,75 10,90 1,00 88,10 0,00
Camote 132,30 0,00 2,00 28,00 70,00 0,00 0,00 0,00
Arveja 7,88 11,50 2,00 15,00 71,50 0,90 12,80 1,00 27,00 59,00 0,00 0,00
Avena 17,00 12,00 0,00 88,00 0,00 70,00 11,00 0,00 89,00 0,00 12,80 11,50 0,00 88,50 0,00 74,00 11,00 0,00 89,00 0,00
Oca 9,00 20,00 3,00 70,00 7,00 9,80 18,40 5,00 66,60 10,00 7,02 23,10 2,00 68,93 6,00 28,80 18,80 6,00 70,30 5,00
Caña 38,40 20,00 2,00 5,00 73,00 0,00 20,00 20,00 3,00 6,00 71,00 0,00
Frijol 1,64 5,60 0,00 20,00 74,40 0,00 0,28 6,57 0,00 83,43 10,00 1,80 7,66 2,00 60,30 30,00
Limón 92,16 0,00 2,00 7,50 90,50 0,00 4,20 0,00 4,00 11,00 85,00 0,00
Guayaba 54,00 0,00 20,00 20,00 60,00 0,00 0,00 0,00
Chirimoya 1,00 0,00 0,00 10,00 90,00 0,00 0,21 0,00 0,00 20,00 80,00 0,00

Naranja y
3,75 0,00 25,00 15,00 60,00 0,00 2,25 0,00 10,00 40,00 50,00 0,00
mandarina

Total 1335,50 872,32 279,72 1453,12

Continuación del cuadro N° 89


5. Pucara 6. Tambo Q'asa 7. Torotoro Total Municipio
Cultivo Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje Promedio Municipio
Total Total
Producción Producción
(TM) Sem True Cons Vent (TM) Sem True Cons Vent Producción Sem True Cons Vent Producción Sem True Cons Vent
(TM) (TM)
Papa 704,52 26,00 5,00 61,10 7,90 696,60 33,00 2,00 65,00 0,00 817,40 27,00 5,00 64,00 4,00 4657,8 27,10 3,90 57,20 11,8
Maíz 121,54 5,84 3,50 65,70 25,00 102,08 5,94 4,00 80,10 10,00 70,40 4,31 7,00 63,69 25,00 860,48 4,37 4,60 66,60 24,3
Maní 0,00 0,00 0,00 85,68 9,00 6,00 10,10 74,9
Trigo 119,50 13,80 3,00 58,20 25,00 89,68 11,70 4,00 76,20 8,10 96,38 11,30 7,00 41,69 40,00 556,58 11,50 4,60 49,50 34,4
Cebada 1,04 11,50 0,00 88,50 0,00 1,50 12,00 0,00 88,00 0,00 2,15 14,00 2,00 84,05 0,00 13,73 11,90 0,70 87,30 0,0
Camote 0,00 0,00 0,00 132,30 0,00 2,00 28,00 70,0
Arveja 0,88 13,10 2,00 60,00 24,90 0,00 1,20 10,86 12,40 1,70 34,00 51,9
Avena 28,08 12,00 0,00 88,00 0,00 13,24 13,00 0,00 87,00 0,00 65,31 12,50 0,00 87,50 0,00 280,43 11,90 0,00 88,10 0,0
Oca 6,45 20,90 4,00 67,10 8,00 8,40 21,40 3,00 69,60 6,00 13,50 20,00 5,00 65,00 10,00 82,97 20,40 4,00 68,20 7,4
Caña 0,00 0,00 0,00 58,40 20,00 2,50 5,50 72,0
Frijol 0,32 7,30 3,00 64,70 25,00 0,00 0,60 7,66 2,00 90,34 0,00 4,64 6,96 1,40 63,80 27,9
Limón 0,00 0,00 0,00 96,36 0,00 3,00 9,25 87,8
Guayaba 0,00 0,00 0,00 54,00 0,00 20,00 20,00 60,0
Chirimoya 0,00 0,00 0,00 1,20 0,00 0,00 15,00 85,0

Naranja y
0,00 0,00 0,00 6,00 0,00 18,00 27,50 55,0
mandarina

Total 982,33 911,50 1066,94 6901,42

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El cuadro anterior se muestra que el municipio en general destina la producción de papa (57.2%)
y maíz (66.6%), al autoconsumo con la finalidad de asegurar sus necesidades alimenticias. La
producción de cebada y avena esta destinada al consumo animal. En el cuadro también se puede
observar que la producción de maní, camote, caña y la producción frutícola está destinada en por
encima del 60% a la venta. En el municipio el Cantón de Julo, tiene más productos que están
destinados a la venta. Este comportamiento de las familias, esta relacionado con el riego y con el
acceso que tienen las comunidades del Cantón Julo al camino carretero, que conecta la ciudad de
Cochabamba con el Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 108


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.1.10 Principales Subproductos

Los principales subproductos son los rastrojos o partes vegetativas de la mayor parte de los
cultivos (chala de maíz, pajas del trigo, cebada, avena, etc.), que son destinados como alimento
para el ganado.

Otros subproductos de la producción agrícola son los productos transformados que se muestran
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 90: Productos transformados

CULTIVOS SUBPRODUCTOS
Papa Chuño
Maíz Harina de maíz, tostado, wiñapu, chicha, pito, pan.
Trigo Harina, tostado, pan, wiñapu, chicha, pito.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Los subproductos agrícolas en su generalidad se destinan al consumo de la unidad familiar. La


transformación de estos productos se da en pequeña cantidad (consumo familiar), en ese sentido
la cuantificación es muy compleja, porque el campesino no toma en cuenta esta actividad.

D.2.1.11 Plagas y Enfermedades

Los cultivos reciben el ataque de una serie de plagas y enfermedades; los mismos que han sido
identificados por cultivos. Los más frecuentes se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 91: Principales plagas y enfermedades por cultivo

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES


Papa - Gorgojo de los andes (Premnotrypes - Tizón tardío de la papa (Phytophthora
solani) infestan)
- Polilla (Phahorimaea operculata) - Tizón temprano de la papa (Pseudomonas
- Trips (Epitrix spp) solanaceanum)
- Pulgón (Myzus persicae) - Alternaria (Sp)
- Escarabajo de hoja (Scrobipalpula - Sarna (Synchytriun endobiotecun)
absoluta) - Nematodos (Globodera pallida y globodera
- Llaja (Krankliniella tuberosa) rostochiensis).
- Piqui piqui (Epitrix subcrinita)
Maíz - Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) - Carbón del maíz (ustilago maidis)
- Pulgón verde (phopalosiphum maidis) - Palmarado sp.
- Gusano choclero (heliotis zea). - Royas (Uromyces maidis)
- Fusarium sp.
Trigo - Pulgones (Myzus ersica) - Roya (Uromyces sp)
- Trips (Epitrix sp). - Caries del trigo (Ustilago sp).
Arveja - Gusano cortador (Sgrotis ipsilon) - Moho gris (Botritis cinerea)
- Pulgón negro (Aphis sp) - Mildio velloso (peronospora pisi)
- Mosca minadora (Liriomyza linii) - Roya (Uromyces pisi)
- Antracnosis (Colletotricum pisi)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 109


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Continuación del cuadro N° 91

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES


Maní - Pulgon (Myzus hipogea) - Roya (Uromyces sp)
- Trips (Epitrix sp) - Mancha de la hoja (Cercóspora harachiricola)
- Mancha de la hoja (Peronospora harachiricola)
- Alternaria sp
- Pudrición del grano (botritix cinerea).
Camote - Gusano cortador (agrotis ipsilon). - Podredumbre blanca, (sclerotinia sclerotiorun).
Oca - Polilla (Phahorimaea sp) - Alternaria sp.
Frijol - Mosca blanca (Bemisia tabaci) - Roya (Uromyces phasseoli)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Los agricultores para proteger sus cultivos, en algunos casos utilizan productos fitosanitarios
como el Dithane, manzate, ridomil y dimetohato, en las comunidades del Cantón de Julo (10
comunidades) y Yambata (2 comunidades); sin embargo, muchas veces no reciben el
asesoramiento técnico adecuado, para efectuar una protección oportuna y racional de los cultivos.
Esta situación provoca de cierta manera una reducción de los rendimientos en la producción, por
ejemplo en la papa: cuando es afectado por phythophthora infestan,el 50% del cultivo, la
producción disminuye de 15 a 10 tupos por Ha., en este caso, para evitar la enfermedad se realiza
aplicaciónes preventiva de Dihtane y manzate, desde el segundo mes de desarrollo. Otra
enfermedad de mayor incidencia en la zona baja del Cantón de Julo es el Palmarado en el maíz,
que baja su producción hasta un 50% (3 fanegas en grano por Ha.). Para evitar estos riesgos, los
campesinos siembran variedades resistentes como el tuxpeño. Además, practican la rotación de
cultivos.

La práctica del control fitosanitario es más común en la zona baja, debido a la mayor incidencia
de enfermedades y plagas. Además, de tener mayor acceso a la obtención de los productos
químicos por parte de los agricultores.

Entre los plaguicidas más utilizados están:

Insecticidas: dimetohato, tamarón, nuvacron y folidol.


Fungicidas: manzate, dithane, folpan 80, ridomil, fitoraz y benlate.
Abono foliar: grenzit y nitrofosca foliar.

También, la producción frutícola en la zona baja, es atacada por plagas y enfermedades que se
muestran en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 110


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 92: Principales plagas y enfermedades en la producción frutícola

CULTIVO PLAGAS ENFERMEDADES


Limón - Pulgón (Myzus persicae) - Mancha negra (Alternaria sp)
- Cochinillas (Rodolia cardinales) - Gomosis (Phythphthora nicotiane)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
- Mosca minadora (Phillocnistis citrella)
- Acaro de la hoja (Eriophyes).
Naranja - Pulgón (Myzus persicae) - Gomosis (Phythphthora nicotiane)
- Cochinillas (Rodolia cardinales)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
- Mosca minadora (Phillocnistis citrella)
Mandarina - Pulgón (Myzus persicae) - Gomosis (Phythphthora nicotiane)
- Cochinillas (Rodolia cardinales)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
- Mosca minadora (Phillocnistis citrella)
Guayaba - Mosca de la fruta (Anastrepha spp.). - Antracnosis (Colle totrichum
lindemuthianum sacc magn).
Caña - Borrenador (Biatracea) - Hongo (Fusarion graminearum)
- Virus y micoplasmas
Chirimoya - Mosca de la fruta (Anastrepha fraterculus.). - Hongos (Phythophthora cinnamomi)
Durazno - Pulgón verde (Myzus persicae) - Oidium (Sphaero theca pannosa)
- Torque (Taphrina deformans) - Mancha negra (Alternaria sp)
- Arañuela roja (Eotetranychus ulmi, - Viruela, mal de munición (Coryneum
tetranychus urtica) carpopilum).
- Trips (Frankliniella tuberosa)
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El ataque de plagas y enfermedades al sector frutícola, disminuye la poca producción que existe,
a consecuencia los ingresos también disminuyen.

La producción frutícola en la zona baja del Municipio de Torotoro es una gran alternativa y un
potencial. Algunas ONGs como INDEPO y CIPCA se encargan de fomentar este rubro,
mejorando los cultivos de cítricos con la utilización de portaingertos resistentes a la salinidad,
gomosis, plagas y enfermedades que afectan a los distintos cultivos por ejemplo la mosca de la
fruta (Seratitis capetata), en la producción de guayaba afecta aproximadamente al 50% de
producción bajando de 4 cajas a 2 por árbol. La cochinilla (Rodolia sp), afecta la producción de
naranja y mandarina. El pulgón (Myzus persicae), afecta a todo los brotes tiernos del limón, en la
época de lluvias.

D.2.1.12 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y


Herramientas

La infraestructura productiva en el Municipio de Torotoro cuenta con silos subterráneos


tradicionales (q’ayrus), el cual les sirve para almacenar los tubérculos (papa, oca, papaliza).
También se construyeron con el apoyo de la Alcaldía 100 silos familiares con capacidad de 20
cargas de papa en 4 comunidades (Viñapampa, Cusi Cusi, Yunguma y Vaquería), con material
del lugar (piedra, adobe) y otros materiales adquiridos del mercado (listones, alambres, clavos,
tejas).

Por otro lado, mediante el convenio de las instituciones INDEPO, Alcaldía y Proyecto
Postcosecha de FAO Holanda, se construyó 120 silos metálicos con una capacidad de ....20 qq de
granos; en la cual la Alcaldía apoyó con la compra de material y herramientas de trabajo,

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 111


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

INDEPO colaboró con la difusión y asistencia técnica; y el Proyecto Postcosecha con la


capacitación a promotores. Las comunidades beneficiadas pagaron la mano de obra de la
construcción. La construcción de estos silos metálicos se realizó en las comunidades del Cantón
Julo y una comunidad del Cantón Torotoro (Laime Q’otani). Los silos metálicos se construyeron
específicamente para el almacenamiento de granos (trigo, maíz y cebada).

Los agricultores cuentan con equipos y herramientas tradicionales. Estos se refieren a arados (de
palo, de reja y de fierro), picotas, palas, carretillas, fumigadoras, azadones, hoces, machetes,
hachas, Etc.

La infraestructura de microrriego es precaria en las comunidades donde existe este servicio (ver
cuadro N° 81). Sólo en comunidades con inversión reciente los sistemas de riego se encuentran
óptimos como en las comunidades Kirusmayu, Kewayllani y Palomapampa.en microrriego las
comunidades de Yunguma y Vaquería.

D.2.1.13 Organización de la Fuerza De Trabajo

En general como en todas partes del área rural, en las actividades agrícolas de la zona, sólo se
utiliza la fuerza de trabajo familiar casi en su integridad en especial en las zonas alta e
intermedia, existiendo también, los sistemas de reciprocidad (Ayni, mink’a); Mientras que en la
zona baja (Cantón Julo), en alguna medida se utiliza la fuerza de trabajo contratada (cosecha de
maní), para las actividades laborales donde requiere una mayor intervención de fuerza de trabajo.

Las actividades agrícolas generalmente son asumidas por el jefe de familia, y la participación de
toda la familia, como parte activa del proceso productivo. Las actividades de pecuaria están a
cargo de la mujer y los niños.

D.2.1.14 Costo de Producción y Rentabilidad

Los siguientes cuadros nos permite tener una idea de los costos de producción de los principales
cultivos de la zona.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 112


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 93: Costos de producción del cultivo de papa por Ha.

UNIDAD PRECIO Bs
GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL
DETALLE DE CANTIDAD H M O MONETARIO MONETARIO Bs $us
MEDIDA
PREPARACION DEL TERRENO
Arado Jornal 6 15 45 45 90 12,59
Yunta 3 30 90 90 12,59
Rastreado Jornal 6 15 90 90 12,59
Yunta 3 30 90 90 12,59
SIEMBRA
Abono químico @ 6 38 225 225 31,47
Semilla Tupo 18 120 2160 2160 302,10
Transporte semilla Jornal 3 15 45 45 6,29
Guano Bolsa 60 5 300 300 41,96
Transporte guano Jornal 15 15 225 225 31,47
Arado Jornal 3 15 45 45 6,29
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Abonado químico Jornal 3 12 36 36 5,03
Semillado Jornal 6 12 36 36 72 10,07
Derrame de guano Jornal 6 15 90 90 12,59
LABORES CULTURALES
Insecticidas CC 1398 84 84 11,75
Funguicidas CC 2100 115,5 115,5 16,15
Aporque Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Fumigado Jornal 3 15 45 45 6,29
COSECHA
Cavado Jornal 36 15 12 369 135 504 70,49
Selección y embolsado Jornal 12 15 12 126 126 17,62
Traslado Jornal 12 15 15 180 180 25,17
TOTAL 4233 640,5 4873,5 681,61
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Cuadro N° 94: Costos de producción del maíz por Ha.

UNIDAD PRECIO Bs GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL


DETALLE DE CANTIDAD
H M O MONETARIO MONETARIO Bs $us
MEDIDA
PREPARACION DEL TERRENO
Arado Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta 3 30 90 90 12,59
SIEMBRA
Semilla @ 6 20 120 120 16,78
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Yuntero Jornal 3 15 45 45 6,29
Semillado Jornal 3 12 36 36 5,03
LABORES CULTURALES
Aporque Jornal 3 15 12 45 45 6,29
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
Deshierbe Jornal 12 15 12 171 171 23,92
COSECHA
Cortado Jornal 21 15 12 243 45 288 40,28
Embolsado y traslado Jornal 18 15 12 171 90 261 36,50
TOTAL 1182 135 1317 184,20
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 113


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 95: Costos de producción de trigo por Ha.

UNIDAD PRECIO Bs
DETALLE GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL
DE CANTIDAD
H M O MONETARIO MONETARIO Bs $us
MEDIDA
PREPARACION DEL
TERRENO
Arado Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta 3 30 90 90 12,59
SIEMBRA
Semilla @ 6 20 120 120 16,78
Yuntero Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta Yunta 3 30 90 90 12,59
LABORES CULTURALES
1er deshierbe Jornal 12 15 12 171 171 23,92
2do deshierbe Jornal 9 15 12 126 126 17,62
COSECHA
Segado Jornal 12 15 12 135 45 180 25,17
Trillado Jornal 9 15 12 90 45 135 18,88
Burros 9 10 90 90 12,59
Venteado Jornal 9 15 12 126 126 17,62
Embolsado y traslado Jornal 3 15 45 45 6,29
Burros 9 10 90 90 12,59
TOTAL 1335 90 1425 199,30
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Cuadro N° 96: Costos de producción de maní por Ha.

UNIDAD PRECIO Bs. GASTO NO GASTO TOTAL TOTAL


DETALLE DE CANTIDAD
MEDIDA
H M O MONETARIO MONETARIO Bs. $us

PREPARACION DEL
TERRENO
Arado Jornal 9 15 12 81 45 126 17,62
Yunta 3 35 105 105 14,69
Rastreado Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta 3 35 105 105 14,69
SIEMBRA
Semilla Qq 3 120 210 210 29,37
Transporte semilla Jornal 1,5 15 22,5 22,5 3,15
Burro 3 10 30 30 4,20
Arado Jornal 6 15 90 90 12,59
Yunta Yunta 3 35 105 105 14,69
Semillado Jornal 6 12 36 36 72 10,07
LABORES CULTURALES
Aporque Jornal 6 15 12 81 81 11,33
Yunta Yunta 3 35 105 105 14,69
Deshierbe Jornal 15 15 126 81 207 28,95
COSECHA
Cavado Jornal 30 15 12 414 414 57,90
Selección y embolsado Jornal 9 15 12 126 126 17,62
Traslado Jornal 3 15 45 45 6,29
Burro 9 10 90 90 12,59
TOTAL 1852,5 162 2014,5 281,75
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 114


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

En los cuadros anteriores se puede apreciar que los costos están detallados por etapas de
producción, donde cada etapa tiene diferentes actividades para cada cultivo. Cabe destacar
también que los costos no monetarios predominan en todo los cultivos, por el hecho de que la
mayoría de los factores productivos son de origen familiar.

El cultivo que incurre en mayor costo es la papa, seguido por el maní, trigo y maíz. En el cultivo
de papa existe la utilización de productos químicos (fungicidas, insecticidas) y una mayor
intervención de la fuerza de trabajo, razón por la cual los costos se elevan.

Cuadro N° 97: Valor de ingresos estimados por familia (En Bs.)


Tambo Total Ingresos Promedio de
Cultivo Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro
Q'asa Ingresos
(Bs) ($us) %
Papa 329,3 628,7 33,4 179,0 123,3 0,0 48,9 1.342,7 182,4 38,8 26,1
Maíz 90,4 54,6 49,3 182,7 84,1 33,0 27,9 522,1 70,9 15,1 10,1
Maní 207,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 207,0 28,1 6,0 4,0
Trigo 83,9 236,2 7,0 83,6 119,5 31,4 73,0 634,6 86,2 18,3 12,3
Cebada 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Camote 183,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 183,8 25,0 5,3 3,6
Arveja 22,4 3,3 0,0 0,0 1,0 0,0 1,2 27,9 3,8 0,8 0,5
Avena 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Oca 0,9 2,1 1,0 1,2 0,8 0,9 1,0 7,9 1,1 0,2 0,2
Caña 34,8 0,0 32,3 0,0 0,0 0,0 0,0 67,1 9,1 1,9 1,3
Frijol 5,3 0,0 0,2 1,4 0,4 0,0 0,0 7,4 1,0 0,2 0,1
Limón 372,5 0,0 29,2 0,0 0,0 0,0 0,0 401,7 54,6 11,6 7,8
Guayaba 40,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,2 5,5 1,2 0,8
Chirimoya 6,3 0,0 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 8,0 1,1 0,2 0,2
Naranja y 5,1 0,0 4,7 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 1,3 0,3 0,2
mandarina
Ingreso x 1.382,0 925,0 158,8 448,0 329,1 65,3 152,1 3.460,2 470,1 100,0
familia
INGRESO PER CAPITA (Bs.)
Tambo Total Ingresos Promedio de
Cultivo Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro
Q'asa Ingresos
(Bs) ($us) %
Ingreso Total 556.934,0 237.714,0 34.937,0 274.629,0 106.947,0 18.146,0 99.617,0 1.328.924,0 180.560,3 25.794,3
(agrícola)
Ingreso Total 34.430,0 42.020,0 9.647,0 150.365,0 81.348,0 33.470,0 71.482,0 422.762,0 57.440,5 8.205,8
(pecuario)
Total
591.364,0 279.734,0 44.584,0 424.994,0 188.295,0 51.616,0 171.099,0 1.751.686,0 238.000,8 34.000,1
Ingresos
Población 2.064,0 1.163,0 710,0 2.730,0 1.323,0 1.203,0 2.707,0 11.900,0 1.616,8 231,0
Ingreso. Per
286,5 240,5 62,8 155,7 142,3 42,9 63,2 147,2 20,0 2,9
cápita
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Según los datos comunales obtenidos por el diagnóstico, las familias destinan una cantidad de su
producción a la venta. En ese sentido los ingresos monetarios estimados por familia es de 494,33
Bs. (ver cuadro N°95). Las familias de todo el municipio, tienen un ingreso monetario que es
generado por el excedente de la producción de papa que varía entre (33.4 – 628.7 Bs), mayor a
otros cultivos, a excepción de Tambo Q’asa, donde no tiene excedente la producción de papa. El
cantón de Carasi tiene mayor producción de ganado, por ello tiene mayor ingreso pecuario.


Al Tipo de Cambio 7.36.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 115


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

El Cantón que genera mayores ingresos monetarios es Julo, la mayor parte de su ingreso es
generado por la producción agrícola, este comportamiento de las familias esta relacionado por el
riego, las condiciones climáticas y el acceso al camino carretero que conecta la zona con los
centros comerciales.

El ingreso monetario por habitante en el municipio de Torotoro es de Bs. 147,20 anual, tomando
en cuenta los ingresos de la producción agrícola y pecuario. El mayor ingreso per cápita tiene el
Cantón Julo (Bs.286.51) y el menor Tambo Q’asa (Bs. 42.91).

D.2.2 Sistema de Producción Pecuario

La ganadería es otra de las actividades esenciales con los que se mantiene la población, pese al
desarrollo tecnológico incipiente de este sistema, las familias crían especies de ganado bovino,
ovino, caprino, porcino, equino y aves. Del total de la población animal en el municipio, el 80%
corresponde a la población de ovinos y caprinos, como es de conocimiento general, estas especies
contribuyen fuertemente a la degradación de los recursos naturales, ya sea por su manera de
transitar o trasladarse como por su hábito de consumo, las cabras sobre todo.

La escasez de pasto, el reducido tamaño de la tierra y el crecimiento de la población de ganado


está provocando la sobrecarga animal en las praderas nativas, es decir, que lo productores
pastorean muchos animales por encima de la capacidad de soporte de las praderas nativas, lo que
provoca el sobrepastoreo, motivo por el cual la cobertura vegetal de las tierras del pastoreo se
está degradando, ocasionando gradualmente la pérdida de la capacidad productiva de estas tierras
y por consiguiente la vulnerabilidad de las personas y familias que dependen íntegramente de esta
actividad productiva.

Por otro lado, la calidad de pasturas que se encuentra en los diferentes pisos ecológicos y la
variedad de especies ganaderas que se cuenta, pueden ser bien aprovechadas por la población
para fortalecer el sistema alimentario de la ganadería, teniendo en cuenta que la ganadería es
parte importante y elemento esencial del reciclaje del sistema agrícola por su contribución en
estiércol.

D.2.2.1 Población por Especie y por Cantón

Las principales especies pecuarias en el municipio de Torotoro son: bovino, caprino, ovino,
porcino, equino y aves.

Cuadro N° 98: Población pecuaria por especie y por Cantón

Tambo
Especie Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Torotoro Total %
Q'asa
Bovino 733 507 676 2803 1506 562 2299 9086 11,48
Caprino 4585 865 2790 16724 3690 1760 4102 34516 43,60
Ovino 988 2260 1200 10725 3340 2544 7945 29002 36,64
Porcino 208 200 100 482 186 75 226 1477 1,87
Equino 243 140 80 466 196 80 482 1687 2,13
Aves 300 225 350 860 366 100 1192 3393 4,29
Total 7057 4197 5196 32060 9284 5121 16246 79161 100
% 8,91 5,30 6,56 40,50 11,73 6,47 20,52 100

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 116


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el Municipio, el ganado caprino y ovino constituyen la mayor población, seguido de los


bovinos. A nivel cantonal existe una mayor producción pecuaria en el Cantón Carasi (40.50%) y
Torotoro (20.52%), (ver cuadro, N° 98).

El promedio de animales por familia en el municipio se da de la siguiente manera: ganado bovino


(3 cabezas), caprino (13 cabezas), ovino (11 cabezas), porcino (1 cabeza), equino (1 cabeza) y
una ave (gallina) por familia.

La cría del ganado se realiza en forma extensiva y semiestabulado, no se tiene en todo el


Municipio ganado estabulado. Para la mayor parte de las comunidades campesinas, el ganado
constituye un ahorro. La venta del ganado se realiza sólo, en circunstancias como enfermedad,
festejos, etc. Cuando la familia necesita disponer de ingreso adicional.

El ganado bovino y equino cumple la función de tracción animal en producción y para el


transporte en la comercialización.

D.2.2.2 Tecnología y Manejo

Generalmente son los niños y las mujeres los responsables del manejo del ganado menor: ovinos
y caprinos, en el cuidado y pastoreo. Los niños y padres se ocupan del manejo del ganado mayor:
bovinos y equinos.

D.2.2.3 Productos y Subproductos

La obtención de subproductos que genera la crianza de ovinos, es la más importante, ya que


genera carne, guano y los caprinos abastecen de queso y carne, sólo para el consumo de la
familia.
CUADRO N° 99: Subproductos en el sector pecuario

ESPECIE SUBPRODUCTOS
Bovino Cuero, carne, guano, leche y queso
Ovinos Lana, cuero, carne, guano, leche
Caprinos Carne, guano, cuero, leche y queso
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del
PDM - 2002

Cuantificar los subproductos es muy complejo, porque la familia campesina no lo toma en cuenta
con prioridad. Además, la transformación de los subproductos es muy irregular, solamente se
elabora cuando la familia campesina necesita de dicho subproducto. En el caso del guano solo se
utiliza en el abonado de la tierra en la etapa de siembra de los cultivos, especialmente en la papa.
Consume carne vacuna (esto ocurre en general),cuando su ganado ha muerto por situación ajena a
la voluntad de la familia

En síntesis los subproductos pecuarios, son netamente para el autoconsumo, ya sea con un fin
alimenticio y/o productivo de la unidad familiar campesina.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 117


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.2.4 Insumos Utilizados: Productos Veterinarios y Otros

El control sanitario del hato ganadero, es limitado, debido a que la actividad pecuaria es limitada
y se desarrolla en forma tradicional, y los alimentos provienen del sector agrícola.
Recientemente se está intensificando en los cantones de Julo, Yambata y Añahuani la
inmunización del ganado mayor (bovinos), de tres enfermedades (rabia, fiebre aftosa, carbunco
sintomático). Este trabajo están realizando promotores formados por ONGs, los cuales de alguna
manera satisfacen las necesidades de los campesinos. El campesino solamente acepta la
inmunización del ganado vacuno.

D.2.2.5 Manejo de Praderas y Forraje

Las praderas naturales no reciben manejo alguno a excepción de la quema de la paja brava que es
practicada en algunas comunidades de altura (Luk’i Q’otani, Q’arapampa y Lupi LUpi). Esta
practica permite el rebrote de pasto nuevo que sirve de alimento, especialmente a los ovinos.

Las sequías recurrentes durante los últimos años, ha provocado un déficit de los pastos en las
áreas de pastoreo, por lo que en algunos casos los campesinos se han visto obligados a vender su
ganado.

D.2.2.6 Carga Animal

La carga animal está determinada por el número de animales presentes dentro de una superficie
territorial. En el municipio de Torotoro, el cantón de Julo tiene una mayor carga animal, seguida
por Carasi, Torotoro, Añahuani. En el Municipio se ha aumentado la carga animal con la misma
población de ganado por las recurrentes sequías que ha disminución la cantidad de pastos
naturales.

Cuadro N° 100: Carga animal por especie y por Cantón

ESPECIE CARGA ANIMAL POR HA. Y POR CANTON


Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro
Vacuno 1,00 0,51 0,73 0,82 0,81 0,36 0,86
Caprino 6,26 0,87 3,01 4,92 1,99 1,14 1,54
Ovino 1,35 2,27 1,29 3,15 1,80 1,65 2,99
Porcino 0,28 0,20 0,11 0,14 0,10 0,05 0,08
Equino 0,33 0,14 0,09 0,14 0,11 0,05 0,18
Aves 0,41 0,23 0,38 0,25 0,20 0,06 0,45
Total 9,64 4,21 5,61 9,42 5,01 3,31 6,11
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM – 2002

En el Cantón Julo predomina el ganado caprino, en relación de 6.26 caprinos por Ha. de tierras de
pastoreo, seguida por Yambata donde con una relación de 4.92 caprinos por Ha.

D.2.2.7 Destino de la Producción

La Producción ganadera se destina al ahorro, al consumo y en caso de urgencia al mercado y al


trueque.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 118


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 101: Destino de la producción pecuaria (2001)


Tipo de N° de Autocosum Destino
ganado animales o Venta Trueque
por Cantón Canti. Lugar Precio Cantidad Lugar
(Bs)
1. Julo
Bovino 733 112 25 La misma comunidad, Cbba 700 0 0
Caprino 4585 1200 156 La misma comunidad, Cbba 45 3 La misma
comunidad
Ovino 988 461 105 La misma comunidad, Cbba, Cliza 40 0 0
Porcino 208 92 42 La misma comunidad, Cbba 55 0 0
Equino 243 0 10 En la misma comunidad 250 0 0
Aves 215 192 60 En la misma comunidad 15 0 0
2. Yambata
Bovino 507 10 27 Cbba, Cliza 880 0 0
Caprino 865 162 52 La misma comunidad, Cliza 40 0 0
Ovino 2260 403 263 La misma comunidad, Cbba, Cliza 60 0 0
Porcino
Equino 140 0 1 En la misma comunidad 400 0 0
Aves 225 172
3. Añahuani
Bovino 676 72 11 La misma comunidad, Torotoro 867 0 0
Caprino 2790 145 2 Torotoro 30 0 0
Ovino 1200 100
Porcino 40 10
Equino
Aves 350 60 5 Torotoro 10 0 0
4. Carasi
Bovino 2803 144 110 La misma comunidad, Torotoro 710 0 0
Caprino 16724 1589 733 La misma comunidad, Torotoro, Cliza 40 0 0
Ovino 10725 1261 696 La misma comunidad, Torotoro 55 0 0
Porcino 482 172 57 La misma comunidad, Torotoro 75 0 0
Equino 466 0 0
Aves 860 490 39 En la misma comunidad 10 0 0
5. Pucara
Bovino 1506 29 85 La misma comunidad, Cliza 650 0 0
Caprino 3690 264 194 La misma comunidad, Cliza 37 0 0
Ovino 3340 274 184 La misma comunidad, Cliza 65 0 0
Porcino 186 76 74 En la misma comunidad 65 0 0
Equino 196 0 5 En la misma comunidad 350 0 0
Aves 366 186 40 En la misma comunidad 10 0 0
6. Tambo
Q'asa
Bovino 562 30 35 La misma comunidad, Cbba 850 0 0
Caprino 1760 112 22 La misma comunidad, Torotoro 35 0 0
Ovino 2544 254 50 La misma comunidad, Cbba, Torotoro 50 0 0
Porcino 75 0 6 En la misma comunidad 50 0 0
Equino 30 0 0 0 0 0
Aves 100 50 10 Torotoro 15 0 0
7. Torotoro
Bovino 2299 39 41 La misma comunidad, Cbba, Cliza, 970 1 En la comunidad
Caprino 4102 330 123 Torotoro, Cliza, Yambata, Cbba 79 0 0
Ovino 7945 722 385 Torotoro, Cbba, Cliza 50 20 En la comunidad
Porcino 226 61 20 Torotoro 60 0 0
Equino 482 0 3 Torotoro 260 0 0
Aves 1192 331 51 Torotoro, Cliza, Yambata 15 0 0
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 119


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

GRAFICO Nº 3. Destino de la producción pecuaria del municipio

Consumo
11,98% Venta
4,64%

Trueque
0,03%

Reserva de
capital
pecuario
83,34%
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

La producción pecuaria, tiene un comportamiento distinto a la agrícola, en lo que se refiere a su


destino. La familia campesina el 83,34%, de su producción pecuaria lo mantiene como ahorro
para luego ser utilizadas en épocas de crisis o mala producción agrícola. El destino al
autoconsumo es en menor cantidad, la comercialización es aún menor.

D.2.2.8 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Por lo general, los campesinos no toman medidas de rutina en sanidad animal, por lo que el
ganado suele estar infectado por una serie de parásitos internos y externos. En la región, las
familias no utilizan técnicas adecuadas en el manejo de su ganado, de modo que éste se cría en
forma tradicional.

Cuadro N° 102: Principales enfermedades por tipo de ganado

TIPO DE GANADO ENFERMEDADES


Bovino - Fiebre aftosa (Glosepeda enteritis)
- Rabia (Pareciante bovina)
- Parásitos intestinales (Nematodos, cestados trematodos)
- Piojos (Linognañbus damalinia),
- Ita (Linognañbus damalinia).
- Garrapata (Melófagus sp).
Ovino - Gusano de la nariz (Oestrus ovis)
- Muyu muyu (Coenurus cerebralis)
- Sarna (Psorptes comunis ovis),
- Ita (Linognañbus damalinia).
- Garrapata (Melófagus sp).
Equino - Anginas (Papera equinosis)
- Garrapata (Melófagus sp).
Caprino - Gusano de la nariz (Oestrus ovis)
- Sarna (Psorptes comunis sp)
- Garrapata (Melófagus sp).
- Ita (Linognañbus damalinia).
- Muyu muyu (Coenurus cerebralis)
Porcino - Peste porcina (Virus)
- Triquina (Cisticercus celuloede)
- Tenias (Tenias salaris).
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 120


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.2.9 Infraestructura Productiva: Establos, Heniles Y Apriscos

El manejo del hato ganadero en la región, es semi estabulado por la noche, las familias cuentan
con corrales precarios, próximos a sus viviendas. Los alimentos para los animales se encuentra
en los espacios de pastoreo y también, son subproductos del subsistema agrícola, que se almacena
en las mismas parcelas después de la cosecha y en algunos casos en las proximidades de los
corrales. Sobre árboles precarios (silo rústico)

Cuadro N° 103: Infraestructura para la crianza de animales por Cantón

Infraestructura N° de Estado y calidad (Com)


Observaciones
por Cantón Flias. Bueno Regular Malo
Julo
Corrales con techo 0 Falta sanidad animal
Corrales sin techo 383 0 233 150 Corrales pequeños
Yambata
Corrales con techo 39 0 39 0 Paredes de piedra
Corrales sin techo 210 0 118 92
Añahuani
Corrales con techo 0
Corrales sin techo 220 0 149 71 Corrales pequeños
Carasi
Corrales con techo 0
Corrales sin techo 625 1 405 220 Paredes de piedra
Pucara
Corrales con techo 0
Corrales sin techo 22 0 179 103 Corrales pequeños
Tambo Q'asa
Corrales con techo 0
Corrales sin techo 167 0 125 42 Paredes de piedra
Torotoro
Corrales con techo 109 0 99 10
Corrales sin techo 584 0 423 161 Paredes de piedra
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el cuadro anterior se aprecia, que la infraestructura de crianza de los animales desde el punto
de vista del campesino es regular, sin embargo la infraestructura no es adecuada, generalmente
los establos consisten en pequeñas áreas construidas con piedra, sin techo, donde los animales
están expuestas a las inclemencias del tiempo a contraer enfermedades.

Las familias campesinas, no realizan la selección de sus animales para mejorar la especie ni la
separación de animales gestantes y crías. Poniendo en riego la multiplicación de los rebaños.

D.2.2.10 Organización de la Fuerza Laboral

Por lo general esta actividad es tarea de las mujeres adultas con la ayuda de los hijos menores,
quienes se encargan del pastoreo y de la alimentación complementaria del ganado.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 121


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.2.11 Costos de Producción y Rentabilidad

En el subsistema pecuario, por caracterizarse de una explotación tradicional y el poco


conocimiento que se tiene sobre costos, no se pudo obtener información para determinar los
costos de producción y la rentabilidad que les genera la crianza de cada tipo de ganado.

Sin embargo, existe estudios realizados en la zona que nos permite tener como referencia sobre
los costos de producción, que se detallan en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 104: Costos de producción del ganado vacuno (En Bs.)

GANADO PRECIO Bs FUERZA DE TRABAJO


UNIDAD
VACUNO GASTO NO GASTO
DE CANT. TOTAL
(5 cabezas) H M O FEMENINA MASCULINA MONETARIO MONETARIO
MEDIDA
FAMILIAR EXTERNA FAMILIAR EXTERNA
ALIMENTACION Y
CUIDADOS
Pastoreo Jornal 365 5 5 5 250 105 10 1825 1825
SANIDAD
vacunas 5 3 15 15
CORRAL
Cerco Jornal 2 15 2 30 30
Piedra Jornal 3 15 3 45 45
TOTAL 1900 15 1915
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

El cuadro de costos de producción del ganado vacuno (5 Cabezas) muestra que costo mayor
representa la actividad del pastoreo (Bs. 1825). El costo de sanidad animal solamente es de (Bs.
15), lo que demuestra que aún no se invierte en la prevención de las enfermedades.

Cuadro N° 105: Costos de producción del ganado ovino y caprino (En Bs)

UNIDAD
GANADO PRECIO Bs FUERZA DE TRABAJO
DE CANT
Ovino y Caprino GASTO NO GASTO
MEDIDA FEMENINA MASCULINA TOTAL
10 y 15 cabezas MONETARIO MONETARIO
H M O
respetivam.
FAMILIAR EXTERNA FAMILIAR EXTERNA
ALIMENTACIÓN Y
CUIDADOS
Pastoreo Jornal 365 5 5 5 250 105 10 1775 50 1825
Esquila Jornal 0.5 12 0.5 6 6
SANIDAD
CORRAL
Cerco Jornal 3 15 3 45 45
Piedra Jornal 4 15 4 60 60
TOTAL 1886 50 1936
Fuente: Trabajo de investigación “Costos y beneficios de producción” (VELIZ S. Leonardo, 2001)

El análisis de costos del ganado ovino y caprino (25 cabezas), se la realizó en conjunto porque el
manejo se realiza en forma conjunta. Los costos de mayor relevancia se da en la actividad del
pastoreo que intervine generalmente la fuerza de trabajo femenina. No existe un manejo de
sanidad animal.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 122


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.2.3 Sistema de Producción Forestal

En el Municipio de Torotoro no existe un sistema de producción forestal, ya que las familias de


las comunidades no lo practican y tampoco hay institución que implementen este tipo de proyecto
en la zona.

El sistema forestal en su mayoría es nativa, pero se encuentra eucalipto y pino en poca cantidad.
El sistema forestal es de regeneración natural. El manejo esta relacionado con el pastoreo y es de
carácter comunal y familiar. El uso esta destinado a la leña, carbón y herramientas. No se tiene
prácticas de reforestación comunal. Es así, que la población forestal está disminuyendo. En el
Cantón Julo esta en aumento la producción de carbón, pero esta práctica recién está siendo
controlada por la organización sindical.

La regeneración natural no es suficiente para mantener el sistema forestal, por el creciente uso de
la población arbórea y arbustiva. Situación que esta generando el aumento de la erosión. La
reforestación planificada es de urgencia para el Municipio.

Cuadro N° 106: Usos de especies arbóreas

Especie Usos
Nombre Nombre científ. Madera Leña Herramienta Forraje Carbón Medicina Abono Total
común Usos
Eucalipto Eucaliptus globulus X X X X X 5
Molle Schinus molle X X X X X X 6
Llok’e Litraea molleoides X X X X X 5
Aliso Alnus Juorulensis X X X 3
Cipres Cuprssus macrokarpa X X X X 4
Khiswara Buddleja tucumanensis X X X X 4
Chiri Molle Schinus longifolia X X X X X 5
Kullki Prosopis fero X X X X 4
Jarca Acacia Visco X X X X X X 6
Tipa Tipuani tipa X X X X 4
Naranjillo Aspidosperma X X X X X 5
piryfolium
Quina quina Miroxylon perviferum X X X X X X X 7
Soto Schinopsis hankeana X X X X X 5
Mara Negra Loxopterigium X X X X 4
grisebachi
Jacaranda Jacaranda mimosifolia X X X X 4
Chilikchi Eritrina falcate X X X X X X X 7
Sauce Salix alba X 1
Khiñi Acacia aromo X X X X X 5
TOTAL 9 15 12 6 11 13 10
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Entre las especies de las arbóreas que están extinción son: quina quina, naranjillo, llok’e y cedro.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 123


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 107: Usos de especies arbustivas

Especies Usos
Nombre Común Nombre Cientifico Leña Forraje Mejorador Medicina Otros Total
Suelo Usos

Ch’aketea Dodonea Viscose X X X 3


Ch’illka Baccharis Pentlandii X 1
Walik’iya X X X X 4
T’ola Baccharis rufensis X X X X 4
Suwari Cassia hoockeriana X X X X 4
Andres wuaylla Cestrum parqui X X 2
Qayara Puya fiebrigiimez X X 2
Mora Rubus floribundus X X 2
Quewiña Polylepis neglecta X X X X 4
Manca P’aki Geradia lancealata X X X 3
Muña Satureja boliviana X X X 3
Chinchircoma Mutisia acuminata X X X 3
Chinchamali X X X 3
Waych’a Weinmania sp. X X 2
Ruda Ruta graveolens X 1
Cañahueca Arundo donax X X X 3
Salankachi Chenopodiun muraje X X X 3
Tara Coulteria tintoria X X X 3
Waranwayo Prosopis pallida X 1
Sabila Aolé sp. X 1
K’ara Lawa Nicotina glauca X 1
Itapallo Urtico bellatifolia X X X 3
Romero Rosmarinus officinalis X 1
TOTAL 15 5 15 18 4
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Entre las especies de las arbustivas que están extinción son: quewiña, mora y waranwayo.

D.2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección

No se práctica la caza y recolección en el Municipio. La pesca es casual y lo realizan los


campesinos en las primeras riadas del río Caine y Chayanta. Las riadas al traer agua con barro
(turbión) expulsan a los peces a la orilla del río siendo recogido por los campesinos.

D.2.5. Sistema de Producción Artesanal y/o Microempresarial

La artesanía del tejido y la transformación de maíz en harina, chicha; la papa en chuño,


constituyen otros sectores de importancia.

La elaboración de chicha tiene su importancia cultural y económica ya que con esta actividad se
genera valor agregado al maíz. Las familias elaboran chicha en todas las comunidades, para el
consumo en fiestas religiosas, para trabajos de Chok’o22 y solamente, se comercializa en
Torotoro, Julo y Yambata.
22
El Chok’o, es el trabajo que realizan varios comunarios para una familia a cambio de bebida y comida (chicha).

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 124


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Las actividades de artesanía y transformación tienen relación directa con los subsistemas
agrícolas y pecuarios, especialmente la artesanía, en aquellas comunidades que cuentan con
ganado ovino, para la obtención de la lana, que constituye la materia prima para la confección de
ponchos, aguayos, p’ullos, costales, chuspa, chulo y faja.

Cuadro N° 108: Producción de unidades artesanales por Cantón (2001)

Tejidos Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro Total %
P'ullo 217 315 59 440 258 103 1077 2469 36,67
Costal 230 367 60 241 338 143 152 1531 22,74
Poncho 150 0 0 135 84 107 185 661 9,82
Aguayo 170 175 34 324 152 70 282 1207 17,93
Chuspa 250 0 0 36 0 15 100 401 5,96
Chulo 0 0 2 120 0 0 177 299 4,44
Faja 0 0 0 21 44 100 0 165 2,45
Total 1017 857 155 1317 876 538 1973 6733 100
% 15,10 12,73 2,30 19,56 13,01 7,99 29,30 100
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

La producción artesanal (tejidos) se da en mayor cantidad en el Cantón de Torotoro, Carasi y


Julo. Los tejidos más elaborados son p’ullo, costal y aguayo (cuadro N°108).

Los productos artesanales (tejidos) por lo general son destinados al uso familiar y no así a la
venta.

La mano de obra utilizada en la elaboración de los tejidos, el 80%, es del género femenino y solo
un 20% del género masculino.

Los materiales que más se usan en la elaboración de los tejidos son: lana de oveja, limón y
añelina.

La manufactura de textiles, mantiene la calidad por su larga tradición en la región, es importante


darle apoyo teniendo en cuenta el aumento de los turistas nacionales y extranjeras que visitan el
parque de Torotoro.

D.2.6 Sistema De Producción Minera

D.2.6.1 Principales Productos

La producción minera se resume a la existencia de algunos minerales que se muestran en el


siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 125


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro N° 109: Recursos minerales existentes en el municipio.

Comunidades de Cantón Tipo de minerales Observaciones


PUCARA
Tipa Q’asa Zinc, plomo, plata y estaño Centro de operaciones está en
Palla Palla Zinc, plomo, estaño Mina Asientos (*).
Yunguillas Zinc
YAMBATA
Tunazani Mármol verde, rojo, gris, plomo, No se explota.
Yambata plata y mármol blanco
Mármol rojo, plomo y plata
JULO
Sucusuma Mármol verde. No se explota
Cusi Cusi Piedra caliza
Julo Cal
Kirusmayu Piedra Carbon
TOROTORO
Torotoro Silicio, rocas calcáreas, yeso No se explota
Luki Qotani Oro
CARASI
Omereque Oro No se explota
Carasi Plomo, cobre
(*) No está en explotación, desde hace 4 años como consecuencia de la baja cotización de los minerales en
el mercado internacional.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

En el municipio de Torotoro existe minerales, sin embargo, no son aprovechados por falta de
inversión y por el costo de su explotación y el transporte.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 126


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.3. Recursos Turísticos.-

D.3.1. Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas Y Otros. (Ver
Mapa Nº 20)

El municipio de Torotoro, es una zona rica en recursos turísticos. La gran mayoría de estos son
de origen geomorfológicas que permiten el desarrollo y actividades de investigación y
apreciación.

Los recursos turísticos con los que cuenta Torotoro se remontan a las eras: Paleozoica,
Mesozoica, Cenozoica y la Neozoica, las que han servido de gran atractivo a diferentes
estudiosos en esta área.

Los recursos turísticos más importantes de Bolivia.

Cuadro Nº 110: Cuadro comparativo Recursos turísticos y cavernas mas profundas de


Bolivia.

Nombre Municipio Provincia Departamento Desnivel (M.)


Umajalanta Torotoro Charcas Potosí -144
Yurallustha Torotoro Charcas Potosí -112
Gruta de San Pedro Sorata Larecaja La Paz -49
Chili Jusqu Torotoro Charcas Potosí +37
Guacharos Villa Tunari Chapare Cochabamba +35
Chiflonkhakha Torotoro Charcas Potosí +33
San Miserato Santiago Charcas Potosí +28
Supaipaj Huakanan Torotoro Charcas Potosí 5
Fuente: Estudio para la Conservación, Protección y Desarrollo Integran del PNT.

El Municipio de Torotoro constituye la Segunda Sección de la Provincia Charcas del


Departamento de Potosí , siendo sus principales actividades de carácter económico la agricultura ,
la ganadería , estando el turismo en una etapa inicial de constitución como componente
importante del movimiento de recursos y generación de empleo. La gran variedad de sus recursos
turísticos permiten atender a una serie de motivaciones (cultura , naturaleza , aventura , deporte ,
ciencia y descanso , mediante la práctica de diferentes actividades de interés especial como el
senderismo , fotografía paisajística , caminatas , escalada en roca , explotación de cavernas y
otras

Las condiciones de pobreza endémica de la región ( entre el 98 y 100% de la población según


datos provenientes del Censo de Población y Vivienda 2001 y procesados por el Instituto
Nacional de Estadísticas ) , ameritan que se lleve adelante una decidida tarea de impulso a la
actividad turística a fin de constituirla en uno de los pilares económicos del municipio , misma
que desde luego viene de la mano de una mejora considerable en la provisión de servicios
básicos, transporte y vinculación caminera.

Habiendo comprendido esa necesidad , el Gobierno Municipal de Torotoro y el Servicio Nacional


de Áreas Protegidas (SERNAP ) han gestionado ante el PDCR-II y la entidad ejecutora encargada

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 127


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal la ampliación del plazo de conclusión y ajuste
de dicho plan a fin de incluir en él el rubro del turismo.

La elaboración del presente diagnóstico y propuesta turística se realizó en tres etapas distintas , a
saber: recopilación de información ya elaborada en relación al potencial turístico del municipio
de Torotoro , Trabajo de campo realizado en las áreas turísticas ( incluyendo el propio pueblo de
Torotoro) y procesamiento en gabinete de la información obtenida y recopilada.

El diagnostico turístico del municipio de Torotoro resulta ser un complemento al


diagnóstico general realizado para el reajuste del plan de desarrollo municipal. En consecuencia
esta complementación ha sido elaborada a partir de caracterizar los aspectos mas relevantes y las
potencialidades para el desarrollo de distintos tipos de turismo adecuados a motivaciones de
interés especial. Se han identificado también los problemas más relevantes que actúan como
barreras para el potenciamiento de la actividad turística así como los pasos necesarios para
elaborar de modo coordinado una estrategia quinquenal de turismo que involucre a los diferentes
actores tanto institucionales como empresariales del quehacer turístico de Torotoro.

D.3.2 Factores Turísticos Del Municipio

D.3.2.1. Atractivos Turísticos.

El municipio de Torotoro cuenta con una gran diversidad de atractivos turísticos, tanto de
carácter natural como cultural , con un marcado componente paleontológico, arqueológico
,natural y cultural. Pese a disponer de auténticas excelencias en lo que a atractivos se refiere, el
turismo es en Torotoro una actividad incipiente que no ha alcanzado a constituirse todavía en un
motor de su economía, pero pueden apreciarse indicadores iniciales que denotan que la población
recibe ya repercusiones positivas de la misma, como una mayor provisión de distintos artículos
en las tiendas apertura de centros de expendio de alimentos y la construcción de un hostal que
ofrecerá instalaciones cómodas para los visitantes, aunque reiteramos que el impacto es aun
mínimo.

Los atractivos más connotados se encuentran al interior del Parque Nacional , Monumento
Natural y Área de manejo Integrado Torotoro, siendo los principales:

 Cementerio de Tortugas.- También conocido como Molle Cancha y ubicado a 3.5 km


de la población de Torotoro, abarcando una extensión de 7 hectáreas en las que se pueden
apreciar fósiles y fragmentos de caparazones de tortugas antediluvianas , ya petrificados
por el paso de los siglos.

 Fortaleza de Llamachaqui.- Ubicada en dirección Este de la población de Torotoro y


sobre una empinada colina. Además de los muros que parecen corresponder a un
momento cultural post Tiwanaku pre Inca , se puede apreciar los restos de un bosque
primario con especies arbóreas propias ahora de las regiones de los llanos como la mara y
el toborochi. Lamentablemente el estado de conservación de la fortaleza no es de los
mejores ya que se advierten batanes de piedra quebrados y porciones de los muros
derruidas en ciertos sectores.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 128


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Otros atractivos importantes son:

 El Vergel.- Conocido también como Huaca Senkha está ubicado a 3 kilómetros de la


población . Es uno de los sitios más espectaculares combinando la belleza escénica con lo
paleontológico y arqueológico. Igualmente es uno de los lugares que enfrenta mayores
amenazas por la acción humana , principalmente por el apacentamiento de ganados , el
grafiti y los desechos sólidos que visitantes desconsiderados no tienen el cuidado de llevar
consigo.

 Huellas de Dinosaurio.-.Estas están esparcidas por amplios espacios que rodean a la


localidad de Torotoro , visibles nítidamente en afloramientos rocosos y en laderas . Los
agentes erosivos naturales y las mejoras que se emprenden en los caminos como el
ensanchado de vía amenazan la conservación de estos vestigios de la fauna que en algún
momento del pasado remoto pobló lo que ahora es Torotoro.

Por otra parte tenemos :

 Fósiles Paleozoicos.-.Lo mismo que las huellas se encuentran esparcidos por una amplia
zona m siendo más frecuentes al Sudoeste del pueblo de Torotoro. Son fósiles del tipo
conchas marinas conocidos también como trilobites , mismos que son anteriores aún a la
época de los dinosaurios.

 Chiflonkhakha.- Situado a poco más de kilómetro y medio del pueblo es un lugar ideal
para quienes gustan de la práctica de escalar en roca. La caverna presenta componentes
similares a los de Umajalanta como los peces cavernícolas y los murciélagos. Su hermosa
caída de agua se precipita al río Torotoro .

 Caverna Umajalanta .- Se constituye en el atractivo estrella, siendo el más conocido y


frecuentado por turistas tanto nacionales como extranjeros. Está a 10 kilómetros del
pueblo , siendo su recorrido de una hora y media presentando según los tramos distintos
grados de dificultad. Cuenta con diferentes salas como las de conciertos y murciélagos.
En parte , los techos rocosos están afeados por grafitis que en el curso de los años han
venido dejando visitantes para testimoniar a otros su visita. Tiene las mejores muestras de
peces cavernícolas y murciélagos. La convergencia de tres ríos Umajalanta , Singani y
Chuflay pueden ocasionar repentinas corrientes de agua que se precipitan al interior de la
caverna . Esta situación , además de la oscuridad y las dificultades del trayecto hacen
preciso que se cuente con la dirección de un guía no sólo conocedor sino con las aptitudes
físicas que el caso requiere.

Otros atractivos turísticos son:

 Pinturas Rupestres.- Se hallan en número menor a las huellas y los fósiles y son
apreciables en las oquedades de las rocas en las orillas de los ríos. Se trata de dibujos
sencillos que representan escenas cotidianas. Han sufrido la agresión del grafiti , que al
ser difícil de quitar , deteriora el contexto de las pinturas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 129


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

 Cañón de Laguna.- Aproximadamente a tres kilómetros en dirección Noreste de


Umajalanta es ideal para quienes gustan de los deportes de riesgo como la escalada libre y
el rapell. Presenta hermosísimas pozas de agua y espacios boscosos en las partes bajas del
cañón. Casi no es visitado por turistas y si se quiere recorrerlo de modo amplio es preciso
acampar en la zona .

 Las Siete Vueltas.- Se trata de un atractivo singular para quienes gustan de la


contemplación de espacios naturales y la fotografía paisajística , por sus miradores
naturales y su entorno apacible . Crecen varias especies de plantas con propiedades
curativas por lo que también es apto para quienes están interesados en la medicina
tradicional ).

Complementando la oferta de atractivos se tiene:

 Pueblo de Torotoro. La localidad de Torotoro está asentada sobre una colina con
pendiente relativamente suave , en la que predominan las construcciones tradicionales con
techos de paja , aunque comienzan a advertirse los diseños de tipo occidental y la
introducción de materiales propios de las construcciones urbanas como la teja y la
calamina.

 Etnografía y Folklore.- La fiesta principal se realiza en honor al Apóstol Santiago el 25


de julio y es ampliamente participativa tanto por parte de los residentes como por los
torotoreños que retornan al pueblo para la ocasión desde otros rincones del país ,
comprendiendo danzas , procesión ,baile y vigilia . Los instrumentos que se ejecutan con
preferencia son los de viento como los sicuris . Se utilizan las monteras en rememoración
del tinku , siendo en realidad todo esto parte de las manifestaciones culturales del Norte
potosino.

Otros atractivos a ser tenidos en cuenta son la comida típica , el río Caine así como las diversas
formaciones geológicas que configuran paisajes naturales de excepcional belleza que también son
atracciones potenciales.

D.3.2.2. Recursos Turísticos

Los recursos turísticos del municipio de Torotoro , principalmente los comprendidos en el área
protegida pueden ser divididos por sus características en conjuntos que responden a diferentes
motivaciones de los flujos turísticos. Así tenemos :

 Naturalismo ( Siete vueltas , Vergel , Cañón de Laguna y Río Caine )


 Deportes de Riesgo ( Chiflón Khakha , Cañón de Laguna , Cañón del Vergel),
 Espeleología ( Caverna de Umajalanta , Caverna de Chiflón Khakha )
 Paleontología ( Huellas de dinosaurio , Cementerio de tortugas ),
 Arqueología ( Pinturas rupestres , Fortaleza de Llamachaqui ) ,
 Etnografía y Folklore ( Pueblo de Torotoro , Comida típica, Fiesta de Santiago ).

El patrimonio turístico del municipio de Torotoro está sometido a una serie de restricciones y
problemas producto de las carencias y deficiencias que experimenta en su conjunto la

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 130


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

colectividad torotoreña. Los niveles de afectación directa y depredación son variados y de esta
forma podemos caracterizarlos.

En sí, el municipio de Torotoro no ha encontrado las profundas implicancias de su vocación


turística.

 Los emprendimientos de carácter turístico no obedecen a una planificación previa por parte
del municipio , sino a iniciativas de tipo individual y disperso.
 Las condiciones del transporte público terrestre son precarias , con buses que viajan
atestados , en condiciones poco higiénicas y con detenciones frecuentes , lo que hace al
trayecto muy duro para el turista además de las malas condiciones del camino.
 Los servicios de hospedaje aunque accesibles en sus precios no son todo lo cómodos que
cabría esperarse y también es necesario fumigarlos eventualmente.
 Muchas de las pensiones realizan el servicio de comidas en condiciones precarias.
 Los guías empíricos por lo general no cuentan con equipo de seguridad y algunos por su
edad no tienen las condiciones físicas para brindar al turista seguridad o auxilio en caso de
necesitarlo.
 Prácticamente no es posible adquirir artesanías y los souvenirs son igualmente escasos , no
habiendo ninguna tienda que se concentre en vender objetos que testimonien los escenarios
naturales y la cultura de Torotoro.
 No se cuenta con un reglamento escrito para la operación turística , pese a lo vulnerable de
los atractivos y al estar muchos en un área protegida
 No se cuentan con estadísticas absolutamente fiables y las que se elaboran no tienen
carácter público , por lo menos para los directamente implicados en la actividad turística.
 Las relaciones entre el ejecutivo municipal y los responsables del área protegida son
difíciles , lo que impide concretar esfuerzos para fomentar de manera conjunta la actividad
turística.
 Pese a que se cobra un ingreso por concepto del ingreso de visitantes al área protegida por
parte de la Alcaldía Municipal , no se conoce que esos recursos sean destinados a un fondo
de fomento al turismo o algún fin parecido.
 No se ejerce total control sobre el ingreso de turistas al área protegida y por lo tanto de sus
actividades aunque se hagan los mayores esfuerzos.

Los recursos turísticos del municipio tienen un extraordinario potencial , no sólo económico sino
también científico , histórico , natural y cultural. La potencialidad económica está dada por el
movimiento de dinero que generará presiones favorables para la creación y diversificación del
empleo , mientras los otros se enmarcan en los valores intangibles pero de profundo significado
tanto para los habitantes de Torotoro como para los turistas y comunidad de estudiosos e
investigadores.

D.3.2.3. Recursos Humanos.

Los recursos humanos del turismo en Torotoro están constituidos por los responsables de la
actividad en el Gobierno Municipal , por los prestadores de servicios (guías , gastronómicos ,
dueños y quienes trabajan en alojamientos , transportistas y personal del área protegida). Su
grado de preparación , aptitud y actitud no es homogéneo y las relaciones interpersonales entre

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 131


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

ellos presentan niveles de tensión preocupantes (esto entre el Ejecutivo Municipal y los
personeros del área protegida).

Los problemas y restricciones principales van de la mano tanto de la ausencia de capacitación


(pese a que se han dado cursos aislados ) y la ausencia de coordinación interinstitucional (Área
Protegida , Gobierno Municipal). Otro aspecto es que quienes se dedican a los negocios turísticos
no ven aparentemente como necesario el capacitarse , talvez por el hecho que con o sin ella igual
su negocio sigue marchando , es decir le reditúa ingresos , sean estos pocos o muchos, lo que nos
permite concluir que no hay una verdadera conciencia turística en Torotoro.

Con una capacitación adecuada a niveles básicos pero suficientes en conocimiento de idioma
extranjero , manejo de grupos , primeros auxilios , técnicas de guía y relaciones públicas y
humanas , es posible dar un toque de calidad a la prestación de servicios , lo que repercutirá
positivamente en la imagen global de Torotoro como destino turístico.

Los recursos humanos del turismo en Torotoro están constituidos por los responsables de la
actividad en el Gobierno Municipal , por los prestadores de servicios ( guías , gastronómicos ,
dueños y quienes trabajan en alojamientos , transportistas y personal del área protegida ). Su
grado de preparación , aptitud y actitud no es homogéneo y las relaciones interpersonales entre
ellos presentan niveles de tensión preocupantes ( esto entre el Ejecutivo Municipal y los
personeros del área protegida).

D.3.2.4. Accesibilidad

La accesibilidad a Torotoro se hace difícil por las características del camino principal y por el
tipo de prestación del transporte público (pese a la simpatía de los conductores). Para llegar a los
principales atractivos es preciso en ciertos casos caminar por senderos precarios y no señalizados,
donde se corre el riesgo de sufrir alguna lesión de tipo óseo muscular. Las distancias
generalmente son largas y requieren de un mínimo de condiciones físicas por parte del turista ,
mismas que aumentan al momento de recorrer algunos de ellos.

Desde la construcción del puente sobre el río Caine , Torotoro es accesible durante todo el año
aunque las condiciones entre los distintos tramos que deben cubrirse desde Cochabamba varían
bastante. Así , se tiene un camino asfaltado desde la ciudad hasta las proximidades de la localidad
de Arbieto . Desde ésta hasta la población de Anzaldo la ruta es de piedra siendo sus condiciones
bastante aceptables. Es desde Anzaldo que el camino está en situación de verdadera precariedad ,
aunque en ciertos lugares el Plan Nacional de Empleo de Emergencia PLANE ha realizado
trabajos de mantenimiento consiguiendo emparejar la vía , la época de lluvias la deteriora . Es
imperioso realizar labores de ensanchamiento y cunetas.

Partiendo de la población de Torotoro , la Caverna Umajalanta y el Cementerio de Tortugas son


accesibles por camino carretero de regulares condiciones , mientras que el resto de los atractivos
deben ser visitados a pie , presentando las sendas y terrenos a campo traviesa diversos grados de
dificultad.

Los problemas vienen dados por la condición de precariedad de transportes , senderos y caminos ,
que en el caso de los dos últimos se agravan en época de lluvias. Esto constituye en realidad una
ilustración de la situación de pobreza en que se debate el municipio en su conjunto.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 132


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Se han emprendido mejoras en los caminos vecinales gracias al Programa Nacional de Empleo de
Emergencia PLANE , existiendo también otras modalidades como la de alimentos por trabajo ,
que pueden permitir la vinculación de Torotoro con el interior del país y con sus atractivos
turísticos , sin presionar excesivamente a los recursos del municipio, además que se ha expresado
la necesidad sentida de las comunidades por obras camineras.

D.3.2.5. Señalización de Atractivos

Se han dispuesto algunos letreros de señalización por iniciativa del Director del área protegida ,
mismos que están en idioma español y que permiten orientar en los ingresos de los principales
atractivos turísticos ( Umajalanta , Vergel , Ingreso al área protegida , Cementerio de Tortugas ) ,
faltado señalizar varios lugares.

Los letreros de señalización , que son un aporte a la orientación de los visitantes están escritos
únicamente en idioma español , que en muchas ocasiones no es de conocimiento de los turistas.
Por otra parte , existe población que no es bilingüe, además que el quechua es le lengua de la
región , lo que hace que la señalización actual sea en cierta forma excluyente.

La señalización trilingüe ( español – quechua – inglés ) permitiría dar un carácter inclusivo y


sería bien acogida por todos , convirtiéndose en un medio de acercamiento y comprensión
cultural.

D.3.2.6. Souvenir e Información Turística

Los souvenir prácticamente no existen , lo mismo que las guías turísticas , postales y artesanías ,
siendo estos productos con valor agregado que pueden generar ingresos. La información se
brinda oralmente y no se dispone de ningún material impreso informativo , si se cuenta con una
revista impecablemente impresa y ricamente ilustrada ,aunque prácticamente sin texto explicativo
, pero no disponible a los interesados en un lugar público ( entiéndase dependiente del Gobierno
Municipal ) , dado que es la instancia de brindar la información que tiene que considerarse como
oficial.

Las principales restricciones en lo que respecta a los souvenir y la información turística son las
estrecheces de carácter económico , la ausencia de capacitación en el trato al turista y la
imposibilidad cuando no el desinterés por adquirir el manejo aunque mínimo del idioma inglés
(con la honrosa excepción en el caso de los guardaparques ).

Torotoro cuenta con toda la opción para que sus recursos humanos relacionados directamente con
la actividad turística sean capacitados en lengua extranjera y con ello se pueda brindar mejor
información a los turistas extranjeros , debido a la presencia en el pueblo de los voluntarios del
Cuerpo de Paz que han hecho manifiesta su buena voluntad para encarar la tarea.

En lo tocante a la disposición de materiales impresos , estos son más accesibles si se trabaja


mancomunadamente entre las instituciones, elaborando un proyecto sencillo y buscando también
de modo conjunto el apoyo económico, auspicio o intercambio de servicios , elaborando una guía
turística y de servicios donde todos los emprendimientos turísticos se promocionen.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 133


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Para encarar la problemática de la ausencia de souvenir , debe fomentarse la artesanía mediante


pequeños cursos y eventos que revaloricen la producción autóctona. Igualmente disponiendo de
una pequeña infraestructura (si se quiere financiada por alguna institución de cooperación , debe
aportarse con contraparte) para habilitarse como shopping turístico, puede ofertarse una variedad
de objetos , que bien producidos y presentados alcanzan precios también más adecuados que le
sola recuperación del costo.

D.3.2.7. Mercados Emisores y Flujos Turísticos

Los mercados emisores son varios en lo que respecta a turismo receptivo , estando en lo tocante
al turismo interno marcado por el mercado cochabambino. No se edita una memoria estadística
anual por parte de la Honorable Alcaldía Municipal y por lo tanto los agentes de viaje no pueden
orientar su promoción de manera específica.

Torotoro aún no es un destino consolidado y seguramente pasará mucho tiempo hasta que se
afiance con personalidad propia en el mercado del turismo. Sus flujos son muy dependientes y
hasta restringidos por la dificultad del acceso.

Sobre el número exacto de turistas que anualmente visitan Torotoro existen diferentes criterios ,
que sitúan entre los 1500 a 2000 visitantes año , lo cual obedece a la dificultad de contar con una
estadística confiable en la materia Este flujo de turistas ha sufrido también las consecuencias de
los conflictos sociales que han sacudido a Cochabamba y al país , habiéndose tenido una merma
en el presente año con respecto al año anterior.

Los mercados emisores principales no son fácilmente identificables , por falta de socializar la
información que aunque incompleta y por lo tanto no absolutamente fiable , es un indicador. Se
depende casi exclusivamente de los flujos provenientes de Cochabamba y aunque existe similitud
con la oferta paleontológica que está explotando actualmente Sucre , no puede aprovecharse esas
corrientes turísticas por falta de comunicación carretera.

Las potencialidades para el incremento de los flujos turísticos y la captación de mercados


emisores de alto gasto ( Austria , Alemania y Japón entre otros ) están dadas por la singularidad
de los atractivos . El comunicarse con la capital de la República , mediante una vía caminera que
una con la localidad de Poroma ( provincia Oropeza de chuquisaca ) permitirá captar nuevos
flujos de visitantes , popularizando así a Torotoro como destino , tanto entre extranjeros como
entre nacionales.

Se deberá enfatizar en el turismo estudiantil ( fundamentalmente bachilleres y universitarios ) ,


que permita sortear de mejor forma la estacionalidad del turismo receptivo ( temporada alta entre
junio y septiembre ).

El contar con una estadística confiable permitirá además orientar mejor la promoción que se hace
de y desde Torotoro , tanto de parte el Gobierno Municipal como de particulares.

D.3.2.8. Turismo y Salubridad

Torotoro afronta problemas a nivel de salud pública características de las zonas rurales
deprimidas de los valles bolivianos , donde la pobreza es un factor concomitante para el deterioro

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 134


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

de la salud. Es zona endémica de chagas y en ciertos sitios de malaria. Cuenta con infraestructura
hospitalaria puesta al servicio de estantes y habitantes a precios muy económicos.

Los servicios de energía eléctrica y agua potable aún experimentan notables deficiencia y los
turistas extranjeros asimilar el tener que convivir con esas limitantes.

No se cuenta con servicio de recojo de basura ni se realiza tratamiento alguno de los desechos
sólidos ni de las aguas servidas que constituyen amenazas a la salud de turistas y habitantes.

D.3.3. Características del Turismo, los Servicios Turísticos y de otorgamiento de


condiciones a la Actividad Turística:

Pese a contar con un atractivo de gran notoriedad como es la Caverna de Umajalanta y que es
visitado desde hace varios años , el turismo en el municipio de Torotoro es todavía una actividad
incipiente cuyos frutos en cuanto al dinamismo económico y actividad productiva y de servicios
aún no se han dejado ver en una magnitud importante.

Podemos afirmar que todavía el propio municipio no ha encontrado su auténtica vocación


económica en el turismo y que éste se realiza aún como fruto del interés de personas particulares
y no como resultado de una determinación de carácter colectivo.

Pese a lo anteriormente señalado , la actividad turística ya tiene una presencia estable y es parte
de la realidad cotidiana de la gente de la localidad de Torotoro . Una muestra clara de lo que se
asevera es el hecho que se está viviendo un período de expansión en lo referente a la oferta de
servicios turísticos , como la construcción de nuevos y mejores establecimientos de hospedaje ,
apertura de locales de expendio de comidas e importancia creciente de las comunicaciones.

Por otra parte , las tiendas están diversificando su oferta de productos por cuanto los clientes ya
no son únicamente los lugareños sino también los visitantes de Torotoro , vale decir , los turistas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 135


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.4. Sistemas De Comercializacion

D.4.1. Formas De Comercialización

La comercialización no es una práctica usual en la zona, por el bajo nivel de excedente y por la
ausencia de carreteras que no permiten un flujo vehicular todo el año (Ver mapa Nº 10). En
épocas de lluvia la transitabilidad es muy difícil en la carretera principal que une la zona con el
departamento de Cochabamba, lo que limita la actividad comercial.

Los comunarios del Municipio por el excedente que destinan al mercado (ver cuadro N° 87),
obtienen un ingreso que les permite completar sus necesidades básicas de alimentación. Los
productos que adquieren son: azúcar, fideo, arroz, sal, jabón, fósforos, etc. El resto de la
producción se divide en tres partes, una, a satisfacer las necesidades de la dieta alimenticia de la
unidad familiar, la segunda al trueque en algunas ocasiones (fiestas) y la tercera, se destina a la
semilla, la cual será empleada en el próximo año agrícola.

La producción agrícola comercializable es vendida en dos formas: una sobre la misma parcela
familiar, que se produce generalmente en las épocas de cosecha y se refiere fundamentalmente a
la producción de papa y maíz; allí acuden los compradores para establecer la transacción. Sin
embargo la forma más corriente de comercialización se realiza en las ferias internas y externas de
la zona.

D.4.2. Ferias y Mercados

En el municipio de Torotoro, se ha identificado las siguientes ferias: (VER FLUJO DE


COMERCIALIZACION y Mapa Nº 19).

 SACAVILQUE –TOROTORO. Donde las comunidades llevan a vender trigo, papa,


maíz. También, se realiza la venta de ganado menor: Ovino, Caprino y Porcino
 ANZALDO. En la feria de Anzaldo, las comunidades del Municipio de Torotoro, llevan
a vender en su mayoría, papa y ganado menor (ovino, caprino, porcino).
 MINA ASIENTOS. La comercialización en su mayoría realizan las comunidades del
Cantón Pucara, se comercializa papa, trigo, maíz, ganado menor y mayor.
 COCHABAMBA, PUNATA Y CLIZA. Son los mercados más importantes para
comercializar los excedentes agrícolas y pecuarios. Con los ingresos obtenidos por la venta
de sus productos, adquieren abarrotes, ropa, herramientas e insumos agrícolas.
 TUEQUE CRUZ Q’ASA. Se realiza el 3 de mayo, donde las comunidades de altura
intercambian sus productos ( papa, oca, papaliza) con las comunidades de la zona baja
(frutas, coca). El tipo de intercambio de los productos es por peso; en el caso de las frutas el
intercambio con productos de altura (papa, oca) el peso es igual (relación 1 a 1), mientras
que en el caso del ají y la coca, con los productos de la zona alta (papa, paliza, oca) la
relación es de 1 a 25 (½ libra de coca por ½ @ de papa) Esta feria es muy importante
porque permite a las familias de las zonas que participan, abastecerse de alimentos para
equilibrar la dieta alimentaria en el año.

Los precios en los centros de comercialización varía de acuerdo a la distancia hacia la ciudad de
Cochabamba, la demanda y oferta de cada producto. En el caso de Sacavillque los precios son

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 136


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

más bajos en un 20% en relación a los centros de Anzaldo, Cliza, Punata, Cochabamba y Mina
Asientos.

D.4.3. Principales Productos de Comercialización y Épocas

Se ha determinado que la mayor parte de la producción familiar es para el autoconsumo, solo


cuando se tiene un excedente en la producción agrícola y pecuaria se comercializa.

El excedente agrícola se comercializan de acuerdo a las épocas de cosecha. En cambio, el ganado


se comercializa de acuerdo a las necesidades de las familias en cualquier época del año.

Los principales productos agrícolas comercializables son: maíz, papa, trigo, camote arveja, maní
y limón. En el sector pecuario se comercializa el ganado mayor (bovino y equino) y ganado
menor (ovino, caprino y porcino). (Ver cuadro Nº 101 y Grafico Nº 3)

D.4.4. Comportamiento de Precios Según Época

La estacionalidad de la producción afecta seriamente el comportamiento de los precios de los


productos. Sin embargo los precios de los mercados en especial los de Cochabamba son la
referencia para los que rigen en las comunidades, con una variación aproximada de un 40 - 45%
más bajo. Es así que cuando los precios de la papa en la ciudad de Cochabamba o Punata se
encuentran alrededor de 200 Bs., la carga, en las comunidades el precio es aproximadamente de
110 - 120 Bs.

El maíz también, sufre fluctuaciones constantes de precios, debido a la estacionalidad de la


producción.

Cuadro Nº 111: Cuadro comparativo de precios de la comunidad con la ciudad (En Bs.)

Meses Producto Unidad de Precio Comunidad Precio Mercado


medida (Bs.) (Bs.)
Enero a marzo Maíz @ 8 12
Papa @ 8 15
Trigo Lata de 15 Kg 15 20
Abril a Junio Camote @ 8 12
Arveja @ 18 25
Maní @ 30 40
Julio a Septiembre Limón 100 unidades 5 10
Ganado Mayor Cabeza 800 1000
Ganado Menor Cabeza 50 70
Octubre a Diciembre Ganado Menor Cabeza 50 70
Trigo @ 15 20
Maíz @ 8 13
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal del Ajuste del PDM - 2002.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 137


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de
Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN ZONA ALTA


 Trigo Yambata Araría
 Ganado mayor Tunazani Luki Qotani
Ganado menor Yunguma Qarapampa
Ovejeria Lupi Lupi
Vaquería Cala Cala
SACAVILQUE Vila Kaza

 Trigo CRUZ Q’ASA (3 de mayo)


 Maíz
 Papa,  Ají
 Papa
 oca,  Frutas Comunidad
 Ganado menor (Ovino, Kirusmayu
 papaliza  coca Huerta
caprino y porcino) Julo Chico
 Ganado Mayor (vacuno) Julo Grande
Kalahuta
frutas Sucusuma
MINA ASIENTOS Kewayllani

 Papa,  Abarrotes
 Trigo CENTRO ANZALDO papa
 Maíz  Papa,
 Ganado mayor
POBLADO  Ganado menor
 Ganado menor TOROTORO

CANTÓN
PUCARA CLIZA

Herramient  Maíz
as y ropa  Trigo  Abarrotes
COCHABAMBA  Ganado mayor
 Ganado menor
 Papa  Abarrotes PUNATA
 Frutas  Ropa
 Ganado
 Herramienta
mayor
s

Compra
Venta
Trueque

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 138


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

D.4.5. Sistema Económico Municipal.-

El municipio de Torotoro, se caracteriza por tener una economía de subsistencia, basada en la


producción agropecuaria, que funciona en interrelación con los recursos naturales; la
interrelación con el mercado es a través de la venta de los productos agropecuarios, compra de
productos industrializados y, venta de fuerza de trabajo. Los factores que sé interrelacionan en la
actividad productiva son: la tierra, fuerza de trabajo, insumos, animales y herramientas
principalmente.

La economía del Municipio de Torotoro, se compone de tres sectores productivos: bienes


agrícola, pecuarios y la gama de productos no agropecuarios (como la artesanía).

Para la actividad productiva en l municipio, las familias campesinas requieren por una parte;
tierra y fuerza de trabajo, por la otra insumos agrícolas como ser: semillas, herramientas, y
energía animal. La semilla es producida por el campesino en el ciclo productivo, pero se
almacena como stock, para ser usado como insumo (semillas), en el próximo ciclo productivo la
herramienta que usa en la producción también es el producto de carácter artesanal del campesino.

Los insumos, herramientas y energía animal deben estar presentes (como stock), al inicio de cada
ciclo productivo

La producción agrícola obtenida en un ciclo productivo agrícola, complementa a la producción de


bienes pecuarios, como alimentos para el ganado (Avena, cebada, rastrojos verdes) y para la
producción de otros bienes, como es, el caso de procesamiento de otros productos alimenticios
(papa para chuño, maíz para harina, trigo , para harina, tostado y pito.) La parte restante del
producto agrícola se puede destinar al consumo, a la acumulación de insumos de semillas para el
siguiente periodo agrícola y finalmente a la venta fuera de la comunidad.

Las cantidades del productos pecuarios obtenidas en el año, se componen de la cantidad de


animales y la obtención de productos derivados (leche, huevos, queso, lana, estiércol, cueros y
abono natural). La actividad pecuaria complementa a la agrícola, como abono.

Los otros bienes no estrictamente agropecuarios, constituyen una lista extensa de bienes y
servicios siendo los principales los siguientes; productos alimenticios procesados (chuño, queso,
charque , harina, pito), los textiles referidos a la confección de ropa, herramientas y reparación,
construcción, combustible como la leña, comercialización, transporte.

Los bienes no agropecuarios, se destinan también a la producción de bienes agrícolas, como


costales, reparación de herramientas y a la pecuaria como lazos, sogas,

Para los agricultores del Municipio, existen dos espacios con los cuales los productores
intercambian. Ellos son el resto de las comunidades y cantones al interior del Municipio y por el
otro, el resto de la economía subregional, regional y nacional.

Los productos importados del resto de la economía rural, en un calendario agropecuario, se


destinan a la producción, como insumos para la agricultura, ganadería, a la producción de bienes
no agropecuarios también al consumo y a la inversión.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 139


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURADEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Los mismo se puede señalar de las importaciones del sector urbano. Entre los insumos se
encuentran fertilizantes, pesticidas, productos veterinarios para la ganadería, tintes para la
artesanía, entre los bienes par el consumo están (azúcar, fideo, aceite, sal), mientras que entre los
bienes de inversión se encuentran las herramientas de acero.

La mano de obra anual , medida en días / persona, se destina a producir bienes agrícolas,
pecuarios y otros bienes no agropecuarios, en muchos casos la producción es conjunta y no
separada por actividades (el pastoreo realizado en forma simultanea al hilado, es un ejemplo de
producción conjunta). También se debe tomar en cuenta la mano de obra que exporta la zona, la
que se refiere a migraciones temporales y definitivas por razones de trabajo.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 140


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES

E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base

Organizaciones históricas.-

Hasta antes de la Revolución de 1952, en la región de Torotoro predominaba la hacienda, la


estancia y la organización de los Ayllus Mayores de 1os Laymes y Purakas y el Ayllu Menor
Wayra Q’asa.

Sin embargo a partir del acontecimiento revolucionario del ‘52, se dio el proceso de coadyuvado
por la privatización de la tierra, con la parcelación de las haciendas y estancias y la estructura de
los Ayllus fue paulatinamente sobrepuesta por las organizaciones sindicales campesinas,
predominantes hasta el presente, no obstante aún se puede apreciar la práctica de costumbres
culturales de los ayllus en los pobladores de éste origen como las comunidades de Laymi Cotani,
Laymi Aceruma, Wayra Qasa, Wiscachani y otros.

Tipos de Organización Existentes

En lo organizativo, la generalidad de las comunidades campesinas se agrupa en torno a los


sindicatos comunales, que son las organizaciones de base del municipio, según su proximidad
geográfica los sindicatos a su vez conforman las subcentrales, finalmente la unión de éstas
constituye la Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de la Provincia Charcas,
Segunda Sección, Norte de Potosí. Mas conocida como Central Campesina de Torotoro, que
agrupa en su seno a 70 sindicatos comunarios agrupados en 10 Subcentrales campesinas. (Ver
mapa Nº 21)

Estructura de la Organización

La estructura organizativa de la Central Campesina de Torotoro, corresponde a la clásica


organización sindical del rubro, donde la instancia máxima de dirección corresponde al Comité
Ejecutivo integrado por las siguientes Carteras o Secretarías:

 Secretario Ejecutivo Provincial


 Secretario General
 Secretario de Actas
 Secretario de Comunicación y Relaciones
 Secretario de Hacienda
 Secretario de Organización, cultura y capacitación sindical.
 Secretario de Reforma Agraria y Desarrollo Agropecuario.
 Secretario de Ecología y Preservación del Medio Ambiente.
 Secretario de Conflictos y Justicia Campesina
 Secretario de Cooperativas
 Secretario de Vialidad e Infraestructura
 Secretario de Salud y Seguridad Social
 Secretario de Deportes

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 141


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

 Secretaria de Promoción y Educación Femenina


 Vocales

Cuadro Nº 112: Comunidades agrupadas por cantones y subcentrales.

Cantón Nº Subcentral Comunidad Cantón Nº Sub central Comunidad


TOROTORO 1Población Torotoro 36 Tunazani Yambata
2Viluyo Cruz Q’asa 37 Tunazani Tunazani
3Viluyo Estrellani 38 Julo Yunguma
4Viluyo Hacienda Loma AÑAHUANI 39 Añahuani Quioma
5Viluyo Molle Cancha 40 Añahuani Paychata
6Viluyo Vila Q’asa 41 Añahuani Añahuani
7Viluyo Viluyo 42 Añahuani Cuñurani
8Viluyo Wayra Q’asa CARASI 43 Pocosuco La Madera
9Añahuani Rodeo Escalón 44 Pocosuco Pocosuco
10Añahuani Wayllas 45 Pocosuco WaraWara
11Araria Araria 46 Pocosuco Sakavillque
12Araria Luk’i Qotani 47 Pocosuco Sacabamba
13Araria Lupi Lupi 48 Pocosuco Pocosuco Chico
14Araria Q’arapampa 49 Pocosuco Condor Pampa
15Araria Vaquería 50 Pocosuco Layme Aceroma
16Araria Arampampa 51 Paloma Pampa Pampa Rancho
JULO 17 Julo Kirusmayu 52 Paloma Pampa Macha Cruz Q’asa
18Julo Calahuta 53 Paloma Pampa Omereque
19Julo Julo Grande 54 Paloma Pampa Carasi
20Julo Julo Chico 55 Paloma Pampa Pocoata Aceroma
21Julo Kewayllani 56 Paloma Pampa Paloma Pampa
22Julo Incacorral 57 Paloma Pampa Qollpa Potrero
23Julo Laguna 58 Paloma Pampa Liste
24Julo Cusi Cusi 59 Arafani Arafani
25Julo Sucusuma 60 Arafani Saychani Chico
26Julo Viña Pampa 61 Arafani Kirusillani
PUCARA 27Palla Palla Palla Palla 62 Arafani Saychani Grande
28Palla Palla Alq’ani 63 Independiente Layme Qotani
29Palla Palla Pukara TAMBO 64 Tambo Q’asa Viscachani
30Palla Palla Punta Aguada Q’ASA 65 Tambo Q’asa Mojón Q’asa
31Palla Palla Yunguillas 66 Tambo Q’asa Tambo Q’asa
32Palla Palla Pampa Hasi 67 Tambo Q’asa Habas Q’asa
33Palla Palla Tipa Q’asa 68 Tambo Q’asa Estrella Q’asa
YAMBATA 34Tunazani Ovejería 69 Arafani Pirhuata
35Tunazani Cala Cala 70 Arafani Tola bamba
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El primer nivel organizativo, está constituido por los Sindicatos Campesinos, que por lo general
corresponden a los afiliados de cada comunidad. Un Sindicato Campesino debe estar
conformado por un número mínimo de 25 afiliados (familias), algunos sindicatos están
constituidos por afiliados de dos o tres comunidades. La estructura de carteras del Sindicato
depende del número de afiliados que tenga cada una de ellas y básicamente tiene una estructura
similar al de la Central.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 142


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

El segundo nivel de organización de la Central Campesina está constituido por las Subcentrales
Campesinas cuyo Comité Ejecutivo es elegido por dos años en Congresos de Subcentrales y
cuenta con una estructura de carteras similar al de la Central.

El tercer nivel de organización esta constituida por el Comité Ejecutivo de la Central Campesina
de Torotoro, se renueva cada dos años mediante una elección democrática durante la realización
de un Congreso Ordinario Provincial de la Central Campesina con participación de delegados de
todas las sub centrales y sindicatos campesinos afiliados.

En el siguiente se detalla los afiliados en los subcentrales :

Cuadro de afiliados a los diferentes sindicatos.

Nº Subcentral Nº de Nº de afiliados
sindicatos
1 Arawani 6 319
2 Arafani 6 156
3 Araría 5 230
4 Julo Grande 11 418
5 Paloma Pampa 7 270
6 Pala Palla 7 318
7 Poqosuco 8 252
8 Tambo Q’asa 6 228
9 Tunazani 4 225
10 Viluyo 6 162
TOTAL 66 2.578

Fuente: Elaboración propia en base a datos del diagnostico comunal – 2002

Rol y Funciones.-

El rol que cumplen la Central, Subcentrales y Sindicatos Campesinos en el Municipio es amplio,


se constituyen en primera instancia en la representación de las organizaciones de base del
Municipio, de presentación, consideración y muchas veces solución de problemas y conflictos
diversos, entre afiliados, entre comunidades y entre Centrales.

La organización sindical campesina, cumple también una función social, productiva y educativa.
Es a través de la organización sindical que se incentivan los vínculos de solidaridad familiar y
comunal. La organización es también, la instancia de transmisión de los valores culturales. En
los últimos 5 años la organización sindical ha promovido la información para la dirigencia y
afiliados de base el muevo marco jurídico del país y dar a conocer los mecanismos de
participación en el Gobierno municipal.

Acceso a la Participación (Cualitativa y Cuantitativa).

A partir de la promulgación de la Ley de participación popular, las Organizaciones Territoriales


de Base (OTB´s), se constituyen en los actores principales del proceso de planificación y gestión
del desarrollo municipal sostenible.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 143


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

En la actualidad, la organización de base más representativa es el sindicato campesino comunal,


que se constituye en la máxima instancia organizada de la comunidad, agrupando a las familias
con propiedad de tierra, comunalmente denominados Afiliados.

La Central Campesina de Torotoro es una de las organizaciones agrarias con mayor nivel de
coherencia y participación de las bases, donde las mujeres participan de igual a igual con los
varones, desempeñando muchas veces un rol determinante en la adopción de decisiones y
acciones de movilización social.

Pese a la disminución de su rol e importancia que han sufrido las organizaciones campesinas a
partir de la implantación de la Ley de Participación Popular el año 1994, la Central Campesina de
Torotoro, ha mantenido su vigencia en el ámbito del Municipio como ente de reivindicación de
derechos y necesidades de sus afiliados, así como en la definición para la elección de Concejales
y Alcalde.

La Central Campesina de Torotoro, ha sido una de las primeras organizaciones de base en asumir
las transformaciones sociales acaecidos en el país, siendo el principal protagonista a partir de la
implementación de la Ley de Participación Popular, es así, que tiene conformado sus

Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y su Comité de Vigilancia que en última instancia


responden a las directrices emanadas de la Central Campesina.

Las funciones que asume el sindicato es la planificación y realización de obras comunales:


infraestructura de riego, caminos vecinales, construcción de postas sanitarias, escuelas y otros.

E.1.2. Otras Organizaciones de Desarrollo Social Publicas y Privadas.

E.1.2.1. Tipos De Organización Existente

En la zona, además de los sindicatos campesinos existen las siguientes organizaciones


sociales:
 Subcentrales de mujeres campesinas
 Sindicatos o Centros de mujeres.
 Comité Cívico
 Sindicato de Transportistas

A partir de la implantación de la Ley de Participación Popular (1994), hacen su aparición en el


Municipio las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y el Comité de Vigilancia.

Estructura, Rol y Funciones.-

 Las organizaciones sindicales de mujeres campesinas están asimiladas a la


estructura de la Central Campesina de Torotoro, cumpliendo el mismo rol de los
sindicatos campesinos de varones. Es decir las organizaciones campesinas de mujeres
actúan conjuntamente los varones, salvo para participar en algunos eventos
específicos destinados a las mujeres.

Los Centros de Mujeres, se han organizado para desarrollar actividades


complementarias de seguridad alimentaria (huertos familiares o grupales),

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 144


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

capacitación artesanales y actividades de salud. Se organizan en torno a una directiva


de cinco personas (Presidenta, Secretaria de Actas, Tesorera, Dos Vocales). Los
centros de mujeres abarcan sólo a 10 comunidades, no tiene personería. jurídica por
ser pequeñas organizaciones de actividades concretas.

Cuadro Nº 113 Organización de mujeres

Cantón Subcentral Nº Tipo de Organización Observaciones


comunidades Afiliada C. Afiliada
Mujeres sindicato
Cusi Cusi, Julo Grande y Chico,
Julo
Julo 5 67 Calahuta y Kewayllani
Julo 5 99
Yambata Julo 1 17 Yunguma
Torotoro Viluyo 7 119
Añahuani 2 54
Araria 6 149
Pucara Pallapalla 7 182
Yambata Tunazani 4 137
Añahuani Añahuani 4 156
Carasi Pocosuco 8 180
Layme Qotani 1 45 Sindicato Independiente
Paloma pampa 7 185
Arafani 6 112
Tambo Q'asa Tambo Q'asa 5 110
TOTAL 68 67 1545
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

 El Comité Cívico, se organiza básicamente en la capital de la Sección Torotoro, se


estructuran en torno a una directiva y su rol es apoyar al desarrollo de la región,
coadyuvar a gestionar la tramitación de proyectos ante organizaciones y las
autoridades pertinentes. El Comité de Vigilancia, está conformado por el presidente,
Vicepresidente, Secretario de Actas y 3 vocales.

En el Comité Cívico, participan instituciones publicas y privadas: Hospital de


Torotoro, Dirección Distrital de Educación, la Iglesia Católica, Iglesia Evangélica,
proyecto Yuyay Jap’ina, sindicato de transportistas y las representaciones de OTB’s
de Torotoro. Activamente participan 7 organizaciones que radican en la población.
El Comité Cívico como Organización no cuenta con personería jurídica.

 Una instancia de organización está constituida por los grupos de residentes


Torotoreños, que habitan en ciudades como Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
Estos grupos se han constituido en organizaciones importantes para coadyuvar las
gestiones para la ejecución de obras de desarrollo para el Municipio.

 Las OTBs, están constituidos por las mismas organizaciones sindicales contando con
su correspondiente Personería Jurídica, su rol se identifica con el que cumple el
sindicato campesino. Los mismos afiliados al sindicado constituyen la elección de
los Comités de Vigilancia que se realiza en reuniones de subcentrales y central
provincial.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 145


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

 El Comité de Vigilancia se organiza y cumple las funciones indicadas en la Ley de


Participación Popular. Su funciones importantes son:

- Articular las demandas de las comunidades para elaborar planes de desarrollo.


- Vigilar que los recursos municipales sean bien invertidos.
- Controlar que el gobierno municipal no gaste más del 25% de su presupuesto
municipal en sueldos y gastos corrientes.
- Pronunciarse sobre la forma en que se maneja los recursos de la participación
popular por cualquiera de los medios de comunicación.

El Comité de Vigilancia recoge las demandas de las bases, también informa a la


población sobre la gestión del gobierno municipal.

 Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social (CODPES), que es una


instancia de apoyo con asesoramiento logístico y técnico al control social,
estructurado en torno a una directiva.

Esta entidad fue creada el 5 de junio del 2002, con la participación de instituciones
publicas: Gobierno Municipal, Dirección de salud, educación, PDCR II y Parque
Nacional de Torotoro. Otras instituciones : Iglesia Católica, iglesia Evangélica,
CIPCA, INDEPO, FHI, proyecto Yuyay Jap’ina y organizaciones productivas
sindicales.

E.1.3. Instituciones De Desarrollo Social Publicas Y Privadas

E.1.3.1. Tipos De Instituciones

En el Municipio de Torotoro, desarrollan actividades, una serie de instituciones privadas y


estatales realizando trabajos diversos en el campo del desarrollo.

E.1.3.2. Instituciones Publicas Identificadas

Entre las instituciones públicas se encuentran las siguientes instituciones:

 La Dirección Distrital de Educación.- Se encarga de Dirigir y supervisar la


correcta ejecución de los Programas y Políticas de Educación, emanados del
Ministerio del ramo. Así, como velar por el buen estado de conservación de la
infraestructura educativa, el equipamiento y mobiliario.

 Hospital Centro de Salud Torotoro.- Ejecuta los programas y políticas del


Ministerio de Salud, desarrollando acciones de Atención Primaria en Salud, consulta
externa y atención hospitalaria de pacientes con servicios de medicina general,
pediatría y gineco-obstetricia, cuenta también, con servicios de odontología.

 Iglesia Católica.- Desarrolla en la zona una labor importante, ya que además de


cumplir con sus actividades religiosas, tiene a su cargo un internado para niños
campesinos donde reciben clases de nivelación y complementación, además de
aprender labores y destrezas propias del hogar.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 146


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

 SERNAP (Servicio Nacional de Areas Protegidas), es dependiente del Ministerio


de Desarrollo Sustentable y medioambiente, los espacios naturales son administrados
siguiendo un plan de gestión y de investigación por el Parque Nacional de o que
abarca los cantones de Torotoro, Tambo Q’asa, Añahuani, Julo y Yambata.

Cuadro Nº 114 Resumen de las características de las Instituciones publicas

Nº Institución Programas Area de acción Años de


trabajo en la
zona
1 Dirección distrital de Educación pre-básico Sección 8
educación Educación básica Municipal
Educación Intermedia
Educación media
2 Hospital de Torotoro Primer nivel de atención Sección
Segundo nivel de atención Municipal

3 Iglesia Católica Internado para niños Sección Desde que se


Evangelización Municipal creo el pueblo

4 SERNAP Protección de recursos naturales, históricos 5 Cantones 3


y culturales

5 PDCRII Capacitación en control social 4


Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal

6 PASA Financiamiento 3
7 CARE Financiamiento 3

E.1.3.3. INSTITUCIONES PRIVADAS IDENTIFICADAS

Entre las entidades privadas están las siguientes:

 Instituto para el Desarrollo Popular (INDEPO).- Trabaja con programas:


agropecuarios, fortalecimiento de la organización sindical hombres y mujeres,
frutícola, pequeños proyectos de infraestructura de agua potable, microriego, salud y
educación y capacitación a organizaciones campesinas.

 UNICEF (YUYAY JAP’INA).- Trabaja con 3 programas: Alfabetización en


comunidades; Kallpa Wawa, tiene como propósito capacitar a hombres y mujeres
sobre los derechos del niño, protección y alimentación de 0 a 6 años y EPA
(educación primaria de adultos) que es la educación alternativa de jóvenes a distancia
con la posibilidad de bachillerato, venciendo 9 módulos.

 CCNNA TAIPY (Centro Cultural de la niñez y adolescencia “EL TAIPY”.- El


Proyecto que desarrolla Taipy , es el de fortalecimiento de la Identidad subjetiva, y
social de Niños y Niñas campesinas en el Norte de Potosí., su área de acción es el
cantón Julo. Buscando fortalecer los espacios de niños, niñas y adolescentes
campesinas reconociendo a esta etapa de la vida como la determinante en el
desarrollo humano de la sociedad , rescatando los principios ontologicos, de equidad
intercultural y de genero, privilegiando al conocimiento. como dimensión de la
acción.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 147


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

 CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), trabaja hace 3


años en la zona de Torotoro, con programas de fortalecimiento municipal, producción
y comercialización de hortalizas y limones.

 ATC (Asociación Conservacionista de Torotoro).- El gobierno declara a la zona


como Parque Nacional Torotoro, mediante el D.S. Nº 22269, de 26 de julio de 1989,
para protegerlo, conservarlo y administrarlo adecuadamente los recursos naturales
histórico culturales para el desarrollo del ecoturismo.

 FHI (Food for the Hungry International).- Trabaja a partir del presente año
(2002), para mejorar el nivel de vida de las poblaciones campesinas con programas de
agricultura y mejoramiento de ingresos, manejo de recursos naturales infraestructura
productiva, agua y saneamiento y salud.

 M.M.C.C. (Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine).- EN 1998, 4


municipios de sur de Cochabamba (Arbieto, Tarata, Anzaldo y Sacabamba) y 3
municipios del Norte de Potosí (Arampampa, Acasio y Torotoro), conforman una
mancomunidad, con los propósitos de enfrentar los múltiples problemas y
necesidades, aprovechando sus potencialidades y recursos humanos, materiales y
financieros con los que cuenta, y de esa manera mejorar la calidad de vida de estos
extremos de 2 departamentos.

 M.M.N.P. (Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosi). Nació (2001)


como una necesidad emergente de encarar mancomunadamente los complejos
problemas comunes de las 5 provincias del Norte de Potosí (Churipata, Bustillo,
Charcas, Bilbao y A. De Ibáñez), se constituye bajo los preceptos de las siguientes
leyes:

- Constitución Política del Estado Art. 202.


- Ley de Municipalidades en sus Art. 155, 156, 157.

 CUERPO DE PAZ.- Son voluntarios de cooperación Estadounidense, trabajan


desde 1990, prestando apoyo en mantenimiento y mejoramiento de sistemas de agua
potable.

 Iglesia Evangélica.- Tiene sus actividades religiosas específicas, también,


participa en eventos con el municipio; tiene a su cargo un internado para niños de
familias pobres.

 CARE.- Institución financiera de apoyo a municipios, que aporto con proyectos de


producción y mejoramiento de sistemas de microriego.

 PASA.- Programa de apoyo a la seguridad alimentaria para municipios, hizo el


camino Vila Q’asa - Yambata y con el proyecto fruticola.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 148


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro Nº 115 Resumen de las características de las instituciones privadas

Nº Institución Programas Contenidos de Área de Años de


Capacitación acción Trabajo
en la zona
1 INDEPO  Asistencia técnica en  Agrícola, pecuaria, frutícola Sección 16
agropecuaria y sanidad animal. municipal
 Capacitación  Historia del movimiento y
 Apoyo al fortalecimiento de leyes nacionales
las organizaciones
campesinas hombres y
mujeres.
2 UNICEF  Alfabetización intercultural  Derechos del niño Sección 8
(YUYAY bilingüe  Nutrición alimentaria municipal
JAP'INA)  Kallpa Wawa
 EPA
3 CCNNA  Fortalecimiento de la  Equidad intercultural Cantón Julo 1
TAIPY identidad subjetiva y social  Genero
de niños y niñas
campesinas.
4 CIPCA  Fortalecimiento municipal  Historia del movimiento Cantón Julo 3
 Producción y campesinas y leyes
comercialización de nacionales
hortalizas y limones  Fruticultura
6 ATC  Apoyo a la conservación de 20
los recursos naturales de
Torotoro,
6 FHI  Agricultura  Producción agrícola
 Manejo de recursos  Organización campesinas Sección 1
naturales Municipal
 Microriego, agua potable y
saneamiento básico
7 M.M.C.C.  Planes estratégicos de Arbieto, Tarata, 4
desarrollo común Anzaldo y
Sacabamba
(Cbba)
8 M,M.N.P.  Planes estratégicos de 5 Provincias del 1
desarrollo microregional Norte de Potosí
9 Cuerpo De  Realiza actividades de 12
Paz mantenimiento de sistemas
de agua potable.
10 Iglesia  Internado para niños Sección 17
Evangélica  Evangelización Municipal
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Las entidades No Gubernamentales que operan en el Municipio, desarrollan una diversidad de


actividades desde la asistencia técnica y capacitación para la producción agropecuaria, hasta la
construcción de infraestructura productiva y de Saneamiento Básico, pasando por acciones de
educación y alfabetización de adultos.

Es de destacar la labor que cumplen en forma indirecta las entidades: FPS (Fondo Productivo
Social), FDC (Fondo de Desarrollo Campesino), PASA, CARE y PDCR ( Programa de

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 149


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Desarrollo de Comunidades Rurales), mediante el financiamiento de Programas y Proyectos de


desarrollo económico-social en el Municipio.

Beneficiarios.-

Los beneficiarios directos del trabajo de las entidades públicas y privadas lo constituyen los
pobladores de las 70 comunidades campesinas que existen en el Municipio.

En algunos casos, los beneficiarios específicos del trabajo de estas Instituciones está constituido
por grupos de niños y jóvenes entre 10 a 15 años, o bien está conformado por adultos en el caso
de los programas de alfabetización. Actualmente no se ha podido apreciar la existencia de
programas y proyectos específicos para mujeres.

E.1..4 Mecanismos De Relacionamiento Y Ínterorganización.-

Los mecanismos de relacionamiento interorganizaciones, se da a través de convocatorias emitidas


por la Central Provincial a los representantes de cada sindicato como también de cada subcentral.

E.1.4.1. Relaciones Institucionales (Entre Comunidades Rurales y Urbanas, Autoridades


Político Administrativas e Instituciones De Desarrollo).

Las relaciones entre las 67 comunidades campesinas y los tres centros urbanos de Torotoro, están
caracterizados básicamente por las relaciones de intercambio y/o venta de productos
agropecuarios, entre los comunarios campesinos y la gente de las poblaciones urbanas.

El Municipio forma parte de la Mancomunidad de la Cuenta del Rió Caine y de la


Mancomunidad de los Municipios del Extremo Norte de Potosí.,con el objetivo de buscar
alternativas de desarrollo en forma conjunta entre los Municipios. Para orientar los recursos de
los Municipios a proyectos de que tengan mayor impacto en el desarrollo economico y social..

La relación institucional específica entre comunidades rurales, autoridades municipales y político


administrativas (Prefectura), deberían darse a través de las Organizaciones Territoriales de Base,
con reconocimiento jurídico; sin embargo, en la práctica ésta relación se la efectúa por intermedio
de los sindicatos y la Central Campesina. Si bien está constituido en el Municipio el Comité de
Vigilancia, éste organismo sólo cumple las tareas formales atingentes a su rol.

Las relaciones institucionales entre las instituciones y las autoridades político administrativas del
Municipio, se encuadran en las disposiciones establecidas en la leyes del rubro, es decir a través
de conducto regular con las autoridades pertinentes.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.2.1. Estructura (Institucional) Administrativa

 La Alcaldía.- La alcaldía de Torotoro, se estructura de acuerdo a la Ley 1551 de


Participación Popular, 2028 Ley de Municipalidades, 2235 Ley de Dialogo Nacional, tanto
en su estructura funcional como en el manejo y generación de recursos, para cubrir las
nuevas obligaciones delegada al Municipio.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 150


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Por su número de habitantes, pertenece a la categoría A, es decir es un municipio pequeño


que recibe ingresos económicos correspondientes a la coparticipación tributaria y sus
ingresos propios son prácticamente insignificantes.

Las anteriores consideraciones indican la pequeña capacidad institucional y administrativa de


la Alcaldía de Torotoro, ya que cuenta con un total de ocho a diez funcionarios y un
presupuesto pequeño siempre insuficiente para satisfacer las necesidades de sus
comunidades.

Estructura de la Alcaldía de Torotoro

La estructura de la Alcaldía de Torotoro muestra tres niveles de organización:

Honorable Consejo Municipal


Municipal
Agente Cantonal

Alcalde Municipal Asesor Legal

Secretaria/o

Apoyo Técnico
Unidad Administrativa Municipal
Unidad Técnica

Contador

Técnico Obra civil


Almacenero

Administrador hospital Chofer

Portero

Rol y Funciones

El accionar de la Alcaldía de Torotoro se rige a las disposiciones contenidas en la Ley de


Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, el Gobierno Central, ha
delegado la gestión del desarrollo local a los Gobiernos Municipales, quienes en aspectos de
Planificación Participativa deben coordinar y concertar con todos los actores sociales del
Municipio y con las instituciones públicas y privadas que trabajen en su jurisdicción.

 Honorable Concejo Municipal: Es el órgano fiscalizador del Gobierno Municipal, cuya


principal función es apoyar a las actividades y acciones del ejecutivo y buscar
coordinadamente un desarrollo integral del Municipio en General.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 151


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

 Honorable Alcalde Municipal: Es la autoridad máxima ejecutiva del Gobierno


Municipal, con funciones de dirección, promoción y supervisión del desarrollo total del
Municipio.

 Asesoría legal: Se encarga de dar apoyo puntual fundamentalmente al desarrollo del


trabajo del órgano ejecutivo en lo que se refiere al cumplimiento de procedimientos
establecidos por Leyes y normas vigentes, apoyando reformas y buscando un trabajo
transparente del Gobierno Municipal y Ejecutivo en pleno, basadas de acuerdo a
mandatos superiores y aprobadas en las instancias pertinentes.

 Secretaria/o: Se encarga Parte del proceso de ordenamiento de archivos, despacho y


recepción de la correspondencia y apoyo general a los requerimientos sugeridos por el Sr.
Alcalde y las Direcciones correspondientes.

 Unidad Técnica: Se encuentra el chofer dando apoyo permanente al trabajo ejecutivo


desarrollado, cumpliendo, además, tareas de cotización, comprador, mensajero en caso de
requerimiento.

 Unidad Administrativa: Es responsable directo del desarrollo administrativo y el


accionar financiero de la institución, como encargado directo de las compras,
cotizaciones, pagos de acuerdo a contratos con las entidades ejecutoras. También forma
parte de esta unidad el almacenero, el portero, el administrador del hospital.

E.2.2 Ingresos y Gastos

A partir de 1994 el Municipio comenzó ha recibir ingresos por concepto de Coparticipación


Tributaria, Recursos Propios provenientes de tasas, patentes y otros ingresos, como también
Aporte de Entidades Financieras internas y externas y, por último el aporte de los beneficiarios,
generalmente en mano de obra y material del lugar.

Las principales fuentes de ingreso son la del Tesoro General Nacional (Coparticipación
Tributaria). Excepcionalmente también existen otros ingresos de apalancamiento de las
inversiones que provienen de organizaciones internacionales y de organizaciones no
gubernamentales que trabajan con financiamiento externo.

Cuadro Nº 116 INGRESOS Y GASTOS PROGRAMADOS


(Gestión 1998-2001)
Gestión PROGRAMADA EJECUTADA TOTALES

Recursos TGN Donación Recursos TGN Donación Total Total


Propios externa Propios externa programado ejecutado
Bs % Bs % Bs % Bs % Bs % Bs % Bs Bs.

1998 15.000,00 0,64 1.957.117,30 83,13 382.109,00 16,23 316.119,90 15,40 1.733.680,50 84,47 2.641,00 0,13 2.354.226,30 2.052.441,40
1999 288.290,73 11,54 1.844.734,00 73,87 364.283,21 14,59 3.065,45 0,20 1.497.871,63 95,57 66.381,87 4,24 2.497.307,94 1.567.318,95
2000 40.527,00 1,77 1.892.086,00 82,41 363.312,00 15,82 26.260,50 1,13 2.095.053,00 90,26 199.853,00 8,61 2.295.925,00 2.321.166,50
2001 41.811,24 0,28 4.748.457,01 31,41 10.328.005,00 68,31 33.258,40 0,33 4.248.746,49 42,44 5.728.920,15 57,23 15.118.273,25 10.010.925,04
Total 385.628,97 10.442.394,31 11.437.709,21 378.704,25 9.575.351,62 5.997.796,02 22.265.732,49 15.951.851,89
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de Ejecuciones presupuestarias de los años 1998 al 2001 de
la H.A.M. de Torotoro.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 152


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

En el municipio de Torotoro, el ingreso por coparticipación tributaria en el año 1998 es de Bs.


1’957.117.30 Bs., incrementándose considerablemente el año 2001 a Bs. 4’748.457.01.- El
incremento considerable en la ultima gestión, se debió al aporte de las instituciones financiadoras
como PASA y CARE, con proyectos sociales y no así a los recursos propios que no significan ni
el 1% de este monto.

El resto es proveniente de recursos de co-financiamiento o de donaciones, siendo el 16.23% de


los recursos captados por el municipio, para la gestión 1998, incrementándose
considerablemente a un 68.31% para la gestión del 2001, esto se puede atribuir a la existencia de
diferentes proyectos y programas de desarrollo rural dentro el Municipio, como es el caso de
UNICEF con su proyecto Yuyay Jap’ina.

En el año 1999 y en el año 2000, el presupuesto del Municipio se incremento en pequeña


proporción, afectada por los ingresos provenientes de donaciones externas, que captan el
Gobierno Municipal y las diferentes ONG’s, para la realizan de proyectos y programas de
fomento a la producción, infraestructura caminera, desarrollo de la educación, salud y
saneamiento básico. Siendo solo ejecutado el 67% del total programado para la gestión 1999.

Sin embargo, a partir de los últimos meses del año 2001 se aumentó otra fuente de
financiamiento, como son los recursos del HIPIC1, como consecuencia de la celebración del
jubileo 2000 y la Ley del Diálogo Nacional. (Ley Nº 2235 del 31 julio del 2001).

E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución

Los proyectos en actual ejecución están de acuerdo a la programación operativa anual aprobada
la gestión del 2001 (ver cuadro Nº 116).

1
Países altamente endeudados - son los recursos condonados de la deuda externa que durará los próximos 15 años

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 153


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Cuadro Nº 117 : Proyectos en ejecución por programas y presupuesto (en Bs.)


Año (2002)

PROGRAMA PRESUPUESTO (En Bs.)


SANEAMIENTO BÁSICO
INFRAESTRUCTURA
Tambo Q’asa 3000
Torotoro 129621,26
EDUCACION
Pucara 14000
Julo 13170
Carasi 23540,95
Tambo Q’asa 46190,1
Torotoro 71410,5
Yambata 62363,3
EDUCACION
CAPACITACIÓN
Torotoro 40066
ELABORACIÓN PROYECTO
Torotoro 291916,93
SALUD
INFRAESTRUCTURA
Yambata 40272,05
Añahuani 8000
PRODUCTIVO
INFRAESTRUCTURA
Julo 593288
Carasi 346909,86
Torotoro 593288
Yambata 136328,37
Añahuani 29184
VARIOS
Añahuani 1213895
VIAL
INFRAESTRUCTURA
Carasi 70546,81
Tambo Q’asa 10580
Torotoro 41250,57
Yambata 2823364,25
Añahuani 106553,51
ELABORACIÓN - PROYECTO
Julo 26024
Yambata 60000
Torotoro 41250,57
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
ELABORACIÓN - PROYECTO
Torotoro 4366889,03
EQUIPAMIENTO
Torotoro 54795,21
VARIOS
Torotoro 630152,03
OTROS ITEMS
Torotoro 157494
Pucara 1949,5
Julo 62433,5
Varios 3049796,52
TOTAL INVERSIONES 15118273,25

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 154


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

F. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

F.1. Índice de Pobreza

De acuerdo al Mapa de Pobreza del 200122 de Bolivia (MDH24, 2001), el 79.7% de la población
del departamento de Potosí es pobre, cifra que equivale a 554.163 habitantes, quienes carecen de
servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tiene bajos
niveles de educación y/o tienen inadecuada atención de salud.

Entre 1992 y 2001, la población con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), se redujo de un
80.5% al 79.7%, que representa una disminución de 0.8 puntos porcentuales.

Variables de la pobreza

CATEGORIA VARIABLE
 Calidad de materiales de la vivienda en construcción
Vivienda  Disposición de espacios en la vivienda
(ambientes/miembro/familia)
 Abastecimiento y procedencia de agua,
Servicios de agua,
 Servicios sanitarios y/o sistema de eliminación de
saneamiento e insumos
excretas a alcantarillado, cámara séptica
básicos
 Provisión de energía y combustible para cocina
 Condición de analfabetismo
Educación  Asistencia escolar
 Años aprobados
Salud  Atención en los centros de salud (formal e informal)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. Censo 2001 (Mapa de Pobreza)

Una vez identificadas las variables de la pobreza, se estableció el nivel de pobreza del Municipio
de Torotoro.

Cuadro Nº 118 Nivel de Pobreza del Municipio de Torotoro. Comparación con la


Provincia y el Departamento

Departamento, Censo (%) Total SITUACIÓN DE POBREZA EN PORCENTAJE


Provincia y Población Necesidad Umbral Pobreza Indi- Margi-
Municipio 1992 2001 es Básicas De Modera gencia nalidad
Satisfecha Pobreza -da
s (NBS)
Bolivia 70.9 58.6 8.274.325 16.6 24.8 34.2 21.7 2.7
Departamento Potosí 80.5 79.7 709.013 5.6 14.7 32.8 36.1 10.8
Provincia Charcas 99.4 98.5 38.174 0.2 1.3 5.7 51.6 41.2
Municipio de Torotoro 99.5 98.7 10396* 0.2 1.0 11.2 59.6 28.0
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (Censo 2001)

22
Clasificación de zonas de pobreza basados en datos INE del 2001, tomando en cuenta el criterio de satisfacción
de necesidades básicas de la población en cuanto a vivienda, educación, servicios e insumos básicos, salud y
seguridad social.
24
Ministerio de Desarrollo Humano.
* La población Total del Municipio de Torotoro, según el INE, es 10535 habitantes, pero para el análisis de
pobreza el INE utiliza la población que reside en viviendas particulares y que han sido estudiadas por el INE.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 155


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Según el cuadro Nº 118, la situación del Municipio de Torotoro, con los datos del censo 2001, es
definitivamente alarmante, ya que el 28.0% de la población comprendida en los 98.7% de nivel
de pobreza, esta en condiciones de Marginalidad, el 59.6% de la población en condiciones de
indigencia, solo el 0.2% de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas.

Según PADEP y el PDR24, el 81% de la población del Municipio puede ser considera como
pobre extrema. Es decir que de cada 10 habitantes 8 tienen dificultades para alcanzar la línea de
pobreza extrema. Mientras que el 10% de la población puede cubrir la línea de pobreza extrema
pero no alcanza a la línea de pobreza moderada. En síntesis, en el Municipio de Torotoro, un 9%
de la población es no pobre.

9% NO POBRES
Línea de pobreza moderada
10% POBRES MODERADOS
Línea de pobreza extrema
81% POBRES EXTREMOS

Contrastando los análisis del INE (2001) y PADEP (2002), la situación del Municipio de
Torotoro, presenta niveles de pobreza extrema, muy por encima de los niveles nacionales, rurales
y del departamento de Potosí.

Cuadro Nº 119 Análisis Comparativo de Necesidades Básicas Insatisfechas (Censo 2001)

Análisis comparativo COMPONENETES DEL INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


VIVIENDA SERVICOS E INSUMOS INSUFICI- INADECUADA
ENERGÉTICOS ENCIA EN ATENCION EN
Inade- Insuficientes Inadecuados Inadecuado EDUCACIÓN SALUD
cuados espacios en servicios de s insumos
materiales la vivienda agua y energéticos
de vivienda saneamiento
Bolivia 39.1 70.8 58.0 43.7 52.5 37.9
Departamento de Potosí 60.3 67.1 71.5 65.0 72.4 59.6
Provincia de Charcas 95.3 79.3 96.9 99.2 92.7 95.1
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (Censo 2001)

También, se observa que en la Provincia Charcas, más del 79% de la población refleja
condiciones inadecuadas tanto en vivienda, como en servicios básicos (agua, saneamiento,
energía), educación y salud. (Ver cuadro Nº 119)

Los niveles de pobreza de la Población del Municipio Torotoro, están directamente relacionados
con los bajos niveles productivos de la zona y el deterioro de las condiciones de los recursos
naturales (suelo, agua y vegetación). En el diagnóstico realizado para el ajuste del Plan de
Desarrollo Municipal, el ingreso percápita de la población del Municipio es muy baja, es de
Bs.147Bs, al año.

F.1.1. Estratificación Socioeconómica

La estratificación social en el municipio es más perceptible cuando se diferencia por pisos


ecológicos. La diferenciación económica de las familias se debe fundamentalmente a la

24
GTZ/PADEP “Estudios de aproximación a la pobreza y distribución del ingreso. Municipio del Norte de Potosí.
2002.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 156


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

disponibilidad de tierras agrícolas y de pastoreo, que de acuerdo a esto adoptan distintos sistemas
de producción.

Si bien, la condición de la extrema pobreza es generalizada en todo el municipio es posible


identificar una diferenciación socioeconómica por pisos ecológicos y cantones. Así los cantones
que generan mayores ingresos son: Julo y Yambata; el primero por estar vinculado al camino
carretero y por tener factores productivos adecuados. Este cantón se encuentra en 2 pisos
ecológicos, zona baja e intermedia, mientras que el segundo cuenta con terrenos aptos para la
producción agrícola a secano. Además cuenta con camino carretero en epoca de estiaje en la zona
alta.

Como se puede apreciar la diferenciación está determinada por factores como la existencia de
diferentes tipos de sistemas de producción, oportunidades de acceso al mercado, vinculación
caminera, además, de la forma de tenencia de tierra y la situación climatológica característica de
los pisos ecológicos.

F.1.1.1. Características de la Socioeconómicos

Los pobladores asentados en los valles o zona baja, a una altura entre 1800 – 2300 m.s.n.m.,
ubicadas en los márgenes del río Caine, Chayanta y río Grande, son los que menos tierras de
cultivo y de pastoreo disponen, pero tiene posibilidades de riego, con la consiguiente emigración
temporal de la mayor parte de las familias de esta zona. Se caracterizan porque su suelo es apto
para la producción de maní, papa, maíz y frutales (chirimoya, guayaba y cítricos). La mayor
parte de la producción está destinada a la venta, como es el caso de la frutas. La producción
pecuaria esta compuesta por el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino y aves de corral.

Zona intermedia, que comprende terrenos ubicados entre 2300 a 3000 m.s.n.m. asentadas en las
cabeceras del valle también sufren pérdidas de tierras agrícolas y de pastoreo por las fuertes
pendientes, con producción característica de maíz, trigo, papa, cebada, arveja, avena, etc.. El
sector agrícola está basado en la producción a secano, porque la mayoría de las parcelas están
ubicadas en las laderas montañosas, que contribuyen a la poca retención de agua y que provocan
un impacto negativo en la productividad y sostenibilidad de la producción.

La emigración es muy importante como complemento a la economía familiar. El excedente de la


producción de trigo, maíz y arveja están destinados a la venta. El sector pecuario está compuesto
por el ganado vacuno, caprino, ovino, equino, porcino, y aves de corral.

Finalmente los pobladores de la zona alta, que comprenden terrenos entre los 3001 a 3986
m.s.n.m., disponen de mayor extensión de tierras agrícolas y de pastoreo, por lo que en promedio
dedican más tiempo a actividades agropecuarias en sus comunidades. Los Cultivos
característicos son: papa, trigo, oca, cebada, liza, etc. , siendo la producción agrícola a secano;
tiene limitantes ecológicos de la sierra y montaña semi árida con problemas de (erosión,
sobrepastoreo, etc.). El rendimiento de la producción en esta zona es baja, porque la fertilidad de
los suelos es baja, además de existir un alto grado de erosión. También en esta zona la emigración
temporal es importante para el complemento de la economía familiar. El destino a la venta se da
en menor proporción en relación a las demás zonas ecológicas. La producción pecuaria al igual
que las zonas baja e intermedia está compuesto por el ganado vacuno, ovino, caprino, equino,
porcino y aves de corral.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 157


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Si bien hay diferencias sustanciales de estrategias de vida entre las familias que viven en zona
alta, intermedia y baja; sin embargo en términos de bienestar económica y social las condiciones
son muy similares con ligeras diferencias entre uno y otro; esto porque casi de manera automática
ante mayor déficit de tierras agrícolas (por tanto reducida producción); las familias tienden a
emigrar más, hasta lograr mas o menos la seguridad alimentaria nutricional.

F.1.2. Estructura del Empleo.

De acuerdo al diagnostico realizado, las familias campesinas del Municipio de Torotoro, se


dedican a las actividades relacionadas con la agricultura y la crianza de ganado.

El empleo de mano de obra de los habitantes del Municipio de Torotoro, se genera a través de las
actividades agropecuarios dentro de la comunidad y la oferta de mano de obra fuera del
Municipio que es cada vez es más importante, nos referimos al empleo generado en actividades
no agropecuarias dentro de la comunidad y en la diversidad de actividades generadas fuera de la
comunidad y a través de migraciones.

Cuadro Nº 120. Principales actividades no agropecuarias en el Municipio


COMUNIDADES Y % DE FAMILIAS
ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD NO
AGROPECUARIA
Tejido y bordado sólo autoconsumo Se dedican las 69 comunidades del
municipio.
Transformación de maíz a wiñapu y chicha, y Generalmente la realizan las unidades
papa a chuño familiares de todas las comunidades
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Las condiciones mínimas de producción de las unidades familiares, se debe a la carencia y


reducción gradual del potencial de los recursos naturales y la deficiente infraestructura de
caminos, haciendo muy difícil la obtención de ingresos provenientes de la venta de sus productos,
por tanto el campesino dentro su diferentes estrategias de subsistencia incluye la migración
temporal y / o permanente, a fin de obtener ingresos que les permita asegurar la reproducción
biología de sus familias, retornando a su comunidad en época de preparación, barbecho, siembra
y cosecha de su cosecha.

CONCEPTO MESES
E F M A M J J A S O N D
Actividades agropecuarias Preparación Cosecha Siembra
principales dentro del año y barbecho
agrícola
Periodo y época de migración Durante Migración +/- 9
+/- 3 sem. semanas
semans
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002
Migración 1 a 2 semanas como máximo.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 158


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

F.1.3. Análisis del Ingreso y Gasto.-

Determinar el ingreso de las familias, es muy difícil, debido a la complejidad de los flujos de
ingresos y costos monetarios y no monetarios que inciden en la economía familiar.

Los principales ingresos monetarios se generan a partir de tres actividades: la venta de sus
productos agrícolas y pecuarios, de la comercialización de sus productos artesanales 25y a través
de la migración.

F.1.3.1. Ingresos Monetarios proveniente de la Venta.

La magnitud de ingresos y gasto, de las comunidades es en general bastante limitada por tener
una baja producción. La fuente principal de ingresos del municipio es la actividad agrícola –
pecuaria.

Según el diagnóstico comunal se pudo determinar los ingresos percápitas de cada Cantón que se
detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 121. Ingresos monetarios por cantones.

Ing. Per Ingreso


Ingreso Ingreso
Cantón Total Ingresos cápita[26]
Percapita
Agrícola Pecuario
(Bs.)($us) t/c 7.35
Julo 556.934,34 34.430,00 591.364,34 286,51 38,93
Yambata 237.713,99 42.020,00 279.733,99 240,53 32,68
Añahuani 34.936,91 9.647,00 44.583,91 62,79 8,53
Carasi 274.629,01 150.365,00 424.994,01 155,68 21,15
Pucara 106.946,82 81.348,00 188.294,82 142,32 19,34
Tambo Q'asa 18.146,02 33.470,00 51.616,02 42,91 5,83
Torotoro 99.617,06 71.482,00 171.099,06 63,21 8,59
Total Municipio 1’328.924,15 422.762.00 1’751.686.15 147,2 20,00
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

El ingreso per cápita del municipio, es de Bs. 147,20, situación que lo cataloga como una zona de
extrema pobreza, como toda la región del norte de Potosí.

El ingreso per cápita mayor (ver Cuadro Nº 121), es generado en los cantones de Julo Bs.
286,51 y Yambata Bs. 240,53. Estos ingresos están muy relaciones con el acceso a vías
camineras, que les vincula al mercado. En el caso del Cantón Julo la producción agrícola está
muy diversificada, lo que permite compensar altibajos en los precios de algunos cultivos.
Además, de que la mayoría de las tierras cultivadas cuentan con riego.

25
La comercialización artesanal es mínima en el Municipio de Torotoro
26
EL Ingreso per capita se calculo con datos del población del diagnostico comunal, población del Municipio que
alcanza a 119000 habitantes.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 159


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

Según el diagnostico para ajuste el PDM, del Municipio de Torotoro, la estructura de cultivos
agrícolas por superficie cultivada es como muestra el grafico siguiente:

Gráfico Nº 4. Estructura de cultivos agrícolas por superficie cutlivada


Camote Trigo Arveja
0,7% 31,7% 0,8%

Maní Avena
1,9% 2,8%
Oca
0,6%

Frutales
0,9%

Maíz Frijol Cebada Papa


35,8% 0,2% 0,9% 23,6%

El cultivo de maíz, trigo y papa, sigue siendo el producto más predominante, no solo en términos
de superficie, sino también de la absorción de mano de obra, provisión de alimentos para la
familia y sobre todo, es el producto que por medio de su comercialización genera ingresos
monetarios .Las comunidades de zona baja, que producen limón, guayaba, chirimoya, destina
más del 60% de su producción a la venta (Ver cuadro Nº 88)

La crianza de ganado ovino y caprino, son los que contribuyen a la generación de ingresos
monetarios, ya que el 4.64% de la crianza total es destinada a la venta. (Grafico Nº 3)

F.1.3.2. Ingresos Monetarios generados por la Migración.

Otros ingresos complementarios provenientes de las migraciones temporales a otras zonas


(Cochabamba, Chapare, Santa Cruz, Cliza, Anzaldo), generalmente de varones al realizar
trabajos de albañil y jornales, no están tomados en cuenta, sin embargo en algunos casos (familias
campesinas), estos ingresos suelen ser más importantes que lo que genera la producción agrícola
y pecuaria.

Los gastos son comunes en la mayoría de las familia y se realiza en la adquisición de víveres,
vestimenta, herramientas e insumos agrícolas, material escolar, fósforos, velas, etc. Las
diferencias están en la frecuencia de gastos que hacen las familias en función de sus ingresos.

Se puede concluir que los niveles de pobreza del municipio de Torotoro están en estrecha
relación con los niveles bajos de producción, por el efecto del deterioro del suelo por erosión y
deforestación acentuada; también influyen las condiciones de tenencia de tierras, la falta de
riego y de vías de comunicación para el acceso a los mercados por las familias campesinas. En
general, la población se encuentra enmarcada en condiciones sumamente limitantes para el
desarrollo: existe poca cantidad de terrenos planos, terrenos propensos a la erosión, suelos
generalmente pedregosos, superficiales, con texturas difíciles de manejar y pobres en nutrientes.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 160


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

F.1.4. Relaciones de Genero.-

Las relaciones de mujeres y hombres en el Municipio de Torotoro, al igual que en el resto de las
comunidades campesinas tiene un carácter de complementariedad, sin que el mismo implique una
relación equitativa,. Pues dependiendo de los ámbitos, la distribución de los roles y obligaciones
demuestra cierta discriminación al interior de las familias. Así, en el ámbito externo, las
obligación recaen particularmente en el hombre y en el interno sobre la mujeres.

F,1.4.1. Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción.-

La participación de hombres y mujeres en el proceso económico productivo es asumida mediante


roles específicos. La actividad de la preparación de la tierra, el aporque y en labores del ciclo
productivo agrícola, es el rol del varón, ayudado por la mujer en la siembra, cosecha,
almacenamiento y la venta de los productos..

En el sistema pecuario, la mujer junto a los niños, y niñas asume plenamente estas actividades
como ser el pastoreo, y otros. Además, junto a otras actividades como el hilado, tejido y otros.

Las actividades domesticas como ser la limpieza, cocina y cuidad de los niños, es plena
responsabilidad de las mujeres. Estos roles son asumidos desde la edad escolar en un proceso
continuo de transmisión de conocimientos de padres a hijos.

F.1.4.2. La Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y


Cantonal)

La participación de la mujer en espacios de decisión es aún limitada. Asume plenitud de


participación en el ámbito político y social comunal en caso de viudez o cuando el esposo se
encuentra ausente, en los niveles mayores (subcentral, central), esta participación es aun mínima.

Por otro lado, cuando las comunidades se encuentran mas alejadas, la participación es aún menor
en espacios de decisión.

F.1.5. La Capacidad de Producción del Municipio.-

F.1.5.1. Relación Con El Mercado.-

La economía campesina, tiene dos estrategias productivas, para una adecuada reposición biología
y productiva. Una estrategia interna de autoconsumo, trueque no monetario y la estrategia
externa, de mercado monetarizado. Por tanto el grado de integración de las familias de Torotoro,
a su comunidad, es medido por las transacciones que ellas realizan, a través de la
comercialización de sus productos, la compra de alimentos e insumos y la venta de su fuerza de
trabajo.

La comercialización de productos agropecuarios es cada vez menor, por el estancamiento de la


producción agropecuaria. La transacción de los productos agropecuarios se realiza por dos vía el
trueque y la venta, efectuándose en las diferentes ferias existentes en el municipio como son: la
Feria de Mina Asientos, Laguna, Saca Villque, Anzaldo, Cruz Q’asa (Trueque). Tanto en la

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 161


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

venta como el trueque, los términos del intercambio es desfavorable para el productor campesino,
beneficiando a los intermediarios. Y otra manera de relacionarse con el mercado es a través de
la compra de alimentos e insumo, para complementar la dieta alimentaria de la unidad familiar.

La inserción en el mercado laboral de las familias de Torotoro, progresivamente está en aumento


debido a las limitaciones (emergentes principalmente en la capacidad productiva de los recursos
naturales), de la actividad agropecuaria y por el grado de escolaridad que les confiere mayores
oportunidades laborales.

F.1.5.2. Capacidad de Producción del Municipio

La posibilidad que tiene el municipio, para emprender un crecimiento y desarrollo económico,


esta sujeto a la capacidad de producción de los recursos naturales y a la disponibilidad de
infraestructura productiva. Asi, como de la capacidad del recurso humano, para encarar los
nuevos desafíos emergentes de la globalización mundial.

1. La Capacidad de Producción de los Recursos Naturales

El municipio se encuentra en un permanente deterioro de los recursos naturales, debido a la mala


utilización de los mismos. El municipio no tiene en ejecución ningún proyecto de agro
forestación y conservación de suelos, continuando el proceso de deterioro debido a la pérdida
gradual de fertilidad de suelos y a la reducción de la superficie de suelos agrícolas y de pastoreo,
por efecto de la erosión.

En consecuencia el desafío de frenar el proceso acelerado del deterioro de los recursos naturales,
debe ser motivo de atención, dedicación e inversión a través del Municipio.

2. Infraestructura Productiva Disponible

Las principales inversiones efectuadas en el municipio orientadas a mejorar la infraestructura


productiva, se refieren al intento de mejorar la red de infraestructura: vial (Yambata – Vila Q’asa;
Torotoro - Carasi), sistemas de riego (Kirusmayo, Vaqueria, paloma Pampa, Yunguma, Julo),
mejorando de esa manera la producción y la productividad.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 162


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

G. Potencialidades Y Limitaciones

G.1. Dinámica Interna

G.1.1. Dinámica Interna Para Cada Eje Temático

G.1.1.1. Aspecto Físico Natural

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


Geología y  Las diversas formaciones geológicas configuran  Las características fisiográficas generan
geomorfología paisajes naturales de belleza excepcional que son condiciones para la erosión hídrica de los suelos.
potenciales atractivos turísticos.  La geomorfología presenta restricciones, debido a
 Las características geomorfológicas han que los valles estrechos y de fuertes pendientes,
esculpido un drenaje natural de numerosas originan cursos torrenciales con transporte
microcuencas que proporcionan un potencial masivo de sedimentos gruesos, limitando las
hídrico. posibilidades de regulación y captación de
caudales
Recursos  Los sitios paleontológicos están  La historia geológica ha dejado huellas de  El acelerado proceso de erosión fluvial de origen
paleontológicos siendo sometidos a constante animales prehistóricos, sitios fósiles y muchos geológico y la meteorización físico química,
degradación y depredación. otros recursos paleotológicos que aún no han están borrando las huellas de los animales
sido explorados. prehistórico.
Recursos  Los sitios espeleológicos  En el territorio municipal existen diversos sitios  La ausencia de acceso a los diferentes sitios de
espeleológicos explorados están en progresivo espeleológicos (cavernas) que aún no han sido cavernas y el riguroso recelo por parte de las
deterioro. explorados. comunidades no dejan explorar.
 La biología en las cavernas, es de interés
científico por la presencia de peces cavernícolas,
murciélagos y pájaros nocturnos y del fenómeno
hidraúlico.
Clima  Las características geomorfológicas del territorio  La precipitación concentrada en poco meses
configuran microclimas peculiares que favorece provocan la erosión de los suelos.
la diversificación de la producción agrícola.  Las inundaciones producto de lluvias torrenciales
provocan sedimentación aluvial y pérdida de
tierras agrícolas.
 La escasez de la lluvia provoca sequías que afecta
drásticamente a la agricultura
Recursos  Empobrecimiento progresivo de  Las comunidades de altura mantienen la  La agricultura en tierras de alta pendiente
Suelos los suelos agrícolas tradición de abonamiento orgánico de suelos. condicionan a la erosión hídrica de suelos.
 Existen tierras marginales degradados que se  La presencia de conglomerados rocosos limitan la

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 163


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


pueden recuperar con el tiempo. constitución de los suelos.
Recursos  Contaminación del agua de los  Existen ríos y diversas vertientes de agua de  La escasa precipitación no genera agua suficiente
Hídricos ríos y vertientes por residuos buena calidad para consumo y aprovechable para para las necesidades agropecuarias.
sólidos generados por la riego  La población no conoce las formas ni tiene los
población urbana.  El río Caine que pasa por los límites del medios para descontaminar el agua
 Escasez progresiva de agua de municipio es un gran atractivo natural que ofrece  La topografia accidentada y la presencia de rocas
las fuentes temporales y excelentes condiciones para el turismo. no permiten construir canales de tierra para llevar
permanentes. agua.
 Desperdicio (manejo poco
eficiente) del agua en la
conducción y aplicación del agua
de riego a las parcelas
Vegetación y  Degradación progresiva de los  Pese a la degradación aun quedan relictos de  El consumo de leña y la quema de pastizales son
Recursos bosques nativos bosque nativo con especies de importancia prácticas tradicionales que estan afectando a la
Forestales  Degradación de los pastizales económica (cedro, quina quina, soto, etc.) disponibilidad de estos recursos forestales.
nativos en praderas naturales  La contextura rocosa y seca de la tierra reduce el
desarrollo de pastizales.
Flora y Fauna  Disminución progresiva de 23  El municipio, pese a sus ecosistema degradado,  La diversidad biológica se ha simplificado al
especies vegetales de valor posee una distribución de flora y fauna según los máximo que limita su recuperación a mediano
presente y futuro en peligro de pisos ecológicas y grado de intervención de los plazo.
extinción. hábitats naturales.
 Disminución de la población de  Existen numerosas especies de mamífero, aves y
especies de fauna amenazada de el pez de caverna con vista atrofiada que es
extinción. singular entre su especie

Recursos  Los valores histórico - culturales  Existen sitios arqueológicos que se mantienen El proceso de aculturación de la población sobre todo
histórico con que cuenta el municipio no conservados en lugares inaccesibles que aún no de jóvenes está provocando el poco interés en el
culturales están siendo conservados ni han sido explorados. patrimonio histórico cultural.
aprovechado por las
comunidades.
Area protegida  La relación entre el PNT y el  El PNT es una institución especializada llamada  La delimitación del PNT está generando un
(parque Gobierno Municipal es a fortalecer la gestión ambiental y la promoción conflicto potencial con las comunidades y el área
nacional deficiente. del turismo en el municipio. protegida.
Torotoro)  La protección de recursos  El interés que hoy tienen las comunidades y el
naturales y valores histórico gobierno municipal sobre la conservación del
culturales de PNT generan medio ambiente y el ecoturismo se pueden
conflictos de uso y relaciones capitalizar para gestar estrategias municipales en
con las comunidades campesinas estos aspectos.

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 164


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Gobierno  La capacidad del Gobierno  La legislación ambiental fortalece y genera Ausencia de una institucionalización de las
Municipal Municipal en gestión ambiental condiciones de acceso a recursos para la gestión relaciones mancomunadas entre los actores para la
es insuficiente. ambiental. gestión ambiental.
Organizaciones  La población y sus  Las organizaciones matrices de las comunidades Las comunidades han perdido los valores de manejo
campesinas organizaciones no están tienen alta legitimidad y convocatoria que del territorio y la gestión de los recursos naturales.
suficientemente sensibilizados permite resolver conflictos ambientales.
en la gestión ambiental
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

G.1.1.2. Aspecto Sociocultural

1. Educación

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 Falta de material didáctico para la aplicación de  Disposiciones legales permiten el mejoramiento  Deficiencia en la aplicación de la reforma
la Ley de Reforma Educativa. del servicio educativo (Ley de Reforma educativa.
 Escuelas alejadas. Educativa).  Falta construir y refaccionar escuelas.
 Los materiales para la construcción y refacción  Gobierno municipal invierte en proyectos  El equipamiento escolar es insuficiente.
se encuentran alejados de los centros educativos. educativos y capacitación.  Gobierno municipal, prioriza la infraestructura
 H:A.M. no prioriza la educación como un factor  Apoyo de Instituciones en la educación no antes que la actividad de educación.
impulsador para el desarrollo humano del formal con capacitación a niños y adultos:  Formación académica insuficiente de los
Municipio. UNICEF (EPA, ALFABETIZACION, KALLPA profesores (83 interinos y 34 normalistas)
 Alumnos con bajo nivel educativo debido a la WAWA), TAYPI.
alta presencia de profesores interinos.  La educación tiene tres fuentes de ingresos de
parte del municipio (recursos propios,
coparticipación tributaria “TGN” y donaciones
externas).
 Control social sobre la educación (Junta Escalar
y Distrital).
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 165


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

2. Salud

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 El municipio dispone poco recurso económico  El municipio de Torotoro tiene un Centro de  Pocos recursos económicos del municipio para
para el programa de salud. Salud y 6 puestos de salud la atención adecuada en salud.
 Falta de capacitación a recursos humanos en la  Existe conocimiento a cerca de las  Falta de coordinación entre la medicina
medicina tradicional. enfermedades más prevalentes y formas de tradicional y la convencional.
 Deficiente alimentación de los niños en edad curaralos.  Los Centros y Puestos de Salud carecen de
escolar. - Enfermedades diarreicas equipamiento y medicamentos.
- Infecciones respiratorias agudas.  La población del municipio no se interesa en la
- Desnutrición. nutrición, prevención y promoción de la salud.
 Existen personas que practican la medicina  Falta capacitación de recursos humanos en
tradicional como: curanderos, jampiris, medicinal tradicional.
parteras, yatiris, etc.  Escasa producción de hortalizas y frutas
 Práctica significativa de la medicina natural. dificulta la nutrición.
 La dispersión de las comunidades dificulta una
atención adecuada en la salud.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

3. Comunicación

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 En equipamiento de radios en las comunidades  Existen radios de comunicación en varias  No se utilizan adecuadamente los medios de
del Municipio es insuficiente comunidades del municipio. comunicación (radio, cabinas de ENTEL).
 Las Llamadas por las cabinas de ENTEL tiene  Se está incursionando en las comunidades del  Llamadas por cabinas de ENTEL tienen un
alto costo. municipio teléfonos (cabinas ENTEL) costo elevado, lo cual impide el uso de las
 Falta de mantenimiento de las radios existente.  La audiencia radial de la emisora PIO XII es familias campesinas.
utilizada por autoridades campesinas e  No todos utilizan la radio de comunicación por
instituciones. (emisión de mensajes). el agotamiento de las baterías.

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 166


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

4. Transporte

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 Caminos Intransitables en época de estivales  Existen caminos carreteros  Elevado costo en aperturas y mantenimiento de
(Torotoro - Rodeo Escalón; Torotoro – Huayra - Cochabamba – Torotoro caminos por topografía accidentada.
Q’asa; Cochabamba – Yambata; Yambata – - Torotoro – Rodeo Escalón  El gobierno municipal cuenta con insuficiente
Vila Q’asa) - Torotoro – Wayra Q’asa recursos económicos
 Topografía accidentada para hacer apertura de - Cochabamba – Yambata
caminos. - Yambata – Vila Q’asa
 Falta de proyectos de infraestructura vial.
 Se cuenta con mano de obra local para el
mantenimiento, mejoramiento y/o construcción
de caminos.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002
G.1.1.3. Aspecto Económico Productivo

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 Presencia de riesgos climático (Granizo, Sequía  Producción agropecuaria diversificada (papa,  Inexistencia de asistencia técnica y
, heladas) maíz, trigo, arveja, haba, quínua, cebada, oca, capacitación a las unidades productivas.
 Proliferación de plagas y enfermedades en los cítricos y hortalizas).  Falta de infraestructura vial.
diferentes cultivos (Papa, maíz, trigo, arveja,  Crianza de animales (bovino, ovino, caprino,  Falta de asistencia técnica y capacitación en
haba, cítricos y hortalizas). equino, porcino, aves, etc.). sanidad animal.
 Falta de elaboración de proyectos de  Zonas turísticas (Caberna Humajalanta, fósiles,  Falta de financiamiento para el proyecto del
infraestructura vial. cementerio de las tortugas, llama chaqui, Parque Nacional Torotoro, para mejorar el
 Presencia de enfermedades de rabia, fiebre pinturas rupestres, batea q’ocha, vergel, cañón turismo.
aftosa, Angina, carbucosintomatico, peste de laguna, etc.)  Falta de capacitación en la producción
porona) en el ganado Bovinos, Ovinos,  Capacidad de la población para la producción artesanal (tejidos)
Equinos, Caprinos y otros. artesanal (tejidos)
 Falta de servicios para mejorar el turismo.
 Falta de un mercado asegurado para
comercializar la producción artesanal.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 167


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

G.1.1.3.1. Recursos Turísticos.

VARIABLE PROBLEMA Y RESTRICCIONES POTENCIALIDADES


Recursos Turísticos.  Los guías empíricos por lo general no cuentan con equipo de seguridad y  Los recursos turísticos del municipio tienen un
algunos por su edad no tienen las condiciones físicas para brindar al turista extraordinario potencial , no sólo económico sino
seguridad o auxilio en caso de necesitarlo. también científico , histórico , natural y cultural. La
 Prácticamente no es posible adquirir artesanías y los souvenirs son potencialidad económica está dada por el
igualmente escasos , no habiendo ninguna tienda que se concentre en movimiento de dinero que generará presiones
vender objetos que testimonien los escenarios naturales y la cultura de favorables para la creación y diversificación del
Torotoro. empleo , mientras los otros se enmarcan en los
 No se cuenta con un reglamento escrito para la operación turística , pese a valores intangibles pero de profundo significado
lo vulnerable de los atractivos y al estar muchos en un área protegida tanto para los habitantes de Torotoro como para los
 No se cuentan con estadísticas absolutamente fiables y las que se elaboran turistas y comunidad de estudiosos e investigadores.
no tienen carácter público , por lo menos para los directamente implicados
en la actividad turística.
 Las relaciones entre el ejecutivo municipal y los responsables del área
protegida son difíciles , lo que impide concretar esfuerzos para fomentar
de manera conjunta la actividad turística.
 Pese a que se cobra un ingreso por concepto del ingreso de visitantes al
área protegida por parte de la Alcaldía Municipal , no se conoce que esos
recursos sean destinados a un fondo de fomento al turismo o algún fin
parecido.
 No se ejerce total control sobre el ingreso de turistas al área protegida y
por lo tanto de sus actividades aunque se hagan los mayores esfuerzos.
Recursos humanos  Los problemas y restricciones principales van de la mano tanto de la  Con una capacitación adecuada a niveles básicos
ausencia de capacitación (pese a que se han dado cursos aislados ) y la pero suficientes en conocimiento de idioma
ausencia de coordinación interinstitucional ( Área Protegida , Gobierno extranjero , manejo de grupos , primeros auxilios,
Municipal). técnicas de guía y relaciones públicas y humanas , es
 Otro aspecto es que quienes se dedican a los negocios turísticos no ven posible dar un toque de calidad a la prestación de
aparentemente como necesario el capacitarse , talvez por el hecho que con servicios , lo que repercutirá positivamente en la
o sin élla igual su negocio sigue marchando , es decir le reditua ingresos , imagen global de Torotoro como destino turístico.
sean estos pocos o muchos, lo que nos permite concluir que no hay una
verdadera conciencia turística en Torotoro.
Accesibilidad  Los problemas vienen dados por la condición de precariedad de Se han emprendido mejoras en los caminos vecinales
transportes , senderos y caminos , que en el caso de los dos últimos se gracias al Programa Nacional de Empleo de
agravan en época de lluvias. Esto constituye en realidad una ilustración de Emergencia PLANE , existiendo también otras
la situación de pobreza en que se debate el municipio en su conjunto. modalidades como la de alimentos por trabajo , que
pueden permitir la vinculación de Torotoro con el
interior del país y con sus atractivos turísticos , sin

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 168


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

VARIABLE PROBLEMA Y RESTRICCIONES POTENCIALIDADES


presionar excesivamente a los recursos del municipio,
además que se ha expresado la necesidad sentida de
las comunidades por obras camineras.
Señalización de  Los letreros de señalización , que son un aporte a la orientación de los  La señalización trilingue ( español – quechua – inglés
atractivos. visitantes están escritos únicamente en idioma español , que en muchas ) permitiría dar un carácter inclusivo y sería bien
ocasiones no es de conocimiento de los turistas. acogida por todos , convirtiéndose en un medio de
 Existe población que no es bilingüe, además que el quechua es le lengua acercamiento y comprensión cultural.
de la región , lo que hace que la señalización actual sea en cierta forma
excluyente
Souvenirs e información  Las principales restricciones en lo que respecta a los souvenirs y la  Torotoro cuenta con toda la opción para que sus
turística. información turística son las estrecheces de carácJter económico , la recursos humanos relacionados directamente con la
ausencia de capacitación en el trato al turista y la imposibilidad cuando no actividad turística sean capacitados en lengua
el desinterés por adquirir el manejo aunque mínimo del idioma inglés (con extranjera y con ello se pueda brindar mejor
la honrosa excepción en el caso de los guardaparques ). información a los turistas extranjeros , debido a la
presencia en el pueblo de los voluntarios del Cuerpo
de Paz que han hecho manifiesta su buena voluntad
para encarar la tarea.
 En lo tocante a la disposición de materiales impresos,
estos son más accesibles si se trabaja
mancomunadamente entre las instituciones ,
elaborando un proyecto sencillo y buscando también
de modo conjunto el apoyo económico , auspicio o
intercambio de servicios , elaborando una guía
turística y de servicios donde todos los
emprendimientos turísticos se promocionen.
 Para encarar la problemática de la ausencia de
souvenirs , debe fomentarse la artesanía mediante
pequeños cursos y eventos que revaloricen la
producción autóctona. Igualmente disponiendo de
una pequeña infraestructura ( si se quiere financiada
por alguna institución de cooperación , debe
aportarse con contraparte ) para habilitarse como
shoping turístico , puede ofertarse una variedad de
objetos , que bien producidos y presentados alcanzan
precios también más adecuados que le sola
recuperación del costo.
Mercados emisores y  Los mercados emisores principales no son fácilmente identificables ,  Las potencialidades para el incremento de los flujos
flujos turísticos por falta de socializar la información que aunque incompleta y por lo turísticos y la captación de mercados emisores de alto
tanto no absolutamente fiable , es un indicador. Se depende casi gasto ( Austria , Alemania y Japón entre otros )

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 169


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

VARIABLE PROBLEMA Y RESTRICCIONES POTENCIALIDADES


exclusivamente de los flujos provenientes de Cochabamba y aunque están dadas por la singularidad de los atractivos . El
existe similitud con la oferta paleontológica que está explotando comunicarse con la capital de la República , mediante
actualmente Sucre , no puede aprovecharse esas corrientes turísticas por una vía caminera que una con la localidad de Poroma
falta de comunicación carretera. ( provincia Oropeza de chuquisaca ) permitirá captar
nuevos flujos de visitantes , popularizando así a
Torotoro como destino , tanto entre extranjeros como
entre nacionales.
 Se deberá enfatizar en el turismo estudiantil
(fundamentalmente bachilleres y universitarios ) ,
que permita sortear de mejor forma la estacionalidad
del turismo receptivo ( temporada alta entre junio y
septiembre ).
 El contar con una estadística confiable permitirá
además orientar mejor la promoción que se hace de y
desde Torotoro , tanto de parte el Gobierno
Municipal como de particulares
Turismo y salubridad  Las carencias en lo que respecta a servicios básicos y recojo y tratamiento  La condición de Torotoro de municipio con índices
de desechos ponen en riesgo a ese segmento de población flotante tan de marcada pobreza le brindan por contrapartida la
vulnerable que son los turistas. preferencia de las instituciones de asistencia
 Las condiciones de precariedad en las pensiones e incluso en los internacional al momento de encara proyectos de
alojamientos constituyen también una amenaza a la salud de los visitantes salud y saneamiento básico , lo que queda
 La existencia de malaria en ciertas zonas que albergan sitios de interés atestiguado por la cooperación brindada por Médicos
turístico puede constituirse en un freno importante para su visitación. Mundi , Cooperación española , UNICEF entre las
 La situación carenciada de la población capital se reitera con más énfasis más destacadas. Igualmente se han destinado por
en las comunidades lo que de hecho se constituye en un freno al turismo parte del Gobierno Nacional recursos económicos
provenientes del Programa de Alivio a la Deuda , con
la idea de desarrollar un combate efectivo a la
pobreza , siendo la mejora de las condiciones de
salud un componente importante al respecto.

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 170


VICEMINIESTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural
Participativa (PDCR II – Norte de Potosí – Gobierno municipal de Torotoro

G.1.1.4. Aspecto Organizativo e Institucional

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 Organizaciones sociales (OTB’s) no están  Organizaciones sociales (sindicatos, OTB’s) con  Poca participación de las organizaciones sociales
fortalecidas con la capacitación. personería jurídica. (OTB’s) en el proceso de Participación Popular y
 En las organizaciones sindicales la mujer es poco  Existe coordinación , organizaciones campesinas gestión municipal.
reconocida y valorada como líder. (Sub Central, Central Provincial y Federaciones).  Poca participación de la mujer en ampliados,
 Falta de proyectos de saneamiento de tierras en  Organizaciones sociales establecen convenios reuniones a nivel de organizaciones.
las comunidades del Municipio de Torotoro. con las instituciones de desarrollo.  Falta de instituciones con proyectos para el
 HAM en Instituciones de desarrollo informan las desarrollo del municipio.
actividades que realizan a las organizaciones de  Existe muchas propiedades de tierras sin título.
base, organizaciones mayores y comités en
ampliados cantonales.

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo municipal de Torotoro (2003 – 2007) 171


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

G.2. DINAMICA EXTERNA

El Entorno municipal y el desarrollo de las comunidades rurales se encuentra afectado por una serie de
factores externos (tanto a nivel departamental y nacional), la capacidad de gestión para acceder a los
recursos financieros obedece a una serie de políticas gubernamentales. El importante indicar que
actualmente a nivel nacional el país esta adaptándose a una cambio estructural en las políticas de
financiamiento regentadas por un serie de leyes : Dialogo Nacional, el HIPC II, de la misma manera el
Sistema Nacional de Planificación se encuentran en una etapa de ajuste enmarcados dentro el plan de
gobierno denominado “Lucha contra la pobreza”.

Plan General de Desarrollo Económico y Social de la Republica (PGDES)

El PGDES, tiene como misión fundamental, efectivizar y concretizar la consolidación del proceso de
Participación Popular y Descentralización, calificando la gestión de los actores locales, estableciendo
instrumentos institucionales y los mecanismos necesarios para abordar de mejor manera el desafió del
fortalecimiento y autogestión en el ámbito local.

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)

El PDDES; es una propuesta estratégica para el desarrollo de los departamentos. Buscando concertar un
plan Participativo, integral y descentralizado que constituya en implementar un instrumento político,
normativo, técnica para el diseño y ejecución de políticas publicas departamentales que respondan a las
necesidades y demandas de una sociedad dinámica y responsable, articulando simultáneamente el
crecimiento económico, la equidad social y el uso racional de los recursos naturales.

Dialogo Nacional 2000.

El Gobierno propone establecer el Dialogo Nacional, por sugerencia de la comunidad internacional , que
en ultima instancia es la que puede o no dejarnos acceder al programa de alivio (HIPC II), donde nos
condonaron unos 1’300.00..000 $us a lo largo de 15 años a un promedio anual de 86 millones. De esta
manera el Gobierno Nacional debe elaborar un Plan de Lucha Contara la Pobreza, con la diferencia que
este Plan debe ser elaborado con la participación y consulta de la sociedad civil.

La estrategia de Lucha contra la pobreza, asume que una de las condiciones básicas para luchar contra la
pobreza es la de reducir la marginación social y política, aumentar la calidad y cantidad del empleo,
asegurado mayores tasas de desarrollo económico con equidad. Siendo, la principal garantía para que la
propuesta se convierta en acción concreta, radica en la capacidad de la propia sociedad Boliviana y de los
sectores directamente afectos por la pobreza, para asumir la responsabilidad de aplicarla y articular lo
acuerdos que se requiere para alcanzar las metas indicadas.

HIPIC II (Países Pobres Altamente Endeudados)

La Iniciativa HIPC (Heavely Indebted Poor Countries), ha sido desarrollad por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), para favorecer el incremento del gasto social den países pobres altamente endeudados.

Para Acceder a los recursos del HIPC II se debe continuar con el Programa del Fondo Monetario
Internacional, bajo el programa de apoyo para la reducción de la pobreza y el crecimiento , en el que se
prevé que Bolivia mantenga políticas macroeconómica estrictas y logre mayores progresos en la
implementación de las reformas estructurales. Se debe terminar con el proceso de privatización,
modernizar el sistema tributario, flexibilizar la regulación laboral y fortalecer la competitividad externa.

172
Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2009 – 2007)
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

G.2.1. Potencialidades Y Limitaciones De La Oferta Institucional Y De La Cooperación


Internacional

PROBLEMAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


 Presión sobre los recursos  La legislación ambiental y las 
Presión sobre los recursos
naturales por la familia instituciones ofertan soluciones a naturales por la comunidad.
campesina, debido a la  El
los problemas medio ambientales. municipio, quiere
minifundización de sus terrenos.  La ley de descentralización homogeneizar las vocaciones
 Gobierno Municipal, y administrativa, faculta al municipio
productivas, de las diferentes
organizaciones locales, débil en el control y administración de sus zonas, lo que debilita y reduce
el aspecto organizativo, por falta recursos. las potencialidades de los
de capacitación a los recursos  Ley de Reforma educativa microclimas diversos.
humanos..  Organizamos  Condiciones para la educación
internacionales
 Nivel educativo bajo porque financian proyectos de educación y un numero de alumnos, apertura
aun esta en proceso de salud. de escuelas.
implementación la Reforma  El estado y  Entidades financieras no apoyan
cooperación
Educativa. También puede internacional apoya la ejecución dela apertura de caminos que no
influir, que la mayoría de los caminos. representan ventajas económicas.
profesores son interinos.  Falta de control a instituciones
que ingresan al Municipio.
 Políticas que no son compatibles
con la realidad social, económica
y cultural de las comunidades
campesinas.
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

173
Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2009 – 2007)
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El problema mayor del Municipio se manifiesta en las bajas condiciones y calidad de vida de la
mayoría de la población , como efecto del deterioro de las bases productiva y la insatisfacción de
necesidades de alimentación, salud, educación y vivienda

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 174


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de
Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

GRAFICO Nº 5 Árbol General del Problemas

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES SON DE BAJO NIVEL , DEBIDO A Q UE LOS SECTORES, BASES PRODUCTIVAS, LA
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES
CALIDAD SON DE BAJO
Y EFICIENCIA NIVEL
DE LOS , DEBIDO
SERVICIOS A QFRÁGILES
SON UE LOS SECTORES, BASES PRODUCTIVAS, LA
CALIDAD Y EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS SON FRÁGILES

Progresiva degradación de los Los pobladores producen


Baja calidad y eficiencia en los Debil organización
recursos naturales y bienen y servicios en
servicios basicos de salud, social e institucional en
disminucion de la calidad del condicones frágiles, debido que
educación, saneamiento el Municipio de
medio ambiente. los secotres y las bases
basico y vivienda. Torotoro
productivas son frágiles.

Degradación de la Escasa capacidad de


Contaminaci No se Bajo nivel de Alta presencia de Insuficiente
base productiva gestión ambiental de Bajos niveles Participación
ón del agua aprovecha la producción y desnutrición en el coordinación a
de los recursos las organizaciones y de reducida de los
de los ríos y vocación productivida binomio madre- nivel municipal en
naturales autoridades educacion comunarios,
vertientes turistica d agricola niño la gestión y
renovables competentes organizaciones
manejo gerencial
sociales y
comunales en el
desarrollo local.
Deterioro y
Degradación Sistemas de Bajo nivel de
depredación del
progresiva de la intercambio y producción y
patrimonio geológico e
biodiversidad de los comercialización productividad
histórico-culturaldel
bosques nativos desventajoso pecuaria
muncipio

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 175


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H.1. Análisis de la Problemática Por Eje Temático.-

H.1.1. Aspecto Físico Natural.-

Problema principal: Progresiva degradación de los recursos naturales y disminución de


la calidad del medio ambiente.

El problema se debe a que:

 Las actividades agropecuarias que realizan los campesinos no son ecológicamente


apropiadas, porque degradan los suelos, el bosque nativo, la diversidad biológica y
contaminan el agua de los ríos y arroyos.

 La creciente concentración de la población rural en pequeños centros urbanos generan


volúmenes importantes de residuos sólidos que contaminación el agua de los ríos y
arroyos. El turismo desorganizado, destruye los atractivos turísticos y saquea riquezas
paleontológicas.

 En consecuencia, la degradación de los recursos y el medio ambiente provocan la


disminución de la calidad ambiental, el desequilibrio de los ecosistemas y la
insostenebilidad de los sistemas de producción agropecuaria.

Problemas secundarios, causas y consecuencias

A continuación se presenta un apretado análisis crítico de la situación actual del uso de los
recursos naturales y la situación de la calidad del medio ambiente del municipio de Torotoro.,
identificando los diversos problemas, sus causas y sus consecuencias:

Degradación progresiva de la base productiva de los recursos naturales renovables ocasiona el


empobrecimiento progresivo del suelo de tierras agrícolas y de pastoreo debido a la erosión y la
disminución creciente de la fertilidad de los suelo.

Las causas mas relevantes de este problema son:

 La presencia acentuada de la erosión de los suelos y deslizamiento de la tierra por efecto


de las altas y concentradas precipitaciones pluviales, la fisiografía escarpada y la
intervención humana han venido empobreciendo progresivamente las tierras habilitadas
tanto para la agricultura como para la ganadería. Las actividades de la población humana
como: el monocultivo en tierras de alta pendiente, el desmonte de la vegetación nativa
para habilitar tierras agrícolas y la simplificación de la cobertura vegetal han sido
determinantes en el proceso progresivo de la erosión de suelos.

 El empobrecimiento de la fertilidad de los suelos por la escasa incorporación de materia


orgánica, la sustitución progresiva del abono orgánico por fertilizantes químicos en las
partes bajas y el cultivo intensivo de especie que hacen los agricultores. Contribuyen
también el poco descanso del suelo por lo reducido que son las propiedades agrícolas y la

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 176


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

contaminación de los pesticidas que ha disminuido la población de microorganismos del


suelo.

 Se evidencia la ruptura del reciclaje natural, es decir, que la extracción de materia


orgánica o biomasa es mayor a la reposición. En las colonias y comunidades en el que
predomina la agricultura se utilizan mas los fertilizantes químicos que el estiércol de los
animales o restos orgánicos de los bosques, esta práctica sustituye afecta al reciclaje de
materia orgánica y en consecuencia contribuye al empobrecimiento de la fertilidad de los
suelos.

 La extracción de arbustos, la quema de pastizales para el renuevo de pastos, la quema de


matorrales para barbechos agrícolas afectan a las propiedades del suelo porque el
calentamiento de la superficie destruye el mantillo, provoca la perdida de nitrógeno y
azufre de la biomasa por volatilización y causa la muerte de la población microbiana del
suelo. Este fenómeno contribuye al empobrecimiento de la fertilidad del suelo.

Los efectos de empobrecimiento de los suelos contribuye a la disminución de los rendimientos


agrícolas y pecuarias, a la reducción de áreas cultivables y a la disminución de los ingresos
agropecuarios.

El agua de los ríos y arroyos que nacen en las comunidades de cuencas arriba son
contaminados con residuos tóxicos generados por los centros poblados y por las actividades
agrícolas.

La contaminación de los ríos y arroyos es producto de que:

 La población de las comunidades, de los centros educativos y principalmente del centro


poblado Torotoro generan importantes cantidades de residuos sólidos, principalmente la
basura, que son depositados en los causes y ribera de los ríos y arroyos.

 La población del centro poblado Torotoro vierte las aguas servidas del alcantarillado al río
del mismo nombre, cuyas aguas son contaminadas y que son utilizadas por las
comunidades que viven mas abajo.

 La población de las comunidades bajas o ribereñas al río Caine que se dedican a la


agricultura bajo riego contaminan los arroyos con desechos tóxicos (envases y residuos)
producto del uso de pesticidas químicos. Asimismo, el empleo de detergentes fuertes en el
lavado de ropa contribuyen a la contaminación de los ríos y arroyos

La contaminación del agua principalmente afecta a la salud de la población, especialmente la


población infantil. La presencia de sustancias tóxicas provocan enfermedades intestinales, sobre
todo en los niños y seguramente enfermedades cancerígenas.

Los bosques nativos y las praderas han perdido gradualmente su riqueza forestal de valor
económico y con ella la diversidad biológica de valor ecológico.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 177


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

Este problema se origina debido a que :

 La extracción de especies maderables y energéticas de los bosques nativos y las prácticas


de quema han devastado el hábitat de innumerables especies de flora y fauna. Sin
embargo, según los pobladores, aún quedan pequeñas reservas forestales del cuál algunos
pobladores extraen leña para vender a camioneros que llevan a la ciudad de Cochabamba.

 Las comunidades de altura practican la quema de pastizales para favorecer el


retoñamiento de los pastos nativos, si bien es una práctica válida para la crianza de
ganado es al mismo tiempo dañino porque deja al suelo sin cobertura y expuesto a la
erosión. Estas prácticas contribuyen enormemente a la disminución de especies vegetales
y especialmente la fauna silvestre.

 La caza indiscriminada de animales silvestres ha sido el otro factor que ha provocado la


extinción de muchas especies de fauna silvestre (la taruca, el jucumari y muchas aves) y
otras en amenaza.

La perdida de la diversidad biológica está generando desequilibrios en los sistemas de producción


(prevalencia de plagas y enfermedades), está disminuyendo posibilidades económicas a las
familias campesinas y está privando de recursos potenciales a futuras generaciones.

Se constata un deterioro y depredación del patrimonio geológico e histórico cultural del


municipio.

Las principales causas de este problema son:

 La actitud permisiva de las autoridades competentes por ley (gobierno municipal y el


Parque Nacional Torotoro) ha facilitado la destrucción de los sitios arqueológicos y
destrucción y saqueo de fósiles paleontológicos.

 La presencia de turismo incontraldo y desorganizado genera la destrucción y saqueo de


los sitios arqueológicos.

 La pérdida de valores ancestrales de conservación de los recursos naturales y el manejo


del espacio territorial, principalmente por la ruptura cultural con sus orígenes y el olvido o
la escasa vigorización de las prácticas rituales (ofrenda a las deidades naturales)
relacionadas con el cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 Pese a los esfuerzos de la reforma educativa, en la práctica los valores culturales de las
identidades presentes y la educación ambiental están ausentes en la curricula de la
educación primaria y secundaria, asimismo en la educación alternativa, debido a que la
formación de los docentes en materia medio ambiental es muy incipiente, las
comunidades no han formado conciencia y sensibilidad a los impactos (daños y efectos)
ambientales y los gobiernos municipales no han asumido la importancia de la educación
en la gestión ambiental.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 178


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

El escasos fortalecimiento de los valores culturales de la población en la gestión de los recursos


naturales está provocando a que la población descuide y no valore el patrimonio histórico -
cultural legado por sus antepasados, no aproveche este patrimonio como recursos para desarrollar
una estrategia de ecoturismo y no sea visto los paisajes de su ecosistema como atractivos
turísticos.

El gobierno municipal, las organizaciones campesinas y las instituciones carecen de la


capacidad de gestión ambiental.

Las causas que provocan este problema tienen diferentes matices que a continuación se
describen:

 El gobierno municipal no posee instrumentos apropiados de gestión ambiental. No tiene el


marco institucional apropiado para la gestión ambiental y tampoco la capacidad técnica y
financiera.

 Los actores sociales, sobre todo las organizaciones campesinas y cívicas, pese a
confrontar los diversos problemas ambientales no tienen priorizado resolver estos
problemas, no están informados ni mucho menos exigen a sus gobiernos municipales la
adecuada gestión ambiental.

 Las instituciones privadas de desarrollo no necesariamente promueven la gestión


ambiental ni establecen coordinación en actividades que bien se podría capitalizar para
incentivar y promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el
cuidado del medio ambiente.

 La dirección del Parque Nacional Torotoro/SERNAP tampoco contribuyen a la


conservación y uso sostenible de los recursos naturales en cogestión con las comunidades
que están dentro del parque como con las comunidades que están en la zona de
amortiguamiento. Sus actividades se restringen a la protección de los sitios
paleontológicos y arqueológicos del área protegida dada sus limitaciones de recurso y
personal.

La escasa capacidad de gestión ambiental de los municipios no contribuye a la integración de la


conservación y uso sostenible de los recursos naturales a la gestión productiva para promover el
desarrollo sostenible de los municipios.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 179


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de
Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H.1.1.1. Árbol de Problemas del Ámbito Medio Ambiente.

GRAFICO Nº 6. Árbol de problemas: Eje Físico Natural (Medio Ambiente)

PROGRESIVA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL


PROGRESIVA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL
MEDIO AMBIENTE.
MEDIO AMBIENTE.

Escasa capacidad de
Degradación de la base Degradación progresiva Contaminación del Deterioro y depredación del
gestión ambiental de las
productiva de los recursos de la biodiversidad de los agua de los ríos y patrimonio geológico e
organizaciones y
naturales renovables bosques nativos vertientes histórico-culturaldel muncipio
autoridades competentes

Empobre- Depredación de Falta de Escasa


Disminución Contaminación Actitud Escasa coordinación y
cimiento bosques nativos Especies control y Destrucción y capacidad
progresiva del del agua con permisiva de concertación entre la
progresivo de por extracción de vegetales prevención saqueo de del
agua en ríos y residuos las Dirección del PNT, el
los suelos especies en peligro ambiental por sitios gobierno
vertientes sólidos autoridades Gobierno Municipal y
agrícolas maderables y de extinción autoridades arqueológicos municipal
competentes las Comunidades
energéticos. competentes. en gestión
por ley Campesinas
ambiental

Desperdicio
Degradación Destrucción de
del agua en la Falta educación
progresiva de habitats de la
conducción y Presencia de de la población
las praderas fauna silvestre Destrucción y Escasa capacidad
aplicación de turismo sobre legislación
nativas. por quema de saqueo de fósiles de gestión
riego incontrolado y ambiental
pastizales. paleontológicos ambiental de la
tradicional desorganizado.
Dirección del PNT

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 180


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H.1.2. Aspecto Económico – Productivo

El rendimiento de los cultivos se torna mas decrecientes, debido a lo bajos niveles de inversión ,
como efecto de la baja disponibilidad de recursos, el manejo inadecuado del recurso suelo y un
limitado control de plagas y enfermedades, ante el desconocimiento de los agricultores para
combatirlas. Se denota la perdida gradual de la fertilidad de la tierras en los tres pisos ecológicos.

También en la mayoría de la unidades familiares, se manifiesta la prevalencia de enfermedades


y parásitos en los animales , debido al manejo pecuario deficiente y tradicional, sin incorporar
tecnología apropiada a las condiciones socio geográficas de la zona.

La producción agrícola y pecuaria es muy importante para asegurar la alimentación de la unidad


familiar y además generar un excedente que le permita obtener ingresos monetarios para, realizar
inversiones productivas , educativas y de salud.

En la zona no existe un manejo técnico adecuado en la producción (agrícola y pecuario) que le


permita mejorar la productividad. El municipio debe realizar proyectos productivos
diversificando la producción según las características agro ecológicas de cada piso ecológico,
primera con el objetivo de satisfacer la alimentación, mejorando los rendimientos y el volumen
de producción, luego abocarse a cultivos rentables para sacar al mercado, con el fin de generar
ingresos monetarios, complementando de esta manera las necesidades humanas fundamentales.

Los recursos humanos se deben mejorar realizando cursos de capacitación, para dotar de
destrezas y habilidades a la población en el manejo técnico de los diferentes cultivos.

Apoyar al campesino con asistencia técnica o insumos agrícolas (semilla mejorada) y control de
tratamientos fitosanitarios a las poblaciones más pobres.

H.1.2.1. Árbol de Problema. Eje Económico Productivo.-

El problema central del eje económico productivo es el siguiente:

Los pobladores del municipio de Torotoro, producen bienes y servicios en condiciones


Precarias, debido a que los sectores y las bases productivas, están en proceso de
debilitamiento y degradación.

El diagnostico identifica como problema central en el Municipio de Torotoro, la de insuficiente


producción de las actividades agropecuarias, debido al inadecuado manejo de los recursos
naturales lo que inciden en los bajos ingresos. Este problema central se explica por un conjunto
de causas interrelacionadas como ser: la baja producción y productividad agropecuaria, el
desventajoso sistema de intercambio y comercialización y el bajo flujo turístico debido al
insuficiente servicio turístico, la publicidad y el deficiente acceso carretero.

La baja productividad se explica por una parte por el alto grado de erosión de los recursos
naturales, lo que implica una perdida gradual de la fertilidad de los suelos, la insuficiente
disponibilidad de riego y por el inadecuado manejo del agua para riego y por otro, el inadecuado
manejo de los subsistemas productivos relacionados con el sobrepastoreo (exceso de carga
animal), el inadecuado manejo de los cultivos.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 181


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

Los precios bajos influyen en la economía de la familia campesina, los canales de


comercialización son restringidos, debido a los escasos medios de transporte, ferias locales
controladas por intermediarios, lo que no permite obtener un mejor ingreso de las familias del
Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 182


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de
Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

GRAFICO Nº 7 Árbol de problemas: Eje de Desarrollo Económico Productivo.

Los pobladores del Municipio de Torotoro,


Los pobladores del Municipio de Torotoro,
producen bienes y servicios en condiciones
producen bienes y servicios en condiciones
limitadas, debido a que los sectores y las bases
limitadas, debido a que los sectores y las bases
productivas estan debilitados.
productivas estan debilitados.

S istemas de intercambio Bajo nivel de Bajo nivel de producción y


No se aprovecha la
y comercialización Producción y productividad productividad
vocacion turìstica
desventajoso agricola pecuaria

Rendimiento de Prevelencia de
Prestadores Malas Precios bajos Canales de Cultivos enfermedades
de servicios relaciones Ausencia de Accesos y para los Comercia- decrecientes y parasitos
no municipio gestion transporte productos lización
capacitados area turistica desde precarios Restringidos
protegida el municipio

Bajos Manejo Perdida


Ausencia de Insuficiente Manejo
Servicios Ausencia en planificacion ,
Flujos Ferias niveles Inadecuado gradual de
turisticos disponibili- pecuario
turisticos de coordinacion incentivo a la Escasos locales con- de de la fertilidad
frenados Presencia de dad de riego deficiente
poca calidad de acciones artesania y
intermediarioss
medios de troladas inversión Cultivos de los suelos
estadisticas transporte por
interme-
Estaciona- diarios
lidad de la Limitado Alto Esceso Condicones Falta de
Mal uso de carga
producción control grado de clim áticas praderas
Insuficiente del agua animal inadecuadas
Baja sanitario erosión nativas
infraestruc- Dificil de riego
disponi-
tura vial acceso
bilidad de Manejo
al
recursos inadecuado
credito
monetarios de suelos

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 183


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H.1.3 Aspecto Socio – Culturales.-

H.1.3.1. Educación

La deficiencia del Sistema educativo formal, es una consecuencia que viene desde la estructura
estatal. Es conocido que la educación del área rural no esta al nivel del área urbana. Así mismo,
la implementación de la Reforma Educativa en las zonas rurales es más lenta y si a esto
sumamos que el mayor porcentaje de profesores en el Municipio son interinos, y que estos aún
no manejan metodologías que son impartidas en el estudio para profesores en las normales,
debemos entender que es mas difícil que la educación en el Municipio de Torotoro este en un
buen nivel.

Para mejorar el sistema educativo formal debe enfocarse con planteamientos adecuados a la
forma de vida del campesino, se debe tomar en cuenta la dispersión de las viviendas con respecto
a las unidades educativas. También deben ser reforzados con proyectos de capacitación educativa
no formal a poblaciones no escolares.

H.1.3.2. Salud

En el Municipio de Torotoro, se manifiesta una alta prevalencia enfermedades y plagas (diarreas,


neumonías), debido a la baja cobertura de servicios de salud. El municipio cuenta con 2 médicos
y 3 auxiliares para el centro de salud Torotoro; 6 auxiliares que están destinadas para atender un
promedio de 10 comunidades, muchas veces los auxiliares pasan el mayor tiempo en el recorrido
a las comunidades. Por el poco conocimiento de los campesinos a la medicina formal, existe
resistencia a la labor de los auxiliares y a los medicamentos.

La condiciones de la salud se puede mejorar aumentando el personal de salud y equipando las


postas sanitarias.

H.1.3.3. Árbol de Problemas: Eje Desarrollo Humano.

El problema central hace referencia a:

Baja calidad y eficiencia en los servicios de salud, educación, saneamiento básico y


vivienda

Las principales causas de este problema son las siguientes:

 Bajos niveles de formación académica de la mayoría de profesores.


 Falta de infraestructura y equipamiento educativo.
 Inadecuado manejo didáctico y pedagógico por los operadores educativos
 Alto grado de desnutrición en los niños y presencia de enfermedades en la mayoría
de la población.
 Insuficientes servicios de salud de calidad.
 Viviendas precarias.
 Saneamiento básico insatisfecho.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 184


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de
Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

GRAFICO Nº 8. Árbol de problemas: Eje Desarrollo Humano.

Baja calidad y eficiencia en los servicios basicos de


Baja calidad y eficiencia en los servicios basicos de
salud, educación, saneamiento basico y vivienda
salud, educación, saneamiento basico y vivienda

Alta presencia de desnutrición en el Alta incidencia de


Bajos niveles de
binomio madre - niño enfermedades infecto-
educación
contagiosas en la población

Formación
Ausentismo y Baja cobertura de
Academica Baja cobertura Desnutrición Precariedad de las
deserción saneamiento básico
Deficiente de de servicios infantil viviendas
escolar elevada
profesores

P oca presencia de Largas distancias


profesores Ineficiente Personal Recursos Falta de Dieta Inadecuado Crianza de
a centros de Consumo de agua
normalistas en equipamiento de salud económicos adaptación alimentaria almacenamiento animales en las
educación tanto no potable
relación a los de las reducido restringidos cultural del desbalanceada de alimentos viviendas
primaria como
profesores interinos secundaria
escuelas personal a las
costumbres
locales
Calendario Material Incidencia de Dispersión de las
No hay oportunidad escolar no
de continuidad didactico no roedores y unidades familiares
considera al adecuado al vinchucas
educativa (grado calendario area rural Producción de
secundario) Bajo grado de
agricola de las consumo
control
comunidades familiar no
nutricional
diversificado

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 185


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H.1.4. Aspecto Organizativo – Institucional

El Gobierno Municipal manifiesta todavía debilidad en la administración municipal debido al


escasa capacitación de los recursos humanos locales y técnicos. Lo que no permite un eficiente
seguimiento de los proyectos que están en ejecución.

Falta de capacidad de gestión para captar recursos de donantes externos.

Las organizaciones campesinas tienen mucha influencia en las decisiones a tomarse por el
gobierno municipal.

H.1.4.1. Árbol de Problemas: Eje de Desarrollo Organizativo e Institucional.

Como en los otros casos, la elaboración de objetivos de desarrollo organizativo e institucional, se


ha construido a partir del árbol de problemas. Siendo el problema central el siguiente:

Débil organización social y coordinación institucional en el municipio de Torotoro

El problema central se explica por la débil coordinación a nivel Institucional y Municipal, como
también a la participación reducida de los comunarios, organizaciones sociales y comunales en el
desarrollo local del Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 186


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de
Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

GRAFICO Nº 9. Árbol de problemas: Eje de desarrollo Organizativo e institucional.

DEBIL ORGANIZACION SOCIAL E INSTITUCIONAL EN EL


DEBIL ORGANIZACION SOCIAL E INSTITUCIONAL EN EL
MUNICIPIO DE TOROTORO
MUNICIPIO DE TOROTORO

Participación reducida de los comunarios,


Insuficiente coordinación a nivel institucional y
organizaciones sociales y comunales en el
municipal en la gestión y manejo gerencial
desarrollo local

Debil gestión Dirigentes y comite de


Debiles mecanismos de Debilidad en la transmisión de vigilancia conocen poco los
administrativo en la coordinación procedimientos del
información a nivel de bases
municipalidad interinstitucional desarrollo municipal

Insuficiencias en Equipamiento Insuficiente sistema de Ausencia de Alto nivel de El Control Social es


Recursos Humanos limintado e seguimiento, control y mecanismos de analfabetismo insuficiente e inapropiado
(cantidad y Calidad) insuficiente evaluación comunicación e especialmente en mujeres en la gestión Municipal.
información
interinstitucional

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Diagnostico Municipal del Ajuste del PDM - 2002

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 187


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

H. 2. Problemática General.-

La mayoría de las familias campesinas del Municipio de Torotoro, cuentan con limitados
ingresos económicos (monetarios), que apenas satisfacen sus necesidades básicas, tanto para la
reposición de sus medios de producción como de la reposición biológica. La cobertura en
educación y salud, a mejorado pero aun sigue siendo insuficiente, lo que ocasiona.

 La intensificación de la migración, convirtiéndose el Municipio de Torotoro en un foco


de expulsión poblacional, obligando a sus habitantes a migrar en busca de ingresos
complementarios para mejorar su nivel de vida.
 Deterioro de la capacidad productiva de los recursos naturales.
 Mayor riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional de la población.

I. ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA DEL TERRITORIO MUNICIPAL

I.1. Criterios de la zonificación

Se ha realizado la zonificación24 del municipio considerando su importancia en la gestión del


desarrollo porque reconoce particularidades del territorio, sus diferentes aptitudes y vocaciones
particulares del municipio de Torotoro, además que contribuye a la resolución de conflictos de
uso del espacio que afectan los recursos naturales.

La zonificación se ha realizado en gabinete, utilizando como base la zonificación agroecológica


realizada para el Departamento de Potosí, adoptando las mismas categorías y subcategorías de
unidad territorial. Entonces con información del diagnostico
sobre el estado de suelos y vegetación natural, uso de la tierra y presencia de población humana,
amenazas y riesgos, valores naturales y culturales. La zonificación ha sido esencialmente el
resultado de un análisis comparativa y espacial de la siguiente información cartográfica sobre la
zonificación departamental:

 Mapa de pisos ecológicos


 Mapa de erosión
 Mapa de Uso actual de la tierra

En consecuencia, se han establecido tres zonas agroecológicas en el territorio municipal, bajo


criterios de “homogeneidad relativa” a partir de los siguientes variables diferenciadores:

 Intensidad de la actividad humana (población concentrada)

24
Zonificación definido como la “identificación y delimitación de áreas en base a la singularidad, fragilidad,
potencialidad de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y a los usos y actividades a las que están
sometidas”

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 189


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

 Areas erosionadas y a la ocurrencia de fenómenos naturales


 Áreas de uso intensivo en la agricultura y ganadería
 Tipos y estado de la vegetación
 Características culturales
 La presencia del parque nacional Torotoro

Es importante aclarar que está zonificación es muy preliminar que requiere ser validada con
trabajo de campo.

I.2. Zonas agroecológicas

Según la zonificación agroecológica, para el Municipio de Torotoro se han distinguido 3


unidades de zonificación bajo una categoría mayor que corresponde a “tierras de uso restringido”.
Es decir, que todo el territorio municipal está afectada por procesos erosivos debido a la
presencia de tierras de alta pendiente, poca profundidad de los suelos, incipiente cobertura
vegetal y no reúne condiciones apropiadas para las actividades agropecuarias y forestales, de ahí
su uso restringido y que particulariza como tierras de protección establecidas por la Ley
Forestal.

Zona con uso restringido a la ganadera extensiva (E1 y E11)

La capacidad de uso está restringida a las actividades de crianza de ganado en forma extensiva,
son áreas de pastizales con vida silvestre. Se caracteriza por una moderada intervención de los
ecosistemas y de la cobertura de vegetación, predominando una cobertura de vegetación arbórea
y herbáceo, principalmente comprende la zona de herbaje del Cantón Yambata que va bajando
hacia el río Caine.

Es una zona donde la actividad humana es reducida por la existencia de menor concentración de
población. La actividad pecuaria en esta área en la época lluviosa es muy intensa, allí se
concentran todo el ganado trashumante de las alturas. Es una zona frágil y susceptible de erosión
hídrica, por la fuertes pendientes y la deforestación creciente.

Por estas razones se considera como tierra de protección con uso ganadero extensivo limitado
zona en amenaza si se sigue practicando una sobrecarga animal debido al avance de los procesos
de degradación de los recursos y cambios en los ecosistemas de las áreas circundantes. Esta
expuesta a amenazas de origen natural (climáticas y geológicas) o provocadas por el ser humano
(como el deterioro ambiental o los incendios de pastizales ocasionadas por prácticas de quema
para renuevo de pastizales.

Sin embargo una extensión considerable corresponde a la variante de zona con uso ganadero
limitado y uso agropecuario extensivo, que abarca la zona ribereña del río Caine que corresponde
al Cantón Julo. Estas tierras por ser terrazas aluviales y pie de montes de los valles tienen
aptitudes para el desarrollo de la agricultura extensiva, aunque la tendencia de los últimos años
muestra que las comunidades están incursionando hacia una agricultura intensiva bajo riego y a
las actividades frutícolas.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 190


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

En ambas categorías, los suelos y la vegetación (los bosques nativos, los pastizales) de estas
zonas deben estar sujeto a protección, sólo es permitido la ganadería extensiva con restricciones
de protección y la agropecuaria extensiva, la extracción de leña debe ser limitado al uso consumo
de las comunidades locales y la quema de los pastizales debe ser controlado.

El gobierno municipal y el parque nacional Torotoro deben extender la protección de la


biodiversidad que aún quedan en los bosques ralos de esta zona, deben controlar la carga animal
y fomentar el uso de un pastoreo en función a la capacidad de sostenimiento de las praderas.

Zona con uso restringido a la agropecuaria extensivo (E2)

Esta zona representa mas del 85% del territorio municipal. Son áreas montañosas, serranías y
colinas desde los 1.800 hasta los 4.000 m.s.n.m., se caracteriza por tener tierras de ladera con alta
pendiente, presencia de mesetas altiplánicas, formaciones de vallecitos y terrazas aluviales a la
ribera de los ríos. La vegetación predominante es herbácea con presencia de arbustos
conformando extensos campos de pastoreo, además la presencia de vegetación secundaria
(barbechos) y campos de cultivo, estas tierras están en uso desde siempre y bajo modalidades
tradicionales del uso de la tierra.

Se caracteriza por su estado de degradación de suelos, cobertura y composición de especies


(biodiversidad), asimismo existe ruptura en los procesos ecológicos esenciales (como la
disminución de recarga de aguas en las altas cuencas, la erosión de los suelos, etc.), debido al
impacto de diversas actividades humanas como la extracción de especies vegetales, la quema de
pastizales y la cacería de animales y controladores naturales.

Son las áreas en las que las actuales condiciones de uso del suelo, asentamientos humanos,
factores ambientales y degradación de la flora y fauna contribuyen a que esta sea vulnerable a la
ocurrencia de fenómenos que afectan el medio ambiente.

Estas tierras por su condición deben ser utilizadas para las actividades agropecuarias extensivas
en forma limitada, es decir, que requieren ser protegidas, practicar una agricultura y crianza de
ganado agroecológica, considerando la conservación y uso sostenible de la base productiva de los
recursos naturales.

En consecuencia, el municipio y el área protegida deben priorizar la protección de la vegetación


nativa y de los suelos. E sobre pastoreo debe ser evitado regulando y promoviendo a que las
comunidades locales utilicen los pastizales según su capacidad de sostenimiento. Y debe ser
promovido la reforestación de sitios severamente degradados y cabeceras de cuencas para regular
el ciclo del agua y restituir las zonas de recarga de los acuíferos.

El Parque Nacional Torotoro (F1)

La zona con uso restringido a la actividad agropecuaria extensiva, incluye al Parque Nacional
Torotoro como la categoría de “áreas naturales protegidas”, área legalmente declarada bajo
protección por su valor paleontológico, valor biológico de importancia para la conservación de la
biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. El grado de intervención humana es de uso
restringido y controlado según la categoría del área protegida. Es decir que el grado de las
actividades económicas de las comunidades locales pueden variar desde protección absoluta de
los recursos paleontológicos hasta el manejo integral de las tierras para la conservación de los

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 191


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR – PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ – Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II – Norte de Potosí - Gobierno Municipal de Torotoro

recursos naturales renovables y el desarrollo de la población local de acuerdo a las normas de


“uso y costumbre” y de categoría de parque.

Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (2003 – 2007) 192

También podría gustarte