Está en la página 1de 192

SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL

AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO COMO APORTE AL


COMPONENTE AMBIENTAL DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO
DE LA AVIACIÓN CIVIL.

ELIANA AMPARO GÓMEZ CARRILLO


PAOLA PRIETO PULIDO

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2004

1
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO COMO APORTE AL
COMPONENTE AMBIENTAL DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO
DE LA AVIACIÓN CIVIL.

ELIANA AMPARO GÓMEZ CARRILLO


PAOLA PRIETO PULIDO

Trabajo de grado para optar al título de:


INGENIERO AMBIENTAL

Director: EDITH ALAYON CASTRO


Ingeniera Química
Codirector: CECILIA SAAVEDRA RUIZ
Comunicadora Social y Periodista

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2004

2
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________________
Firma del jurado

______________________________________
Firma del jurado

Bogotá, Mayo 27 de 2004

3
SALVEDAD DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos


emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor
científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la
verdad y la justicia”.

4
DEDICATORIA

A mis padres Salomón Gómez y Amparo Carrillo


por su amor incondicional;
por enseñarme el valor de la vida.
Gracias a su esfuerzo,
y dedicación lograron impulsar mis objetivos y metas.

A mis hermanos Julieta y Manuel por su paciencia y colaboración.

Y a mi gran amor (Julián)

Por su paciencia y compresión

durante el tiempo que no pude estar con él.

Eliana

A mis padres Samuel Prieto y Paulina Pulido,

quienes me enseñaron que con paciencia, dedicación y esfuerzo

se pueden alcanzar las metas propuestas.

A mi hermano Samuel por su gran apoyo

Y a mi gran amor (Javier)

Por su paciencia y compresión

durante el tiempo que no pude estar con él.

Paola

5
AGRADECIMIENTOS

Queremos dejar constancia de sinceros agradecimientos a todas las

personas que hicieron posible la realización de este trabajo de grado.

A la Ingeniera Química, EDITH ALAYÓN CASTRO y a CECILIA

SAAVEDRA RUIZ, personas de excelentes calidades humanas y

profesionales, por coordinar y dirigir este proyecto de grado con tanta

entrega y dedicación.

Una muy sincera dedicación al Ingeniero WILFREDO SÁNCHEZ AGUILAR

por su colaboración desinteresada en la realización de este proyecto desde

su inicio hasta su etapa final.

A nuestros queridos padres, amados novios, por su apoyo y esfuerzos que

contribuyeron a nuestra formación.

6
CONTENIDO

Pág.
RESUMEN 17
SUMMARY 18
INTRODUCCIÓN 19
PROBLEMA 21
JUSTIFICACIÓN 22
OBJETIVOS 24
Objetivo general 24
Objetivos específicos 24
1. MARCO TEÓRICO 25
1.1 GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 25
1.1.1 Tipos de residuos sólidos 25
1.1.1.1 Tipos de residuos aeroportuarios 26
1.1.2 Gestión de residuos sólidos 29
1.1.2.1 Gestión de los residuos generados en la operación de aeropuertos 29
1.2 MARCO NORMATIVO 31
1.2.1 Normatividad Colombiana Sobre Residuos sólidos 31
1.2.1.1 Ley 142 de 1994 Congreso de Colombia 31
1.2.1.2 Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud 31
1.2.1.3 Decreto 605 de 1996 (Mindesarrollo). 31
1.2.1.4 Decreto 1713 de 2002 del MMA 32
1.2.1.5. Decreto 1505 de 2003 del MMA 32
1.2.2 Normas aeroportuarias 33
1.2.2.1 Manual aeroportuario 33
1.2.2.1.1 Objetivos 33
1.2.2.1.2 Normas generales 34
1.2.2.1.3 Normas sobre residuos procedentes de vuelos nacionales 34
1.2.2.1.4 Normas sobre residuos procedentes de vuelos internacionales 35
1.2.2.1.5 Normas sobre residuos procedentes de mantenimiento de

7
vehículos, aeronaves y de otras actividades. 35
1.2.2.1.6 Normas sobre residuos generados por obras de construcción,
mantenimiento o remodelación. 35
1.2.2.1.7 Decreto 389 de 1979 36
1.2.2.1.8 Decreto 1601 de 1984 Ministerio de Salud 36
1.2.2.2 Política ambiental de la Aeronáutica Civil en lo referente al manejo
de residuos sólidos. 37
1.2.2.3 Convenios de la Aviación Civil Internacional 38
1.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS AEROPORTUARIOS A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL. 41
1.3.1 A nivel nacional 41
1.3.1.1 Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de
Cali. 41
1.3.1.2 Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena. 42
1.3.1.3 Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés Isla 43
1.3.1.4 Aeropuerto Internacional José María Córdoba de Rionegro 44
1.3.2 A nivel internacional 45
1.3.2.1 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 45
1.3.2.2 Aeropuerto Narita – Japón 45
1.3.2.3 Aeropuerto Internacional de Phoenix Sky Harbor - Estados Unidos 48
1.4 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL AEROPUERTO EL
DORADO 48
2. ASPECTOS GENERALES DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL
EL DORADO. 50
2.1 ANTECEDENTES 50
2.2 UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL AEROPUERTO 51
2.3 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL 51
2.4. MEDIO FÍSICO 52
2.4.1.Clima 52
2.4.1.1 Precipitación 52
2.4.1.2 Temperatura 53

8
2.4.1.3 Viento 53
2.4.1.4 Humedad relativa 54
2.4.1. 5 Humedad absoluta 54
2.4.1.6 Nubosidad 54
2.4.1.7 Brillo solar 54
2.4.2 Suelos 54
2.4.2.1 Uso del suelo 55
3. MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO 56
3.1 FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO 57
3.2 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AEROPUERTO 58
3.2.1 Limpieza de las instalaciones 58
3.2.2 Separación en la fuente y empaque 59
3.2.3 Almacenamiento 62
3.2.4 Transporte de los residuos hasta el centro de acopio 71
3.2.5 Itinerarios de recolección de los residuos sólidos 73
3.3 ACTIVIDADES DE MANIPULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
CENTRO DE ACOPIO 76
3.4 INCINERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 77
3.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
APROVECHABLES 81
3.6 MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS DE SANIDAD PORTUARIA 82
3.7 MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS 84
3.7.1 Manejo de Residuos Especiales 85
4. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS 85
4.1 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS EN CAMPO 86
4.1.1 Método del cuarteo 87
4.1.1.1 Objetivo 87

9
4.1.1.2 Procedimiento 87
4.1.1.3 Cálculos 91
4.1.1.3.1. Promedio total de residuos sólidos de marzo 29 y abril 2 de
2004 93
4.1.2 Muestreo de cantidad de residuos sólidos 95
4.1.2.1 Objetivo 95
4.1.2.2 Procedimiento 95
4.1.2.3 Análisis de resultados del muestreo 102
4.1.2.4 Cuantificación de los residuos con respecto a la producción total 103
4.2 Población diaria actual del Aeropuerto El Dorado 105
4.3 Producción Per Cápita Actual (PPCA) 107
5. DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 108
5.1 PROYECCIONES 109
5.1.1 Proyección de población 109
5.1.2 Proyección de producción total de residuos sólidos 111
5.2 ÁREA REQUERIDA PARA EL NUEVO CENTRO DE ACOPIO 111
5.2.1 Proyección de la producción de residuos semanal 112
5.2.2 Volumen de los residuos 113
5.2.3 Área requerida para la bodega de almacenamiento 114
5.2.4 Área para separación manual de residuos 117
5.2.4.1 Número de ampli-roll requeridos 117
5.2.4.2 Área requerida para los contenedores ampli-roll 119
5.2.5 Área requerida para la ubicación de cajas estacionarias 120
5.2.6 Área requerida para la ubicación de la máquina compactadota y
báscula 123
5.2.7 Área total para la separación manual residuos 125
5.2.8 Área para lavado de material separado 125
5.2.9 Área para instalaciones administrativas y sanitarias 125
5.2.10 Área para maniobra de camiones 126
5.2.11 Área total del centro de acopio 127
6. ACTIVIDADES DEL NUEVO SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS

10
SÓLIDOS 127
6.1 SEPARACIÓN EN LA FUENTE 128
6.2 ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE INSTALACIONES 131
6.3 ALMACENAMIENTO 131
6.3.1 Ubicación del nuevo centro de acopio 133
6.4 TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS HASTA EL CENTRO DE ACOPIO 136
6.5 ACTIVIDADES DE MANIPULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
CENTRO DE ACOPIO 137
6.6 COMERCIALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 138
7. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA 139
8. CONCLUSIONES 142
9. BIBLIOGRAFÍA 144

11
LISTA DE TABLAS

Pág
Tabla Nº 1 Residuos generados durante la operación de aeropuertos 28
Tabla Nº 2 Enunciados de la política ambiental de la Aeronáutica Civil 38
Tabla Nº 3 Datos caracterización Marzo 29 / 04 90
Tabla Nº 4 Datos caracterización Abril 2/ 04 90
Tabla Nº 5 .Caracterización cuadrante 1 Y 4 Marzo 29 de 2004 91
Tabla Nº 6. Caracterización cuadrante 1 Y 4 Abril 2 de 2004 92
Tabla Nº 7. Promedio de residuos sólidos de Marzo 29 y Abril 2 de 2004 94
Tabla Nº 8. Material incinerado durante el muestreo 97
Tabla Nº 9. Material aprovechable durante el muestreo 97
Tabla Nº 10. Residuos recogidos por ATESA de la primera semana 98
Tabla Nº 11. Residuos recogidos por ATESA de la segunda semana 99
Tabla Nº 12 Producción total de residuos sólidos muestreo primera
semana 100
Tabla Nº 13 Producción total de residuos sólidos muestreo segunda
Semana 101
Tabla Nº 14. Cuantificación semanal de los residuos con respecto a
la producción total 104
Tabla Nº 15. Población diaria actual del Aeropuerto El Dorado 107
Tabla Nº 16. Población futura diaria total año 2025 110
Tabla Nº 17. Cuantificación semanal de los residuos con respecto a la
producción total semanal- año 2025 112
Tabla No 18. Peso específico de los materiales 113
Tabla Nº 19. Volumen requerido por cada residuo aprovechable 114
Tabla Nº 20. Área requerida para bodega de almacenamiento 115
Tabla No 21. Volumen requerido por cada residuo no aprovechables 118
Tabla Nº 22. Área total para la separación manual de residuos 124

12
LISTA DE GRÁFICAS

Pág
Gráfica Nº 1 Toma de decisiones en la gestión de residuos
generados en la operación de aeropuertos 30
Gráfica No 2 Recipiente para la separación de residuos 46
Gráfica Nº 3 Recipientes para separación de latas 46
Gráfica Nº 4 Proceso de compostaje para producir abono 47
Gráfica Nº 5 Cuarteo para la caracterización 89
Gráfica Nº 6 Caracterización Marzo 29 de 2004 92
Gráfica Nº 7. Caracterización Abril 2 de 2004 93
Gráfica Nº 8. Caracterización promedio de residuos sólidos en el
Aeropuerto Internacional El Dorado 95
Grafica Nº 9. Proporción de residuos generados en la primera semana 101
Gráfica Nº 10. Proporción de residuos sólidos generados en la segunda
Semana. 102
Gráfica Nº 11 Bodega de almacenamiento 116
Gráfica Nº 12. Esquema de área de contenedores Ampli-roll 119
Gráfica Nº 13. Ubicación de las Cajas Estacionarias 122
Gráfica Nº 14 Ubicación de máquina compactadora y báscula 123
Gráfica Nº 15 Ubicación para lavado de material 125
Gráfica Nº 16 Ubicación de instalaciones administrativas y sanitarias 126

13
LISTA DE PLANOS

Pág
Plano Nº 1 Situación actual de aeropuerto El Dorado 75
Plano Nº 2 Plan Maestro fase 2025 135

14
LISTA DE FOTOS

Pág
Foto Nº 1 Bolsas de otros colores 62
Foto Nº 2 Recipientes cilíndricos de salas de espera 63
Foto Nº 3 Recipientes de pasillos 63
Foto Nº 4 Recipientes de comedores 64
Foto Nº 5 Centros de acopio satelitales 65
Foto Nº 6 Centros de acopio satelitales con malla 66
Foto Nº 7 Centro de acopio 67
Foto Nº 8 Separación de vidrio 68
Foto Nº 9 Bodega de almacenamiento 68
Foto Nº 10 Almacenamiento de residuos al aire libre 69
Foto Nº 11 Máquina compactadora 69
Foto Nº 12 Incinerador antiguo 78
Foto Nº 13 Incinerador nuevo 79
Foto Nº 14 Homogenización de los residuos 88
Foto Nº 15 Pesaje de los residuos separados 89

15
ANEXOS

ANEXO A PROPORCIÓN DE CADA TIPO DE RESIDUO


ANEXO B MATERIAL INCINERADO
ANEXO C MATERIAL CLASIFICADO Y SEPARADO
ANEXO D RESIDUOS RECOGIDOS POR ATESA
ANEXO E CUANTIFICACIÓN SEMANAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN TOTAL
ANEXO F FUNCIONARIOS ACTIVOS DEL AEROPUERTO
ANEXO G TRÁFICO DE PASAJEROS
ANEXO H PROMEDIO HISTÓRICO DE LLEGADAS Y SALIDAS
DE PASAJEROS
ANEXO I ENCUESTAS DE ACOMPAÑANTES DE PASAJEROS
ANEXO J CUANTIFICACIÓN SEMANAL DE LOS RESIDUOS
CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN TOTAL FUTURA
ANEXO K VOLUMEN REQUERIDO POR CADA MATERIAL
ANEXO L ÁREA REQUERIDA POR CADA MATERIAL
ANEXO M NÚMERO DE AMPLI-ROLL REQUERIDOS
ANEXO N NÚMERO REQUERIDO DE CAJAS ESTACIONARIAS
ANEXO O MANUAL DE OPERACIONES AEROPORTUARIAS
ANEXO P COMPORTAMIENTO MENSUAL DE TRÁFICO DE
PASAJEROS AÑO 2002 Y AÑO 2003

16
RESUMEN

Este proyecto de investigación se orientó a diseñar un sistema de manejo de


residuos sólidos, que satisfaga las necesidades presentes y futuras de
capacidad y operación debido al crecimiento del Aeropuerto Internacional El
Dorado por la puesta en marcha del Plan Maestro de Desarrollo, el cual
contempla el crecimiento del aeropuerto con un horizonte de 25 años.

Para el nuevo diseño se realizó una revisión del manejo de los residuos sólidos
en algunos aeropuertos de Colombia y el mundo, para conocer sus fortalezas y
deficiencias, y en base a esto plantear un sistema de manejo que cumpla con
las exigencias de la actividad aeroportuaria. Como principal referencia se tomó
el manejo actual de residuos sólidos del Aeropuerto El Dorado, y de esta
manera se plantearon mejoras para el nuevo sistema.

Con el fin de conocer la composición y producción actual y futura de residuos


sólidos en el aeropuerto, se realizaron muestreos, que sirvieron para diseñar el
nuevo sistema.

Se obtuvo entonces un sistema de manejo de residuos sólidos que se ajusta


al crecimiento del Aeropuerto Internacional El Dorado y que puede ser
implementado en el momento que se requiera.

17
SUMMARY

This project is intended to develop a solid residues treatment system capable


of sustain the current and future needs of capacity and operation of the El
Dorado International Airport, as well as its subsequent increase as the result
of the anticipated grow as established by the Master Plan of Development, in
which a continuous enlargement of the airport is set as a milestone of 25
years from now.

The basis for this new design came as a result of the study of the experiences
achieved in the field of solid residues treatment by the administrations of some
other airports in Colombia and also in other countries. An analysis was
conducted to identify the strengths and weakness of those systems and from
there be able to propose a system that would satisfy the requirements erising
from the activity of the airport. The current treatment system of the El Dorado
Airport served as the main reference, upon which a number of additional
improvements were suggested..

A sampling analysis was conducted with the purpose of identifying the


composition, as well as current and future production of solid residues at the
airport. At the same time, this analysis served in the design stage of the new
system.

At the end, it was possible to obtain a solid residues treatment system which fits
to the grow of the El Dorado International Airport and a system that can be
implemented any time it should be required.

18
INTRODUCCIÓN

Dada la tendencia Mundial hacia el desarrollo de los medios de transporte, y


siendo la aviación uno de estos, El Aeropuerto Internacional El Dorado de la
ciudad de Bogotá, implementa su Plan Maestro de Desarrollo de la Aviación
Civil elaborado por el Consorcio Plan Maestro El Dorado, el cual planifica a
futuro con un horizonte de 25 años aspectos arquitectónicos, estructurales,
hidráulicos, diseño de redes de telecomunicación, ambientales y de ingeniería
en general, sin entrar a profundizar en cada uno de ellos.

Para hacer funcional el Plan Maestro de Desarrollo es preciso elaborar


proyectos adicionales que no han sido contemplados en un principio; el
manejo de los residuos sólidos es uno de estos, pues en el Estudio del Plan
Maestro de Desarrollo tan solo se plantea respecto este tema que “las
nuevas áreas de expansión deberán ser integradas al acopio y recolección
interna del aeropuerto; la recolección externa para la disposición final al
relleno sanitario estará a cargo de la empresa concesionaria que tenga bajo
su jurisdicción la zona de Fontibón para ese momento; y la incineración de
residuos sólidos provenientes de vuelos internacionales y de productos con
riesgo fito o zoo sanitario, seguirán siendo incinerados en el Aeropuerto”1,
pero no se describe detalladamente cómo deban llevarse a cabo estas
actividades.

1
Estudio del Plan Maestro Fase 2001/2025 contrato PNUD 990388. Fase 1 Revisión y
análisis de la situación Actual. Primer informe. Anexo 1. Página 68

19
Como aporte al componente ambiental del Plan Maestro, se desarrolla el
presente trabajo de investigación, con el diseño de un sistema de manejo de
residuos sólidos, que satisface las necesidades presentes y futuras de
capacidad y operación, proyectando el aumento del volumen de residuos que
se generen con el crecimiento del Aeropuerto Internacional El Dorado para
el año 2025, con fines de ser útil para la Aeronáutica Civil de Colombia en el
momento en que se requiera ajustar el manejo actual de los residuos
sólidos.

El Sistema de Manejo de Residuos Sólidos cuenta con las estimaciones de


producción de residuos sólidos para el año 2025, basándose en la
producción y composición actual de estos junto con las proyecciones de
pasajeros contenidas en el Plan Maestro; seguidamente se propone el área
requerida para el centro de acopio principal de residuos y sus características
principales, además de la ubicación estratégica de los centros de acopio
intermedios o de almacenamiento temporal dentro de las áreas donde se
desarrollan las actividades de operación aeroportuaria, teniendo en cuenta
la distribución futura de las instalaciones del aeropuerto; también propone
una alternativa para realizar la separación de los materiales residuales en
los puntos de generación; finalmente se establecen los itinerarios de
recolección de los residuos sólidos y el método más apropiado para realizar
esta actividad.

20
PROBLEMA

El incremento de residuos surge a partir del crecimiento exponencial de la


población mundial y su forma de vida, esto mismo ocurre en el Aeropuerto
Internacional el Dorado al implementar su Plan Maestro De Desarrollo, el
cual plantea un crecimiento en infraestructura y por consiguiente un
aumento en número de vuelos y destinos, siendo utilizado este servicio por
mayor cantidad de pasajeros; actualmente la implementación de dicho Plan
Maestro de Desarrollo está en sus fases iniciales, sin embargo para el año
2025 la Aeronáutica Civil espera finalizar todos los proyectos y obras
requeridas.

En consecuencia, con la gran demanda y circulación de personal que se


genere para el año 2025, la producción diaria de residuos sólidos de diversas
clases y tipos también aumentará; por lo tanto el Aeropuerto debe anticiparse
a este hecho, planificando el manejo de estos residuos sólidos de manera
adecuada con el fin de mitigar los impactos que ocasionen a la salud
humana y el medio ambiente.

Para lograr este fin es indispensable proyectar el sistema de manejo de


residuos sólidos de manera que satisfaga las necesidades de operación y
capacidad para el aumento del volumen de residuos que se generen en los
próximos años; teniendo como base, el actual manejo de los residuos sólidos
del Aeropuerto, con sus fortalezas y debilidades, para así obtener el diseño
de un sistema eficiente y apto para ser implementado por la Aeronáutica
Civil en el momento en que se requiera.

21
JUSTIFICACIÓN

El manejo de residuos sólidos es un área de especial interés en el campo


ambiental, pues es uno de los problemas sanitarios mas representativos en el
mundo, a la vez causante de un sin número de enfermedades a lo largo de la
historia, debido a su mal manejo. Actualmente existen diversas clases y tipos
de residuos sólidos, pues las actividades antrópicas y los avances
tecnológicos requieren cada vez más de materiales o elementos con diferentes
características y composición, algunos resultan de la mezcla de otros y son
aquellos que deben tener un tratamiento especial para su eliminación.

El Aeropuerto Internacional El Dorado, al ser primero en el país, por el que


ocurren cerca del 70% de las operaciones aéreas y el 70% de las
exportaciones e importaciones, con un movimiento diario cercano a 66000
personas2, esta en continuo crecimiento, con la realización de su Plan Maestro
de Desarrollo la Aeronáutica Civil busca obtener finalmente un Aeropuerto
mucho más competente a nivel internacional, por lo tanto con este crecimiento
es evidente un aumento en la cantidad de elementos residuales que pueden
llegar a ocasionar impactos negativos al medio ambiente y a la comunidad.

Actualmente el Aeropuerto tiene un sistema de manejo de residuos sólidos


limitado, si se considera el aumento del volumen de residuos para ser
recolectados, transportados hasta el centro de acopio, separados, y parte de
ellos transportados para su disposición final. Además carece de alternativas

2
Según cálculos realizados en el numeral 4.2 denominado población diaria actual del
Aeropuerto El Dorado, página 105.

22
para realizar separación en la fuente, pues no se exige el cumplimiento de
los programas de reciclaje en las instalaciones del Aeropuerto, ni se tiene
suficiente talento humano para la separación en el sito de acopio.
El área de almacenamiento principal es muy reducida, pues dificulta la
maniobra de carros recolectores, los diferentes tipos de materiales se
encuentran en desorden y a la intemperie; en cuanto a los materiales
reciclables no se tiene un área adecuada para el almacenamiento, puesto
que se requiere acumular los residuos por varios días para su posterior
comercialización que es realizada una vez por semana.

Con la fin de prevenir y minimizar impactos negativos al medio ambiente, dar


cumplimiento a la normatividad ambiental con respecto al tema de residuos
sólidos, y aportar al desarrollo integral del Aeropuerto Internacional El
Dorado, se desarrolla este trabajo de investigación, mediante el diseño de
un sistema de manejo de residuos sólidos, en donde se solucionan gran
parte de los inconvenientes que se tienen actualmente con el manejo de los
mismos y donde se tendrán en cuanta las necesidades futuras en cuanto a
separación en la fuente, almacenamiento, recolección, barrido, transporte,
tratamiento y disposición final, todo esto como un gran aporte al Plan
Maestro de Desarrollo de la Aviación Civil en su componente ambiental con
un proyecto útil, que satisface necesidades reales que se puede implementar
en el momento en que se requiera.

23
OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos que satisfaga la generación


presente y futura de residuos procedentes de la actividad aeroportuaria que
sirva como aporte al componente ambiental del Plan Maestro del Aeropuerto
Internacional el Dorado.

Objetivos específicos

1. Revisar y analizar el Plan Maestro del Aeropuerto y la información


existente sobre el actual manejo de residuos sólidos en el aeropuerto.
2. Caracterizar y Cuantificar la producción actual de residuos sólidos.
3. Dimensionar el sistema de manejo de residuos sólidos proyectando su
generación de acuerdo a lo estipulado en el Plan Maestro.

24
1. MARCO TEÓRICO

1.1 GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos se han generado como producto de las diversas


actividades que desarrolla el hombre, pero la problemática ambiental de
estos se evidenció en el momento en que se produjo un incremento en el
crecimiento de la población3, lo que representó un mayor consumo de
materias primas que al ser procesadas y aprovechadas por el hombre trajo
consigo grandes volúmenes de residuos.

El Aeropuerto Internacional El Dorado al considerarse un gran generador de


residuos sólidos debido a las actividades que se realizan en el y al flujo de
personas que transitan diariamente, debe contar con un adecuado manejo de
los residuos sólidos que allí se producen. Para este fin es necesario conocer
que tipo de residuos se producen y cuales son las alternativas para su
adecuado manejo.

1.1.1 Tipos de residuos sólidos

Los residuos sólidos son todos los materiales sólidos, semisólidos, objetos o
sustancias que después de haber sido utilizados no poseen suficiente valor
de uso y por lo tanto son desechados4. Existen diversas clasificaciones de
los residuos sólidos según el lugar de su generación, los residuos sólidos

3
LUCENA Antonio et al. Los Residuos Sólidos. Editorial Acento: Madrid 1998. Página 25.
4
IDEM. Página 27.

25
urbanos generalmente se clasifican en ocho categorías según
Tchobanoglous (1994), que son las siguientes:
Residuos Domésticos: Provenientes de viviendas unifamiliares o
multifamiliares.

Residuos Comerciales: Son los que resultan de tiendas, restaurantes,


edificios de oficinas, gasolineras, y talleres mecánicos.

Residuos Institucionales: Que resultan de Escuelas, Hospitales, Cárceles


Colegios.

Residuos de Construcción y Demolición: Son aquellos que provienen de


renovación de carreteras, remodelaciones, pavimentos.

Residuos de Servicios Municipales: Son aquellos que se generan en la


limpieza de calles, paisajismo, limpieza de cuencas, parques playas etc.

Residuos De plantas de tratamiento: Son aguas residuales y procesos


de tratamiento industrial.

Residuos Industriales: Son aquellos que provienen de la fabricación de


productos, refinerías, plantas químicas, centrales térmicas.

Residuos Agrícolas: Que resultan de cosechas de campo, árboles


frutales, ganadería granjas.

1.1.1.1 Tipos de residuos aeroportuarios

26
Las actividades de transporte tienen repercusiones graves sobre el medio
ambiente en el que se desarrollan, es por esto que en los últimos años se ha
demostrado un interés por su protección y se han establecido medidas
eficaces para minimizar dichas repercusiones; la contaminación que se
produce en los terrenos aeroportuarios, no solo afectan a estos, sino a sus
alrededores presentándose entonces alteraciones en el aire, tierra, agua,
organismos vivos, materia orgánica e inorgánica5 y cualquier tipo de
alteración que se produzca en uno de ellos puede ocasionar un cambio o
afectación a la totalidad de estos factores.

Es importante considerar los tipos de residuos sólidos que se generan en la


actividad aeroportuaria para el objeto de este estudio, entendiéndose por
Residuos Aeroportuarios “todo residuo sólido y semisólido que resulta de
actividades específicas de origen diverso; industrial, hospitalario, comercial,
agrícola, de servicios de limpieza y barrido, desarrollado dentro de los límites
del aeropuerto o a bordo de las aeronaves que usan el aeropuerto”6. Están
incluidos en esta definición los lodos provenientes de sistemas de
tratamiento de agua y aquellos generados en otros equipos e instalaciones
de control de contaminación. Los residuos sólidos aeroportuarios para el
caso específico Colombiano están clasificados en ocho categorías que a
continuación se consignan en la tabla No 1.

5
ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, Manual de Planificación de
Aeropuertos. 2002. Parte 2, Pag. 1-1.
6
GUIA AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE AEROPUERTOS.
Minambiente. Bogotá mayo de 2001 - consorcio b. Veritas de colombia- ecoforest. Página 62

27
Tabla Nº 1 Residuos generados durante la operación de aeropuertos7

RESIDUO SITIO DE CAUSA DE


GENERACIÓN GENERACIÓN
Residuos de vuelos Plataforma, Residuos de las
nacionales y domésticos muelles y terminal actividades humanas (
de pasajeros pasajeros nacionales,
visitantes y trabajadores
Residuos de comidas Restaurantes, Residuos biodegradables
locales de comidas de la preparación y
rápidas consumo de alimentos.
Envases y empaques Bodegas de carga, Presentación de los
plataforma, distintos productos, carga
muelles y terminal y alimentos de consumo.
de pasajeros
Residuos vuelos Plataforma y Residuos de aeronaves
internacionales muelle de vuelos internacionales
internacional
Residuos de limpieza y Sitios atendidos Resultado del
barrido por la firma mantenimiento, limpieza
contratista y barrido de las
instalaciones.
Lodos Plantas de Operación y reposición
tratamiento de normal del sistema de
aguas residuales lodos activados.
Cenizas del incinerador Incinerador de R.S Combustión controlada
de los residuos de las
aeronaves provenientes
de vuelos
internacionales.
Podas y residuos de Zonas verdes Resultan de la poda,
jardín mantenimiento, limpieza
y barrido de zonas
verdes.

7
IDEM. Página 63

28
1.1.2 Gestión de residuos sólidos

Este es un tema por el cual en las ciudades, industrias, comercio, y muchas


otras actividades, hoy en día se trata con vital importancia y responsabilidad,
las magnitudes de productos que son usados por las sociedades siguen
aumentando y por lo tanto se siguen desechando, sin embargo existe la
posibilidad de dar un giro a esta situación estableciendo prácticas
encaminadas al manejo de los residuos de manera que se saque provecho
de sus propiedades, todas estas están contenidas en la Gestión Integral de
Residuos sólidos que “controla la generación, almacenamiento, recogida,
transferencia, transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de
tal forma que se tengan en cuenta aspectos como la Salud Pública,
economía, conservación, estética etc,”8.

1.1.2.1 Gestión de los residuos generados en la operación de


aeropuertos

Los residuos sólidos aeroportuarios tienen un orden jerárquico para priorizar


los procedimientos que se requieren para lograr un manejo adecuado.

Esta jerarquía fue establecida por el Ministerio del Medio Ambiente en la


Guía Ambiental para la operación de Aeropuertos, en la que se contemplan
los principales procedimientos a tratar en el manejo de los residuos
aeroportuarios, los que deben llevarse acabo en todos los aeropuertos del
país. En la gráfica Nº 1 se establece que es prioritario el control de la

8
TCHOBANOGLOUS GEORGE, Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed. Mc Graw Hill..
Vol. I, Pág 4. Editorial Mc Graw Hill. 1994

29
generación de residuos por medio de una reducción en la fuente, de tal forma
que en las actividades que se realizan se evite la producción de residuos
sólidos, por ejemplo con la reutilización de materiales como papel. En
segundo lugar se debe propender por un buen manejo de los residuos, que
consiste en clasificarlos mediante la separación en la fuente. El siguiente
punto a tratar es el tratamiento del residuo por medio de procesos físico -
químicos para cambiar sus propiedades. Y por último se debe garantizar una
correcta disposición final de los residuos no aprovechables en un relleno
sanitario, y los de peligro fito o zoosanitario con la incineración.

Gráfica Nº 1 Toma de decisiones en la gestión de residuos generados


en la operación de aeropuertos

GENERACIÓN Evitar que el residuo se produzca.


(Reducción en la Fuente)

Separar e identificar el residuo.


(Clasificación del residuo)
MANEJO DEL
RESIDUO
Recuperar o reciclar el residuo.
(Aprovechamiento de materiales)

Mejorar la calidad del residuo


TRATAMIENTO (Cambiar las propiedades físicas o químicas del
residuo para eliminar el riesgo sanitario ambiental)

Disponer el residuo controladamente.


(Garantizar la protección de salud y el medio
DISPOSICIÓN FINAL ambiente.)

30
1.2 MARCO NORMATIVO

1.2.1 Normatividad Colombiana sobre residuos sólidos

1.2.1.1 Ley 142 de 1994 Congreso de Colombia

En esta ley se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios, en su


Artículo 14 se definen: servicio público domiciliario de aseo, usuario,
suscriptor. En los Artículos 136 a 143 se indican las normas para el
cumplimiento y prestación del servicio.

1.2.1.2 Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud

Este decreto es de vital importancia debido a que contiene todos los


procesos y procedimientos a seguir con respecto al manejo de los residuos
sólidos, en su artículo 1 define algunos conceptos como: residuo sólido,
basura, entidad de aseo, entre otras; en su Artículo 3 se indican las
actividades del servicio de aseo: almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y recuperación, de los Artículos 17 a 33 se define el
almacenamiento de la basura, las áreas de almacenamiento de los residuos,
las obligaciones de los usuarios, además se define en el Artículo 44
frecuencia de recolección de residuos etc. En el Artículo 101 se muestran los
requisitos para la construcción y ampliación de incineradores de residuos
sólidos con características especiales.

1.2.1.3 Decreto 605 de 1996 ( Mindesarrollo)

Reglamenta la Ley 142 de 1994 con respecto al servicio público domiciliario


de aseo. En este también se definen algunos conceptos como:

31
almacenamiento, aprovechamiento o recuperación, calidad del servicio de
aseo, disposición final de residuos, residuos sólidos y residuos peligrosos.
Presenta en el Artículo 18 las características de las áreas destinadas al
almacenamiento de los residuos sólidos. En los Artículo 31 a 37 define las
rutas, frecuencias, itinerarios de recolección.

1.2.1.4. Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial.

Por el cual se establecen las definiciones referentes al manejo de residuos


sólidos, tales como recuperación, reciclaje, recolección, relleno sanitario,
entre otros.

Adicionalmente en el capítulo séptimo se establece el sistema de


aprovechamiento de residuos sólidos, por medio de la racionalización en el
consumo de materias primas, de la reducción de residuos sólidos a
disponer; esto con el fin de disminuir los impactos ambientales que puedan
ocacionar.

1.2.1.5. Decreto 1505 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial.

En este decreto se define que es aprovechamiento de residuos sólidos desde


un marco de gestión integral de residuos sólidos, en el que se plantea que
los residuos pueden ser reincorporados al ciclo económico y productivo, por
medio de la recuperación, reciclaje, incineración para generar energía,
compostaje, entre otros.

32
1.2.2 Normas aeroportuarias

1.2.2.1 Manual aeroportuario9

El Manual de operaciones Aeroportuarias – Secretaría Aeroportuaria-Dirección


de supervisión Aeroportuaria-Resolución 02076 del 3 julio de 1997, contiene
las regulaciones de obligatorio cumplimiento para todos los aeródromos de
aviación civil a nivel Nacional; con respecto al tema de los residuos sólidos
aeroportuarios presenta los principales aspectos de control ambiental, plantea
algunos objetivos, menciona las normas generales y normas referentes a
residuos procedentes de vuelos nacionales, internacionales, de mantenimiento
de vehículos y de residuos generados por obras de construcción. A
continuación se especifican cada una de estas normas y objetivos.

1.2.2.1.1 Objetivos

El objetivo principal consiste en establecer parámetros que unifiquen todos los


procedimientos relacionados con el manejo de los residuos sólidos; se articula
con el planteamiento de seis objetivos específicos que consisten en:

Mantener condiciones sanitarias óptimas, reduciendo el peligro de


propagación de enfermedades causadas por el manejo inadecuado de
residuos.
Facilitar el manejo posterior de los residuos permitiendo que el reciclaje
pueda ser efectuado.
Minimizar la contaminación producida por residuos generados en el
aeródromos

9
AMBIENTAL CPN. Plan de Manejo de residuos Sólidos del Aeropuerto Internacional El
Dorado. 1998. Páginas 13 y 14

33
Mantener condiciones agradables en las diferentes áreas de los
aeródromos
Garantizar la aplicación de programas de desinfección, de desratización,
desinfección y otra medida sanitaria con el fin de mantener el control de
vectores.
Garantizar que las emisiones atmosféricas del horno incinerador de
residuos sólidos procedentes de vuelos internacionales no sean superiores
a los límites establecidos.

1.2.2.1.2 Normas generales

Este manual establece responsabilidades directas sobre el explotador del


aeródromo, quien es la persona o empresa encargada de hacer la prestación,
operación, explotación, organización o gestión total o parcial del servicio
público que en este caso es el manejo de los residuos sólidos, de manera que
cumpla con mantener la limpieza de las rampas, clasificar, empacar y cerrar
bolsas con los residuos provenientes de las aeronaves; diseñar los
procedimientos de recolección y transporte. De igual forma se le confiere al
explotador del aeródromo la posibilidad de fijar tarifas por los servicios de
desinfección, incineración, recolección y almacenamiento de residuos. Además
de esto prohíbe incinerar o disponer los residuos a cielo abierto y establece su
responsabilidad como coordinador y controlador de la empresa encargada de la
recolección, para velar por la calidad de este servicio.

1.2.2.1.3 Normas sobre residuos procedentes de vuelos nacionales

Se reglamenta la responsabilidad por parte de los explotadores de las


aeronaves de establecer una separación de residuos en reciclables o
aprovechables, no reciclables o incinerables y biodegradables o no
aprovechables, de acuerdo a sus propios procedimientos. Además de esto

34
el explotador de la aeronave tiene la responsabilidad de trasladar los residuos
ya clasificados, empacados e identificados hacia el centro de acopio o sitio
de disposición.

1.2.2.1.4 Normas sobre residuos procedentes de vuelos internacionales

Este manual se basa en las normas emitidas por la Organización de la Aviación


Civil Internacional (OACI), en donde se establece que los residuos
provenientes de aeronaves de vuelos internacionales deben ser incinerados
para preservar la seguridad y la salud pública.

1.2.2.1.5 Normas sobre residuos procedentes de mantenimiento de


vehículos, aeronaves y de otras actividades

Se reglamenta principalmente tres aspectos importantes que son: con respecto


a los residuos sólidos producidos en los hangares y talleres se deben empacar
y clasificar según sean reciclables, no reciclables o biodegradables y deberán
ser almacenados en los sitios indicados por el explotador del aeródromo; con
respecto a los residuos peligrosos como combustibles, lubricantes, productos
químicos etc, se exige su neutralización y se deberán disponer de acuerdo con
los requerimientos de la autoridad correspondiente. Y finalmente se prohíbe
almacenar los residuos en locales comerciales o tirarlos en lugares no
autorizados como canales de aguas lluvias o en cañerías de aguas negras.

1.2.2.1.6 Normas sobre residuos generados por obras de construcción,


mantenimiento o remodelación.

Se establece la responsabilidad de retirar este tipo de residuos a quienes los


generen como mínimo diariamente, tomando medidas preventivas para evitar
que caigan estos en las rampas.

35
1.2.2.1.7 Decreto 389 de 1979

Dicta normas sobre sanidad aeroportuaria y considera en los Artículos 1, 2 y


3 temas referentes al manejo de los residuos sólidos; en el Artículo 1 se
definen todos los residuos y desperdicios de comidas que provienen de las
aeronaves internacionales que realicen escalas o servicios de cabotaje en
los aeropuertos nacionales, los cuales deberán ser destruidos mediante
incineración. En el Artículo 2 se decreta que el Departamento Administrativo
de la Aeronáutica Civil debe instalar en los aeropuertos internacionales del
país, hornos incineradores con el fin de destruir los residuos indicados en el
Articulo1. y en el Artículo 3 se decreta la responsabilidad de las actividades
de recolección, empaque, transporte hasta el incinerador de vuelos
internacionales y la conversión de cenizas por parte del Departamento
Administrativo de la Aeronáutica Civil, y el costo de esto será asumido por las
empresas de aviación.

1.2.2.1.8 Decreto 1601 de 1984 Ministerio de Salud

Reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 en cuanto a sanidad portuaria y


vigilancia epidemiológica en naves y vehículos terrestres; se prohíbe,
sanciona la inadecuada manipulación de alimentos (artículos 33 a 38),
también se presentan los programas de control de vectores en los terminales
portuarios, definiendo programas de desinfección, desratización y
fumigación, también se indican las obligaciones, quipos y facultades de
vigilancia en el control sanitario de los terminales portuarios.

36
1.2.2.2 Política ambiental de la Aeronáutica Civil en lo referente al manejo
de residuos sólidos.

La Aeronáutica Civil por medio de la Resolución Número 04730 del 7 de


Diciembre de 2000, adopta la política ambiental de la Unidad Administrativa
Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC), a fin de cumplir con los dictados y
postulados de la Constitución Nacional y con la normatividad nacional e
internacional en materia ambiental; conforme a esto resuelve:

“Es política de la Aeronáutica Civil de Colombia ejecutar sus actividades y


servicios minimizando los riesgos para la salud, la seguridad o el medio
ambiente en concordancia de las políticas, planes y programas
gubernamentales nacionales, y normas nacionales e internacionales
aeronáuticas; además cumplirá y hará cumplir la normatividad ambiental
aplicable a sus operaciones y servicios, y a las actividades que cumplan las
personas naturales y jurídicas que intervienen en el desarrollo de la aviación
civil colombiana.10”. Para dar cumplimiento a lo anterior en lo referente al
manejo de residuos sólidos la política establece los siguientes enunciados:

10
Resolución No 04730 de 7de Diciembre de 2000. Política Ambiental de la UAEAC

37
Tabla No 2 Enunciados de la política ambiental de la Aeronáutica Civil 11

ENUNCIADO DE LA POLÍTICA INTERPRETACIÓN


El manejo ambiental de la Aeronáutica Civil privilegia la
prevención y minimización de los riesgos e impactos en
los seres humanos y el medio ambiente. Los resultados
Eliminación de los factores
de la gestión deben traducirse en:
ambientales de riesgo que
La racionalización del uso de materiales y
1 generen pérdidas. El control de
energía.
los factores de riesgo deberá
La reducción de la generación de residuos
hacerse en la fuente.
(sólidos, líquidos, emisiones y ruido).
El mejoramiento de la calidad de los residuos.

Los esfuerzos deben enfocarse en primera instancia al


cumplimiento de las normas ambientales aplicables y a
Dar cumplimiento a las normas
2 la satisfacción de los compromisos de naturaleza
establecidas.
ambiental, de la Aeronáutica Civil o propios de cada
Aeropuerto.
El mejoramiento continuo corresponde al concepto de
producción más limpia, el cual obedece a un proceso
dinámico y sistemático, que debe aplicarse
Promover el mejoramiento permanentemente, con objetivos de mayor alcance.
3
continuo. Desarrolla el Principio de Gradualidad, que permite la
búsqueda de la excelencia sin comprometer la
estabilidad económica de la operación y
funcionamiento de los aeropuertos.

1.2.2.3 Convenios de la Aviación Civil Internacional

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) fue creada en 1944 al


firmarse la Convención sobre Aviación Civil Internacional. Los objetivos de la
OACI son: lograr el crecimiento seguro y ordenado de la aviación civil
internacional, alentar el diseño y funcionamiento de aeronaves con fines
pacíficos; apoyar el desarrollo de redes aéreas, aeropuertos e instalaciones y

11
ECOFOREST Ltda.. Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla
Aragón de la ciudad de Cali. 2000. Capítulo 2 Página 1

38
servicios de navegación aérea para la aviación civil y satisfacer la necesidad
del público internacional de contar con sistemas de transporte aéreo seguros,
regulares, eficientes y económicos.

Una de sus funciones específicas es emitir normas y orientar a sus Estados


contratantes por medio de los documentos que elabora en concordancia con el
Convenio de Aviación Civil Internacional12. El Manual de Planificación de
Aeropuertos es uno de estos documentos, que en el apartado 2 hace
referencia a la utilización de terreno y control del medio ambiente;
estableciendo entre otros aspectos, las pautas generales para el manejo de los
residuos sólidos en la actividad aeroportuaria. Como se describe a
continuación:

Se propone la gestión de los desechos desde una perspectiva de


reducción de residuos sólidos. Así como la implementación de las cuatro R
(reducir, reutilizar, reciclar, y recuperar) en todos los lugares de trabajo.
Proponen que todo programa de gestión de residuos debe contemplar la
planificación, los procedimientos y las disposiciones especiales13.

Para tratar los asuntos referentes al medio ambiente de manera más profunda
la OACI creo el Comité de sobre Protección del Medio ambiente (CAEP), el
cual trata temas referentes a impactos causados por la operación
aeroportuaria y hace las recomendaciones necesarias para hacer de la
aviación una actividad que este dentro de un marco de producción limpia.

12
Celebrado por primera vez en Chicago el 7 de Diciembre de 1994.
13
OACI. Manual de Planificación de Aeropuertos. Parte 2. Utilización de terreno y control del
medio ambiente. Tercera Edición 2002. Página 2-4.

39
Con respecto a la disposición de residuos aeroportuarios el CAEP define que
es un residuo aeroportuario, la clasificación de los mismos y presenta las
etapas de gestión (generación, recolección, transporte, tratamiento, y
disposición final). Establece las siguientes medidas, que deben ser ejecutadas
para el correcto manejo de los residuos:

Propone la elaboración de un inventario completo de información y


diagnóstico de la gestión de residuos peligrosos tanto interna como
externamente.

Recomienda la elaboración de un programa de gestión de residuos


peligrosos como parte integrante del Plan de Gestión de Residuos
Aeroportuarios, en el cual se indique el procedimiento de manipulación,
almacenamiento y disposición final como también, definir normas de
capacitación y entrenamiento de personal.

Propone los contenidos del Plan de Gestión de Residuos Aeroportuarios


(desarrollos de líneas claras de responsabilidad; definición de la cantidad,
tipo y fuentes generadoras de residuos; localización de rutas para
disposición; desarrollo de la infraestructura para la recepción de residuos;
previsión del equipo para compactar residuos; entrenamiento del personal;
fijación de los indicadores de desempeño).
Establece la necesidad de incinerar los residuos provenientes de aeronaves
de vuelos internacionales para preservar la seguridad y la salud pública.

Finalmente establece las directrices desde un punto de vista práctico para el


manejo de los residuos en los aeropuertos (recolección de basura, rutas de
recolección, cobro de la recolección, incineración, contenedores,

40
mantenimiento patios de almacenamiento, cálculo de inversiones, entre
otros).

1.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS AEROPORTUARIOS A NIVEL


NACIONAL E INTERNACIONAL.

En esta sección se presenta de manera general un diagnóstico de la situación


de algunos de los aeropuertos más importantes a nivel Nacional e Internacional
que se ajustan a este estudio por tener un flujo de personas considerable, que
contemplan el manejo de los residuos sólidos dentro de sus actividades de
funcionamiento y operación para establecer un marco de referencia
comparable al Aeropuerto Internacional El Dorado.

1.3.1 A nivel nacional

1.3.1.1 Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de la Ciudad de


Cali.

El Aeropuerto Alfonso Bonilla cuenta con un Plan de Manejo de Residuos


Sólidos14, en el que se contempla la identificación de las fuentes de producción
y cálculo de los volúmenes generados en cada una de ellas, determinación de
la composición física de los residuos, se describe como debe hacerse la
recolección tanto en instalaciones como en aeronaves, y por último un estudio
de reciclaje e incineración. Entre los aspectos mas relevantes del plan de
manejo se destaca que el lugar de almacenamiento temporal de los residuos
es muy limitado, puesto que no cuenta con compartimientos para cada tipo
de

14
ECOFOREST Ltda. Plan de Manejo de Ambiental del Aeropuerto Internacional Alfonso
Bonilla Aragón de la ciudad de Cali. 2000

41
residuo y por lo tanto luego de su clasificación se colocan en un mismo lugar.

1.3.1.2 Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena.

Este aeropuerto cuenta con un plan de manejo15 para los residuos que
generan, fue realizado por Ecsam Consultores Ltda, para la Aeronáutica Civil
en el año 1996. En este se describe la clasificación de los residuos, así:
residuos sólidos de comida, residuos de oficina, plásticos, cartón, madera,
residuos de jardín, vidrio, metales como latas, envases, etc. También se
plantean las diferentes actividades para realizar el manejo de los residuos de
la manera más adecuada.

Las principales fuentes de producción de residuos son muy parecidas a las


del resto de los aeropuertos nacionales principalmente se tienen los
residuos provenientes del terminal aéreo, restaurantes, líneas aéreas, y de
servicios a bordo de aeronaves.

Sin embargo el Estudio de Impacto Ambiental describe el manejo actual de


los residuos, el cual no es consecuente con lo planteado en el Plan de
Manejo, el cual se realiza de la siguiente forma: todos los residuos
generados son transportados hacia un sitio para el almacenamiento temporal
que consiste en un contenedor, pero debido a su inadecuado manejo los
residuos se esparcen por los alrededores. Este sitio no cumple ningún
requisito de higiene pues se presentan diversas plagas como roedores,
insectos etc; también se presentan malos olores porque no se le realiza
ningún lavado ni fumigación.

15
ECSAM CONSULTORES LTDA. Estudio de Impacto Ambiental de la plataforma oriental y
Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena. 2000.
Página 28.

42
No se realiza ningún tipo de tratamiento, ni separación de residuos,
solamente para su disposición final se traslada al relleno sanitario de la
ciudad, esta operación es realizada por la empresa prestadora del servicio
público de aseo LIME S.A. E.S.P

Con respecto a los residuos Internacionales que se generan al interior de las


aeronaves de vuelos internacionales, son empacados en bolsas plásticas,
transportadas por carros de mantenimiento de aseo y se almacenan en una
bodega la cual no cuenta con adecuadas condiciones de higiene; para la
disposición final, se emplea un incinerador que no cumple con las normas
vigentes por sus características técnicas y cuentan con otro incinerador que
no funciona debido a la falta de algunas partes lo cual ha ocasionado su
deterioro.

1.3.1.3 Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés


Isla

Los residuos dentro del Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla son recolectados
por una empresa particular especializada contratada para esta labor y para el
aseo del aeropuerto Esta labor se realiza de forma directa y diaria. De
acuerdo a los sitios de generación, estos residuos son llevados al centro de
acopio, de allí son cargados y transportados en volquetas hasta el botadero
de la Isla.

Adicionalmente en el año 2002 se instalaron canecas de reciclaje dentro del


aeropuerto para contribuir a la culturización de los empleados y usuarios en
el reciclaje de los residuos generados en el terminal aéreo.

De acuerdo a las recomendaciones contenidas en la ficha No. A - 2.1 Manejo


de Residuos Sólidos del Plan de Manejo Ambiental, en lo referente al

43
almacenamiento de residuos en el terminal, se construyó la caseta de
residuos sólidos y en el año 2001 se realizaron trabajos de remodelación
para dar solución al manejo de los residuos sólidos en el aeropuerto.

1.3.1.4 Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro

Este aeropuerto cuenta con un Plan de Manejo de residuos sólidos16,


conformado por tres programas, que son: separación de desechos
internacionales, separación de desechos para reciclaje, y tapas para las
cajas estacionarias.

Para el primer programa, hacen un adecuado manejo de los residuos


internacionales, utilizando bolsas plásticas de color rojo y las canecas son
rotuladas con la leyenda de residuo peligroso. Para lograr el funcionamiento
de este programa las aerolíneas y los encargados de asear los aviones
deben transportar los residuos de las aeronaves hacia el sitio de
incineración.

El programa de separación de residuos para reciclaje consiste en regular y


organizar el sistema de separación y reciclaje de residuos por medio de la
clasificación de estos en aprovechables, no aprovechables e incinerables.

El tercer programa consiste en evitar que los residuos se rebosen de las


cajas de almacenamiento temporal, por medio de la instalación de tapas y
mejorando la frecuencia de recolección de los residuos, con el fin de que
estos no se acumulen y sobrepasen la capacidad de las cajas.

16
ACUAMECNIER LTDA . Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Jose María Córdova de Río
Negro. 1998.

44
1.3.2 A nivel internacional

La recopilación de esta información se hizo a través de correos electrónicos,


enviados directamente por la administración de estos aeropuertos.

1.3.2.1 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Actualmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México únicamente


separa los residuos peligrosos; el resto de los residuos sólidos se desechan
juntos en contenedores que recogen los camiones de limpieza. Lo cual indica
que el aeropuerto de la Ciudad de México no cuenta con un sistema de
manejo de residuos sólidos.

1.3.2.2 Aeropuerto Narita - Japón

El aeropuerto cuenta con una serie de estrategias para manejar


adecuadamente los residuos reduciendo el consumo de recursos naturales y
así crear un eco-aeropuerto, disminuyendo los impactos ambientales.

La primera estrategia consiste en realizar el reciclaje de botellas y latas, de


forma que los residuos de pasajeros, de los edificios terminales y de las
oficinas administrativas son separados antes de su disposición final con el fin
de reducir el volumen. Principalmente se hace reciclado de botellas y latas y
algunos otros materiales reciclables que equivale al 10% del volumen total de
residuos recuperados. El aeropuerto cuenta con canecas diseñadas para la
separación y con recipientes para almacenamiento temporal de latas, como
se ve a continuación:

45
Gráfica No 2 Recipiente para la separación de residuos

Gráfica Nº 3. Recipientes para separación de latas

46
La segunda estrategia consiste en reciclar los residuos de jardín para
producir abono, esta labor es realizada por la cooperativa local conformada
por granjeros de la zona aledaña al aeropuerto. En el año fiscal 2002 se
produjeron aproximadamente 4.000 toneladas de recortes de césped, que
fueron procesados.

La última estrategia consiste en el compostaje de los desechos orgánicos


de las cocinas y de los contenedores de almacenamiento temporal de
residuos orgánicos, como un paso importante para la creación del eco-
aeropuerto. El abono que resulta de este proceso se utiliza para fertilizar las
zonas verdes del aeropuerto y también para comercializarlo. El
procedimiento del compostaje que consta de una máquina para hacer
compost se realiza en zonas vecinas al aeropuerto.

Gráfica Nº 4 Proceso de compostaje para producir abono

47
1.3.2.3 Aeropuerto Internacional de Phoenix- Sky Harbor - Estados
Unidos

Actualmente cuenta con una ficha para el manejo de los residuos sólidos
pero aún no se ha implementado un programa para el manejo de los mismos,
por lo tanto los residuos son llevados al relleno sanitario local. Sin embargo
cuentan con estadísticas de producción, en las que se estima que se
generan 869 toneladas al mes de residuos y 10.429 al año, lo cual indica que
es una producción alta y que es indispensable implementar un sistema de
manejo de residuos sólidos.

1.4 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL AEROPUERTO EL


DORADO

Un plan maestro es un programa estratégico de operación y desarrollo, y su


principio general consiste en la adopción de una visión global para luego ir
hacia una visión más detallada de cualquier tipo de actividad, y de esta
manera a responder a las demandas de la modernidad.

La Aeronáutica Civil de Colombia, tomó la decisión de estudiar la posibilidad


de implementar un Plan Maestro de Desarrollo para el Aeropuerto el Dorado
debido a la gran demanda que se ha presentado en los últimos años de este
medio de transporte, a sabiendas de que el aeropuerto actualmente no
cuenta con la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda presente
y futura.

Para realizar el estudio del Plan Maestro del Aeropuerto Internacional El


Dorado de la Ciudad de Bogotá, se contrato al CONSORCIO PLAN
MAESTRO ELDORADO, mediante la solicitud de la Unidad Especial de
Aeronáutica Civil, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

48
(PNUD), mediante el Proyecto PNUD/COL/93/018 - Plan Maestro de
Desarrollo de la Aviación Civil y la Licitación Pública Internacional de junio
de 2000.

Dicho CONSORCIO, se conformó por las firmas Aéroports de París (ADP),


The Louis Berger Group, Inc., Ingetec S.A:, C.E.I. Ltda. Y Euroestudios S.A,k
e iniciaron el estudio el 21 de febrero de 2001.

Este estudio trata de optimizar los recursos de la Unidad Administrativa


Especial De La Aeronáutica Civil (U.A.E.A.C), y lograr el bienestar de los
pasajeros. Adicionalmente es un indicador del desarrollo sostenido y
sostenible para la vida de los próximos 25 años del aeropuerto.

Los estudios del Plan Maestro se desarrollan en tres fases17:

Fase I: Revisión y Análisis de la Situación Actual del Aeropuerto

Fase II: Presentación de las Opciones de Desarrollo del


Aeropuerto para 5, 15 y 25 años.

Fase III: Plan Maestro del Aeropuerto y Anteproyecto para el


Desarrollo a 5 años.

17
Estudio del Plan Maestro Fase 2001/2025 contrato PNUD 990388. Fase 1 Revisión y
análisis de la situación Actual. Primer informe. Actualización. Página 3

49
2. ASPECTOS GENERALES DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL EL
DORADO.

2.1 ANTECEDENTES

El Terminal de Pasajeros El Dorado fue diseñado durante el gobierno del


General Gustavo Rojas Pinilla. Su construcción se inició en 1955, pero fue
hasta finales del año 1959 que entró en servicio. .

Para el año 1973, El Dorado movilizaba casi tres millones de pasajeros al


año, los cuales llevaban consigo 5 millones de maletas, logrando así que
este año fuera uno de los más prósperos para la industria de la aviación, al
registrar importantes índices de crecimiento en los sectores de pasajeros
nacionales, internacionales, carga nacional e internacional. Como
consecuencia a este crecimiento en ese año se comenzó a mencionar la
necesidad de que El Dorado tuviera una segunda pista como alternativa en el
evento en que la primera no pudiese operar, por alguna circunstancia.

En 1981 Avianca inició la construcción del Puente Aéreo inaugurado por el


Presidente Julio Cesar Turbay Ayala, para canalizar los vuelos desde Bogotá
a Cali, Medellín, Miami y Nueva York.

A partir del año1990 comenzaron a funcionar desde el tercer nivel del edificio
Terminal, las principales dependencias del Departamento Administrativo de
Aeronáutica Civil., entidad estatal que reemplazó a la desaparecida Empresa
Colombiana de Aeródromos. En éste año aparece la edificación del Centro
de Estudios Aeronáuticos. En los terrenos centrales, localizados en la zona
oriental del predio aeroportuario, surge el Centro Nacional de
Aeronavegación.

50
Debido al gran número de limitantes que tenía el aeropuerto, en el año 2001
surge la necesidad de elaborar el Plan Maestro de Desarrollo para el Dorado
con el fin de responder a las demandas de la modernidad, pues se
evidenciaron claras muestras de la expansión continua que ha
experimentado el transporte aéreo.

2.2 UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL AEROPUERTO

El Aeropuerto Internacional El Dorado se encuentra ubicado en medio de la


Sabana de Bogotá, en los predios rurales de la localidad de Engativá. El
Dorado limita por el oriente con el Terminal Aéreo Simón Bolívar y con la
Avenida El Dorado; al occidente con el nuevo curso del Río Bogotá18; por el
costado sur con la Avenida de la Esperanza; y por el norte con la Avenida
José Celestino Mutis en la localidad de Engativá.

El Aeropuerto Internacional el Dorado cuenta con un área de 966.14


hectáreas19, distribuidas en distintas zonas, de vital importancia para el
funcionamiento del aeropuerto.

2.3 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El área de influencia ambiental del aeropuerto Eldorado, corresponde a las


localidades de Fontibón y Engativá del Distrito Capital y a las veredas La
Punta, El Hato y La Florida del municipio de Funza.

18
Para la construcción de la segunda pista del Aeropuerto El Dorado en el año 1995, fue
necesario realizar obras para darle un nuevo curso al río Bogotá de tal forma que no fuera
afectado por esta construcción.
19
CHREAR S.A. – AMBIENTAL CONSULTORES & CIA LTDA. Revisión, Complementación
e Integración del Plan de Manejo Ambiental para la Operación y Funcionamiento del
Aeropuerto Internacional El Dorado. 2000. Capítulo 5, Página 10.

51
2.4. MEDIO FÍSICO20

2.4.1.Clima

Con base en su altitud sobre el nivel del mar (2.547 m) y su posición


geográfica, la zona de estudio corresponde a la categoría de bosque seco
montano- bajo (bs-MB). De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de
Holdridge, esta zona de vida es subhúmeda, y presenta una temperatura
media entre 12 y 18 ºC. A continuación se describe la información climática de
los registros del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT), obtenidos
de la estación meteorológica del Aeropuerto El Dorado

2.4.1.1 Precipitación

El área de estudio tiene un promedio anual de lluvias de 799.5 mm, distribuido


en un régimen bimodal con picos de lluvias en abril-mayo y en octubre-
noviembre. Los meses más lluviosos son los de abril (107.4 mm) y octubre
(107.7mm). Según los registros históricos del INAT (1972-1994) los valores
medios máximos de precipitación en 24 horas, se presentan en los meses de
abril (25.8 mm.) y octubre (25.9 mm.), que corresponden a los meses de
máxima precipitación, mientras que los valores mínimos (0 mm.), corresponden
a días de no lluvia, lo cual sucede en los meses de menor precipitación,
diciembre-marzo y junio -septiembre).

20
DAMES & MOORE-ESTUDIOS TÉCNICOS. Estudio de Impacto Ambiental para la
Construcción y Operación de la Segunda Pista del Aeropuerto Internacional El Dorado.
Informe Final. Bogotá. 1995. Páginas 1,2 y 3.

52
2.4.1.2 Temperatura

La temperatura media anual es de 13.4 ºC, con poca fluctuación a lo largo del
año. El promedio mensual más alto es típicamente en abril-mayo (13.9 ºC).

Durante las épocas secas, las temperaturas fluctúan significativamente durante


el día, con drásticos descensos en horas de la noche que a menudo pueden
causar heladas y escarchas de corta duración. La temperatura máxima
promedio mensual presenta poca variación durante el transcurso de un año y
varia entre 20.4ºC (noviembre) y 22.2ºC (febrero), mientras que el promedio
máximo anual es de 21.3ºC. La temperatura mínima promedio mensual fluctúa
entre -0.7ºC en enero y 3.4ºC en junio, con un promedio mínimo anual de
1.7ºC.

2.4.1.3 Viento

La velocidad media del viento, medidos a una altura de 10 m, (basada en


promedios mensuales multianuales del INAT (1978-1990), muestra que los
mayores promedios de velocidad del viento se presentan en los meses de junio
y julio (2.5 y 2.6 m/seg. respectivamente), mientras que los menores promedios
se presentan en los meses de octubre y diciembre (1.8 y 1.9 m/seg.
respectivamente).

Las máximas medias de velocidad se presentan en las horas del medio día (13
horas) con un valor promedio anual de 3.5 m/seg., alcanzando en el mes de
agosto un valor máximo de 4.3 m/seg. Así mismo el valor medio mínimo se
presenta en las horas de la mañana (07 horas), con un valor promedio anual de
0.9 m/seg, y un valor mínimo de 0.6 m/seg en el mes de febrero.

53
2.4.1.4 Humedad Relativa

Los máximos valores de humedad relativa ocurren típicamente en abril, octubre


y noviembre (aproximadamente 80 %). Estos máximos valores coinciden con
los máximos períodos de precipitación en el año.

2.4.1. 5 Humedad Absoluta

El valor promedio anual de humedad absoluta es de 9.22 gr/m3, con valores


mínimos ,8.78 gr/m3 en los meses más secos enero y julio, y valores máximos
(9.74 y 9.45 gr/m3) en los meses de abril y octubre, que concuerda con los
meses de mayor precipitación

2.4.1.6 Nubosidad

Basado en 23 años de datos INAT (1972-1994), la zona presenta una


nubosidad promedio de 6/8, con la máxima nubosidad en abril, coincidiendo
con la mayor precipitación y el menor viento.

2.4.1.7 Brillo solar

El brillo solar es mayor en enero, que tiene 190.9 horas de radiación solar,
coincidiendo con la primera época seca; y la menor radiación en abril, con
111,6 horas de radiación solar.

2.4.2 Suelos

Los suelos del área de estudio corresponden a suelos de planicie aluvial y a


suelos del altiplano (de clima frío húmedo).

54
Los primeros, localizados en las vegas de inundación del río Bogotá, son
suelos pobremente drenados que han estado destinados por muchos años
como potreros donde la especie predominante es el kikuyo (Pennisetum
clandestinum).

Los segundos (suelos del Altiplano de clima frío húmedo) se localizan en las
terrazas altas (en el sector de la construcción de la segunda pista). Estos
suelos presentan un gran contenido de cenizas volcánicas; además son suelos
moderadamente evolucionados y desaturados. Su uso actual, al igual que el
anterior, es para pastizales.

Todos los suelos del área de estudio son de origen sedimentario, los cuales
son el producto de la deposición de arcillas limosas y limos arcillosos de
espesores considerables.

La estratigrafía típica predominante en la zona muestra una capa vegetal de


aproximadamente 0,60 m. de espesor, a continuación se presenta una capa de
limo arcilloso de consistencia media y de un espesor de 1,50 a 2,0 m.

Por debajo de esta capa se encuentra arcilla de consistencia media hasta una
profundidad de 5,0 a 6,0 metros; a partir de esta profundidad empiezan a
aparecer limos arcillosos de consistencia baja.

2.4.2.1 Uso del Suelo

Desde hace varias décadas los terrenos de este sector han sostenido una
elevada concentración urbana en el área de Santafé de Bogotá D.C. y rural, en
el área del Municipio de Funza.

55
Por tratarse de una zona plana, se desarrolla agricultura intensiva en algunos
sectores, como es el caso del área de Funza (en el tramo de relocalización del
Río Bogotá), allí se encuentran cultivos muy pequeños de maíz y cebolla.

El equilibrio entre la evapotranspiración y el agua de lluvia, así como las bajas


pendientes favorecen la conservación de la fertilidad de los terrenos debido al
bajo potencial de erosión resultante.

3. MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO

El Aeropuerto Internacional El Dorado, actualmente cuenta con un manejo de


residuos sólidos, el cual se ha ido adaptando a los cambios de crecimiento y
demanda del servicio, sin embargo este manejo a pesar de realizarse con
fines de minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y dar
cumplimiento a las exigencias de la normatividad Colombiana, no es
eficiente ni adecuado pues su capacidad de operación ha disminuido y la
cantidad de residuos de diversas características y composición ha ido
aumentando; por lo tanto es importante conocer qué tipo de actividades se
realizan y cómo se llevan a cabo, y así identificar las falencias para aportar a
una solución en el diseño del nuevo sistema de manejo de residuos sólidos.

Realmente no se ha prestado la suficiente atención con respecto al tema por


parte de la Dirección Aeroportuaria, en cuanto a dar cumplimiento a las
exigencias de la normatividad en las diferentes empresas de aviación, y demás
generadores de residuos, además de carecer de un control riguroso sobre las
empresas contratadas para prestar el servicio de recolección, almacenamiento
y transporte de los residuos sólidos.

56
Sin embargo las condiciones de limpieza de las instalaciones son un punto a
favor, pues constantemente se prestan los servicios de barrido y recogida de
residuos sólidos, teniendo en cuenta que por el Aeropuerto Internacional El
Dorado circula gran cantidad de personas de diferentes nacionalidades, y
por ser un lugar público debe tener unas condiciones de limpieza totalmente
adecuadas, reduciendo la contaminación visual y la afectación del paisaje.

3.1 Fuentes generadoras de residuos sólidos en el Aeropuerto


Internacional El Dorado

En las instalaciones del aeropuerto internacional El Dorado, existen gran


cantidad de actividades que diariamente generan residuos sólidos, por lo tanto
los lugares específicos en donde se realizan estas actividades son las llamadas
Fuentes Generadoras de residuos sólidos. A continuación se mencionan las
fuentes específicas del Aeropuerto. Los residuos sólidos que se generan en
las actividades que se realizan en estos sitios son los contenidos en la Tabla
Nº 1 (Residuos Generados Durante la Operación de Aeropuertos).

1. Plataforma y muelle Nacional


2. Plataforma y muelle internacional
3. Corredores para transeúntes, baños oficinas de administración y en
general sitios atendidos por la firma contratista para el servicio de
limpieza y barrido
4. Restaurantes y locales de comidas rápidas
5. Terminal de pasajeros y puente aéreo
6. Bodegas de carga
7. Incinerador de residuos sólidos
8. Zonas verdes.

57
3.2 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL AEROPUERTO

3.2.1 Limpieza de las instalaciones

Esta actividad se realiza mediante la contratación de una empresa que


presta el servicio de aseo, limpieza y barrido en todas las instalaciones del
aeropuerto, recientemente la Aeronáutica Civil contrató a la empresa Casa
Limpia, quienes aportan su propio personal, con la dotación necesaria para la
manipulación de los residuos sólidos, como guantes, tapa bocas, uniformes,
overoles, también proporciona las bolsas necesarias para el empaque.

Este labor por parte de Casa Limpia se realiza en todas las oficinas del
Centro Nacional de Aeronavegación, del Centro de Estudios Aeronáuticos,
Secretaría Aeroportuaria, Dirección Aeroportuaria, Aviación General, también
en salas de espera Nacional e Internacional, áreas comunes, Zonas verdes,
zona de Muelles, plazoleta de comidas Nacional e Internacional y puente
aéreo.

La empresa encargada, que es en este caso Casa Limpia, tiene personal


para realizar todas las labores de limpieza en cada uno de los sitios
anteriormente descritos, limpian todos los días constantemente pues esta
labor tiene una gran importancia teniendo en cuenta que por el Aeropuerto
Internacional El Dorado circulan gran cantidad de personas diariamente.

En cuanto a la limpieza de locales comerciales, y de establecimientos de las


empresas de aviación ubicados en el primer piso del terminal aéreo, y puente
aéreo cada uno tiene su propio personal de aseo interno, pero de igual forma
para el transporte de algunos de estos residuos sólidos hasta el centro de
acopio, lo realizan los operarios de Casa Limpia como se aclara más

58
adelante en las actividades de transporte de los residuos hasta el centro de
acopio.

Esta actividad presenta algunas deficiencias en cuanto a la completa y


adecuada prestación de este servicio, pues no en todas las áreas de
actividad aeroportuaria se presta un buen servicio de limpieza, por ejemplo
en los muelles de carga, las condiciones de aseo no son las más adecuadas,
pues las empresas que allí funcionan, no prestan suficiente atención al
manejo de los residuos que generan tanto estas como los usuarios, a pesar
de existir allí el centro de acopio satelital, no hay suficientes canecas o
recipientes cercanos para depositarlos, realmente hace falta este tipo de
equipamiento, para unificar la limpieza de áreas comunes y evitar el
esparcimiento de los mismos.

3.2.2 Separación en la fuente y empaque

Según el Manual de operaciones Aeroportuarias, tanto para vuelos


Nacionales e Internacionales se debe realizar una separación de los residuos
en reciclables o aprovechables, no reciclables o incinerables y
biodegradables o no aprovechables; igualmente en las diferentes
instalaciones también deben realizar la separación en la fuente en bolsas de
colores diferentes:

color blanco para los residuos reciclables o aprovechables tales como


cartón, papel, plástico, metales, y vidrio.
color rojo corresponde a los residuos no reciclables o incinerables como:
frascos de medicamentos, restos de comida en estado de
descomposición, residuos que provengan de vuelos internacionales,
residuos que provienen de sanidad aeroportuaria. Esta bolsa debe estar

59
debidamente sellada pues puede representar algún tipo de riesgo a la
salud pública.
color negro para los biodegradables o no aprovechables como residuos
de comida, restos vegetales y frutas, residuos de jardinería, cáscaras etc;

Son muy pocos quienes cumplen las anteriores exigencias sin embargo
existen empresas como Catering, Cateraire y Aeroservicios, los cuales
proveen de alimentos a los aviones de vuelos Nacionales e Internacionales,
quienes recogen los residuos de los aviones y los empacan en las bolsas
de colores según su clasificación, debidamente selladas y las transportan
hasta el centro de acopio como se verá más adelante.

Con respecto a los locales comerciales, según la supervisión que se realizó


el día 27 de febrero de 2004, muy pocos realizan la separación en la fuente
que se les exige, pero existen algunos que si tienen mínimo tres canecas
pequeñas con bolsas de diferentes colores, para cada tipo de residuo.

En las oficinas y demás instalaciones no se realiza esta actividad, y todos los


tipos de residuos se depositan en bolsas de distintos colores que no
corresponden a la clasificación exigida (ver foto Nº 1, página 62).

Uno de los grandes problemas para realizar esta labor satisfactoriamente es


la falta de exigencia y sanción por parte de la Unidad Administrativa de la
Aeronáutica Civil sobre las fuentes generadoras de residuos, quienes no
realizan la separación en la fuente y la debida disposición en las bolsas con
los colores adecuados, según la inspección realizada en pasado 27 de
febrero de 2004, se excusan en que es difícil conseguir en el mercado
bolsas de colores negro, blanco y rojo; por lo tanto no realizan ningún tipo de
separación y en los casos en que si lo realizan, se disponen en bolsas de
otros colores en ocasiones se encuentran bolsas amarillas, transparentes,

60
con toda clase de residuos sin clasificar, los residuos de vuelos
internacionales algunas veces se empacan en bolsas rojas, pero no siempre.

Los usuarios y visitantes del aeropuerto, no pueden aportar a la separación


pues en ninguna de las instalaciones existen recipientes con
compartimientos destinados para la clasificación de los residuos sólidos, por
lo tanto el incentivar a las personas a separar en la fuente es una gran
deficiencia del actual manejo de los residuos sólidos.

En ocasiones se encuentran residuos depositados en los contenedores o


centros de acopio satelitales de las diferentes instalaciones, sin empacar en
bolsas lo cual implica un gran riesgo sobre las aeronaves ya que con el
viento pueden desplazarse hasta las rampas o como mínimo crean un
aspecto desagradable en sus alrededores; de igual forma según el manual
de normas aeroportuarias las estibas de madera de las cargas deben ser
desarmados por el generador para depositarlos en los contenedores
satelitales, y posteriormente trasladarlos al centro de acopio, esto
actualmente no se cumple si no que se encuentran esparcidas en el centro
de acopio sin desarmar ocupando un gran espacio por su gran volumen.

Por lo tanto esta es una gran deficiencia del manejo actual de los residuos
sólidos, el carecer de una supervisión permanente, lo que implica acciones
irresponsables que conllevan a que posteriormente en el momento de su
disposición en el centro de acopio sea mucho más dispendiosa la
clasificación de cada tipo de residuo.

61
Foto Nº 1 Bolsas de otros colores

3.2.3 Almacenamiento

El almacenamiento de los residuos sólidos se da de diferentes formas en todas


las instalaciones del aeropuerto, puede clasificarse en tres tipos:

La primera es el almacenamiento que se realiza en áreas públicas, salas de


espera, pasillos de transeúntes, salas de los muelles Nacional e Internacional,
está constituida por canecas públicas de tamaños diferentes, que carecen de
capacidad de almacenamiento y de compartimientos identificados con cada tipo
de residuo.

Existen recipientes cilíndricos ubicados en salas de espera, y muelles nacional


e internacional con un volumen aprovechable de 0.082 m3 (ver foto Nº 2).
También hay recipientes ubicados en todos los pasillos (ver foto Nº 3), estos
tienen orificios muy pequeños que realmente para la circulación de tantas
personas diarias, es ineficiente y contribuye a desechar los residuos en
cualquier parte, su volumen es de 0.0015 m3 .

62
Recipientes grandes con forma de rectángulo en los comedores de
restaurantes del muelle Nacional e Internacional, tienen un volumen de 0.27m3
(ver foto Nº 4); y por último pequeños recipientes o ceniceros en las salas de
espera en el interior de los muelles.

Foto Nº 2 Recipientes cilíndricos de salas de espera

Foto Nº 3 Recipientes de pasillos

63
Foto Nº 4 Recipientes de comedores

La segunda forma de almacenamiento se realiza en 9 puntos estratégicos


llamados centros de acopio satelitales (ver foto Nº 5), que consisten en
contenedores con un volumen 1.5 m3 cada uno, los cuales están marcados
con el logo de la Aeronáutica Civil y se encuentran ubicados de la siguiente
forma:

1- Secretaría Aeroportuaria. : 1 contenedor


2- Terminal de Carga Internacional: 4 contenedores
3- Almacén General: 1 contenedor
4- Centro de Estudios Aeronáuticos: 2 contenedores
5- Puente Aéreo 2 contenedores
6- Terminal de Carga Nacional: 4 contenedores
7- Centro Nacional de Aeronavegación: 1 contenedor
8- Casino Aerocivil: 1 contenedor
9- Nueva Zona de Aviación General: 2 contenedores

64
Todos los residuos que proceden de estos lugares, son depositados
temporalmente allí por aproximadamente un día o menos dependiendo de las
temporadas, pues en temporada alta hay mayor cantidad de residuos y en
temporada baja hay menor cantidad.

Generalmente los contenedores se encuentran cercados con mallas (ver foto


Nº 6) que fueron reglamentadas por la Contraloría General de la Nación, con el
fin de evitar el ingreso de recicladores que dispersen los residuos dándole mal
aspecto a los alrededores, además de evitar el movimiento se los residuos
sólidos con la circulación del viento; sin embargo esto no se da en todas los
centros de acopio satelitales y tampoco poseen tapa para su protección.

Foto Nº 5 Centros de acopio satelitales

65
Foto Nº 6 Centros de acopio satelitales con malla

La tercera forma de almacenamiento es la que se realiza en el Centro de


Acopio (ver foto Nº 7), es un almacenamiento colectivo de los residuos
procedentes de todas las instalaciones, como locales, oficinas del terminal,
vuelos Nacionales, vuelos Internacionales y hasta allí son transportados los
residuos almacenados de las formas anteriormente descritas; este centro de
acopio se encuentra ubicado en el costado sur- oriental del terminal de
pasajeros, contiguo a la puerta Nª 5 (primera entrada al Aeropuerto Militar
CATAM) y a la puerta Nª 3 de la Brigada Nª 25 del Ejército Nacional.

El centro de acopio tiene un área de 550 m2, allí se encuentran ubicados los
llamados ampli-roll que son 4 contenedores de un volumen de 13.77 m3 y 15.3
m3, en los que se van depositando y clasificando poco a poco los residuos que
llegan, estos pertenecen a la empresa ATESA S.A E.S.P, que presta el servicio
de aseo y transporte de los residuos no aprovechables hasta el relleno sanitario
Doña Juana al sector de Fontibón y al Aeropuerto.

66
También hay 4 contenedores o cajas estacionarias de varios volúmenes 2 m3,
1.5 m3, y 1.3 m3, que se utilizan para depositar los residuos cuando van
llegando y los ampli-roll ya se encuentran llenos, en pocas palabras lo utilizan
para compensar las deficiencias de capacidad de almacenamiento.

Foto Nº 7 Centro de acopio

Hacia otro costado se ubican compartimentos pequeños con un área de 3 m2


para realizar la separación de vidrio de diferentes colores (ver foto Nº 8):
transparente, verde, y ambar; también existe una bodega de almacenamiento
con un área de 40 m2 para la separación de todas las clases de plásticos (ver
foto Nº 9), de latas y cartón, pero es insuficiente y no se facilita la separación de
estos residuos, por lo tanto es necesario almacenar los residuos como el
plástico al aire libre (ver foto Nº 10), y de esta manera hay mezclas de residuos
y es muy desorganizado.

67
Foto Nº 8 Separación de vidrio

Foto Nº 9 Bodega de almacenamiento

68
Foto Nº 10 Almacenamiento de residuos al aire libre

Cuenta con un área para realizar la compactación de residuos con la prensa


Hidráulica (ver foto Nº 11), solo se compacta, el papel, plásticos, cartón y latas.

Foto Nº 11 Maquina compactadora

69
El centro de acopio es un lugar al aire libre, solo cuenta con un tejado sobre los
ampli-roll, y es muy cercano a la segunda pista, aunque si se encuentra
cercado.

Según lo estipulado en el contrato de prestación de servicios, SAYE S.A tiene


la obligación de realizar un lavado y desinfección semanal de todos los
contenedores, y una fumigación mensualmente.

En dos de las formas de almacenamiento se presentan algunos problemas que


repercuten en la eficiencia del actual sistema.

En la primera forma de almacenamiento se carece de recipientes con


suficiente capacidad almacenamiento y de compartimientos identificados con
cada tipo de residuo. Los residuos vegetales que resultan del barrido de zonas
verdes, no se almacenan en ningún contenedor, si no que se depositan en
bolsas negras, sobre las mismas zonas verdes, esto ha contribuido al mal
aspecto del aeropuerto y a que los transeúntes depositen diferentes tipos de
residuos alrededor de las bolsas que a su vez atraen gran cantidad de moscas
y zancudos en los alrededores.

La segunda forma de almacenamiento, es decir, los centros de acopio


satelitales, presentan deficiencias en cuanto al cerramiento con mallas, pues la
gran mayoría no cuentas con estas y están ubicados de tal forma que pueden
ingresar recicladores que se benefician del material aprovechable perjudicando
el sistema de manejo.

En la tercera forma es decir en el Centro de Acopio, existen varias deficiencias


que a continuación se mencionan:

70
1. El área total del cetro de acopio es de 550 m2, es muy pequeño si te
tiene en cuenta que dentro de la misma se realizan maniobras de los
diferentes camiones que llegan a depositar los residuos, como los de las
aerolíneas y del ampli- roll de ATESA lo cual se dificulta bastante.
2. Se presenta bastante desorganización, por el gran volumen de residuos
que se almacenan en esta área tan reducida.
3. la superficie en donde se ubica el centro de acopio no tiene suficiente
inclinación para que se realice de forma adecuada la evacuación de
aguas de lavado y desinfección de contenedores
4. los acabados no son lisos de tal manera que no es fácil la limpieza de
las superficies e impedir la formación de ambientes propicios para el
desarrollo de microorganismos.

3.2.4 Transporte de los residuos hasta el centro de acopio

Esta actividad depende del tipo de procedencia del residuo, es decir de la


instalación en donde se produce, pues no está establecida la manera de
realizarlo y cada una de las instalaciones tiene su propia forma de transporte, a
continuación se describe detalladamente la manera en que se realiza.

a) La recolección y el transporte hasta el centro de acopio de los residuos


generados en vuelos Nacionales e Internacionales es ejecutado por
diversas compañías de aseo contratadas por las diferentes aerolíneas,
son: Colombiana de servicios aeroportuarios, DESACOL,
MARCAPASOS, OPES, SAI, SERDAN, y SERVIQUITRANS.

b) Los residuos sólidos procedentes de vuelos de carga Nacional e


Internacional, también son recolectados por diversas empresas
contratadas por las aerolíneas, algunas de estas los transportan hasta el

71
centro de acopio y otras los depositan en los contenedores ubicados en
los muelles de carga, estos son los centros de acopio satelitales; las
empresas encargadas son:
• MARCAPASOS: Aces cargo
• SERDAN: Avianca cargo, Sam cargo, lacsa, copa, Air Araba entre
otros.
• TAMPA: esta empresa se encarga de recoger y transportar hasta el
centro de acopio algunas esteras de madera utilizadas en carga.
• Otras empresas como Air France Cargo, Iberia Cargo manipulan la
carga con su propio personal y dejan los residuos sólidos en los
recipientes existentes afuera de sus bodegas.

c) La empresa Casa Limpia realiza la recolección y transporte hasta el


centro de acopio de los residuos sólidos procedentes de áreas públicas
y algunos locales comerciales del terminal Nacional e Internacional que
pagan por este servicio, en carros recolectores con 0.41 m3 de volumen.

d) Muchos de los locales de muelles Nacional transportan los residuos


sólidos manualmente con personal propio hasta el centro de acopio
como Donkin Donuts, El Cafetalito, Dulces Emilita, Café a Bordo, Jenos
Pizza, Banco Popular, Bar Escocés entre otros.

e) Los locales del muelle internacional depositan sus residuos en las


Canecas dispuestas por la Aerocivil, solamente un local de Duty Free
transporta por sus propio medios los residuos hasta el centro de acopio.

f) El transporte de los residuos para incineración, de vuelos


internacionales hasta el centro de acopio se encuentra a cargo de las
empresas Catering, Cateraire y Aeroservicos, encargadas de la

72
elaboración de los alimentos y recolección de residuos de los mismos,
lo realizan diariamente en un camión recolector de 11.795 m3 y los
depositan en las cajas estacionarias de 2 m3.

g) El transporte de los residuos incinerables procedentes de vuelos


internacionales desde el centro de acopio hasta el Incinerador lo realiza
un carro recolector de los Contratistas encargados del manejo de los
residuos sólidos en el centro de acopio, que actualmente es SAYE S.A
E.S.P, este carro tiene una capacidad de 3 toneladas en peso y un
volumen de 11.795 m3.

3.2.5 Itinerarios de recolección de los residuos sólidos

La recolección de los residuos se realiza de dos formas diferentes, la primera


la realiza la empresa contratista SAYE S.A E.S.P quienes se encargan de la
Manipulación de los residuos sólidos en el Centro de Acopio, esta empresa
provee un camión recolector que atiende todos los puntos o centros
satelitales establecidos anteriormente, realizan esta operación diariamente.

La segunda forma de recolección la realiza la empresa encargada de prestar


el servicio público de aseo en el barrio de Fontibón , que actualmente es
ATESA, realizan esta operación diariamente, recogiendo todos los residuos
no aprovechables almacenados en el centro de acopio en un contenedor
ampli- roll21 que puede ser de 15.3 m3 y de 13.7 m3.

En cuanto a la recolección interna realizada por SAYE, se realizan 3


recorridos diarios de la siguiente manera:
21
Ampli-roll: Contenedor utilizado para la recolección de grandes cantidades de residuos, el cual se
transporta al Relleno Sanitario una vez su capacidad ha sido utilizada totalmente; y se reemplaza
dejando otro contenedor vacío .

73
1ª Recorrido:

Punto de partida : Centro de acopio


1ª parada: Centro Nacional de Aeronavegación
2ª Terminal de Carga Internacional
3ª Parada: Aviación General
4ª parada: Centro de Estudios Aeronáuticos
5º parada: Puente Aéreo
6ª parada Terminal de Carga Nacional
7ª parada: Casino Aerocivil
8ª parada: Secretaría Aeroportuaria
Punto de llegada: Centro de acopio

2º Recorrido:

Punto de partida: Centro de acopio


1ª parada: Recogen los residuos incinerables contenidos en las cajas
estacionarias de 2 m3 ubicadas dentro del centro de acopio y los transportan
hasta el incinerador.

3ª Recorrido:
Punto de partida: Incinerador
1ª parada: Nueva Zona de Aviación General
Punto de llegada: Centro de Acopio.
El anterior itinerario de recolección se esquematiza en el plano Nº 1
(Itinerarios de recolección Centros de Acopio Satelitales)

74
PLANO Nº 1

75
3.3 ACTIVIDADES DE MANIPULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
CENTRO DE ACOPIO

El manejo de los residuos sólidos como anteriormente se mencionó, se


encuentra en manos de la empresa contratista SAYE S.A ESP, que prestan
este servicio desde el año 2001.

La empresa aporta el personal necesario para la operación, con la respectiva


dotación de tapabocas, overol, botas, guantes, sueldos y seguridad social.
Se cuenta con 9 operarios que laboran en 3 turnos de ocho horas cada uno:
el primero comienza desde las 6 am hasta las 2 pm. El segundo comienza de
2 pm hasta las 8 pm y el último comienza de 8pm hasta las 6 am.

En cada turno laboran 2 personas encargadas de realizar la disposición de


los residuos que llegan, dentro de los ampli-roll para luego comenzar con la
separación de cada tipo de residuo, esto lo realizan manualmente
ubicándose dentro de estos contenedores y no solamente separan cada tipo
de residuos si no que separan cada clase de plástico, papel, cartón, latas de
aluminio, latas de hojalata; no realizan ninguna separación de material
orgánico y este queda en la parte inferior de los ampli-rolll, para luego ser
transportados por ATESA hasta el relleno sanitario Doña Juana. El operario
restante de cada turno, realiza las labores de prensado en la máquina
compactadora.

También cuentan con un conductor del camión recolector para los centros
de acopio satelitales y un profesional encargado de la vigilancia, control y
administración.

76
Luego de que los residuos sólidos son separados se depositan en cualquier
espacio libre que se encuentre, y se dejan allí por aproximadamente una
semana mientras se comercializan; el vidrio que se separa se dispone en los
compartimientos especiales para ser quebrado, pero este si dura más tiempo
mientras se recolecta una cantidad mayor para luego comercializarse.

Por parte de la administración de SAYE S.A se llevan diariamente bases de


datos en los que se consigna la cantidad en peso de residuos separados por
cada operador del centro de acopio, y también de residuos dispuestos para
incineración.

El principal problema de esta actividad es la deficiencia en el apoyo de la


mano de obra, porque la separación y clasificación de los residuos no se
basa en ningún tipo de equipamiento que sea eficiente, y sería mejor contar
con mayor cantidad de personal, así la cantidad de residuos recuperables
separados y clasificados sería mayor, pues actualmente al llegar cada vez
más residuos sólidos, y tener la necesidad de evacuarlos, simplemente no se
clasifican todos, desaprovechándose y generando grandes aportes al relleno
sanitario Doña Juana.

Otra deficiencia es la falta de aseo o limpieza de los residuos aprovechables


ya clasificados, pues muchas veces se encuentran estos residuos con restos
de comida o líquido, y así son comercializados.

3.4 Incineración de los residuos sólidos

El aeropuerto cuenta con dos equipos para incineración, uno que fue
adquirido en el año 1986 pero comenzó su funcionamiento en el año 1994, y
otro adquirido en el año 2001; el antiguo incinerador (ver foto Nº 12) se
encuentra ubicado muy cerca a la plataforma de Carga Internacional, es de

77
marca Lamborghini y funciona con combustible ACPM; el nuevo incinerador
(ver foto Nº 13) se encuentra ubicado muy cerca de las instalaciones de la
Policía, en la parte anterior de la nueva zona de Aviación General este
funciona con Gas.

Sin embargo el antiguo incinerador es el que funciona actualmente, pues el


nuevo tuvo una inversión muy grande pero son necesarios muchos ingresos
para mantenerlo en funcionamiento, además de esto se encuentra averiado ;
en algunas ocasiones se enciende el nuevo incinerador para usarlo en casos
de emergencia, en los que se tengan que incinerar grandes cantidades de
residuos.

Foto Nº 12 Incinerador antiguo

78
Foto Nº 13 Incinerador nuevo

En los incineradores se disponen todos los residuos de alimentos de vuelos


internacionales y materiales de carga de origen animal o vegetal que no
cumplen con los requerimientos sanitarios de acuerdo con las
especificaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como son
aquellos que no cumplan con condiciones fitosanitarias y zoosanitarias
adecuadas, que estén afectados por algún tipo de plaga o que contengan
una pequeña fracción de suelo de otros lugares del mundo, sin embargo
estos últimos son manipulados, y transportados hasta el incinerador, por el
ICA, de tal forma que no hacen parte del manejo que realiza SAYE S.A.

Las cenizas actualmente son recogidas por la empresa ATESA quienes


realizan esta labor cada ocho días.

79
Conforme a la información obtenida en el Contrato No 1000127-OH-2001 de
instalación del nuevo Incinerador, este no cumple con las expectativas
esperadas puesto que el equipo tiene muy poca capacidad esta es de 300
libras / hora. Esto puede entonces ocasionar represamiento de los residuos a
incinerar, pues este servicio se presta por ocho horas diarias, corriendo el
riesgo de contaminación de los operarios, del lugar y del área circundante, que
podría traer sanciones por parte de los entes de control ambiental.

En cuanto a los costos de operación del equipo, se evidencia un incremento


considerable, puesto que el incinerador que funciona actualmente opera con
ACPM a un costo anual de $6´000.000 aproximadamente, mientras el equipo
adquirido funciona a base de gas propano a razón de 20 galones de gas /
hora. Considerando que el equipo deberá funcionar 8 H/d durante los 360
días a un costo de $1500/ galón promedio, se presupuesta un costo anual de
$86´000.000. Como puede observarse la diferencia es alta.

Las instalaciones donde se encuentra el nuevo incinerador no cumplen con


las condiciones higiénico sanitarias y operativas necesarias para llevar a
cabo el proceso de incineración de residuos sólidos. No cuenta con bandas
transportadoras ni diferencial para cargas pesadas que faciliten el
movimiento de las mismas.

La tolva de recepción de residuos carece de facilidades para que el operario


pueda desempeñar eficazmente su trabajo (ergonómicamente es un riesgo
para la salud de los operarios), además de esto el compartimiento para la
trituración de los residuos antes de incinerar se encuentra averiado, por lo
que hay que introducir los residuos directamente en el horno y esto ocupa
mayor volumen.

80
la plataforma presenta alto riesgo de accidentalidad, la puerta de carga es
demasiado pequeña, lo que es un gran inconveniente a la hora de introducir
piezas de algún tamaño, el sistema de lavado no cuenta con rejillas para el
tratado de lixiviados, e incomodidad extrema para sacar las escorias del
incinerador.

El funcionamiento del antiguo incinerador no tiene tantos inconvenientes,


pero sin embargo también se presentan puesto que la combustión se realiza
a aproximadamente 800ºC y esto puede ocasionar la emisión de dioxinas y
furanos, por esta misma razón, el DAMA hizo el requerimiento de la
adquisición de un nuevo incinerador, aunque este tampoco cumple con este
aspecto.

3.5 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


APROVECHABLES

Existen algunas empresas dedicadas a la compra de materiales para realizar


el reciclaje, según información suministrada por SAYE. S.A actualmente
existen 5 empresas, y compran los materiales de la siguiente manera:

Papel y cartón : Inmuniza S.A -una vez por semana

Plásticos: Plásticos Ltda - Una vez por semana

Estibas de Madera: Carboneras de Facatativa - una vez por semana

Vidrio: Peldar - cada dos semanas

Latas: Mundometal - cada dos semanas

81
La materia orgánica y el icopor no se comercializan sino que son
transportados por ATESA S.A hasta el relleno sanitario Doña Juana para su
disposición final.

A pesar de que la Aeronáutica Civil, entrega el manejo de este servicio


público a la empresa contratista SAYE. S.A E.S.P, y paga por el, las
ganancias producidas por la comercialización de los residuos no son
recibidas por la empresa estatal, de tal manera que lo que invierte no se
utiliza para realizar otro tipo de inversiones o mejoras de las deficiencias del
sistema de manejo actual de los residuos sólidos, como compra de
equipamiento o manutención de hornos incineradores.

Otra deficiencia es que el manejo de todos los residuos sólidos de cada


fuente generadora por norma lo realiza la empresa contratista prestadora de
este servicio público, por lo tanto ninguno debe por sus propios medios
realizar el llamado reciclaje paralelo para obtener ganancias, por ejemplo
esto ocurre en los restaurantes con la lavaza que lo venden a individuos
como alimento de ganado porcino, o en los terminales de carga con algunos
elementos; y en el peor de los casos se permite la entrada de recicladores a
los centros de acopio satelitales, quienes los utilizan para su propio beneficio;
esto a pesar de ser un aporte a la disminución de residuos, ha provocado
inconvenientes con respecto a las utilidades que la venta de estos elementos
pueda tener.

3.6 MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS DE SANIDAD PORTUARIA

Aunque este trabajo de investigación no pretende incluir el manejo de los


residuos hospitalarios de Sanidad Portuaria, es importante conocer qué tipo
de manipulación o tratamiento se le está proporcionando, pues hacen parte
de los residuos que se generan en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

82
El servicio que presta sanidad portuaria en el Aeropuerto El Dorado, es una
dependencia del Hospital de Fontibón, de tal forma que las actividades de
manejo de los residuos hospitalarios, están sujetos a las especificaciones
contenidas en el Manual de procedimientos para la Gestión de Residuos
Hospitalarios y Similares de Colombia, emitido por el Ministerio de Salud y el
Ministerio del Medio Ambiente.

Allí se manejan tres tipos de bolsas una roja , una verde y una negra; en la
roja se depositan todos los materiales biológicos como lo son las vacunas,
los algodones que contienen excreciones, y sangre; poseen los guardianes
que son recipientes especiales para depositar las jeringas y agujas; estos
son básicamente los residuos peligrosos que se producen.

En la bolsa verde se depositan todos los tipos de papel, de oficina, de


estuches de jeringas, de los baños entre otros. Y en la bolsa negra se
depositan residuos de comida aunque estos son muy pocos.

Los residuos contenidos en las bolsas rojas son recogidos por la empresa de
aseo Ciudad Limpia, en un camión debidamente identificado una vez por
semana.

Los residuos de bolsas Verde y Negra son recogidos por un operador de la


empresa Casa Limpia para trasladarlos hacia el centro de acopio y con una
frecuencia de tres días: Lunes, Miércoles y Viernes; a estos residuos se les
manipula de igual forma que los producidos en otras dependencias.

83
3.7 MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

A pesar de que este trabajo de investigación no involucra dentro de la


proyección del nuevo sistema de manejo de residuos sólidos, el manejo de
los residuos peligrosos es importante tener en cuenta y conocer el manejo
que se le dan actualmente.

Está contemplado en el Manual de Normas Aeroportuarias en el capítulo 8


de Gestión Ambiental que todos aquellos generadores de residuos con
características como corrosividad, radiactividad, inflamabilidad, toxicidad y
reactividad, deben determinar qué tipo de peligrosidad tienen los mismos con
el fin de clasificarlos de la siguiente forma:

Aceitosos : como lubricantes, aceites de aeronaves

Residuales: escorias de metales, residuos minerales

Corrosivos: ácidos y soda cáustica

Inflamables: combustibles, alcoholes, cetonas, gasolina

Solventes: como compuestos halogenados y no halogenados como


pinturas y resinas.

Tóxicos: los plaguicidas, las cloanilinas, y residuos médicos.

El generador debe encargarse de realizar el almacenamiento, transporte y


disposición considerando las características del producto, con la respectiva
identificación y embalaje.

Para esto en el aeropuerto los diferentes generadores de estos residuos


contratan a una empresa prestadora de este servicio de recolección y

84
disposición final y a su vez la empresa no debe depositar estos residuos en
el centro de acopio.

3.7.1 Manejo de residuos especiales

Tampoco se deben depositar en el centro de acopio residuos como baterías


de automotores, residuos de construcción, muebles, chatarra, llantas u otros
que requieran un manejo especial.

Los residuos generados en obras de construcción por ejemplo deben ser


manejados por el contratista de las obras, retirándolos diariamente del
aeropuerto para no ocasionar obstáculos o que constituyan un factor de
riesgo.

4. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS

En el presente capítulo se establecen las metodologías de campo utilizadas


para realizar la caracterización de los residuos sólidos y el muestreo
realizado durante dos semanas en las instalaciones del aeropuerto, para
conocer y establecer su producción, tanto en peso como en composición.

Para diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos es indispensable


conocer fundamentalmente tres parámetros: el primero es la producción per
cápita, composición física de los residuos y el peso específico; teniendo en
cuenta estos datos se plantean las diferentes proyecciones necesarias para
posteriormente establecer el sistema de manejo de residuos sólidos hacia el
año 2025.

85
4.1 METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS EN CAMPO

Luego de realizar un reconocimiento sobre el manejo de los residuos sólidos


en diferentes áreas del aeropuerto, como el centro de acopio,
establecimientos comerciales en el terminal aéreo, plataformas, muelles,
nacional e internacional, zonas administrativas etc, y de entrevistas con el
personal encargado del manejo de residuos sólidos, para conocer el estado
del sistema de manejo de residuos sólidos con el que cuenta actualmente el
Aeropuerto Internacional el Dorado, se procedió a realizar los respectivos
muestreos para la obtención de datos que posteriormente son utilizados para
el diseño del nuevo Sistema. Los muestreos se realizaron durante dos
semanas, en las cuales una de estas es víspera de semana santa, conocida
como temporada alta, lo que genera un aumento de residuos en el
aeropuerto y de esta manera se conoce cual es la máxima producción de
residuos diaria en un año, y así el sistema propuesto se ajustará a cualquier
época de año.

La razón por la cual no se realizaron muestreos adicionales se debe a que la


estadística que se tomó en cuenta para darle veracidad a los datos es el
número de pasajeros que salen del aeropuerto durante el año, y así se
confirmó que el movimiento de pasajeros en temporada alta que es del 16 de
diciembre al 16 de enero, desde la semana anterior a semana santa hasta el
martes de pascua , y del 16 de junio al 16 de julio es uniforme y por lo tanto
la producción de residuos sólidos también. (ver Anexo Nº P)

Esto indica que la producción de residuos es directamente proporcional al


número de viajeros que ingresen al aeropuerto. Estas metodologías se
describen a continuación.

86
4.1.1 Método del cuarteo

4.1.1.1 Objetivo

Determinar la cuantificación y la composición de los residuos sólidos del


Aeropuerto El Dorado con el fin de obtener la proporción de cada tipo de
residuo que se genera y sobre la cual posteriormente se diseña el nuevo
sistema de manejo de residuos sólidos.

4.1.1.2 Procedimiento

El método del cuarteo se realizó en dos ocasiones con el fin de comprobar la


confiabilidad de los datos obtenidos. El primer cuarteo se realizó el día 29 de
Marzo de 2004 y el segundo el día 2 de Abril de 2004; se realizó tomando las
muestras en el Centro de Acopio, pues allí convergen todos los residuos de
las diferentes dependencias de la Aeronáutica Civil; a continuación se dan
las especificaciones del proceso:

1. Toma de una muestra representativa y confiable de 90 kg del


universo completo de los residuos sólidos, para este caso fue
necesario acumular todos los residuos del día en que se realizó la
caracterización es decir Marzo 29 y Abril 2, en los que se produjeron
en total 5504,6 kg y 9111,9 kg respectivamente para así tener lo
representativo en el día que se caracterizó tomando los residuos
producidos en la mañana, en la tarde y en la noche. Posteriormente se
realizó la homogenización previa a la extracción de la muestra.

Sin embargo para el muestreo no se tomaron en cuenta los residuos


dispuestos para incineración, puesto que está prohibida su
manipulación y para el diseño del nuevo sistema de manejo, seguirán
teniendo este mismo tratamiento obedeciendo a las normas

87
aeroportuarias, por lo tanto no será necesario conocer la proporción
de este tipo de residuos.

2. Homogenización de la muestra de 90 kg en el suelo, con el fin de que


los residuos estén bien distribuidos en un círculo.

Foto Nº 14 Homogenización de los residuos

3. División del círculo en cuatro partes iguales.

Se tomó para realizar la caracterización de residuos los cuadrantes 1 y 4 de


la siguiente forma:

88
Gráfica Nº 5 Cuarteo para la caracterización

Cuadrante 1 Cuadrante 2

Cuadrante 3 Cuadrante 4

4. Separación Manual de los residuos en diferentes categorías: Plásticos,


Papel, Aluminio, Materia Orgánica, Cartón, Icopor, y Vidrio; estos son los
tipos de residuos que se encontraron en el momento de la caracterización y
son los que llegan con mayor frecuencia, corroborado con los informes
mensuales que presenta la empresa SAYE S.A.

5. Pesaje de cada tipo de residuo separado, en una báscula. (ver foto Nº 15)

Foto Nº 15 Pesaje de los residuos separados

89
6. Los datos obtenidos se muestran a continuación en las tablas Nº 3 y 4

TABLA Nº 3. Datos caracterización Marzo 29 / 04

CUADRANTE 1 CUADRANTE 4
MATERIAL
(Kg) (Kg)
Papel 5.9 6.9
Plástico 4.3 3.9
Materia Orgánica 3.6 4.1
Cartón 2.8 2.3
Vidrio 2.5 2
Aluminio 1.6 1.5
Icopor 0.8 0.6
TOTAL 21.5 21.3

TABLA Nº 4. Datos caracterización Abril 2/ 04

CUADRANTE 1 CUADRANTE 4
MATERIAL (Kg) (Kg)
Papel 4.6 5.2
Plástico 4.1 4.8
Materia Orgánica 3.4 3.6
Cartón 3 2.5
Vidrio 2.2 2.6
Aluminio 1.5 1.2
Icopor 0.9 0.5
TOTAL 19.7 20.4

90
4.1.1.3 Cálculos

Para realizar los cálculos se toman los datos de cada cuadrante, para los
dos días en que se realizó la caracterización. A continuación se calcula la
proporción de cada residuo, con la siguiente fórmula:

Ni
× 100 Donde Ni = Peso de cada componente
Ni

Ver Anexo A

Posteriormente se realiza un promedio de peso y porcentaje entre los


cuadrantes 1 y 4 de las dos caracterizaciones. Los resultados obtenidos se
recopilan en la tabla Nº 5 y la tabla Nº 6. Las proporciones se pueden
observar en la gráfica Nº 6 y en la gráfica Nº 7.

Tabla Nº 5 .Caracterización cuadrante 1 Y 4 Marzo 29 de 2004

Cuadrante
Cuadrante 1 Cuadrante 4 Peso
Tipo de Promedio
Total
Material Peso Peso Peso
% % % (Kg)
(Kg) (Kg) (Kg)
Papel 5.9 27.45 6.9 32.39 6.4 29.92 1647
Plástico 4.3 20 3.9 18.31 4.1 19.15 1054.13
Materia
3.6 16.75 4.1 19.25 3.85 18 990.8
Orgánica
Cartón 2.8 13.05 2.3 10.80 2.55 11.92 656.2
Vidrio 2.5 11.63 2 9.39 2.25 10.51 578.5
Aluminio 1.6 7.4 1.5 7.04 1.55 7.22 397.4
Icopor 0.8 3.72 0.6 2.82 0.7 3.27 180
Total 21.5 100 21.3 100 21.4 100 5504.6

91
Gráfica Nº 6 Caracterización Marzo 29 de 2004

0,7. 3%
1,55. 7% Papel
Plástico
2,25.
11% 6,4. 30% Materia Orgánica
Cartón
2,55.
12% 4,1. 19% Vidrio
Aluminio
3,85.
18% Icopor

Tabla Nº 6. Caracterización cuadrante 1 Y 4 Abril 2 de 2004

Cuadrante
Cuadrante 1 Cuadrante 4 Peso
Tipo de Promedio
Total
Material Peso Peso Peso
% % % (Kg)
(Kg) (Kg) (Kg)
Papel 4.6 23.35 5.2 25.49 4.9 24.42 2225.13
Plástico 4.1 20.81 4.8 23.53 4.45 22.17 2020.1
Materia
3.4 17.26 3.6 17.65 3.5 17.45 1590
Orgánica
Cartón 3 15.23 2.5 12.25 2.75 13.74 1252
Vidrio 2.2 11.17 2.6 12.75 2.4 11.96 1090
Aluminio 1.5 7.61 1.2 5.88 1.35 6.74 614.1
Icopor 0.9 4.57 0.5 2.45 0.7 3.51 319.8
TOTAL 19.7 100 20.4 100 20.1 100 9111.9

92
Gráfica Nº 7. Caracterización Abril 2 de 2004

0,7. 3%
Papel
1,35. 7% Plástico
2,4. 12% 4,9. 25% Materia Orgánica

2,75. Cartón
14% 4,45. Vidrio
22% Aluminio
3,5. 17%
Icopor

4.1.1.3.1. Promedio total de residuos sólidos de marzo 29 y abril 2 de


2004.

Con los porcentajes y cantidades promedio obtenidas en cada


caracterización, se realiza también un promedio entre estos, de tal forma
que se obtiene el porcentaje promedio de los residuos sólidos que se
producen, y se presenta en la tabla Nº 7y en la Gráfica Nº 8.

93
Tabla Nº 7. Promedio de residuos sólidos de Marzo 29 y Abril 2 de
2004

Caracterización Marzo Caracterización Abril


Total Promedio
Tipo de 29 2
Material Peso Peso Peso
% % %
(Kg) (Kg) (Kg)
Papel 1647 29.92 2225.13 24.42 1936,07 27.17
Plástico 1054.13 19.15 2020.1 22.17 1537,12 20.67
Materia
990.8 18 1590 17.45 17.72
Orgánica 1290,4
Cartón 656.2 11.92 1252 13.74 954,1 12.83
Vidrio 578.5 10.51 1090 11.96 834,25 11.23
Aluminio 397.4 7.22 614.1 6.74 505,75 6.98
Icopor 180 3.27 319.8 3.51 249,9 3.4
TOTAL 5504.6 100 9111.9 100 7308,25 100

Se puede observar entonces que en el Aeropuerto Internacional El Dorado


se produce en mayor proporción el papel con un 27.17% o sea 1936,07 Kg;
esto se debe a la gran cantidad de actividades en oficinas, zonas
administrativas y en vuelos Nacionales, en los que utilizan diversas clases
de papel para empacar los alimentos; luego el plástico con un 20.67 %, este
se utiliza en empaques de alimentos, envases, cubiertos, empaques de
elementos de carga; etc; la Materia orgánica con el 17.72 %; resultante de la
preparación de alimentos para vuelos nacionales e internacionales que
realizan las empresas Catering, Cateraire, y Aeroservicios, también residuos
de alimentos de vuelos nacionales, y residuos de la plazoleta de comidas del
terminal de pasajeros; el cartón con un 12.83% proveniente de empaque de
alimentos y embalajes de carga; el vidrio con un 11.23% utilizado para
envase de diferentes bebidas; el aluminio con un 6.98% que resulta del
empaque de bebidas principalmente de gaseosas, moldes, tapas de vasos
plásticos y de botellas; y por último el icopor con un 3.4 % que proviene de
vasos y platos. Los resultados se representan en el siguiente gráfico:

94
Gráfica Nº 8. Caracterización promedio de residuos sólidos en el
Aeropuerto Internacional El Dorado

249,9.
3%
505,75.
7% Papel
1936,07. Plástico
834,25.
27% Materia Orgánica
11%
Cartón
954,1.
13% 1537,12. Vidrio
21% Aluminio
1290,4.
18% Icopor

4.1.2 Muestreo de cantidad de residuos sólidos

4.1.2.1 Objetivo

Este muestreo se realizó para estimar la producción total semanal de los


residuos sólidos generados en el aeropuerto.

4.1.2.2 Procedimiento

Se realizó durante dos semanas, del 28 de Marzo al 3 de Abril de 2004, que


para este estudio se denominará primera semana y del 18 al 24 de Abril
2004 , que se denominará segunda semana; con el fin de comprobar que la
muestra fuera representativa y confiable teniendo en cuenta que la actividad
aeroportuaria fluctúa en diversas épocas del año, por esta razón el primer

95
muestreo se realizó en vísperas de semana santa en la que aumentó el flujo
de pasajeros al ser esta temporada alta; el segundo muestreo se realizó en
una época normal. Todo esto con el fin de que el diseño del sistema
satisfaga dichas fluctuaciones. Durante la primera semana se realizaron las
caracterizaciones que se trataron anteriormente.

En las dos semanas del muestreo se tomó el peso de los residuos sólidos
que llegan al centro de acopio, pues es allí donde convergen todos los
residuos que resultan de las diferentes instalaciones.

Los residuos que llegan al centro de acopio tienen tres formas diferentes de
tratamiento: la incineración de todos los residuos de vuelos internacionales,
la separación de residuos aprovechables que se desarrolla en el centro de
acopio y la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables que se
transportan al Relleno Sanitario Doña Juana, por lo tanto para conocer la
producción total de residuos sólidos fue necesario realizar el pesaje de los
residuos incinerables, aprovechables y no aprovechables, para luego hallar
la sumatoria total, como se describe a continuación.

1. El material dispuesto para incineración se pesó diariamente antes de


ser transportado al incinerador (ver Anexo B), los datos obtenidos se
muestran en la siguiente tabla:

96
Tabla Nº 8. Material incinerado durante el muestreo

Primera Segunda
Fecha semana Fecha semana
(Kg) (Kg)
Marzo 28/ 04 805.2 Abril 18 / 04 546.2
Marzo 29 / 04 874.9 Abril 19 / 04 890.8
Marzo 30 / 04 864.6 Abril 20 / 04 724.1
Marzo 31 / 04 519.3 Abril 21 / 04 554.2
Abril 1 / 04 684.8 Abril 22 / 04 764.2
Abril 2 / 04 645.2 Abril 23 / 04 738.3
Abril 3 / 04 854.8 Abril 24 / 04 843.7
TOTAL 5248.8 TOTAL 5061.5

2. El Material aprovechable separado y clasificado se pesó diariamente


en el centro de acopio con ayuda de algunos operarios (ver Anexo C).
los datos obtenidos se muestran en la tabla Nº 9

Tabla Nº 9. Material aprovechable durante el muestreo

Primera Segunda
Fecha semana Fecha semana
(Kg (Kg)
Marzo 28/ 04 1122,5 Abril 18 / 04 975.15
Marzo 29 / 04 1329,7 Abril 19 / 04 1060.30
Marzo 30 / 04 1074,35 Abril 20 / 04 921.83
Marzo 31 / 04 1128,65 Abril 21 / 04 1081.90
Abril 1 / 04 989,25 Abril 22 / 04 1106.55
Abril 2 / 04 1120,7 Abril 23 / 04 1108.10
Abril 3 / 04 973,45 Abril 24 / 04 1231.55
TOTAL 7738,6 TOTAL 7485.38

97
3. Para obtener la producción de material no aprovechable se contó con
la colaboración de la empresa prestadora del servicio de aseo ATESA
S.A. E.S.P, quienes pesaron los carros recolectores ampli- roll que
transportan los residuos no aprovechables al relleno sanitario Doña
Juana de manera que se pesaron a la entrada del relleno con estos
residuos y a la salida sin los residuos, de esta forma se obtuvo su
peso neto (ver Anexo D). Los resultados se presentan en las tabla Nº
10 y en la tabla Nº 11.

Tabla Nº 10. Residuos recogidos por ATESA de la primera semana

PESO ENTRADA PESO SALIDA TOTAL RESIDUOS


Nº DE DEL CAMIÓN CON DEL CAMIÓN SIN NO
FECHA
AMPLI-ROLL R.S Kg R.S Kg APROVECHABLES
Kg
Entrada 1 Entrada 2 Salida 1 Salida 2
Marzo 28/04 1 13560 9590 3970
Marzo 29/04 1 11460 8160 3300
Marzo 30/04 1 12100 8090 4010
Marzo 31/04 2 12760 12610 8340 8350 8680
Abril 1/04 1 12440 8320 4120
Abril 2/04 2 11896 11540 8040 8050 7346
Abril 3/04 2 12600 11060 8360 8150 7150
TOTAL 38576

98
Tabla Nº 11. Residuos recogidos por ATESA de la segunda semana

PESO SALIDA
PESO ENTRADA DEL
DEL CAMIÓN SIN TOTAL RESIDUOS
Nº DE CAMIÓN CON R.S NO
FECHA R.S
AMPLI-ROLL Kg APROVECHABLES
Kg
Kg
Entrada
Entrada 1 Salida 1 Salida 2
2
Abril 18/ 04 1 12130 8180 3950
Abril 19/ 04 1 12350 8340 4010
Abril 20/ 04 2 12450 10650 8235 8110 6755
Abril 21/ 04 1 12500 8340 4160
Abril 22/ 04 2 11720 12390 8170 8410 7530
Abril 23/ 04 1 12180 8110 4070
Abril 24/ 04 1 12400 8300 4100
TOTAL 34575

Como se puede observar en las anteriores tablas para la primera semana,


los días Marzo 31, Abril 2 y Abril 3, y para segunda semana los días Abril 20
y Abril 22, salieron del centro de acopio dos contenedores por día, este
incremento se debe a las dificultades operativas, pues en ocasiones no
cuentan con el número de empleados establecidos para cada turno para la
separación de los residuos, acumulándose estos para el siguiente día; otro
motivo de este incremento es el aumento del número de vuelos y pasajeros
que generan más residuos sólidos.

De esta manera se obtuvo entonces la cantidad total de residuos generados


diariamente para cada semana de muestreo, como se muestra en la tabla Nº
12 y en la tabla Nº 13.

99
Tabla Nº 12 Producción total de residuos sólidos muestreo primera
semana.

Total Total residuos Total de


Total residuos
residuos recogidos por RS
Fecha aprovechables
incinerados ATESA generados
(Kg)
(Kg) (Kg) (kg)
Marzo 28 805.2 1122,5
/04 3970 5897,7
Marzo 29 874.9 1329,7
/04 3300 5504,6
Marzo 30 864.6 1074,35
/04 4010 5948,95
Marzo 31 519.3 1128,65
/04 8680 10327,95
Abril 1 / 04 684.8 989,25 4120 5794,05
Abril 2 / 04 645.2 1120,7 7346 9111,9
Abril 3 / 04 854.8 973,45 7150 8978,25
TOTAL 5248.8 7738,6 38576 51563.4

Nota: Con el fin de corroborar la confiabilidad de los datos de este muestreo,


se realizó una comparación entre el Domingo 28 de Marzo de 2004 y el
Domingo 4 de Abril de 2004. Cuyos resultados son: material aprovechado
1015.10 Kg, incinerado de 838.5 Kg y el recogido por ATESA 3947Kg. Esto
indica que el comportamiento de los residuos depende del día en que se
producen, por esta razón ambos domingos arrojaron datos similares.

100
Grafica Nº 9. Proporción de residuos generados en la primera semana

5248,8.
10%
7738,6. Total R Inci
15% Total R Sep
38576. Total R Atesa
75%

Tabla Nº 13 Producción total de residuos sólidos muestreo segunda


semana.

Total
Total Total de
Total Residuos residuos
Residuos RS
Fecha Aprovechables recogidos
Incinerados Generados
(Kg) por ATESA
(Kg) (Kg)
(Kg)
Abril 18/ 04 546.2 975.15 3950 5471,35
Abril 19/ 04 890.8 1060.30 4010 5961,1
Abril 20/ 04 724.1 921.83 6755 8400,93
Abril 21/ 04 554.2 1081.90 4160 5796,1
Abril 22/ 04 764.2 1106.55 7530 9400,75
Abril 23/ 04 738.3 1108.10 4070 5916,4
Abril 24/ 04 843.7 1231.55 4100 6175,25

TOTAL 5061,5 7485.38 34575 47121,88

101
Gráfica Nº 10. Proporción de residuos sólidos generados en la segunda
semana

5061,5.
11%
7485,38. Total R Inci
16% Total R Sep
34575. Total R Atesa
73%

4.1.2.3 Análisis de resultados del muestreo

La diferencia entre el total de residuos generados en el Aeropuerto en las


semanas 1 y 2, se expresa de la siguiente manera:

Semana1 − Semana2 =
51563.4Kg − 47121.88Kg = 4441.52Kg

La producción de residuos sólidos durante las dos semanas de muestreo


presentó una diferencia de 4.441.52 Kg, debido a que en la semana 1 hubo
un incremento en la actividad aeroportuaria del Dorado, puesto que el
muestreo se realizó en vísperas de Semana Santa, y esta época se
considera temporada alta; por lo tanto el incremento de los residuos sólidos
se pudo evidenciar.

102
En las gráfica Nº 9 y la gráfica Nº 10 , se muestra la relación porcentual de
los residuos incinerados, aprovechables y no aprovechables. En la primera
gráfica se puede observar que los residuos recogidos por ATESA tuvieron un
incremento del 2% con respecto a la segunda gráfica que en peso equivale a
4001 kilogramos (el que resulta de restar los residuos recogidos por ATESA
entre la semana 1 y 2, es decir, 38576 - 34575 = 4001). , lo cual indica que
de los 4.441.52 Kg de la diferencia total entre las dos semanas, está
representada en los residuos no aprovechables que se depositan en el
relleno sanitario Doña Juana.

Adicionalmente en la primera semana disminuyó el material separado


aprovechable con respecto a la segunda semana en un 1%, que equivale a
253.22 Kg (el que resulta de restar los residuos separados entre la semana
1 y 2, es decir 7738.6 - 7485.38 = 253.22).

Igualmente los residuos incinerados disminuyeron en un 1% con respecto a


la segunda semana, que equivale a 187.3 Kg (el que resulta de restar los
residuos incinerados entre la primera y segunda semana, es decir
5248.8-5061,5 =187.3); esta disminución puede presentarse por una
reducción de la entrada de vuelos internacionales al Dorado.

Con esto se confirma que el sistema actual presenta deficiencias en cuanto a


la capacidad operacional cuando se manifiesta un incremento en la
producción de los residuos, desechando residuos con un potencial
aprovechable.

4.1.2.4 Cuantificación de los residuos con respecto a la producción total

Para efectos de diseño se tomaron los resultados obtenidos del muestreo de


la semana 1, ya que es en esta donde se evidencia una mayor producción y

103
así el sistema logrará satisfacer los picos de producción que se presenten
durante cada año.

Para calcular la producción individual en peso de los residuos, se tomó el


promedio total de las caracterizaciones realizadas (ver Tabla Nº 7) y la
producción total del muestreo de la semana 1 (Ver Tabla Nº 12).

En la Tabla Nº 14 se encuentran consignado el peso de cada tipo de residuo


con respecto a la cuantificación semanal y al promedio total de las
caracterizaciones. El procesamiento de los datos se observa en el Anexo E.

Tabla Nº 14. Cuantificación semanal de los residuos con respecto a la


producción total

MATERIAL Total Promedio % Peso Kg


Papel 27.17 14009.2
Plástico 20.67 10658.1
Materia Orgánica 17.72 9137.96
Cartón 12.83 6615.45
Vidrio 11.23 5790.5
Aluminio 6.98 3599.09
Icopor 3.4 1753.1
TOTAL 100 51563.4

En base a esta tabla posteriormente se plantearán las proyecciones para


cada residuo y el área requerida para la ubicación del nuevo centro de
acopio.

104
4.2 POBLACIÓN DIARIA ACTUAL DEL AEROPUERTO EL DORADO

Para conocer este dato fue necesario recopilar información de diferentes


dependencias de la Aeronáutica Civil. En primer lugar en la división de
personal se obtuvo el número de funcionarios activos (Ver Anexo F), en
segundo lugar en la oficina de carnetización por medio de la base de datos
informaron el número de la población flotante del aeropuerto, es decir,
empleados de las diferentes empresas. Y por último fue necesario calcular el
número de pasajeros salientes, puesto que las estadísticas de tráfico de
pasajeros del aeropuerto para el año 2004 están totalizadas y por lo tanto no
se encuentra la información desglosada de cuantos pasajeros son salientes y
cuantos entrantes; para este estudio se consideran únicamente los salientes,
debido a que el pasajero saliente permanece un tiempo considerable dentro
del aeropuerto antes de abordar y en la mayoría de los casos en las áreas
comerciales, que es el lugar donde se produce mayor cantidad de residuos
considerando la venta de alimentos; mientras que el pasajero entrante tan
solo recoge su equipaje y sale del aeropuerto.

El número de pasajeros total (salientes más entrantes) para el año 2004 se


obtuvo de las estadísticas de tráfico de pasajeros del Plan Maestro (ver
Anexo G), y la estimación anual de pasajeros salientes se calculó haciendo
un promedio histórico anual22 del comportamiento porcentual de las salidas
para cada año con respecto al total de pasajeros anual, para conocer a que
porcentaje del promedio total anual corresponde los pasajeros salientes (ver
Anexo H). Se obtuvo como resultado que el promedio histórico de salidas
nacionales es de 49,884 % y que el promedio histórico de salidas
internacionales es de 51,469 % con respecto a la población de pasajeros

22
Para el promedio histórico anual se tuvieron en cuenta datos estadísticos de población de pasajeros
del año 1979 al año 2003.

105
total anual. En base a estos porcentajes se determinó la población actual de
pasajeros salientes del Aeropuerto El Dorado como se muestra a
continuación:

Número total de pasajeros nacionales año 2004 = 8.137.688

8.137.688 pasajeros 100%


X = 4.059404 pasajeros salientes
X 49,884%

Se obtiene como resultado que para el año 2004 la población de pasajeros


nacionales salientes es de 4.059404, equivalente al 49.884 %, determinado
con el promedio histórico.

Número total de pasajeros Internacionales año 2004 = 2.403.730

2.403.730 100%
X = 1237 pasajeros salientes
X 51,469 %

Para el año 2004 la población de pasajeros internacionales salientes es de


1237, equivalente al 51.469 % de la población total de pasajeros
internacionales. En la tabla Nº 15 se puede observar el tráfico diario total de
pasajeros salientes, resultante de realizar la sumatoria entre el número de
pasajeros nacionales e internacionales salientes; y luego dividir ese
resultado por 365 que son los días del año.

Y por último para determinar la población actual diaria del aeropuerto se tuvo
en cuenta la población de acompañantes por pasajero. Para esto fue
necesario realizar encuestas (ver Anexo I) con una muestra representativa de
200 pasajeros durante dos semanas, con el fin de conocer cuantos
acompañantes ingresan al aeropuerto por cada pasajero. Realizando un

106
promedio aritmético de los 200 encuestados se encontró un valor de 3
acompañantes que ingresan diariamente al aeropuerto por cada pasajero,
que al multiplicarse por la población de pasajeros se obtiene como resultado
43534 acompañantes por día. En la tabla Nº 15 se consignan los datos
obtenidos:

Tabla Nº 15. Población diaria actual del Aeropuerto El Dorado

Total
Población Pasajeros
Funcionarios Acompañantes Personas
Flotante Salientes
Día

1141 6850 14511 43534 66036

Se obtuvo que el total de personas que ingresan diariamente al aeropuerto


es de 66036. Este resultado de población será utilizado a continuación para
calcular la producción per cápita de residuos sólidos en el aeropuerto.

4.3 PRODUCCIÓN PER CÁPITA ACTUAL (PPCA)

Se define como la producción de residuos por persona, se puede medir en


kilogramos de residuos por habitante y por día23. Este dato sirve para
conocer la producción total de residuos en un sitio determinado. Con las
proyecciones de población que se desarrollan posteriormente y la PPCA se
determina la producción de residuos futura.

Para el objeto de este estudio el número de personas que circulan


diariamente en el aeropuerto es 66036 personas, y la producción de residuos
semanal es de 51563.4 Kg (Ver tabla Nº 12); por lo tanto la producción diaria
23
VELÁSQUEZ L, Víctor Alberto. Manual Para La Gestión De Residuos Sólidos En Cundinamarca.
Publicaciones Universidad Central, 2002. página 36.

107
de residuos es de 7366.2 Kg. Como otro medio de verificación se tiene que
mirando a través de la tabla Nº 7, también se calculó que la producción diaria
es de 7308,25 Kg

La PPCA se calcula con la siguiente fórmula:

Cantidad total de residuos ( Kg / día )


PPCA =
población total

7366.2 Kg / día
PPCA = = 0.11Kg . persona / día
66036 Personas

La razón por la cual la PPC del aeropuerto es baja comparada con la PPC en
una ciudad que es de 0.65 Kg24 habitante / día, radica en que en el primero el
mayor porcentaje de la población que son los pasajeros y sus acompañantes
permanecen en este un tiempo corto (3 horas para pasajeros internacionales
y 2 horas para pasajeros nacionales aproximadamente) comparado con la
permanencia de un residente en su domicilio que puede superar las 8 horas
en las cuales esta generando residuos.

5. DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El nuevo diseño del sistema de manejo de residuos comprende el


dimensionamiento del nuevo centro de acopio para el que fue necesario
determinar las proyecciones de población y de producción de residuos diaria
y semanal; el área requerida total y por tipo de residuo. De igual manera se
plantean las características necesarias para el correcto funcionamiento del

24
Este dato se obtuvo de un informe de la procuraduría que fue publicado en el periódico el Tiempo
en el año1999.

108
sistema, adicionalmente se establecen los itinerarios de recolección de
residuos para la nueva distribución del Aeropuerto.

5.1 PROYECCIONES

5.1.1 Proyección de población

El Estudio del Plan Maestro contempla las proyecciones de tráfico a un


horizonte de 25 años a partir del año 200025; para el objeto de este estudio
se tomó la proyección de tráfico de pasajeros para el año 2025 con el fin de
conocer la producción futura de residuos sólidos en el Aeropuerto El Dorado.

Analizando las estadísticas de proyección de población (Ver anexo G), se


observa que el año con más tráfico de pasajeros es el 2025, por lo tanto se
trabajara con esta población con el fin de que el sistema sea suficiente para
todo el periodo de tiempo.

La población de pasajeros salientes para el año 2025 se calcula con la


misma metodología que para el año 2004, como se enseña a continuación:

Número total de pasajeros nacionales año 2025 = 15.774.920

15.774.920 100%
X = 7.869 pasajeros salientes
X 49,884%

Número total de pasajeros Internacionales año 2025 = 6.961.862

6.961.862 100%
X = 3.583 pasajeros salientes
X 51,469 %
25
Estudio del Plan Maestro. Fase III. Contrato PNUD 990388-Fase III. Página 62.

109
La población anual para el 2025 se estima en 11.452.362, lo que significa
que diariamente hay una población de pasajeros salientes de 31376

La población de acompañantes de pasajeros diaria se calcula con el


promedio calculado por medio de las encuestas realizadas, es decir, 3
acompañantes por pasajero. Para el 2025 esta población se estima en
94129 acompañantes.

Para la población flotante futura del Aeropuerto se asumió la actual que es,
6850; y el número de funcionarios activos que es, 1141; y esto da como
resultado 7991 personas fijas. La razón por la cual esta población no se
proyecta se debe a que en el Plan Maestro no se contemplan este tipo de
estimaciones, por lo tanto el nuevo Sistema de Manejo de Residuos Sólidos
se debe ajustar a medida que el Plan Maestro implemente sus fases de
ejecución y se vaya definiendo el número de personal que operará en el
aeropuerto. Los datos obtenidos sobre la población futura se muestran en la
tabla Nº 16.

Tabla Nº 16. Población futura diaria total año 2025

Pasajeros Funcionarios
Acompañantes + TOTAL
Salientes
Población Flotante

31376 94129 7991 133496

110
5.1.2. Proyección de producción total de residuos sólidos

Para hallar la producción total de residuos sólidos en el año 2025, se asumió


la PPC actual determinada anteriormente, es decir, 0.11 Kg persona/día, más
un incremento de 0.04 Kg. persona/ día para obtener una PPC futura de
0.15 Kg persona/día, este aumento se hace con el fin de prever imprevistos
que puedan llegar a presentarse como cambios en el consumo de productos
y nuevas tecnologías que produzcan mayor cantidad de empaques de
alimentos u otros productos.

Esta PPC futura de 0.15 Kg. Persona/ día al multiplicarse por la población
futura total, es decir 133496 personas/ día, da la producción futura diaria de
residuos, que en total es 20024.4 Kg/día, de residuos producidos para el año
2025.

De acuerdo a la proyección la producción de residuos sólidos para el


año 2025 aumentó en 12657 kg/día, que surge de la diferencia entre la
producción futura y la producción actual, lo que equivale a un aumento de
171.8%. (20024.4 Kg/día - 7366.2 Kg/día = 12657 kg/día).

5.2 ÁREA REQUERIDA PARA EL NUEVO CENTRO DE ACOPIO

El diseño del nuevo centro de acopio se realizó con la estimación de la


producción semanal de residuos en el año 2025, ya que el área de este debe
incluir una bodega de almacenamiento de residuos aprovechables, con
capacidad de una semana, pues los residuos comercializables son
comprados en grandes volúmenes para disminuir el número de viajes;
también incluye un área de clasificación manual, en la que se ubican los
contenedores Ampli-roll, las cajas estacionarias para los residuos

111
incinerables, el área para lavado de materiales, la compactadora y la
báscula; un área para administración e instalaciones sanitarias; además de
un área para maniobra de camiones.

5.2.1 Proyección de la producción de residuos semanal

La producción de residuos diaria es de 20024.4 Kg, lo que significa que


semanalmente se producen 140170.8 Kg, con este valor y
el promedio total porcentual de las caracterizaciones (Ver tabla No 7) se
calcula la producción semanal de cada tipo de residuo que se genera en el
año 2025 (ver Anexo J), los resultados se muestran en la tabla Nº 17.

Tabla Nº 17. Cuantificación semanal de los residuos con respecto a la


producción total semanal- año 2025

MATERIAL Total Promedio % Peso Kg


Papel 27.17 38084.4
Plástico 20.67 28973.3
Materia Orgánica 17.72 24838.3
Cartón 12.83 17983.9
Vidrio 11.23 15741.1
Aluminio 6.98 9783.9
Icopor 3.4 4765.8
TOTAL 100 140170.8

112
5.2.2 Volumen de los residuos

El volumen requerido por cada residuo, resulta de la relación entre el peso de


cada residuo y el peso específico de cada material (Ver Tabla No 18). Y se
calcula con la siguiente ecuación:

Peso de cada residuo (Kg)


Volumen =
Peso específico Kg/m3

Los cálculos se encuentran consignados en el Anexo K.

El volumen total resulta de la sumatoria del volumen de cada tipo de residuo.

Tabla No 18. Peso específico de los materiales

MATERIAL PESO ESPECÍFICO Kg/m3


Papel 89
Plástico 65
Materia Orgánica 291
Cartón 50
Vidrio 196
Aluminio 160
Icopor 42
Madera 237
Tomada de: TCHOBANOGLOUS GEORGE, Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed. Mc
Graw Hill. 1994.Vol. I, Pág 82

113
Tabla Nº 19. Volumen requerido por cada residuo aprovechable

MATERIAL Volumen m3
Papel 427,91
Plástico 445,74
Cartón 359,3
Vidrio 80,31
Aluminio 61,15
VOLUMEN TOTAL 1374,41

Para calcular el volumen requerido de la bodega de almacenamiento no se


tuvo en cuenta la materia orgánica ni el icopor puesto que estos residuos no
se comercializan y deben ser transportados al relleno sanitario para su
disposición final.

5.2.3 Área requerida para la bodega de almacenamiento

El Área requerida para cada residuo dentro de la bodega, resulta de la


relación entre el volumen de cada residuo y una altura que se asume de
acuerdo a la conveniencia del diseño. Y se calcula con la siguiente ecuación:

Volumen de cada residuo Donde:


Área = H = Altura Asumida
H

La altura escogida es de 2.5 m, esta es la altura aprovechable para


almacenar, más no es la altura total de la bodega, pues esta puede tener una
altura mayor que favorezca la ventilación del lugar; los 2.5 m se escogieren
debido a que la manipulación de los residuos hasta este punto es asequible
para los operarios. Los resultados obtenidos se consignan en la tabla Nº 20
(ver cálculos en Anexo L).

114
Tabla Nº 20. Área requerida para bodega de almacenamiento

MATERIAL Área m2
Papel 171.16
Plástico 178.3
Cartón 143.72
Vidrio 32.12
Aluminio 24.5
ÁREA TOTAL 549.8

Al centro de acopio llega un gran volumen de estibas de madera


provenientes de los muelles de carga, que se deben tener en cuenta en el
diseño, estas son comercializadas en su totalidad, pero los compradores las
llevan una vez por semana, por lo cual se diseña un área adicional dentro de
la bodega para su almacenamiento.

El volumen semanal de estibas de madera que llega actualmente al centro


de acopio es de 15 m3, con un peso de 3555 kg; para proyectar esta
producción se tiene en cuenta el mismo factor de aumento entre la
producción actual y la futura que corresponde a 171.8%, por lo tanto se
obtiene que la producción de madera será de 9662.49 kg/semana.

Peso de la madera
Volumen de madera =
Peso específico

9662.49 kg/semana
Volumen de madera =
237kg/m3

Volumen de madera = 40.77 m3/semana

Debido a que la madera se comercializará cada 5 días, esta ocupará un


volumen de 29.12 m3/cada 5días, esto se hace con el fin de que el

115
compartimiento para almacenar madera dentro de la bodega no sea tan
grande y porque este volumen es el necesario para cargar dos camiones
teniendo en cuenta que cada uno tiene la capacidad de cargar 15 m3 de
madera.

volumen de madera
Área =
H

29.12 m3/cada 5días


Área =
2.5m

Área = 11.65 m2

El área requerida de la bodega de almacenamiento es de 549.8 m2, que


resulta de la sumatoria de las áreas requeridas para los compartimientos de
cada tipo de residuo consignadas en la tabla Nº 20. A este valor se adicionan
los 11.65 metros cuadrados para almacenar estibas de madera, es decir,
561.45 m2, que corresponde a 23.69 m por cada lado siendo la bodega de
forma cuadrada.

Además de esta área la bodega debe tener un espacio para el transito de


los operarios y de los residuos, por lo tanto se hace un incremento de
47.4 m2, es decir 2 m de ancho por 23.69 m de largo, que equivale a un
aumento del 8.44 % del área total, suficiente para este fin. De esta manera
se obtiene un área total de 608.76 m2. (ver gráfica Nº 11)

116
Gráfica Nº 11 Bodega de almacenamiento

5.2.4 Área para separación manual de residuos

La separación manual de los residuos se ejecutará dentro de los


contenedores Ampli-roll como se realiza actualmente, ya que este método es
el más efectivo y con mayores condiciones de aseo e higiene, pues los
residuos mezclados no salen de los contenedores, tan solo salen cuando han
sido separados, y los que no, son retirados por la empresa de aseo y
llevados al relleno sanitario. Por lo tanto esta área esta dada por el espacio
que ocupan los contenedores Ampli-roll.

5.2.4.1 Número de ampli-roll requeridos

Para calcular el número de contenedores Ampli-roll necesarios para el


almacenamiento y la separación manual, se debe conocer el volumen que
ocupan los residuos calculados en la tabla No19 correspondientes al material
reciclable; sin embargo las estibas de madera no son tenidas en cuenta para

117
este cálculo ya que son llevadas directamente a la bodega de
almacenamiento. Por otra parte se debe conocer el volumen de los residuos
no aprovechables (ver Anexo K), que son el icopor y la materia orgánica, que
se muestran a continuación:

Tabla No 21. Volumen requerido por cada residuo no aprovechables

MATERIAL VOLUMEN m3
MATERIA ORGÁNICA 85,35
ICOPOR 113,47
TOTAL 198.82

Además se debe tener en cuenta que los contenedores Ampli-roll


seleccionados para este sistema tienen una capacidad de almacenamiento
de 15m3, de los cuales el 90% va a ser ocupado por los residuos y el 10%
restante para el desempeño de los operarios; por lo tanto la capacidad útil de
cada contenedor es de 13.5 m3; y teniendo en cuenta que el volumen total
semanal es 1573.2 m3 (que resulta de sumar el volumen total semanal de los
residuos aprovechables calculados en la tabla Nº 20 con el volumen de los
no aprovechables calculado en la tabla No 21); lo que significa que el
volumen diario es de 224.7 m3, y dividido por la capacidad de cada
contenedor que corresponde a 13.5 m3, se obtiene como resultado 17
contenedores en un día.

Sin embargo para el nuevo sistema se proponen 3 turnos de 8 horas diarias


para la separación que realizan los operarios; que equivale a 6 contenedores
(ver Anexo M). Como medida de prevención se propone un contenedor
adicional para casos de emergencia, que puede ser un aumento inesperado
de residuos o la inasistencia de un operario a su turno de trabajo.

118
5.2.4.2 Área requerida para los contenedores ampli-roll

Cada contenedor tiene una altura de 1.91m, un ancho de 2m y una


profundidad de 4m (estas medidas son estándar para este tipo de
contenedores), cada uno ocupa un área de 8 m2 y los 7 un área de 56 m2.
Adicional a este se deja un espacio para el transito de operarios y residuos
entre cada contenedor de 2m; en los extremos laterales de 1m y los
extremos traseros y delanteros de 2m (Ver gráfica, Nº 12). Por lo tanto el
incremento del área es de 168 m2, obteniendo un área total de 224m2.

Gráfica Nº 12. Esquema de área de contenedores Ampli-roll

119
5.2.5 Área requerida para la ubicación de cajas estacionarias

Para determinar la cantidad de residuos que van a ser incinerados por día,
fue necesario calcular el número de pasajeros internacionales entrantes ya
que son estos los que producen los residuos para la incineración; para esto
se tomo el número total de pasajeros internacionales para el año 2025 que
es 6961862 pasajeros al año (ver Anexo G), que corresponde a 19073 al día,
que resulta de dividir el número de pasajeros por año en 7 días. Para
determinar el número de pasajeros entrantes diario se utilizó el promedio
histórico anual para conocer el porcentaje de pasajeros entrantes; se obtuvo
como resultado que el 48.531 % de los pasajeros totales internacionales
corresponde a los entrantes. (ver Anexo H). Por lo tanto en el año 2025
diariamente entraran 9256 pasajeros internacionales al Aeropuerto El
Dorado, que resultan de multiplicar 48.531 % por 19073 pasajeros al día.

La cantidad de residuos diaria producidos por los pasajeros internacionales


se determina con la producción per cápita futura calculada anteriormente que
corresponde a 0.15 Kg/ persona día; y se obtiene el resultado de la
producción de residuos incinerables diaria para el año 2025 que ese
1388.4kg.

Debido a que no se cuenta con la proporción de los residuos incinerados,


puesto que estos no fueron caracterizados, es apropiado hacer un promedio
entre pesos específicos de los materiales de la tabla No 18 excluyendo el de
la madera que no es incinerable, para calcular el volumen requerido por los
residuos incinerables, y se obtiene como resultado 127.57 Kg/m3. Con la
cantidad de residuos incinerables diaria que es 1388.4 kg y este valor
(127.57 Kg/m3), se obtiene el volumen requerido de los residuos incinerados
en las cajas estacionarias; que corresponde a 10.88 m3. (ver Anexo N).

120
Las cajas estacionarias son de forma trapezoidal tienen una capacidad de 2
m3 (esta capacidad es estándar para este tipo de cajas), por lo tanto se
requerirán 5. Adicionalmente se dejará 1 caja estacionaria extra, con el fin de
prever aumentos inesperados de residuos incinerables. Estas cajas estarán
ubicadas al lado izquierdo de los Ampli-roll. Tienen una altura, ancho y
profundidad de 1.26 m respectivamente.

El cálculo del área requerida para la ubicación de las cajas estacionarias se


realiza de la siguiente forma:

1
Área = (a+b) * h
2
1
Área = ( 1.26 + 1.26 ) * 1.26

Área = 1.58 m2 1.6 m2

Las cajas estacionarias se distribuirán de tal forma que tres cajas se ubiquen
delante de las tres restantes (ver Grafica Nº 13). Por lo tanto cada grupo de 3
cajas ocupan un área de 4.8 m2, es decir, 3.78 de ancho y 1.26 de largo; los
dos grupos de cajas ocupan un área de 9.6 m2.

Al igual que los ampli-roll se deja 1m de ancho con respecto a la culminación


de la estructura tanto atrás como a la izquierda y a la derecha (este último
es el mismo metro que se consideró en el extremo lateral izquierdo del área
de los contenedores ampli- roll, por esta razón este espacio no se tiene en
cuenta en el cálculo de esta área ni en la gráfica Nº 13), y 2 m entre cada
grupo de cajas, obteniendo un área de 26.39 m2, es decir, 4.78 m de ancho

121
por 5.52 m. Debido a que el largo del diseño del área de separación es 8
metros, se dejará este largo para el área de las cajas estacionarias, por lo
tanto el área total es de 38.24 m2, es decir 4.78 de ancho por 8 metros de
largo.

Gráfica Nº 13. Ubicación de las cajas estacionarias

4.8 m

1m
3.78 m

1m
8m
1.26 m

2m

1.26m

2.48 m

Cajas estacionarias
Espacio entre cajas y estructura

122
5.2.6 Área Requerida para la ubicación de la máquina compactadora y
báscula

Se requiere un área para la ubicación de la máquina compactadora y la


báscula, dentro del área de separación, al lado derecho de los Ampli-roll (ver
Gráfica Nº 14); que sería de 3 m de ancho por los 8 m de largo del diseño, es
decir 24 m2.

Gráfica Nº 14 Ubicación de máquina compactadora y báscula

123
5.2.7 Área total para la separación manual residuos

Esta área resulta de la sumatoria del área requerida para los contenedores
ampli-roll, cajas estacionarias, máquina compactadora y báscula, que se
observa en la Tabla Nº 22.

Tabla Nº 22. Área total para la separación manual de residuos

Área contenedores ampli-roll 224 m2


área cajas estacionarias 38.24 m2
área compactadora y báscula 24 m2
TOTAL 286.24 m2

5.2.8 Área para lavado de material separado

El plástico y el vidrio debe ser lavado antes de llevarse a la bodega de


almacenamiento, con el fin de mejorar la calidad de este residuo. Para este
fin es necesario contar con un área específica, y con adecuadas condiciones
de manejo sanitario y ambiental. Esta área se determina con el área que
requiere diariamente el plástico y el vidrio para su almacenamiento en la
bodega.

Semanalmente el plástico y el vidrio ocupan un área de 210 m2 lo que


diariamente equivale 30 m2; asumiendo un área cuadrada se tiene 5.48 m
por cada lado. (ver gráfica Nº 15)

124
Gráfica Nº 15 Ubicación para lavado de material

5.48m

5.48m

5.2.9 Área para instalaciones administrativas y sanitarias

El centro de acopio contará con una oficina administrativa, instalaciones


sanitarias, por lo tanto se proponen para este fin 90 m2, es decir, 15m de
largo por 6m de ancho (ver gráfica Nº 16), los que se distribuirán en
vestieres, baños y duchas para los operarios; cocineta, y por último para la
oficina administrativa.

125
Gráfica Nº 16 Ubicación de instalaciones administrativas y sanitarias

5.2.10 Área para maniobra de camiones

Debido a que al centro de acopio deben ingresar varios camiones como el


camión de recolección interna, el camión que recoge el Ampli-roll, y los
camiones de las empresas Catering, Cateraire y Aeroservicios que llevan los
residuos provenientes de los vuelos y por último los camiones que recogen
los residuos separados comercializables; es necesario disponer un área de
maniobra que facilite la carga y la descarga, para esto se propone un
aumento del 20 % de área total construida (es decir, el área de la bodega
más el área para la separación manual, más el área para el lavado de
material separado, y más el área de instalaciones administraciones y
sanitarias), que es 1015 m2, y se tiene que el área para la maniobra de
camiones es 203 m2.

126
5.2.11 Área total del centro de acopio

Esta resulta de realizar la sumatoria de las áreas calculadas anteriormente:

Área de la bodega = 608.76 m2.

Área para la separación manual 286.24 m2

Área para lavado de material separado = 30 m2

Área de instalaciones administrativas y sanitarias = 90 m2

Área de aumento para maniobra de camiones = 203 m2

Área total requerida para el centro de acopio = 1218 m2

6. ACTIVIDADES DEL NUEVO SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS.

El nuevo sistema de manejo de residuos sólidos, se compone de seis


actividades que hacen parte del actual sistema de manejo, y que es
importante optimizarlas para llevarlas a cabo de forma eficaz y equilibrada,
de esta manera se consigue que el Aeropuerto Internacional El Dorado base
sus actividades presentes y futuras hacia la preservación del medio
ambiente, y la salud pública.

Las actividades que se contemplan consisten en la separación en la fuente,


limpieza en todas las áreas del aeropuerto, almacenamiento, transporte,
manipulación de residuos sólidos en el centro de acopio, y comercialización
de los residuos sólidos aprovechables.

127
6.1 SEPARACIÓN EN LA FUENTE

Para lograr una mayor eficiencia del nuevo sistema de manejo de residuos
sólidos, como primera medida es indispensable incentivar la separación en la
fuente, con el fin de agilizar la clasificación de los residuos en el Centro de
Acopio y por consiguiente conseguir una gran disminución del volumen de
residuos que se disponen en sistemas de Relleno Sanitario y que pueden
ser aprovechados en el reciclaje alargando su vida útil.

La separación en la fuente se debe realizar en todas las áreas del aeropuerto


las empresas aéreas, locales comerciales, zonas administrativas, terminal de
pasajeros y las empresas que elaboran los alimentos para los vuelos
(Caering, Cateraire y Aeroservios), se propone realizar de acuerdo a lo
estipulado en el Manual de operaciones Aeroportuarias (ver anexo O) de la
siguiente forma:

Bolsa de color blanco para los residuos reciclables o aprovechables


tales como : cartón, papel, plástico, aluminio, y vidrio

Bolsa de color negro para los biodegradables o no aprovechables


como: residuos de comida, restos vegetales y frutas, residuos de
jardinería, cáscaras etc.

Bolsa de color rojo corresponde a los residuos reciclables o


incinerables como: restos de comida en estado de descomposición,
residuos que provengan de vuelos internacionales, Esta bolsa debe
estar debidamente sellada pues representa algún tipo de riesgo a la
salud pública.

128
Por lo tanto para generar un cambio de actitud en el personal de funcionarios
y población flotante del aeropuerto, es necesario realizar campañas
informativas sobre el manejo de los residuos sólidos y cómo debe realizarse
la separación en la fuente, de tal forma que se comprenda la importancia de
integrarse al sistema y los beneficios que trae realizar esta separación como
lo son:

La protección del medio ambiente.


El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Disminución de la contaminación.
Reducción de focos de infección y enfermedades.
Mejoramiento en las condiciones de trabajo de los recolectores.
Buen aspecto de zonas verdes y zonas comunes.
Incremento en empleos relacionados con la recuperación de residuos.

Sin embargo la Aeronáutica Civil debe exigir y sancionar a las fuentes


generadoras de residuos, que no cumplan con la separación y su debida
disposición en los tres tipos de bolsa, para lograr que se cumpla a cabalidad
con estos requerimientos, por lo tanto se requiere que esta institución destine
personal para realizar la supervisión permanente a cada una de las distintas
fuentes generadoras para garantizar que el sistema funcione correctamente.

El sistema también debe contemplar la separación en la fuente por parte de


los usuarios, y de todas las nuevas instalaciones de la Aeronáutica para el
año 20025, que se esquematizan en el plano Nº 2 (Plan Maestro del
Aeropuerto Internacional El Dorado); para esto se propone la instalación de
tres tipos de recipientes, los primeros estarán ubicados en salas de espera y
corredores, los segundos son ceniceros que se ubicarán en zonas para
fumadores, y los terceros se ubicarán en las zonas de alimentos como

129
restaurantes, y cafeterías; estos recipientes contarán con 4 compartimientos,
los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Compartimiento 1: En este se depositarán residuos de Papel y Cartón.

Compartimiento 2: Se depositarán residuos de Plástico y aluminio.

Compartimiento 3: Se depositarán residuos de Vidrio.

Compartimiento 4: Se depositarán los residuos no aprovechables, tales como


materia orgánica, icopor, textiles, entre otros.

Estos tipos de recipientes son utilizados en otros aeropuertos del mundo,


como es el caso de Aeropuerto Narita de Japón. (Ver Gráficas Nº 2 y Nº 3)

Para incentivar a todo el personal que ingresa al aeropuerto diariamente, a


que realice la separación en la fuente, es importante que los recipientes
contengan información acerca del sistema de manejo de residuos sólidos del
aeropuerto y de cómo pueden contribuir con esta labor.

Por otra parte debe darse cumplimiento a lo estipulado en el Manual de


Operaciones Aeroportuarias (Ver Anexo O) acerca del manejo de estibas de
madera, provenientes de los muelles de carga, en el que se contempla que
estas deben ser desarmadas antes de ser transportadas al centro de acopio
con el fin de ser almacenadas en la bodega de almacenamiento.

130
6.2 ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE INSTALACIONES

Para el nuevo sistema se propone una zonificación del aeropuerto, con el fin
de optimizar las actividades de limpieza, recolección y transporte, para esto
el aeropuerto se distribuirá en cinco zonas, en las cuales cinco empresas
contratistas prestarán estos servicios, para cada zona respectivamente, con
el fin de tener una mejor prestación del servicio y un mejor control por parte
de la Aeronáutica Civil, esta zonificación se esquematiza en el plano Nº 2.

Estas empresas deberán desarrollar actividades tales como barrido, limpieza


y transporte de los residuos producidos en las instalaciones de cada zona,
hasta un contenedor satelital que se ubicará en cada instalación tal y como
se realiza actualmente con los centros de acopio satelitales.

Además deben operar en coordinación con la empresa encargada del


manejo de los residuos sólidos en el centro de acopio con el fin de coordinar
la recolección de los residuos desde los contenedores satelitales, haciendo
un adecuado manejo de los residuos antes de ser transportados hasta
centro de acopio, exigiendo el cumplimiento de la clasificación y separación
en la fuente, por parte de la población flotante y funcionarios del aeropuerto.

6.3 ALMACENAMIENTO

El almacenamiento de los residuos en el terminal de pasajeros, museo


aeronáutico, zona agroindustrial, zonas industriales y demás oficinas deben
contar con recipientes que tengan los compartimientos definidos en la
separación en la fuente y con mayor capacidad de almacenamiento
dependiendo del lugar donde se encuentren.

131
El almacenamiento en puntos estratégicos se realizará con la ubicación de
los contenedores satelitales, con un volumen de 1.5 m3 cada uno, esta
ubicación se muestran en el plano Nº 2 (Plan Maestro del Aeropuerto
Internacional El Dorado) que corresponde a la distribución de las áreas del
aeropuerto para el año 2025 y se describe a continuación:

Centro de Estudios Aeronáuticos


Oficinas y terminal VIP
Carga Internacional
Carga Nacional
Administración
Oficinas 1
Oficinas 2
Terminal Aéreo
Oficinas de los nuevos hangares
Terminales de hangares de aerotaxis
Centro de información medio ambiental
Zona logística Agroindustrial
Hoteles
Estadio
Museo aeronáutico
Zona Industrial y Carga 1 y 2
Administración del aeropuerto
Terminal de hangares de helicópteros
Centro Nacional de Aeronavegación
Zona industrial

Se propone que todos los contenedores satelitales, tengan una malla


protectora, ya que este sistema fue reglamentado por la Contraloría General

132
de la Nación para evitar el ingreso de recicladotes, y dispersión de los
residuos por acción del viento.

Para los residuos vegetales que resultan del barrido de zonas verdes, se
proponen contenedores para su almacenamiento, de esta forma se evitan
arrumes de bolsas que dan mal aspecto al aeropuerto y también se evita que
los transeúntes depositen diferentes tipos de residuos alrededor de estas
bolsas, por ende la generación de vectores como zancudos y moscas.

Por último para el almacenamiento de los residuos en el centro de acopio, se


calculó el área requerida como se vió anteriormente, de tal forma que allí se
realizará la separación de residuos aprovechables, el almacenamiento de
residuos comercializables, y almacenamiento temporal de residuos no
aprovechables.

El área total del nuevo centro de acopio es de 1218 m2, suficiente para la
bodega de almacenamiento de residuos comercializables, para el área de
separación manual, para la zona de lavado de materiales, para el área de
maniobra de camiones y para la zona administrativa y sanitaria.

El centro de acopio va a funcionar de una manera muy organizada pues el


diseño cuenta con la capacidad requerida por el volumen de residuos que
lleguen diariamente, es decir no se va a presentar una sobre acumulación de
residuos.

6.3.1 Ubicación del nuevo centro de acopio

Debido a que el actual centro de acopio será demolido a partir del año 2006
para construir en esa misma área las rampas de vuelos Nacionales, fue
necesario proponer un área destina para este fin.

133
En el plano Nº 2 se muestra la ubicación propuesta para el nuevo centro de
acopio; este sitio se encuentra muy cerca de la planta de tratamiento de
aguas residuales, lo cual es adecuado para unificar en una zona el
tratamiento de residuos sólidos y líquidos.

Las ventajas de esta ubicación se describen a continuación:

No es necesario adquirir nuevos terrenos puesto que estos predios, ya


están contemplados en el Plan Maestro para la construcción de la nueva
planta de tratamiento de aguas residuales, quedando un área suficiente
para la ubicación del centro de acopio .

El lugar seleccionado se encuentra apartado de las pistas de aterrizaje, y


de las zonas de seguridad, las cuales consisten en áreas de forma cónica,
adyacentes a las pistas de aterrizaje, que sirven para el rodaje de los
aviones en casos de emergencia, y según las normas de la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI), es prohibido construir cualquier
tipo de obra sobre estas áreas.

Esta ubicación imposibilita el acceso y visualización por parte de los


usuarios, por lo tanto no da mal aspecto al aeropuerto.

El terreno cuenta con vías de acceso, puesto que en el Plan Maestro se


contemplan las vías de acceso para la planta de tratamiento de aguas
residuales y el acceso al centro de acopio se beneficiará por estas
mismas.

134
PLANO Nº 2

135
Los lixiviados que se puedan generar durante el manejo de los residuos
en el centro de acopio por lavado y desinfección de contenedores y pisos,
pueden ser canalizados directamente hacia la planta de tratamiento de
aguas residuales.

El lugar seleccionado se encuentra a más de 80 m de la ronda del río26


Bogotá, por lo cual no se genera ningún impacto ambiental sobre el río.

6.4 TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS HASTA EL CENTRO DE ACOPIO

Para el nuevo diseño, el transporte de los residuos desde los contenedores


satelitales de las cinco zonas diferentes del aeropuerto hasta el centro de
acopio, estará a cargo de la empresa encargada del manejo de los residuos
sólidos del centro de acopio; esto se realizará en un camión con cabina
separada, bodega cerrada y debidamente señalizado.

El transporte de los residuos provenientes de vuelos Nacionales e


Internacionales y los residuos provenientes de las instalaciones de Cocinas de
vuelo, hasta el Cetro de Acopio estará a cargo de las empresas CATERING,
CATERAIRE Y AEROSERVICIOS, o quienes hagan sus veces.

Los residuos de vuelos Internacionales deben estar debidamente empacados y


sellados en bolsas rojas, para ser depositados en las cajas estacionarias una
vez lleguen al centro de acopio y no serán aceptados en bolsas de otros
colores.

26
“Área de reserva ecológica no edificable, de protección y control ambiental o ecológica,
localizada a lo largo de ambos costados de ríos y quebradas”. Acuerdo 7 de 1979 Concejo
de Bogota D.C.

136
El transporte de los residuos incinerables procedentes de vuelos
internacionales desde el centro de acopio hasta el Incinerador seguirá siendo
transportado por el camión de la empresa encargada del manejo de los
residuos sólidos en el centro de acopio.

6.5 ACTIVIDADES DE MANIPULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


CENTRO DE ACOPIO

Para el diseño se propone tomar el método actual de separación de residuos


en el Centro de Acopio, es decir la separación manual, ya que esta es
bastante efectiva si se cuenta con suficiente personal y con una rigurosa
separación en la fuente; además posee beneficios como la separación
selectiva de mayor cantidad de materiales, una previa compactación de
residuos a medida que se van seleccionando, menor desorganización y
esparcimiento de residuos en el sitio de trabajo y por último la generación
de empleo. Es primordial que esta labor se apoye de mano de obra con
conocimiento sobre el tema.

Para la manipulación de residuos es necesario contar con aproximadamente


18 personas si se tiene en cuenta que el manejo de los residuos no debe
cesar durante todo el día, de manera que se deben tomar los turnos que
actualmente están establecidos, cubriendo las 24 horas; tres turnos de ocho
horas, con 6 operarios que laboran de 6:00 AM a 2:00 PM y 6 operarios de
2:00 PM a 10:00 PM, y en el turno de la noche laborarán 6 operarios de
10:00 PM a 6:00AM además del administrador.

Se requiere un operario más que se encargue de realizar el lavado de los


residuos separados en el área dispuesta para este fin, también transportará
los residuos lavados hacia la máquina compactadora y hacia la bodega de
almacenamiento según sea el caso; otro operario más se encargará de

137
realizar la compactación; se contará con una cuadrilla conformada por dos
personas para realizar la recolección desde los centros satelitales hasta el
centro de acopio general, uno de ellos será el encargado de conducir el
camión, y el otro de retirar los residuos de los contenedores y depositarlos
en la bodega del camión y por último se contará con un celador para la
noche.

Para obtener un total de 24 operarios por día encargados del manejo de


residuos sólidos.

Para la manipulación de residuos dentro del centro de acopio es


indispensable que todos los operarios cuenten con el equipo de protección
necesario que consta de overol, guantes, botas y tapabocas, con el fin de
evitar problemas a la salud.

Las instalaciones del centro de acopio deben lavarse y desinfectarse


diariamente y fumigarse cada mes con el fin de evitar propagación de plagas
y vectores como ratas, moscos y zancudos. Esta actividad debe ser de
estricto cumplimiento.

6.6 COMERCIALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Esta actividad debe ser el principal sustento para el sistema de manejo de


residuos sólidos, ya que debido a la separación en la fuente y al buen
manejo de los residuos que se hace en el centro de acopio, estos salen en
muy buenas condiciones logrando que se comercialicen a un buen precio y
además la proporción de producción de residuos aprovechables aumentará
puesto que la separación en la fuente mejorará la calidad de los residuos al
no estar mezclados con materia orgánica.

138
Es indispensable que se controle rigurosamente el reciclaje paralelo con la
instalación de rejas alrededor de los centros de acopio satelitales, para que
la totalidad de los residuos aprovechables beneficien económicamente el
sistema y a la Aeronáutica Civil por la venta de los mismos.

7. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA

Con el fin de que el sistema funcione de la manera más adecuada es


necesario crear programas de educación ambiental para los funcionarios
y empleados del aeropuerto, en los que se enfatice la importancia de
realizar la separación en la fuente y como debe hacerse. Dentro de la
política de la Aeronáutica Civil se debe establecer la obligatoriedad para
funcionarios y empleados de hacer parte de estos programas.

Contratar empresas de aseo para hacer rutas de limpieza, recolección y


transporte de residuos sólidos hasta los contenedores satelitales en los
diferentes frentes de trabajo, de las 5 zonas propuestas, estas empresas
trabajan de forma paralela al sistema de manejo de residuos sólidos
propuesto, y son un factor importante para su optimización. La
contratación y supervisión de estas empresas debe estar a cargo de la
Aeronáutica Civil. Estas deben contar con el equipamiento necesario,
como carros recolectores de un volumen de 0.41 m3 (como los utilizados
en el manejo actual), bolsas de los tres colores propuestos, personal
capacitado y demás artículos de limpieza.

El manejo de los residuos peligrosos como son los residuos industriales,


deben manejarse en los talleres aeronáuticos, que son la principal fuente

139
de este tipo de residuos en el aeropuerto. Por ningún motivo estos deben
mezclarse con los residuos sólidos ordinarios ni transportarse al centro de
acopio, puesto que no está diseñado para manejar residuos peligrosos.

El manejo de los residuos hospitalarios procedentes de sanidad


aeroportuaria, deben seguirse realizando de acuerdo al manual de manejo
de residuos hospitalarios o al que esté vigente para ese entonces.

Es importante la creación de un ente de control de la Aeronáutica Civil para


dar cumplimiento a las normas ambientales aeroportuarias, con el fin de
garantizar que el sistema funcione de la manera propuesta.

La implementación de este sistema de manejo de residuos sólidos debe


ajustarse en el caso eventual de que existan modificaciones en la
implementación del plan maestro de desarrollo, como variaciones en las
proyecciones de tráfico de pasajeros, y cambios en la ubicación de las
instalaciones del aeropuerto.

Es importante que la aeronáutica realice mantenimientos correctivos y


preventivos periódicamente al incinerador nuevo, puesto que el volumen de
los residuos incinerables es alto, considerando que los residuos
provenientes del ICA también son llevados allí además de los residuos de
vuelos internacionales, y por lo tanto es necesario que funcionen
consecutivamente los dos incineradores. Por otra parte estos incineradores
deben adecuarse a la normatividad que rige el proceso de incineración en
Colombia.

Con el diseño y las actividades de operación del nuevo sistema de


manejo de residuos sólidos, se satisfacen las necesidades del Aeropuerto

140
actuales y futuras con la ejecución del Plan Maestro de Desarrollo, de la
manera más adecuada; sin embargo existe un tema que no se contempla
en este sistema puesto que no hace parte del contenido de esta
investigación y se refiere al aprovechamiento de la materia orgánica para
así disminuir la disposición de residuos en el Relleno Sanitario Doña
Juana.

Sabiendo que el Aeropuerto El Dorado cuenta con un incinerador que


funciona con gas metano, se recomienda el estudio e implementación de
un tratamiento anaeróbico para los residuos orgánicos producidos por la
actividad aeroportuaria, en el cual se obtiene como producto final gas
metano que servirá para alimentar a dicho incinerador y así reducir los
costos de operación de la incineración, adicionalmente se tiene como
segundo subproducto un bioabono que servirá para comercializarse y
para mejorar el suelo de las zonas verdes del aeropuerto.

Al ser un proceso anaeróbico se evita la propagación de insectos,


roedores y aves, siendo estas últimas un gran peligro para la aviación,
por otra parte se evita la generación de olores desagradables, debido a
que este proceso se lleva a cabo dentro de un digestor completamente
cerrado, en el cual se introducen los materiales biodegradables. Estas
características hacen viable la implementación de este sistema en el
Aeropuerto Internacional El Dorado.

El tratamiento anaeróbico podrá ajustarse al sistema propuesto, debido a


que los residuos de jardín y el material orgánico se encuentran separados
en los contenedores y en el centro de acopio respectivamente, y por lo
tanto no es necesario hacer un nuevo programa de separación para
estos.

141
8. CONCLUSIONES

El sistema de manejo propuesto es una herramienta que puede ser


utilizada en cualquier aeropuerto del mundo, puesto que se tuvieron en
cuenta variables específicas de la actividad aeroportuaria y
adicionalmente servirá de modelo para la ejecución de los planes
maestros que se están estudiando los diferentes aeropuertos
internacionales del país.

Debido a la falta de disponibilidad de tiempo en que se realizó este


proyecto, aproximadamente 6 meses y a la dificultad para obtener la
información sobre la producción de residuos semanal del Aeropuerto El
Dorado, se realizaron dos muestreos, los cuales fueron realizados
durante la semana de Marzo 28 a Abril 3 y del 18 al 24 de Abril.

Los muestreos realizados son representativos para conocer la producción


semanal y ser la base para calcular la producción actual y futura debido
a que el muestreo de la primera semana se realizó durante una época en
que se incrementa la actividad aeroportuaria, conocida como temporada
alta, y por ende aumenta el flujo de residuos sólidos. Esto se corroboró
con informes suministrados por la dependencia de transporte aéreo, en
los cuales se observó el comportamiento de la actividad aérea en
diferentes épocas del año, y resultó que la primera semana de muestreo
es una semana típica de temporada alta y por lo tanto el sistema logra
satisfacer los picos de producción de residuos; esta es la razón por la
cual no fue necesario hacer muestreos adicionales en diferentes épocas
del año como junio, julio, diciembre y enero, que también son parte de la
temporada alta.

142
Este proyecto tuvo algunos limitantes de investigación, como la falta
información con respecto a la población diaria del aeropuerto, ya que la
Aeronáutica Civil no cuenta con censos poblacionales, y por esta razón
fue necesario recopilar datos de diferentes dependencias.

El diseño del centro de acopio no contempla detalles arquitectónicos ni


estructurales, estos deben ser estudiados en el momento de su
construcción, teniendo como base las áreas requeridas que se plantearon
para este sistema.

El sistema de manejo debe ser económicamente favorable para la


Aeronáutica Civil, puesto que se busca reducir el cobro por disposición
final de residuos no aprovechables, al verse disminuidos gracias a que
con la separación en la fuente menos residuos aprovechables se
desperdiciarán disponiéndose en el relleno sanitario debido a su mal
estado.

También habrá mayor cantidad de material comercializable, que a su vez


generará mayor rentabilidad gracias a la calidad y cantidad en que estos
se producen. Un porcentaje de los beneficios económicos de esta
comercialización debe destinarse al mejoramiento continuo de las
instalaciones para el manejo de los residuos sólidos; y otro al pago de la
empresa contratista encargada del manejo de residuos sólidos del centro
de acopio.

143
9. BIBLIOGRAFÍA

LUCENA Antonio. Los Residuos Sólidos. Ed.Acento. Madrid 1998.

TCHOBANOGLOUS GEORGE, Gestión Integral de Residuos Sólidos.


Ed. Mc Graw Hill.. Vol. I, Editorial Mc Graw Hill. 1994

VELÁSQUEZ Víctor. Manual para la Gestión de Residuos Sólidos en


Cundinamarca. Ediciones Fundación Universidad Central. Bogotá 2002.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN (ICONTEC). 1999. Norma Técnica Colombiana.
Gestión ambiental residuos sólidos. Guía para el aprovechamiento de
residuos de papel y cartón compuestos otros materiales. Bogotá.

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI).


Manual de Planificación de Aeropuertos. 2002. Parte 2. Tercera Edición.

CONSORCIO B. VERITAS DE COLOMBIA- ECOFOREST. Guia


Ambiental Para La Operación Y Funcionamiento De Aeropuertos.
Minambiente. Bogotá mayo de 2001.

CONSORCIO PLAN MAESTRO. Estudio del Plan Maestro Fase


2001/2025 contrato PNUD 990388. Fase 1 Revisión y análisis de la
situación Actual. Primer informe. Actualización.

ACUAMECNIER LTDA . Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Jose


María Córdova de Río Negro. 1998.

144
AMBIENTAL CPN. Plan de Manejo de residuos Sólidos del Aeropuerto
Internacional El Dorado. 1998. Páginas 13 y 14

CHREAR S.A. – AMBIENTAL CONSULTORES & CIA LTDA. Revisión,


complementación e integración del Plan de Manejo Ambiental para la
operación y funcionamiento del aeropuerto Internacional El Dorado.
Bogotá 2000.

DAMES & MOORE-ESTUDIOS TÉCNICOS. Estudio de Impacto


Ambiental para la Construcción y Operación de la Segunda Pista del
Aeropuerto Internacional El Dorado. Informe Final. Bogotá. 1995. Páginas
1,2 y 3.

ECOFOREST Ltda. Plan de Manejo de Ambiental del Aeropuerto


Internacional Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de Cali. 2000

ECSAM CONSULTORES LTDA. Estudio de Impacto Ambiental de la


plataforma oriental y Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto
Internacional Rafael Núñez de Cartagena. 2000. Página 28.

http://www.guiamundialdeaeropuertos.com/region/atoz.asp

http://www.cocef.org/aproyectos/Matamoros_Etapa%20II.htm

http://www.iadb.org/sds/doc/ENVResSolidosS.pdf

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/105/2.html?id_pub=105

145
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=797

http://www.pnuma.org/reunion%20indicadores/documentos/Esta%20Ambi
entales.pdf

http://www.contraloriabogota.gov.co/que-hacemos/auditorias

http://tq.educ.ar/tq02003/transformacion.htm

146
ANEXO A
PROPORCIÓN DE CADA RESIDUO

147
Proporción de cada cantidad de residuo

Ni
× 100 Donde Ni = Peso de cada componente
Ni

Marzo 29 de 2004

Cuadrante 1 Cuadrante 2

4 .3 3 .9
× 100 = 20 × 100 = 18.31
21.5 21.3

5 .9 6 .9
× 100 = 27.45 × 100 = 32.39
21.5 21.3

1 .6 1 .5
× 100 = 7.4 × 100 = 7.04
21.5 21.3

3 .6 4 .1
×100 = 16.75 × 100 = 19.25
21.5 21.3

2 .8 2 .3
× 100 = 13.05 × 100 = 10.80
21.5 21.3

0 .8 0 .6
× 100 = 3.72 × 100 = 2.82
21.5 21.3

2 .5 2
×100 = 11.63 × 100 = 9.39
21.5 21.3

148
Abril 2 de 2004

Cuadrante 1 Cuadrante 4

4 .1 4 .8
× 100 = 20.81 × 100 = 23.53
19.7 20.4

4 .6 5 .2
× 100 = 23.35 × 100 = 25.49
19.7 20.4

1 .5 1 .2
× 100 = 7.61 × 100 = 5.88
19.7 20.4

3 .4 3 .6
× 100 = 17.26 × 100 = 17.65
19.7 20.4

3 2 .5
× 100 = 15.23 × 100 = 12.25
19.7 20.4

0 .9 0 .5
× 100 = 4.57 × 100 = 2.45
19.7 20.4

2 .2 2 .6
× 100 = 11.17 × 100 = 12.75
19.7 20.4

149
ANEXO B

MATERIAL INCINERADO

150
151
152
ANEXO C
MATERIAL SEPARADO Y CLASIFICADO

153
154
155
ANEXO D
MATERIAL RECOGIDO POR ATESA

156
Bogota D.C Abril 7 de 2004

Ingeniero
Wilfredo Sánchez
Aeronáutica (Centro de Acopio)

Asunto: Resumen de pesos del 28 de Marzo al 4 de Abril del 2004

Atentamente me permito entregar un informe de la cantidad de cajas con pesos evacuadas


del periodo comprendido del 28 de Marzo al 4 de Abril del presente año así:

FECHA CANTIDAD CAJAS PESO ENTRADA RSDJ PESO SALIDA RSDJ


MARZO 28/2004 1 13560 9590
MARZO 29/2004 1 11460 8160
MARZO 30/2004 1 12100 8090
MARZO 31/2004 2 12760 12610 8340 8350
ABRIL 01/2004 1 12440 8320
ABRIL 02/2004 2 11890 11590 8090 8050
ABRIL 03/2004 2 12600 11060 8360 8150
ABRIL 04/2004 1 13030 9560

Espero que estos datos sean de gran ayuda para realizar el análisis que requieren.

157
Bogota D.C Abril 27 de 2004

Ingeniero
Wilfredo Sánchez
Aeronáutica (Centro de Acopio)

Asunto: Resumen de pesos del 18 de Abril al 24 de Abril del 2004

Atentamente me permito entregar un informe de la cantidad de cajas con pesos evacuadas


del periodo comprendido del 18 de Abril al 24 de Abril del presente año así:

FECHA CANTIDAD CAJAS PESO ENTRADA RSDJ PESO SALIDA RSDJ


ABRIL 18/2004 1 12130 8180
ABRIL 19/2004 1 12350 8340
ABRIL 20/2004 2 12450 10650 8235 8110
ABRIL 21/2004 1 12500 8340
ABRIL 22/2004 2 11720 12390 8170 8410
ABRIL 23/2004 1 12180 8110
ABRIL 24/2004 1 12400 8300

158
ANEXO E
CUANTIFICACIÓN SEMANAL DE LOS
RESIDUOS CON RESPECTO A LA
PRODUCCIÓN TOTAL

159
Papel

51563.4 Kg 100%
x = 14009.2 Kg = 14.0092 tn
x 27.17%
Plástico

51563.4 Kg 100%
x = 10658.1 Kg = 10.6581 tn
x 20.67%

Materia Orgánica

51563.4 Kg 100%
x = 9137.96 Kg = 9.1379 tn
x 17.72%

Cartón

51563.4 Kg 100%
x = 6615.45 Kg = 6.61545 tn
x 12.83%

Vidrio

51563.4 Kg 100%
x = 5790.5 Kg = 5.7905 tn
x 11.23%

Aluminio

51563.4 Kg 100%
x = 3599.09 Kg = 3.599 tn
x 6.98%

Icopor

51563.4 Kg 100%
x = 1753.1 Kg = 1.7531 tn
x 3.4%

160
ANEXO F
FUNCIONARIOS ACTIVOS DEL
AEROPUERTO

161
162
ANEXO G
TRÁFICO DE PASAJEROS

163
164
ANEXO H
PROMEDIO HISTÓRICO DE LLEGADAS Y
SALIDAS DE PASAJEROS

165
PROMEDIO HISTÓRICO DE TRÁFICO DE PASAJEROS

1.979 1.980 1.981 1.982 1.983 1.984


Llegada 1.706.411 1.643.248 1.778.661 2.026.124 1.892.646 1.821.411
Salida 1.667.233 1.649.328 1.762.546 1.965.908 1.819.696 1.779.836
PASAJEROS
TOTAL 3.373.644 3.292.576 3.541.207 3.992.032 3.712.342 3.601.247
NACIONALES
REGULARES Llegada% 50,580 49,908 50,228 50,754 50,983 50,577
Salida
% 49,419 50,092 49,772 49,246 49,017 49,423
Llegada 402.358 421.921 432.075 421.636 391.804 371.455
Salida 427.030 446.471 461.271 441.298 416.803 398.051
PASAJEROS TOTAL 829.388 868.392 893.346 862.934 808.607 769.506
INTERNACIONALES Llegada% 48,513 48,586 48,366 48,861 48,454 48,272
Salida
% 51,487 51,414 51,634 51,139 51,546 51,728

1.985 1.986 1.987 1.988 1.989 1.990


Llegada 1.814.895 1.767.427 1.797.386 1.782.476 1.813.600 1.729.113
Salida 1.771.263 1.749.417 1.759.882 1.756.708 1.815.174 1.719.454
PASAJEROS
TOTAL 3.586.158 3.516.844 3.557.268 3.539.184 3.628.774 3.448.567
NACIONALES
REGULARES Llegada% 50,608 50,256 50,527 50,364 49,978 50,140
Salida
% 49,392 49,744 49,473 49,636 50,022 49,860
Llegada 360.026 356.579 357.428 376.539 366.505 354.785
Salida 393.015 391.116 374.344 387.850 394.346 380.385
PASAJEROS TOTAL 753.041 747.695 731.772 764.389 760.851 735.170
INTERNACIONALES Llegada% 47,810 47,690 48,844 49,260 48,170 48,259
Salida
% 52,190 52,310 51,156 50,740 51,830 51,741

166
1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996
Llegada 1.878.125 2.033.948 2.284.889 2.564.508 2.851.250 2.961.339
Salida 1.879.285 2.033.220 2.281.313 2.654.740 2.957.742 3.049.839
PASAJEROS
TOTAL 3.757.410 4.067.168 4.566.202 5.219.248 5.808.992 6.011.178
NACIONALES
REGULARES Llegada% 49,985 50,009 50,039 49,136 49,083 49,264
Salida
% 50,015 49,991 49,961 50,864 50,917 50,736
Llegada 410.359 516.330 582.400 688.825 793.850 819.089
Salida 429.997 534.918 609.030 745.134 853.994 888.316
PASAJEROS TOTAL 840.356 1.051.248 1.191.430 1.433.959 1.647.844 1.707.405
INTERNACIONALES Llegada% 48,832 49,116 48,882 48,037 48,175 47,973
Salida
% 51,168 50,884 51,118 51,963 51,825 52,027

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002


Llegada 2.852.335 2.828.294 2.712.867 2.621.044 2.690.350 2.807.958
Salida 2.876.532 2.847.363 2.740.404 2.613.763 2.645.693 2.735.294
PASAJEROS
TOTAL 5.728.867 5.675.657 5.453.271 5.234.807 5.336.043 5.543.252
NACIONALES
REGULARES Llegada% 49,789 49,832 49,748 50,070 50,418 50,656
Salida
% 50,211 50,168 50,252 49,930 49,582 49,345
Llegada 915.976 962.343 907.072 902.908 948.558 960.830
Salida 927.551 954.953 1.005.445 1.016.597 1.048.276 974.563
PASAJEROS TOTAL 1.843.527 1.917.296 1.912.517 1.919.505 1.996.834 1.935.393
INTERNACIONALES Llegada% 49,686 50,193 47,428 47,039 47,503 49,645
Salida
% 50,314 49,807 52,572 52,961 52,497 50,355

167
2.003
Llegada 2.661.802
Salida 2.665.115
PASAJEROS
NACIONALES TOTAL 5.326.917
REGULARES Llegada% 49,969
Salida
% 50,031
Llegada 948.617
Salida 961.704
PASAJEROS TOTAL 1.910.321
INTERNACIONALES
Llegada% 49,658
Salida
% 50,34253

Promedio Histórico de Salidas Nacionales = de Salida % / 25


Promedio Histórico de Salidas Nacionales = 1247,100 % / 25
Promedio Histórico de Salidas Nacionales = 49,884 %

Promedio Histórico de Salidas Internacionales = de Salida % / 25


Promedio Histórico de Salidas Internacionales = 1286,749% / 25
Promedio Histórico de Salidas Internacionales = 51,469 %

Promedio Histórico de Llegadas Internacionales = de Llegada % / 25


Promedio Histórico de Llegadas Internacionales = 1213,607 % / 25
Promedio Histórico de Llegadas Internacionales = 48,531 %

168
ANEXO I
ENCUESTAS ACOMPAÑANTES DE
PASAJEROS

169
170
171
172
173
174
ANEXO J
CUANTIFICACIÓN SEMANAL DE LOS
RESIDUOS CON RESPECTO A LA
PRODUCCIÓN TOTAL FUTURA

175
Papel

140170.8Kg 100%
x = 38084.4 Kg = 38.084 tn
x 27.17%

Plástico

140170.8 Kg 100%
x = 28973.3 Kg = 28.973 tn
x 20.67%

Materia Orgánica

140170.8 Kg 100%
x = 24838.3 Kg = 24.838 tn
x 17.72%

Cartón

140170.8 Kg 100%
x = 17983.9 Kg = 17.9839 tn
x 12.83%

Vidrio

140170.8Kg 100%
x = 15741.1Kg = 15.741 tn
x 11.23%

Aluminio

140170.8Kg 100%
x = 9783.9Kg = 9.7839 tn
x 6.98%

Icopor

140170.8Kg 100%
x = 4765.8 Kg = 4.7658 tn
x 3.4%

176
ANEXO K
VOLUMEN REQUERIDO POR CADA
MATERIAL

177
Peso de cada residuo (Kg)
Volumen =
Peso específico (Kg/m3)

Papel

38084.4 Kg
Volumen = = 427,91 m3
89

Plástico

28973.3
Volumen = = 445,74 m3
65

Materia orgánica

24838.3
Volumen = = 85,35m3
291

Cartón

17983.9
Volumen = = 359,3m3
50

178
Vidrio

15741.1
Volumen = = 80,31m3
196

Aluminio

9783.9
Volumen = = 61,15m3
160

Icopor

4765.8
Volumen = = 113,47m3
42

179
ANEXO L
ÁREA REQUERIDA POR CADA MATERIAL

180
Volumen de cada residuo m3
Área =
Hm

Papel
427.91 m3
Área = = 171.16 m2

2.5 m

Plástico
445.74 m3
Área = = 178.3m2

2.5 m

Cartón
359,3m3
Área = = 143.72m2

2.5 m

Vidrio
80,31m3
Área = = 32.12m2

2.5 m

Aluminio
61,15m3
Área = = 24.5m2

2.5 m

181
ANEXO M
NÚMERO DE AMPLI-ROLL REQUERIDOS

182
Capacidad útil de cada contenedor = 13.5 m3

Volumen total semanal = 1573.2 m3

Volumen diario = volumen total semanal / 7días

Volumen diario = 224.7 m3

volumen diario
Nº de contenedores requeridos por día =
capacidad útil de cada contenedor

224.7 m3
Nº de contenedores requeridos por día =

13.5 m3

Nº de contenedores requeridos por día = 17 contenedores

Cantidad requerida de contenedores por día = 17 / 3

Cantidad requerida de contenedores por día = 6

183
ANEXO N
NÚMERO DE CAJAS ESTACIONARIAS
REQUERIDAS

184
Promedio entre pesos específicos

MATERIAL PESO ESPECÍFICO Kg/m3


Papel 89
Plástico 65
Materia Orgánica 291
Cartón 50
Vidrio 196
Aluminio 160
Icopor 42
TOTAL 893
PROMEDIO 127.57

Cantidad de residuos incinerables diaria = 1388.4 kg

Peso específico promedio = 127.57 Kg/m3

1388.4 kg
Volumen requerido de cajas estacionarias =
127.57 Kg/m3

Volumen requerido de cajas estacionarias = 10.88 m3

Capacidad de cajas estacionarias = 2 m3


10.88 m3

185
Número requerido de cajas estacionarias =
2 m3

Número requerido de cajas estacionarias = 5

186
ANEXO O
MANUAL DE OPERACIONES
AEROPORTUARIAS

187
188
189
190
ANEXO P
COMPORTAMIENTO MENSUAL DE
TRÁFICO DE PASAJEROS AÑO 2002 Y
AÑO 2003

191
Tipo 1/01/02 1/02/02 1/03/02 1/04/02 1/05/02 1/06/02
Vuelo 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00
(R/N)
I N I N I N I N I N I N
R 194623 502309 129944 374920 151190 429528 132616 403317 138211 423488 178688 466745

1/07/02 1/08/02 1/09/02 1/10/02 1/11/02 1/12/02


00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00
I N I N I N I N I N I N
199108 538848 180196 499740 147720 444197 152068 475654 145353 458208 185676 526073

1/01/03 1/02/03 1/03/03 1/04/03 1/05/03 1/06/03


00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00
I N I N I N I N I N I N
192611 493549 122592 379673 131057 411897 142098 413532 146024 412673 171383 435546

1/07/03 1/08/03 1/09/03 1/10/03 1/11/03 1/12/03


00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00
I N I N I N I N I N I N
190636 492989 178972 478933 142448 421078 147942 438554 157584 452773 186426 495720

192

También podría gustarte