SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
Perfil del docente: Formación en áreas afines al lenguaje: literatura, lingüística; formación pedagógica.
1
Depende de la decisión de cada programa académico.
1
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
2
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
Esbozo del estado del arte del campo de formación en los que se inscribe el curso. Razones que dan sentido, para la formación profesional.
El Área de Lenguaje de la USC –pensada desde el componente general de Comunicación y Lenguaje- está centrada en los procesos de análisis,
interpretación, comprensión, investigación y expresión para el aprendizaje de todas las disciplinas, discusión nacional e internacional con las redes científicas3,
de donde surge el tema: la lectura y la expresión oral y escrita en las disciplinas (Carlino y Fernández, 2010)
En esta dinámica, el curso denominado “Comprensión y Producción Textual II” se ocupa de fortalecer las competencias de lectura crítica con el ánimo de invitar
a los estudiantes a construir sus propios textos.
El curso es relevante en el ámbito universitario toda vez que orienta al estudiante a contrastar diferentes tipologías textuales -continuas y discontinuas
(multimodales)- para identificar sus operaciones discursivas y establecer similitudes y diferencias, lo cual facilita la defensa de una postura y el empleo de
argumentos que le dan validez a la misma.
Por consiguiente, este programa desarrolla estrategias de comprensión lectora que facilitan, desde la interpretación y construcción de un párrafo hasta la
decodificación de los metalenguajes de cada disciplina de estudio o los códigos implícitos en los textos académicos. Estas bases son necesarias para la
elaboración de escritos, según las tipologías textuales -expositivas, narrativas y argumentativas- propósito central de este curso, “Comprensión y Producción
Textual II”. Sin embargo es pertinente aclarar que ningún curso resolverá de manera total las dificultades en las comprensiones de todos los textos, puesto
que
hay diferentes maneras de leer y la responsabilidad es de todos.
[…] para evitar el abandono de buena parte de los aspirantes y para ayudar a desarrollar el pensamiento de quienes permanecen, es
indispensable que los profesores de todas las materias compartamos una responsabilidad: enseñar los modos específicos de nuestras
disciplinas sobre cómo encarar los textos, explicitando nuestros códigos de acción cognitiva sobre la bibliografía y hacer lugar en las clases a la
lectura compartida, ayudando a entender lo que los textos callan porque dan por sobreentendido.
Pero también voy a insistir en que, para que los profesores logremos sostener esta propuesta, es imprescindible que
nuestras instituciones se comprometan con las alfabetizaciones académicas y apoyen la labor docente con estatutos y con acciones
manifiestas,
que las promuevan y reconozcan. Carlino (2003, p. 2)
3
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
5. OBJETIVOS
Plantear las metas de enseñanza que Usted como profesor se propone con el curso y espera el estudiante aprenda.
GENERAL:
Ofrecer documentos y ejercicios para el fortalecimiento de la lectura crítica para facilitar la construcción textual.
ESPECÍFICOS:
-Fomentar una actitud positiva en los estudiantes hacia el aprendizaje a través de los textos.
-Afinar las competencias lingüísticas-discursivas de los estudiantes frente al texto escrito.
-Fortalecer la participación en comunidades académicas, a partir de diferentes tipos de textos hallados en la plataforma Moodle y en la web..
-Leer críticamente diferentes tipologías textuales -que atiendan a las exigencias académicas universitarias y profesionales- halladas en la web y en las aulas
virtuales o presenciales.
El lenguaje es un eje transversal del conocimiento, lo cual conlleva a estar articulado con las diferentes áreas de formación, no solo con el departamento de
lenguaje sino desde todos los discursos académicos que se viven en la Universidad Santiago de Cali.
4
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
El estudiante estará en capacidad de leer y escribir de manera analítica, crítica y propositiva discursos académicos -y de los contextos-
aplicados a su entorno sociocultural, en aras de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y la de sus comunidades.
5
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
Específicas
Al finalizar el curso, el estudiante estará en CE1 Reconocerá las diferentes
capacidad de: características de las tipologías
C1. Reconocer la importancia de leer y
A1. Reconoce la importancia de - Lectura y comprensión de textuales y sus intenciones
la escritura académica en la diferentes tipos de textos alusivos comunicativas -como herramientas
escribir de forma crítica diferentes tipos de universidad, mediante diferentes a la producción escrita académica relevantes del proceso académico-
textos que se trabajan en los contextos tipos de textos. y científica. mediante los textos dados, en la
universitarios. plataforma Moodle, a través de una
C2. Leer de manera crítica las prueba virtual tipo ICFES.
modalidades discursivas y las tipologías
textuales a las que pertenecen los distintos
documentos académicos y científicos que
circulan en la Universidad: expositivos - Lectura de textos expositivos, CE2 Leerá críticamente diversos
(informe, reseña), narrativos (crónica, narrativos y argumentativos. tipos de textos de las modalidades
historias clínicas, relatos) y A2 Diferencia los textos -Esquematización de textos discursivas narrativas, expositivas y
narrativos de los expositivos y expositivos, narrativos y argumentativas) vistas en la
argumentativos (ensayo, artículos
argumentativos. argumentativos. plataforma Moodle.
científicos y de opinión).
-Presentación de textos continuos
y discontinuos.
6
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
9. SABERES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Unidad I. La lectura y escritura académicas
7
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
8
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
Tipologías textuales narrativas: Identificación de la estructura e intención Valorar la crónica como un texto relevante en la
comunicativa de los textos narrativos como la investigación cualitativa.
La crónica (literaria y periodística) crónica.
Prueba final (2
intentos): nota 2 y nota
3.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Martínez, María Cristina (2002). Lectura y escritura de textos. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del Valle.
Van Dijk, Teun (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. México.
Van Dijk, Teun (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidós. Barcelona.
10
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
11
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
-Ejercicios de
comprensión lectora.
8, 9 y 10 El ensayo
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Módulo guía “Lectura crítica” ICFES
Módulo guía “8 niveles de desempeño de la escritura” ICFES
Carlino, P. (2005). Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro y Teberosky. (2005). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. México: Siglo XXI.
De Zubiría, M. (1998) El aprendizaje humano: un enfoque neuropsicológico. Bogotá: FAMDI, Fundación Alberto Merani.
Ducrot, O. (1986) Polifonía y argumentación. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del Valle.
Ducrot, O. (2001) El decir y lo dicho. Madrid: Paidós.
Eco, U. (1993) Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
Giraldo, G. y Zamudio, G. (2013) La evaluación de la escritura en la educación superior. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Giraldo, Medina y Zamudio (2017). Educar-nos+Leer-nos=Permanencia en la U. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
Llinás, R. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.
López, Arciniegas y Lagos (2004) Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cali: Universidad
del Valle, Facultad de Humanidades.
Martínez, M. (2002) Lectura y escritura de textos. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje.
MEN- ICFES (2017). Guía de orientación Saber Pro. Módulo de competencias genéricas. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación (ICFES).
Montaigne, M. (1948) Ensayos. Buenos Aires: Jackson.
Pérez, M. (2003) Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: ICFES.
Salvador, F y Gutiérrez, R. (2005). Atención Educativa al Alumnado con Dificultades en Lectura y Escritura. Málaga, España: Editorial Aljibe.
Serrano de Moreno, Stella & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica. (16),
58 – 68.
12
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
13
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
10. EVALUACIÓN. (Tener en cuenta los criterios de evaluación propuestos en las competencias)
Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el docente, de acuerdo con las polít icas de la Universidad
y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. Descripción cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan reconocer y fortalecer los
aprendizajes de acuerdo con las competencias que se desean desarrollar.
Aspectos a Evaluar Estrategia Porcentaje
Competencias interpretativas 100%
14
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
15
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros
Área: Lenguaje Plan de curso
2019
Facultad de Educación
Comprensión y producción textual II
16