Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MOTORES TÉRMICOS
PRÓXIMOS CURSOS
EL PROCESO DE ARRANQUE DE UNA TURBINA DE
LOS CICLOS COMBINADOS
CALDERAS HRSG
Textos e información: RENOVETEC
BOP
ALTA TENSIÓN
CICLO AGUA-VAPOR
MANTENIMIENTO DE CTCC
OPERACIÓN CTCC
RCM: FIABILIDAD
Atención: no es un curs
termodinámica, es un cu
TÉCNICAS PREDICTIVAS PRÁCTICO de motore
térmicos
DIAGNOSTICO
EMPRESA
COLABORADORA
Contacta con
nosotros
e informate de
nuestros cursos
Índice:
1. Tipos de arranque.
2. Fases de un arranque.
3. Problemas durante los arranques.
4. Consejos útiles.
Los diferentes tipos de arranques los podemos clasificar según la temperatura de la carcasa y del rotor en el
info@renovetec.com
momento de iniciarlos. Aunque los fabricantes de turbinas hablan de 3 tipos de arranques (fríos, templados y
calientes), en realidad hay dos situaciones adicionales: los arranques superfríos, y los rearranques. La diferencia
fundamental es la rampa de subida de carga, ya que cuanto más frío sea el arranque será necesario una subida
Mapa web
Accede a los contenidos progresiva más suave, para conseguir un calentamiento uniforme que minimice las tensiones térmicas en el metal.
directamente
1. Tipos de arranque
Los fabricantes de las turbinas los suelen dividir en tres grupos:
Arranque frío, que es aquel que se produce cuando la turbina ha estado más de 72 horas parada
Arranque templado, entre las 24 y 72 horas.
Arranque caliente, se produce en menos de 24 horas de que se haya producido la parada,
Arranque superfrío. Después de una parada programada, sin virador. El virador es una máquina encargada
de hacer girar el rotor a muy bajas revoluciones para que se enfríe de forma homogénea y con ello evitar que
se deforme. En el arranque superfrío el metal de la turbina está a temperatura ambiente, y posiblemente el
rotor se encuentre ligeramente curvado, por lo que será necesario que la turbina funcione en modo virador
entre 6 y 24 horas
Rearranque, inmediatamente después de un disparo, se produce después de un disparo porque algún sensor
ha dado un aviso y se ha corregido rápidamente o ha sido una falsa alarma, o se están haciendo prueba.
Curiosamente, el número de arranques fallidos (arranques que no llegan a completarse) en rearranques es
mas elevado que en el resto de los tipos de arranque.
La diferencia fundamental está en la temperatura de la carcasa y del rotor en el momento de inicio del arranque.
Debido a que la carcasa y el rotor se calientan a diferente ritmo por tener masas diferentes (la carcasa es más
pesada que el rotor), lo que obliga a una subida controlada en carga. El estrés térmico y la dilatación diferencial
entre la carcasa y el rotor marcan la velocidad de esa subida de potencia. Las diferencias en tiempo son menos
acusadas que en la turbinas de vapor, por ejemplo. Un arranque frío con subida de carga hasta la plena potencia
puede completarse entre 30 y 45 minutos, mientras que para un arranque caliente pueden ser necesarios menos
de 15.
2. Fases de un arranque
Las 5 fases en que puede dividirse el arranque de una turbina de gas son las siguientes:
2.1 Funcionamiento en virador.
Para asegurar el reparto de pesos a lo largo del eje de rotación en caso de parada prolongada es necesario que la
turbina gire en virador durante unas horas, evitando así deformaciones producidas al enfriarse de forma no
homogénea. Si tras la parada ha estado funcionando en virador, está fase ya está realizada.
El motor de arranque, que suele ser el propio generador, hace girar la turbina, empezando nosotros a meter
gas y aire.
El variador controla la velocidad del motor de arranque para ir subiendo de forma adecuada intentando evitar
lo más rápido posible las zonas peligrosas de vibración.
Sube lentamente la velocidad, hasta una velocidad de giro lento, no superior a 500 rpm. Se busca realizar un
barrido de gases que pudiera haber en la turbina, para evitar explosiones. También se pretende que la
distribución de pesos a lo largo del eje de rotación sea perfecta y se eviten problemas de vibración al
atravesar las velocidades críticas.
· El cierre del interruptor de máquina una vez alcanzada la velocidad de sincronismo suele ser muy rápido,
unos minutos como mucho
2) Las averías no se arreglan solas, de forma mágica. Aunque es cierto que a veces son problemas “irreales”
relacionados con la instrumentación, la mayoría de las veces no es así.
3) Las turbinas de gas no son caprichosas: cuando tienen un problema no intentan llamar la atención, tienen un
problema de verdad.
4) Puentear sensores, anular detectores o elevar valores de consigna en el control para facilitar un arranque es una
mala decisión. Las averías más graves en una turbina siempre están relacionadas con una negligencia de este
tipo.
(c) Renovetec 2009. Todos los derechos reservados. Prohibido reproducir o copiar cualquier texto o gráfico de esta página sin el consentimiento
expreso del propietario del copyright. Contenidos registrados en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid
tfno 91 126 37 66 info@renovetec.com