Está en la página 1de 2

Impacto cultural de las Tecnologías de

la informació n y la comunicació n

Estamos problematizando el uso que, como sociedad, hacemos de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación, es decir, el uso que ejercemos sobre los dispositivos
tecnológicos como la radio, la televisión, la computadora personal, la red internet, los
celulares. Como dijimos antes, estas tecnologías que nos permiten difundir mensajes a
gran escala tienen un efecto muy particular y específico en el seno social (en la sociedad).
Son diferentes al resto de mercancías y tecnologías a las que tenemos acceso porque
generan un impacto cultural notable. Por ejemplo, en el sistema en que vivimos circulan
un sinfín de mercancías, como alimentos, electrodomésticos, útiles escolares, ornamentos
de decoración del hogar, etc. Pero ninguno de ellos tiene el efecto cultural de persuadir
con mensajes, orales y escritos, a enormes contingentes de personas, a las llamadas
“masas”. Son específicamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación las que
están dotas de esta capacidad de ser portadoras de significados e impactar
ideológicamente sobre el comportamiento y la conducta de la gente. Es decir, persuadir a
la gente de que piense, diga o haga algo determinado. Cuando algo se repite con mucha
frecuencia en los medios masivos como la radio y la televisión, los espectadores lo
naturalizan y lo hacen parte del sentido común.

Efecto sobre el “sentido comú n”

Convivir en una sociedad organizada implica que muchos saberes que manejamos en la
cotidianeidad son saberes presupuestos, es decir, están instalados como partes de lo que
podemos llamar “el sentido común social”. Son saberes que toda la sociedad maneja pero
nadie sabe cuál es su origen o su fundamento. Por ejemplo, en EEUU durante gran parte
del siglo XX la población blanca discriminaba a la población afrodescendiente. Este saber
estaba presupuesto en toda la sociedad, tal que la propia población negra aceptaba
pertenecer a una casta inferior que la población blanca descendiente de europeos. Este
saber funcionó y operó culturalmente durante siglos, hasta que la sociedad
afrodescendiente decidió cuestionar este prejucio discriminatorio y reclamar por sus
derechos en igualdad de condiciones que los blancos.

En general, los medios de comunicación masivos trabajan reforzando estos prejuicios


establecidos, en lugar de problematizarlos y analizar si tienen algún fundamento legítimo.

Resumen de lo que menciona el texto a mí entender: Plantea desde un principio que estamos
empezando a ser más críticos con la tecnología de la información y la comunicación, empezando
a ver los que nos quieren hacer pensar como normal o verlo como un sentido común. YA que
con un par de publicaciones se pueden conquistar a las masas. Esto se puede ver claro en
ejemplo que pone sobre la discriminación desde la gente blanca hacia las negras ya se había
tomado como normal desde las dos partes hasta que la sociedad afrodescendiente empezó a
cuestionar ese racismo rompiendo con el sentido común generado para tener mejores
oportunidades si están en territorio de EE.UU o en cualquier otro lugar.

También podría gustarte