Está en la página 1de 19

Universidad Central del Ecuador

Maestría de Diseño
Cohorte 2020 - 2022
Teoría de la Arquitectura I
Profesor: Manuel J. Martín – Hernández
Alumno: Edison Andres Araguillìn Calva
Maison Le Lac (Le Corbusier, 1923)
A. 1 MEDIO
“Hombres son los que pueden sostener tal proposición
Los animales también
Y las plantas tal vez
Y en esta tierra solamente que es nuestra
El sol amo de nuestras vidas
Indiferente lejos
Es el visitante –un señor-
Entra en nuestra casa
Al acostarse buenas noches dice a esos musgos (oh arboles)
A esos charcos que están en todas partes
(oh mares) y a nuestras arrugas
Altivas (Alpes, Andes y nuestros Himalayas). Y las lámparas1

La Maison Le Lac es una vivienda mínima destinada a los días de vejes de los padres de Charles-Édouard
Jeanneret-Gris más conocido como Le Corbusier, se construyó entre 1923 y 1924 sobre los planos de Le
Corbusier y su primo Pierre Jeanneret. Considerada parte de las ideas primigenias de la máquina de habitar:
“funciones precisas con dimensiones específicas que puedan alcanzar un mínimo útil: procedimiento
económico y eficiente que hace posibles las contigüidades eficaces.” que plantearía Le Corbusier
posteriormente. Su padre viviría únicamente un año en la casa, mientras que su madre lo haría hasta su
muerte en 1960. Y le Corbusier hasta 1973.
Su autor menciona que para la implantar la casa: “La geografía confirmo la selección (…) y descubrimos
el terreno” (Le corbusier, 1954). Permitiendo a esta ubicarla sobre el borde norte del lago Leman (Le Lac)
en la comuna suiza Corseaux del cantón de Vaud, dentro de un lote paralelo a la línea férrea que cruza la
ciudad. A casi veinte minutos de la estación de trenes rápidos de Lausana, estación que conecta las
principales ciudades de Europa central.

Img. 1. La región. Fuente: Una pequeña casa, Le Corbusier 1954

1
El poema del ángulo recto, Le Corbusier, 1955.
I. “Sol, espacio, verde… conquistados” (Le corbusier, 1954)

El principal actor del paisaje es el lago Leman, que se encuentra dentro de un valle limitado por los Alpes
suizos y las montañas de Neuchatelesas “(…) desde hace siete siglos se ha convertido en una tierra de
asilo. Pero la dureza del clima incita a quienes tienen el afán y la capacidad de hacerlo, a descender un
día hacia el Leman, donde crece la vida” (Le corbusier, 1954). Le Corbusier habría dibujado los planos de
la casa antes de encontrar el lugar donde implantarla. Así, un día al descender de las montañas de
Neuchatelesas, donde se ubica su ciudad natal La Chaux-de-Fonds, encuentra la luz, encuentra el lugar,
que permitiría a la arquitectura de la Maison Le Lac enlazar al hombre con el suelo como lo menciona
Cuervo Calle: “ Le Corbusier concibe una arquitectura que reconoce una sinfonía entre hombre y suelo,
arquitectura y naturaleza, grandeza y esplendor, salvaguardando el lugar, sus valores históricos y el realce
de la belleza particular de cada lugar” (Calle, 2017)

Img. 2.Descubrimos el terreno. Fuente: Una pequeña casa, Le Corbusier 1954

El terreno que ocupa la casa es un trapecio rectángulo con 12 y 10 metros de ancho y un largo de 30 metros,
con un área de 300 metros cuadrados. Colinda en su lado norte con la vía Route de Lavaux, al sur con el
lago Leman, al este con un puerto de botes y al oeste con una vivienda. La casa se implanta junto al lindero
oeste dejando un retiro como jardín de 10 metros al este, de 4 metros de la vía de acceso y únicamente a 4
metros del lago en su lado sur. La casa ocupa un área de 70 metros cuadrados, incluido el porche lateral,
con un ancho de 4 metros por 16 metros, un prisma rectangular de una sola planta y terraza, cuya altura es
de 3,40 m desde su cota más alta y 3,80 desde la cota más baja, frente al lago. La altura de su entrepiso es
de dos metros cincuenta. Su fachada norte por donde se ingresa, posee aberturas específicas que permiten
iluminar la cocina, la sala y el lavadero, mientras que su fachada al sur posee una ventana de 11 metros de
longitud que permite el ingreso de luz solar hacia el interior de la vivienda en casi todo el año en el día,
excepto en el solsticio de verano; “El ángulo de incidencia no pasará jamás por la pequeña casa. Alcanza
(y deslumbra) a los habitantes de las colinas, ¡los de las cotas cincuenta o cien! La gente ignora el ángulo
de incidencia” (Le corbusier, 1954). Esta ventana permite tener la vista del paisaje del lago Leman y los
Alpes.
Su jardín lateral, un cuadrado de 10 metros de lado, está limitado por tres de sus caras por un muro que se
abre parcialmente al sur, con un jardín convertido en sala verde, que contiene tres elementos protagonistas
, el paulonia, el mobiliario y la ventana que brindan al espacio de escala humano por sus proporciones, este
último elemento enmarca el paisaje junto con un mobiliario de estar, esta delimitación permite al observador
no cansarse del omnipresente paisaje; “ Para que un paisaje cuente, hay que limitarlo, dimensionarlo
mediante una decisión radical: hacer desaparecer los horizontes levantando muros y descubrirlos
únicamente en algunos puntos estratégicos, por interrupción del muro” (Le corbusier, 1954). Sin embargo,
ese mismo muro Sur, súbitamente se detiene para abrirse completamente hacia el lago, montañas, sol y
espacio, permitiendo a la casa tener la mejor vista del paisaje. este espacio se une a la casa a través del
cobertizo de la casa que está bajo tres escalones de la casa, un espacio semipúblico, un espacio de transición
entre el interior y el exterior que une la privacidad de la casa con la parte publica del jardín. Por otro lado,
el cerramiento norte que da hacia la vía de acceso, es un muro de 2, 40 m de altura que permite visualizar
la forma de la casa en un segundo y tercer plano y oculta las funciones que se desarrollan frente la vía en
un primer plano. Este mismo muro, en su lindero este, posee una abertura baja que permitiría a la mascota
de sus padres observar el exterior.
II. Elementos formales y modulación.

La casa muestra ya sus primeros trazos de la célula privada, haciendo referencia a la celda tipo, acompañada
de su jardín, además del habitar común. Su replicabilidad se relaciona al no tener un terreno inicial para el
proyecto, además de su geometría regular y lineal, capaz de acoplarse longitudinalmente a similares.
Aunque la Celda tipo de la Caruja de Ema no comparte similitud formal con la casa, estas se estructuran
entre jardín y vivienda además de las funciones mínimas que contienen.

Img. 3. Celda tipo de la Cartuja de Ema. Fuente: https://arquiscopio.com/cobijo-para-ascetas/

El terreno se alinea paralelamente al lago y a la vía de acceso. Dentro de este, dos elementos componente
el proyecto, el volumen rectangular y el volumen perpendicular del jardín. Conformando un contraste de
volúmenes de lleno y vacío conectados por el porche.

Img. 4. Axonometría Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

La casa es un prisma rectangular, de simetría bilateral, diferenciada por la zona de descanso y zona de estar.
Le Corbusier no deja de lado el contraste entre volúmenes geométricos, destacándose un semicilindro que
contiene la caldera de la casa dentro del prisma formado por cuatro cubos. El trazado regulador de las
funciones dentro del volumen está conformado por módulos rectangulares de 4 x 2,2 m y un rectángulo que
es la mitad del módulo para ubicar las escaleras a la terraza jardín y sótano. Mientras la planta está
configurada en referencia a la estructura modular de 4 x 4 m y un módulo rectangular con secciones áureas,
(a/b= a+b/a), donde sobresale el porche. Así mismo, la fachada lateral derecha contiene el modulo cuadrado.
En la intersección de cada módulo en la fachada posterior junto a la ventana se visibilizan tres columnas
que forman parte de la estructura de la casa.

Img. 5. Módulo de funciones Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

Img. 6. Módulo estructural Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

Img. 7. Módulo estructural en fachada. Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín


Esta configuración de la planta, de un sistema lineal permite yuxtaponer la circulación con el espacio
habitable para permitir la ocupación de su mayor área y conseguir un ritmo lineal de los módulos. Como lo
menciona Moos en Le Corbusier elements of a synthesis: “el sistema lineal, permite adaptar soluciones
extendidas a lo largo. Permiten la reiteración y el desarrollo rítmico. El movimiento se convierte en un
común relevante de la forma”. (Moos, 2009)
III. La máquina de habitar; programa y funciones

El acceso a la casa se lo hace a través del lindero norte (1), con una galería abierta de 4 metros de ancho
que separa la carretera de la casa (2), para acceder a ella se atraviesa este espacio abierto hacia la puerta de
ingreso, principal. Mediante este mismo acceso a la derecha se puede acceder al jardín lateral y que
posteriormente también serviría acceso posteriormente a la ampliación que se construyó sobre la casa, hacia
su lado izquierdo. La casa posee una estructura lineal. Su ingreso (3), está desfasado del centro,
diferenciando los espacios privados y públicos de la casa. Hacia la izquierda se encuentra el: el vestidor
(4) con la caldera dentro de un semicilindro que sobre sale de la fachada frontal de la casa; la cocina (5); el
lavadero y la (14) bajada al sótano (6); un acceso secundario para salir al patio (7); el guardarropa y la
reserva de ropa blanca (11); la bañera (10); el dormitorio principal (9) y en el exterior la escalera que sube
a la terraza jardín (15). En el lado derecho desde el vestíbulo, la casa está conformada por la sala (8); el
salón – dormitorio de huéspedes con una cama oculta (12), el cobertizo que da hacia el jardín lateral (13),
el jardín posterior (16) y jardín lateral junto al salón exterior (17).
Esta distribución espacial acompañada de la circulación, separan a la casa en dos funciones (simetría
bilateral), a la derecha, las funciones de día y estar, las más públicas, donde se utiliza menos tabiqueria,
mientras que a la izquierda las funciones de servicio y de descanso. “También se aprecia en la diferenciación
entre actividades individuales y colectivas” (Baker, 1997)
La sumatoria de las áreas del programa, denota la importancia para él, en la maximización del espacio
donde la distribución no requería de pasillos, acercándose al uso de la planta libre. La máquina de habitar
empieza a esbozarse en esta vivienda, complementada con la terraza – jardín y la ventana corrida donde el
hombre habita, trabaja, cultiva el cuerpo y espíritu. Un claro ejemplo de la vida en común, como lo había
visto en una celda tipo de la Cartuja de Ema en su viaje a la Toscana en 1907. Con esa celda grabada en su
mente, Le Corbusier también plantea un jardín que se cierra al exterior y que a su vez rodea a la vivienda,
así mismo el ingreso se lo hace mediante una galería que en este caso es cubierta. Le Corbusier más adelante
iba a describir la cartuja como una institución en la que se satisfacía una autentica aspiración humana: el
silencio, la soledad, pero también el contacto diario con las personas (…) semejantes transformaciones
tipológicas, con sus referencias espaciales e ideológicas, iban a convertirse en algo intrínseco a su método
de trabajo” (Frampton, 1998).
Aquí se destaca la función sobre la forma, claro ejemplo de ello, el ahorro del espacio. La casa debía cumplir
unas funciones específicas para dar cabida a la vivienda de sus padres.
Primeramente, la convivencia de dos personas, delineada en la planta, en los espacios de estar existen dos
franjas de estancia, separados por un corredor central en la zona publica, mientras que, en las estancias
privadas, el dormitorio posee el área suficiente para que sea ocupado por dos personas a la vez. Por otro
lado, los espacios de servicios ocupan un solo modulo, esto permite que una sola persona puede ocuparlos
a la vez.
El programa de la casa cumple también las necesidades de una profesora de música, su madre, por ello se
destina un espacio exclusivo en el área social para el piano y un mueble que se enfrenta a este para quien
pueda deleitarse como espectador, esta configuración mueble – piano genera un espacio único dentro del
área social. Así mismo, estos elementos delimitan de manera diáfana el ambiente de estar.

Img. 8. Programa Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

IV. Circulaciones

El recorrido tanto en el interior como en el exterior de la casa se lo puede hacer de manera circular, como
si esta circunscribiera la casa o el núcleo de servicios, jerarquizando a este. Esta circulación está bien
diferenciada del espacio habitable, aunque pareciera que está ocupara el mismo espacio. Esta idea de
circulación circular se intensifica al colocar la escalera fuera de la vivienda, haciendo que el usuario tenga
que rodear la casa para poder subir a la terraza jardín con el fin de disfrutar el entorno.

Img. 9.Circulación. Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillìn

Por otro lado, la circulación al diferenciarla en los tres momentos más importantes de la vivienda, se puede
concluir que sus ejes se jerarquizan longitudinalmente, marcándose así en la zona privada dos circulaciones
laterales al centro de la casa y una central en la zona más pública de la casa. Las únicas circulaciones
trasversales se utilizan para acceder a la vivienda y subir o bajar tanto a la terraza jardín o sótano. Al salir
de la casa estos ejes se pierden para disfrutar la flexibilidad de lo natural.
Img. 10. Circulación diaria. Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

V. Escala
El entre piso de la casa mide 2,26 m de altura, medida del modulor con la mano levantada, a pesar de que
la altura de la casa desde su punto más bajo del terreno es de 3,80 m, esta dimensión se encuentra repartida
entre los 70 centímetros del antepecho en la terraza, cuarenta centímetros de la losa alivianada, cuarenta
centímetros mas el contrapiso y el entrepiso.

Img. 11. Corte Longitudinal. Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

VI. Estructura
La estructura de la casa está formada por pórticos lineales modulados cada 4 metros de separación, aunque
la estructura no es posible visibilizar ya que esta empotrada en las paredes. Esta estructura se asemeja a la
Fábrica de turbinas de Peter Behrens, uno de los artistas que posteriormente ejercería influencia en su obra.
Está compuesta por columnas y vigas metálicas, y la losa por hormigón armado (béton armé), mediante el
entramado Hennebique ya conocido en esos días y que sería la base estructural de sus casas.
Img. 12. Resistance /stress check of a Hennebique beam. Fuente: Le Corbusier elements of a synthesis, Moos, Satnislaus Von

Únicamente en la fachada posterior junto a la ventana longitudinal y el porche del patio se puede observar
unas delgadas columnas metálicas de 8 y 6 centímetros de diámetro rellenas de hormigón respectivamente,
que en el caso del interior se esconden entre las cortinas de la ventana, esta solución de separar la estructura
y muros permitiría esta innovación, la creación de la ventana de 11 metros o ventana corrida.
Esta composición entre arquitectura e ingeniería hacen de la casa un elemento liviano entre su entorno
físico, para Le Corbusier esta interacción era muy importante para su época: “El ingeniero, inspirado por la
ley de la economía, y llevado por el cálculo, nos pone de acuerdo con las leyes del universo. Logra la
armonía (…) El arquitecto, por el ordenamiento de las formas, obtiene un orden que es una pura creación
de su espíritu” (Le Corbusier, Hacia una arquitectura, 1998)

Img. 13. Estructura. Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillín

VII. Terraza jardín


La losa de la casa es de hormigón armado y alivianada, con un entramado de viguetas que recaen sobre las
vigas principales de la modulación de 4 x 4 metros, sobre esta losa Le Corbusier implanta un jardín con 20
cm de tierra, donde crecen arbustos y pasto, en otoño florecen geranios salvajes o miosotis que son unas
flores azules. Está cubierta se convierte en un aislante del frío y del calor que según su autor no requiere
mantenimiento alguno: “El jardín del techo tiene vida propia: a merced del sol, de las lluvias, de los vientos
y de los pájaros portadores de semillas” (Le corbusier, 1954). En el caso de lluvias la cubierta esta provista
de desagües para aguas pluviales. Además, posee dos claraboyas que iluminan tanto las baterías sanitarias
como el lavadero y el guardarropa.

Img. 14.Fotografía exterior Maison Le Lac. Fuente: Fondation Le Corbusier

VIII. Sótano
Por otro lado, la casa esta provista por un sótano junto al lindero oeste, que se accede desde su interior, la
escalera se encuentra por debajo de la escalera que se accede a la terraza, permitiendo la ocupación mínima
del espacio. Este sótano se ventila por medio de tres ventanas que dan hacia la fachada posterior, están
brindan la suficiente iluminación y ventilación al espacio.

Img. 15.Fotografía exterior Maison Le Lac. Fuente: https://i.pinimg.com/originals/66/7a/1f/667a1fdbbea12644be2e06b2a8a1b92e.jpg

Sin embargo, al estar ubicada al contorno de un lago la casa se mueve conforme la marea suba o baje,
haciendo que la cubierta y la fachada se agriete, esta característica es muy usual entre las edificaciones del
sector. Por ello se implementó en la cubierta una charnela (hoja de cobre flexible como junta de dilatación)
que permitirá el movimiento de la edificación conforme a la marea. Así también se forro en la fachada sur
con una película de aluminio para esconder este agrietamiento que debería haber sido reparado cada año.
Img. 16. Fotografía exterior Maison Le Lac. Fuente: Fondation Le Corbusier

IX. Ocupación del interior y mobiliario

Para Le Corbusier sus viajes tomaron relevancia en muchas de sus obras al igual que Peter Beherens y
Heinrich Tessenow. Pero un edificio cambio la manera de ver la vivienda, sobre todo de cubrir las necesidad
mínimas de esta, complemento de ello su mobiliario y “Allí tuvo su primera experiencia de la vida en
común que iba a convertirse en el modelo sociofísico de su propia interpretación de las ideas socialistas
utópicas heredades en parte de L’ Eplattenier y en parte de Garnier” (Frampton, 1998). La Cartuja de Ema
en la Toscana, era un referente de relacionar el jardín y la vivienda, pues para él, el jardín era una habitación
más en el exterior. Le Corbusier en su carta a sus amigos de los talleres de arte de la Chaux-de-Fonds al
describirles algunas viviendas que le impresiono en su viaje al oriente describió: “Cada casa tiene de este
modo su patio, y la intimidad es tan perfecta como en esos jardines de los frailes de la Cartuja de Ema,
donde nos sentíamos, acuérdate, invadidos por el spleen (melancolía sin causa)” (Le Corbusier, El viaje de
Oriente, 1993).
Le Corbusier diseño la mayoría del mobiliario de la casa, estos brindan mayor flexibilidad a las funciones
que desarrollan. El principal protagonista dentro de la casa como en el patio exterior es la mesa que se
apoya sobre un pedestal y está sujeto al alfeizar de la ventana horizontal. En el interior, la perpendicular
que genera la mesa y el alfeizar, permite a esta usarse como escritorio o comedor. El alfeizar de la ventana
con vista a lago con un ancho de treinta centímetros permite utilizarlo como mesa y por debajo como espacio
para contener las instalaciones del lavamanos y calefactor, pues en la casa todas sus instalaciones
hidrosanitarias y eléctricas están expuesta junto a las paredes. El dintel de la ventana esconde la tubería que
sostiene la cortina (1,1m de altura). Por su lado exterior está recubierta en cambio por su mecanismo de
cortina enrollable. Complentario a estos se ha colocado un mueble tipo credenza hecho al parecer de
hormigón para colocar el teléfono y la calefacción. Todos estos muebles que componen la zona más publica
no sobre pasan la altura de 1,13 metros (altura media del modulor), esta proporción genera una sensación
de mayor amplitud del espacio. Las visitas frecuentes de Le Corbusier a sus padres, crearon la necesidad
de colocar elementos flexibles como la pantalla deslizante que separa el salón de estar con el dormitorio de
huéspedes, donde se ubica una cama y un pequeño closet, iluminado por una claraboya con dirección al
este, para permitir el acceso de la iluminación natural por las mañanas. “Tabiques móviles, lechos que
pueden ocultarse, permiten improvisar estancias para huéspedes” (Et Pierre Jeanneret, 2001).
Img. 17.Fotografía interior Maison Le Lac. Fuente: Fondation Le Corbusier

En el jardín, junto a el árbol de Paulonia perforó el muro sur con una abertura cuadrada, cuyas dimensiones
dan escala humana al paisaje, enmarcando el lago Leman y los Alpes, aquí también una mesa se apoya
sobre el alféizar al igual que en el dormitorio que posteriormente se añadió sobre la casa, se menciona que
este mueble fue visto por Le Corbusier en la celda tipo de la Cartuja, una solución muy habitual en la
arquitectura no solamente por él. Ejemplo de ello, e influencia de Le Corbusier, Heinrich Tessenow, quien
“Dibujaba muebles apoyados en paredes sin materia” (Molina, 2018)

Img. 18.Dibujo de casa sobre un lago Heinrich Tessenow. Fuente: http://www.mindeguia.com/dibex/Tessenow-lago.htm


Img. 19. Fotografía exterior Maison Le Lac. Fuente: Fondation Le Corbusier

X. Modificaciones e intervenciones realizadas.


La casa desde su idea inicial esbozada en un plano ha tenido varios cambios. Sin embargo, la idea original
de la casa no es la que actualmente está construida. En el primer plano de la casa de 1923 en la edición del
Paris Journal, se puede observar que mantenía la misma configuración de diferenciando las funciones de
servicio con el resto de la casa conducido por el vestidor, sin embargo, a su lado izquierdo la caldera no
sobre sale de la fachada, este intenta meterse dentro de la pared, las escaleras que conducían hacia la terraza
jardín se encontraban en su interior, ocupando un gran espacio en el terreno. La sala estaba divida en dos
partes, separando el comedor del espacio del piano, recordemos que su madre era profesora de música, y
una pequeña sala de estar, mientras que el saloncito de dormitorio de huéspedes mantenía su misma
posición, la circulación interior no circunscribía al núcleo de servicios de la casa, generando así interrupción
en sus circulaciones. La ventana que daba hacia el lago Leman, mantenía su longitud de 11 metros al igual
que el cobertizo lateral, al igual que la distribución de la casa estaba modulada por seis rectángulos de 2,2
x 4,00 metros. En esta configuración de la planta las escaleras sobresalen del volumen de la vivienda, ¿Seria
este el primer acercamiento de la Maison Dom –Ino de 1925?

Img.20. Plano inicial Maison Le Lac. Fuente: artículo “Segunda visita a Le Corbusier, Paris Journal

Posteriormente en un croquis realizado por el propio Le Corbusier, (Imagen 6), una aproximación más
cercana a la casa final, se puede observar que tanto la fachada frontal como posterior tendrían una ventana
corrida, que sin embargo posteriormente esta última se reduciría a aberturas específicas. En este croquis
también se puede observar la circulación que señala Le Corbusier, como dando importancia a la continuidad
del espacio y primer bosquejo de la planta libre que estaba condicionada por las funciones que la
componían.

Img. 21. Boceto. Fuente: Le Corbusier, Precisión, París, 1930, p. 129

Por otro lado, sus revestimientos también han sufrido cambios. Ya que el presupuesto de la casa era limitado
y Le Corbusier no pudo supervisar la construcción de la casa, el constructor tomo la decisión de utilizar
ladrillos huecos de hormigón. Un error que luego tendría que ser remediado, ya que, estos permitían
conducir el frío y el calor dentro de la casa. Como solución, se colocó posteriormente un revestimiento de
tejas de chapa galvanizada, material utilizado en la aviación comercial, así lo detalla Le Corbusier en su
libro: “La pequeña casa se ponía (sin intención premeditada) al día”, haciendo referencia a un avance de la
arquitectura con la tecnología del momento.
Su volumetría sufrió modificaciones, posteriormente construida la casa, Le Corbusier se propuso separar
los dormitorios de huéspedes a un área más privada fuera de la casa, para lo cual sobrepuso sobre el volumen
rectangular un altillo de 12 metros cuadrados de área, cuyo ingreso se lo realiza desde el espacio abierto de
la puerta principal, sus fachadas se cierran al exterior dejando únicamente la fachada sur que da hacia el
lago Leman una ventana horizontal como abertura para el ingreso de luz solar, dentro de este habitáculo se
colocó una litera y un mueble que cumple de función de mesa y cajoneras que son la base de ella, así, esta
solución permite una iluminación adecuada en el espacio de trabajo.
Img. 22. Fotografía interior Maison Le Lac. Fuente: Fondation Le Corbusier

Img. 23. Fotografía exterior Maison Le Lac. Fuente: Fondation Le Corbusier

La vegetación también ha sido vulnerable a las modificaciones, el álamo ubicado en el lindero oeste
fue aserrado ya que sus raíces estaban afectando a los cimientos de la casa, el sauce llorón fue
retirado ya que su sombra tapaba al dormitorio. El pino fue cortado ya que su sombra tapaba al
álamo. La acacia tapaba el sol del jardín del vecino por tanto tuvo que ser cortado. Los únicos
sobrevivientes fueron el cerezo y la paulonia.

Img. 24. Planta ubicación de árboles. Maison Le Lac. Fuente: Andrés Araguillin
XI. Dibujos 1945.

Por último, Le Corbusier en su libro Une petite Maison en su capítulo final coloca sus dibujos de
1945 de la casa, veinte años después de su construcción, en donde se destaca uno que al parecer
resume bastante la idea la casa, fechado en 1951, celebración del cumpleaños número 91 de su
madre Marie Charlotte. En esta se puede observar al usuario, su madre, fuera de la casa como si
estuviera observando el paisaje que la casa mostraba desde su interior, las sombras en su rostro
delatan esa intención, su rostro iluminado únicamente desde el lado izquierdo (luz sureste), quizá
una tarde de dibujo, dio a conocer ese rostro. El rostro fuera de la casa no compite con ella, pero si
diferencia y resalta a su madre sobre la casa, la ubica bajo la luna, símbolo de lo femenino, mientras
que la casa, es ubicada bajo el sol como símbolo de lo masculino, como muchos de sus proyectos
el dibujo está compuesto por una simetría bilateral, como símbolo de lo complementario.

Img. 25. Dibujo de 1945. Maison Le Lac. Fuente: Una casa pequeña
XII. Trabajo representativo.

El proyecto nace de la máquina de habitar de Le Corbusier. Para él, la velocidad y el movimiento


de los aviones y los autos fruto de la ingeniería eran la esencia de su época. Por tanto, la arquitectura
debía estar a la altura de estos avances. Análogamente hoy en día la maquina habitable más
importante que posee el hombre, fruto de los avances tecnológicos es el Gran colisionador de
hadrones (LHC), ubicado al sur del lago Leman, al otro lado de la Maison Le Lac, Ginebra. Un
toroide de hormigón armado y estructura metálica de 27 km de circunferencia que aceleran
partículas cerca a la velocidad de la luz, para hacerlas chocar con el propósito de estudiar los
elementos que componen la materia, velocidades producidas por un sistema de imanes. Ante lo
cual, utópicamente sí, el LHC se lo utilizaría para habitar, manipulando sus características de
producir velocidad como medio de transporte, contenido dentro del volumen cilíndrico, el cual
recibiría una esclusa que permita recibir los módulos de habitar, módulos que contiene funciones
esenciales dentro de una casa, higiene, estancia, cocina, descanso y recreación, aquí el jardín con
la vivienda al igual que el descubrimiento de Le Corbusier en la cartuja de Ema se relacionen para
ser habitados, su replicabilidad dan respuesta a la vida en común y el espacio mínimo promulgado
por Le Corbusier. ¡Esta es la arquitectura de las maquinas!

 

      

 
    
     

 

¤








 





  


  
 


   

 

 
 
  
 

    




   

   

 ­€‚ƒ„­…†ƒ‚‡‚†ˆ‰Š‹Œ…†‡‚Ž†‘Œ„† ’† †‚­ ‘‹“Œ‚ †”‚­ƒŒ‡†‡€‚ˆ­”ŒˆŒ‚…„­‡‚­“†”Œ­…‚“€­“
†‹„­“• ‹„­‡‚†Œ…–‚…Œ‚ —†‚ †…†‚“‚…ƒŒ†‡‚“‹˜­ƒ†’­ „†…„­™†† Š‹Œ„‚ƒ„‹ †‡‚‘—†‚“„† †††„‹ †‡‚‚“„­“
†”†…ƒ‚“’…‰­–†ˆ‚…„‚Ž­€‚…‡—††ˆ†Š‹Œ…†Ž†‘Œ„†‘‚ˆ‰“Œˆ­ „†…„‚Š‹‚­“‚‚‚Ž­ˆ‘ ‚™• ‹„­‡‚­“
†”†…ƒ‚“„‚ƒ…­š–Œƒ­“‚“‚ †…ƒ­Œ“Œ­…†‡­ ‡‚Ž†‡ ­…‚“ ™‹‘Œƒ†‡­†“‹ ‡‚†–­‚ˆ†…™†­„ ­†‡­
‡‚††Œ“­…‚†ƒ™Œ…‚‘ †’…„­ ­Œ‡‚‡‚Ž­ ˆŒ–š…† ˆ†‡­€‚“„ ‹ƒ„‹ †ˆ‚„‰Œƒ†‡‚›ˆ‡‚ƒŒ ƒ‹…•‚ ‚…œ
ƒŒ†Š‹‚†ƒ‚‚ †…† „—ƒ‹†“ƒ‚ ƒ†††”‚­ƒŒ‡†‡‡‚†‹ž™† †Ž†ƒ‚ †“ƒŽ­ƒ† ƒ­…‚ ­š“Œ„­‡‚‚“„‹‡Œ† ­“
‚‚ˆ‚…„­“Š‹‚ƒ­ˆ­…‚…†ˆ†„‚ Œ†™”‚­ƒŒ‡†‡‚“ ­‡‹ƒŒ‡†“­ ‹…“Œ“„‚ˆ†‡‚Œˆ†…‚“’…„‚­ƒ‹†™‹„šŒƒ†œ
ˆ‚…„‚“—™‚ “‚­‹„ŒŒž† —†† †Ž†‘Œ„† ™ˆ†…Œ‹†…‡­“‹“ƒ† †ƒ„‚ —“„Œƒ†“‡‚ ­‡‹ƒŒ ”‚­ƒŒ‡†‡ƒ­ˆ­
ˆ‚‡Œ­‡‚„ †…“­ „‚™†ƒ­ˆ†Ÿ†‡†‡‚†”Œ‡†‚…ƒ­ˆ¡…€‚“†ƒŒ­ˆ—…Œˆ­ ­ˆ‹–†‡­­ ‚­ ‘‹“Œ‚ ™¢ƒ‹‰
“‚ —†‚ ‚“‹„†‡­£
XIII. Bibliografía

Baker, G. H. (1997). Le Corbusier Analisis de la forma. barcelona: Gustavo Gili.


Calle, J. J. (2017). Le Corbusier y la noción de habitar en la arquitectura moderna. arq.urb número 18,
85-103.
Et Pierre Jeanneret, L. (2001). Obra Completa 1910 - 1965. Barcelona: Gustavo Gili.
Frampton, K. (1998). Le Corbusier y el Espirit Nouveau, 1907 - 1931 . En K. Frampton, Historia Crítica
de la Arquitectura Moderna (págs. 150-161). Gustavo Gili.
Hernández, F. Z. (s.f.). DIBUJANDO EN LA CARTUJA DE EMA. VENTANAS Y RAMPAS EN LA
OBRA DE LE CORBUSIER. Ra, Universidad de Navarra, 31 - 40.
Le corbusier. (1954). Une petite maison. Zurich: Girsberger.
Le Corbusier. (1993). El viaje de Oriente. Valencia: Artes gráficas Soler.
Le Corbusier. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.
Molina, S. d. (29 de octubre de 2018). https://www.santiagodemolina.com/. Obtenido de
https://www.santiagodemolina.com/2018/10/habitaciones-sin-aristas-pero-con.html
Moos, S. V. (2009). Le Cornbusier elements of a synthesis. Rotterdam: 010 Publisher.

También podría gustarte