Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION A LA
ESTADISTICA
Lic. AIDE YANET HUAMÀN RIVERA
SEMANA 1
CONTENIDO
• Importancia de la estadística.
• Definición y clasificación de
la Estadística.
• Conceptos generales.
• Variable. Clasificación.
• Escalas de medición.
• Etapas del método
estadístico.
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA
La estadística es una ciencia que resume información muy
importante para la toma de decisiones frente a alguna
incertidumbre.
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA
LA ESTADISTICA
La estadística es una ciencia que nos proporciona métodos y
procedimientos de recolección, organización, representación, análisis e
interpretación de datos para la toma de decisiones y predicción de
fenómenos.
CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
1.ESTADISTICA DESCRIPTIVA.
A.PARAMETRO.
: la media poblacional
: la proporción poblacional
2: la varianza poblacional
: la desviación estándar poblacional
B.ESTADÍSTICO O ESTADIGRAFO.
Es cualquier medida de resumen
calculada a partir de los datos de la
muestra. Sirve como estimador del
respectivo parámetro poblacional. Se
representa por medio de letras latinas y
entre los estadísticos más conocidos
tenemos:
x : la media muestral
p : la proporción muestral
s 2 : la varianza muestral
s : la desviación estándar muestral
4. Unidad Elemental: Es el objeto o elemento
indivisible que será estudiado. Es quien nos va ha dar
la información.
Ejemplo:
Una botella de gaseosa Coca Cola de 600 ml
◼ Ejemplo:
Ejemplo:
sexo, color de ojos, Partidos políticos,
grupos sanguíneos, raza, La marca, color o
sabor preferidos, el medio de publicidad
utilizado, la profesión, el lugar de
nacimiento, etc.
b)Variables Cualitativas
Ordinales. Cuando las características
no solo comprenden categorías de
clasificación sino que además existe
una relación de orden en el recorrido de
la variable.
Ejemplo:
Grado de instrucción, calidad de un
material determinado (excelente,
bueno, regular o malo), Grado
Académico, Nivel Socioeconómico,
Rango Militar, Jerarquía Gerencia, etc.
VARIABLES CUANTITATIVAS
Son características cuyos valores pueden ser obtenidos por medición o
por conteo y a su vez pueden ser clasificadas en:
a) Variables cuantitativas discretas. Cuando las variables toman
valores enteros y son obtenidos por conteo.
Ejemplo: Número de profesores de inglés en un colegio, Cantidad de
libros que vende una editorial mensualmente, el número de
congeladores vendidos por mes, el número de veces que un alumno
lleva un curso, numero de viajes, etc.
b) Variables Cuantitativas Continuas. Son aquellas que pueden
tomar cualquier valor (entero, fraccionario o irracional) de un
intervalo. Sus valores se obtienen principalmente a través de
mediciones y están sujetos a la precisión de los instrumentos de
medición. Si entre dos valores, son posibles infinitos valores
intermedios.
Ejemplo: Mediciones de ruido, Mediciones topográficas, Producción
anual en toneladas de caña de azúcar en el Perú, El tiempo en que un
corredor tarda en recorrer una cierta distancia, la cantidad exacta que
despacha una bomba de gasolina, etc.
B. SEGÚN SU POSICIÓN EN UNA RELACIÓN CAUSAL
Se clasifican en:
B. ESCALA ORDINAL
En este tipo de escala se halla un poco más de información que en la anterior. Existe
un orden o jerarquía entre los objetos del grupo, de tal forma que se sabe cuál
es el primero, el segundo,... con relación a una característica
particular. No puede afirmarse, sin embargo, que la diferencia o
distancia entre las categorías sea la misma. Ejemplo: Nivel de
producción (Alto, medio o bajo), ordende llegadaen una
carrera(primero, segundo, tercero), evaluación nutricional, calificación
(excelente, bueno, regular, malo).
C. ESCALA INTERVALICA
En esta escala existen categorías ordenadas y las distancias o intervalos entre
éstas son iguales, por eso se puede afirmar que la diferencia entre 5 y 6
es la misma que entre 10 y 11, es decir, una unidad.
Una característica de esta escala es que el cero no es verdadero, es arbitrario, pues
no indica ausencia de la característica medida, por lo tanto, aunque se pueden
realizar comparaciones de diferencia (restas), las comparaciones de razón
(divisiones) no son posibles.
Ejemplos: Cociente intelectual y, la más famosa de todas, la temperatura, donde
el valor de 0 °C no indica ausencia de temperatura; una ilustración de porque las
razones no son posibles se tiene al comparar las temperaturas 20 °C y 40 °C ;
aunque numéricamente 40 es el doble de 20, en el caso de la temperatura no se
puede afirmar que a 40 °C es el doble de calor que a 20 °C
D. ESCALA DE RAZON
Es la escala que tiene más información. Además de existir un orden entre los
niveles de la escala, estos tienen igual distancia entre sí y el cero sí es real
(indica ausencia). Por lo tanto, las comparaciones de razón (divisiones) sí son
posibles. Ejemplos: Peso, altura, número de hojas de una planta, etcétera.
CASO 1:
CASO 2:
ETAPAS DEL METODO ESTADISTICO
Las Etapas del método estadístico en el Planeamiento de una Encuesta
por Muestreo consta de los siguientes pasos:
PLANIFICACION DEL ESTUDIO. Aquí se determina lo que se va a
investigar. Es el diseño de la investigación, donde se identificara el problema
encontrado en algún ámbito de estudio ya sea en una empresa, colegio, universidad,
etc. Luego se debe determinar los objetivos es decir que es lo que desea saber,
analizar, u obtener con la investigación. Que variable se va a medir, con que
población se va a trabajar y con que recursos se cuentan.
ORGANIZAR Y RESUMIR
CONCLUSIONES
Probabilidad
INFORMACIÓN