Está en la página 1de 6

1

Ensayo Unidad 2

Autor:

Wendy Johanna Ramos Benavides

Escuela Superior De Administración Pública

Especialización en Finanzas Publicas

Régimen Tributario Nacional

Profesor:

Luis Javier Cleves

Noviembre de 2020
2

Ensayo

Como ya es conocido por todos Colombia es un país que basa su gasto en la

recaudación de impuestos, sin embargo, estos tienen una trascendencia mucho mayor dado

que también repercuten en gran medida en la ejecución de los programas sociales y en el

crecimiento económico para los más necesitados en el territorio nacional.

Por otro lado, está la creación del presupuesto nacional con el fin de llevar a cabo las

obras de infraestructura que ayudan a mejorar la competitividad del pais en temas de

transporte, tecnología, manufactura y las urbanísticas que mejoran la calidad de vida de los

habitantes del pais en aspectos fundamentales como salud, educación, recreación, cultura y

deporte.

Para ponernos en contexto usemos como base el 2015, donde el total de los recursos

del Estado ascienden a 216,2 billones de pesos y más de la mitad de estos, es decir, 114,7

billones de pesos, más o menos el 53 % provienen del bolsillo de los colombianos que

juiciosamente cumplen con sus obligaciones fiscales.

Los impuestos que más le aportan a la cartera nacional son el de renta y el Iva con un

aporte promedio del 85 % con la que no solo se financia el funcionamiento del Estado, sino

que se paga la deuda externa que ha crecido a pasos agigantados en los últimos años y además

de esto se hace la inversión en obras y programas sociales como lo comentábamos

anteriormente.

El resto de los ingresos proviene de otros gravámenes, como lo son el 4x1.000 con una

cifra que se acerca a los $6,8 billones; Riqueza y Cree con un poco más de $ 8,6 billones;
3

Gasolina con una cifra superior a los $ 3,2 billones e impuesto al Consumo y otros que se

encuentra un poco más abajo con una cifra de un poco más de $ 6,4 billones.

Además de todo lo anterior la billetera del Estado también dispone de otras fuentes,

como gestión y endeudamiento que está cerca de los $ 65,8 billones y prestación de servicios

y parafiscales por encima de los $ 35,6 billones, es importante aclarar que este último se verá

afectado dado la reducción de la contratación mediante este estilo de contratación, sobre todo

a nivel estatal en estos tiempos de pandemia y confinamiento.

Ahora hablemos de los egresos que es la otra cara de la moneda y la manera de medir

la repercusión de los impuestos en el estado colombiano donde podemos observar que los tres

rubros más grandes del gasto público son el funcionamiento, la inversión y la deuda.

Encontrando en primer lugar y con más del 50% el funcionamiento, rubro en el cual

también entran gastos como el pago de la nómina pública, pago de mesadas pensionales,

compra de dotaciones y transferencias a las regiones, entre otros.

Por otro lado, tenemos que el gasto en inversión es aproximadamente la tercera parte

del total de impuestos que pagan los colombianos un poco más de $ 49,3 billones, mientras

que para el pago de la deuda se calcula que se destinará este año la cifra más pequeña entre las

tres variables, que se aproxima a los 47,3 billones.

Es importante resaltar que el Presupuesto tiene varios cruces en sus cuentas. Por

ejemplo, en varias ocasiones de la plata destinada a la inversión también se pagarán cargos

públicos para proyectos especiales o fortuitos dentro de actividades contingentes o de

emergencia siempre y cuando estos cuenten con la debida autorizacion del respectivo jefe de

cartera nacional.
4

Por ultimo cada sector de la economía es dotado con un monto el cual dependerá

directamente de la cantidad de proyectos que requiera ejecutar y de las necesidades

financieras para su funcionamiento, por tomar un ejemplo pondremos a consideración el caso

de la educación que, para el año 2015 recibió el presupuesto más alto en comparación con los

demás sectores con cerca de $ 29,4 billones, de los cuales, casi un billón de pesos irá a

financiar un total aproximado de 4,2 millones de niños con el suministro de complementos

alimenticios; 770 mil millones de pesos se repartirán en más de 1’200.000 créditos y apoyos

educativos mediante diferentes programas a nivel nacional en todos los niveles educativos y

socioeconómicos.

De todo lo anterior en primer lugar más o menos unos 17,4 billones de pesos se van en

transferencias a los diferentes departamentos y secretarias de educación con el fin de cubrir a

nivel nacional el costo de los cerca de 353.235 docentes que se dedican a la educación de los

más de 8,9 millones de estudiantes beneficiados con los recursos que transfiere el gobierno

nacional a los entes territoriales.

En segundo lugar, el mayor rubro de los recursos de la educación que son casi 6,2

billones de pesos son girados al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, de donde se

destina el pago de 185.000 mesadas pensionales, además de todos los costos de la atención del

régimen especial de salud de 875 mil personas pertenecientes al magisterio y el pago de todas

las demás prestaciones sociales de los docentes colombianos.

Teniendo en cuenta todo lo plasmado en el presente documento podemos ver que los

impuestos más allá de un gasto como lo ven la mayoría de los ciudadanos debería tomarse
5

como una inversión cuantitativa que conlleva al desarrollo y crecimiento en general de la

república colombiana además del mejoramiento de las condiciones de habitación de en cuanto

vivienda, salud, educación y demás aspectos sociales que marcan el día día en el territorio

nacional.

Es importante que todos aportemos de manera consciente y voluntaria a través de los

diferentes impuestos el cual es un apoyo económico para el funcionamiento del estado y el

desarrollo de las actividades necesarias llevadas a cabo por todos y cada uno de los

organismos que lo componen a fin de que el mismo vele por todos y cada uno de los

colombianos buscando que a los mismos se les retribuya sus aportes a través de cada uno de

los mecanismo debidamente contemplados e implementados en la constitución nacional

garantizando así una calidad de vida digna, respetando sus derechos en la medida que los

mismos cumplan con sus deberes.


6

Referencias bibliográficas

 ¿Para dónde se van los impuestos que usted paga? El Tiempo. Bogotá, Colombia:

https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/a-donde-va-los-impuestos-que-usted-

paga/15989297/1/index.html

También podría gustarte