Está en la página 1de 145

Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 1

Ilustración 1, Poster elaborado para coloquio Universidad Santo Tomás. Septiembre. 2014. Autoras:
Ángela De la Cruz, Dayhann Vanegas, Luz Dary Usaquén
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 2

Tope tope tun


En compañía de tus padres
debes leer el libro y realizar las
siguientes actividades.
1. Escoge una rima o una canción
que te haya gustado del libro y
en un pliego de papel periódico
escríbela para que tus
compañeros la lean y la
aprendan.

Ilustración 2 Collage de fotos tomadas en la socialización institucional del proceso de sistematización


“La Maravilla de los Cuentos”, Septiembre 2014. Autoras: Docentes del proyecto.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 3

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA “LA MARAVILLA DE LOS CUENTOS”


Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación

Autores: Ángela De La Cruz R.


Omar Yezid Hernández
Luz Dary Usaquén Ch.
Dayhann Vanegas M.

Directora: Teresita Bernal


Asesor: David Andrés Jiménez

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE EDUCACION
Bogotá, Mayo 2015
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 4

Tabla de contenido

Tabla de ilustraciones ……………………………………………………. 6


RAE……………………………………………………………………….….. 7
Resumen……………………………………………………………………… 12
Introducción………………………………………………………………….. 14
1. Nuestro punto de partida

1.1. ¿Cuál es nuestro contexto?.................................................. 21

1.2 ¿Quiénes somos y qué queremos?.................................. 28

1.3 ¿Cómo construimos el equipo de investigación?..………... 33

1.4 ¿Cómo inició nuestro trabajo?................................................ 37


1.5 ¿Cómo escogimos la experiencia?....................................... 39
1.6 ¿Por qué la escogimos? ……………………………………... 39
1.7 ¿Cuál era la experiencia a sistematizar?.......................41
1.8 ¿Cómo comprendimos esta experiencia? Una mirada crítica 47
1.9 ¿Qué problema nos planteamos para orientar
nuestra sistematización?.................................................................. 48

2. Nuestros Objetivos
2.1 ¿A qué apuntaron nuestros primeros planteamientos?................ 50
2.2 Después de reflexionar…¿Cuáles fueron nuestras nuevas expectativas?
¿Qué objetivo general nos planteamos?............................ 53
¿Cuáles son nuestros objetivos específicos?....................... 53

3. Buscando Referentes
3.1 ¿En qué enfoque epistemológico nos apoyamos?..............53
3.2 ¿Qué otros referentes sustentan nuestra sistematización
sistematización?.......................................................................... 57
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 5

4. Un camino recorrido

4.1 ¿Qué postura metodológica orientó nuestro proceso?................. 69

4.2 ¿Quiénes nos acompañaron en este proceso?……………………….73

4.3 ¿Qué estrategias investigativas empleamos


en nuestra sistematización?................................................................ 75

4.4 ¿Cómo se relacionan estrategias y actores dentro


de la sistematización?........................................................................ 80

4.5 ¿Qué procedimiento empleamos en la sistematización?................. 96

5. Lo que hemos construido

5.1 ¿Qué nuevos conocimientos construimos? ………….…………… 102


5.2 ¿Qué categorías surgieron al inicio
de la sistematización? ………………………………… …………..….… 105
5.3 ¿Qué interpretaciones elaboramos? ……………… ………………. 114

6. Nuestras conclusiones

6.1 Conclusiones………………………………………………..………….. 125


6.2 Limitaciones, aportes y recomendaciones…….…...…..…….……. 138

Anexos

Referencias
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 6

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Portada
Ilustración 2 2
Ilustración 3 32
Ilustración 4 34
Ilustración 5 35
Ilustración 6 36
Ilustración 7 52
Ilustración 8 55
Ilustración 9 76
Ilustración 10 79
Ilustración 11 87
Ilustración 12 100
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 7

1. Información General
Tipo de documento Trabajo de grado de maestría
Acceso al documento Universidad Santo Tomas

Sistematización de la experiencia “La Maravilla de los


Título del documento
Cuentos”

Autor(es) De La Cruz, Ángela Janeth; Hernández Cruz, Omar Yezid; Usaquén


Chía, Luz Dary; Vanegas Morales, Jeimmy Dayhann.
Director Teresita Bernal Romero
Publicación Bogotá. Universidad Santo Tomás. 2015, 146 p.
Unidad Patrocinante Secretaria de Educación Distrital de Bogotá

Palabras Claves Estrategias didácticas, desarrollo de habilidades comunicativas a


través de los cuentos, sistematización.

2. Descripción
Trabajo de grado que muestra los procesos, estrategias investigativas,
interpretaciones, reflexiones y construcciones hechas a partir de la sistematización
de la experiencia La Maravilla de los Cuentos; experiencia desarrollada en el
colegio Pablo de Tarso IED (Institución Educativa Distrital), con los estudiantes de ciclo
inicial. Esta investigación tuvo como objetivo comprender y reconstruir el conocimiento
generado en la experiencia, mediante la reflexión e interpretación crítica de las
estrategias didácticas implementadas en ella. Estuvo enmarcada en un enfoque
hermenéutico, que permitió al grupo investigador comprender e interpretar la realidad
del contexto escolar donde fue desarrollada la práctica. Y utilizando un método
dialéctico, que favoreció la reconstrucción de la experiencia desde la mirada de
todos los actores, a través de estrategias investigativas de carácter cualitativo como:
la observación, el conversatorio con estudiantes, entrevistas con padres, docentes y
directivos . Todo esto permitió realizar una interpretación y comprensión de la
experiencia sistematizada, posibilitando así algunas transformaciones en los
investigadores y aportes a la experiencia misma.

3. Fuentes
Barreto, F., (2006). Leer y Escribir. Desarrollo de la lengua Oral y Escrita con
Significación. Bogotá, Colombia Fundación Universitaria Panamericana

Bixio, C., (2000). Estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a aprender.


Rosario: Homo Sapiens.

De La Torre, S., (2000). Estrategias Didácticas Innovadoras. Barcelona: Octaedro.

Díaz, F., (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc


Graw Hill.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 8

García, J.L (2006). El debate Gadamer - Habermas, interpretar o transformar el mundo.


Toluca, México. Redalyc, Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal (2), 11-21

Guzmán, Chalela, Gutiérrez., (2009). La Lectura y la Escritura en los Niños un


Aprendizaje con Sentido que Articule la Educación Inicial y la Básica Primaria. Bogotá:
Universidad Santo Tomas.

Lerner, D. (2001). Leer y Escribir en la Escuela: lo real, lo posible y lo necesario.


Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Monsalve, M; Franco, M; Monsalve, M; Betancur, V; y Ramírez, D., (2009). Desarrollo de


las habilidades comunicativas en la escuela nueva, Revista Educación y Pedagogía,
Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 55,
septiembre-diciembre.

Pérez, M., (2003). Leer y escribir en la escuela. Bogotá: ICFES.

Ureña, E., (2008). La teoría crítica de la sociedad de Habermas: La crisis de la sociedad


industrializada. Técnos

4. Contenidos
1. Punto de partida
Aquí se comienza por mostrar la oportunidad dada por la secretaria de educación
de Bogotá a sus docentes para prepararse en la maestría; la forma como el grupo
investigador se conoció, decidió trabajar juntos y los pasos realizados para elegir
la experiencia a sistematizar y el camino realizado hasta el planteamiento del
problema:
¿Cómo se implementaron las estrategias didácticas, enfocadas al desarrollo de
habilidades comunicativas, en el proyecto “La Maravilla de los Cuentos?

2. Objetivos
El grupo realizó un primer planteamiento de objetivo general y objetivos
específicos, pero después de reflexionar y avanzar un poco más en el
conocimiento de la experiencia se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo general: Comprender cómo se implementaron las estrategias
didácticas dentro del proyecto “La Maravilla de los Cuentos”, enfocadas al
desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes del grado primero y
segundo.
Objetivos específicos:
 Reconstruir de manera critica la historia de la experiencia “La Maravilla de los Cuentos.
 Describir las estrategias didácticas utilizadas en los procesos de lectura, escritura y
oralidad en la experiencia.
 Socializar y discutir los resultados de la sistematización con la comunidad educativa.
 Identificar el proceso de vinculación de la comunidad educativa en el desarrollo del
proyecto.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 9

3. Referentes
El equipo investigador opta por el enfoque hermenéutico el cual implica
comprender e interpretar una realidad en un contexto determinado, para lo cual
fue necesario revisar en cada aspecto planteado, el proceso que se estaba
llevando a cabo, teniendo en cuenta no solo los actores sino también la relación
que ellos establecieron con su contexto y por supuesto la reconstrucción histórica
de los hechos.
El apoyo referencial vino de la escuela de Frankfurt de manera especial de
Gadamer y Habermas quienes realizan su planteamiento filosófico sobre la
acción comunicativa del ser humano que es uno de los puntos sobre los cuales se
plantea esta investigación.
El enfoque hermenéutico permitió fijar el interés en la interpretación de todos
quienes participaron en la experiencia, además de tener la mirada del grupo
investigador, con el fin de develar juegos de sentido, dinámicas, que permitieran
reconstruir las relaciones que se dieron entre los actores, teniendo en cuenta el
espacio socio-cultural desde el cual, cada uno de ellos interpreta y lee la práctica.
Otros autores, referentes de la investigación fueron Jara, Cifuentes, Cadena,
Ramírez, Ibañez, Mariño, Cendales entre otros, quienes enfatizan en la
importancia de aplicar en las prácticas de sistematización, un método
Dialéctico, que permita descubrir la realidad y sus procesos para poderlos
interpretar y favorecer las transformaciones en los diferentes contextos sociales,
generando así nuevas producciones del conocimiento.

4. Un camino recorrido

Se describe aquí la visión cualitativa que se tomó en el proyecto investigativo


teniendo en cuenta que la investigación cualitativa se centra en la generación
de información detallada. Es útil cuando se estudian las cosas naturalmente, o
cuando se intenta comprender cómo las personas interpretan la información, o
reflexionan sobre un tema en particular. Esta visión cualitativa se desarrolló en el
proyecto de investigación desde la observación directa, el diálogo con los actores
del proceso, documentos internos de la institución, así como bibliografía,
investigadores, entrevistas grabadas, análisis de video, fotografías y portafolios.
Se valora el acompañamiento y dialogo con las docentes autoras del proceso, con
las directivas de la Institución, los padres de familia y por supuesto los niños y
niñas involucrados en la experiencia.
Como estrategias investigativas el grupo sistematizador utilizo el análisis
documental, la observación, la entrevista y el conversatorio, todos desarrollados
en el encuentro directo con los actores en el colegio donde se realiza la
experiencia de sistematización.

5. Lo construido.
Ya realizado el proceso planteado en la planificación y contando con la
información obtenida a través de las entrevistas realizadas a las docentes
autoras, representantes de padres de familia, un directivo docente, junto con
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 10

un trabajo dialógico con estudiantes de grado segundo y de grado cuarto, se


hizo la categorización y triangulación hermenéutica de la información. Lo
anterior llevo a hablar de tres grandes categorías: habilidades comunicativas,
estrategias didácticas y comunidad educativa. Posteriormente en el avance del
proceso deja de ser fuerte la categoría de comunidad educativa y surgen tres
nuevas que son: proceso, aprendizaje significativo y vinculación de la familia.

6. conclusiones y aportes

En este punto el equipo investigador valora el aprovechamiento del cuento como


recurso para implementar las estrategias didácticas y fortalecer las habilidades
comunicativas básicas como son leer, escuchar, escribir y hablar. Una estrategia
valorada por los investigadores fue la vinculación de la familia en el proceso de
aprendizaje y en la vida misma de la escuela. Por otra parte el grupo
sistematizador después de escuchar las voces de los actores, ve la necesidad de
articular el proyecto al preescolar y dar continuidad hasta el grado 5, buscando las
estrategias didácticas acordes a las características de los niños y niñas.

5. Metodología
La sistematización utilizo una metodología cualitativa en la cual la producción de datos
descriptivos y su flexibilidad fue pertinente para realizar dicho proceso. Esta
metodología también ha posibilitado conocer la realidad, descubrir sus inquietudes y
establecer relaciones entre la historia de la experiencia y su desarrollo actual. De
acuerdo a lo anterior se llevo a cabo: el análisis de documentos, la observación de las
actividades desarrolladas por las docentes y del material que se trabaja con los niños,
así como de los trabajos que los niños y niñas han realizado fruto del proyecto; la
entrevista con las autoras del proyecto, con los niños y niñas de grado segundo y cuarto
que son quienes ahora están viviendo esta experiencia de aprendizaje, igual que con
algunos padres de familia y la rectora dela institución; después de trascribir estas
entrevistas literalmente se hizo la categorización y triangulación de la información para
llegar a las categorías que el grupo de investigación considero surgen de la experiencia.
Por último se organizó una socialización del análisis realizado por el grupo de
sistematización con todos los actores involucrados en el mismo para dar a conocer como
se ve la experiencia desde una mirada externa y retroalimentar este resultado con las
opiniones de todos los actores, lo cual enriqueció aún más la sistematización y dio
herramientas a las autoras del proyecto y a las directivas del colegio para realizar ajustes
el proyecto de aula “La maravilla de los cuentos”.

6. Conclusiones
La experiencia mencionada, aun cuando ha estado rodeada de beneficios y
bondades genera un sinnúmero de interrogantes, que quedarán planteados para
entrar a proponer acciones de cambio y solución, con el propósito de enriquecer
y fortalecer prácticas educativas significativas, que es necesario dar a conocer,
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 11

difundir e implementar, en la búsqueda de mejores resultados en la educación.


Algunas de ellas son: ¿Cómo vincular a los padres que siguen siendo apáticos e
indiferentes ante los procesos educativos?, ¿Cómo elevar el nivel de idoneidad en los
maestros para que acompañen en todos los grados esta experiencia?, ¿Qué acciones
se necesitan para visibilizar esta experiencia en otras instituciones, para que la
conozcan, interpreten y adapten a sus contextos?, ¿Cómo separar la experiencia de
sus autoras para que no sea el estandarte de una persona sino de una institución y
afecte una sociedad?

Valoramos la fuerza del proyecto al buscar desarrollar habilidades comunicativas, que


eduquen al hombre y la mujer para vivir en sociedad, buscando algunas alternativas
para alcanzar estos logros.

El trabajo de sistematización y la práctica de los docentes, nos permitieron


observar que los resultados académicos de los estudiantes, el desempeño
asertivo y la apropiación de la comunicación, están ligados a la participación,
acompañamiento y presencia permanente de los padres en este proceso. La falta
de interés, participación y acompañamiento de algunas familias en los procesos de
aprendizaje de sus hijos, marcaron la diferencia con bajos niveles académicos,
dificultad para solucionar problemas y sobre todo, dificultades en el desarrollo de
las habilidades básicas. Se perciben niños retraídos e inseguros, frente al grupo
que se ha destacado por la participación activa y acompañamiento visible de las
familias.

Como recomendaciones la investigación plantea que es importante comprender la


fuerza de hacer proceso, es decir que la vinculación no sea solo de la familia sino de
toda la institución académica donde se está realizando la experiencia. Por lo anterior se
sugiere que tenga articulación con el preescolar y continuidad hasta grado quinto.
También sería importante proponer otra herramienta o recurso diferente al cuento, sobre
el cual giren los proyectos en los años siguientes con el fin de mantener la motivación de
la comunidad educativa en especial de los niños y niñas.

Falta que este proyecto se articule desde el preescolar y se continúe durante toda la
primaria buscando las estrategias didácticas que respondan a cada proceso, a cada
grado, según la edad.

De La Cruz, Ángela Janeth; Hernández Cruz, Omar Yezid;


Elaborado por:
Usaquén Chía, Luz Dary; Vanegas Morales, Jeimmy Dayhann
Revisado por:

Fecha de elaboración del


15 O5 2015
Resumen:
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 12

Resumen

El presente informe muestra los procesos, estrategias investigativas,


interpretaciones y construcciones hechas a partir de la sistematización del proyecto
La Maravilla de los Cuentos, experiencia desarrollada en el colegio Pablo de
Tarso IED (Institución Educativa Distrital), con los estudiantes de ciclo inicial.

Se comprendió la sistematización como proceso de empoderamiento colectivo, que


permite la reconstrucción y reflexión de una experiencia para interpretarla,
comprenderla y comunicarla; donde a través de un ejercicio crítico y reflexivo, se
construyen nuevos conocimientos para enriquecer y transformar una práctica.

Esta investigación tuvo como objetivo comprender y reconstruir el conocimiento


generado en la experiencia, mediante la reflexión e interpretación crítica de las
estrategias didácticas implementadas en ella. Estuvo enmarcada en un enfoque
hermenéutico, que permitió al grupo investigador comprender e interpretar la realidad
del contexto escolar donde fue desarrollada la práctica.
El proceso de sistematización se llevó a cabo desde un método dialéctico, que
favoreció la reconstrucción de la experiencia desde la mirada de todos los
actores, a través de estrategias investigativas de carácter cualitativo como:
la observación, el conversatorio con estudiantes, entrevistas con padres, docentes y
directivos . Todo esto permitió realizar una interpretación y comprensión de la
experiencia sistematizada, posibilitando así algunas transformaciones en el mismo.

Este proceso favoreció una interpretación crítica de las estrategias didácticas que se
implementaron en el proyecto “La Maravilla de los Cuentos”. Además este tipo de
investigaciones se convierten en escenarios que visibilizan aquellas prácticas que se
dan a diario en el aula y que pueden ayudar a repensar la labor pedagógica, para
desde allí construir nuevas formas de enseñar y aprender.

Palabras Claves: sistematización, estrategias didácticas, habilidades comunicativas,


cuento, familia, interpretación.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 13

Abstrac

This report shows the processes, investigative strategies, interpretations and


constructions made from the systematization of the project “La Maravilla de los
Cuentos”, experience developed in the school Pablo de Tarso IED (District Educational
Institution) with initial cycle students.
Systematization is understood as a process of collective empowerment, which allows
reconstruction and reflection of an experience to interpret, understand and
communicate; where through a critical and reflective exercise, new knowledge is built to
enrich and transform the practice.
This research aimed to understand and reconstruct the knowledge generated in the
experience through reflexion and critical interpretation of the strategies implemented in
it. It was framed in a hermeneutical approach, which allowed the research team to
understand and interpret the reality of the school context where the practice was
developed.
The systematization process was carried out from a dialectical method, which favored
the reconstruction of experience from the perspective of all actors, through qualitative
research strategies such as observation, discussion with students, interviews with
parents, teachers and directors. All this allowed for an interpretation and understanding
of the systematized experience, thus allowing some transformations on itself.
This process favored a critical interpretation of the didactic strategies that were
implemented in the project "La Maravilla de los Cuentos”. In addition this type of
research become scenarios make visible those practices that occur daily in the
classroom and that can help rethink the pedagogical work, and from there build new
forms of teaching and learning.

Keywords: systematization, didactic strategies, communication skills, story, family,


interpretation.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 14

Introducción

La sociedad y la cultura se transforman de una manera acelerada, cambiando

las condiciones de aprendizaje y la búsqueda del conocimiento bajo la influencia

de la tecnología y la ciencia, lo que implica que desde el sector educativo se

replanteen las practicas pedagógicas empleadas en el aula, repensando el

sentido y la función de la escuela en la época actual y así, se generen

transformaciones que privilegien el desarrollo de la persona frente al aprendizaje

conceptual.

La experiencia en el aula ha permitido reconocer que los estudiantes desde

muy temprana edad necesitan, exigen y disfrutan actividades que despierten la

imaginación, la creatividad, y les acerque a la exploración de diferentes formas de

comunicarse con los otros y con el mundo, posibilitando así el reconocimiento de

sus capacidades y con ello, el fortalecimiento de su estima.

Uno de los desafíos que tiene la escuela es orientar las acciones hacia la

formación de escritores, capaces de comunicar sus ideas, sentimientos,

conocimientos y pensamientos, conscientes de la pertinencia e importancia de emitir

mensajes en el marco de determinada situación social. Desafío que deciden

enfrentar dos docentes del distrito capital para desarrollar en su práctica diaria

y que llama la atención de un grupo investigador de la Facultad de

Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino, razón por la que

deciden Sistematizar esta experiencia de aula como proyecto de investigación


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 15

para optar el título de Magister en Educación. Asumiendo la línea de Santo

Tomás, quien busca unir en su pensamiento filosófico los problemas propios de la

educación y la pedagogía, este grupo de investigadores ha optado por la línea

pedagógica, a través de la cual se forman personas integrales que ayuden a

construir el hombre y la mujer con valores y principios, para la construcción de

una sociedad más humana.

La sistematización de la experiencia “La Maravilla de los Cuentos” expone

de manera narrativa y creativa la reconstrucción de la experiencia que lleva su

mismo título, y que desde el año 2011 se desarrolla en el Colegio Pablo de

Tarso IED, en los grados primero y segundo del ciclo inicial, partiendo de la

propuesta del diseño de estrategias didácticas que fortalezcan por medio del

cuento, hábitos de lectura para divertir y compartir en familia, que conlleven a

propiciar espacios de producción textual, con actividades novedosas, que potencien

el desarrollo de la imaginación y le ofrezcan a los estudiantes la oportunidad de

apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales de progreso

cognitivo y de crecimiento personal.

Tres amplios momentos caracterizan esta investigación: Un punto de Partida,

un Camino Recorrido y Nuestro Proceso de Construcción. Momentos que se

visibilizan a través de la estructura organizativa en seis capítulos,

desarrollados a medida que se va dando respuesta a los interrogantes que

motivan al grupo investigador en este proceso, como se evidencia en la tabla

de contenido.

Nuestro punto de partida, da cuenta de la conformación del grupo

investigador, el reconocimiento de su formación y expectativas, además de permitir


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 16

el acercamiento al contexto donde se desarrolla la experiencia, para conocer de

ella y así iniciar nuestro trabajo de investigación con la formulación del

problema, los objetivos: generales y específicos para orientar nuestra

sistematización con la búsqueda de referentes conceptuales, que dan sustento

desde lo epistemológico y metodológico a nuestro trabajo.

Tras el acercamiento a la experiencia, y la formulación de objetivos,

decidimos apostar al enfoque hermenéutico, el cual implica comprender e

interpretar una realidad en un contexto determinado. Es así como en este

ejercicio de sistematización tuvimos la oportunidad de relacionar la teoría con

la práctica, en busca de la comprensión de la experiencia y de los procesos

empleados en su desarrollo. Para esto nos ocupamos de revisar en cada

aspecto planteado, el proceso que se estaba llevando a cabo, teniendo en

cuenta no solo los actores, sino también la relación que ellos establecieron con su

contexto, basados en la concepción de Habermas(1988), quien nos ayudó a

comprender la hermenéutica como una reflexión crítica que busca siempre la

autocomprensión, dando gran valor a la dimensión comunicativa de la

sociedad.

Un Camino Recorrido comienza con la definición de la postura metodológica,

para ello asumimos la sistematización de experiencias desde una visión cualitativa,

con el propósito de construir información que nos permitió manejar un diseño de

investigación flexible y estudiar a las personas en el contexto de su pasado y

presente, recuperando elementos generados desde la práctica, a partir de la

reconstrucción de la experiencia, mediante la revisión de fuentes primarias y

secundarias y de una amplia documentación sobre las temáticas relacionadas que


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 17

enmarcaron la experiencia. Sustentando este trabajo en las teorías de Oscar Jara

(1994), Rosa María Cifuentes (1997), Lola Cendales (1989), Fernando Ramírez

Velázquez (1991) entre otros.

El siguiente aspecto de este momento fue el acercamiento, conocimiento y

reconocimiento de los actores y el papel que cada uno abordó desde su rol, y

que acompañaron de manera directa y activa este proceso. Contamos con un

grupo de docentes, padres de familia, estudiantes de grado segundo y cuarto, y

dos directivos docentes, con quienes se interactuó por medio de estrategias

diseñadas por los investigadores, para alcanzar la información necesaria respecto

a la experiencia en proceso de sistematización.

Para acercarnos, conocer y comprender un poco más la experiencia a

sistematizar, diseñamos una serie de estrategias investigativas como: la revisión de

diferentes documentos con los cuales cuenta el colegio y la misma experiencia; la

observación, diario de campo, entrevistas y conversatorios, que nos permitieron

reconstruir la experiencia a partir de la información compartida en la interacción

con los actores del proyecto. Éstas, fueron utilizadas para realizar la

sistematización no fueron seleccionadas al azar, para esto tuvimos que leer, analizar

y decidir cuáles eran precisas y pertinentes con el fin de desarrollar el trabajo

propuesto.

Con la aplicación de todas las estrategias de investigación diseñadas y la

recopilación de la información a nuestra disposición, inició la última etapa del

trabajo titulado Nuestro Proceso de Construcción, etapa, denominada por Jara

(1994) punto de llegada, que nos permitió la construcción de nuevos conocimientos,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 18

conclusiones al proceso de sistematización y aportes a la experiencia. Para esta

construcción tuvimos en cuenta el acercamiento a la experiencia, las voces de los

actores, la interacción con la comunidad educativa, el análisis de la información. Todo

esto se consolidó en matrices que posteriormente se triangularon desde la mirada de

todo el grupo investigador.

Llego el momento de analizar la información e interpretarla, como proceso

fundamental para la validación del conocimiento dentro de nuestra investigación

cualitativa. ¿Cómo lo llevamos a cabo? A través de la categorización y

triangulación hermenéutica de la información. Para este proceso nos apoyamos

en los planteamientos de Cisterna, F. quien manifiesta que: “Investigar desde una

racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender,

analizar y construir conocimiento a partir de procesos de interpretación, donde la

validez y confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del

investigador” (2008, p. 61).

Reflexionado e interpretado este concepto, organizamos la información en

matrices (una por cada estamento o grupo de actores participantes en la

experiencia), lo que nos permitiría comprender su sentido, tanto desde las

estructuras conceptuales previas, como desde aquellos hallazgos que fueron

surgiendo en la propia investigación

El procedimiento que utilizamos se estructuró con los siguientes pasos,

siguiendo los planteamientos de Cisterna (2008), inicialmente se realizó la selección de

la información construida en el trabajo de campo (observación, entrevistas, análisis

de portafolios, cuadernos, libros y documentos propios del proyecto) para organizarla


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 19

en matrices. En un segundo momento se llevó a cabo la triangulación por cada

estamento, es decir que organizamos la información construida de los diferentes

actores de la población investigada, a través de un procedimiento inferencial.

Posteriormente se trianguló la información entre todos los estamentos investigados, allí

pudimos establecer relaciones de comparación entre los actores indagados, en

función de los diferentes tópicos interrogados, con lo que se iba enriqueciendo

nuestro escenario de investigación a partir de la construcción de significados, que

se interrelacionaban al tomar en cuenta toda la información con los datos

obtenidos mediante los otros instrumentos. Y por último acercar esta triangulación

resultante al marco conceptual, para una acción de revisión y discusión reflexiva,

como fuente esencial en el proceso de construcción del conocimiento y tomo

gran valor, en la medida que nos permitió ir construyendo nuevos saberes

desde la experiencia y la sistematización, para desde allí plantear conclusiones

y aportes en el trabajo investigativo.

Durante el proceso de sistematización una de las categorías que logramos

evidenciar desde el inicio fue estrategias didácticas, razón por la cual fue

seleccionada como eje central de la sistematización; esta categoría ha sido

interpretada de diferentes formas y desde diferentes actores de la experiencia. Al inicio

de la sistematización, éstas fueron comprendidas como un proyecto que pretendía

intervenir la práctica pedagógica y fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas;

esta interpretación coincidía con la concebida por las docentes autoras del proyecto,

sin embargo después de escuchar las voces de los actores de la experiencia, de hacer

una revisión documental y de leer algunos autores que afirman que las estrategias

didácticas son un conjunto de acciones que realizan los docentes con clara y explícita
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 20

intencionalidad pedagógica (Bixio, 1998), discutimos, reflexionamos y pudimos

concluir, que el proyecto “La Maravilla de los Cuentos” está integrado por un conjunto

de estrategias didácticas que a su vez, son específicamente de enseñanza, puesto que

estas son utilizadas por el agente que ejerce la función pedagógica, que en este caso

particular son las docentes de grado primero y que tienen como objetivo promover

aprendizajes.

Extendemos una invitación al lector, para que a través de su recorrido por

esta narrativa, disfrute de la ampliación de cada uno de estos momentos que

permitieron esta construcción y se interactúe con una experiencia desarrollada

entre muchas, en uno de los colegios distritales, que buscan mejorar las

condiciones personales, académicas, sociales y culturales de sus estudiantes;

ejercicio alcanzado por medio de una investigación sistematizada, que pretende

motivar a muchos, a visibilizar cada vez más, prácticas educativas que

enriquezcan el trabajo formativo de la sociedad, y que merecen reconocimiento a

través de procesos rigurosos como la sistematización de experiencia, que en

nuestro caso nos permitió la reconstrucción, interpretación y comprensión de la

experiencia “La Maravilla de los Cuentos”.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 21

1. Nuestro punto de partida

1.1 ¿Cuál es nuestro contexto?

En esta inmensa ciudad llamada Bogotá, capital de Colombia, confluyen miles

de personas de diferentes culturas, procedentes de todas las regiones del país,

que buscan una oportunidad para desarrollar sus sueños de estudiar, trabajar y

consolidar su vida familiar.

Aquí el ritmo de vida es acelerado y ruidoso. Las jornadas laborales y

académicas comienzan muy temprano y el afán de la vida se percibe en los

rostros de las personas que madrugan para iniciar sus responsabilidades.

Veinte localidades conforman esta ciudad que cuenta con un gran número de

instituciones educativas distritales, donde maestras y maestros, asumen con

responsabilidad la importante labor de formar a las nuevas generaciones de niños,

adolescentes y jóvenes de varios estratos sociales, que sueñan con forjar su

camino a través de las oportunidades que la familia tiene para ellos, y que el

Estado les brinda en el marco de las políticas públicas y el Plan Nacional

Decenal de Educación (PNDE). Formación que debe hacerse respondiendo a las

necesidades y exigencias de la sociedad, con el propósito de educar individuos

integrales. No se pueden desconocer las influencias sociales, la realidad propia de la

ciudad y el ritmo acelerado de la modernidad, elementos que influyen en la

ejecución del quehacer pedagógico y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En estas circunstancias “es tarea de los educadores reconocer la enseñanza,

como un medio para educar en la creación del espacio viviente, que llevará al

estudiante a ser una persona responsable, socialmente consciente y que se

respeta a sí mismo” (Maturana, 2002, p.41).


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 22

Por lo anterior el PNDE1 concibe la educación como un proceso de formación

integral, pertinente y articulado con los contextos: local, regional, nacional e

internacional, que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la

tecnología, la producción, contribuyen al justo desarrollo humano, sostenible y solidario,

con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, alcanzar la paz, la

reconciliación, la superación de la pobreza y la exclusión.

La Constitución Política de Colombia define que:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una


función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. (Art. 67)

Igualmente, la Ley General de Educación; ley 115 de 1994 especifica que: “la

educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes” (Art. 1). Pretensión muy loable, que busca

garantizar a los colombianos su derecho a la educación en igualdad de condiciones; sin

embargo, la realidad refleja, que aún en muchas regiones del país, el ejercicio

equivocado del poder político y la mala distribución de los recursos, hace que esto no

sea posible.

En busca de la igualdad, la equidad y la calidad educativa, la Secretaria de

Educación Distrital, bajo el Plan de Desarrollo de 2012 a 2016, en cumplimiento de la

política de formación de excelencia para los docentes y directivos docentes del

sector oficial de Bogotá, decide apoyar la financiación de estudios en posgrado a

nivel de especialización y maestría, para que las maestras y maestros profundicen

1
Plan Nacional Decenal de Educación
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 23

sus estudios disciplinares y pedagógicos, con el fin de mejorar su desempeño

profesional y realizar trabajos de innovación e investigación educativa que

impacten los contextos específicos donde se desarrollen dichas experiencias.

Esta convocatoria del primer semestre de 2013, llamó la atención de miles de

docentes al servicio de la SED2, ya que se propuso, con el objetivo de promover

la dignificación laboral y el reconocimiento social de esta profesión, brindando

formación de excelencia para los maestros y maestras, que enriquezca su propio

saber y disciplina. Muchos acudimos a participar en este proceso de selección y

admisión a los programas propuestos en reconocidas universidades de la ciudad,

con el sueño y la expectativa de mejorar nuestras condiciones académicas,

profesionales y personales.

Y es que dignificar la labor docente, es una necesidad que se evidencia en

la sociedad, ya que la tarea educativa desde siempre, ha tenido una función

socializadora, un espacio de construcción de convivencia, de oportunidad y

crecimiento que favorece el desarrollo y la cultura, por esto se hace necesario que

quienes acudimos a esta convocatoria de profesionalización, retribuyamos dando de

nuevo a la escuela la credibilidad que en los últimos tiempos ha perdido.

Fueron muchos los asistentes a esta convocatoria, que tuvo su comienzo con

la inscripción a través de la página de la Secretaría, en donde debía realizarse

un escrito que mostrara las expectativas y los intereses de investigación de cada

docente frente a las necesidades del contexto. Así pasaron algunos días en los que

2
Secretaria de Educación Distrital de Bogotá
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 24

tuvimos que esperar a que se diera la oportunidad de realizar un sueño más

dentro de nuestra carrera de formación como maestros.

La SED, envío a las universidades los listados de aspirantes a sus

programas, para que allí se diera una nueva selección. Y así fue. Cada vez el

grupo de aspirantes se reducía más.

Quienes habíamos participado de la convocatoria esperábamos con ansias alguna

comunicación, que pronto llegó vía telefónica, no lo podíamos creer, en medio de

las rutinas diarias y los afanes propios del trabajo, estábamos recibiendo la

noticia que habíamos sido admitidos por la Universidad Santo Tomás, para cursar

la Maestría en Educación; así que debíamos presentarnos a la hora y fecha

indicada, y llevar un escrito de carácter argumentativo que mostrará nuestras

expectativas de investigación, frente a las problemáticas más relevantes del

sector educativo.

Gritos de alegría, abrazos de felicitación y júbilo, debieron resonar en muchas

instituciones educativas distritales al momento de recibir esta noticia; ahora el

siguiente paso era, trabajar en el escrito y presentarnos a la cita de la entrevista.

Cada vez nos acercábamos de manera más real a la posibilidad de ingresar a la

maestría.

Llegó el día, en medio de los nervios propios de la situación, los aspirantes

compartían en una pequeña oficina. Muchos interrogantes asaltaban nuestros

rostros y mentes. - Por favor sigan por acá- se escuchó la voz de una de las

niñas secretarias del programa encargada de dirigir al grupo a un salón donde

esperaba el entrevistador. Este proceso sería grupal y cada aspirante tendría la

oportunidad de compartir sus expectativas y saberes con algunos compañeros,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 25

ante el docente entrevistador que hacia parte de la maestría. Allí a través de

preguntas, quien dirigía la entrevista, generó un conversatorio, que permitió conocer

las realidades de algunas escuelas, además de las aspiraciones personales,

profesionales e institucionales de cada uno de nosotros.

Las perspectivas eran similares, pues la naturaleza del docente siempre exige de

él constante preparación en favor de un crecimiento personal y profesional, que le

permita transformar la realidad de su quehacer diario. Esto sería lo que la

Universidad nos posibilitaría, comprender el mundo de otra forma aportándonos

elementos desde su visión filosófica, antropológica, educativa, pedagógica e

investigativa, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás

de Aquino, interesado en promover la formación integral de la persona en el

campo de la Educación Superior.

Todos quienes participamos de las entrevistas salimos alegres y muy optimistas,

frente a la experiencia compartida, ahora se hacía necesario esperar un poco más.

La Universidad tendría la labor de escoger solo 50 aspirantes para esta

maestría, 25 para el grupo del jueves, y 25 para el sábado. No había otra

opción, más que esperar, confiando en Dios que las cosas se dieran conforme a

su voluntad.

Los días se hicieron largos y la espera también, pero el momento llegó; a

través del correo electrónico, los elegidos fuimos recibiendo el tan esperado

comunicado, que nos llenaría de satisfacción y orgullo al encontrar este mensaje:

Estimado docente de la Secretaría de educación: Con un cordial saludo me


permito confirmar su aceptación por parte de la Maestría en Educación de la
Universidad Santo Tomas en el horario de los días jueves, para que inicie sus
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 26

estudios con nosotros a partir del segundo semestre de 2013, me permito


citarles para una reunión mañana miércoles 17 de julio a las 4:30 pm. en la
sede del Aquinate, aula “Acta de la Dependencia.

En la reunión estuvieron presentes los directivos de la VUAD3 y de la SED,

con el propósito de darnos a conocer a los nuevos estudiantes, aspectos

relacionados con matrícula, horarios, convenios y demás aspectos para iniciar esta

nueva experiencia.

Qué gran oportunidad nos estaba brindando la vida, docentes de trayectoria

beneficiados por el Fondo de Formación Avanzada para Docentes de la SED,

administrado por el ICETEX4, regresábamos a las aulas de clase como estudiantes;

un inmenso reto para enfrentar con orgullo y responsabilidad, pues aunque

habíamos sido muchos los llamados, éramos pocos los elegidos. Allí estábamos, en

nuestro primer encuentro, rostros sonrientes, expectantes, tímidos, ansiosos,

confiados y desconfiados, muchas preguntas y temores afloraban en el ambiente,

sonrisas nerviosas, intentando conectarse con otras, que trataban de imaginar el

curso de la aventura que acababa de comenzar.

La grata bienvenida no se hizo esperar, la Doctora Ana Elvira Castañeda,

Directora de la Maestría en Educación, junto con su equipo de trabajo ingresaron

al aula con una sonrisa y agradable actitud, haciéndonos un reconocimiento por

estar allí, iniciando un proceso de formación exigente y riguroso que cambiaría el

rumbo de nuestras vidas y la visión de nuestra profesión. Una primera aproximación

a la misión y visión de la maestría se dio con el folder que este día nos entregaron

como parte de la bienvenida a la institución.

3
Vicerrectoría Universidad Abierta y a distancia. Universidad Santo Tomas

4 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 27

Los seminarios empezaron y con ellos la oportunidad de conocernos; 25

docentes con un mismo ideal, preparados para obtener herramientas que nos

permitieran mejorar nuestra práctica y posibilitar cambios en los contextos escolares;

con inmensos deseos de aprender, de poder llevar al aula la riqueza del nuevo

conocimiento y de la vocación que siempre hemos tenido por lo que hacemos,

porque como lo dice Freire (s.f.) “la educación es un acto de amor, por tanto, un

acto de valor”; que se debe vivir intensamente, comprender y recrear todos los

días en la escuela.

A ese primer encuentro ya llevábamos muchas inquietudes acerca del trabajo

que venía para el semestre, pues al correo electrónico había llegado la

programación de las clases, las lecturas y tareas de los diferentes seminarios a

tratar, y ¡no eran pocos!. Se podía percibir que el trabajo exigiría de mucho

tiempo y dedicación de manera autónoma para obtener los resultados esperados,

ya que la modalidad de la Maestría sería a distancia, el acompañamiento

presencial sólo se daría dos veces al mes.

Entonces, las actividades de los diferentes seminarios permitieron que nos

fuéramos conociendo, hicimos nuestras presentaciones, nos dimos a la tarea de

reconocernos como personas y profesionales, pero sobre todo, tuvimos la

posibilidad de comprender nuestros intereses investigativos y así ver afinidad con

algunos compañeros del grupo, de modo que en un encuentro poco casual nos

escuchamos.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 28

1.2 ¿Quiénes somos y qué queremos?

Yo soy Ángela De La Cruz, soy licenciada en Educación Preescolar de la

Universidad San Buenaventura, trabajo en la localidad de San Cristóbal Sur, en el

colegio Juan Rey en la jornada de la mañana y tengo a cargo los niños más

pequeños del colegio, es decir: los de Transición. Dentro de los múltiples temas que

llaman mi atención, creo que la articulación entre preescolar y la educación básica

primaria, es un tema que siempre ha sido de mi interés, pues creo que al preescolar

se le debe dar la importancia y la trascendencia que se merece, teniendo en

cuenta que la formación que se reciba en casa y en el colegio durante los

primeros años de vida de los niños y las niñas, es fundamental en el desarrollo

de un ser humano; de ello dependerá, la diferencia.

Mi nombre es Dayhann Vanegas, soy egresada de la Fundación Universitaria

Monserrate; allí realicé además de la Licenciatura en Educación Básica Primaria, una

Especialización en Educación y Orientación Familiar. Ingresé al distrito en el año 2005.

Desde hace siete años trabajo en el Colegio Los Periodistas, ubicado en la localidad de

Kennedy. Actualmente tengo a cargo los estudiantes de grado quinto. Sin embargo,

siempre me ha apasionado el trabajo con niños y niñas de ciclo uno, pues me gusta

acercarme a sus contextos e interactuar con sus familias. Para mí la oportunidad de

cursar esta maestría ha sido una de la grandes sorpresas de la vida, pues considero

que pocos tenemos la fortuna de llegar en educación superior a un nivel de postgrado,

era un sueño a largo plazo, sin embargo tan pronto supe que tenía la posibilidad de

acceder a uno de los beneficios que ofrecía la SED, me postule y con gran sorpresa

recibí la aceptación por parte de la universidad.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 29

Yo soy Luz Dary Usaquén Chía, soy licenciada en Educación Preescolar de la

Universidad San Buenaventura, tengo una especialización en Informática Educativa de

la Universidad Libre. Trabajo con el Distrito hace 19 años, actualmente me

desempeño como docente del grado primero en el Colegio Pablo de Tarso de Bosa.

Mis expectativas frente al proyecto de investigación en esta maestría están

encaminadas al tema de la Evaluación, porque considero que en este proceso es

donde más falencias se presentan, pues aunque se realizan muchas prácticas de

innovación y diferentes actividades para desarrollar los programas y las temáticas,

se evalúa de manera tradicional atendiendo, únicamente a los resultados y no a

los procesos, lo que lleva a altos índices de deserción, reprobación y repitencia.

Espero a través de esta Maestría encontrar caminos que ayuden a transformar

estas prácticas, para que se reflejen en la calidad educativa.

Y así cada uno de los compañeros se fue presentando, dando a conocer algunos

aspectos de su vida profesional y académica, además de exponer sus intereses

investigativos y las motivaciones que lo llevaron a cursar esta maestría. Ya en el

camino un nuevo compañero llegó a este grupo de maestrantes, que además se

integraría a nuestro grupo de investigación por la afinidad que él consideraba tener con

nuestro trabajo de sistematización. El padre Omar Yezid Hernández llegó a

acompañarnos a partir del tercer semestre y en el primer seminario que compartió con

nosotros se presentó así:

Yo soy Omar Yezid Hernández Cruz, sacerdote de la Diócesis de Facatativá. A

diferencia de mis compañeras no ingrese a la maestría por estar vinculado a la SED

sino porque el estudio hace parte de mi crecimiento personal y de la metas que he

planteado en mi proyecto de vida. Soy licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 30

la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Bolivariana. Realice

en la Universidad Santo Tomás la Especialización en Pedagogía para la Educación

Superior, estudio que me fue homologado para continuar en la maestría en Educación,

por tal razón ingrese al tercer semestre de maestría en el grupo de los jueves, vinculado

al grupo de profesores de la SED que ya venía haciendo camino. En la especialización

desarrolle la investigación con el tema “la parábola: una herramienta pedagógica para la

evangelización en el mundo de hoy”. El objetivo cuando ingrese a la maestría era

continuar con esta investigación, pues como sacerdote me preocupa la falta de

pedagogía para llevar el mensaje del evangelio a la realidad actual, lo que hace que

tenga poca fuerza en la sociedad. La parábola es un lenguaje sencillo usado siempre

en la historia de la educación y de manera muy especial utilizado por el Maestro de

maestros que es Jesús en su enseñanza. La parábola es una herramienta pedagógica

que parte de la realidad, de un tema por todos los oyentes conocidos, y tiene como

objetivo dejar un mensaje profundo que impacta al oyente, que lo interpela, pasando así

de un actitud pasiva a sentirse interrogado en su propia vida. Sin embargo, por políticas

internas de la Universidad tuve que abandonar esta investigación pues la

sistematización de experiencias no permite un trabajo individual y entonces busque el

tema más afín. Desde este momento el padre Omar hizo parte de nuestro equipo.

Entonces comenzaron las arduas jornadas de lectura en los diferentes

seminarios; con ellas nuevos conocimientos, y aprendizajes; preparación de reseñas,

acercamiento a la plataforma y otras actividades que nos fueron envolviendo,

mostrando la riqueza del trabajo que día a día se iba construyendo; experiencias

significativas que darían nuevas visiones a nuestras prácticas y muchas

expectativas para el planteamiento del trabajo de investigación, del que se


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 31

empezaban a dar las primeras puntadas en cada charla formal e informal con

los profesores, acerca de los intereses e inquietudes que cada maestrante tenia

planteado desarrollar en su trabajo de tesis, y que probablemente buscaría generar

cambios en el contexto, no solo de su escuela sino de las familias en las que iba a

replicar.

Con mucho interés pero con poca claridad acerca de lo que era un proyecto

de investigación, nos dimos a la tarea de revisar varias fuentes, para asimilar

este concepto, llegando a comprender que como procedimiento humano está

orientado a la obtención de nuevos conocimientos que favorezcan la solución y

propuesta ante un interrogante planteado en determinado contexto, lo cual implica

una serie de pasos y estructuras para su desarrollo. Al respecto Arias (1999),

considera que debe definirse como investigación, al conjunto de métodos que se

utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde

objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.

Con el pasar de los días, las tareas eran más interesantes. Después de unas

cuantas semanas nos fuimos aproximando al inicio del proceso investigativo, miles de

inquietudes afloraron, cuando……. al llegar a la primera clase, el asesor David

Jiménez, nos dio algunas pautas para este trabajo propuesto por la Maestría en

concordancia con la SED, nos explicó que se enfocaría en la Sistematización de una

experiencia educativa que estuviera en curso en una institución que llevara por lo

menos dos años de recorrido.

Nos preguntamos entonces, el por qué la SED, proponía como eje de la

investigación la sistematización de una experiencia educativa , y después de

mucho indagar, leer y consultar, entendimos que el propósito de ello, era dar
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 32

valor al trabajo del docente capitalino, como oportunidad para dar a conocer

algunas de las muchas y valiosas experiencias que se desarrollan, en el aula, con

el objetivo de transformar el sentido de la educación, del proceso en el aula, con el

objetivo de transformar el sentido de la educación, del proceso enseñanza-aprendizaje.

Las dudas y expectativas fueron aún más grandes, pues son muchas acciones

las que se realizan al interior de las instituciones educativas, pero no era fácil,

identificar cuál sería la adecuada para iniciar este proceso, ¿bajo qué criterios la

íbamos a escoger?. Nos hicimos muchas preguntas, ¿cómo seleccionaríamos el

tema?, ¿cuál sería el problema a tratar?, ¿qué rigor tendría este tipo de

investigación?. Además que los docentes no tenemos la cultura de sistematizar

nuestra práctica. Es probable que al interior de las instituciones educativas se

estén realizando valiosos proyectos, trabajos innovadores, acciones que impacten el

trabajo, pero que no se visibilizan porque no se comparten, no se dan a

conocer, no trascienden el aula y mucho menos queda un registro escrito de lo

realizado.

Esta situación, brindó la oportunidad al grupo de maestrantes de plantear sus

ideas, propósitos, metas, y expectativas, frente a lo que iniciaba; escuchar a los

pares fue muy valioso, pues permitió conocernos más de cerca y empezar a

pensar qué y con quién iríamos a trabajar.

Aunque ya se percibían intereses comunes, la incertidumbre frente al otro era

aún más fuerte, pues no es fácil reconocer las capacidades, habilidades, forma y

ritmo de trabajo, compromiso y responsabilidad de los demás en tan poco tiempo;

muchos estudiantes manifestaron su deseo de trabajar de manera individual,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 33

considerando las distancias existentes entre los lugares de trabajo y vivienda,

además del desconocimiento total al momento. Se percibía el temor de no

conocer los propósitos del otro, pues no sabíamos más que su nombre.

Y es que conformar equipo de trabajo no es nada fácil, más cuando nos

encontramos entre profesionales de la misma disciplina, integrantes de una misma

condición laboral, pues en ocasiones éste es el primer impedimento para

reconocer que el otro es tan bueno o mejor que cada uno de nosotros. En

nuestra condición de docentes, estamos acostumbrados a sentirnos muy autónomos

en nuestra disciplina y quehacer diario, de modo que conformar un equipo de

trabajo implica desprenderse de muchos prejuicios emocionales y laborales para

permitirse interactuar con el otro: escuchar, compartir, aprender, dialogar, discutir,

argumentar, proponer, aportar, en fin; enriquecer la práctica y construir junto con el

otro, es un proceso formativo que implica mucha voluntad y respeto y era un reto

que todos debíamos asumir. La tarea consistía en darnos la oportunidad de

conocernos para identificar nuestras habilidades y capacidades y así apoyar el trabajo

de la mejor manera.

1.3 ¿Cómo construimos el equipo de investigación?

Un jueves más de trabajo, nos encontrábamos en la clase de Atlas TI, frente

al computador, escuchando las indicaciones del profesor y realizando los gráficos

y manejos pertinentes a la clase. Todo era nuevo, algunos compañeros

habilidosos, realizaban con tranquilidad y seguridad los ejercicios, mientras que


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 34

otros, un poco más despaciosos y un tanto confundidos, se apoyaban en sus

compañeros para realizar las actividades propuestas.

Allí entre trabajos, aprendizajes, risas y preocupaciones estábamos nosotras:

Dayhann, Ángela y Luz Dary, compartiendo un rato agradable, tratando de avanzar

en lo que parecía bastante difícil, el acercamiento a la tecnología y el valor que esta

tiene en los procesos educativos de hoy.

Dayhann y Ángela amigas de la vida desde hacía mucho tiempo, con el pasar

de los días se habían dado a la tarea de conocer un poco a Luz Dary una mujer que

mostraba con su actuar ese deseo de aprender, de conocer, de construir y

transformar realidades; Este conocimiento mutuo nos llevó a compartir algunas ideas

y decidimos conformar las tres el grupo de investigación, pues terminada esa clase,

debíamos entregar las listas con los integrantes de cada grupo.

Pero, ¿qué implicaba la conformación de un grupo o equipo de trabajo?, fue

necesario hacer una revisión que nos permitiera documentarnos al respecto ya que

los aspectos relacionados con la organización de la investigación han cobrado gran

importancia, tanto por los cambios que están acaeciendo en los modos de

producción del conocimiento científico , como por los actuales niveles de exigencia y

eficacia en los procesos de investigación.

Existen diferentes niveles organizativos en el ámbito de la investigación, entre

los que los grupos de investigación constituyen una de las modalidades de

asociación más generalizadas.

La unidad más característica es el grupo de investigación, que son unidades

organizativas funcionales, directamente asociadas a los procesos de investigación

con intereses y objetivos comunes.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 35

El concepto de un grupo de investigación no se encuentra muy diferenciado de

equipo de investigación, por el contrario varios autores lo toman como sinónimos.

Nowotny, (1989) manifiesta que

Los grupos de investigación estarán dotados no solo de un número de


participantes con un interés afín, sino que han de abordar una línea de
investigación de la misma o distinta disciplina, para combinar esfuerzos,
teniendo en cuenta su grado de interacción o afinidad, su entidad
administrativa, su estructura organizativa, la identidad social, la existencia
de objetivos compartidos, la responsabilidad compartida sobre los resultados, y
la propia dinámica que se establezca al interior de los grupos. (p.12)

Cada una tenía intereses diferentes; por ejemplo: Ángela hablaba de procesos de

comunicación, Luz Dary de estrategias didácticas para fortalecer las habilidades

comunicativas y Dayhann de Democracia, en medio de estos temas tan diversos,

intentábamos buscar un punto de encuentro, sin embargo, nos sentíamos

desorientadas en el paso siguiente, o más bien en el camino a seguir, pues aún no

teníamos los fundamentos teóricos para saber cuál sería la selección acertada

para iniciar el proceso de investigación. Decidimos buscar ayuda intentando

validar lo que cada una de nosotras consideraba que podría ser lo más adecuado.

Las inquietudes y dudas nos llevaron al diálogo con David Jiménez, quien sería

nuestro asesor del proyecto de investigación y a quien no hacía mucho

conocíamos, pero tal vez con quien más cercanía sentíamos porque además de ser

nuestro profesor de epistemología, era nuestro asesor académico y había mostrado

mucho interés en el grupo y en hacer presencia permanente para atender

nuestras necesidades y apoyarnos.

Solicitamos entonces una cita con David, buscamos el espacio que se ajustara

a nuestros horarios y los del profesor, quien nos respondió que nos recibiría ese
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 36

martes a las 6:00 de la tarde, esperábamos comprender muchas cosas para avanzar

en la construcción de la sistematización.

Llegamos al encuentro programado y mientras esperábamos a ser atendidas,

observamos y escuchamos inquietantes lo que dialogaba con otro grupo, las

orientaciones que les daba y las tareas que les asignaba para que fueran

avanzando en su trabajo. “Sigan niñas, bienvenidas, disculpen el retraso”, se

escuchó la voz del profesor que reflejaba en su rostro el agotamiento generado

por una larga jornada de trabajo que aún no terminaba. Nos recibió con gran

calidez.

-Siéntense por favor “Las escucho”. Con voz tímida, pero segura Dayhann

manifestó: - “Bueno, nosotras queremos hablar contigo porque nos sentimos un

poco desorientadas en la selección del tema para el proceso de sistematización”

¿Cuáles son sus experiencias? Preguntó. Entonces allí mismo planteamos cada

una nuestras ideas y expectativas, las cuales habían sido insumo para el primer

escrito que se presentó el día de la entrevista como parte del proceso de

selección.

David escuchaba con mucho interés, sereno y muy atento, pero su silencio

generaba en nosotras inquietud y duda, pasaban por nuestras mentes muchas

preguntas: ¿estaremos diciendo lo correcto?, ¿nos estaremos aproximando a un tema

de investigación?, ¿nos estaremos haciendo comprender?, ¿será clara nuestra

propuesta?, esta y muchas más preguntas rodeaban el ambiente. Al terminar cada una

nuestra intervención, el profesor tomó la palabra y empezó a preguntar acerca de

nuestros intereses de investigación, de las diferentes experiencias que traíamos

pensadas, de los propósitos individuales y grupales que queríamos enfrentar.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 37

Fueron preguntas muy precisas que al responderlas, empezamos a visualizar luces

que darían norte al largo camino que teníamos por recorrer.

Este encuentro nos permitió comprender la sistematización de experiencias como

un ejercicio crítico y reflexivo en el que a partir de la reconstrucción de una experiencia,

del reconocimiento de sus actores y de su proceso, podíamos construir nueva

información para enriquecer y transformar una práctica. Éste debía ser el fin último de

nuestro ejercicio de investigación

La conversación trajo para nosotras resultados favorables, pues tantos

interrogantes fueron aclarando dudas y pudimos comprender cuál era la

experiencia pertinente para iniciar este proceso de sistematización e investigación ya

que algunas de las preguntas y apreciaciones realizadas por el profesor giraron en

torno a los elementos básicos que se debían tener en cuenta para la selección de

la experiencia, como por ejemplo: que el tiempo de su realización tuviera por lo

menos dos años, que los actores aun estuvieran presentes, que existieran

fuentes o evidencias que la pudieran sustentar entre algunas otras.

1.4 ¿Cómo inició nuestro trabajo?

Con estas dudas en la cabeza pasaron algunos días. Decidimos entonces reunirnos

las tres para dialogar y seleccionar acertadamente la experiencia, tratando de

evocar no sólo con la memoria, sino con lo escrito lo más significativo de la asesoría,

pues de las decisiones que tomáramos dependería el éxito de nuestra investigación,

¡aquí nos la jugábamos toda!, tendríamos que encontrar esa experiencia que cumpliera

con los parámetros básicos para ser sistematizada. Tendríamos entonces que

constituir un grado de interacción más complejo, caracterizado por la existencia


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 38

de una acción colectiva que implicara colaboración, coordinación y comunicación,

planteando un proceso continuo de desarrollo del trabajo con la línea de

investigación, a lo largo del proyecto de sistematización.

Ya para entonces, habíamos conocido a Teresita Bernal, quien sería no solo

nuestra profesora de Metodología, sino además la directora del proyecto de

investigación, fue una gran ventaja contar con ella. Pues su experiencia y formación

académica le han dado el reconocimiento para dirigir proyectos de investigación con

gran propiedad y bajo un metodología exigente que nos llevó a identificar paso a

paso la estructura de la sistematización. Su sonrisa, su cálido tono de voz y su

afectividad para comunicarse con nosotras, nos permitió conectarnos prontamente

con ella para avanzar en el proceso.

El trabajo que se aproximaba, exigiría de todo nuestro tiempo y compromiso para

sacarlo, adelante, pues para la segunda semana de febrero, ya tendríamos la primera

entrega de avances, lo que implicaría tener claridad frente a lo que queríamos lograr

con este proceso de sistematización y así poder definir, los objetivos, el enfoque

metodológico y epistemológico, las estrategias investigativas que emplearíamos y una

aproximación al procedimiento a desarrollar a través de un cronograma de actividades

que nos permitiera un ejercicio riguroso, pero a la vez flexible. El tiempo corría a gran

velocidad, y a la par tuvimos que caminar con él, pues el compromiso adquirido

y las ganas de trabajar nos impulsaban y motivaban a dar lo mejor, y así

comenzamos.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 39

1.5 ¿Cómo escogimos la experiencia?

Nuevamente cada una de nosotras planteó sus ideas, en medio de un

encuentro poco formal que se tornó muy grato, razón por la que decidimos

aprovechar el tiempo para conocernos mejor, contarnos cosas de nuestra vida, y

familiarizarnos con todo lo que nos había llevado a iniciar esta maestría.

Compartimos cosas valiosas que permitieron estrechar un vínculo afectivo para

apoyarnos en este proceso, eso sí, con un gran aliado: no nos podía faltar un

delicioso café, el cual se convirtió en nuestro mejor compañero desde entonces.

Escuchamos atentamente, aquellas experiencias que se desarrollaban en cada uno

de nuestros colegios, que sentíamos nuestras y que para cada una eran significativas;

después de socializarlas y analizarlas bajo los parámetros establecidos, decidimos

de común acuerdo sistematizar el proyecto de aula, que se venía desarrollando en

el Colegio Pablo de Tarso llamado “La Maravilla de los Cuentos”, el cual hacía parte

del Proyecto Institucional de Lectura y Escritura, en la cual Luz Dary se encontraba

participando como docente y autora desde el año 2011.

1.6 ¿Por qué la escogimos?

No fue nada fácil desprendernos de nuestros intereses personales, cada uno

de los proyectos que planteábamos tenían la misma importancia y sentíamos que

podría ser el elegido; pero partiendo de los parámetros solicitados para iniciar

una sistematización nos dimos cuenta que éste, que se venía desarrollando en el

Colegio Pablo de Tarso, reunía el tiempo requerido, tenía como actores los niños

de primero, segundo y otros de grado cuarto, con quienes seguramente podríamos


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 40

enriquecer la investigación, ya que habían participado de la experiencia hace algunos

años, además de los padres de familia, y las docentes titulares del grado segundo.

También existían numerosas fuentes como fotos, videos, portafolios, escritos,

cuadernos y libros para retomar la experiencia.

Además esta experiencia llamó nuestra atención, porque desde una mirada política,

social y cultural, como agentes externos a ella, consideramos que atendía a las políticas

educativas tanto distritales como nacionales, entre ellas PNDE, reorganización

curricular por ciclos, proyecto PILEO, entre otros y que desde todos los aspectos se

buscaba el mismo objetivo: fortalecer el desarrollo comunicativo desde la primera

infancia, atendiendo así, a las exigencias de una sociedad cambiante, que día a día

requiere de personas competentes en diferentes escenarios.

Después de realizar la selección de la experiencia, los encuentros entre nosotras

se tornaron más frecuentes, pues aumentaba el interés por conocer aspectos

esenciales de ella, a la vez que iniciamos una amplia revisión de fuentes y bibliografía

que sería fundamentales en el desarrollo de la investigación y la construcción de

la primera guía de sistematización, basada en los aspectos relevantes que nos

planteaba el documento Metodología para sistematizar prácticas educativas por las

Ciudades de Ítalo Calvino.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 41

1.7 ¿Cuál es la experiencia que sistematizamos?

En lo dialogado entre el grupo de investigación, y de manera especial escuchando

a Luz Dary, autora de esta experiencia, teníamos conocimiento que La Maravilla de

los Cuentos era un proyecto de aula que se había implementado en el colegio

Pablo de Tarso sede A, jornada mañana, desde el año 2011, en el marco del

PILEO, como parte del Proyecto Institucional de lectura, escritura y oralidad llamado

Pablarte Comunicaciones, que corresponde a un eje transversal del Plan de estudios y

puede definirse como el conjunto coordinado e intencionado de lineamientos y

estrategias que fomentan la oralidad, la lectura y la escritura en el colegio, en cuyo

diseño, desarrollo y evaluación participan los directivos docentes, los estudiantes y los

maestros de todos los niveles, el cual busca potenciar el desarrollo de las

habilidades comunicativas y favorecer aprendizajes fundamentales para la

apropiación del conocimiento y la cultura. Este es un proyecto liderado por el

área de Humanidades que integra todas las áreas del conocimiento y que a

través de sus diferentes sub proyectos (Emisora escolar, libro Cosechas,

periódico, video y reportería) integra a estudiantes de grado preescolar a

undécimo, aula de sordos, docentes, directivos docentes, padres de familia,

personal administrativo y comunidad, para participar de manera activa y creativa,

con “el propósito de fortalecer las competencias que les permita establecer una

comunicación asertiva con el mundo que los rodea” (PILEO, 2009)5

5
Proyecto Institucional de Lectura y Escritura del Colegio Pablo de Tarso I.E.D. (Bogotá, 2009)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 42

Pero ahora era preciso profundizar en el conocimiento de la experiencia, para

poder, reflexionarla y someterla a un análisis crítico, aspecto básico para la

sistematización. Las docentes autoras6 del proyecto nos contaron que éste comenzó a

implementarse después de que ellas aplicaran una actividad diagnóstica, para

identificar las fortalezas y debilidades del grupo, caracterizar los niños, sus familias

y determinar las necesidades de quienes con muchas expectativas, iniciaban los

procesos de lectura y escritura.

Una revisión de antecedentes fue necesaria para iniciar la propuesta en el 2011,


teniendo en cuenta: Ley General de Educación, Decreto 1860, estándares curriculares,
base común de aprendizaje, caracterización, diagnóstico institucional, malla curricular
del colegio, currículo ciclo 1 y lineamientos de primer ciclo; todo esto con el
propósito de enfocar el trabajo en un marco legal e institucional (Martínez y
Usaquén 2014)

Posteriormente las autoras realizaron la revisión y análisis de resultados del

diagnóstico, detectando la necesidad de intervenir la práctica pedagógica, con la

formulación del proyecto pedagógico, mediante la estructuración de objetivos, la

justificación y diseño del proyecto organizado en cuatro periodos. Así surge “La

Maravilla de los Cuentos”, la cual tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de

las habilidades comunicativas (Escuchar, hablar, leer y escribir), en los

estudiantes de grado primero, para despertar en ellos la motivación frente a

estos procesos comunicativos. Este proyecto se desarrolla a partir de cuentos con

imágenes llamativas y coloridas, que permiten a los pequeños lectores

descubrir a través de la fantasía y la realidad, sus posibilidades de

comunicación y así lograr que el acercamiento al código escrito convencional

sea creativo, divertido y afectivo; dado que la comunicación, es fundamental en

6
Luz Estela Martínez O. y Luz Dary Usaquén Ch.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 43

los procesos de socialización, en la construcción del pensamiento, en la

observación de realidades y en la expresión.7

Más adelante, ellas realizaron una revisión de autores de literatura infantil que

llamara la atención por su temática y colorido, que permitiera la formación de

valores y que fuera clave en el desarrollo de los procesos de lectura y

escritura. Este proceso fundamento la implementación del proyecto “La Maravilla de

los cuentos”, que inició con un trabajo de observación, descripción y lectura de

imágenes de la colección Libros - álbum de Anthony Browne, que consideraban las

docentes pertinente, por ser un género infantil en el que el peso de la narración

recae más en la ilustración que en las palabras. Las docentes nos contaron que

además de los textos anteriores seleccionaron algunos cuentos de la Colección

Buenas Noches de Keiko Kasza por la riqueza en la formación de valores personales,

familiares y grupales, que según las docentes estos libros poseen.

Ilustración 3 Fotos de portadas de algunos de los títulos trabajados dentro del proyecto La Maravilla
de los cuentos que permitieron el desarrollo de valores y la vinculación familiar. Tarso IED, 2012

Además las profesoras autoras del proyecto nos contaron que en cada clase

implementaban variadas actividades como: la lectura oral dirigida, lectura compartida

7
Proyecto de Aula “La Maravilla de los Cuentos” grado primero J.M. Col. Pablo de Tarso IED (2011)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 44

y participativa, reconstrucción del texto a partir de imágenes en guía de trabajo,

construcción de palabras y frases, reescritura, retroalimentación del cuento por

medio de preguntas y actividades artísticas, que permitieran a los niños la

expresión de sus sentimientos y la comprensión de conceptos e ideas.

Después de un semestre de trabajo, las docentes detectaron la necesidad

de vincular a la familia en este proceso, para que se diera un mayor apoyo a los

niños y niñas a través de la afectividad, con el propósito de lograr que el acto de

leer, escribir, escuchar y hablar, fueran acciones más familiares y menos impartidas

desde la escuela.

Es así como ellas sugirieron a los padres compartir en familia un momento

con sus hijos, a partir de la lectura de cuentos tradicionales de autores variados, que

los niños pudieran replicar con sus compañeros en un proceso de

retroalimentación.

Según las docentes las narraciones de los niños se tornaron emotivas,

disfrutaron el rato compartido con sus padres, se escucharon variedad de

versiones en los cuentos tradicionales y los padres se dieron cuenta que a

través de los cuentos podían hacer reflexiones de valores, sacar enseñanzas y

proponer a sus hijos modelos positivos para su formación.

Las autoras del proyecto consideran que el cuento, despertó en los pequeños

lectores y en sus familias infinidad de sentimientos y destrezas que marcaron una

importante visión en el rumbo del proyecto. Al finalizar el tercer periodo

académico, las docentes deciden agregar un nuevo componente al proyecto, para

ello se propone el trabajo con la colección Torre Naranja de editorial Norma.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 45

Stella y Luz Dary como dinamizadoras del proyecto sugirieron a cada niño un

título diferente para que lo leyeran y realizaran actividades específicas; esta

dinámica permitió la rotación semanal de un libro. La nueva estrategia se desarrollaría

con base en lo propuesto por Gianni Rodari (1983) en su libro “La gramática de la

fantasía, introducción al arte de contar historias”, en él propone actividades que tienen

como fin motivar el arte de inventar y crear sus propias historias a través de las

palabras, permitiendo que se conviertan en otros lenguajes como cantos, rondas,

poesía, trabalenguas, adivinanzas, obras teatrales, etc.

Yo, el Gran Fercho y la lista perdida


En compañía de tus padres debes leer el libro y realizar las siguientes
actividades.
1. Responde la siguiente pregunta.
¿Alguna vez tú mamá te ha enviado con una lista a la tienda?
2. Escribe la lista.
3. Conoces el camino de tú casa a la tienda. Realiza el mapa del
recorrido.
4. Escribe las palabras desconocidas y busca su significado en el
diccionario.
Desarrolla estas actividades en el cuaderno de Cuentos.

No olvides cuidar mucho este libro y devolverlo el día acordado.

Ilustración 4 Fotos tomadas del archivo del proyecto La Maravilla de los cuentos. Que evidencia las actividades específicas
dentro de la estrategia de rotación semanal de libros. Tarso IED 2012

Finalizado el año, las docentes consideran la necesidad de evaluar el

impacto y resultado obtenido con el proyecto La Maravilla de los Cuentos, por ello

el proyecto es sometido a evaluación, coevaluación y heteroevaluación con la

intervención de estudiantes y padres de familia. Dado que para cada uno de los

actores que intervinieron en el proyecto los resultados fueron satisfactorios, según

lo cuentan las profesoras, se determinó dar continuidad a este en el siguiente año

(2012), haciendo los ajustes pertinentes.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 46

Las docentes autoras del proyecto también nos contaron que decidieron proponer

al colegio, seguir con sus cursos en el grado segundo para dar una visión

diferente al proyecto ajustándolo a las necesidades de los niños y las familias.

Es así como se busca una nueva selección de libros que despierte el interés

de los pequeños lectores y les motive a continuar explorando el maravilloso

mundo de los cuentos, esta vez con la colección amarilla Alfaguara infantil,

asumiendo las mismas estrategias del año anterior, (rotación semanal, vinculación

de la familia, uso de recursos tecnológicos, desarrollo de habilidades artísticas).

Yo, el Gran Fercho y la lista perdida


En compañía de tus padres debes leer el libro y realizar las siguientes actividades.
1. Responde la siguiente pregunta.
¿Alguna vez tú mamá te ha enviado con una lista a la tienda?
2. Escribe la lista.
3. Conoces el camino de tú casa a la tienda. Realiza el mapa del recorrido.
4. Escribe las palabras desconocidas y busca su significado en el diccionario.
Desarrolla estas actividades en el cuaderno de Cuentos.

No olvides cuidar mucho este libro y devolverlo el día acordado.

Ilustración 5 Fotos tomadas en la socialización del plan de trabajo diseñado por Estela Martínez y
Luz Dary Usaquén, que da cuenta de las actividades programadas en la rotación semanal y los
resultados obtenidos por los niños y sus familias. Tarso IED, 2013

YANKA, YANKA
Queridos niños: En compañía de tus padres debes leer el libro y realizar las actividades propuestas en el cuaderno
de cuentos.
Para este trabajo vamos a realizar unas actividades antes de leer el libro, otras durante la lectura y otras después de
terminar de leer.
ANTES:
Escribe el título del libro, el autor y el país en que fue escrito.
Observa la portada y describe de qué cree que se va a tratar el cuento.
¿Quién será el personaje principal?
¿Qué sabes acerca de los pingüinos?
DURANTE:
Escribe los nombres de los personajes del cuento.Escribe, aprende e imita la manera en ríen que los pingüinos
cuando están super- archi-contentos.
¿Qué le paso al pingüino? Escribe un párrafo de 10 renglones.
DESPUES:
¿Qué actividades disfrutas en familia?
¿Qué enseñanza te deja este cuento?
Realiza en plastilina la familia pingüino.
NOTA: No olvides hacer un listado de las palabras desconocidas y buscarlas en el diccionario
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 47

Ilustración 6 Foto de Modelo tomado del plan de trabajo diseñado por Estela Martínez y Luz Dary Usaquén- que evidencia la
participación de las familias para orientar los trabajos de los niños. Tarso IED 2013.

1.8 ¿Cómo comprendimos esta experiencia? Una mirada crítica.

A partir del acercamiento a esta experiencia, nuestro propósito se centró en

construir y reconstruir el conocimiento generado en ella, para hacer una reflexión

e interpretación crítica de las estrategias didácticas implementadas dentro de

este proyecto, teniendo en cuenta su ordenamiento, reconstrucción y el

reconocimiento de los diversos factores y actores que intervinieron en ella, además

de la forma como se fueron relacionando.

Es por esto que después de escuchar con atención las intervenciones hechas por

Luz Stella y Luz Dary, en las cuales nos narraban todo el desarrollo del proyecto

(diagnostico, planeación, implementación, evaluación), nosotros como sistematizadores

de la experiencia, realizamos un análisis y una interpretación critica de lo narrado por

ellas, cuestionándonos sobre algunos aspectos:

¿Es primero de primaria el grado en el cual los niños y niñas inician su proceso

lecto-escritural en el colegio? ¿Acaso no es en el preescolar que se dan los

primeros pasos de acercamiento y aprestamiento a este proceso?

En el diagnóstico realizado por las docentes para iniciar el proyecto, se

detectaron dificultades a nivel lecto-escritural, ¿por qué entonces el objetivo se

planteó alrededor de la motivación en el desarrollo de las habilidades

comunicativas y no en superar dichas dificultades?


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 48

Las docentes narran el desarrollo del proyecto haciendo referencia a los niños

que tenían apoyo y orientación de los padres. ¿Qué pasaba entonces con los

niños y niñas que no contaban con este apoyo? ¿Cuál era la estrategia didáctica

que se llevaba a cabo para integrarlos a las actividades cotidianas?

Al finalizar la primera parte del proyecto las autoras deciden hacer una

evaluación en la cual se concluye que para todos los actores involucrados en el

proyecto, la experiencia fue exitosa. ¿Por qué entonces se ve la necesidad de

realizar ajustes? ¿Realmente todos los actores que participaron de la experiencia

consideraron que ésta fue exitosa?

¿Cuál fue el sentir de los niños y niñas que durante la experiencia no contaron

con el material didáctico, ni el apoyo de los padres?

Las docentes proponen al finalizar el grado primero, continuar con los mismos

niños y niñas en grado segundo, para dar una visión diferente al proyecto,

¿realmente lo proponen con esta intención o lo hacen para dar continuidad al

mismo de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas de grado segundo?

Si las estrategias didácticas desarrolladas en primero y segundo fueron iguales,

como nos lo narraron las docentes al contar la experiencia, entonces ¿Qué fue

lo diferente? ¿Cambiar la colección de libros cambia la visión del proyecto?

¿Los estudiantes y los padres de familia mantuvieron la motivación en el

desarrollo de la experiencia en grado segundo, aun cuando las estrategias

didácticas fueron las mismas?


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 49

1.9 ¿Qué problema nos planteamos para orientar nuestra sistematización?

Todas estas inquietudes y la posibilidad de acercarnos cada vez más a la experiencia

nos llevaron a planteamos la siguiente pregunta problema:

¿Cómo se implementaron las estrategias didácticas, enfocadas al desarrollo de

habilidades comunicativas, en el proyecto “La Maravilla de los Cuentos?

Este planteamiento obedece a que es imposible desconocer la necesidad

que tiene el hombre de usar adecuadamente el lenguaje oral y escrito

para interactuar con el medio que lo rodea de manera asertiva. Por

ello, la escuela, en su interés por formar sujetos que estén en

condiciones de participar de manera adecuada en las dinámicas de la

vida social (en diversos campos como el político, el cultural y el

económico), debe generar situaciones que permitan la vinculación de los

estudiantes a la diversidad de prácticas de lectura y escritura y que,

además, estén en capacidad de reflexionar y aprender sobre estas.

“Garantizar el acceso de toda la población a la cultura escrita (…) es una

responsabilidad de toda la sociedad y una tarea prioritaria de la acción del

Estado, como vía de inclusión social y de desarrollo de la ciudadanía” 8. Este

reto se constituye en uno de los elementos a los que busca responder el Plan

Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, preescolar, básica y media,

propuesto por el Ministerio de Educación Nacional desde el año 2011 y que por

ello reglamenta los Proyectos Institucionales de lectura y escritura (PILE) en su

8
Cerlac, OEI, Agenda de políticas públicas de lectura, p.15. Bogotá. 2004
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 50

interés por formar sujetos que puedan enfrentarse de manera adecuada a las

exigencias del contexto de la actual sociedad de la información y el conocimiento.

Política que el colegio Pablo de Tarso IED asume y apropia para desarrollar

desde el grado preescolar, hasta undécimo, y en el que se encuentra “La

Maravilla de los Cuentos”, como proyecto de lectura y escritura para el ciclo

inicial.

Además, es importante tener en cuenta que dado que el Plan busca impactar a

toda la sociedad y no sólo a quienes están día a día en la realidad de la escuela, la

familia se vincula como un agente central en la formación de lectores y escritores. En

esta línea, se emprenderán acciones para promover espacios de lectura y escritura en

casa, lograr el reconocimiento de todos los miembros de la familia como lectores y

escritores y posicionar el rol de estos como mediadores en acciones puntuales del Plan

para el trabajo con los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

2. Nuestros Objetivos

2.1 ¿A qué apuntaron nuestros primeros planteamientos?

La primera formulación de objetivos se llevó acabo de la siguiente manera:

Objetivo General: Comprender el impacto y los aportes que ha dado el

proyecto Pablarte Comunicaciones al desarrollo de las estrategias didácticas que

se implementan para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los

estudiantes del grado primero, sistematizando la experiencia del proyecto “ La

Maravilla de los Cuentos” del Colegio Pablo de Tarso IED.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 51

Objetivos específicos:
1. Reconstruir de manera critica la historia de la experiencia “La Maravilla de

los Cuentos”.

2. Describir las estrategias didácticas utilizadas en los procesos de lectura,

escritura y oralidad en la experiencia.

3. Describir el proceso de vinculación de la comunidad educativa en el desarrollo

del proyecto.

4. Socializar los resultados de la sistematización con la comunidad educativa

5. Construir con los diferentes actores acciones que permitan enriquecer y

mejorar la práctica pedagógica de este proyecto.

Estos fueron los objetivos que no planteamos inicialmente, sin embargo tuvimos

algunas dificultades, ya que habíamos abordado la experiencia desde un marco muy

amplio y con una mirada evaluativa.

Los asesores de la investigación, Teresita y David en sus primeras revisiones,

nos dieron a conocer la dificultad que nuestro proyecto estaba presentando, lo

macro de nuestras expectativas, y los problemas que íbamos a tener a la hora

de hacer el seguimiento, pues evaluar la experiencia, no correspondía al proceso

de sistematización.

Las dificultades que se nos presentaron en este primer acercamiento a la

sistematización, se convirtieron en la oportunidad de comprender cuál era el

nuevo rumbo que debíamos tomar.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 52

Tuvimos que replantear el abordaje de la experiencia, pues habíamos tomado un

punto de referencia demasiado amplio, además debíamos ajustar los objetivos,

delimitar tiempos, y contexto de la experiencia, ya que nos estábamos centrando en

los aportes que el proyecto estaba brindando, exaltando sus logros y alcances, lo cual

impedía que a partir de allí pudiéramos realizar un análisis crítico del mismo, nos

estábamos enfocando en los elementos positivos de la experiencia, limitando las

posibilidades de conocer su verdadera intención, impidiendo además la

construcción de nuevos aprendizajes a partir de la misma.

Atendiendo a los cambios que eran necesarios para enfocar adecuadamente

nuestro trabajo, el nuevo planteamiento nos llevó a formular los nuevos objetivos.

2.2 Después de reflexionar… ¿Cuáles fueron nuestras expectativas?

¿Qué objetivo general nos planteamos?


Comprender cómo se implementaron las estrategias didácticas dentro del

proyecto “La Maravilla de los Cuentos”, enfocadas al desarrollo de habilidades

comunicativas en los estudiantes del grado primero y segundo

¿Cuáles son nuestros objetivos específicos?

1. Reconstruir de manera critica la historia de la experiencia “La Maravilla de los

Cuentos.

2. Describir las estrategias didácticas utilizadas en los procesos de lectura, escritura

y oralidad en la experiencia.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 53

3. Socializar y discutir los resultados de la sistematización con la comunidad

educativa.

4. Identificar el proceso de vinculación de la comunidad educativa en el

desarrollo del proyecto

3. Buscando referentes

3.1 ¿En qué enfoque epistemológico nos apoyamos?

Tras el acercamiento a la experiencia, y la formulación de objetivos, decidimos

apostar al enfoque hermenéutico, el cual implicaba comprender e interpretar una

realidad en un contexto determinado. Es así como en este ejercicio de

sistematización tuvimos la oportunidad de relacionar la teoría con la práctica, en

busca de la comprensión de la experiencia y de los procesos empleados en su

desarrollo. Para esto nos ocupamos de revisar en cada aspecto planteado, el

proceso que se estaba llevando a cabo, teniendo en cuenta no solo los actores sino

también la relación que ellos establecieron con su contexto. De igual forma fue preciso

conocer algunos elementos de la experiencia y comprender cómo frente a estos, fueron

cambiando las estrategias didácticas planteadas, es por esto que realizamos una

reconstrucción histórica de los hechos.

Para entender un poco más este ejercicio de sistematización tuvimos en cuenta

que la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, se consolidó desde la teoría crítica

Marxiana, pues tenían en común, intereses de transformación. Estas dos escuelas,

tanto la de Frankfurt, como la de Marx pretendían adentrarse en lo más profundo


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 54

de la realidad, con el propósito de convertir al ser humano en un

verdadero agente de transformación; para que de este modo se pudiera

construir una sociedad racional (Ureña, 2008).

Esto permitió que se diera otra concepción a la historia , en la que se

reconociera la emancipación, como posibilidad de oponerse a lo tradicional, donde el

hombre ya no se debía adaptar a la organización sociopolítica y a sus modelos,

sino que por el contrario, debía asumir un papel activo en el que teoría y práctica,

tuvieran un punto de encuentro, favoreciendo además, la realización plena del

hombre. (Melero, 1998),

Aquí también tuvimos en cuenta algunos planteamientos de Habermas9, quien

considera que en el mundo de la vida estamos todos, cada uno en su contexto con

diferencias y especificidades, es por eso que quien toma la palabra cuenta su

experiencia pero desde su punto de vista, en donde se privilegia el lenguaje como punto

de partida. Así mismo desde la teoría de la acción comunicativa considera Habermas

(1988) que el hermeneuta no puede esclarecer el significado de algo desde lo

aparencial, sino que debe ser un participante eventual en el proceso

Que la experiencia de emancipación o progreso del género humano en la historia, se


realiza sólo por medio de una “autorreflexión”, entendida esta última como un
desenmascaramiento crítico de poderes que han oprimido al hombre y han permanecido
ahí, pero que luego de esta des-objetivación de los mismo, puede lograrse esta auto
liberación individual y social. Habermas (citado por Ureña 2008)

Habermas nos aportó otros elementos a través de los cuales logramos

comprender la hermenéutica como una reflexión crítica que busca siempre la auto

comprensión, además resalta que sólo a través de la ciencia ya sea natural o social, y

9
Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt,
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 55

del lenguaje monológico que utiliza, el cual no está contaminado con prejuicios

ideológicos, se puede hacer una crítica a la tradición política, religiosa, planteando así

la transformación radical de la sociedad: la revolución.

También retomamos algunos elementos del debate entre Gadamer y Habermas

(1967), en torno a la universalidad de la hermenéutica y la re significación que

desde allí se le da a la tradición y al prejuicio como elementos para la comprensión y el

diálogo (García, 2006). Entonces, logramos comprender que para Habermas, la

crítica racional a los prejuicios de la tradición es indispensable para la

emancipación de la sociedad, para él, el prejuicio es necesario revalorarlo, pues según

Gadamer la tradición está llena de prejuicios, pero para Habermas algunos de ellos

posibilitan la reflexión crítica y otros la imposibilitan, lo cual desfavorece la

comunicación, ya que contaminan los acuerdos logrados a través del lenguaje, desde

allí, él se opone, señalando que si se tuviera en cuenta la tradición y el prejuicio como

lo propone Gadamer, no se podría transformar la sociedad.

Como grupo investigador también reflexionamos, sobre la relevancia que tiene para

Habermas la dimensión comunicativa de la sociedad; para él, la acción comunicativa

y el mundo de la vida, son conceptos complementarios, ya que la primera sucede

dentro de la segunda y es allí donde adquieren mayor validez el lenguaje y la

cultura (Quiroga, 2007), por esa misma razón diariamente en la relación con otros,

emergen diferentes situaciones con particularidades, que hacen que las dinámicas

sociales sean cambiantes y los actos comunicativos impredecibles.

En este sentido al sistematizar la experiencia “La Maravilla de los Cuentos”,

tuvimos la posibilidad de contar con los actores involucrados en ella,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 56

acercarnos y conocer el sentir de las docentes autoras, de los niños y de otros

actores con quienes se desarrolló el proyecto, lo cual nos permitió compartir la

información y sus aprendizajes, para construir nuevas miradas del proceso que

se desarrollaba en esta experiencia.

Así que el enfoque hermenéutico nos permitió fijar el interés en la interpretación de

todos quienes participaron en la experiencia, además de tener la mirada de quienes

investigamos, con el fin de develar juegos de sentido, dinámicas, que permitieran

reconstruir las relaciones que se dieron entre los actores, teniendo en cuenta el espacio

socio-cultural desde el cual, cada uno de ellos interpreta y lee la práctica.

Este ejercicio investigativo se validó aún más desde estos fundamentos

hermenéuticos, teniendo en cuenta que no sólo se hizo la reconstrucción histórica de

una práctica pedagógica, sino que además, frente a ella se dio un proceso

de interpretación, en donde se puso sistemáticamente en relación, el mundo de la vida

de quienes ejercieron la práctica en el aula y de nosotros como investigadores, con el

fin de reconstruir el significado de lo que se pretendía interpretar, para desde allí

realizar un ejercicio crítico, reconociendo la hermenéutica como apertura a la

multiplicidad del universo.

También comprendimos que este enfoque se sustenta indiscutiblemente en la

comunicación, pues todo ejercicio interpretativo requiere de ella y es allí precisamente

donde se valida aún más esta sistematización y se fundamenta como proceso.

Además al asumir nuestra investigación desde este enfoque, no sólo conocimos una

experiencia de aula, sino que logramos comprenderla, comunicarla y argumentarla,

reconociendo que para la hermenéutica el mundo de la vida es el punto de partida, ese


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 57

mundo donde todos vivimos, donde nos movemos, en el que realizamos operaciones

vitales, en las que la comunicación es el medio que utilizamos para hablar de los

diferentes escenarios de la vida. Aunque como lo plantea Habermas (1988) el mundo

de la vida es mucho más de lo que se puede „decir‟ de él.

En este ejercicio de sistematización como investigadores pudimos tomar la palabra,

como lo plantea Habermas(1988), para construir una mirada frente a una experiencia,

reconstruirla, interpretarla, pero para esto tuvimos que participar de ella no sólo a partir

de la observación de unos hechos, que para este caso fueron estrategias didácticas,

sino que participamos en su proceso, conocimos su dinámica, pues los aportes

hermenéuticos son precisos en afirmar que quien interpreta no se puede quedar sólo

desde lo aparencial, sino que debe ser un participante eventual en el proceso de

entendimiento de los directamente implicados para lograr una verdadera comprensión.

Por ello se hace necesario ir más allá de lo que dice la palabra, en donde el ejercicio

deja de ser literal para ser interpretativo, intencional y contextual, logrando comprender

el sentido con el que éstas se han construido. Como lo señala Martyniuk, se podría

decir que la hermenéutica persigue: "romper con elementos simbólicos contenidos en la

cultura, romper con las interpretaciones del mundo que hemos construido (o heredado)"

(1994, p. 69).

Aquí también se hace necesario hablar de intelección, definida como la

comprensión de un sentido; la intelección se convierte en concepto fundamental y en

problema fundamental de toda hermenéutica, se trata no del conocimiento racional

discursivo de la razón, sino de la visión intelectual de la razón (Cárcamo, 2005)


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 58

3.2 ¿Qué otros referentes sustentan nuestra sistematización?

Además de revisar referentes epistemológicos, como investigadores llevamos a

cabo una revisión de otras fuentes que permitieran enriquecer y sustentar nuestro

proceso de investigación. Iniciamos con la revisión de autores que nos acercaran al

concepto de sistematización de experiencias, entre ellos Cifuentes (1997), Jara (1994),

Ramírez(1991), Ibáñez(1991), Mariño y Cendales (1989) entre otros, quienes

concuerdan en dar gran importancia en la aplicación de un método dialéctico en las

prácticas de sistematización, que permita descubrir la realidad y sus procesos para

poderlos explicar y favorecer las transformaciones en los diferentes contextos sociales,

generando así nuevas producciones del conocimiento.

Surgieron para nosotros nuevos interrogantes que nos permitieron la

consulta profunda de varias fuentes para comprender el trabajo de

sistematización de experiencias que íbamos a llevar a cabo.

¿Cómo y cuándo surge la sistematización?

La sistematización de experiencias surge en la década de los setenta, en

América Latina para evidenciar el trabajo realizado por estudiantes en talleres y

prácticas pre-profesionales. Nace asociada a procesos de educación de adultos y al

trabajo social con sectores populares.

Autores como Félix Cadena (1988), Martínez (1991), Ricardo Zúñiga (1991), entre

otros, han tratado de: orientar la sistematización hacia la búsqueda de modelos

metodológicos pertinentes para organizar, interpretar, resignificar, comprender, mejorar


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 59

y comunicar los proyectos, experiencias y prácticas tanto de acción social como

educativas.

A partir de la década de los noventa la sistematización ingresa al ámbito universitario

y actualmente, explora con mucho éxito campos como la educación formal, para

posibilitar la reflexión, evaluación, conceptualización, interpretación, mejoramiento,

socialización y transferencia o diseminación de las prácticas, experiencias y proyectos

educativos (Cifuentes, 1997, p. 39)

¿Qué es la Sistematización?

Encontramos muchas definiciones y conceptualizaciones acerca de la

sistematización. Entre ellos destacamos la definición de Jara, quien considera que:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias


que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica
del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se
relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de
Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan
apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y
orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (2003, p. 23)

Por su parte Ramírez Velásquez define la sistematización como:

Una actividad de producción de conocimiento a partir de la reflexión y


comprensión de la práctica, cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento de la
acción. Con ella se articula teoría y práctica, se posibilita el “diálogo de saberes”
y se favorece la interacción entre quienes participan en el proceso educativo…
Es un proceso de reflexión orientado por un marco de referencia y con un
método de trabajo que posibilita organizar un análisis de la experiencia, dar
cuenta de lo realizado, facilitar la comunicación y la interpretación de las
acciones ejecutadas”. (1991. p.43)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 60

¿Cuáles son las Dimensiones de la Sistematización?

Félix Cadena (1988), enuncia cuatro aspectos importantes que deben enmarcar

un proceso de sistematización y al que define como dimensiones o visiones así:

Ética, Política, Pedagógica e Histórica

La Ética: relacionada con la importancia de reconocer a cada participante

como persona y actor, por tanto el reconocimiento del otro se incorpora en la

diferencia y su aceptación. Se hace posible a partir del establecimiento del respeto

como principio generador en las relaciones, interacciones y la comunicación.

La Política: cuyo fundamento recoge el principio de la toma de postura racional,

equilibrada y justa en la toma de decisiones, las que han de fundamentarse en el

respeto, la diversidad y el pluralismo; pues sólo de ésta manera podrán desarrollarse

procesos de democracia participativa con la concurrencia de todos.

La Pedagógica: hace referencia a la formación de los participantes en el

proceso, en la acción misma y en la valoración y práctica del diálogo de saberes. Tiene

que ver con la construcción de nuevos conocimientos a partir de las prácticas y

experiencias reflexionadas, junto con la generación de procesos nuevos en materia de

comprensiones sobre el hacer y la organización de las comunidades.

La Histórica: Se construye en la reflexión hecha por los actores del proceso,

sobre su propia experiencia, teniendo en cuenta el entorno social y cultural. Esta

dimensión servirá de base al análisis, por cuanto permitirá descubrir e identificar

los cambios, transformaciones y permanencias de carácter sociocultural que el

proceso presenta, así mismo ayudará en la reconstrucción, resignificación y

reconceptualización lograda en los proceso reflexión. (Cadena, 1987.p.36)


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 61

¿Cuáles son los principios de la sistematización?

Los principios son “criterios o guías” que permiten su aplicación. Según Félix

Cadena (1987), la sistematización ha de involucrar unos principios que

fundamenten el proceso lógico de la misma. Los más relevantes para él, son:

La Resignificación: es decir la oportunidad de darle sentido a lo que se vive, se

siente, a lo que se construye dentro de la experiencia.

La Articulación: la necesidad real de establecer relación entre la teoría y la práctica,

de la realidad sistematizada.

La Globalidad y Pluralismo: la necesidad de hacer una mirada a la realidad, para

interpretarla con un carácter interdisciplinario, asumiendo posiciones que contribuyan

a la transformación positiva de las condiciones.

La Participación y socialización: Reconocer en cada uno de los actores sus

posibilidades de acción – participación durante el proceso, la validez de sus

aportes y la necesidad de visibilizar los resultados y productos.

Toda esta revisión y fundamentación teórica nos iba permitiendo, enfocar

nuestro trabajo de sistematización, asumir posiciones frente a ella y hacer

planteamientos precisos basados en la experiencia seleccionada. Pero cada vez

surgían nuevos interrogantes que precisaban nuevas consultas; lo que

sistematizaríamos, ¿sería una práctica?, ¿un proyecto? ó ¿una experiencia?. Nos

dimos a la tarea de buscar aclaración de términos, para definir a que le

apuntaríamos.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 62

¿Qué se Sistematiza?

Álvarez Atehortua (2007), en su documento Sistematizar Las Prácticas, Experiencia

y Proyectos Educativos ¿Tarea del Gestor Educativo? , en una publicación de la

Fundación Universitaria Luis Amigó, establece de manera precisa la diferencia

entre estos términos así:

La Práctica es toda actividad realizada con carácter educativo: talleres

pedagógicos, seminarios, cursos, charlas, asesorías, etc.

Una Experiencia es una práctica concreta y sistémica que involucra los procesos

de enseñanza – aprendizaje, apoyada en tecnología e implementada con el propósito

de contribuir al mejoramiento de procesos educativos que proponen una forma de

construir conocimiento y/o nuevas estrategias didácticas.

Un Proyecto es un conjunto de actividades que se proponen realizar de una

manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios,

capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas dentro de los límites de un

presupuesto y de periodos determinados.

Atendiendo a estas definiciones planteadas por la autora, comprendimos que

el proceso de sistematización que llevaríamos a cabo, lo realizaríamos sobre una

experiencia en curso, que en un principio fue planteada por sus autoras como un

proyecto de aula, pero que al irse desarrollando se percibió como una experiencia

por los elementos que involucra, su propósito y sus componentes para construir

conocimiento.

La revisión teórica nos permitió el posicionarnos frente al trabajo de

sistematización y a la experiencia, nos quedaba por aclarar, los elementos o


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 63

componentes que deberían estar presentes a lo largo del proceso, razón por la

que nos preguntamos:

¿Cuáles son los componentes de la Sistematización?

Álvarez (2007), Jara (1994), Torres (1996), y Cifuentes (1997) han coincidido en

los elementos que deben estar presentes en un proceso de sistematización y los

enuncian de la siguiente manera:

Una sistematización partirá de la práctica, experiencia, proceso o proyecto objeto de

la sistematización, contará con un marco de referencia teórico – conceptual que

posibilite el análisis, la interpretación y la confrontación teórico-práctica y estará

presente el conocimiento como instrumento de transformación. La sistematización de

una práctica o experiencia educativa, permite entender la transformación de la realidad

como un proceso de interpretación, conocimiento y comprensión.

Es fundamental que se evidencie la reflexión crítica, asumiendo una postura

objetiva frente a los contenidos reales que componen el objeto de sistematización.

También es preciso plantear una estructura de la sistematización, que involucre:

los antecedentes de la práctica, experiencia o proyecto, sus fundamentos

conceptuales o teóricos, su método, la ruta metodológica, los diferentes

actores y situaciones, además de los aciertos, limitaciones y una propuesta

para comunicarla.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 64

¿Qué es Investigación?

Según Gray y Malins (2004)

Investigación se designa como la acción y el efecto de investigar. Como tal, se


refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un
conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de
indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico. (p.12)

Nos preguntábamos respecto a este tema a razón que desconocíamos la

sistematización como un proceso investigativo, riguroso y sistémico para

evidenciar la labor del docente, o de cualquier práctica educativa, entonces, ¿cuál

sería el objetivo de ésta?

Consultamos al respecto y el mismo autor nos permitió aclarar que

La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas

puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo

componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma:

conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.(Gray y

Mallins, 2004. p.12).

Con esta visión, comprendimos que el objetivo de la sistematización estaría

centrado en conocer una realidad educativa para interpretarla, entender procesos

desarrollados dentro de la experiencia y el proceso de sistematización y la

posibilidad de alcanzar una reflexión crítica de la misma.

¿Qué es una Investigación cualitativa?

Como investigación cualitativa se denomina “el tipo de investigación característico de

las ciencias sociales y humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 65

cuantificables, no trasladables a los números”. (Gray y Mallins. 2004, p. 13). En este

sentido, interpretamos que la investigación cualitativa, es un procedimiento flexible

que se basa en la interpretación de realidades, obtenidas a partir de la

información construida mediante las estrategias de investigación diseñadas para

este fin. En nuestro caso la observación directa, entrevistas, conversatorios,

bibliografía referencial, con la finalidad de responder a unos objetivos y

planteamientos abordados.

Además de los conceptos anteriormente desarrollados, y después de realizar un

primer acercamiento a la experiencia, lo cual nos permitió establecer como eje de

sistematización las estrategias didácticas, para comprender con más precisión este

concepto nos acercamos a algunos autores.

¿Qué son estrategias didácticas?

“El concepto se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas

en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la docencia”… “La

estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido en que la orienta en la

obtención de ciertos resultados. Da sentido y coordinación a todo lo que se hace para

llegar a la meta, ya que está fundamentada en un método” (Fonseca & otros, 2007,

p.13).

De acuerdo a lo anterior podemos decir que éstas, deben organizarse y

planificarse por los docentes para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y que

además deben responder a las características, necesidades y problemáticas de la

población. Cuando se proponen nuevas estrategias didácticas en el aula se favorece la


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 66

construcción del conocimiento a través de la interacción con el otro, por lo tanto quien

las planea debe fundamentarlas en procesos reflexivos y críticos teniendo en cuenta

que existen estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza podrían definirse como el conjunto de

procedimientos y recursos, utilizados por el agente de enseñanza para promover

aprendizajes significativos y las estrategias de aprendizaje enfocadas al estudiante

quien selecciona los conocimientos y determina que utilidad dará a estos. (Diaz Barriga,

1999).

El compromiso del docente con la labor cotidiana pedagógica lleva implícitas

algunas características que por su puesto se deben tener en cuenta a la hora de

planear y disponer las estrategias de enseñanza, las cuales pueden clasificarse en:

preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales según el momento en el

cual se lleven a cabo (Diaz Barriga, 1999).

Además de las conceptualizaciones anteriores, Frida Díaz (1999), considera que

las estrategias didácticas pueden estar clasificadas en preinstruccionales,

coinstruccionales y posinstruccionales, de acuerdo a su objetivo y al momento en que

son empleadas.

Las estrategias preinstruccionales tienen como objetivo alertar y preparar al

estudiante en relación a qué y cómo aprender, esto puede considerarse como la

activación de conocimientos y experiencias previas necesarias, éstas además permiten

al estudiante ubicarse en el contexto de aprendizaje: algunas pueden ser: objetivos y

organizador previo.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 67

Las estrategias coinstruccionales tienen como finalidad apoyar el proceso

curricular durante el proceso de enseñanza, algunas funciones que encontramos en

estas son: detección de la información principal, conceptualización y organización de la

información; algunas pueden ser: ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas.

Las estrategias posinstruccionales se encuentran después de los contenidos que

se han de aprender y tienen la función de formar en el estudiante una visión sintética,

analítica e integradora del material; también puede permitir al alumno valorar su propio

aprendizaje; algunas de estas pueden ser: mapas conceptuales, resúmenes y pos

preguntas intercaladas.

Por su parte los estudiantes se ven inmersos en el proceso educativo, en el cual

las estrategias de aprendizaje deben predominar para obtener los fines propuestos,

algunas de estas son: apoyar el aprendizaje en forma directa o indirecta, involucrar toda

la personalidad, aportar al alcance de los logros o a la solución de un problema, por eso

son flexibles y consientes aunque no siempre son observables.

En atención a esto es importante reconocer que en el ciclo inicial es fundamental

trabajar estrategias didácticas enfocadas al desarrollo de habilidades comunicativas,

pues es en este ciclo donde éstas se convierten en un elemento fundamental en los

procesos de socialización de los niños y niñas y de su desarrollo en los diferentes

contextos; donde

La comunicación entendida como un proceso de intercambio y construcción de


significados construye un importante proceso para hacer posible la convivencia… La
permanente interacción con los demás permite exteriorizar lo que se piensa y siente,
acceder a los códigos contenidos de la cultura en la que se vive, producir mensajes y
comprender la realidad (Secretaria de Educación Distrital, 2010, p. 110)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 68

En un primer momento el acercamiento a todas las formas de comunicarnos se da

en la familia, pues allí se construyen todo tipo de signos y señales que son inicialmente

las primeras formas de lenguaje, que le permiten al ser humano expresar sus deseos y

necesidades, pero luego y a partir de la aproximación a otros contextos se crean,

nuevos actos comunicativos en los que se hace indispensable el uso del lenguaje oral y

escrito.

Es por eso que a través de los años, las formas de comunicación han sufrido

grandes transformaciones a causa del uso de las nuevas tecnologías y la

globalización; frente a esto Salavarrieta (2009) afirma:

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de


comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de
comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado
de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información
es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada
sociedad de la información. (Salavarrieta, 2009, p.34)

De allí la importancia del papel del docente dentro del aula, pues es el encargado

de posibilitar diferentes escenarios de comunicación, que garanticen el acercamiento

entre la escuela, la familia y los demás grupos sociales en los que se desarrollen los

niños y las niñas; para que el acto de leer, escribir, escuchar y hablar se convierta en

acciones más sociales y menos impartidas desde la academia en la escuela.

Entonces la familia y la escuela son estructuras fundamentales que deben estrechar

vínculos, reconociendo que cada una tiene unas dinámicas propias, pero que a la vez

sus propósitos son comunes en muchos aspectos; por eso las instituciones deben

vincular a la familia a través de proyectos y prácticas novedosas, que permitan no solo

apoyar los procesos de aprendizaje, sino también fortalecer los vínculos afectivos entre

padres e hijos.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 69

La investigación realizada por Isaza (2013) titulada: Una Aproximación a los

Contextos Familiares y Escolares Como Posibilitadores del Desarrollo Social, en la

revista Realitas de Ciencias Sociales Humanas y Artes expone algunas aproximaciones

teóricas e investigativas del desarrollo social y su relación con los contextos familiares y

escolares. Ambos contextos son presentados como escenarios que impulsan el

desempeño social y la adaptación de los niños a las distintas situaciones.

Y es que al interior de la escuela las dinámicas que se viven diariamente son tan

variadas, tan susceptibles a los cambios, poco predecibles; entonces allí juega un papel

fundamental el reconocimiento de la realidad, por parte de quien enseña; pues sólo de

ese modo asegurará la pertinencia de los aprendizajes y la significación que estos

adquieran en un mundo real, donde quienes van a la escuela se enfrentan a grandes

retos.

Tiramonti citado por (Murcia Peña , 2012, p.16) asume que “la escuela es una
producción institucional de otro momento histórico y que, por lo tanto, nació asociada a
otras circunstancias sociales, políticas y culturales”; sin embargo, no por eso se puede
afirmar ni aceptar que la escuela es “epocal”… En primer lugar, porque pese a que en la
actualidad los escenarios histórico sociales son diferentes a los de origen (la época es
diferente), los imaginarios centrales que rondan la escuela actual son de similar
naturaleza a los de la época de su institucionalización…

La escuela debe entonces responder de manera asertiva a todas aquellas

necesidades con las que interactúan todos aquellos que llegan al aula, el maestro debe

estar preparado para afrontar estos retos. El proyecto "La Maravilla de Los Cuentos”

pretende generar este tipo de transformaciones al interior del aula, donde aprender se

convierta en un acto de amor, de construcción personal y social, como lo afirman

(Martinez & Usaquén, 2014); de allí que la sistematización de esta experiencia busque
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 70

no solo conocer, sino además comprender como se hacen válidas las estrategias

didácticas en la adquisición de nuevos saberes.

4. UN CAMINO RECORRIDO
4.1 ¿Qué postura metodológica orientó nuestro proceso?

A nivel metodológico asumimos la sistematización de experiencias desde una

visión cualitativa, con el propósito de construir información que nos permitiera

manejar un diseño de investigación flexible y estudiar a las personas en el

contexto de su pasado y presente, recuperando elementos generados desde la

práctica, a partir de la reconstrucción de la experiencia, mediante la revisión de

fuentes primarias y secundarias y de una amplia documentación sobre las temáticas

relacionadas que enmarcaron la experiencia.

Cifuentes (1997) en su libro Sistematización de la práctica en trabajo social,

manifiesta que estas propuestas metodológicas le han dado gran importancia a las

relaciones entre la teoría y la práctica y que han tenido una intencionalidad política

transformadora de la práctica educativa, por un trabajo comprometido del educador.

Al respecto también señala:

Los enfoques críticos se plasman de formas diversas en las propuestas; algunos priorizan
la relación teoría práctica, otros entre construcción de conocimiento y transformación, es
decir la opción política de la sistematización, otros hablan del "método dialéctico" y las
relaciones en el proceso, muchos sobre sus principios; más recientemente se ha enfatizado
en la reflexión crítica sobre la experiencia. También hay diversas visiones sobre el lugar
del cual provienen las categorías para interpretar la experiencia, que para algunos autores
es externo. (p.9)
La construcción anterior la llevamos a cabo teniendo en cuenta el enfoque crítico,

desde el cual Oscar Jara plantea la sistematización como un proceso de acción y


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 71

reflexión transformadora, para alcanzar una interpretación crítica, basada en la

descripción y reflexión de la práctica. (Cifuentes, 1997)

Cabe aclarar que el enfoque crítico es cualitativo, participativo, analítico e

interpretativo y que a diferencia del positivista se interesa en analizar

características de las sociedades actuales, cuestionando la desigualdad

económica, educativa, de control y poder; cuestiona constantemente el rol de la

comunicación en la preservación y refuerzo de ideologías dominantes en un

sistema social de injusticia e inequidad. En este sentido, en la sistematización de la

experiencia “La Maravilla de los Cuentos”, contamos con los actores que han estado

involucrados en la experiencia, como son las docentes autoras (2) y los grupos de niños

con quienes se vivencia el desarrollo del proyecto, esto nos permitió el acercamiento,

conocimiento y goce, al compartir la información y los aprendizajes de ellos para

construir nuevas miradas del proceso que se ha venido llevando con este proyecto.

La metodología cualitativa produce datos descriptivos, maneja un diseño de

investigación flexible, estudia a las personas en el contexto de su pasado y de

las situaciones en que se halla, recupera elementos generados desde la

práctica, proporciona al investigador la posibilidad de conocer la realidad,

descubrir sus verdades y las leyes del desarrollo.

Mariño y Cendales afirman la necesidad de considerar varias relaciones dialécticas

en el proceso de sistematización: las que se dan en el proceso de discusión de los

participantes en la experiencia, quienes requieren explicitar sus marcos teóricos, otras,

que se dan entre informaciones no verbales, verbales y prácticas en la vida cotidiana de

los participantes, y las que se encuentran en el proceso de explicitar modelos, elaborar


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 72

instrumentos y buscar información. Además manifiestan que cada experiencia es única

e irrepetible por esta razón, abordar el proceso metodológico para sistematizarlas es

complejo y señalan la importancia de una propuesta mediante esquemas, pasos,

procesos y procedimientos, con la intención de contribuir a la operacionalización de las

reflexiones y prácticas sobre la sistematización. (citados por Cifuentes 1997)

La investigación cualitativa se centra en la generación de información detallada.

Se diferencia de la investigación cuantitativa en que la información no puede estar

directamente relacionados con un valor numérico. Este tipo de investigación es útil

cuando se estudian las cosas naturalmente, o cuando se intenta comprender cómo las

personas interpretan la información, o reflexionan sobre un tema en particular.

La información desde el enfoque cualitativo se construye en la medida en que el

investigador se introduce en el ambiente, se involucra con el tema central a investigar

y expresa un profundo sentido de entendimiento del fenómeno estudiado, utilizando

diferentes estrategias investigativas que lo acerquen a la realidad, para tomar de ella

elementos que fortalezcan el proceso investigativo, por lo tanto en la indagación

cualitativa, el instrumento no es una prueba estandarizada, ni un cuestionario ni un

sistema de medición; es el mismo investigador, quien constituye una fuente de

información.

En la sistematización de la experiencia “La Maravilla de los cuentos” ,

realizamos observación directa de las actividades realizadas por las docentes

autoras del proyecto y su grupo de trabajo, entrevistas a niños y padres

vinculados al proyecto, y docentes autoras; también desarrollamos conversatorios

con grupos de niños, padres y docentes, talleres de padres, talleres con niños.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 73

Las fuentes específicas que utilizamos en la construcción de la información fueron,

notas de campo, producto de las actividades de observación como estrategia de

investigación, textos escritos por los niños del proyecto, cuentos de los autores

seleccionados para el proyecto, documentos internos de la institución, así como

bibliografía, investigadores, entrevistas grabadas, análisis de video, fotografías y

folletos.

También consideramos que los métodos cualitativos parten de un

acontecimiento real, acerca del cual se busca construir conceptos, para ello se

observan los hechos y se describe la realidad. La meta es reunir y ordenar las

observaciones en algo comprensible, configurar un concepto acerca del fenómeno

que se quiere conocer (Galeano, 2004)

De modo que el objetivo es la descripción de las cualidades de un

fenómeno, sus resultados no dan conocimiento respecto de cuánto tienen una

cualidad determinada. En lugar de eso, se trata de encontrar las cualidades que

en conjunto caracterizan una realidad. Aquello que cualitativamente permite

distinguir el fenómeno investigado de otros (Aristizábal, 2008)

4.2 ¿Quiénes nos acompañaron en este proceso?

Para organizar mejor nuestro trabajo de sistematización decidimos elaborar una

tabla que nos permitiera organizar la información en cuanto a los actores y su

participación en el proceso. En ella establecimos quiénes y cuántos se seleccionaron

junto con los criterios de participación.

Tabla 2.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 74

Fuentes primarias para la recolección de la información.


DESCRIPCION CRITERIOS DE PARTICIPACION
Grupo de Niños y niñas Estudiantes con quienes se hará el seguimiento del proceso pues
cuatro de grado 2° cursaron grado primero en 2013 y continúan con las mismas docentes
segundo en grado segundo durante 2014. Su participación se llevará a cabo en
pequeños grupos de trabajo, en los cuales se implementaran diferentes
estrategias investigativas que permitirán la reconstrucción de la
experiencia.
Algunas de estas son:
- Encuesta grafica para determinar gustos y preferencias de lectura
- Ejercicio de escritura y reescritura a partir de un gráfico
- Entrevista con títeres
- Taller “Recordar es vivir”- revisión de cuadernos de cuentos del
año pasado
- Conversatorio “ Y tú… qué opinas?”
- Taller : “Leamos en grupo” (realización de video)
- Taller: “ Expreso lo que pienso y siento”
-
Docentes de grado Docentes de los cursos 201 y 202 autoras del proyecto de aula “La
segundo (2) Maravilla de los Cuentos”; quienes desde el año 2011 vienen aplicando
este proyecto, como parte de su plan de aula. En el año 2.014 se encuentran
trabajando con el mismo grupo de niños con que trabajaron el año anterior,
con el propósito de continuar desarrollando las habilidades comunicativas en
los niños y evidenciar sus avances; razón por la que desean compartir su
experiencia para que sea sistematizada.
Su participación se dará a través de:
- Entrevista individual
- Conversatorio
- Clase modelo
- Presentación de material significativo
- Presentación de video muestra del trabajo de sus niños
- Elaboración de escritos

Padres de familia de Padres de familia que están vinculados en el desarrollo del proceso de
los niños del grado lectura y escritura de sus hijos y que han participado activamente en
primero 2013- segundo las diferentes actividades que se sistematizarán.
2014.
Participaran en pequeños grupos en la aplicación de diferentes
estrategias investigativas como:
- Encuestas y entrevistas
- Conversatorio
- Taller: “Aprendemos Juntos” (Pautas para disfrutar la lectura y escritura en
familia) Aplicado por las docentes que lideran el proyecto y sistematizado por
el grupo de investigación.
Rectora y coordinador Directivos docentes (2) de la institución quienes conocen el proyecto de
académico (2) aula de grado primero, han visto avances y desean aportar en la
construcción de la sistematización por medio de:
- Entrevista individual
- Encuesta
- Conversatorio
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 75

Grupo de niños y Estudiantes (5) y padres (5) de familia que estuvieron vinculados al
padres del grado cuarto proyecto en el año 2011 y 2012, que desean aportar en la
( ciclo dos) reconstrucción de la experiencia a través de:
-Aplicación de encuesta
-Conversatorio
-Taller padres e hijos “Me acuerdo de….” Aplicado por las docentes que
lideran el proyecto y sistematizado por el grupo de investigación.

Docentes estudiantes Ángela de la Cruz, Jeimmy Dayhann Vanegas, Omar Yesid Hernández y
de maestría en Luz Dary Usaquén quienes se vincularán de manera directa al proyecto
educación (4) del Colegio Pablo de Tarso para sistematizar la experiencia “La Maravilla
de los Cuentos”, mediante la propuesta y desarrollo de un cronograma
de actividades que llevarán a cabo durante el año 2014

En un primer momento se propuso el trabajo con veinte estudiantes de cada grado

(segundo y cuarto), las dos docentes de grado segundo, dos directivos docentes y

siete padres de familia, quienes fueron convocados a través de una invitación a una

reunión que fue dirigida a por el grupo investigador, para conocer el proceso de

sistematización que se llevaría a cabo y del que ellos participarían si así lo aceptaran.

Para su selección se tuvo en cuenta no solo la participación en el proyecto sino el

aporte que nos podrían hacer en la construcción de la sistematización, en el caso de los

padres y los niños, contábamos con algunos que conocían todo el proceso, mientras

otros habían trabajado en él por algún tiempo, de allí que podrían darnos una mirada

diferente del proceso.

También tuvimos en cuenta para este ejercicio de selección algunos aportes que nos

hace Soneira desde los planteamientos de la Teoría Fundamentada en cuanto al

muestreo teórico, a partir del cual como investigadores “seleccionamos los casos a

estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir conceptos o teorías ya

desarrolladas” (2006, p. 157)

La lectura de este texto nos aportó otros elementos en cuanto a la forma en cómo se

articulan los componentes de una teoría dentro de un método, reconociendo además


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 76

que a partir de un proceso de comparación ésta se puede delimitar, para maximizar o

minimizar diferencias y similitudes en doble vía, y obtener información útil para el

proceso investigativo (Vasilachis, 2006).

4.3 ¿Qué estrategias investigativas empleamos en nuestra sistematización?

Para acercarnos, conocer y comprender un poco más la experiencia a

sistematizar, diseñamos una serie de estrategias como: la revisión de diferentes

documentos con los cuales cuenta el colegio y la misma experiencia; la observación

entrevistas y conversatorios. Esto nos permitió reconstruir la experiencia a partir

de la información compartida en la interacción con los actores del proyecto.

Iniciamos con la revisión documental, que para el caso de nosotros tiene dos

aspectos fundamentales a tener en cuenta, la primera: una revisión de estudios e

investigaciones anteriores para la formulación del marco teórico, y la segunda una

revisión de fuentes y documentos con los que contaba el colegio y la experiencia; esto

nos permitió contrastar la información construida con otras estrategias investigativas.

Rodríguez, define la revisión documental como “un proceso dinámico que consiste

esencialmente en la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la

información” (2009 p. 2), sin embargo también señala que no resulta funcional que

como investigadores utilicemos un número excesivo de fuentes de información, sino

que debemos ser capaces de seleccionar aquellas que mejor respondan a nuestras

necesidades e intereses, además considera que la construcción de un marco

conceptual desde esta estrategia investigativa, permite delimitar con más precisión

nuestro objeto de estudio.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 77

La revisión documental, se llevó a cabo durante el último periodo académico del año

2013, proceso que se fue registrando en matrices, en donde organizamos la

información, de acuerdo a su pertinencia, en las diferentes fases planteadas para la

sistematización.

Otra de las estrategias investigativa, fue la observación, la cual, dentro de todo

proceso de investigación permite el conocimiento de la realidad social y cultural y es

conocida como una estrategia de investigación cualitativa; es un proceso lento, pues

generalmente a primera vista no se observan los elementos esenciales del fenómeno,

por lo que necesitamos de tiempo para llevarla a cabo. Este proceso nos permitió

adentrarnos en el contexto del proyecto, dando cuenta de los detalles, sucesos e

interacciones que se vivían en el desarrollo de las actividades cotidianas.

La observación la llevamos a cabo en los diferentes encuentros que tuvimos con los

niños, en donde nuestro objetivo se centraba en observar cómo las docentes autoras

implementaban y desarrollaban las estrategias didácticas alrededor de su proyecto.

Otro escenario de observación se dio en el acercamiento a la revisión de materiales y

archivos de los que disponía la experiencia; entre ellos cuadernos de cuentos,

portafolios, videos, escritos, entre otros. Este proceso se realizó durante el primer

semestre del año 2014, lo que nos permitió organizar la información que íbamos

obteniendo y registrándola en un diario de campo, que íbamos alimentando con todo el

grupo investigador en cada uno de los acercamientos a la experiencia.

La entrevista, también fue un elemento fundamental en el acercamiento a los

diferentes actores de la experiencia, como los niños, las docentes y los padres de

familia; la entrevista la conocemos usualmente como "forma oral de comunicación


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 78

interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo"

Acevedo y López (2000, p.10), sin embargo para este caso particular la interpretamos

como lo plantea Aristizábal:

La entrevista debe convertirse para el entrevistador en el espacio para acceder a


la vivencia y experiencia del otro con quien dialoga, lo que no solo permite el
acceso e interacción con un nuevo espacio de conocimiento, sino que le
permite acceder a nuevas relaciones sociales que son reconstruidas por el
entrevistado en el momento de la entrevista (2008, p. 86).

La aplicación de entrevistas se llevó a cabo con cada una de las docentes

autoras de la experiencia, con un directivo docente, dos padres de familia, durante el

primer semestre del año 2014, estas fueron registradas a través de grabaciones de

audio y posteriormente transcritas y organizadas en matrices para su posterior

triangulación. (anexo1)

Las entrevistas fueron encuentros personales que nos permitieron compartir y

conocer un poco más acerca de la experiencia, pero también a través de ellas logramos

establecer vínculos sociales, conocer las diferentes miradas, expectativas, falencias e

incluso, algunos actores se arriesgaron a expresar posibles ajustes y

recomendaciones para realizar al proyecto.

La estrategia empleada con los estudiantes fue el conversatorio, fundamental en el

acercamiento con los niños y niñas de 2° y 4° de primaria, pues con estos encuentros

logramos percibir las miradas, opiniones y expectativas de los niños frente a la

experiencia vivida; no podemos dejar de mencionar lo emotivos que fueron, razón por la

cual decidimos llamar a este encuentro Recordar es Vivir, pues en la mayoría se

utilizaron algunas herramientas visuales; como fotos, cuadernos, videos y


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 79

manualidades que les permitieron recordar la experiencia de una forma más vivencial y

poder compartir su sentir; pero lo más significativo de este proceso fue que nos

permitió reconocer de qué manera se visibilizaban los aprendizajes de los niños en su

vida cotidiana.

Bingham y Moore (s.f.) definen El conversatorio como: “Una conversación seria,

que tiene un fin determinado (siendo distinta del mero placer de conversar) y que posee

la función de construir información y motivar. De esto se infiere que el conversatorio

se utiliza para averiguar algo acerca de un sujeto (u objeto), para enseñarle algo, o bien

para influir en sus sentimientos o comportamientos. Sin embargo, estos fines no son

excluyentes entre sí, y pueden entremezclarse durante un conversatorio cualquiera, si

bien alguno de ellos predomina sobre los otros. Por ejemplo, si el fin del conversatorio

es recoger información, el entrevistador primero debe motivar al entrevistado con el fin

de que esté dispuesto a dársela.

Los conversatorios se dieron en los encuentros que tuvimos en el colegio durante el

primer semestre del 2014, la información que consolidamos con este proceso, fue

registrada en un audio, transcrita y posteriormente organizada en matrices, para la

siguiente construcción.

Tabla 4.

Estrategias Investigativas para la construcción de la información

ESTRATEGIA OBJETIVO PARTICIPANTES VALIDACION


CUALITATIVA
Observación Construir información a Grupo aleatorio de Se tomaran apuntes
partir del acercamiento niños y niñas después de cada
a los niños y niñas observación y se
desde su participación realizarán algunos
en el proyecto. registros audiovisuales.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 80

Identificar algunas de Docentes líderes del


las estrategias proyecto
didácticas que las
docentes emplean en el
desarrollo del proyecto
Entrevista Conocer de qué manera Directivos Grabaciones de voz y
se ha articulado el anotaciones en el diario
proyecto al PEI del de campo.
Colegio Pablo de Tarso.
Identificar elementos Docentes
que permitan conocer
elementos claves de la
historia y el desarrollo
del proyecto.
Dialogar con los niños y Niños y niñas
niñas sobre las
experiencias que han
vivido en desarrollo del
proyecto.
Conversatorio Realizar un Directivos Anotaciones en un
acercamiento a todos Docentes diario de campo que se
los actores de la Padres de Familia complementaran con
comunidad educativa , Niñas y niños de tercero algunos recursos
además de conocer las de primaria audiovisuales.
diferentes miradas que
tienen frente al
desarrollo del proyecto

Análisis de Información Interpretar los diferentes Fuentes secundarias Organización de la


documentos: ley información y
general de educación, anotaciones en el diario
plan de estudios, de campo.
cuadernos, guías,
portafolios.

4.4 ¿Cómo se relacionaron las estrategias investigativas y los actores?

Después de algunos días llegó el momento de conocer la institución, los niños, los

profesores y algunos directivos. Estábamos bastante inquietas, pero emocionadas

por el acercamiento al contexto. El día estaba soleado y el ambiente se tornaba

grato, llegamos allí después de superar uno de los muchos trancones que tiene cada

día esta ciudad, pero afortunadamente todos nos recibieron muy bien, lo que

prontamente disipó nuestras angustias.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 81

Compartimos alguna ideas en el salón de Luz Dary, allí dialogamos inicialmente

con su compañera de grado, autora del proyecto, una persona cordial, dispuesta,

que deja ver en sus palabras el compromiso y la dedicación de una maestra que

va al aula, no solo a transmitir conocimientos, sino que se interesa por hacer de

la institución un escenario diferente, quien ha compartido junto con ella estos

años, la experiencia de desarrollar en su colegio el proyecto “La maravilla de los

Cuentos”10

Era hora de descanso y luego los niños pasarían a clase de educación

física, así que pudimos disfrutar un buen tiempo para conocer acerca de la

experiencia. Fue muy bonito ese primer acercamiento al material que utilizaban

en el desarrollo del proyecto. Luz Dary y Estela orgullosas nos compartieron su

sentir, ideas y propuestas que fueron alimentando este trabajo tan significativo

para ellas y los niños; pudimos observar los textos que los estudiantes estaban

leyendo y que rotaban semanalmente, también algunos de los cuadernos de

cuentos en los que ellos desarrollaban sus actividades.

Mientras Ángela hacía preguntas, Dayhann leía y observaba evidencias del

trabajo desarrollado, se revisó el material existente en el proyecto, con el fin de

recopilar información de interés para realizar su análisis y selección. Se tomaron

algunas fotos, alrededor de nuestro permanente compañero, un café. La

conversación fue amena, porque además se generó un espacio para conocernos

y contar las experiencias de cada uno de los colegios de donde veníamos, así

como apartes de nuestra vida profesional y familiar.


10
Proyecto de aula implementado con ciclo en el Colegio Pablo de Tarso (2011-2014)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 82

Ilustración 8 Fotografía de los recursos que la institución proporcionó al grupo investigador en la primera visita de
acercamiento a la experiencia. Libros, escritos y actividades de la estrategia de rotación semanal. Tarso IED, 2014

En medio de la conversación se oían las voces y los gritos de algunos pequeños

que se dirigían a la clase de informática. Estela y Luz Dary expresaban que la

algarabía tenía una justa razón, es una hora en la que los niños tienen la

oportunidad de disfrutar una inmensa sala de sistemas con computares

modernos y una docente experta en el tema – ninguno se la quiere perder -.

Teníamos planeado llevar a cabo la primera entrevista, la cual nos permitió

darle una nueva mirada al proceso no sólo del proyecto, sino de nuestra

sistematización, nos tomamos un buen tiempo, para disfrutar de la charla con Luz

Estela, en medio de algunas risas y miles de inquietudes, logramos finalizarla.

Luego de este grato momento, tuvimos la oportunidad de compartir unas

deliciosas onces santafereñas en compañía de algunos de los actores que


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 83

participaban de la experiencia, allí se encontraba el coordinador, un hombre jovial,

amable, diligente, y algunos otros profesores del ciclo uno.

Aunque había mucho por hacer y conocer, no pudimos avanzar en el trabajo

que queríamos realizar con los niños, pues en la institución se estaban desarrollando

algunas actividades recreativas, así que deberíamos regresar para poder conocer los

niños, dialogar con ellos y con algunos padres de familia a quienes también íbamos a

entrevistar.

El material aportado por las autoras junto con el que nos brindó la institución,

nos permitió contextualizar la sistematización, así que hicimos una revisión teórica,

metodológica y epistemológica de cada uno de estos documentos antecedentes

de la experiencia.

Sin embargo al realizar la lectura y análisis crítico del material recopilado, surgieron

nuevas dudas. De modo que al regresar al colegio no sólo fuimos con el propósito de

entrevistarnos con los padres y los niños participantes del proyecto, sino que además

pudimos ver la experiencia de una manera diferente, ya que teníamos más

información construida desde lo que habíamos encontrado en los documentos.

A la siguiente semana regresamos, esta vez muy temprano, cuando apenas

llegan los niños, hacía mucho frío, la capa de neblina cubría los rostros de todos al

cruzar la puerta del colegio, el ambiente reflejaba una típica mañana bogotana,

teníamos que aprovechar el tiempo pues los niños debían hacer sus actividades

regulares y los padres que íbamos a entrevistar llegarían como a las 9:00. ¡Así

que…manos a la obra!
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 84

Fuimos al salón de segundo pero esta vez primero al de Luz Dary, allí ella ya tenía

preparado el grupo con el que trabajaríamos. Nos ubicamos en la biblioteca, para

estar más cómodos, y evitar la interferencia, pensando en la tranquilidad de los

niños que se iban a enfrentar a una nueva experiencia y que grabaríamos su

audio, pues para algunos niños, incluso como pasa con los adultos, no es fácil hablar y

más al saber que se les está grabando, aunque sólo sea su voz.

Ellos entraron muy animados y empezaron a realizar muchas preguntas: nuestros

nombres, qué tiempo íbamos a estar allí, algunos un poco más tímidos solo esperaban

indicaciones para empezar.

Luz Dary nos presentó, les dio a conocer el objetivo de la actividad que

íbamos a realizar, y el por qué ellos iban a participar, se mostraron muy

complacidos y nos dieron la bienvenida con un caluroso aplauso y una amplia

sonrisa.

Sabíamos que no podíamos realizar una entrevista como para un adulto, así

que diseñamos un espacio que generara un dialogo fluido, a partir de una

pequeña exposición de cuadernos, libros y trabajos realizados por ellos mismos,

para que iniciaran contándonos, cómo llevaban a cabo el trabajo “ La Maravilla

de los cuentos”. Los niños muy emotivos empezaron a participar con mucha

propiedad pues pudimos darnos cuenta que tienen un amplio conocimiento del

proyecto, lo que las profesoras buscan con ello y lo que este proyecto les ha

permitido a cada uno de ellos.

Les preguntamos qué significaba para ellos el nombre del proyecto:


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 85

“La Maravilla de los cuentos quiere decir que podemos aprender muchas cosas
reales y otra imaginarias con los cuentos”. Niño: 1.
“Los cuentos nos muestran un mundo fantástico en el que podemos viajar para
soñar y aprender”. Niño:2
Tomamos, cuadernos de los niños y empezamos a solicitarles que nos relataran

las actividades realizadas y cómo lo habían llevado a cabo:

“Primero es necesario leer el libro que llevamos los jueves a la casa, yo lo leo
con mi papá, mi mamá y mi hermana,… nos gusta leer cada uno un poquito.
Mis papás me hacen preguntas del libro para ver si lo entendí, a veces
cuando no me acuerdo de todo, lo volvemos a leer, … entonces si tú ves
acá,(señalando la portada del libro) hay una tarea que hacer, entonces yo la
leo y mis papas me la dirigen para que la haga en el cuaderno bien bonita,
…pero lo que más nos gusta es hacer los trabajos manuales, a veces nos toca
títeres, o máscara, o una cartelera, o un friso,….a mí me gusta que me
toque títeres porque después hacemos obras de teatro, Ahhh, también
hacemos trabajos en plastilina y así, además buscamos palabras en el
diccionario” Niño: 3
Queríamos saber acerca de los tiempos, los horarios y las actividades que

trabajaban en el salón con este proyecto, esto manifestaron:

“El libro lo llevamos los jueves para la casa para trabajarlo en familia, lo
devolvemos el martes, cuando llegamos la profesora nos deja hacer en grupos
para contarle a los otros niños el trabajo que hicimos, y mostrarle el cuaderno y
las manualidades, todos nos debemos escuchar y presentar lo que hicimos,
cuando acabamos, entregamos el cuaderno con las tareas para que la profe
nos califique. …También en todas las clases, leemos, hacemos guías,
manualidades y evaluaciones. A veces hacemos frisos de cuentos y vamos
a contárselos a los niños pequeñitos de preescolar. Esto nos gusta mucho.
Niño: 4
La fluidez y tranquilidad con la que los niños participaban, nos tenía

encantadas, se expresaban ampliamente y con mucha tranquilidad.

Entonces, dijimos, ahora nos van a contar qué les ha gustado y qué no de

este proyecto.

“A mí lo que más me ha gustado es que podemos leer muchos cuentos, todos


son bonitos, y mis papás me ayudan, ellos siempre están pendientes. El
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 86

cuento que más me ha gustado es el de Filemón el Arrugado. También me


gusta hacer la manualidad y luego exponerlo en el salón. Todo me ha
gustado”. Niño: 5
Hubiéramos querido que el tiempo no se agotara, lo que estábamos conociendo

de la experiencia era muy enriquecedor y nos estaba dando muchas luces para

comprender el manejo de las estrategias empleadas por las docentes. Pero

debíamos proseguir, entonces manifestamos a los niños lo bonito que fue

conocerlos y aprender todo lo que tienen por contarnos, les dimos las gracias por

su participación, y les hacemos una última pregunta: ¿para qué les ha servido este

proyecto?

“Nos ha servido para leer y escribir mejor, ya casi no escribimos con


errores, ahora es más bonita la letra, hemos aprendido muchos cuentos y
palabras nuevas, también sabemos manejar el diccionario, leer rápido y
entender los cuentos. Además los papás nos ayudan y leen con nosotros,
eso me gusta mucho, porque mi papá y mi mamá casi nunca estaban
conmigo haciendo las tareas, y ahora sí, leemos todas las noches”. Niño: 6

Nos despedimos de ese grupo maravilloso con mucha alegría,

explicándoles que el tiempo corría rápidamente, y esperábamos poder trabajar con

los niños de grado cuarto antes del descanso, entonces, agradecimos el apoyo y la

disposición de cada uno de ellos.

Luz Dary presento el siguiente grupo, les dio a conocer el objetivo de la reunión

y el por qué queríamos dialogar con ellos, les agradecimos que estuvieran allí. Se

notaba gran diferencia en la forma de actuar de este grupo, quizás ya no son los

chiquitines juguetones y espontáneos de grado segundo, ahora ellos mismos se ven

como los niños grandes, que pronto pasarán a quinto, por eso el encuentro sería

diferente.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 87

Para trabajar con ellos habíamos programado la actividad “Recordar es vivir”

para iniciar un dialogo, a partir de un registro de video y fotografías, que Luz

Dary había realizado con ellos desde el inicio del proyecto. Pusimos el video

beam y comenzamos la proyección; fue maravilloso ver los rostros de los niños,

que se veían muy diferentes entre ellos, se sorprendían y se reían

emocionados, recordando unas actividades que habían realizado y que habían

sido significativas para ellos.

Iniciamos preguntándoles, cómo se habían sentido al ver estos videos y fotos

de las actividades: ellos querían hablar en coro, entonces le recordamos la

importancia de hablar de a uno para podernos entender.

“Yo me sentí muy feliz, porque me vi con los niños de primero, cuando yo
era la madrina y tenía una ahijada y yo iba y le enseñaba a leer y
hacíamos tarjetas y regalos en las fechas especiales” Niño: 7
“A mí me gustó ver el cuaderno que llevábamos a la casa, con los cuentos de
Pietra Terrosa, y que nos enseñaban a cuidar la tierra, el agua, la luz y toda la
naturaleza”. Niño: 8

Los niños comentaban muchas cosas que desconocíamos del proyecto, y que

nos generaban inquietud, entonces, comenzamos preguntando: ¿podrían

comentarnos que recuerdan de su participación en el proyecto “La Maravilla de los

cuentos”?

“Yo recuerdo que la profesora, tenía muchos libros que leíamos cada semana
y llevábamos a la casa, para hacer una tarea, era divertido y trabajábamos
con los papás. …También recuerdo el cuaderno viajero, que decoramos,
llevábamos a la casa con los cuentos de la Madre Tierra, escribíamos en
familia y los papás debían escribir una enseñanza. …Lo que más recuerdo es
el trabajo de “Ahijados y padrinos”, porque nosotros éramos los padrinos de
los niños de primero y les enseñábamos cosas, éramos amigos y
compartíamos muchas actividades. …También trabajamos con el mini arco,
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 88

nosotros le enseñábamos a los niños de primero a jugar y a entender las


actividades”11.
Indagamos sobre los aprendizajes que habían obtenido a partir de ese trabajo y

los niños manifestaron que aprendieron a leer muy bien, de corrido y con

entonación, además que aprendieron muchas canciones, rondas, poesías y que

tenían facilidad para hablar delante de más personas, sin darles pena.

Nos llamaba la atención la continuidad que había tenido ese trabajo cuando

ellos pasaron al ciclo II y los niños manifestaron que no lo habían vuelto a

hacer, porque ya no trabajaban con la profesora de primero y segundo y que la

de tercero hacia actividades chéveres, pero casi no leían cuentos y tampoco

habían seguido el proyecto de ahijados padrinos que les gustaría retomar.

Los niños expresaron su interés en dar continuidad a ese proyecto ya que

era bueno y les había aportado muchas cosas bonitas, se comprometieron a

hablar con su profesora de español, para proponerle que volvieran a trabajar

con la maravilla de los cuentos.

Muy afectuosos se despidieron y aportaron a nuestro trabajo valiosos

aspectos que serían relevantes para la sistematización, para el proyecto y su

continuidad en otros ciclos.

Eran casi las nueve, ya habían llegado dos de los padres de familia que estaban

citados para participar en la entrevista. Al igual que a los niños los recibimos en la

biblioteca, ellos un poco tímidos pero amables esperaban a que les indicáramos

cuál y cómo sería su participación.

11
Estudiantes grado cuarto, colegio Pablo de tarso
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 89

Luz Dary presentó el grupo, les indicó los objetivos del trabajo que

realizaríamos y les aclaró cuál sería su participación, ellos muy dispuestos

iniciaron un dialogo muy informal que preparó el ambiente para el trabajo que

realizaríamos.

Para ellos habíamos diseñado una entrevista, como estrategia de

investigación, que nos permitiera recopilar la información pertinente para alimentar

la sistematización, desde la mirada de los padres.

Iniciamos preguntando, sus nombres, tiempo de vinculación al colegio y el

conocimiento que tenían del proyecto de lectura y escritura que se desarrollaba

con sus hijos. Se presentaron, y manifestaron conocer el trabajo que desde el año

pasado en grado primero habían iniciado con la profesora Luz Dary y que les

parecía muy bueno por las actividades que realizaban y el interés que se había

despertado en los niños por la lectura, además, que se había vuelto un trabajo

muy importante para ellos por la participación que se le había dado a la familia

en este proyecto.

Nos centramos entonces, en indagar respecto al proceso de vinculación de la

familia en este proyecto y lo que para ellos significaba.

Los padres expresaron que la vinculación de ellos inició, por medio de los

cuentos tradicionales que ellos sabían desde pequeños, y que tuvieron la

oportunidad de adaptar y contar a los niños; expresan que era una actividad

que casi nunca hacían y que les había permitido encontrarse hasta con sus

recuerdos.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 90

Dieron gran importancia al trabajo que se venía realizando, porque para ellos

ya era parte de las actividades familiares, el sentarse a leer junto con los

niños, ese cuento; que además eran muy bonitos y que todos dejaban

enseñanzas muy importantes para la vida.

Quisimos saber cuáles eran los aspectos positivos y negativos que ellos

encontraban en este trabajo, y pudimos comprender que los padres, encontraban

más aspectos positivos que negativos. Recibieron el proyecto con gran

dedicación, se sintieron muy comprometidos con los niños y con la profesora y

descubrieron lo importante del trabajo juntos: Colegio- familia.

Manifestaron que al principio les pareció agotador el trabajo por el tiempo

que exigía y a veces ellos tenían muy poco, o que estaban acostumbrados a

invertir menos tiempo en acompañamiento a los niños, pero que después se fue

volviendo muy acogedor y ya extrañaban el día que por alguna razón no llegara

el libro en los horarios que se establecieron y que ellos podían ver en la

mayoría de la familias se estaba cumpliendo.

Resaltaron el gran trabajo que se ha hecho y que se evidencia en los resultados de

los niños, que todo el tiempo están leyendo, que disfrutan lo que hacen, que

escriben constantemente cuentos muy interesantes y que han mejorado tanto su

desempeño académico, como personal, porque los cuentos les han enseñado

valores, responsabilidades y moralejas prácticas para la vida.

Todos estos encuentros con los actores del proyecto y con la institución, nos

permitieron conocer la experiencia, vivenciarla y consolidar la información pertinente,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 91

ayudándonos con grabaciones, memorias, diarios de campo y algunas fotos que más

adelante nos servirían para avanzar en el proceso de sistematización.

Allí también realizamos un análisis individual y grupal del trabajo que se está

sistematizando, cómo se estaba desarrollando y las dificultades que a lo largo del

desarrollo del proyecto se pudieron ir presentando.

Ahora con más información y con la mirada de los niños y padres de familia que

han participado en la experiencia, continuamos la revisión documental, revisamos el

PEI12, el proyecto PILEO13 “Pablarte Comunicaciones”, el proyecto de grado y algunas

leyes y decretos desde los cuales éste se fundamenta, además de algunos cuadernos

de los niños, donde se encuentran las producciones que ellos han elaborado.

Todo esto nos permitió una comprensión de la práctica como generadora de

conocimiento, identificando los momentos más significativos de la experiencia, a la vez

pudimos realizar las primeras producciones teóricas de la sistematización

Esta metodología nos ha proporcionado la posibilidad de conocer la realidad,

descubrir sus inquietudes y establecer relaciones entre lo que conocemos de la

historia de la experiencia y su desarrollo actual. La sistematización planteada

implica una investigación continua, en la que se revisan aspectos de la

experiencia desde el año 2011 ( para reconstrucción) y se vincula con aspectos

que han marcado el desarrollo de los procesos que actualmente se realizan,

pues el proyecto aún está vigente.

12
Proyecto Educativo Institucional
13
Proyecto Institucional de lectura, escritura y oralidad
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 92

Reflexionando acerca de los cambios que ha generado este trabajo en nosotros,

podemos encontrar una gran riqueza de elementos nuevos que han permitido

una sentida transformación en nuestra práctica diaria como son por ejemplo,

una mirada diferente a la educación, a la práctica y a las posibilidades de

acción que tenemos diariamente para enriquecer el crecimiento personal y

académico de nuestros niños y niñas.

Una mirada diferente a la educación, porque a través de los diversos

seminarios recibidos en la universidad, hemos podido comprender que es desde la

educación donde se puede transformar la persona y la sociedad, y que recae

sobre nosotros docentes esta responsabilidad de ejercer nuestra labor con ética y

amor en beneficio de los niños que año a año la sociedad nos confía. De igual

manera hemos podido reconocer la importancia del trabajo diario que se desarrolla

dentro de las aulas, y que es digno valorarlo, analizarlo y reconstruirlo a través de

la sistematización, para darlo a conocer a los demás.

Además se nos ha dado la oportunidad de conocer la sistematización de

experiencias como un modelo de investigación que busca resaltar la labor del

docente en su práctica educativa, para rescatar experiencias importantes en

poblaciones determinadas, y para dar a conocer diferentes proyectos educativos

que enriquecen la practica en los colegio

Aunque inicialmente habíamos planteado la aplicación de estas estrategias

investigativas, surgieron durante el proceso, imprevistos que implicaron cambios en

algunas dinámicas y en la forma de organizar el trabajo con los niños que queríamos

entrevistar a través de un diálogo muy informal, tuvimos las primeras dificultades;


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 93

inicialmente porque no contamos con los consentimientos informados de todos los

padres de familia, además porque en las dos oportunidades que asistimos al colegio

para entrevistarnos con ellos, en la institución habían diferentes actividades

programadas que nos limitaron aún más el número de niños. De modo que al final sólo

contamos con diez estudiantes de grado 2º y siete de grado 4º.

Para ellos habíamos propuesto como estrategias investigativas: entrevistas con

títeres, taller “Recordar es vivir”- revisión de cuadernos de cuentos del año

pasado, conversatorio “ Y tú… ¿qué opinas?”, Taller : “Leamos en grupo”

(realización de video), taller: “ Expreso lo que pienso y siento”; sin embargo sólo

pudimos desarrollar las actividades: “Recordar es vivir”, actividad planeada y

desarrollada a partir de un archivo fotográfico y de video con los niños que

actualmente cursan el grado 4º. Taller : “Leamos en grupo” , fue un taller

desarrollado con los niños de 201 y el taller “ Expreso lo que pienso y siento” se

llevó a cabo con los niños de 202 sede A JM.

También notamos como grupo de investigación que un encuentro más no aportaría

mucho en la construcción de nueva información, así que con esta experiencia

comprendimos mejor el concepto de saturación teórica, que se da cuando al encontrar

nuevos elementos, éstos ya no aportan información adicional o relevante para explicar

las categorías existentes o descubrir nuevas categorías. (Vivar, 2010)

En cuanto al trabajo con los padres se habían previsto trabajar con siete padres de

familia (4 de grado segundo y 3 de grado cuarto), sin embargo el día del encuentro

sólo asistieron tres de ellos, así que, aunque esperamos un buen rato decidimos hacer
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 94

las entrevistas, que se llevaron a cabo de manera individual y que dieron

aportes muy valiosos para nuestro diseño de las matrices categoriales.

Además habíamos planeado otras dos estrategias para construir información,

primero: un conversatorio con los padres de cada grado y otra la observación directa

de un taller que las docentes autoras del proyecto planearon para trabajar con las

familias: pautas para disfrutar la lectura y escritura en familia el cual llevaba por

nombre “Aprendemos Juntos”, taller que se desarrolló en la segunda entrega de

boletines del año en curso, y que nos permitiría tener otra mirada de la vinculación

de los padres en el desarrollo de la experiencia y así construir nueva información.

En cuanto a las docentes autoras de grado segundo se realizaron con ellas las

entrevistas programadas, además de algunos encuentros poco formales en los que

también dialogamos y compartimos otras miradas de la experiencia.

Por último pudimos dialogar en una entrevista bastante informal con el coordinador,

allí él nos compartió su mirada de la experiencia, la proyección que esta ha tenido en la

institución, los aciertos, las dificultades, además de la participación de la comunidad

educativa, entre otras experiencias.

En ese momento fue imposible tener un encuentro con la rectora del Colegio, así

que tuvimos que postergar esta entrevista, la cual tuvo que realizar Luz Dary ya que la

participación de todo el grupo de investigación era difícil por los permisos en las

instituciones donde cada uno cumple su labor docente.

Otro escenario de conversación con todos los actores, que inicialmente no

teníamos prevista y que la pudimos llevar a cabo fue la socialización de la


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 95

sistematización, pues allí estuvimos además del grupo investigador, algunos padres de

familia, la rectora, el coordinador y las dos docentes autoras del proyecto. Ésta la

realizamos en el mes de junio de septiembre de 2014, la información que allí

consolidamos fue registrada en un diario de campo, para posterior manejo en la

triangulación.

Los actores que participaron a través de la experiencia y el proceso de

sistematización se ejemplifican en esta imagen:

ACTOR EDAD PARTICIPACION

Docente 43 Gestora de la propuesta y realización del proyecto La


1 autora Maravilla de los cuentos, desde el año 2011 hasta 2014.
del Directora del curso primero y segundo al año consecutivo
proyecto
Docente 45 Gestora de la propuesta y realización del proyecto La
2 autora Maravilla de los cuentos, desde el año 2011 hasta 2014.
del Directora del curso primero y segundo al año consecutivo
proyecto
Niño 1 7 Estudiante grado segundo. Participante del proyecto año
2013 cuando cursaba primero y 2014, grado segundo
Niño 2 8 Estudiante grado segundo. Participante del proyecto año
2013 cuando cursaba primero y 2014, grado segundo
Niño 3 7 Estudiante grado segundo. Participante del proyecto año
2013 cuando cursaba primero y 2014, grado segundo
Niño 4 8 Estudiante grado segundo. Participante del proyecto año
2013 cuando cursaba primero y 2014, grado segundo
Niño 5 9 Estudiante grado cuarto. Participante del proyecto en su
primer ciclo 2011 y 2012, cuando cursaba primero y
segundo
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 96

Niño 6 10 Estudiante grado cuarto. Participante del proyecto en su


primer ciclo 2011 y 2012, cuando cursaba primero y
segundo
Niño 7 10 Estudiante grado cuarto. Participante del proyecto en su
primer ciclo 2011 y 2012, cuando cursaba primero y
segundo
Niño 8 9 Estudiante grado cuarto. Participante del proyecto en su
primer ciclo 2011 y 2012, cuando cursaba primero y
segundo
Niño 9 10 Estudiante grado cuarto. Participante del proyecto en su
primer ciclo 2011 y 2012, cuando cursaba primero y
segundo
Madre de 38 Participante del proyecto en su segundo ciclo 2013 - 2014
Familia 1 madre de una estudiante que actualmente cursa segundo
Madre 48 Participante del proyecto en su segundo ciclo 2013 - 2014
de madre de una estudiante que actualmente cursa segundo
familia 2
Madre de 27 Participante del proyecto en su segundo ciclo 2013 - 2014
familia 3 madre de una estudiante que actualmente cursa segundo
Padre de 30 Participante del proyecto en su segundo ciclo 2013 - 2014
familia 4 madre de una estudiante que actualmente cursa segundo
Madre de 37 Participante del proyecto en su primer ciclo 2011 – 2012
familia 5 madre de una estudiante que actualmente cursa cuarto
Madre de 42 Participante del proyecto en su primer ciclo 2011 – 2012
familia 6 madre de una estudiante que actualmente cursa cuarto
Directivo 43 Directora Colegio Pablo de Tarso IED, desde el año 2012
docente hasta la actualidad
1
Directivo 61 Coordinador académico Colegio Pablo de Tarso IED
docente desde el año 1998 hasta la actualidad
2

Ilustración 9 Cuadro de actores que participaron en la reconstrucción de la experiencia. Elaborado por


De La Cruz, Hernández, Usaquén, Vanegas. Usta, 2015.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 97

4.5 ¿Qué procedimiento empleamos en la sistematización?

Asumir la sistematización como proceso de investigación, no fue nada fácil, tal vez

porque no conocíamos mucho al respecto, o porque no la entendíamos como una

forma convencional de investigar; sin embargo, era un reto que debíamos

enfrentar para llevar a cabo nuestro proyecto de grado.

El trabajo inicial para comprender el proceso de sistematización fue arduo,

leer mucho y documentarnos sobre el tema era una prioridad que abarcó

bastante tiempo, pues nuestros tutores Teresita y David, nos habían

proporcionado una amplia bibliografía, de la cual obtuvimos elementos

significativos para este gran reto.

Un documento importante que dirigió nuestro trabajo, como ya lo dijimos

anteriormente fue la metodología para sistematizar prácticas educativas por las

Ciudades de Italo Calvino. Este manual de sistematización nos proporcionó los

conceptos y las herramientas necesarias para comprender la sistematización

de prácticas educativas, como un proceso de investigación que resalta la

promoción social, especialmente en el campo de la educación popular; a

través de la estructura de su contenido, acompañado de un conjunto de

ejercitaciones que nos permitieron adquirir un acercamiento práctico de la

metodología propuesta.

El manual ha sido construido alrededor de una metáfora: es como si la


persona que va aprendiendo a sistematizar realizará un viaje hacia unas ciudades
imaginarias que el escritor italiano Italo Calvino describió en su obra Las Ciudades
Invisibles. Cada ciudad visitada muestra un aspecto de la sistematización, y este
aspecto es presentado desde cinco perspectivas o dimensiones (Borja, 2003, p.9)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 98

Las lecturas de estos textos, fueron básicas para nuestro acercamiento a la

comprensión del proceso de sistematización, pues no solo nos brindaron elementos

teóricos sino que también nos permitieron reflexionar sobre aspectos propios de

este tipo de investigación, a través del planteamiento de interrogantes, lo que nos

ayudó a relacionar estos conceptos teóricos.

Con los elementos proporcionados en la guía de sistematización de Ítalo Calvino,

se elaboró el primer avance del proyecto, que fue nombrado “Guía para elaborar la

propuesta de Sistematización”. La retroalimentación sustentada por los tutores nos

permitió replantear el enfoque con el cual habíamos adoptado erróneamente la

sistematización, pues asumimos que la interpretación que debíamos realizar a la

experiencia era de tipo cuantitativo y evaluativo.

Otras conceptualizaciones que consideramos frente a la sistematización de

experiencias, le apuestan a una propuesta que acerque las expectativas y las

posibles prácticas que se pueden potenciar en ella, teniendo en cuenta que este tipo

de investigación es de carácter cualitativo y se inscribe dentro de las perspectivas

interpretativas y criticas de las ciencias sociales. Carr y Kemis (1998, Torres, 1997),

en este sentido este proceso de investigación nos permitió acercarnos y reconocer la

experiencia, desde la intencionalidad de las docentes autoras y desde la mirada que los

diversos actores hicieron a la experiencia.

Finalmente, después de leer, llevar a cabo gran parte del proceso de investigación y

de participar como ponentes en algunos seminarios de la universidad, pudimos

construir nuestro propio concepto de sistematización:


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 99

La sistematización es un proceso de empoderamiento colectivo que nos permite la


reconstrucción y reflexión de la experiencia para interpretarla, comprenderla y
comunicarla; por ello, el grupo de investigadores hemos dedicado tiempo a revisar
gran variedad de fuentes que el colegio y la experiencia disponen, para hacer
una mirada exhaustiva de estos materiales, analizarlos, organizarlos; atendiendo
así a nuestras necesidades y conociendo paso a paso la propuesta a través de
archivos, videos, fotografías, e interactuando con los diferentes grupos focales por
medio de las estrategias diseñadas para comprender el funcionamiento del
proyecto en el colegio” (De la Cruz, Usaquén, Vanegas, 2013).

La sistematización planteada implicó una investigación continua, en la que

se revisaron aspectos de la experiencia desde el año 2011 (para reconstrucción) y

se vinculó con aspectos que fueron marcando el desarrollo de los procesos

que se venían realizando.

Para llevar a cabo este proceso de sistematización estructuramos cinco etapas

que según Jara, se deben tener en cuenta a la hora de sistematizar:

El punto de partida: haber participado y tener registros

Tener preguntas iniciales: objetivo, objeto, aspectos, ejes, sentido, utilidad

y producto con criterios.

Recuperar el proceso vivido: reconstruir, ordenar y clasificar, periodizar,

narrar.

Reflexión de fondo: interpretación crítica, abstracción que se especifica el

para qué, el análisis, las síntesis y la interpretación crítica.

Punto de llegada: concluir, comunicar, conceptualizar, teorizar, enriquecer

la práctica.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 100

Ilustración 7 La imagen refleja las Fases de la Sistematización, elaborado a partir de la teoría de Jara
(1994). Diseñado por el grupo investigador Usta, 2014

Para desarrollar las fases presentadas en el diagrama anterior, organizamos dentro

de cada una de estas diferentes etapas; inicialmente dentro del punto de partida, se

realizó la conformación del equipo de trabajo , el análisis de expectativas de cada

una de nosotras, el planteamiento de propuestas e intereses y la definición del tema

de sistematización.

Allí nos detuvimos por algunas semanas, pues no iba a ser nada sencillo dejar de

lado lo que considerábamos significativo para cada una, además intentar

comprenderlo; esto requería disposición, aceptación, reflexión. Debíamos considerar no

sólo lo que íbamos a sistematizar, sino además llegar a acuerdos que favorecieran el

trabajo en equipo, con todo lo que esto implica.

Posteriormente formulamos las preguntas iniciales, que nos permitieron elaborar la

guía de sistematización, la cual estudiamos previamente, con el fin de analizar su


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 101

propósito y hacer una primera formulación de tema, objetivos, delimitación del objeto

de estudio, justificación, además del acercamiento al resumen de la experiencia y la

formulación de las primeras ideas de la sistematización.

Fue un proceso bastante dispendioso, sin embargo y aunque considerábamos

haberlo hecho bien, tuvimos que hacer una reflexión de lo escrito, pues aunque existían

claridades frente a lo que queríamos plantear, estábamos muy distantes de lo que

implicaba el proceso de sistematización.

Pero allí estaba Teresita, tal vez fue un primer acercamiento, que además de

oportuno, fue diferente, pues esta vez nos permitió dar una nueva mirada a lo que

estábamos haciendo, reconstruir nuestro proceso investigativo.

Nos encontramos en el edificio Angélico, nuevamente alrededor de un café, allí

pudimos expresar muchas inquietudes y sin sabores frente a la frustración que nos

produjo un mal resultado. Inicio la asesoría, que más bien fue una conversación

bastante informal, sin embargo con la claridad de quien sabe lo que hace y lo sabe

expresar, Teresita nos ayudó a dar una nueva mirada al proceso. Ese diálogo fue

fundamental para comprender la sistematización con más precisión, reconocimos sus

elementos, sus intenciones, lo que luego nos permitió replantear algunas ideas y la

visión misma de lo que buscamos al realizar este ejercicio de sistematización.

Entonces tuvimos que modificar toda la ficha de sistematización14, replanteamos la

mayoría de sus elementos, esto permitió avanzar de manera más acertada en el

camino que íbamos a seguir.

14
Primera ficha se sistematización entregada en diciembre 2013
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 102

En un tercer momento recuperamos el proceso vivido en la experiencia, para esto

reconstruimos, ordenamos y clasificamos la información obtenida con la

implementación de las diferentes estrategias investigativas, realizamos la revisión

documental y legal de la experiencia, posteriormente se diseñaron las etapas para

realizar la sistematización, además se establecieron los criterios de cómo validaríamos

la información y así poder iniciar con las primeras construcciones del informe.

Para continuar con el proceso, en la siguiente etapa realizamos una reflexión de

fondo, donde para lograr una interpretación crítica, tuvimos en cuenta la importancia

que adquieren los procesos de lectura, escritura y oralidad en el desarrollo de

habilidades comunicativas, analizamos la implementación de algunas estrategias

didácticas en el desarrollo de esta experiencia pedagógica, reflexionamos acerca

de la manera como acceden los niños de grado primero a los procesos de

lectura, escritura y oralidad y reconocimos la importancia que ha tenido durante su

desarrollo, esta experiencia pedagógica para la comunidad educativa del Colegio

Pablo de Tarso I.E.D., a partir de allí logramos construir los análisis y posteriormente la

síntesis.

En la última etapa, denominada por Jara punto de llegada, nos permitió la

construcción de nuevos conocimientos, conclusiones al proceso de sistematización y

aportes a la experiencia. Para esta construcción tuvimos en cuenta el acercamiento a la

experiencia, las voces de los actores, la interacción con la comunidad educativa, el

análisis de la información. Todo esto se consolido en matrices que posteriormente se

triangularon desde la mirada de todo el grupo investigador.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 103

5. Lo que hemos construido

5.1 ¿Qué nuevos conocimientos construimos?

Ya realizado el proceso planteado en la planificación y contando con la

información obtenida a través de las entrevistas realizadas a las docentes

autoras (2), representantes de padres de familia (2), un directivo docente, junto con

un trabajo dialógico con estudiantes de grado segundo (8) y de grado cuarto(6),

(enunciado anteriormente), llego el momento de analizar la información e

interpretarla, como proceso fundamental para la validación del conocimiento

dentro de nuestra investigación cualitativa.

¿Cómo lo llevamos a cabo? A través de la categorización y triangulación

hermenéutica de la información. Para este proceso nos apoyamos en los

planteamientos de Cisterna, F. quien manifiesta que: “Investigar desde una

racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender,

analizar y construir conocimiento a partir de procesos de interpretación, donde la

validez y confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del

investigador” (2008, pág. 61). Reflexionado e interpretado este concepto,

organizamos la información en matrices (una por cada estamento o grupo de

actores participantes en la experiencia), lo que nos permitiría comprender su

sentido, tanto desde las estructuras conceptuales previas, como desde aquellos

hallazgos que fueron surgiendo en la propia investigación

El procedimiento que utilizamos se estructuró con los siguientes pasos:

1. Selección de la información construida en el trabajo de campo (observación,

entrevistas, análisis de portafolios, cuadernos, libros y documentos propios del


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 104

proyecto) para organizarla en matrices. El primer criterio que tuvimos en cuenta

para esta acción fue la pertinencia, es decir seleccionar el material que efectivamente

se relacionaba con nuestra temática de investigación, lo que permitió además,

incorporar los elementos emergentes propios de la investigación cualitativa. Y el

segundo criterio que abordamos fue la relevancia de la información es decir, aquella

más asertiva y recurrente.

2. Triangular la información por cada estamento, es decir que organizamos la

información construida de los diferentes actores de la población investigada, a través

de un procedimiento inferencial que consistió, en ir estableciendo conclusiones

ascendentes, agrupando respuestas relevantes, clasificadas por coincidencias o

divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, donde el siguiente paso

expresa una síntesis del anterior y así, fuimos develando los resultados a las

preguntas centrales que guiaban nuestra investigación.

3. Triangular la información entre todos los estamentos investigados, allí pudimos

establecer relaciones de comparación entre los actores indagados, en función de

los diferentes tópicos interrogados, con lo que se iba enriqueciendo nuestro

escenario de investigación a partir de la construcción de significados, que se

interrelacionaban al tomar en cuenta toda la información con los datos obtenidos

mediante los otros instrumentos. Y por último…

4. Acercar esta triangulación resultante al marco conceptual, para una acción

de revisión y discusión reflexiva, como fuente esencial para el proceso de

construcción del conocimiento.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 105

Toda esta integración alcanzada con la triangulación, nos permitió la

interpretación de la información y con ello construir nuevos conocimientos, que en

este caso en particular, nos brindaron la posibilidad de encontrar nuevas categorías,

que difieren de alguna manera de las propuestas iniciales. Al respecto queremos

establecer una comparación directa entre las categorías apriorísticas, es decir

aquellas construidas antes del proceso recopilatorio de la información y las

categorías emergentes, que son aquellas que surgen desde el levantamiento de

referenciales significativos a partir de la propia indagación. (Elliot. 1990)

5.2 ¿Qué categorías surgieron al inicio de la sistematización?

Proyecto de aula
La Maravilla de los
cuentos

Habilidades Comunicativas

Pre instruccionales Estrategias Didácticas

de enseñanza de aprendizaje
Coinstruccionales
(docente) (estudiante)

Posinstruccionales
Comunidad educativa

Padres Estudiantes Docentes


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 106

Ilustración 10 Mapa de categorías iniciales encontradas por el grupo investigador después del primer acercamiento a la
experiencia La Maravilla de los Cuentos. Autora: De La Cruz, Usaquén, Vanegas. Usta, 2013.

Este mapa, refleja las categorías apriorísticas (se evidenciaron desde el inicio),

que pudimos determinar con la lectura, acercamiento y conocimiento del

proyecto, evidenciando que: la experiencia “La Maravilla de los Cuentos” nació

como una iniciativa de aula, que buscaba fortalecer en los niños desde la primera

infancia, el amor por la lectura y que a su vez, permitiera el desarrollo de las

habilidades comunicativas básicas, a través de una serie de estrategias didácticas

formuladas para satisfacer dos procesos: enseñanza y aprendizaje. El de

enseñanza, centrado en la intervención, expectativas y propuestas del docente y

el de aprendizaje, dirigidas a beneficiar las necesidades, intereses y competencias

de los estudiantes, razón por la que se fundamentó el trabajo a partir de la

lectura de imágenes, de libros-álbum, cuentos tradicionales y cuentos infantiles de

otras colecciones. Esta iniciativa fue generando otro elemento que se convirtió en

un aspecto de gran relevancia en el proyecto, como fue la vinculación de la

familia, en un proceso educativo tan significativo para los niños como es el

acercamiento al código escrito convencional. Ahondaremos, en la descripción,

conceptualización y hallazgos en nuestra investigación, en cada una de las

categorías apriorísticas.

Categoría: Habilidades Comunicativas.

Es una categoría que surgió desde el inicio del proceso de sistematización, cuando

escuchamos apartes de la experiencia, su introducción y objetivos (selección de la

experiencia). Se inició entonces un proceso de consulta acerca de las


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 107

habilidades comunicativas básicas para el desarrollo integral y competente del

niño. Analizamos conceptos desde Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Rita Flórez, y

Yolanda Reyes, para comprender el sentido de competencias y habilidades

comunicativas que enfocaron este trabajo de aula, pero además quisimos

ahondar en la conceptualización y propósito de las autoras, razón por la que a

través de un acercamiento al colegio y en dialogo con ellas, nos manifestaron

su concepto:

Entendimos las competencias comunicativas como el conjunto de conocimientos


y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a
su experiencia, los que pueden ser expresados de manera oral o escrita. Estos
significados y sentidos le permiten a los niños llegar a comprender el mundo y a
sí mismos, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y
los de aquellos con quienes interactúan”. (Martínez y Usaquén, 2013)

Los investigadores pudimos observar, que atendiendo a las necesidades

encontradas en el diagnóstico, las docentes Martínez y Usaquén deciden replantear

sus prácticas pedagógicas, teniendo en cuenta las características de las

competencias: saber hacer (habilidades), saber conocer (conocimiento) y saber ser

(valores y actitudes), para alcanzar su objetivo: “fortalecer el desarrollo de las

habilidades comunicativas básicas (escuchar- hablar – leer y escribir), implementando

estrategias didácticas”.

Las voces de los actores se hicieron presente evidenciando la importancia del

fortalecimiento de las habilidades comunicativas para la formación integral de los

niños. Al respecto algunos de los actores comentan:

Madre 1: “Son las cuatro habilidades más importantes porque un niño


desde pequeñito que comience a leer, comience a escribir pues no va a
tener problemas en el futuro para la comprensión, entonces ellos van a
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 108

poder argumentar, van a poder interpretar y van a poder escribir cualquier


anécdota o cuento que se les pida”. (Vargas, 2013).

Niño 3: “Nos gusta leer y escribir, compartimos y nos escuchamos, y así


aprendemos más y somos mejores en todo lo que hacemos” (Esquivel, 2013)

De acuerdo a lo anterior, evidenciamos que no solo para las autoras del proyecto

sino también para los padres de familia, e incluso para los estudiantes participantes de

la experiencia, el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura está ligado

al desarrollo de las Habilidades Comunicativas fundamentales en el desarrollo

humano y lo contrastamos con el concepto de Guzmán y Gutiérrez, quienes plantean

que: La adquisición y el desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de

escolaridad son básicos, porque proporcionan las herramientas iniciales para un buen

desarrollo e integración del medio social. (2009).

Son entonces las habilidades comunicativas una de las categorías que desde el

inicio de la sistematización estuvo presente y que además aún después de la aplicación

de las estrategias investigativas, surge como categoría emergente; teniendo en cuenta

que los diferentes actores de la experiencia son conscientes del proceso trascendental

que se desarrolla en los niños y niñas cuando inician la adquisición del lenguaje en los

primeros años.

Categoría: Estrategias Didácticas.

Es otra de las categorías que surge desde el inicio del proceso de sistematización y

que finalizada la implementación de las diferentes estrategias de investigación,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 109

continúa vigente. En el trabajo realizado, pudimos observar que fue el eje para el

desarrollo de la experiencia, planteado por las autoras como medio para alcanzar

su objetivo: “fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas”, sin

embargo, las necesidades reales de los niños, exigieron y permitieron varios

ajustes pertinentes para favorecer el óptimo logro de los objetivos (apreciación de

las autoras). Acciones que los investigadores evidenciamos durante el proceso de

reconstrucción de la experiencia, y que llamó nuestra atención por lo que

indagamos acerca del tema.

Navarro afirma que: “Las estrategias de aprendizaje, se identifican con los

contenidos procedimentales considerados como aprendizajes funcionales que

apuntan a la acción, saber hacer […]. Éstas encierran dentro de ellas un plan de

acción o una secuencia de actividades perfectamente organizadas" (2008, p.25).

Pero hablar de estrategias didácticas implica hablar de todo el entramado que hace

parte de la labor del docente. Para Bixio, “las estrategias son un conjunto de acciones

que realizan los docentes con clara y explícita intencionalidad pedagógica, aplicadas

para enseñar y las utilizadas para alcanzar el aprendizaje” (1998). Lo que le exige al

docente, acudir a la creatividad para buscar nuevas formas de llevar el conocimiento a

sus estudiantes. Pero…

¿Cuáles fueron las estrategias didácticas que se implementaron a lo largo

de la experiencia y a las que hicimos seguimiento a través de la sistematización?

La observación, interacción y reconstrucción de la experiencia nos permitió

reconocer que las docentes iniciaron implementando el cuento con variedad de


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 110

actividades que se fueron intensificando durante el proceso. Entre ellas pudimos

reconocer:

- Trabajo semanal de un cuento con libros álbum de Anthony Browne y

Keiko kaska, utilizando diferentes recursos tecnológicos, como video beam,

computadores, tabletas.

- Vinculación de la familia a través de la narración del cuento tradicional

semanal y del desarrollo de diferentes actividades, enfocadas al fortalecimiento

de valores.

- Rotación semanal de libros de la torre naranja para realizar actividades

específicas de lectura y escritura.

- La actividad manual como recurso creativo a partir de la lectura del cuento

semanal, para motivar a los niños al desarrollo de habilidades (carteleras, frisos,

títeres, modelado, entre otros)

Estas, fueron las estrategias didácticas que el grupo investigador pudo

evidenciar a lo largo de la sistematización de la experiencia, cada una de ella

cuenta con un variado número de actividades para su desarrollo. Además tuvimos

acceso a fotos, videos, portafolios, diálogos, etc. que desde el inicio del proyecto las

docentes autoras, fueron construyendo con los niños y niñas en un proceso de

enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura que fuera dinámico, lúdico y diferente,

que para este caso particular está basado en la lectura de cuentos infantiles. Así lo

expresa una de las docentes autoras:

El proyecto como se planteó inicialmente, cumplió todas las expectativas, por


eso mismo ha sido necesario año a año, ir haciendo ajustes. Variedad en
los libros, las actividades, el ejercicio para con los padres, el trabajo de
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 111

retroalimentación semanal, etc. Todo, todo lo que se ha hecho ha


permitido lograr los objetivos; incluso, logros que no esperábamos o a los
que no habíamos apuntado como la artística, han sido alcanzados y
favorables en el trabajo. Se ha dado a conocer y motivado incluso a los
niños de otros grados que ven el trabajo de los pequeños y quieren
conocerlo (Usaquén, 2014)

Lo anterior nos permite determinar que esta categoría atraviesa todo el desarrollo

de la experiencia, desde su inicio hasta la actualidad, y que durante el proceso de

sistematización ha marcado uno de los ejes que entrelazan las demás categorías (la

vinculación de la familia, el aprendizaje significativo y el proceso) y que continúa

vigente y se visibiliza a través de la voz de los actores.

Padre 2: Lo de la lectura de cuentos cada semana ha sido excelente, porque ellos


están haciendo algo que ya se había perdido que era leer, y leer con los papás,
entonces ahora estamos todos interesados y con ganas de aprender, y eso de ir al
diccionario es muy bueno, porque aprenden más, consultan y graban lo que no sabían,
igual que la manualidad, o revisar los datos del autor, todo eso les va a ayudar para la
vida de aquí en adelante.

Categoría Comunidad Educativa.

Categoría apriorística, que se evidencia desde el comienzo de la

sistematización, como resultado del trabajo vinculante planteado por las autoras,

frente al proyecto de lectura y escritura, como proceso básico formativo en el

grado primero. Es entendida como el contexto físico y humano que estructura la

escuela y el medio ambiente en que funciona, formada por el conjunto de personas

que intervienen en la educación y formación de nuestros niños y jóvenes, donde

cada uno de los participantes desde sus rol, aspira a una educación integral, que

forme personas críticas y responsables para interactuar con su entorno. En ella

están incluidos todos los actores del proceso: padres de familia, docentes y
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 112

estudiantes, invitados a llevar a cabo una función activa, con responsabilidades y

compromisos frente al proceso educativo.

A través del trabajo de sistematización realizado, encontramos que las docentes

autoras ocuparon un importante papel de mediador, fundamental en el desarrollo del

hábito lector, en cuanto a la animación a la lectura y realización de una labor

complementaria a la acción familiar, por medio de un proyecto lúdico creativo para

dar respuesta a la diversidad de intereses, gustos y necesidades de los pequeños

lectores; así como también, fue primordial la estructura organizativa del proyecto,

que permitió la animación a la lectura, el acercamiento al hábito, la motivación al

aprendizaje y el clima familiar, creativo y estimulante para el desarrollo del proceso

día a día.

Así pues, de igual manera las docentes generaron la necesidad de vincular a la

familia, haciéndoles cómplices de esa pasión por la lectura para poder

transmitírsela a sus niños de una manera más eficaz y motivadora. Por último insistimos

en que para realizar una tarea eficaz es imprescindible la colaboración y sintonía entre

ambos contextos el familiar y el escolar. Muestra de ello, son las voces de los

actores que así se manifiestan:

Niño 9: “A mí me ha parecido todo muy bonito, me gusta leer los libros, hacer los
trabajos, mi mamá y mi tía siempre me ayudan y yo le leo todo a mi hermanito, y
a él también le gusta.
Madre de familia: “La profesora quiere incentivar a los niños en el proceso
de lectura y escritura, que sea motivante para ellos y pues eso ha ayuda
muchísimo, entonces ya no les da pereza leer, sino antes les encanta
terminar un libro para pasar al otro. Y a su vez, nosotros estamos haciendo
presencia en este trabajo, muy significante para los niños”.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 113

Para Elliot (1990), las categorías emergentes, son aquellas que surgen desde

el levantamiento de referenciales significativos a partir de la propia indagación. A

su vez Galeano considera que “los métodos cualitativos parten de un acontecimiento

real acerca del cual se quieren construir conceptos. Para ellos se observan los hechos

y se describe la realidad en la cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las

observaciones en algo comprensible, configurar un concepto acerca del fenómeno que

se quiere conocer”. (2004). Atendiendo a estas concepciones, comprendimos las

categorías emergentes, como los resultados encontrados con la aplicación de las

estrategias de investigación, que generan nuevos conocimientos y marcan las

tendencias de nuestra investigación.

Mapa de nuevas categorias


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 114

Ilustración 11 Mapa de categorías emergentes que refleja los procesos evidenciados a partir de las
estrategias investigativas empleadas. Autoras: De La Cruz, Hernández, Usaquén, Vanegas. Usta. 2013.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 115

.3 ¿Qué interpretaciones elaboramos?

El conocimiento obtenido a partir de las categorías emergentes

Nuestras interpretaciones

De acuerdo a las interpretaciones realizadas y al conocimiento construido en la

sistematización surge un nuevo mapa de categorías, sobre el cual reflexionamos.

Durante el proceso de sistematización una de las categorías que logramos

evidenciar desde el inicio fue estrategias didácticas, categoría que ha permitido ser

interpretada de diferentes formas y desde diferentes actores de la experiencia. Al inicio

de la sistematización, concebimos el cuento como única estrategia didáctica, que

pretendía intervenir la práctica pedagógica y fortalecer las habilidades comunicativas;

esta interpretación coincidía con la de las docentes autoras del proyecto, sin embargo

después de escuchar las voces de los actores de la experiencia, de hacer una revisión

documental y de leer a algunos autores que afirman que las estrategias didácticas

son un conjunto de acciones que realizan los docentes con clara y explícita

intencionalidad pedagógica (Bixio, 1.998), discutimos, reflexionamos y pudimos

concluir que el proyecto “La Maravilla de los Cuentos” está integrado por un conjunto de

estrategias didácticas que a su vez, son específicamente de enseñanza, puesto que

estas son utilizadas por el agente que ejerce la función pedagógica, que en este caso

particular son las docentes de grado primero y que tienen como objetivo promover

aprendizaje; bajo esta mirada, el cuento deja de ser estrategia didáctica y es

comprendido como una herramienta fundamental dentro del proyecto.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 116

De acuerdo a las interpretaciones hechas a varias lecturas sobre el tema, cuando se

proponen nuevas estrategias didácticas en el aula se favorece la construcción del

conocimiento a través de la interacción con el otro, por lo tanto quien las planea debe

fundamentarlas en procesos reflexivos y críticos. Al analizar este tema en la

experiencia, pudimos concluir que las docentes autoras del proyecto hacen uso de

estrategias didácticas en las que involucran la familia de los estudiantes, utilizan

recursos tecnológicos novedosos para los niños y también desarrollan habilidades

motoras con manualidades que intentan integrar a los ejes temáticos de los cuentos

que son trabajados en el aula o en casa. Los estudiantes de los diferentes cursos que

han sido parte de este proyecto, enuncian diversas estrategias didácticas que utilizaron

las docentes para lograr el objetivo propuesto por ellas, en su proyecto de lecto-

escritura. Al respecto un padre de familia considera:

Padre 3: “ Yo quiero resaltar y reconocer que vivimos en una sociedad en la que se


han perdido tantos valores y el tema de la lectura estaba totalmente perdido, es por
eso que al principio nos daba pereza el trabajo de leer con los niños, pero ahora se nos
volvió importante y preguntamos, ¿Ya mandaron el libro?, ¿Qué hay que hacer?, ¿Cuál
es la actividad de esta semana? Porque nos hemos involucrado, ya no decimos:
¿Ya leyó el libro?, sino que: - vamos a leer el libro- porque son temas interesantes,
infantiles pero interesantes, no solo para ellos sino para nosotros. …Ya ellos
avanzan solitos en comprensión de lectura, en la descripción y entienden lo que leen
y les queda sonando para la vida, eso es muy bonito, porque aprenden”.

Como ya lo habíamos enunciado anteriormente, la Vinculación de la Familia,

se convirtió en una de las categorías emergentes de mayor relevancia dentro de

la sistematización, porque dio un rumbo diferente tanto al proyecto, como a la

investigación.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 117

La experiencia aquí sistematizada deja ver cómo, a través del proceso realizado por

la institución educativa, se logra vincular a los padres de familia, llevándolos a ser

partícipes del proyecto de sus hijos. Una participación que en la mayoría de los casos,

pero no es todos, es activa. ¿En qué aspectos se manifiesta esa participación?. En

primer lugar en ayudar a leer a sus hijos. Teniendo en cuenta que son pequeños de 7 y

8 años, donde la lectura todavía no es continua, los padres van dando las herramientas

para que esta lectura se vaya realizando y mejorando. En una socialización realizada

con todos los actores de la sistematización, después de dos años de camino, los padres

manifiestan su participación:

Madre de familia: “la niña lleva el libro, yo misma me siento con ella, lo leemos
las dos… para mí eso es muy importante”.

Para los padres de familia, que reconocen que al comienzo no fue fácil tener que

sentarse a leer con los hijos, dicen sentirse ahora involucrados en las lecturas que le

son asignadas:

Madre de familia: “Ya no decimos ¿ya leyó el libro?, sino vamos a leer el libro,
porque son temas interesantes, infantiles pero interesantes, no solo para ellos
sino para nosotros”

Resaltan el valor de la lectura hecha por los hijos, pero sobre todo de la lectura hecha

en familia:

Mamá: “Los niños están haciendo algo que ya se había perdido que era leer y
leer con los papás”.

Otra mamá manifiesta que su hija esta tan motivada por este proyecto que ella tiene

que insistirle para que la deje participar:

Mamá: “A veces repetimos la lectura y todo porque yo le digo que el trabajo es


para los dos, que se espere y me deje participar”
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 118

En segundo lugar en el apoyo en los trabajos didácticos, tanto manuales como

escritos. Parte del proyecto es la realización de tareas concretas que surgen de la

misma experiencia de la lectura, en ella también se han visto directamente involucrados

los padres de familia, quienes ayudan a sus hijos en la realización de estos trabajos y

aunque al comienzo, manifiestan ellos, fue una labor que genero críticas, ahora algunos

la valoran.

Papa: “A cada uno de nosotros con ese proyecto que los niños han llevado
adelante, nos han permitido recobrar como padres, esa parte de nuestra infancia,
recordar nuestros juegos, nuestra imaginación y nos ha vuelto a educar. Nos ha
llevado a los adultos a ese espacio tan bonito que hacíamos cuando pequeños
como son la lectura, el manejo de las manualidades, los dibujos”

Al comienzo del proyecto solo se realizó la lectura de los cuentos, luego se unieron

las manualidades, a través de las cuales, se representaba lo leído o aprendido del

cuento. Por último, en el proyecto los mismos niños empiezan a escribir sus propios

cuentos. Y aquí también se ha visto la vinculación de las familias. Quienes buscan

ayudar a sus hijos para lograr que construya un cuento maravilloso, lo que hace, como

lo decía el testimonio antes citado, que se vuelva a activar la imaginación en los padres

de familia.

En tercer lugar la participación activa se ve en que los mismos padres de familia han

vuelto a leer. Lo cual manifiesta no solo su vinculación en el proceso de sus hijos, sino

que el mismo proceso los ha tocado a ellos para generarles o despertarles el amor por

la lectura.

Mamá: “Todos en la casa hemos vuelto a leer, yo no lo hacía y he mejorado


también mi interés y mi ritmo por leer y ayudar a la niña”
Como esta mamá varios padres manifiestan el interés que se ha generado en las

familias por la lectura y no solo en las papás por ayudar a sus hijos, sino en algunos

casos los hermanos ya grandes han vuelto a retomar la lectura gracias a los cuentos
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 119

que los niños y niñas llevan a la casa. Las tareas asignadas por las docentes

buscaban el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, pero, el vínculo

familiar alcanzado, fue el mayor elemento enriquecedor en el proceso, por la

afectividad que fortaleció cada momento compartido en casa y en el aula.

Pero no en todos los casos la participación de las familias es activa hay algunas con

una actitud pasiva ante el proceso realizado por sus hijos. Esa pasividad se manifiesta

de dos maneras: el facilismo y la indiferencia. Llamamos facilismo a aquella actitud

asumida por los padres que si bien están pendientes del proceso de sus hijos no se

involucran en la realización del mismo más allá de revisar que haya hecho la tarea. Y

como no les ayudan en la realización de la lectura o los trabajos manuales o escritos

pues no se sienten involucrados en la experiencia llevada a cabo por sus hijos.

Mamá: “La niña lee sola… yo reviso y le completo”.

Todo lo anterior, permitió al grupo investigador analizar el trabajo realizado,

reconstruyendo ese proceso de vinculación familiar que fue tan valioso en el

proyecto y en la sistematización y así concluir que la integración de la familia en

el proceso de la lecto – escritura, ha dado gran significado al proyecto, por los

lazos de unidad y fraternidad que se han establecido a la hora de compartir y

construir aprendizajes.

Otra categoría emergente es aprendizaje significativo, el cual es definido por

Ausubel (1963, p. 58) como un proceso a través del cual una nueva información, se

relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de

la persona que aprende, convirtiéndose así en un mecanismo humano, por excelencia,


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 120

para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas

en cualquier campo de conocimiento.

Coincidimos con algunos autores en cuanto a que actualmente las palabras se han

cambiado no sólo en los documentos pedagógicos o en las investigaciones, se han

transformado en el aula y por eso ahora el maestro habla de aprendizaje significativo,

de cambios conceptuales y constructivismo. Porque como lo plantea Moreira “una

buena enseñanza debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el

aprendizaje significativo. Es probable que la práctica docente aún tenga mucho del

conductismo pero el discurso es cognitivista/constructivista/significativo. Lo que se

quiere decir es que puede no haber habido, aún, un verdadero cambio conceptual en

este sentido, pero parece que se está caminando en esa dirección” (1997, p.2)

Así fue como a partir del diálogo con los actores y de la interacción en los diferentes

contextos en los que se desarrolla la experiencia pudimos comprender que el trabajo

que las docentes estaban haciendo en el aula, estaba dejando de ser un proyecto de

aula con intencionalidad pedagógica y se estaba convirtiendo en un escenario posible

para construir mucho más que procesos de lectura y escritura, pues las estrategias

didácticas que allí se implementaron favorecieron aprendizajes con un mayor sentido,

pues lo que se vivía fuera del aula, en el patio de recreo, en la casa, en el parque, lo

que cada niño sabía o conocía, era un recurso valido para aprender y comprender de

otra forma los nuevos conocimientos. Los niños valoran el hecho de que los cuentos

son temas ya conocidos y que llaman la atención:

Niño 10: “Todos los cuentos son bonitos, y porque cuentan historias para enseñarnos
cosas. A mí me gusta ver los cuentos que pasan por televisión los sábados y domingos,
cuando estamos en la casa de mi papá”.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 121

Pero no solo es significativo para los niños sino que también lo es para los

docentes, en cuanto desarrolla en el niño desde temprana edad la capacidad crítica y

argumentativa.

Yo les hablo de lo valioso que es alimentar nuestra persona, el ser autentico,


vivenciar los valores, construir con todo lo que hacemos, en fin. Me preocupa
mucho que los niños aprendan a dar valor a las cosas, a la familia, al estudio,
al compañero, al colegio, al alimento, a la naturaleza, a todo lo que nos rodea,
y la respuesta de ellos ha sido favorable. La lectura de los libros de este año,
ha fortalecido todo eso, y la parte crítica y argumentativa también la resalto,
incluso el pensamiento lógico aplicado en todo ha sido fuerte, y los niños se ven
diferentes, actúan y responden diferente, y esto es muy significativo para mí, me
llena el alma, y creo que he ganado mucho con todo lo que he hecho.(Usaquén,
2013)

De esta manera se puede ver que ese aprendizaje al que Ausubel le llama

significativo no sólo construye desde lo que cada uno sabe y conoce, sino que se valida

aún más en la medida en que quien aprende le encuentre sentido a lo que ha

aprendido, cuando este hace parte de su contexto y lo construye desde otras miradas.

Allí juegan un papel fundamental los recursos didácticos, el ambiente del aula, la actitud

del maestro, del estudiante y en esta experiencia en particular la familia, ya que en él

hay una intencionalidad pedagógica dirigida hacia ella, además de una implicación

afectiva que está ligada a la motivación.

Desde que las autoras plantearon la propuesta de aprender desde la experiencia de

los cuentos se tuvo claro querían desarrollarse habilidades comunicativas: leer, escribir,

escuchar, hablar. Así lo manifiestan sus autoras desde el comienzo:

El acercamiento al código escrito convencional de una manera creativa,


divertida, llamativa y afectiva para los niños y los padres a través de una
estrategia que facilite el desarrollo de las habilidades comunicativas, para que así
hablar, escuchar, leer y escribir se conviertan en una pieza fundamental en el
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 122

proceso de socialización, puesto que son prácticas socioculturales que facilitan la


construcción del pensamiento, la observación de realidades, la comunicación y la
expresión. (2011)15

A través del cuento, visto como una experiencia de vida con la cual se vive la niñez,

se desarrolla en los estudiantes las habilidades orales y escritas. Las autoras, en su

diagnóstico, muestran que los estudiantes tienen deficiencias en estos dos campos. A

nivel oral la experiencia busca desarrollar la capacidad de hablar y escuchar. La

capacidad de hablar de socializar lo que más llamo la atención de cada cuento. La

capacidad de escuchar pues son los padres quienes leen los cuentos a los hijos y estos

deben con total atención escuchar el relato para quedarse con la enseñanza que cada

cuento trae. A nivel escrito la experiencia permite desarrollar la capacidad de escribir y

leer. Es necesario recordar que los niños que al comienzo no saben leer y escuchan la

lectura hecha por los padres o maestros, van desarrollando poco a poco la capacidad

de leer porque llama la atención hacerlo. Y fruto de una lectura constante de los

cuentos el niño desarrolla la capacidad de escribir, en principio lo que le llama la

atención, pero luego de escribir sus propias historias, de crear sus propios cuentos.

Desde la lectura de la experiencia que los investigadores hacemos se puede ver que

el objetivo planteado por las autoras en torno al desarrollo de las habilidades

comunicativas se cumple de forma natural. Cuando se habla con los niños se deja ver

la pasión con la cual hablan de cada historia, de los cuentos leídos, se nota el

desarrollo en la capacidad de leer, se puede ver los cuentos que cada uno ha

15
Formulación del proyecto del primer ciclo, (Martínez y Usaquén)
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 123

construido. Y aunque se ve desarrollo en la capacidad de escuchar, que nos falta tanto,

aún en esta hay que mejorar más.

Estas habilidades comunicativas se desarrollan producto de unas estrategias

didácticas que han sido planteadas por las autoras de la experiencia y tiene su fuerza

en el proceso que paso a paso se va desarrollando en la vinculación de todos los agentes de

la experiencia educativa.

Otra categoría emergente fue Proceso, la cual durante el desarrollo de la

investigación tomo gran importancia y validez porque se relacionó con todas las

categorías investigadas (habilidades comunicativas, estrategias didácticas, vinculación

de la familia, aprendizajes significativos) evidenciando que no es un aspecto

unidireccional, sino interactivo, por cuanto permitió la participación de todos los

actores (estudiantes, padres de familia, docentes autoras, directivos institucionales y

equipo investigador) y con ello se facilitó la construcción colectiva de saberes, a

través del fortalecimiento de aprendizajes significativos que se fueron

desarrollando a lo largo del proyecto; es decir, que fue un aspecto que exaltó

en alto nivel la formación social, evidenciada en las relaciones establecidas con

la categoría: vinculación de la familia.

El grupo investigador comprendió la categoría Proceso como un conjunto

de fases sucesivas o hechos que señalaron un punto de partida y un punto de

llegada para la construcción del resultado de investigación. Fue un proceso de

acompañamiento permanente, al que se le dio gran valor por cada uno de los

actores participantes y que permitió al grupo investigador analizar a través de la

aplicación de las estrategias investigativas diseñadas; dos aspectos que para los
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 124

docentes, padres de familia y directivos requieren ser tenidos en cuenta y

fortalecidos para obtener mejores resultados. Estos dos aspectos son: la

articulación y continuidad del proyecto tanto con el preescolar, como con el

segundo ciclo de primaria y de ahí en adelante hasta hacer posible que éste se

consolide como un proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad, haciendo

los ajustes necesarios para alcanzar la vinculación y participación de la

comunidad educativa en general.

Para alcanzar este propósito, sería necesario la socialización de resultados y

propuestas a nivel institucional, someter el proyecto a una evaluación de

impacto, y realizar un trabajo interdisciplinar desde donde se aporten elementos y

razones que le permitan trascender, y este sería un trabajo netamente

institucional. Así lo plantea la misma rectora de la Institución:

La labor desempeñada en las aula del grado segundo, ha sido muy valiosa para
el desarrollo integral de los niños del ciclo inicial, pues el trabajo que se ha
venido realizando con los padres, evidencia un alto nivel de compromiso y entrega
en los aprendizajes de los pequeños. Es una actividad que ha trascendido pues
ya se socializó con la comunidad en el foro institucional el pasado 5 de agosto,
y fue un trabajo que impactó en gran manera por su alto contenido de creatividad y
por el interés y motivación que se evidencia en los niños y en las familias.(Lozano 2013)

Estas reflexiones realizadas desde cada una de las categorías nos permitieron

valorar el proyecto “La Maravilla de los Cuentos” como una iniciativa de aula que busca

fortalecer en los niños desde la primera infancia el amor por la lectura; sin embargo a

través de ésta se generaron muchos más elementos. En primer lugar la vinculación de

la familia al proceso educativo de la escuela, ya que actualmente los padres de familia

se ven forzados a trabajar durante largos períodos del día lo que hace que estén

ausentes del hogar y dejen toda la responsabilidad de la educación a la escuela.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 125

Por otra parte es una realidad que Colombia es un país de poca lectura y por lo tanto

poco critica. Esta experiencia permite a los niños desarrollar las habilidades

comunicativas, lo que los lleva, desde muy pequeños a realizar una lectura crítica que

les permita entrar en comunicación con el mundo a través de una palabra que tenga

significado.

A lo anterior se suma la necesidad que surge en el maestro de buscar herramientas

pedagógicas para desarrollar su clase, donde se pase de seguir los contenidos de un

libro a buscar motivar en cada trabajo la participación activa de los estudiantes,

pasando así de un modelo de educación tradicional, a una experiencia de aprendizaje

significativo.

Ahora el reto está en generar un verdadero proceso que se articule desde el

preescolar hasta la básica, de manera que no quede como una acción aislada

desarrollada por un maestro sino como un verdadero proceso de formación que dé

frutos en la trasformación de los modelos educativos y pedagógicos.

6. Nuestras Conclusiones
6.1 Conclusiones

A partir de todo el proceso de sistematización, como grupo de investigación y en

articulación con los objetivos planteados llegamos a las siguientes conclusiones.

Reconstruir la experiencia.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 126

Reconstruir de manera crítica la historia de la experiencia “La maravilla de los

cuentos” permitió llegar a varias conclusiones.

La primera está centrada en el valor de lo epistemológico. Desde lo epistemológico el

enfoque hermenéutico nos permitió otorgarle la palabra al otro para comprenderlo pero

sin ocupar su lugar ya que como considera Habermas (1988) en el mundo de la vida

estamos todos, cada uno en su contexto con diferencias y especificidades, así que

cuando quienes participaron del proyecto nos contaron su experiencia cada uno lo hizo

desde su punto de vista desde su sentir, lo que se reflejó en los diálogos y entrevistas

frente a lo aprendido, a lo construido, esto nos permitió hacer una reflexión crítica de la

experiencia pues en ese proceso de comprensión éste enfoque exigía de nosotros no

quedarnos simplemente con lo que sabíamos; era necesario conocer y comprender el

contexto en el que se desarrollaría la experiencia, pero además volver sobre lo

encontrado para descubrir nuevos elementos, algo que en un primer acercamiento no

pudimos ver. Este enfoque nos exigió como investigadores esclarecer el significado de

algo pero no desde lo aparencial sino como participantes eventuales en el proceso que

se investiga, de modo que como grupo sistematizador nos acercarnos a la experiencia,

compartimos con sus actores, vivimos la práctica y reconocimos en ella mucho más

que procesos, identificando no sólo lo que se hacía evidente en el desarrollo de las

estrategias investigativas, sino también lo que surgió desde la observación de la

práctica y de la vivencia de la misma.

Además de resaltar el valor del enfoque asumido para la investigación, al reconstruir

la historia, vemos como positivo el desarrollo de valores que permite la experiencia. El

Proyecto “La Maravilla de Los Cuentos” toma un valor importante, porque generan la
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 127

posibilidad de aportar a la construcción del ser humano, capaz de vivir en

sociedad, fomentando y vivenciando los valores, desarrollando capacidades

individuales y grupales, reconociendo las diferencias y ritmos, fortaleciendo la

responsabilidad, la unión familiar, el pensamiento crítico, la autonomía y el deseo

de superación, como es el pensamiento desarrollado por Santo Tomás frente a

la construcción del ser humano. Parece que las autoras aún no se dan cuenta de la

formación en valores que tiene la experiencia desde rescatar la unidad y el diálogo

familiar, pasando por la responsabilidad con el plan padrino o la entrega puntual de los

libros hasta los valores mismos que trae cada cuento. Y todo desde aspectos que

llaman la atención del niño y la niña y que no es necesario estar insistiendo para que

una tarea se realice.

Por otra parte, la experiencia reconstruida, que tiene como centro la lectura en

familia de variados textos, especialmente cuentos reflexivos, si se mantiene

estructurada y organizada para continuar en el proceso educativo, se convertirá en

una cadena en favor de las familias, las instituciones, la comunidad y la sociedad.

Otro aspecto que valoramos es que en las pruebas realizadas por el ICFES una de

las grandes deficiencias que aparecen en el estudiante colombiano es la falta de

comprensión de lectura y la debilidad al escribir. Como grupo investigador el proyecto

“La maravilla de los cuentos” nos parece que forja en los niños y niñas desde la primera

infancia el gusto por la lectura buscando comprender lo que ella trae en sus contenidos,

así como la capacidad de escribir.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 128

Falta, como ya lo mencionamos antes que este proyecto se articule desde el

preescolar y se continúe durante toda la primaria buscando las estrategias didácticas

que respondan a cada proceso, a cada grado, según la edad. Esta ausencia lleva a

llamar la atención de las directivas de la institución, quienes conocen y valoran la

experiencia, para que busquen la manera de llevarla a todo el ciclo de primaria.

En este momento la experiencia esta aplicada a los niños de primer y segundo año

del ciclo inicial, pero se acaba cuando pasan a tercer año y así todo lo logrado en

cuanto a lectura, escritura, manualidades, desarrollo de la imaginación y la creatividad,

vinculación y participación de la familia, quedan como un eslabón perdido sin que se

enlace dentro de una cadena de aprendizaje y crecimiento. Los diferentes actores del

proceso, reconocen y manifiestan la necesidad de dar continuidad al trabajo que

se está desarrollando y piden se fortalezca en los años siguientes, ojala hasta el grado

quinto de la escuela sin olvidar la importancia de la articulación con referencia a los

grados de preescolar. Además, se pide, buscar que también se trabaje el proyecto con

la experiencia acorde a la edad y a las capacidades propias de la misma.

Unido a todo lo anterior, como grupo de investigación, vemos que hace varios años

se habla en Colombia de aprendizaje significativo y nos parece que esta experiencia

tiene lo fundamental de lo que se considera aprendizaje significativo. Ausubel, que es el

primero en hablar de aprendizaje significativo, plantea que el aprendizaje del alumno,

depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información

(Ausubel, 1983). De esta manera se hace importante que los conocimientos dados, se

relacionen con los conceptos o ideas que una persona ya trae aprendidos, de ahí la

fuerza que tiene la lectura de los cuentos y todo el trabajo hecho en familia en torno a
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 129

ellos, pues son situaciones y ambientes que tienen fuerza y significado para el niño

ayudándole al desarrollo de habilidades sociales. Lo manifestamos así porque lo más

común en el crecimiento de un niño es que crezca escuchando los cuentos leídos por

sus familiares, así que llegar a la institución académica y continuar en la misma línea le

va a ser significativo y así va a poder asimilar más fácilmente los conocimientos nuevos

que con ellos llegan.

La experiencia mencionada, aun cuando ha estado rodeada de beneficios y

bondades genera un sinnúmero de interrogantes, que quedarán planteados para

entrar a proponer acciones de cambio y solución, con el propósito de enriquecer

y fortalecer prácticas educativas significativas, que es necesario dar a conocer,

difundir e implementar, en la búsqueda de mejores resultados en la educación.

Algunas de ellas son: ¿Cómo vincular a los padres que siguen siendo apáticos e

indiferentes ante los procesos educativos?, ¿Cómo elevar el nivel de idoneidad en

los maestros para que acompañen en todos los grados esta experiencia?, ¿Qué

acciones se necesitan para visibilizar esta experiencia en otras instituciones, para

que la conozcan, interpreten y adapten a sus contextos?, ¿Cómo separar la

experiencia de sus autoras para que no sea el estandarte de una persona sino de una

institución y afecte una sociedad? Porque cuántas buenas iniciativas surgen en

Colombia y mueren con una persona, porque terminan siendo propias y no compartidas

o no comprendidas en bien del colectivo social. Con todo lo que tenga por mejorar,

fortalecer o mantener, la maravilla de los cuentos es una experiencia significativa,

que une a los actores de la acción educativa y por tanto debe trascender el aula de
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 130

clase, al igual que la propiedad de una persona, para que la propuesta se

institucionalice y se visibilice en el sector y en la sociedad.

Las estrategias didácticas utilizadas

La experiencia en el aula ha permitido reconocer que los estudiantes desde

muy temprana edad necesitan, exigen y disfrutan actividades que despierten la

imaginación, la creatividad, y les acerque a la exploración de diferentes formas de

comunicarse con los otros y con el mundo, posibilitando así el reconocimiento de sus

capacidades y con ello, el fortalecimiento de su estima.

La observación, acercamiento y reconstrucción de la experiencia, además de

la práctica individual de cada uno de los investigadores, dedicados a la docencia,

nos han permitido el reconocimiento de la necesidad de enseñar aplicando

diferentes actividades para el desarrollo de la lectura, porque éstas son

imprescindibles para formar lectores autónomos, que puedan enfrentarse a textos de

diversa índole, comprenderlos adecuadamente; permitiendo, a su vez, que dichos

lectores sean capaces de aprender a partir de éstos, convirtiéndose la lectura, de esta

manera, en una fuente de conocimiento.

Por otra parte frente a la sistematización de esta experiencia, encontramos que

las estrategias didácticas implementadas por las docentes autoras del proyecto, tienen

significado, validez y variedad, pues los niños, niñas, padres de familia y la comunidad

educativa, lo validan, a través de la información proporcionada en las diferentes

estrategias investigativas, aplicadas para acercarnos al conocimiento de la misma.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 131

Las autoras planearon y desarrollaron estrategias didácticas reconociendo en primera

medida, las necesidades del contexto en el cual están inmersos los estudiantes, ya que

es indispensable en los niños y niñas de los primeros grados de primaria el aprendizaje

de la lecto-escritura. Las características de los estudiantes y el desarrollo evolutivo

también fueron aspectos relevantes en la selección de las estrategias didácticas, ya

que la mayoría de las actividades desarrollan habilidades comunicativas básicas,

junto con tareas lúdicas y manualidades que tienen gran variedad de recursos

fungibles y tecnológicos, para llamar la atención de los niños en la edad inicial.

Valoramos, además, la fuerza del proyecto al buscar desarrollar habilidades

comunicativas que eduquen al hombre y la mujer para vivir en sociedad, buscando las

estrategias necesarias para alcanzar estos logros.

La noción de habilidades comunicativas hace referencia a la competencia que tiene una


persona para expresar sus ideas, sentimientos, necesidades, sueños y deseos por
medio del lenguaje oral y escrito. Asimismo, la capacidad para comprender los mensajes
que recibe a través de estos códigos (Monsalve, 2009 p. 103).

Otro aspecto relevante que nos aportó Habermas (1988) desde sus planteamientos

es la importancia que él le da al lenguaje, considerando que éste está referido a todo

momento y actividad que el ser humano realiza en el mundo de la vida, así se hizo

evidente en el diálogo con los actores pues allí pudimos comprender el sentido que

ellos le dan a todo lo que se hace no sólo en la escuela, sino también en otros

contextos en los que los niños y sus familias se desarrollan, pues sin proponérnoslo no

sólo nos ayudó a dar una mayor comprensión al proceso de sistematización sino una

mirada más amplia al proyecto de aula el cual integraba muchos aprendizajes alrededor
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 132

de la enseñanza de la escritura y la lectura. Así lo expresó una de las docentes que

lidera el proyecto en la institución:

Cuando los niños leen cuentos y leen poesía esto también los ayuda a
comprender mejor los problemas matemáticos y a resolverlos pues con mayor
claridad. En lo que tiene que ver con las ciencias y las sociales pues también
ellos leen mucho. Ellos sacan muchas ideas, moralejas acerca de los cuentos
que les sirven para la vida, los ayuda a ser mejores personas

Socializar y discutir los resultados

En un primer acercamiento sólo pudimos encontrar algunos elementos sustanciales

frente a las habilidades comunicativas y algunas estrategias didácticas que las

docentes trabajaban en su proyecto de aula, con lo cual elaboramos un primer mapa

categorial; pero luego con nuevos encuentros, con la revisión documental y en el

diálogo con los autores surgieron nuevas categorías como aprendizaje significativo,

continuidad, proceso y vinculación de la familia; además logramos una mayor

comprensión de las estrategias didácticas y de su intencionalidad pedagógica.

Socializar y discutir los resultados permitió ir clarificando poco a poco los diversos

momentos del proceso y los resultados que este iba dejando en cada uno de sus

actores. Con ello comprendimos muchas de las cosas planteadas por las autoras

generaron resultados que ellas no esperaban. Por ejemplo la formación en valores, el

diálogo y vinculación de la familia con la escuela.

Para socializar los resultados el grupo investigador participó de diferentes

momentos de comunicación tanto en la institución, como en otros espacios que ofreció


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 133

la Universidad Santo Tomás, a través de la maestría. Entre ellos podemos enunciar la

participación en el foro institucional y local que organiza la Secretaría de Educación

Distrital; también tuvimos dos encuentros con la comunidad educativa en los que

socializamos los avances y resultados del proceso de sistematización, en los que

pudimos conocer el sentir de los diferentes actores que participaron en el proyecto.

Además se dio la oportunidad de vincularnos con nuestra sistematización en un

coloquio y dos ponencias organizadas por la Universidad, para dar a conocer los

avances del trabajo de investigación.

Como grupo de investigación, preparamos un artículo para la Revista Española

Complutense, en el cual abordamos la sistematización desde la categoría importancia

de la vinculación de la familia en el proceso educativo, esto considerado como otro

escenario de socialización y participación. A la fecha estamos al pendiente de su

publicación.

Proceso de Vinculación de la Comunidad Educativa.

El proceso de triangulación hermenéutica para validar la información, permitió

el reconocimiento y análisis de las categorías apriorísticas y emergentes,

haciendo evidente que una de las estrategias didácticas más significativa dentro de

la experiencia, fue la vinculación de la familia, ya que logró articular el trabajo

desarrollado en el aula, con el apoyo de los padres en casa, devolviendo a las

familias responsabilidades que estaban dejando a cargo solo de la institución y

que con ello, se generó la construcción de lazos afectivos entre sus miembros,

mientras se fortalecían, desarrollaban y vivenciaban valores como: el dialogo, la


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 134

responsabilidad, el respeto, la criticidad frente al trabajo propio y el de los

demás.

La experiencia sistematizada propone, la posibilidad de cambios, que permitan

el rompimiento de lo tradicional, contextualizando el proceso educativo en la

realidad del estudiante y su comunidad, posibilitando condiciones de acceso al

conocimiento y al desarrollo individual, grupal y social. Aspecto que se ha

evidenciado en “La Maravilla de los Cuentos”, experiencia que quiso romper los

esquemas tradicionales frente al acercamiento a la lectura y la escritura, además

que consideró relevante abrir las puertas y la participación a la familia, para que

se lleven a cabo responsabilidades conjuntas en beneficio del desarrollo integral

de los estudiantes, de las familias y de la comunidad escolar.

El niño que hoy lee con sus padres, y encuentra en la lectura un medio de

aprendizaje, conocimiento y recreación, en el futuro será el adulto que buscará la

manera de incentivar la lectura en las nuevas generaciones, iniciando una

cadena que va a traer beneficio a la comunidad, y la sociedad.

No podemos desligar la importante relación que debe existir entre familia –

escuela para que los propósitos comunes se hagan realidad. Ningún estamento

puede delegar o descargar su responsabilidad en el otro. De modo que estimular

y facilitar nuevos aprendizajes, requiere no sólo de los procesos cognitivos que se

desarrollan en la escuela sino también del apoyo que la familia realice, reconociendo

además que los vínculos afectivos juegan un papel importante a la hora de responder a

los retos de la escuela y de la sociedad. Los padres de familia manifiestan su voz

para resaltar y valorar el proceso realizado con este proyecto, ya que ha permitido
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 135

fortalecer la unidad de la familia, en torno a la lectura de un cuento o a la realización de

una actividad didáctica, la familia se ha integrado. Así lo manifiestan:

Padre de familia: El proyecto nos ha integrado con nuestros hijos, nos ha


llevado a esa unión, cuando hacemos una manualidad con ellos, es como volver
a traer parte de nuestra niñez a nuestra vida adulta y manifestarla con ellos, nos
ha vuelto unidos. Yo siento que nos ha integrado.

El trabajo de sistematización y la práctica de los docentes, nos permitieron

observar que los resultados académicos de los estudiantes, el desempeño

asertivo y la apropiación de la comunicación, están ligados a la participación,

acompañamiento y presencia permanente de los padres en este proceso. La falta

de interés, participación y acompañamiento de algunas familias en los procesos de

aprendizaje de sus hijos, marcaron la diferencia con bajos niveles académicos,

dificultad para solucionar problemas y sobre todo, dificultades en el desarrollo de

las habilidades básicas. Se perciben niños retraídos e inseguros, frente al grupo

que se ha destacado por la participación activa y acompañamiento visible de las

familias.

Valoramos como grupo de investigación el trabajo realizado en esta institución y

vemos que si es posible vincular a los padres de familia de forma activa en el proceso

educativo de la escuela. Así mismo se valora el esfuerzo realizado para que partiendo

de una realidad cercana a los niños como son los cuentos, se forme en habilidades

sociales.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 136

Comprender cómo se implementaron las estrategias didácticas en el desarrollo

de habilidades comunicativas.

Uno de los desafíos que tiene la escuela actualmente, es orientar las acciones

hacia la formación de escritores, capaces de comunicar sus ideas, sentimientos,

conocimientos y pensamientos, conscientes de la pertinencia e importancia de emitir

mensajes en el marco de determinada situación social.

La experiencia “La Maravilla de los cuentos” ha tenido en cuenta este desafío,

por ello parte de la propuesta didáctica de fortalecer por medio del cuento hábitos de

lectura, para divertir y compartir en familia, que conlleven a propiciar espacios de

producción textual, con actividades novedosas, que potencien el desarrollo de la

imaginación y le ofrezcan a los estudiantes la oportunidad de apropiarse de la lectura y

la escritura como herramientas esenciales de progreso cognitivo y de crecimiento

personal.

Después de llevar a cabo diferentes procesos en la sistematización, de leer y

consultar referentes sobre estrategias didácticas, habilidades comunicativas entre otras

y en especial después de reflexionar podemos concluir que el cuento no se visualiza

en la sistematización como una estrategia didáctica como lo plantearon las autoras del

proyecto, sino que para nosotros los investigadores el cuento es una herramienta

pedagógica que hace parte de las estrategias didácticas que las docentes

implementaron para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, en niños y

niñas de primero y segundo de primaria del Colegio Pablo de Tarso.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 137

Otras conclusiones
La creatividad fue parte de nuestro ejercicio investigativo en cada uno de los

momentos o fases de la investigación, hicimos uso de ella para seleccionar la

experiencia, para diseñar las estrategias desde lo que conocíamos y replantearlas en la

interacción con los actores, permitiéndonos reflexionar e interpretar las voces de cada

uno de ellos y de la experiencia misma. También fue necesario ser creativo en la

construcción documental (matrices, cuadros, mapas, etc.) y de manera especial en la

elaboración de la narrativa en el informe final; como también en la preparación de las

presentaciones para los diferentes espacios de socialización.

La creatividad nos permitió ver la necesidad de concretar las construcciones nuevas

que generó la investigación. Además mejorar las reflexiones críticas frente a la

experiencia, tanto en la discusión como en las conclusiones. Dejar ver en el escrito el

ejercicio de contrastar los objetivos con los resultados para retroalimentar las

conclusiones. Enriquecer las conclusiones desde la mirada epistemológica,

fundamentados en los autores desde los que argumentamos lo teórico. Por último

profundizar en la reflexión sobre las categorías emergentes, mostrando claramente las

tendencias desde la mirada desde todos los actores.

Algunos aportes de la investigación a nuestra práctica pedagógica

La sociedad del Siglo XXI evidencia la necesidad de fortalecer en la escuela

una comunidad con habilidades comunicativas desarrolladas, que a nivel escritural,

produzcan textos con sentido completo, expresen sus sentimientos e ideas de una

manera coherente y creativa, que tomen consciencia de la importancia de la


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 138

lectura y la escritura como prácticas vitales que le permiten descubrir el mundo,

comunicarse e interactuar de manera asertiva.

De allí que es necesario replantear las estrategias didácticas que permitan

poner en escena, a pesar de las dificultades y contando con ellas, una versión

escolar de la lectura y la escritura, más próxima a la versión social de estas

prácticas. Lo que le exige a la institución educativa, adecuar el currículo para que

se propicien espacios donde se disfrute, goce y se construya la lectura, la escritura

y la oralidad, con funcionalidad interpretativa, crítica y objetiva frente a las

realidades del entorno.

En las muchas tendencias pedagógicas que han surgido en la última

década, se expresan las concepciones e ideas que determinan, con sus múltiples

variantes, que los procesos de enseñanza y aprendizaje, deben resultar más

efectivos para que se visibilicen en la calidad de la educación y su proyección

en la sociedad

Desafortunadamente nuestra sociedad está inmersa en un mundo capitalista,

donde el sistema educativo también entró en el juego de poder y control, lo que

fomenta las desigualdades, inequidades y ampliación cada vez de las brechas

sociales Son muchos los intereses de los Estados, frente a los resultados de

las pruebas externas, como las Pruebas Saber en Colombia, pues éstas, tienen

una influencia política, económica y social que marca el rumbo del desarrollo de

los pueblos. Se evalúa bajo las mismas condiciones las diferentes sociedades y

sin tener en cuenta los contextos reales de las poblaciones, esperando con ello

comparar resultados. Estas pruebas basadas en la comprensión lectora, exige a los

ciudadanos una alta capacidad de lectura crítica y argumentativa de la realidad de


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 139

hoy. Razón por la que los colegios e instituciones educativas deben velar por el

desarrollo de estas competencias y habilidades para que se logren mejorar los

resultados. Un país educado es un país en paz y con grandes posibilidades de

progreso.

Toda experiencia educativa que permita mejorar al ser humano, es un aporte al

desarrollo de la humanidad. Hemos escuchado a grandes maestros como Paulo Freire

(1921-1997) la necesidad de hacer un cambio significativo en la forma de enseñar, de

hecho con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre

profesores y alumnos. No se puede perder la fuerza de la educación en el desarrollo del

mundo.

6.2 Limitaciones, aportes y recomendaciones

Limitaciones
En el proceso de la sistematización encontramos algunos obstáculos o

limitaciones que hicieron un poco más difícil nuestra investigación. Una de las

principales limitaciones giro en torno a los tiempos para asistir al colegio Pablo de

Tarso, ya que en los colegios donde trabajamos actualmente no fue fácil obtener

permisos en la jornada de la mañana, horas en las cuales era pertinente asistir para

llevar a cabo los encuentros con los estudiantes y las docentes autoras del proyecto “La

Maravilla de los Cuentos”.

Aportes y Recomendaciones

Es importante comprender la fuerza de hacer proceso, es decir que la vinculación

no sea solo de la familia sino de toda la institución académica donde se está realizando
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 140

la experiencia. De no vincular a toda la institución, por lo menos el ciclo de primaria

queda en un punto aislado que no trasciende más allá de un plan de aula. Es necesario

que tenga articulación con el preescolar y continuidad hasta grado quinto. Se pide que

la continuidad en cuanto al proyecto permanezca, con las variaciones lógicas, en los

cursos que siguen.

Las docentes autoras del proyecto plantearon alrededor del cuento una serie de

estrategias didácticas para desarrollar y fortalecer las habilidades comunicativas en los

niños y niñas, sin embargo sería importante plantear o diseñar estrategias variadas,

paralelo al desarrollo y a los intereses de los estudiantes; también sería importante

proponer otra herramienta o recurso diferente al cuento, sobre el cual giren los

proyectos en los años siguientes con el fin de mantener la motivación de la comunidad

educativa en especial de los niños y niñas.

El contexto en el cual está inmerso el colegio ha favorecido el desarrollo del proyecto

en cuanto a los recursos necesarios para su implementación, sin embargo creemos

pertinente plantear estrategias en las cuales se tenga en cuenta los niños y niñas que

tienen dificultades para obtener los recursos (cuentos) para participar del proyecto,

pues aunque esta situación no fue un obstáculo para la implementación del proyectos

es importante incluir a la totalidad de los niños en las actividades planeadas.


Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 141

Anexo 1
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 142

Referencias

Acevedo y López, (2000). El Proceso de la Entrevista. Noriega Editores.


Arias (1999). En: Proyectos de Investigación. “Estrategia Pedagógica para fomentar
competencias investigativas en las docentes de Ciencias Naturales, del colegio
Hijas de Cristo Rey” (2011). Universidad de la Sabana. Especialización en
Gerencia Educativa. Bogotá- Colombia.

Aristizabal, C. (2008). Teoría y Metodología de la Investigación. Bogotá: Fundación


Universitaria Luis Amigo.

AUSUBEL (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.Trillas


México.

Barreto, F. (2006). Leer y Escribir. Desarrollo de la lengua Oral y Escrita con


Significación. Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá- Colombia.

Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a


Aprender. Rosario: Homo Sapiens.

Borja, B. (2003). Por las ciudades de Calvino. Federación Internacional de Fe y Alegría.


Caracas, Venezuela.

Bruner, J. (2006). realidad mental y Mundos posibles. Los actos de la imaginación que
dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona- España.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo Cinta de Moebi, Santiago de


Chile. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal (23)
Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Organización de
Estados Iberoamericanos. La familia en el proceso educativo. En:
http://www.oei.org.co/celep
Cifuentes, R. (1997). Sistematización de la Práctica en Trabajo Social. Bogotá: Lumen.

Constitución Política de Colombia, (2008), Senado de la República, Capitolio


Nacional. Bogotá- Colombia
De La Torre, S. (2000). Estrategias Didácticas Innovadoras . Barcelona: Octaedro.

Díaz, F. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc


Graw Hill.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 143

Ferreiro, E. (2001). Alfabetización, Teoría y Práctica. Siglo XXI Editores. Buenos Aires
– Argentina.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza. Un Encuentro con la Pedagogía del


Oprimido. Ed. Siglo XXI. Costa Rica.

Fonseca y Otros. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.


Documento elaborado por los profesores Velasco y Mosquera.PAIEP, Madrid, Nercea.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín,


Colombia: EAFIT
García, J. (2006). El debate Gadamer - Habermas, interpretar o transformar el mundo.
Toluca, México. Redalyc, Sistema de Información Científica Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (2), 11-21
González, J. (2013). La Pregunta Como Instrumento de Lectura de Narraciones.
Contextos Educativos.

Goodman, M. (2001). Los Niños Construyen su Lectoescritura, Un Enfoque Piagetiano.


Ed. AIQUE, Argentina.
Gutiérrez, C., & Zapata, M. (2011). Los proyectos de aula. Bogotá: Red Alma Mater.

Guzmán, Chalela, Gutiérrez. (2009). La Lectura y la Escritura en los Niños un


Aprendizaje con Sentido que Articule la Educación Inicial y la Básica Primaria. Bogotá:
Universidad Santo Tomas.

Isaza, L. (2013). Una aproximación a los contextos familiar y escolar como


posibilitadores del desarrollo social. Realitas, Revista de ciencias sociales, humanas y
artes. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia

Jara, O. (1994). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias.


Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica.

Ley General de Educación, Ley 115 (1994). Congreso de la República, Alcaldía


de Bogotá. Colombia.

Lerner, D. (2001). Leer y Escribir en la Escuela: lo real, lo posible y lo necesario.


Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Maturana (2002). Familia- Escuela, un binomio inseparable cuando se habla de


educación hoy. Revista Educación y Familia. Magisterio, Nº 55, p.41. Bogotá-Colombia
Melero, J. (1998). La hermenéutica en Schiliermacher. 70.
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 144

Ministerio de Educación Nacional (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos


de la escuela. Cartilla para padres de familia. Guías No. 26. Sanmartín Obregón & Cía.
Ltda. Colombia.

Monsalve Upegui, M; Franco Velásquez, M, Monsalve Ríos, M, Betancur Trujillo V y


Ramírez Salazar, D, (2009) Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela
nueva, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre.

Montserrat, F. (2004). Leer y Escribir para Vivir. ALFABETIZACIÓN Inicial y uso real
de la lengua escrita en el aula. Biblioteca de infantil 5, GRAO, La Galera. Barcelona
– España.
Murcia, P. (2012). La escuela como imaginario social. Magistro, 60.
Orozco, B. (2003). El niño científico, Lector y escritor. Centro de investigación en
psicología, Cognición y Cultura. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Bogotá: ICFES.

Plan Nacional Decenal de Educación, PNDE 2006 – 20016. Pacto Social por la
Educación. Informe Ejecutivo Apropiación en las Secretarias de Educación
Certificadas del PNDE. Bogotá- Colombia

Quiroga, H. la audacia de Aquiles. Conceptos fundamentales de la teoría de la acción


comunicativa. http://aquileana.wordpress.com/

Reyes, Y. (2007). La Casa Imaginaria, Lectura y literatura en la primera infancia. Grupo


Editorial Norma, Bogotá- Colombia

Rodari, G. (2003). Gramática de la Fantasía. Introducción al Arte de Inventar


Historias. Ed. Argos Vergara. S:A. Barcelona- España
Rodríguez, D. (2009). Métodos y técnicas de investigación en línea
Salavarrieta, L. (2009). Importancia de las Tic's en la comunicación.

Secretaria de Educación. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la


Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Sollé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida, 4.
Thoumi, S. (2004). Motivación de la inteligencia infantil. Bogotá: Gamma.

Torres, A. La Sistematización de Experiencias Educativas, Reflexiones sobre una


Practica Reciente. Universidad Pedagógica Nacional.
Ureña, E. (2008). La teoría crítica de la sociedad de Habermas: La crisis de la sociedad
industrializada. Técnos
Sistematización de la Experiencia “La Maravilla de los Cuentos” 145

Vanegas, Usaquén, De La Cruz. (2014). Coloquio de Investigación. Universidad Santo


Tomas.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España:


Gedisa.

Vogotsky, L. (2003). La Imaginación y el Arte en la Infancia. Ensayo psicológico.


Ediciones Akal, S.A. Madrid – España

También podría gustarte