Está en la página 1de 23

Título: Trabajo de ATLS

Autor: Jhon Merlin Flores Cubas.


Fecha: 03-12-2019

Código:60497

Carrera: Odontología
Asignatura: Soporte Básico de la Vida
Grupo: B
Docente: Augusto Terceros
Periodo Académico: 2-2019
Subsede: Cochabamba
CINEMÁTICA DEL TRAUMA Y EVALUACIÓN INICIAL
MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA CON PROTECCION DE LA COLUMNA
ERVICAL
PASO 1 Evaluaciónt
A. Asegure la permeabilidad
B. Revise rápidamente para detectar obstrucción de la vía aérea
PASO 2 Manejo-Establecer una vía aérea permeable
A. Realice la maniobra de levantar el mentón o un desplazamiento mandibular
B. Extraigas cuerpos extraños de la vía aérea
C. Inserte una cánula orofaringea
D. Establezca una vía aérea definitiva
1) Intubación
2) Cricotiroidotomia quirúrgica
PASO 3 Mantenga la columna cervical en una posición neutral con inmovilización
manual, mientras
PASO 4. Restablezca la inmovilización de la columna cervical con equipo adecuado
después de establecer la vía aérea. se establece una via área
RESPIRACIÓN: VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN
PASO 1. Evaluación
A. Exponga el cuello y el tórax. Asegure la inmovilización de la cabeza y del cuello
B. Determine la frecuencia y la profundidad de las respiraciones.
C. Inspeccione y palpe el cuello y el tórax buscando posible desviación de la tráquea,
movimiento torácico unilateral o bilateral, uso de músculos accesorios y signos de
lesión.
D. Percuta el tórax buscando timpanismo o matidez.
E. Ausculte el tórax bilateralmente.
PASO 2. Manejo
A. Administre altas concentraciones de oxígeno.
B. Ventile con una mascarilla con bolsa y válvula.
C. Descomprima el neumotórax a tensión
D. Selle el neumotórax abierto
E. Conecte un monitor de C02 al tubo endotraqueal.
F. Conecte un oxímetro de pulso al paciente.

CIRCULACIÓN CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA


PASO 1. Evaluación
A. Identifique fuentes examinantes de hemorragia externa.
B. Identifique fuentes potenciales de hemorragia interna.
C. Evalúe pulso: calidad, frecuencia, regularidad y pulso paradójico.
D. Evalúe el color de la piel.
E. Mida la presión arterial, si el tiempo lo permite.
PASO 2. Manejo
A. Aplique presión directa sobre sitios de hemorragias externas.
B. Considere la presencia de hemorragia interna, la necesidad potencial de
intervención quirúrgica y obtener interconsulta con un cirujano.
C. Coloque dos catéteres intravenosos de grueso calibre.
D. Simultáneamente, obtenga sangre para análisis hematológicos y químicos, pruebas
de embarazo, tipo sanguíneo, pruebas cruzadas y gases sanguíneos en sangre
arterial.
E. Inicie tratamiento de líquidos intravenosos con solución de Ringer Lactato tibio y
reemplazo de sangre. F. Prevenga la hipotermia
DÉFICIT NEUROLÓGICO: EVALUACIÓN NEUROLÓGICA BREVE
PASO 1. Determine el nivel de conciencia usando la Escala de Coma de Glasgow.
PASO 2. Revise las pupilas para determinar su tamaño, simetría y reactividad.
PASO 3. Evalúe si hay signos de lateralización y lesión de la médula espinal.
EXPOSICIÓN/AMBIENTE
PASO 1. Desvista completamente al paciente, pero previniendo la hipotermia.
ANEXOS A LA REVISIÓN PRIMARIA Y LA REANIMACIÓN
PASO 1. Obtenga niveles de gases en sangre arterial y frecuencia respiratoria.
PASO 2. Monitorice la exhalación de C02 del paciente con el equipo adecuado.
PASO 3. Conecte el paciente a un monitor electrocardiográfico.
PASO 4. A menos que estén contraindicadas, inserte una sonda vesical y una sonda
gástrica. Cuantifique la diuresis horaria del paciente.
PASO 5. Considere la necesidad de realizar y obtener una radiografía AP de tórax, y
una radiografía AP de pelvis.
PASO 6. Considere la necesidad de hacer y realizar un FAST o un LPD
DESTREZA 1-B: REVICION SECUNDARIA Y MANEJO
HISTORIA AMPLIA Y MECANISMO DE LESIÓN
PASO 1. Obtenga una historia AMPLIA del paciente, familiar o personal prehospitalario.
PASO 2. Obtenga la historia del evento que produjo la lesión, identificando sus
mecanismos
CABEZA Y REGIÓN MAXILOFACIAL
PASO 3. Evaluación
A. Inspeccione y palpe toda la cabeza y la cara buscando laceraciones, contusiones,
fracturas y lesión térmica.
B. Reevalúe las pupilas.
C. Reevalúe el nivel de conciencia y el puntaje de GCS.
D. Revise los ojos en busca de hemorragias, lesiones penetrantes, agudeza visual,
luxaciones de cristalino y la presencia de lentes de contacto.
E. Evalúe la función de nervios craneales
F. Inspeccione las orejas y la nariz en busca de fuga de líquido cefalorraquídeo.
G. Inspeccione la boca en busca de sangrado, líquido cefalorraquídeo, laceraciones de
tejidos blandos y dientes sueltos.
PASO 4. Manejo
A. Mantener la vía aérea y continuar con la ventilación y la oxigenación si es
necesario.
B. Controlar la hemorragia.
C. Prevenir lesión cerebral secundaria.
D. Remover lentes de contacto
COLUMNA CERVICAL Y CUELLO
PASO 5. Evaluación
A. Inspeccione buscando signos de una lesión cerrada o penetrante, desviación traqueal
y uso de músculos accesorios para la respiración
B. Palpe buscando dolor, deformidad, edema, enfisema subcutáneo, desviación
traqueal y simetría en los pulsos
C. Ausculte las arterias carótidas en busca de soplos.
D. Obtenga una TAC o una radiografía lateral de columna cervical.
PASO 6. Manejo: Mantenga la inmovilización en línea adecuada y proteja la columna
cervical.

TÓRAX
PASO 7. Evaluación
A. Inspeccione la pared torácica anterior, lateral y posterior, buscando signos de
lesiones cerradas o abiertas, el uso de los músculos accesorios para la respiración y
movimientos respirito
ríos bilaterales.
B. Ausculte la pared anterior del tórax y de las bases posteriores buscando ruidos
respiratorios bilaterales y ruidos cardiacos.
C. Palpe toda la pared torácica buscando signos de lesión abierta o cerrada, enfisema
subcutáneo, dolor y crepitación.
D. Percuta buscando hiperresonancia o matidez
ESTACIÓN DE DESTREZA 1 • Evaluación y Manejo Inicial
PASO 8. Manejo
A. Descompresión del espacio pleural con aguja o tubo de tórax, según esté
indicado.
B. B. Conecte el tubo de tórax a un dispositivo con trampa de agua
C. Selle correctamente una herida abierta de tórax.
D. Pericardiocentesis si está indicada
E. Si está indicado, traslade al paciente al quirófano.
ABDOMEN
PASO 9. Evaluación
A. Inspeccione al abdomen anterior y posterior buscando signos de trauma
cerrado y/o penetrante y hemorragias internas
B. Ausculte en busca de presencia/ausencia de ruidos intestinales.
C. Percute el abdomen buscando despertar dolor sutil a la descompresión.
D. Palpe el abdomen buscando dolor, aumento en la resistencia muscular
involuntaria, franco dolor a la descompresión o útero grávido.
E. Obtenga una radiografía de pelvis.
F. Si es necesario, realice LPD / FAST.
G. Si el paciente está hemodinámicamente compensado, obtenga una TAC de
abdomen
PASO 10. Manejo
A. Si está indicado, traslade al paciente al quirófano.
B. Envuelva y fije la pelvis con una sábana o aplique una faja compresiva
con el fin de reducir el volumen de la pelvis y de controlar la hemorragia
originada en una fractura pélvica.

PERINÉ/RECTONAGINA
PASO 11. Evaluación del periné. Evalúe:
A. Contusiones y hematomas.
B. Laceraciones.
C. Sangrado uretral.
PASO 12. Evaluación del recto en pacientes seleccionados. Busque:
A. Sangre rectal.
B. Tono del esfínter anal.
C. Integridad de la pared rectal
D. Fragmentos óseos.
E. Posición de la próstata
PASO 13. Evaluación vaginal en pacientes seleccionadas. Busque:
A. Presencia de sangre en la cúpula vaginal.
B. Laceraciones vaginales.
MUSCULOESQUELÉTICO
PASO 14. Evaluación
A. Inspeccione las extremidades superiores e inferiores en busca de lesiones
cerradas o penetrantes, incluyendo contusiones, laceraciones y
deformidades.
B. Palpe las extremidades superiores e inferiores en busca de dolor,
crepitación, movimientos anormales y sensibilidad.
C. Palpe todos los pulsos periféricos en busca de su presencia, ausencia e
igualdad.
D. Revise la pelvis en busca de fracturas y hemorragia asociada.
E. Inspeccione y palpe la columna torácica y lumbar en busca de lesiones
penetrantes o cerradas, incluyendo contusiones, laceraciones, dolor,
deformidad y sensibilidad.
F. Evalúe las radiografías de pelvis en busca de fracturas
G. Obtenga radiografías de sitios sospechosos de fracturas, según se
indique.

PASO 15. Manejo


A. Aplique y/o reajuste las férulas de inmovilización apropiadas para las fracturas de
extremidades, según se requiera.
B. Mantenga la inmovilización de la columna lumbar y torácica del paciente.
C. Envuelva y fije la pelvis con una sábana o aplique una faja compresiva con el fin de
reducir el volumen de la pelvis y controlar la hemorragia originada en una fractura
pélvica.
D. Aplique una férula en caso de lesión de una extremidad.
E. Administre inmunización tetánica.
F. Administre los medicamentos que se requieran o como los indique el especialista.
G. Considere la posibilidad de síndrome compartimental.
H. Realice un examen neurovascular completo de las extremidades.
NEUROLÓGICO
PASO 16. Evaluación
A. Reevalúe las pupilas y el nivel de conciencia
B. Determine el puntaje de la Escala de Coma de Glasgow
C. Evalúe las funciones sensoriales y motrices de las extremidades superiores e
inferiores.
D. Busque signos de lateralización.
PASO 17. Manejo
A. Continúe la ventilación y la oxigenación.
B. Mantenga una inmovilización completa y adecuada del paciente.
ANEXOS A LA REVISIÓN SECUNDARIA
PASO 18. Considerar la necesidad de realizar y obtener los siguientes estudios
diagnósticos, según lo permita el estado del paciente:
• Radiografías de la columna
• Tomografía computarizada de cráneo, tórax, abdomen y/o columna
• Urografía con contraste
• Angiografía
• Radiografías de extremidades
• Ecografía transesofágica
• Broncoscopia • Esofagoscopia
Datos extras:
 Tención capilar
 Revisión de pupilas
 escalas de dolor si el paciente esta consiente
ANEXOS
RCP Y DEA
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro
signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma
rutinaria son los siguientes.
Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los
signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que
se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.
Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas
por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Los signos
vitales son una parte esencial de la presentación del caso
1) ¿Que es RCP?
R: La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), o en
inglés Cardiopulmonar resucitación (CPR), es un conjunto de maniobras destinadas a
asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se
detiene (paro). De hecho, cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro
y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen
después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de
ocho minutos de parada circulatoria.1 El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de
hacerla circular permite evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de
supervivencia.
2) ¿Cómo se realiza el RCP?
R: Cronología: la cronología siguiente parte del principio de que la persona está en parada
circulatoria. Si no es el caso, uno de los elementos del balance nos lo dirá, entonces no hay
que hacer reanimación cardiopulmonar.
1. Protección
2. Balance
1. Comprobamos que la víctima no se mueve, no habla.
2. Tomar la mano de la víctima, decirle " ¿me oye? ¡Apriéteme la mano! "- comprobamos
cardiocirculatorio que la víctima no reacciona a la palabra, ni al contacto.
3. Si se está solo, pedir "¡Socorro!"; repetir este llamamiento durante todo el balance.
4. Desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración (corbata, cuello, cinturón, el
primer botón de los pantalones) explicándole en voz alta "le desabrocho la ropa para
ayudarle a respirar" (si la persona respira, puede entendernos aunque no reacciona, esto la
calma al oir lo que pasa; también permite justificar nuestra acción por testigos eventuales).
5. Poner una mano sobre la frente, dos o tres dedos de la otra mano sobre la barbilla y
elevar la barbilla; esto libera el paso del aire;
6. Inspeccionar la boca, si se ve algún objeto (chicle, alimentos), quitarlo delicadamente.
Sólo eliminar los objetos que estén a la vista.
7. "Mirar, escuchar y sentir"(MES): Mirar los movimientos del tórax, Escuchar la boca de
la víctima para oír los ruidos respiratorios, Sentir el aire en la mejilla.
1. Si la víctima NO respira normalmente: enviar a alguien a pedir ayuda. Si se encuentra
solo, deje a la víctima y alerte a los servicios médicos de emergencias
2. Enviar a alguien a buscar un desfibrilador automático externo si hay uno disponible y si
se sabe dónde encontrarlo (no ir uno mismo, salvo si se está solo y se está seguro del lugar
donde se encuentra); ponerlo en marcha cuanto antes;
3. Reanimación cardiopulmonar:
1. Controlar el pulso si uno es experimentado, si no, es inútil perder el tiempo en tratar de
tomar el pulso, si la persona no presenta signos de vida (movimientos respiratorios, tos...)
consideramos que está en parada cardíaca.
2. Hacer 30 compresiones torácicas.
3. Hacer dos insuflaciones.
4. Continuar la insuflación y las compresiones torácicas hasta la llegada de ayuda.
3) ¿Que es respiración artificial? y ¿Cómo se toma?
R: La respiración artificial es la ventilación asistida mediante diversas técnicas en una
persona que ha dejado o se le dificulta respirar.
Consiste principalmente en mantener las vías respiratorias despejadas y estimular la
inhalación y la exhalación. A diferencia de la reanimación cardiorrespiratoria, este método
no implica las compresiones torácicas para avivar la circulación sanguínea.
La táctica fundamental es la respiración de boca a boca, en la cual el socorrista exhala
dentro de la boca del infortunado, dando tiempo a que la víctima exhale a su vez.
4)Tipo de traslado de heridas o lesiones:
R: Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no
aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea
por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente
para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la
víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia
de otras personas que puedan ayudarle.
METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA
· Arrastre
Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no
mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el
terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
-Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y
colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la
cabeza.
-Arrástrela por el piso.
-Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que
la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la
prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
-Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los
brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
-Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice
el mismo procedimiento.
-Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la
cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
· Cargar con los brazos
-Cuando la víctima es de bajo peso.
-Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
-Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.
· Forma correcta de subir un lesionado a una camilla
-Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta: dos en la parte superior,
toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el
quinto detrás de la cabeza.
-Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima.
- A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha
con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.
· Transporte en silla
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es
necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los
auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2
auxiliadores.
-Verificar que la silla sea fuerte.
-Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguiente:
-Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
-Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
-En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una
pierna.
-Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la
muñeca.
-Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza
contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.
-Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro
auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.
-A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
-Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede
contra el espaldar de la silla.
-A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente
5)¿Cómo se toma la presión arterial?
R: La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra
la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los
vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para
que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
Medida de la presión arterial
Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación
tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo.
6)¿Cómo se toma la temperatura y los valores normales?
R: La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de
la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal se puede tomar
de las siguientes maneras:
· Oral: La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los
termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la
temperatura.
· Rectal: Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o
digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
· Axilar: La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de
vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más
bajas que las que se toman en la boca.
· En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano,
que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
7) ¿Cómo se toma el pulso?
R: En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus
arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se
obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a
la piel, como en las muñecas o el cuello.
El pulso se palpa manualmente con los dedos índice y cordial, no se puede tomar con el
dedo pulgar ya que este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o
la braquial puede usarse el pulgar. Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede
interferir con la detección del pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde deben
usarse dos o tres dedos. Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de una arteria y
presionarse suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para
poder sentir el pulso.
Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón. Esto suele hacerse
con un estetoscopio, pero también puede hacerse usando cualquier cosa que transmita el
sonido a los oídos, o presionando la oreja directamente sobre el pecho.
Puntos de pulso comunes:
-Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial)
-Pulso ulnar, situado en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
-Pulso carótida, situado en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse
suavemente, ya que estimular sus vasos receptores con una palpación vigorosa puede
provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles.
Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para
evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
-Pulso braquial, situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del
codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carótida en infantes (arteria braquial).
-Pulso femoral, situado en el muslo (arteria femoral).
-Pulso poplíteo, situado bajo la rodilla en la fosa poplítea. El paciente flexiona la rodilla
aproximadamente 120° y el médico la sujeta con ambas manos para localizar la arteria
poplítea en el hueco bajo la rodilla.
-Pulso dorsal del pie, situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
-Pulso tibial posterior, situado detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial
posterior).
-Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal).
-Pulso pecho se puede medir el pulso por medio del (pecho) y es más fácil de encontrar.
Toma de Pulso

Presión Arterial
DEA
DESFIBRILADOR
Dispositivo que administra una descarga eléctrica para ayudar al corazón a restaurar su
ritmo normal. El DEA puede usarse en bebés, niños o adultos.

Tipo de terapia, que mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua,


consigue revertir distintos trastornos del ritmo cardiaco.
Se utiliza en los casos de P.C.R. con el paciente inconsciente, que presenta fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.

El ritmo cardiaco más frecuente en el P.C.R. del adulto es la Fibrilación Ventricular – FV.
El tratamiento más efectivo de la FV es la desfibrilación eléctrica.
En cuanto esté a mano el desfibrilador se debe evaluar la necesidad de desfibrilación (FV o
TV sin pulso) y realizarla cuando este indicado.
RECOMENDACIONES:
Paciente en P.C.R. presenciado (o de menos de 4-5min), debe recibir desfibrilación lo antes
posible.
Paciente en P.C.R. no presenciado (de más de 4-5min), debe recibir Apoyo Vital Básico o
RCP (sobretodo compresiones torácicas), antes de la desfibrilación. (Esto ha demostrado
mayor efectividad en la respuesta a la desfibrilación)
TIPOS DE APARATOS:
Según la vía de acceso:
1. Desfibrilador interno: (implantable)
2. Desfibrilador externo:
* Desfibrilador manual o convencional
* Desfibrilador externo automático (DEA)
* Semi-automático: avisa al operador
* Completamente automático
USO DEL DEA
Colocar los electrodos en posición
• Encender el DEA
• Alejarse del paciente:
* Yo me alejo…
* Tú te alejas…
* Todos se alejan…
• Desfibrilar
• Reevaluar

Según el tipo de energía:


Monofásicos: (360J)
* Monofásica amortiguada sinusoidal
* Monofásica truncada exponencial
Bifásicos: (más eficaces, requiere la ½ de la energía)
* Bifásica truncada exponencial (150 – 200J)
* Bifásica rectilínea (120J)
USO DEL DEA EN NIÑOS:
A los fines del uso de un DEA, se considera niño a la víctima entre 1 y 8 años, o si pesan
menos de 55 libras.
Bebé es todo menor de 1 año. Los niños y bebés deben recibir una descarga más baja.
Si la víctima es un niño: Usa un DEA con almohadillas o equipo pediátricos. Si no tienes
uno, utiliza un DEA para adultos, programado para adultos.
Si la víctima es un bebé: Es mejor usar un desfibrilador manual. Si no tienes uno, usa un
DEA con almohadillas o equipo pediátrico. Si estos no están disponibles, usa un DEA o
equipo para adultos.

TRAUMA MUSCULO ESQUELETICO


REVISIÓN PRIMARIA
Inmovilización de fracturas
El objetivo de la inmovilización inicial de la fractura es la realineación de la extremidad en
una posición lo más cercana posible a la anatómica y evitar la movilización excesiva del
sitio de la fractura. Este realineamiento se lleva a cabo aplicando tracción en línea a la
extremidad y manteniéndola con dispositivos de inmovilización. La correcta aplicación de
una férula ayuda a controlar el sangrado y a reducir el dolor, así como a prevenir lesiones
adicionales de partes blandas.
EXAMEN RADIOLÓGICO
El examen radiológico de la mayoría de las lesiones esqueléticas forma parte de la revisión
secundaria. Los hallazgos clínicos iniciales y obvios en el paciente, su estado
hemodinámico y el mecanismo de la lesión determinan qué
radiografías solicitar y cuándo obtenerlas.
REVISIÓN SECUNDARIA
HISTORIA
Mecanismo de la Lesión
La información obtenida del personal de traslado, del paciente, de los parientes y de las
personas presentes en la escena del accidente deberá documentarse e incluirse en el
expediente médico. Es particularmente importante determinar el mecanismo de lesión,
hecho que conduce a la sospecha de otras lesiones que inicialmente no son aparentes. Véase
Biomecánica de las Lesiones (versión electrónica únicamente). El médico debe reconstruir
mentalmente la escena del accidente, identificar otras lesiones potenciales que pudo haber
sufrido y determinar la mayor cantidad posible de la siguiente información:
1. En un accidente automovilístico. ¿Cuál era la posición del paciente en el vehículo antes
de la colisión? ¿Era conductor o pasajero? Este hecho puede indicar el tipo de fractura, por
ejemplo, fractura por compresión lateral de la pelvis como resultado de un impacto lateral
en la colisión del vehículo.
2. Cuál era la localización del paciente después de la colisión? ¿En el vehículo o expulsado
fuera de él? ¿Estaba usando cinturón de seguridad? ¿Se activó el airbag? Esta información
puede indicar el patrón de la lesión. Si el paciente fue expulsado, es necesario determinar la
distancia a la que fue arrojado y las condiciones de la caída. La expulsión suele causar un
aumento de la gravedad de las lesiones y de patrones impredecibles de lesión.
3. Hubo daño externo del vehículo; ¿por ejemplo, una deformación de la parte anterior del
vehículo en un choque frontal? Esta información conduce a la sospecha de una luxación de
cadera.
4.Hubo daño interno del vehículo; por ejemplo, una del volante o del tablero, ¿o daño del
parabrisas? Estos hallazgos indican una alta probabilidad de una fractura de esternón, de la
clavícula, de las vértebras o una luxación de cadera.
5. Usaba el paciente cinturón de seguridad? ¿De qué tipo era? ¿De una sola correa o de tres
puntos? ¿Estaba colocado en forma adecuada? ¿El uso erróneo del cinturón de seguridad
puede causar fracturas vertebrales y lesiones viscerales intraabdominales asociadas? ¿Se
encontró desplegado el airbag?

¿Sufrió el paciente una caída? ¿De ser así, cuál fue la altura y cómo fue la posición de
aterrizaje? Esta información ayuda a identificar el espectro de posibles lesiones. Por
ejemplo, caer de pie puede causar lesiones de pie y de tobillo con fracturas vertebrales
asociadas.
7. lFue aplastado el paciente por algún objeto? De ser así, es necesario identificar el peso
del objeto en cuestión, el sitio de la lesión y la duración del aplastamiento. Dependiendo de
si el área aplastada fue una superficie con hueso subcutáneo o un área muscular, pueden
presentarse diferentes grados de daño de los tejidos blandos, variando desde una simple
contusión hasta una lesión severa de la extremidad con avulsión, síndrome compartimental
y pérdida de tejido.
8.Hubo una explosión? ¿Cuál fue la magnitud de la onda expansiva, y a qué distancia se
encontraba el paciente? Un individuo que se encuentra cerca al sitio de una explosión puede
sufrir una lesión primaria ocasionada directamente por la fuerza de la onda expansiva. Una
lesión secundaria a la onda expansiva puede deberse al impacto de esquirlas y de otros
objetos lanzados por el efecto de la onda expansiva (por ejemplo, fragmentos), causando
heridas penetrantes, laceraciones y contusiones. El paciente puede también ser arrojado
violentamente al suelo o contra otros objetos como consecuencia de la onda expansiva y
recibir lesiones contusas musculoesqueléticas u otras lesiones (efecto de la onda expansiva
terciaria).
9.Estuvo implicado el paciente en una colisión peatón-vehículo? Las lesiones
musculoesqueléticas pueden seguir patrones preestablecidos en base al tamaño y a la edad
del paciente. Ambiente
Solicite información sobre el ambiente en el que ocurrió el incidente al personal de atención
prehospitalaria. Esta información debe incluir:
• Exposición del paciente con una fractura
expuesta a un ambiente contaminado
• Exposición del paciente a temperaturas extremas
• Fragmentos de vidrio (que también puedan
lesionar al examinador)
• Fuentes de contaminación bacteriana (por
ejemplo, suciedad, estiércol, agua dulce o salada)
Estado Previo a la Lesión y Factores Predisponentes
Es importante determinar el estado previo a la lesión porque esta información puede tener
influencia en la comprensión del estado del paciente, en su esquema terapéutico y en su
evolución. La historia AMPLIA debe incluir la información sobre la tolerancia del paciente
a hacer ejercicio y su nivel de actividad, la ingestión de alcohol y/u otras drogas, problemas
emocionales o enfermedades y lesiones musculoesqueléticas previas.
Observaciones y Cuidados Prehospitalarios
Los siguientes hallazgos en el sitio del accidente ayudan al médico a identificar lesiones
potenciales:
• Posición en que fue encontrado el paciente
• Sangrado o huellas de sangre en la escena y su cantidad estimada
• Huesos o fragmentos de fractura expuestos
• Heridas en proximidad a fracturas evidentes o sospechadas
• Deformidad evidente o luxación
• Presencia o ausencia de función motora o sensitiva en cada extremidad
• Retraso en procedimientos de rescate o de transporte
• Cambios en la función, la perfusión y el estado neurológico de una extremidad,
especialmente después de la inmovilización o durante el transporte al hospital
• Reducción de fracturas o luxaciones durante la extracción o ferulización en el sitio del
accidente
• Colocación de apósitos y férulas, poniendo especial atención a aplicaciones con excesiva
presión sobre eminencias óseas, que pudieran producir lesiones compresivas de nervios
periféricos, síndromes compartimentales o síndromes por aplastamiento.
EXAMEN FÍSICO
Para un examen adecuado, el paciente debe ser desvestido por completo. Las lesiones
evidentes de las extremidades deben ser ferulizadas antes de la llegada del paciente al
departamento de urgencias. La evaluación de las extremidades en un paciente traumatizado
tiene tres objetivos:
1. Identificar lesiones que ponen en peligro la vida del paciente (revisión primaria)
2. Identificar lesiones que ponen en peligro la extremidad (revisión secundaria)
3. Revisión sistemática con el fin de identificar cualquier otra lesión musculoesquelética
(reevaluación continua).
La evaluación del trauma musculoesquelético puede realizada observando y conversando
con el paciente, así como palpando las extremidades y haciendo una revisión lógica y
sistemática de cada extremidad.
 Observe y Pregunte
 Palpe
 Evaluación Circulatoria
 Estudios Radiológicos
HEMORRAGIA ARTERIAL SEVERA
Lesiones
Las heridas penetrantes en una extremidad pueden provocar una lesión vascular mayor. El
trauma contuso de una extremidad que ocasiona una fractura o la luxación articular en la
cercanía al trayecto de una arteria también puede causar su ruptura. Estas lesiones pueden
provocar una hemorragia significativa a través de la herida o en los tejidos blandos.
Evaluación
Se debe evaluar una extremidad lesionada en búsqueda de un sangrado externo, de la
pérdida de pulso previamente palpable o de cambios en la calidad de este, así como de los
cambios en el tono del doppler y del índice de tobillo/ brazo. Una extremidad fría, pálida y
sin pulsos indica la interrupción del flujo arterial. Un hematoma de expansión rápida
sugiere una lesión vascular significativa.
Manejo
Si se sospecha o existe una lesión arterial severa, se debe llamar a un cirujano de inmediato.
El manejo de una hemorragia arterial severa comprende la aplicación de compresión directa
sobre la herida y la reanimación vigorosa con aporte de volumen. El uso juicioso de un
torniquete neumático puede ser útil y salvar la. Sin embargo, en el departamento de
urgencias no es recomendable aplicar pinzas vasculares en heridas sangrantes a menos que
el sangrado provenga claramente de un vaso superficial. Sila fractura se asocia a una herida
abierta sangrante, la fractura debe ser realineada e inmovilizada mientras se aplica
compresión directa sobre la herida. En caso de una luxación, se debe realizar una
inmovilización simple transitoria ya que la reducción puede ser extremadamente.
FRACTURAS EXPUESTAS Y LESIONES ARTICULARES
Lesión
Las fracturas expuestas representan una comunicación directa del hueso con el medio
ambiente. Para que esto ocurra, el músculo y la piel deben estar lesionados. El grado de
lesión de los tejidos blandos es proporcional a la energía del traumatismo. Este daño,
agregado a la contaminación bacteriana, hace más propensas a las fracturas expuestas a
problemas relacionados con infección, consolidación y funcionamiento.
Evaluación
El diagnóstico se basa en las características del traumatismo y en el examen clínico de la
extremidad, que muestra una herida con o sin daño muscular significativo, contaminación y
fractura asociada.
LESIONES VASCULARES, INCLUYENDO AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA
Lesión
Se debe sospechar una lesión vascular de una extremidad ante la presencia de insuficiencia
vascular asociada a antecedentes de trauma contuso, de trauma por aplastamiento, de lesión
por torsión o de herida penetrante.
Evaluación
Inicialmente, la extremidad puede parecer viable debido a que la circulación colateral
provee suficiente flujo retrógrado. Las lesiones vasculares parciales se manifiestan con
extremidad distal fría, con llenado capilar lento, con usos periféricos disminuidos y con
índice tobillo-braquial anormal. Otra posibilidad es que la extremidad tenga una
interrupción total del flujo, y que la parte distal esté fría, pálida y sin pulsos.

También podría gustarte