Está en la página 1de 78

I

INDICE

INTRODUCCION IV

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedente…………………………………………………………………… 1
1.2 Justificación …………………………………………………………………… 2
1.3 Planteamiento del problema ………………………………………………… 3
1.4 Alcances y Límites…………………………………………………………….. 4
Ámbitos: personal, Temporal, Geográfico, Institucional.

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1 Femicidio y feminicidio……………………………………………………….. 6


2.2 HISTORIA INMEDIATA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES……. 8
2.3 Fundamentos ideológicos de la violencia contra las mujeres………….. 10
2.4 causas y Contextos…………………………………………………………... 12
2.5 El problema y su contexto……………………………………………………. 17
2.6 Género y contexto socioeconómico………………………………………… 18
2.7 CARACTERISTICAS PARTICULAES……………………………………… 20
2.7.1 Perfil de las victimas………………………………………………………….. 22
2.7.2 El desborde de las maras …………………………………………………… 24
2.7.3 Crímenes pasionales…………………………………………………………. 27
2.8 Análisis Criminológico y Crimina listico y Juridico…………..……………. 29
2.8.1 Legislación Vigente en Guatemala…………………………………………. 30
2.8.2 Omisión del Estado en el Ámbito Jurídico………………………………….. 32
2.9 Limpieza social………………………………………………………………… 35
2.10 Reacción violenta del patriarcado…………………………………………… 35
2.11 Respuesta institucional del Estado………………………………………….. 37
2.12 Impunidad y revictimizacion………………………………………………….. 38
2.13 APROBACIÓN DE LA LEY CONTRA EL FEMICIDIO……………………. 40
2.14 DECRETO NUMERO 22-2008 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
DE GUATEMALA……………………………………………………………… 41
II
CAPITULO 3

MARCO METODOLOGICO

3.1 Objetivos……………………………………………………………………… 56
3.1.1 Objetivos Generales……………………………………………………….. 56
3.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………. 56
3.2 DEFINICIONES VARIABLES………………………………………………. 56
3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………………………… 56
3.3 INDICADORES DEL FEMICIDIO…………………………………………… 57
3.3.1 Violación Sexual……………………………………………………………… 57
3.3.2 Infidelidad……………………………………………………………………… 57
3.3.3 Crimen Organizado…………………………………………………………… 57
3.3.4 Narcotráfico……………………………………………………………………. 58
3.3.5 Machismo……………………………………………………………………….. 58
3.3.6 Maras…………………………………………………………………………….. 59
3.3.7 Celos…………………………………………………………………………….. 59
3.3.8 Extorción………………………………………………………………………… 60
3.3.9 Violación Intrafamiliar…………………………………………………………. 60
3.3.10 Secuestro………………………………………………………………… … 60

CAPITULO 4

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Interpretación de resultados……………………………………………………..62


4.2 Conclusiones…………………………………………………………………….. 67
4.3 Recomendaciones………………………………………………………………. 69
4.4 Bibliografía………………………………………………………………………. 70
4.5 Anexos…………………………………………………………………………… 73
III

INTRODUCCION

La violencia contras las mujeres siempre ha existido en Guatemala aunque las


investigaciones sean escazas, los datos pocos fidedignos y la evidencia empírica y
limitada. Existen cifras que los confirman, no obstante la memoria colectiva es
más contundente que las cifras, las historia oral de mujeres que dan cuenta de la
existencia de la violencia en contra de la mujeres, física, cultural, psicológica,
sexual, patrimonial y en su manifestación más exacerbada el Femicidio.

Con mi investigación sobre “El Femicidio en el Departamento de Jutiapa”, quiero


dar a conocer a la población de dicho departamento este tema de gran impacto
social, jurídico en la actualidad, además promover el conocimiento de la recién
emitida “Ley Contra el Femicidio” Decreto No. 22.2008 del Congreso de la
República de Guatemala, la cual entró en vigencia el día 15 de mayo de 2008.

La investigación consta de cuatro capitulo siendo los siguientes: Marco


Conceptual, Marco Teórico, Marco Metodológico y Presentación e interpretación
de datos, donde a través de un profundo estudio y encuestas en la sociedad
jutiapaneca ignora el significado del término “Femicicio”, no obstante la
importancia de saber dicho concepto y más aun conocer el contenido de la ley
contra este hecho delictivo.

El presente trabajo es el resultado de la investigación por medio de entrevistas,


encuestas y pláticas de acercamiento con las personas y entidades involucradas
en el tema de estudio.
1
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL
1.1 ANTECEDENTES
Las muertes violentas de mujeres en el Municipio de Jutiapa en el años 2004
llegaron a 36 de acuerdo con las estadísticas del la Fiscalía del Ministerio Publico
del departamento de Jutiapa, el debilitamiento del Estado de Derecho y del
sistema de justicia, concluye un diagnostico preliminar realizado por los
funcionarios de dicha institución.

Destaca también el incremento en la crueldad con que estos asesinatos son


perpetrados, diferenciándose por los patrones de ejecución por la saña y la
vejación sexual que se aplica cuando las víctimas son de sexo femenino.

Estos crimines tienen ciertas características entre las que se destacan las formas
en que se fraguan y los métodos que usan para llevar a cabo el hecho, por regla
común utilizan arma blanca o de fuego, buscan lugares de tránsito frecuente de la
víctima y en la mayoría de los casos estos ocurren en horas de la noche, la
manera que desechan los cuerpos es también similar ya que buscan desfiladeros,
desagües, cunetas, terrenos baldíos y áreas con follaje nutrido, o en la escena
misma del crimen, en cuanto a los móviles, que se cree que los más comunes son
el robo, la violación, los celos, la extorción y la violencia intrafamiliar y en menos
grado el secuestro.

Estos secuestros y homicidios constituyen solo un síntoma de la grave


discriminación y violencia que enfrentan las mujeres y niñas guatemaltecas en
todas las facetas de su vida, como manifiesta el comité para la eliminación de la
discriminación contra la mujer.
2
1.1 JUSTIFICACION:

El femicidio, o sea el asesinato de mujeres cuyas características comunes son la


premeditación, el ensañamiento la crueldad, la mutilación y la perversidad. Es un
problema que afecta a la sociedad por lo tanto he decidido investigar dicho tema
viendo la importancia y la trascendencia que existe por disminuir el asesinato a
mujeres y la violencia psicológica y física que se emplea previamente a la
comisión de dichos actos delictivos.

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece el derecho a la


vida, el cual el Estado está obligado a garantizarle a los habitantes de la república,
por lo tanto dar muerte a una mujer es un delito de impacto social no solo por la
privación de la vida, sino porque en ellos destaca la crueldad con que esos
asesinatos son perpetrados, destacando también la planificación del hecho, la
capacidad operativa y dominio territorial de sus autores.

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer lo que es el femicidio,


como afecta a la sociedad jutiapaneca y la ley emitida contra este hecho delictivo,
porque se desconoce dicha ley que es de gran importancia para la sociedad, en
virtud que ha sido recién emitida.

3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta a la sociedad del departamento de Jutiapa el femicidio?


4

1.4 ALCANCE Y LIMITES DE LA INVESTIGACION

1.4.1 Alcances
La investigación abarcará a los diecisiete municipios del departamento de
Jutiapa.
1.4.2 Límites de la Investigación
Dentro de las limitaciones más relevantes están el tiempo disponible para
realizar dicha investigación.

1.4.3 AMBITO PERSONAL


El estudio está dirigido:
 A los Fiscales del Ministerio Publico de Jutiapa, Agua Blanca y
Moyuta.
 Al Comisario de la Policía Nacional Civil del Departamento de
Jutiapa.
 Al Delegado Regional de la Procuraduría de los Derechos Humanos,
con sede e la cabecera departamental de Jutiapa.
 A los asesores de la Comisión de la Mujer, del Congreso de la
República de Guatemala.

1.4.4 AMBITO TEMPORAL

El estudio se realizara en base a las estadísticas de muerte de mujeres del


año 2004.

5
1.4.5 AMBITO GEOGRAFICO

La investigación la realice en los 17 municipios del departamento de


Jutiapa.

1.4.6 AMBITO INSTITUCIONAL

Las unidades d análisis constituyen:

 Las fiscalías del Ministerio Público de Jutiapa, Agua Blanca y


Moyuta.
 La Comisaria Numero Veintiuno de la Policía Nacional Civil.
 La Delegación Regional de la Procuraduría de los Derechos
Humanos, con sede en el Municipio de Jutiapa.
 El Congreso de la República de Guatemala, a través de la Comisión
d la Mujer y Dirección Legislativa.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

FEMICIDIO EN JUTIAPA
2.1 FEMICIDIO Y FEMINICIDIO
Hablar del femicidio o feminicidio se refiere, sin lugar a dudas, a un delito con
todas sus características y componente: su sujeto activo, el que mata, un sujeto
pasivo, la mujer victima; y el móvil, que es la causa del crimen. Podemos decir
que en idioma español, el termino femicidio, etimológicamente hablando, es el
concepto homologo de homicidio, es decir la acción por medio de la cual se da
muerte a una mujer, en consecuencia de este ultimo termino que es la acción de
dar muerte a un hombre.

Algunas autoras definen al Femicidio como crimen de odio contra las mujeres,
como un conjunto de formas de violencia que concluye en asesinatos de mujeres.
Marcela Lagarde dice que el Femicidio es “el genocidio contra mujeres y sucede
cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten
atentados contra la integridad, el desarrollo, la salud, la libertades y la vida de las
mujeres. El Feminicidio se conforma por el ambiente ideológico y social de
machismo y misoginia,1 de violencia normalizada contra las mujeres, por
ausencias legales y de políticas de gobierno, lo que genera una convivencia
insegura para las mujeres, pone en riesgo la vida y favorece el conjunto de
crímenes que exigimos esclarecer y eliminar.2

El femicidio es entonces un crimen para cuya concurrencia se necesitan factores y


circunstancias que responsabilizan a varios actores de la sociedad, en especial al
Estado que tiene entre sus obligaciones, tal como lo establece la Constitución

1. Misoginia: aversión u odio a las mujeres. Definición del Diccionario de la Lengua Española, Grupo 7
Editorial Océano, España. Edicion del Milenio, p 742
Política de la República de Guatemala en sus artículos 2, 3, 4, el proteger la vida e
integridad de todas y cada una de las personas que viven en el territorio nacional.
Desde este punto de vista, el Estado a través de una acción o por omisión, como
es la negligencia en la prevención, la deficiente investigación y la ausencia de
sanciones, incumple su deber de protección, ya que no actúa para prevenir y
erradicar este delito; asimismo, el estado no garantiza la función de penalización,
persecución y sanción del femicidio.

Existe un vacío en la legislación ya que el concepto de Femicidio no ha sido


incluido en ningún país en América Latina; solo se ha implementado en Ámbitos
Académicos por feministas, así como en estudios sobre el tema realizados por
organizaciones de investigación.

Se trata de un término político, que no solo incluye a los agresores individuales


sino a la estructura estatal y jurídica, ya que por un lado al no existir el Femicidio
como un delito instituido dentro de la legislación, no se le da el tratamiento jurídico
y sociológico adecuado a los casos que presentan las características que lo
individualizan: que la persona sea asesinada y se trate de una mujer; y por otro
lado, el Estado, a través de su inoperancia contribuida al la impunidad, al silencio y
a la indiferencia social.

El Femicidio es el conjunto de hechos de lesa humanidad que conforman los


crímenes de mujeres. Podría verse como el corolario de la cadena de violencia
que tienen que enfrentar diariamente las mujeres y constituyen la manifestación
más cruel de una sociedad machista que acepta y normaliza este tipo de actos.2

En cuanto al término femicidio, éste fue utilizado por primera vez en 1992 por Hill
Radford y Diana Russell abarcaría la muerte de mujeres ejecutadas por
particulares, sean convivientes, esposos, novios o desconocidos, sin una acción u
8
Omisión del Estado que les favorezca. El vocablo es considerado por juristas y
feministas como un logro para resaltar la intención de la violencia que registran
estas muertes, basadas en la inequidad de género. 3

Al comparar ambos términos, se muestra que el “Feminicidio” se refiere a un


crimen de carácter político derivado de relaciones desiguales de poder entre los
géneros, y que involucra directamente al Estado, ya sea por acción u omisión;
mientras que el término “femicidio” es mas etimológico y es homologo al termino
homicidio.

2.2 HISTORIA INMEDIATA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La violencia física y psicológica contra las mujeres es un fenómeno histórico


consustancial al sistema patriarcal, que las ubica en una posición jerárquica de
subordinado, y se aplica como un mecanismo de poder para ejercer control o
mantener una posición dominante sobre ellas. En Guatemala, pese a ser
generalizada, este problema había permanecido oculto durante siglos llegando a
constituirse una violación de sus derechos normaliza y aprobada socialmente, que
se reproduce en los patrones de convivencia familiares, institucionales y sociales
en general. “Debe tomase en consideración que en el país prevalece una cultura
patriarcal, que determina que el papel de las mujeres sea marginal y supeditado a
las relaciones de poder excluyente.”4

Pero el fenómeno cobró un carácter de política de gobierno en el marco de la


Doctrina de Seguridad Nacional y la contrainsurgencia durante el conflicto armado,
en el cual se desarrollaron formas de violencia especificas contra las mujeres, que
han sido en mayor medida supervivientes, han tenido que enfrentar en
condiciones muy precarias las consecuencias de la violencia. Su condición de
mayor vulnerabilidad, dada la discriminación social las agresiones que sufren con
9
3. Feminicide: The politics of Woman Killing. Jill Radford Diana E. H Rusell, Twayne Publishrs, NY, 1999.

4. Muertes Violentas de mujeres durante el 2007. Informe del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala,
Frecuencia, es un riesgo que se agudizo en esta época, porque mientras los
hombres se incorporaban a la insurgencia o huían, las mujeres se quedaban al
cuidado a la familia.
“Eran mujeres indefensas, porque ellas se mantenían en la casa y allí era donde
los soldados las encontraban”. Miles de mujeres, principalmente indígenas
mayas, fueron objeto de violación sexual, en el transcurso de su tortura o antes de
ser asesinadas, siendo ésta una práctica común de los agentes del Estado dirigida
a destruir la dignidad de la persona en uno de sus aspectos más íntimos y
vulnerables. “Las humillaciones y burlas contra mujeres (como ponerlas a bailar
para los soldados), no solo pretendieron invisibilidad su dolor sino, además,
trasladar un sentido de pasividad y conformismo que no les permitiera actuar y
que aceptaran como mujeres el carácter natural de su sufrimiento 5.

Durante las negociaciones de paz (1990 – 1996) grupos de mujeres de reciente


creación participaron activamente el seguimiento a este proceso, habiendo logado
que las partes negociadoras incluyeran medidas afirmativas a favor de los
derechos de las mujeres en los diversos acuerdos firmados. A inicios de esa
década, organizaciones de mujeres llamaron la atención al fenómeno de violencia
de género contra la mujer que se da en diversos espacios, públicos y privados;
asimismo, sobre las órdenes, derivadas de las elaciones de poder históricamente
constituidas a favor del sexo masculino.

Con su lucha, lograron la aprobación de una ley para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia intrafamiliar y desplegaron múltiples acciones para
sensibilizar a operadores de justicia policías encargados de hacerla cumplir.
Asimismo, han trabajado en la formación de grupos de apoyo para mujeres
víctimas de violencia e incluso tuvieron un albergue para éstas, que debieron
cerrar por la falta de protección del Estado entre las frecuentes acciones de
intimidación. Derivado de la presión de las organizaciones de mujeres, en el 2000,
10
5. Guatemala Nunca Más. Tomo I “Impactos de Violencia” DHAG, 1998. P.36.204
Se constituyó la Coordinadora Nacional de Prevención Contra la Violencia a la
Mujer (CONAPREVI). Una instancia mixta de entidades del Estado y grupos de la
sociedad civil, la cual ha carecido de apoyo presupuestario y político para
desarrollar su trabajo. En el 2001, varias acciones intimidatorias se dirigieron
contra organizaciones de mujeres, como los allanamientos contra el grupo de
Mujeres en Solidaridad, la Asociación Mujer Vamos Adelante (AMVA), el ataque
con machete a una integrante de un grupo de mujeres de Escuintla, cuando se
dirigían al Sector de Mujeres a dar un taller sobre mecanismo legales contra la
violencia de género. En AMVA, el allanamiento ocurrió a pleno día; un grupo de
hombres armador actuó con toda impunidad pese a que la sede estaba a dos
cuadras de un cuerpo de policía en la zona 1.

En el hecho, violaron a una de las activistas. El informe de la PDH “Muertes


violentas de mujeres durante el 2003”, señala que este problema es “parte de un
proceso acumulativo de descomposición social, que se fundamente en la cultura
de la violencia” y establece que las prácticas de salvajismo y represión contra las
mujeres durante la guerra interna son antecedentes de la situación actual. 6

2.3 FUNDAMENTOS IDELOLOGICOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES
Como todo sistema autoritario de poder, las sociedades patriarcales y aquellas
divididas en clases, generan mecanismos ideológicos para perpetuar y justificar
las relaciones de desigualdad, discriminación, injusticia y todo tipo de violación de
derechos de los conglomerados sociales que se ubican en una posición
subordinada y marginal. Son sistemas de ideas que no solo son asumidos y
reproducidos por los sectores dominantes beneficiados, sino también por la
victima a las cuales mantienen en un estado de alienación y resignación.

6. Guatemala Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del informe de la Comisión para el 11
esclarecimiento Histórico. 2001 p.36
En el caso de las mujeres, históricamente la superestructura ideológica del
sistema patriarcal y clasista ha utilizado una serie de instituciones sociales para
fundamentar y asegurar la subordinación en las relaciones de poder familiares,
económicos y sociales en general, especialmente para garantizar el cumplimiento
de su función reproductiva, concebida como una obligación natural. La eligió, el
derecho, el sistema educativo los medio de comunicación han sido los
instrumentos más importantes de este sistema. Dentro de este conjunto de ideas
patriarcales, la mujer es considerada como propiedad de un hombre, sea este el
padre, el esposo, el suegro, el hermano, incluso hasta el hijo, o la comunidad; ya
que no se le reconoce su dignidad y por lo tanto su autonomía personal. Esto
limita a expresarse, decidir y a actuar por sí misma, ya sea sobre su cuerpo, los
bienes materiales y su vida en general. Así, su conducta está regida y
determinada por las decisiones de otros, quienes, de hecho o de derecho, están
facultados para imponerle su voluntad de la forma que consideren, incluso la
violencia en cualquier forma y dimensión sin que ella constituya, incluso la
violencia en cualquier forma y dimensión sin que ello constituya una conducta
socialmente desaprobada, al contrario.

En Guatemala esta práctica continúa pese a la existencia de la Ley contra la


Violencia Intrafamiliar y del reconocimiento en el Código Civil de la igualdad de la
representatividad conyugal que anteriormente no se otorgaba a las mujeres.
Además del desconocimiento generalizado de estos derechos, tanto por hombres
como por mujeres, la producción de los patrones culturales discriminatorios sigue
fomentándose en todos los ámbito, incluso los legales, en abierta violación al
artículo 4 de la Constitución Política de la República que reconoce que en
Guatemala todas las personas son iguales en dignidad y derechos.

La violencia contra las mujeres está normalizada a tal punto que los esfuerzos por
su erradicación no han sido apoyados ni siquiera por la mismas mujeres en la
12
Magnitud que el problema demanda. Se tiende a justificar las agresiones en su
contra reproduciendo mitos que supuestamente explican la necesidad o la razón
para emplear violencia en contra de ellas.

2.4 CAUSAS Y CONTEXTO


El triangulo norte de Centroamérica, formado por Guatemala, El Salvador y
Honduras, países en los que la violencia contra las mujeres ha alcanzado niveles
alarmantes que evidencian un crecimiento acelerado de la criminalidad ciudadana,
amenazado a corto y medio plazo la democracia y la gobernabilidad y poniendo de
manifiesto que la situación que viven las centroamericanas es de inseguridad y
riesgo permanente solo por ser mujer.

Estos hechos delictivos muestran planificación, capacidad operativa, dominio del


territorio e intención de emitir mensajes de intimidación por parte de los autores, lo
que diferencia estos crímenes de la delincuencia común y les otorga
connotaciones terroristas y políticas que implican a los estado centroamericanos,
en los que, a pesar del reconocimiento oficial de la existencia de la violencia de
género, no se ha tomado las medidas pertinente de su prevención, sanción y
erradicación.
Para comprender el devenir de este estado permanente de indefensión y terror en
el que viven la mujeres, es necesario tener en cuenta la situación de postguerra
que se vive en el triangulo norte y más aun, indagar en la violencia sufrida por la
población femenina durante los años de conflicto armado, sin menospreciar el
hecho de que antes de las guerras en El Salvador y Guatemala (la situación en
Honduras responda a un contexto diferente) el estatus sociocultural de la mujeres
en Centroamérica también era la exclusión y marginación, condición propias del
sistema de valoración impuesto por el machismo enraizado en la cultura de la
región, que coloca a las mujeres en una permanente subordinación a normas
jurídicas y sociales que no las protegen ni representan. 7
13
7. Quintana Magali, Erradicando la violencia contra las mujeres, Serviprensa S.A. 2007 p. 18-22
Desde el inicio de la guerra interna, hacia 1960, hasta su fin, en 1996, la mayoría
de los involucrados en el conflicto armado fueron hombres: desde el alto mando
responsable de las acciones contrainsurgentes hasta las tropas que llevaron a
cabo buena parte del terror, pasando por los campesinos forzados servir l
gobierno en la patullas de autodefensa civil. El movimiento revolucionario dio
participación a las mujeres en la lucha, como combatientes armadas y población
de apoyo, pero también fue denominado por los hombres.

Como consecuencia de la participación masculina en el conflicto armado, la


mayoría de las víctimas fueron hombres, salvo en la región occidental, donde el
terror fue masificado. El estado consideró que los padres de familia eran los
principales responsables de la actividad política local, incluyendo el apoyo a la
guerrilla, por lo cual buscaron primero la eliminación de los hombres, quienes
huyeron de sus comunidades a la primera señal de ataque militar. Se sabe de
casos en comunidades cuyos hombres dormían entre sus parcelas o en el monte
para evitar ser capturados. Con los hombres ausentes, los militares se ensañaron
contra cualquiera que lograban capturar, ya fueran mujeres, niño o ancianos.

La cantidad de mujeres asesinadas aumento con la intensificación del conflicto


social a mediados de los setenta, llegando a su máximo en 1982, durante la
campaña de “tierra arrasada”, promovida por el golpista militar Efraín Ríos Montt, y
descendió paulatinamente cuando la violencia se volvió más selectiva. Como
consecuencia, los hombre fueron objeto directo de la violencia política, pero las
consecuencias del terrorismo estatal afectan (y sigue afectando)
desproporcionadamente a las sobrevivientes, quienes han padecido los efectos
tanto inmediatamente después de las masacres como a largo plazo.

14
Durante el conflicto armado interno en Guatemala, las fuerzas represivas trataron
a las mujeres como otro botín de guerra más. En muchas comunidades los
soldados violaron a las sobrevivientes después de masacrar a los hombres,
mientras que en otras las mujeres eran violadas y torturadas antes de ser
asesinadas. Con la militarización y el colapso del orden moral, producto de la
violencia institucional desde la cúspide del gobierno, soldados y patrulleros civiles
abusaron de las sobrevivientes, por la mera capacidad (u oportunidad) de hacerlo,
por la extrema vulnerabilidad de ella o porque nadie les impediría hacerlo.

En muchas comunidades en donde los hombres huyeron o fueron asesinados,


algunas viudas permanecieron durante años como esclavas sexuales de los
comandantes de la Patrullas de autodefensa Civil (PAC). La violación también
contribuyo como función contrainsurgente: humillar, dañar y destruir
emocionalmente a los sobrevivientes y así desalentar la participación en el
movimiento insurgente a través de crímenes de poder cuya función fue la vejación
sistemática de las víctimas, su anulación y alineación como seres humanos en sus
aspectos más íntimos.

En la actualidad, las hipótesis más difundidas han sido aquellas que atribuyen el
asesinato de mujeres a la delincuencia común y las que vinculan a las asesinadas
con la participación en la maras (pandillas juveniles), sin reparar en que estas son
manifestaciones claramente reaccionarias, mas no el estimulo o la raíz de los
asesinatos de género. Se ha dejado de lado el análisis de aspectos políticos o
sociológicos, en cuyas profundidades se encuentra el fundamento de la violencia
contra las guatemaltecas, invisibilizando la realidad y con ello, minimizando los
hechos y revictimizando a la realidad y, con ello, a las asesinadas y sus
familiares, que en muchos casos deben cargar no solo con el duelo, sino también
con los juicios emitidos por quienes terminan culpando a la victima de su destino.

14
Al procesar la información sobre los casos de las mujeres asesinadas se observa
que los patrones de ejecución tienen grandes similitudes con los utilizados durante
las operaciones contrainsurgentes, heredados del surgimiento de poderes
paralelos, producto del mismo conflicto, a lo cual hay que agregar el carácter
violento del sistema patriarcal que impera en Guatemala. La combinación de
estos factores frena, a través de la represión, la participación de las mujeres en los
espacios públicos y privados, convirtiéndose en un sector desprotegido y
vulnerable y, por otra parte, mantiene la ingobernabilidad y la inoperancia del
Estado de Derecho.

En Guatemala, la violencia es dirigida hacia los sectores y las personas mas


débiles en la relaciones jerárquicas de poder que abarcan ámbitos económicos,
sociales, políticos, públicos y privados, en los cuales las mujeres ocupan
posiciones subordinadas asignadas por una sociedad que no las reconoce como
sujetos de dignidad y derechos. Son consideradas como propiedad de un
hombre: padre, esposo, suegro, hermano, novio, autoridad o cualquiera a quien se
haya delegado el tutelaje de su conducta. Estos tutores están legitimados por la
sociedad y por el marco jurídico que la rige, para imponer sobre ellas su voluntad,
incluso por medios violentos, en la mayoría de los casos. En lo público la
situación no varía: la agresividad arraigada en las instituciones del Estado y en la
sociedad lleva a la normalización de las agresiones contra las mujeres,
culpándolas o relacionándolas con la responsabilidad de haber sido asesinadas, lo
cual no solo desvaloriza la vida humana en su totalidad (y específicamente la de
las asesinadas), sino que fomenta la impunidad y la reproducción de las conductas
violentas contra las mujeres.

La responsabilidad del Estado de Guatemala en los asesinatos de mujeres es por


omisión…y por acción. El incumplimiento de los Acuerdos de Paz, en especial el
de Fortalecimiento del Poder Civil, y otros aspectos no tendidos por el gobierno
15
(Como la falta de control sobre el papel del ejército en una sociedad democrática o
la casi nula desarticulación de los cuerpos ilegales y los aparatos clandestinos de
seguridad), han favorecido el recrudecimiento del caos. A ello se suma la negativa
a cumplir con el traslado al Ministro de Gobernación el control de armas y
municiones, que continua en manos del Ejercito (numerosas organizaciones
afirman que existen más persona armadas hoy en día en Guatemala que durante
el propio conflicto armado). De igual forma, la actitud negativa del Estado ante la
creación y el fortalecimiento de los mecanismo civiles, entorpece y neutraliza las
acciones d la sociedad guatemalteca, que continua militarizada no solo por los
poderes que aun detenta el Ejercito, sino por la proliferación y el descontrol de la
mas de 1,500 empresas de seguridad privada (la mayoría de las cuales exige a
sus empleados haber prestado servicio militar), así como por los ex militares
diseminados entre la población civil y vinculados a la delincuencia organizada.

La ausencia de políticas de prevención, la falta de justicia, la ineficacia o pura y


dura ausencia de sistemas adecuados de investigación y la inexistencia de
condenas contra los autores materiales e intelectuales de estos crímenes
sumergen y ahogan cada caso en la impunidad de los culpables, lo que tiene dos
efectos devastadores para cualquier sociedad: dejar al criminal sin castigo y
reproducir el delito a través de menajes claros que dejan patente la posibilidad de
hacer cualquier cosa con la vida de una mujer (pues no hay que rendirle cuentas a
nadie por ello). La ineficacia en la investigación criminal no responde
exclusivamente a la falta de profesionalización. Este sistema ridículo y cariado
por la impunidad empobrece los resultados al no tener capacidades suficientes en
materia jurídica, protección de los testigos, realización del debate, sustentación
jurídica de la sentencia y, en general, impulso del proceso para esclarecer los
hechos y lograr la identificación y la consecuente sanción penal de los
responsables intelectuales y materiales. La falta de voluntad política para elevar la
calidad en las averiguaciones (y con ello dar con los responsables de los crímenes
17
Contra las mujeres) coloca al Estado de Guatemala en una grave posición de
encubrimientos flagrantes y permanentes de los delitos contra las mujeres.

La falta de un marco jurídico adecuado propicia la circunstancias para que la ley


sea inefectiva e insuficiente, ya que la normativa del Estado no se corresponde
con la realidad y las necesidades de la población, y la falta de instrumentos
legales puede servir para fomentar la violación de derechos humanos, pues no
existe tipificación de los delitos, aun cuando es evidente que responde al modelo
de abuso por condiciones de género. Una vez más se evidencia la falta de
voluntad política, pues el Estado se ha negado a reformar las normas, que siguen
siendo el fundamento de la legitimación de las perspectivas de superioridad de los
hombres, en un país cuya población está constituida, en más de un 50%, por
mujeres y cuya base de organización social está formada por ellas.

Las mujeres guatemaltecas representan y han representado históricamente un


papel imprescindible y protagonista en la reconstrucción de Guatemala,
especialmente en el desarrollo de un nuevo movimiento a favor de los Derechos
Humanos y, actualmente, en la denuncia y visibilizac ion de esta realidad, que por
lo desconocida que un es y lo apartada que esta de los intereses de los
organismos internacionales permanece en la impunidad y el olvido. 8

2.5 EL PROBLEMA Y SU CONTEXTO

La exclusión, explotación, discriminación y violencia se consideran características


de un sistema socio-económico y político que margina de sus beneficios a la gran
mayoría de la población, circunstancias agravadas para las mujeres por su
carácter patriarcal que genera y mantiene la opresión de las personas de sexo
femenino.

8. www.spacioalternativo.org/node/2370
18
Los roles tradicionales que este sistema le ha asignado y la mujeres, constituyen a
las personas de sexo femenino en eje importante de la dinámica de reproducción
ideológica y económica indispensable para el funcionamiento de las estructuras
productivas, ya que sus responsabilidades en el seno familiar no solo implican el
desarrollo de tareas domesticas reproductivas, gratuitas además, sino también
representan una fuente importante de diseminación de la ideología dominante.

En los últimos años, varios procesos políticos, sociales y económicos, han


coincidido en el acontecer nacional, como son los Acuerdos de Paz y la lucha por
los derechos humano por una parte, y por otro con políticas neoliberales, el
incremento de las migraciones, el fortalecimiento y desarrollo del narcotráfico y la
crisis urbana. Todo esto produce dinámicas que afectan especialmente a los
sectores mas vulnerados de la sociedad: los pobres, los indígenas, la niñez y la
juventud, en todos los cuales encontramos las mujeres en condiciones de mayor
ventaja.9

2.6 GÉNERO Y CONTEXTO SOCIOECONOMICO

Guatemala es uno de los países latinoamericanos más afectados por la violencia y


la impunidad, cuya situación socioeconómica la coloca en los índices inferiores de
desarrollo humano a nivel mundial. Un 57% de la población vive en la pobreza y
un 21 % en la pobreza extrema.10

De las condiciones estructurales que dieron razón al conflicto armado interno, la


injusta concentración de la tierra sigue constituyendo el principal problema de
Guatemala y se mantiene como fuente importante de conflictividad. El último
Censo Nacional Agropecuario da cuenta que los latifundistas son el 2% de los
propietario que concentra más de la mitad de la tierra cultivable; mientras que los
minifundistas son el 87% de propietarios que solo poseen el 16% de esta

9. Grupo guatemalteco de Mujeres. Diagnósticos situacional de las mujeres violentas en Guatemala, febrero 2005.
10. Guatemala, una agenda para el desarrollo humano. Sistemas de Naciones Unidas, 2003 p. 228.
19
Superficie. Las mujeres se encuentran en mayor desventaja, ya que solo el 26%
de campesinas trabaja la tierra propia y son minifundistas.

Algunos estudiosos indican que los hogares que reciben un ingreso principal
percibido por mujeres, hogares de jefatura femenina, son un poco menos pobres
que los fundamentalmente mantenidos por hombres. Estos al analizarlo con
detenimiento sugiere que, ellos tiene, en promedio, ingresos superiores en más de
un 50%, a raíz del patrón de abuso y explotación del trabajo de las mujeres, que
se considera un complemento al del hombre y, por lo tanto, “no necesita” ganar
mejor. De allí que estos hogares de ingresos fundamentalmente femeninos no
sean menos pobres porque ellas ganen más, sino porque tienen autonomía para
decidir el uso de recursos y tienen a invertirlos en el grupo domestico, en tanto que
para decidir el uso de recurso y tienden a invertirlos en el grupo domestico, en
tanto que para los hombres este no es el único rubro de gastos. En los hogares
con aportes económicos mayoritarios de mujeres, el déficit de ingresos se
compensa con el incremento de personas, principalmente mujeres, niños y
jóvenes, a actividades laborales. Casi 18% de hogares del área rural depende
económicamente del trabajo de las mujeres y, de ellos, el 72 se encuentra en
condiciones de pobreza extrema, no el área urbana, los hogares de jefatura
femenina representan el 24.3% del total, y, de ellos, el 22% se ubica en la extrema
pobreza.11

La situación socioeconómica que predomina en Guatemala es uno de los más


grandes obstáculos para la paz en la etapa del post-conflicto. Los cambios
económicos impuestos desde los organismos financieros internacionales, a la par
de los problemas estructurales de pobreza, analfabetismo, condición de salud
desiguales e insatisfacciones, baja inversión social del Estado, una alta tasa de
desempleo, privatización de servicio sociales, ha llevado a un aumento en la
violencia a todo nivel, y en general existe un clima de descontento social que
20
11. Guatemala. Desarrollo humano mujeres y alud. Sistema de Naciones Unidas 2005 p. XXI
12. la dimensión económica de la exclusión de género a finales del siglo XX Karin Slowing y Gustavo Arreola.
Cuaderno de desarrollo Humano, PNUD_CEPAL; 2001.
Deriva en diversos tipos de violencia, algunos de estos heredados del
trastrocamiento de valores producto de la contrainsurgencia. 12

2.7 CARACTERISTICAS PARTICULARES

Los asesinatos de mujeres se han caracterizado por elementos de saña y


salvajismo que diferencian la violencia que es ejercida en los asesinatos; los
feminicidios se distinguen, entre otras cosas, porque de manera constante, las
mujeres ejecutadas previamente son víctimas de vejaciones en el ámbito sexual
(acoso, violaciones, torturas en sus órganos genitales, etc.). También es
frecuente la mutilación de pates de su cuerpo, que muchas veces son
abandonadas en diferentes lugares, sugiriendo una planificación no solo para
eliminar a la víctima, sino también para “dejar mensajes” de intimidación. En este
modus operandi destaca el interés de los victimarios de mostrar el crimen y la
crueldad con la que fue llevado a cabo.

Llama la atención que este patrón de operaciones tiene similitudes con el tipo de
violencia utilizado por el ejército contra mujeres durante el conflicto armado, pues
al igual que ahora no actuaba de la misma forma contra los hombres; aunque a
estos los sometiera a crueles torturas y a vejámenes absolutamente denigrantes,
existía una diferenciación con los procedimientos utilizados contra mujeres que
estaban determinados con su condición de género.

El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) afirma que la


violación y la esclavitud sexual fueron patrones de la violencia contrainsurgente
diferenciados para mujeres; también fue frecuente el asesinato de mujeres
embarazadas y la mutilación de sus cuerpos. La CEH registra 9,411 mujeres
víctimas de las cuales el 33% de los casos se refiere a ejecuciones arbitrarias,
individualizadas en masacre; el 19% corresponde a torturas; el 18% a privación
21
De libertad; el 14% a violación sexual; el 6% a desaparición forzada; el 0.4% a
muertes por desplazamiento y 6% a otras violaciones. 13

Las violaciones sexuales contra mujeres en el contexto de las masacres, se


caracterizaron por la planificación, el dejar evidencias de la violación sexual
ejercida y la extrema crueldad y ensañamiento incluso con los cadáveres. La
militarización de la sociedad a través del reclutamiento forzoso de hombres
jóvenes, marco una educación y una concepción de violencia de género, tal como
se observa en un relato recopilado por la CEH en el cual un entrevistado explica
que “dentro de toda carrera militar hay una mentalidad impositiva, triunfalista, es
como enseñarles que los únicos, que no hay leyes, mucho menos dignidad y
respeto. Como resultado del servicio militar los hombres se vuelven machistas,
irrespetuosos, pero trae como consecuencia el violar todas las normas culturales
entre un joven en el servicio militar y cuando no ha ido al cuartel, en la actitud, en
la conducción del trabajo”.14

“El oficial tiene sus grupitos de asesinos y les dice como tiene que matar. Hoy van
a degollar y a guindar con alambres, hoy violan a todas las mujeres…las violaban,
las ponían a cuatro patas, luego les disparaban metiendo el arma en el recto o en
la vagina … también mandaban a hacer bien la mujer, la dejaban ir, a otras la
mataba el ultimo que pasaba por ella..”, así describió un soldado, un
procedimiento que se convirtió en rutina durante los 35 años de guerra
contrainsurgente en los que el Estado guatemalteco “diseño y ejecuto acciones
precisas y con efectos a largo plazo de violencia física y sexual contra las mujeres,
mayormente indígenas (en un 89.39% contra mujeres de etnias mayas), es decir
que el ejercito entreno a sus miembros para la violencia sexual”, según consta en
el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en 2001. 15

13. Guatemala Memoria del Silencio. Capítulo II Vol. 3, Violaciones de los derechos humanos, la violencia sexual
contra la mujer. Numeral 38.
14. IDEM. Numeral 46 22
15. los 400 golpes. Artículo, el país, Argentina 25 de noviembre d 2004.
Por su parte la PDH, en su informe del 2003 destaca el salvajismo y la represión
que sufrieran las mujeres durante la guerra interna y sus consecuencias en la
complejidad que se observa en la muerte violenta de mujeres en la actualidad.
Señala que el crimen organizado las maras también han desarrollado entre sus
miembros la conformación de mentalidades y personalidades que se distinguen
por la impulsividad, la búsqueda constante de sensaciones, la frialdad, el
cumplimiento y quebrantamiento de la normas sociales; llevando a estas personas
a perder el respeto la vida y a la integridad de otras personas, facilitando la
determinación de cometer hecho delictivos que lleven intrínsecos la crueldad
extrema, muy parecidos a los utilizados durante el conflicto amado interno. 16

2.7.1 PERFIL DE LA VICTIMAS

Las víctimas eran jóvenes, comprendidas entre los 13 y 36 años de edad. Por la
información disponible, deduce que eran mujeres de bajo nivel socioeconómico,
cuyas ocupaciones estaban vinculadas con los quehaceres domésticos
remunerados o no, o con actividades productivas que requieren poca calificación.
También identifico que un 9% eran estudiantes. La PDH no pudo establecer la
ocupación de las victimas en un 43%. La conclusión de la PDH en cuanto a la
ubicación económico-social de las victimas es corroborada, de manera general,
17
por las estadísticas de la PNC de 2004.

La capital del país ha sido el escenario de casi el 26% del total de asesinatos de
mujeres reportados por la PNC en el periodo mencionado. Las zonas populares
concentra la mayoría de hecho de muerte violenta contra mujeres registrados en la
capital así, la zona 18 encabezaba el registro con el 10%, le sigue la zona 12, el
9%, la zona 6, el 6%, la zona 7, el 5%, la zona 3, el 4%.

16. PDH. Op. Cit. P. 10


17. PDH. Op. Cit. P. 18

23
Los municipios del departamento de Guatemala registran el 19% del total
de casos ocurridos en todo el país, siendo especialmente violentos Villa
Nueva y Mixco, donde se reportaron el 13% de muertes violentas de
mujeres sucedidas en el Departamento de Guatemala, respectivamente, en
el periodo informado por la PNC.

Según el informe de la PDH, de las victimas reportada en el 2003, el 66.7%


eran guatemaltecas, en un 30% de casos no se había establecido la
nacionalidad, un 2.4% eran originarias de otros países centroamericano y
también habían sido asesinadas mujeres de nacionalidad mexicana (0.6%)
de italiana (0.3%).

Los datos de la PNC no permiten establecer el origen de las mujeres


guatemaltecas, es decir si eran procedentes del mismo municipio en que
fueron asesinadas, para establecer una relación de estos hechos con el
fenómeno migratorio interno. Tampoco ofrecen detalles en cuanto al tipo de
espacio donde se cometió el crimen, por ejemplo, si era privado o publico,
carecen también de información para relacionar el lugar del secuestro, del
asesinato y del lugar donde fue abandonado el cadáver (o sus partes) en
aquellos casos que contienen esta modalidad. Otro aspecto ausente es si,
en el caso de hallazgo de cadáveres de mujeres, estos estaban solo o con
los cuerpos de otras personas (mujeres u hombres) también asesinados.
Son datos importantes para caracterizar el fenómeno y definir su
consecuente abordaje. Asimismo, podría facilitar la construcción de
hipótesis para esclarecer los crímenes e identificar a los responsables.

Estos crímenes no se dan únicamente contra mujeres en edad adulta. De


1185 casos de asesinatos de menores de edad y jóvenes de hasta 0 hasta
21 años, registrados por la PDH en el 2003, 12% fueron víctimas de sexo
24
Femenino. Los asesinatos de menores de edad es un tema que ha pasado
inadvertido para las autoridades de gobernación y para la sociedad en
general, comento el Procurador Sergio Morales. 18

2.7.2 EL DESBORDE DE LAS MARAS

En su mayoría, los diversos sectores responsabilizan a las maras de ser las


autoras de estos hechos, sin considerar si su responsabilidad se limita a la
autoría material o incluye la intelectual. Algunos opinan que las maras
pueden ser principalmente ejecutoras materiales de los crímenes
planificados desde sectores de poder más fuertes, como el crimen
organizado y el narcotráfico; y que, como sucede cuando aun grupo se le
otorga algún poder y sobre todo impunidad, lo aprovecha para sus intereses
especifico, como ha ocurrido con las PAC y los comisionados militares.

También se atribuye a una dinámica de violencia interna en las maras y/o


entre maras, con graves niveles de salvajismo, que ha alcanzado a las
mujeres porque se han incorporado mas a estos grupos, desde una
posición subordinada y de gran control, o porque son victimas casuales de
hechos delictivos cometidos por estos grupos. Al respecto, la PDH atribuye
en su informe 2003 el 13% de muertes de mujeres a la “violencia juvenil” y
23% a violencia común.

Surge la duda si la atribución mayoritaria de estos crímenes a las maras


podría ser la explicación más fácil, dado que, por ser un grupo socialmente
repudiado, se le concibe como el autor “lógico” de hechos repudiables.
Esta explicación podría obedecer al interés de justificar operaciones de
limpieza social y la probación y aplicación de leyes anti-maras, de “mano

18. Prensa Libre 1 de Junio del 2004. P 12


25
Dura”, como en El Salvador y Honduras. Si bien desde el organismo
Ejecutivo de Guatemala no se ha presentado ninguna propuesta de ley al
respecto, en el organismo Legislativo se encuentra en discusión un
proyecto de Ley para Prevenir, Controlar y Erradicar las Pandilla Juveniles,
Agrupaciones Ilícitas y Delincuencia Organizada, presentado por el Partido
Patriota cuya dirigencia está conformada por militares en retiro, como es el
caso del General Otto Pérez Molina, quien fue director de inteligencia Militar
y Jefe del Estado Mayor Presidencial en años pasados y ocupo el cargo de
comisionado de seguridad durante los primeros meses del actual gobierno.

En general, la opinión pública está mayoritariamente a favor de ese tipo de


medidas porque repudia a las maras desde hace mucho tiempo, incluso
desde antes que el problema de la inseguridad de las mujeres cobrara la
notoriedad que hoy tiene.

Otro interés que podría estas detrás de culpabilizar únicamente a las maras,
es el encubrimiento de la responsabilidad de sectores de poder en estos
hechos; por ejemplo, se ha puesto muy poca atención a la participación de
miembros de los cuerpos de seguridad en asesinatos de mujeres y se
desconoce si agentes de seguridad privada se han visto involucrados en
crímenes de este tipo.

Una posibilidad que no se ha mencionado es que las maras podrían estar


siendo instrumentalizadas para mantener un clima de terror en zonas donde
vive la población más pobre de las áreas urbanas, con el fin de prevenir la
reacción popular frente al agravamiento de la situación económica y social.
De esta forma, los organismos de seguridad no se desgatan en garantizar
la protección en estas zonas, por el contrario el sistema fomenta y permite
mecanismo de autoeliminación de la población a la cual considera
26
Desechable y potencial gestora de reacciones o movimientos sociales de
protesta. Esto resulta evidente en aquellas zonas donde la policía se niega
a entrar argumentando que no se lo permiten la maras. Por el contrario, se
moviliza cientos de policía y soldados para reprimir protestas sociales,
como ocurrió recientemente en la finca Nueva Linda y en los Encuentros,
Sololá. Aunque esas medidas son de carácter represivo, muestran la
voluntad de régimen de actual no función de proteger únicamente intereses
empresariales. Sin embargo, esta reflexión carece también de un
argumento vinculante que explique directamente los crímenes de mujeres,
porque el fenómeno criminal no se ha dirigido contra mujeres organizadas o
con liderazgos en su comunidad.

Las maras pueden ser el “comodín” idóneo para que un fenómeno de


violencia política parezca como parte de la criminalidad común. También,
las maras pueden ser el “comodín” perfecto para ejecutar diversidad de
hechos delictivos y violaciones de derechos humanos, por su vinculación a
aparatos clandestinos de seguridad, al narcotráfico y otras expresiones del
crimen organizado. De esa forma, los responsables intelectuales, que
directamente promueven y se benefician de estos hechos, quedan
absolutamente ocultos y, por lo tanto, en total impunidad. En este sentido,
no debe olvidarse que las maras no son grupos con estructura horizontal,
sino que están constituidos a partir de jerarquías de pode dentro de su
compleja organización, los integrantes de los niveles más altos
generalmente son desconocidos por los jóvenes “de base” (clicas), no se
involucran en acciones operativas, ejercen un control férreo de los
integrantes de las maras y las actividades que les asignan, y son quienes
manejan las relaciones con carteles y poderes paralelos, muchas veces
desde fuera del país. Estos cabecillas gozan de un nivel de protección de
19
la cual no disfrutan los jóvenes mareros”.

27
19. PDH Op. Cit. P 33
2.7.3 CRIMENES PASIONALES
Con mucha recurrencia, la PNC ha dicho que una gran cantidad de muertes
violentas de mujeres son crímenes pasionales, derivados supuestamente
de infidelidades, celos, abandonos y rupturas de elaciones afectivas; incluso
de “amores platónicos” que sufren jóvenes, especialmente mareros.

Según la relatora de la CIDH, Susana Villarán, esta calificación no está


basada en una debida investigación e indica un patrón discriminatorio, falta
de respeto para la dignidad de las víctimas o sus familiares,, que tienen el
efecto de revictimizarlas.20

La violencia contra la mujer en los noviazgos, matrimonios o cualquier otro


tipo de relación afectiva con un hombre, es un patrón de conducta que
históricamente se ha manifestado en nuestra sociedad, es expresión del
modelo de autoritarismo patriarcal que se califica como un crimen de poder
por la asimetría que existe a favor de los hombres en este tipo de
relaciones. Pero personalmente en esta clase de hechos no se ha
empleado el modus operandi (planificación, formas de ejecución, recursos
utilizados) ni la saña que se ejerce actualmente en los crímenes contra
mujeres. También se diferencian en que los autores de crímenes contras
sus parejas o ex parejas, por lo general actúan solos y de ninguna manera
pretenden adquirir notoriedad porque se presume que el hecho persigue
únicamente la eliminación de una persona determinada y no pretende
enviar mensajes de terror a la sociedad. Clasificar estos crímenes como
pasionales puede conducir a justificarlos, y que supondría una inducción de
la victima hacia el victimario al provocarle celos, al no hacerle caso a sus
intensiones y no pueden rehusarse a aceptar a un hombre y a ceder a su
deseos porque sin mujeres, deben satisfacerles, porque el hombre “tiene

20. Los 400 golpes “Lucia Escobar. Artículo, El País, 25 de Noviembre del 2004 28
Instintos” que no puede reprimir lo cual debe ser comprendidos y aceptados
por las mujeres.
En todo caso, esto supone que la víctima ha sido objeto de acoso sexual,
conducta que no ha sido tipificada como delito pese a que es una demanda
que desde hace varios años han planteado las organizaciones que luchan
contra la violencia a la mujeres.21

Promoción de la ingobernabilidad, debilitamiento del estado de


Derecho. También se dice que con los asesinatos de mujeres se buscaría
propiciar un clima de ingobernabilidad, aunque en esta hipótesis faltaría
explicar más directamente por que a través de la muerte de mujeres se
pretende conseguir ese objetivo.

Una consideración en este sentido es que los crímenes contra mujeres


impactan más que los de hombres y, por lo tanto, dejan ver más claramente
la incapacidad del gobierno de turno para atentar la principal demanda
ciudadana que es la seguridad. El seguimiento de esta hipótesis implicará
reconocer que ese interés no tiene como objetivo único al gobierno actual,
ya que el incremento de las muertes de mujeres data de años antes que
tomara posesión.

Más bien, podría sugerir la existencia de uno o más sectores de poder


interesados en evitar el funcionamiento de un estado de derecho y en
mantener un ambiente de terror e impunidad. Pareciera ser que el caos de
la institucionalidad del Estado, el desorden que provoca su disfuncionalidad,
corresponde a un “orden”, que se beneficia del desorden (la corrupción, el
enriquecimiento ilícito, la impunidad para todo tipo de abuso y delito, etc.).
en este sentido un de las recomendaciones que formulo la PDH en el
estudio que hechos mencionado, es la reacción de la Comisión
Internacional de investigación de los Cuerpo Ilegales y Aparatos
29
21. VILLARAN, Susana. Informe de relatora especial de la mujer de la CIDH, 2004.
Clandestinos de Seguridad (CICIACS); pero en el último tiempo esa
demanda no ha sido reiterada por la PDH cuando se refiere a esa
problemática. El modus operandi demuestra experiencia, dominio de
métodos que reproducen el patrón utilizado por la experiencia, dominio de
métodos que reproduzcan el patrón utilizando por el ejército en las acciones
de violencia contra las mujeres durante el conflicto armado, como se explico
en las seccione de “Historia inmediata de violencia contra las mujeres” y
“Caracterizaciones particulares”, de esta investigación. Como se sabe, los
CIACS constituyen el punto de partida estructural y operativa del crimen
organizado, se considera que tienen algún tipo de control y relación con
maras, y se les ha identificado en la infiltración del aparato de seguridad y
justicia, por lo cual se le conoce como el “Estado Paralelo”.

Una explicación poco mencionada y que podría aportar comprensión en


este sentido, es la que refiere a que estos crímenes servirían para justificar
la continuidad de la militarización de la seguridad pública.

2.8 ANALISIS CRIMINOLOGICO CRIMINALISTICO Y JURIDICO

Para las organizaciones guatemaltecas de mujeres, ha sido una prioridad el


impulso de reformas jurídicas debido a la vigencia de normas
discriminatorias y a la ausencia de instrumentos legales que les permitan a
30
Las habitantes femeninas del país el goce de sus derechos, especialmente a una
vida libre de violencia. Asimismo, se han involucrados en procesos de
fortalecimiento de la justicia con el fin de que la violencia contra las mujeres, en
22
sus diversas manifestaciones, no quede en la impunidad.
El Estado de Guatemala cuenta con un maco jurídico que debe cumplir, hacer
cumplir y desarrollar para garantizar la vida, seguridad, dignidad, igualdad y
libertad de las personas que habitan su territorio, sin discriminación alguna.

2.8.1 LEGISLACION VIGENTE EN GUATEMALA

La Constitución Política de la República de Guatemala contempla en sus cuatro


primeros artículos la protección de la personas, los deberes del Estado, el derecho
a la vida, la libertad e igualdad; en cada uno de ellos, el Estado guatemalteco
reconoce su obligación de proteger a cada persona, así como su deber de
garantizar los derechos básicos de todas y cada una de las que viven en su
territorio.

El Código Penal guatemalteco, en el apartado que se refiere a los delitos contra la


vida e integridad de las personas (Libro Segundo, Titulo I, Parte Especial), entre
los asesinatos calificados establece la figura delictiva del asesinato (art. 132), para
el cual deben concurrir: la alevosía, el ensañamiento (mutilación, tortura,
violación), la premeditación conocida, el impulso de perseverancia brutal
(cercenamiento del cuerpo antes y/o después de asesinada la victima), la
preparación, facilitación, consumación y ocultamiento, para asegurar sus
resultados o la inmunidad para el autor y los coparticipes, o por no haber obtenido
el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible
(ocultamiento de violación, ocultamiento de información conocida por la victima). 23

22. De León Patricia, Relato de Asistente de la Comisión de la Mujer del Congreso de la República de Guatemala,
2008.
31
23. Código Penal Guatemalteco, vigente. Libro segundo. Título I, Parte especial.
la mayor parte de muertes violentas contra mujeres ocurrida en los últimos años,
tiene una o varias de estas circunstancias, por lo que no hay duda que son
asesinatos, pero las características especificas que se dan cuando la víctimas son
mujeres, es decir la violencia de género, no son reconocidas en la legislación
como una categoría de homicidio calificado ni como un agravante.

El Estado y la sociedad guatemalteca se encuentran actualmente frente a un


fenómeno que revela claras muestras de impunidad de género, debido a que el
sujeto activo comete el delito contra la mujer, con la certeza de que sigue patrones
de conducta aprobados, asumido y en pocas ocasiones investigados y
sancionados. A esto se suma una acción colectiva de silencio, indiferencia y
normalización frente a un hecho que se reconoce antijurídico y delictivo, salvo
escasas excepciones.

El derecho internacional referente a los derechos humanos, convencional y


consuetudinario, al igual que el derecho humanitario, protegen el derecho a la
vida, la integridad física y psicológica, la libertad, el honor, la dignidad de toda
persona, y prohíben cualquier discriminación o restricción de derechos por razón
de sexo. Guatemala ha ratificado los instrumentos internacionales que protegen
esos derechos; la declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de
Derechos Humano, la Convención interamericana para Prevenir, Sancionar, y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer, entre otros.

Esta última convención define la violencia contra la mujer “como cualquier


acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito publico
como en el privado”. (art. 1); abarcando a la familia o unidad doméstica, la
comunidad y todos aquella

32
Acción violenta contra las mujeres “que sea perpetrada o tolerada por el Estado y
sus agentes donde quiera que ocurra” (art. 2).

2.8.2 OMISIONES DEL ESTADO EN EL AMBITO JURIDICO

La Convención de Belem, establece que los Estados parte deben “incluir en su


legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del
caso”. Señala que esto incluye modificar o abolir leyes y consuetudinarias que
respalden la persistencia o tolerancia de la violencia contra la mujer.

En este campo, el Estado guatemalteco tiene un gran déficit en el cumplimiento de


la Convención, ya que se ha avanzado muy poco en materia legislativa, pese a las
propuestas y exigencias de las organizaciones de mujeres para modificar el
Código Penal cuyos “tipos delictivos se encuentran impregnaos de concepciones
tradicionales fundamentadas en la superioridad del hombre y en el menosprecio
de la condición humana de las mujeres”, lo cual deriva en que estos hechos
violentos queden ocultos y los agresores impunes, estimulando su reiteración y la
indefensión de la mujeres. 24

En lo delitos proseguibles mediante instancia particular, como los abusos y


violaciones sexuales, se da una renuncia del Estado a perseguirlo de oficio. En el
caso de las agresiones contra mujeres, esto representa agravar su posición de
vulnerabilidad y subordinación, sobre todo porque se trata de acciones derivadas
de relaciones desiguales de poder.25.26

24. Delitos contra las mujeres una nueva visión. Propuesta para modificar el Código Penal. Proyecto reducción de la
violencia contra la mujer. Guatemala Abril 2002 p. 8n y 18
25. IDEM p. 23 34
26. Delitos contra las mujeres, una nueva visión. pp 19 y 20
El Estado de Guatemala tampoco ha establecido como agravante de violación
ejercida por el conyugue o conviviente, lo cual se considera que “mantiene la
cultura del patriarcado, que refuerza la idea de que la mujer tiene la obligación de
satisfacer sexualmente al marido o conviviente, convirtiendo esa relación en un
deber propio del matrimonio, postura religiosa reforzada con la doctrina jurídica y
el ordenamiento penal”. 27
Todo ello refleja la ideología tradicional que mantiene la dicotomía entre espacio
público y espacio privado, reiterándose la posición jerarquía inferior en que
28
históricamente se ha situado la vida de las mujeres.

Las organizaciones de mujeres sostienen que el Código Penal de Guatemala no


responde al principio constitucional que establece la igualdad en dignidad y
derechos de hombres y mujeres. “Antes bien, se orienta a la desigualdad por
razón de género, mantiene normas represoras, excluyentes, injustas y
discrinatorias hacia la mayoría de la población que está constituida por mujeres,
perpetrándose su marginación legal y social, al omitir la tipificación de ciertos
delitos, que protejan su derecho a la integridad y dignidad como seres humanos,
siendo esta omisión una expresión d violencia del Estado al tolerar y mantener la
29
violencia en contra de las mujeres.

La tipificación del Femicidio como delito se fundamenta en que exista una gran
ausencia de garantías de protección a los derechos de las mujeres por parte del
Estado, ya que a la fecha, no se han creado las condiciones jurídicas y sociales
para dar seguridad a las mujeres en todos los ámbitos en que estas se
desenvuelven (la casa, el trabajo, la calle, lugares de esparcimiento, etc.). No es
posible seguir viendo los hechos criminales contra la vida de mujeres como
asesinatos porque tienen una clara connotación de género, y ello determina la

27. IDEM p 17.


28. Aplicación del criterio de oportunidad en casos de violencia contra la mujer. Graciela Almendra y Antonio 35
Alcántara. Proyecto de educción de la violencia contra la mujer. Guatemala, 2002 p. 7
29. delitos contra las mujeres, una nueva visión pp. 16 y 17. 35
Necesidad de un trato jurídico al que sea cuando la víctima es una persona de
sexo masculino.
2.9 LIMPIEZA SOCIAL

La hipótesis sobre limpieza social aun no está desarrollada con suficiente


argumentación, ya que la mayoría de mujeres no pertenecían a maras ni se ha
registrado que tuvieran antecedentes penales. Según las cifra de la PNC, solo un
2% de las asesinadas eran mujeres en condición de prostitución, un sector
objetivo de las políticas de limpieza social. Además, los argumentos al aspecto
del PDH, parecen corresponder mas a explicar un interés de encubrimiento
eliminando testigos por parte de los mismos grupos involucrados en hechos
criminales, no al interés de eliminar criminales.

2.10 REACCION VIOLENTA DEL PATRIARCADO

Desde las organizaciones de mujeres y de las relatoras internacionales de


derechos humanos que han atendido esta problemática, estos crímenes son la
expresión más grave de la violencia que el patriarcado ejerce contra las mujeres
en diferentes ámbitos (privados o públicos) y formas (física, psicológica, sexual,
economía), es decir de la violencia de género.

En las emisoras populares, de alta audiencia, se transmite canciones que inducen


directamente a la violencia de género, como es el caso de “asesino de mujeres”
del cantautor mexicano Alejandro Fernández (el potrillo), quien aconseja a los
hombres enamorado acribillarlas, rafaguearlas y matarlas “de amor”. La
publicación de este tipo de menajes tan directos en un ambiente social de
violencia, machismo e impunidad podría considerarse una promoción “creativa” del
femicidio.

36

El manejo de los recursos económicos, por escasos que sean, permiten a las
mujeres adquirir cierto grado de autonomía, mientras que su jornada laboral fuera
de la casa implica que de una atención a roles tradicionalmente asignados,
especialmente el cuidado de los hijos. Esta situación le es constantemente
recriminada tanto en espacios públicos como privados, acusándola de propiciar la
delincuencia juvenil y de designación familiar porque ya no atiende a tiempo
completo al esposo, y va modificando patrones de conducta que alteran su
condición subordinada y su situación de enclaustramiento en el hogar y negación
de sí misma, con lo cual los hombres ven amenazado su poder.

De allí que surja la hipótesis de que estos crímenes persiguen el objetivo de enviar
un mensaje de terror e intimidación a las mujeres para que abandonen el espacio
público que han ganado y que se recluya nuevamente en el mundo privado.
Hay que agregar que no solo las mujeres adultas y/o con pareja e hijos, son
quienes están “transgrediendo” los patrones de conducta. De diversas formas, la
noción de autonomía ha ido internalizándose en la conciencia de miles de
mujeres, especialmente las muy jóvenes, la cual hace crisis con el modelo
dominante de familia autoritaria.

Contrario a lo que se piensa de que el hogar es el sitio más seguro para las
mujeres, muchas de ellas, en especial niñas y jóvenes, abandonan el espacio
familiar, total o parcialmente, con la intención de huir de las agresiones de que son
víctimas en este ámbito, como la violencia física y psicológica, el incesto y el
autoritarismo que controla sus vida en todo momentos y circunstancia. Sin
embargo, la indiferencia del Estado para garantizar la protección de adolecentes
en condición de riesgo, las expone a otro tipo de amenaza por la situación de
vulnerabilidad que implica su “integración” a espacios de extrema marginalidad
urbana, como lo constituye la calle y/o la mara.30

30. Prensa Libre 15 de Noviembre de 2004 p. 8 37


2.11 RESPUESTA INSTITUCIONAL DEL ESTADO

Una las conclusiones de la CEH es que los órganos de justicia durante el conflicto
armado se plegaron a los requerimientos impuesto por el modelo de seguridad
nacional, toleraron o participaron directamente en la impunidad que daba
cobertura material a las violaciones más elementales de derechos humanos, se
volvieron inoperantes y permitieron que la impunidad se convirtiera en uno de los
más importantes mecanismos para generar y mantener el clima de terror. “El
sistema judicial del país, por su ineficacia provocada o deliberada, no garantizo el
cumplimiento de la ley, tolerando y hasta propiciando la violencia (…) La
impunidad caló hasta el punto de apoderarse de la estructura misma del Estado, y
se convirtió tanto en un medio como en un fin.” 31

Múltiples esfuerzos de la sociedad civil guatemalteca y la cooperación


internacional se han desarrollado para mejorar el sistema normativo, el aparato de
seguridad y la administración de justicia. Sin embargo, la principal demanda de la
población sigue siendo la protección de su vida, su integridad y sus bienes, debido
a que el Estado de Guatemala no ha cumplido su obligación constitucional y sus
compromisos adquirido en los Acuerdos de Paz de reformar y fortalecer el sistema
de seguridad y justicia que carecen de toda credibilidad social.

En noviembre del 2004, las organizaciones integrantes de la Red de la No


Violencia contra las Mujeres y la Coordinadora 25 de noviembre manifestaron su
indignación por la inoperancia sistemática en la persecución y castigo de los
culpables de las muertes de mujeres en Guatemala. Por su parte, la relatora de
la CIDH hizo énfasis en que la falla para investigas, procrear y castigar a los
responsables de esta violencia ha contribuido profundamente a un ambiente de
impunidad que perpetua la violencia contra las mujeres guatemaltecas.

38
La falta de registros impide establecer con exactitud el índice de cumplimiento de
las instituciones de seguridad y justicia en sus funciones para prevenir, esclarecer
y sancionar los crímenes contra mujeres. Sin embargo, algunos datos publicados
aisladamente permite tener alguna idea de la débil labor de investigación de estos
hechos, por ejemplo, el informe de la PDH del 2003 indica que en el 82% de los
casos no existe nadie identificado como responsable o sospechoso del crimen.

2.12 IMPUNIDAD Y REVICTIMIZACION

La impunidad, un fenómeno generalizado en Guatemala, constituye el corolario de


los delitos contra la vida de las mujeres y es parte del ciclo de violencia que
estimula la comisión de este tipo de hechos. Es aquí donde las responsabilidades
del Estado de Guatemala adquiere dimensiones graves, donde los delitos
violentos contra las mujeres asumen un carácter político, pues la falta de acceso
y/o la denegación de justicia implican la abdicación de las funciones que las
instituciones deben cumplir para dar seguridad y garantizar el derecho a la justicia
de la población.

El Estado de Guatemala somete a un proceso de reivindicación a la persona


afectadas por el Femicidio, quienes además del dolor por la muerte violenta de
una mujer, deben atravesar la ruta de indiferencia, trato cruel, estigmatización y
falta de respuesta en las instituciones que tienen el deber de resolver estos casos.
La mayoría opta por no emprender acciones ante los órganos de seguridad y
justicia, para vitarse estos problemas y/o la represalia de los ejecutores, pues
saben que serán ineficaces y únicamente pueden traerles otras complicaciones
emocionales o de seguridad.

No existen estadísticas que permiten afirmar con precisión la cantidad de


asesinatos de mujeres que no han sido investigados, que carecen e expediente

39

Abierto, que han sido archivados, clausurados o sobre idos; en el caso del MP,
este no se ha ocupado de diferenciar los asesinatos por sexo ni por el móvil del
crimen. Mas del 70% de los casos, según información de la PDH, no han sido
investigados y se desconoce los móviles. Es decir, las instituciones de justicia
carecen de registro que permita establecer las estadísticas de la impunidad en
estos casos. La relatora Villarán, pudo constatar “la invisibilizacion de violencia
contra la mujer en la ausencia de estudios o estadísticas” sobre estos hechos.

La PDH señala la falta de capacidad investigativa de las estructuras estatales,


conjuga el escaso o casi nulo interés por el esclarecimiento y comprensión, e
indica que”lamentablemente, por la herencia de la política contrainsurgente y su
propia debilidad, el Estado se convierte en el que viola los elementales derechos
de la población y, asimismo, sirve de manto de impunidad para quienes cometen
actos contra la vida, la integridad personal y la convivencia pacífica y armónica de
la sociedad”. 32

La institución del PDH sostiene que el Estado no ha cumplido con la creación de


un plan nacional de seguridad democrática y derechos humanos, cuya agenda
básica está contenida en el Acuerdo e Fortalecimiento del Poder Civil y el Papel
del Ejército en una sociedad Democrática. Las instituciones directamente
involucradas con la seguridad ciudadana y la prevención de muerte violenta de
mujeres, no cuentan con un plan integrado y coordinado, que permita prevenir y
evitar estas muertes, y castigar como corresponde según la ley a quienes las
cometen.33

La ineficacia del sistema de seguridad y justicia, se evidencia en que de los 152


casos a cargo de la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Publico, el 28% de las
víctimas habían sido agredidas sexualmente y un 31% habían sido previamente
amenazadas, según los reportes entregados a la Relatora de la CIDH.
40

Denunciar y solicitar la protección del Estado no ha servido de nada en estos


casos, las mediadas de seguridad que la ley otorga a las mujeres sujetas a
violencia en entorno personal o familiar, no son eficaces de la orden, la Policía
llega a la casa una vez y nunca más regresa, según lo estableció la relatora
Villarán. Como ejemplo, expuso que dos de las mujeres asesinadas llevaban una
orden de protección consigo. Otro dato elocuente es que de los casos llevados
por la Fiscalía de la Mujer, solo uno ha llegado la fase de debate.

2.13 APROBACION DE LA LEY CONTRA EL FEMICIDIO

El decreto 22-2008 define claramente varios conceptos que pueden ser tomados
en cuenta al momento de un proceso judicial en contra de un sindicado y tipifica
los delitos de Femicidio, violencia Contra la Mujer y la violencia Económica.

Los Diputados del Congreso de la República definieron sanciones carcelarias en


contra de aquellos que resulten responsables de cualquiera de los delios
anteriores. Por lo que en el primero de los casos se dispuso que la sentencia por
femicidio sea de 25 a 50 años de prisión, sin que los responsables puedan
acceder a la reducción de la pena.

El delito de violencia contra la mujer ha sido subdividido por lo que la sanción


carcelaria en contra de quien cometa el delito de Violencia Física o Sexual será de
5 a 12 y quien cometa el delito e Violencia Psicológica recibirá una condena de 5 a
8 años de prisión.

En tanto la Red de la No Violencia Contra la Mujer, agradeció a los Diputados del


Congreso de la República la aprobación de la normativa mencionando que con
ella se vela por el bien de las mujeres.

41

2.14 DECRETO NÚMERO 22-200835


EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de la república establece que el Estado de Guatemala
se organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la
realización del bien común, además de proteger la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de las personas.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala aprobó por medio de Decreto Ley Numero 49-82 la Convención
sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Contra la Mujer, y a
través del Decreto Numero 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, y como Estado Parte se obligó
a adoptar todas las medidas adecuadas para modificar o derogar leyes,
reglamentos, uso y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer, y
emitir todas aquellas leyes que sean necesarias para tal fin.

CONSIDERANDO:

Que las mujeres guatemaltecas tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y


protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la
Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de
Derechos Humanos, y que el problemas de violencia y discriminación en contra de
las mujeres, niñas y adolecentes que ha imperado en el país se ha agravado con
el asesinato y la impunidad, debido a las relaciones desiguales de poder existente
entre hombres y mujeres, en el campo social, económico, jurídico, político, cultural
y familiar por lo que se hace necesario una ley de prevención y penalización.
42

POR LO TANTO:
En ejercicio de la atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
DECRETA:
La siguiente:
LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
CAPITUL I
PARTE GENERAL
DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1. Objeto y fin de la ley. La presente ley tiene como objeto garantizar
la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualad de toda las
mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de género,
en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado, quien
agrede, cometa en contra de ellas, practicas discriminatoria, de violencia física,
psicológica, económico o de menosprecio a sus derechos.
El fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la
violencia, física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en
contra de la mujeres, garantizarles una vida libre de violencia, según lo estipulado
en la Constitución Política de la República de instrumentos internacionales sobre
derechos humanos de las mujeres ratificados por Guatemala.
Articulo 2. Aplicabilidad. Esta ley se aplicará cuando sea vulnerado el derecho
de la mujer a una vida libe de violencia en sus diferentes manifestaciones, tanto en
el ámbito público como en el privado.

43

CAPITULO II
DEFINICIONES
Articulo 3. Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por:
a) Acceso a la información: es el derecho de la mujer victima de la violencia
a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación
personal, a través de los servicios, organismo y oficinas que pues dan
dispones las instituciones competentes, tanto públicas como privadas. De
dicha información comprenderá las medias contempladas en esta ley,
relativas a su protección y seguridad y los derechos, ayuda previstas en la
misma, así como la referente al lugar de prestación de los servicios de
atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.

b) Ámbito privado: Comprende las relaciones interpersonales domesticas,


familiares o de confianza dentro de la cuales se cometan los hechos de
violencia contra la mujer, cuando el agresor es el conyugue, ex conyugue,
conviviente o ex conviviente, con quien hay la victima procreado o no, o
cuando el agresor fuere el novio o ex novio, o pariente de la víctima.
También se incluirá en este ámbito las relaciones entre el conyugue, ex
conyugue, conviviente o ex conviviente, novio ex novio de una mujer con la
hija de esta.
c) Ámbito público: Comprende las relaciones interpersonales que tengan
lugar en la comunidad y que incluye el ámbito social, laboral, educativo.
religioso o cualquier otro tipo de relación que no esté comprendido en el
ámbito privado.
d) Asistencia integral: La mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos tienen
derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo, de

44

Refugio; así como de recuperación. La atención multidisciplinaria implicará


especialmente.
1. Atención médica y psicológica.
2. Apoyo social.
3. Seguimiento legal el reclamaciones de los derechos de la mujer.
4. Apoyo a la formación e inserción laboral.
5. Asistencia de un intérprete
e) Femicidio: Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las
relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del
poder de género en contra de las mujeres.
f) Misoginia: odio, desprecio o subestimación a las mujeres por el solo hecho
de serlo.
g) Relación de poder: manifestaciones de control o dominio que conduce a la
sumisión de la mujer y a la discriminación en su contra.
h) Resarcimiento a la víctima. Se entender por resarcimiento el conjunto de
medidas tendientes a aproximar la situación de la víctima al estado en que
se encontraría de no haberse producido el hecho delictivo. El resarcimiento
deberá caracterizarse por su integridad y comprende además de
indemnizaciones de carácter económico, todas aquellas medida tendientes
a dotar a la víctima de una reparación médica, psicológica, moral y social.
i) Victima: es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de
violencia.
j) Violencia contra la mujer: Toda acción y omisión basada en la
pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el daño inmediato
o ulterior, sufrimiento físico, sexual, genómico o psicológico para la mujer,
así como la amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito
privado.

45.
k) Violencia económica: Acciones u omisiones que repercuten en el uso,
goce, disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales
que le pertenecen por derecho, por vinculo matrimonial o unión de hecho,
por capacidad o por herencia; causándole deterioro, daño transformación,
sustracción, destrucción, retención o perdida de objetos o bienes materiales
propios o del grupo familiar, así como la atención de instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes, valores derechos y recursos
económicos.
l) Violencia física: Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza
corporal directa por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que
se causa daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una mujer.
m) Violencia psicológica o emocional: Acciones que pueden producir daño o
sufrimiento psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos,
así como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos u
otros familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad de la víctima, en ambos casos con el objeto de intimidarla,
menoscaba su autoestima o controlarla, la que sometida a ese clima
emocional, puede sufrir un progresivo debilitamiento psicológico con
cuadros depresivos.
n) Violencia sexual: Acciones de violencia físico psicológica cuya finalidad es
vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la
humillación sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a
hacer uso de métodos de planificación familiar, tanto naturales como
artificiales, o a adoptar medidas de protección contra enfermedades de
transmisión sexual.

46

CAPITULO III
MEDIDAS DE CARACTER PEVENTIVO
Articulo 4. Coordinación interinstitucional. El Estado de Guatemala, a través
del órgano rector de las política relativas a la prevención y erradicación de la
violencia contra la mujer, será responsable de la coordinación interinstitucional, la
promoción y monitoreo de campañas de sensibilización y generación de espacios
de discusión para la concertación de impulso de políticas públicas para la
prevención de la violencia contra la mujer y femicidio, las que se considera de
urgencia nacional y de interés social, en congruencia con los compromiso
internacionales suscritos y ratificados en la materia.

CAPITULO IV
DELITOS Y PENAS
Articulo 5. Acción pública. Los delitos tipificados en la presente ley son de
acción pública.
Articulo 6. Femicidio. Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las
relaciones desiguales de poder entre hombre y mujer, diere muerte a una mujer,
por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de la siguiente
circunstancias.
a) Haber pretendido infructuosamente establecer y restablecer una relación de
pareja o de intimidad con la víctima.
b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con
la victima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.
c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la
víctima.
d) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

47

e) En menosprecio del cuerpo de la victima para satisfacción de instintos


sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
mutilación.
f) Por misoginia.
g) Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.
h) Concurriendo cualquier de la circunstancias de calificación contempladas en
el artículo 132 del código penal.

La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de


veinticinco a cincuenta años y no podrá concedérsele la reducción de la pena por
ningún motivo. Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrán
gozar de ninguna medida sustitutiva.

Articulo 7. Violencia contra la mujer. Comete el delito de violencia contra la


mujer quien, en el ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual o
psicológica, valiéndose de las siguientes circunstancias:

a) Haber pretendido, en forma reiterada o continua, infructuosamente,


establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la
víctima.
b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, haber mantenido con la
victima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral, educativa o religiosa.
c) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
d) En menosprecio del cuerpo de la victima para satisfacción de instintos
sexuales o cometiendo actos de mutilación genital.
e) Por misoginia.

48

La persona responsable del delito de violencia física o sexual contra la mujer será
sancionada con prisión de cinco a doce años, de acuerdo a la gravedad del delito,
sin perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes
ordinarias.
La persona responsable del delito de violencia psicológica contra la mujer será
sancionada con prisión de cinco a ocho años, de acuerdo a la gravedad del delito,
sin perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes
ordinarias.

Articulo 8. Violencia económica. Comete el delito de violencia economía contra


la mujer quien, dentro de ámbito Público o privado, incurra en una conducta
comprendida en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos


patrimoniales o laborales.
b) Obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten, limiten, restrinjan su
patrimonio o lo pongan en riesgo; o que lo eximan de responsabilidad
economía, penal, civil o de cualquier otra naturaleza.
c) Destruya oculte documentos justificados de dominio o de identificación
personal, o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo que le sean
indispensables para ejecuta sus actividades habituales.
d) Somera la voluntad de la mujer por medio del abuso económico al no cubrir
las necesidades psicológica, sexual o física sobe la mujer, con el fin de
controlar los ingresos o el flujo de recursos monetarios que ingresan al
hogar.
La persona responsable de este delito sea sancionada con prisión de cinco a ocho
años, sin perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos es estipulados en
leyes ordinarias.

49
Articulo 10. Circunstancias agravantes. Las circunstancias que agravan la
violencia contra la mujer deben ser analizadas de acuerdo a los siguientes:
A) En relación a la circunstancias personales de la persona que agrede.
B) En relación a las circunstancias personales de la víctima.
C) En relación a las relaciones de poder existentes entre la víctima y la
persona que agrede.
D) En relación a los medios o mecanismo utilizados para perpetrar el hecho y
el daño producido.

CAPITULO V
REPARACIONES

Articulo 11. Resarcimiento a la víctima. La reparación a la victima será


proporcional al daño causado y al grado de culpabilidad del autor del delito.
En ningún cao implicara un enriquecimiento sin causa de la víctima.
El resarcimiento podrá decretarse por los órganos de justicia que conozcan del
caso concreto.
Cuando la víctima haya fallecido, el derecho a la reparación se extiende a sus
sucesores, de acuerdo al establecido con el Código Civil y Procesal Penal.

Articulo 12. Responsabilidad del Estado. En cumplimiento a lo establecido en la


Constitución Política de la República de Guatemala y en los convenios y tratados
internacionales sobre derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de
Guatemala, el Estado será solidariamente responsable por la acción u omisión en
que incurra las funcionarias y funcionarios públicos que obstaculicen, retarden o
nieguen el cumplimiento de las sanciones previstas en la presenta ley, pudiendo
ejerces contra estas o estos las acciones de repetición si resultare condenado, en
perjuicio de las responsabilidades administrativas o civiles.

50

CAPITULO VI
OBLIGACIONES DEL ESTADO
Articulo 13. Derechos de la víctima. Es obligación del Estado garantizar a la
mujer que resulte victima de cualquier forma de violencia, los siguientes derechos.
a) Acceso a la información.
b) Asistencia integral.
Los y las funcionarias que sin causa justificadas nieguen o retarde la entrega de
información o la asistencia integral en perjuicio del proceso o de la víctima, se
harán acreedores a medidas y sanciones laborales y administrativa, sin perjuicio
de responsabilidades civiles o penales, según el caso.

Articulo 14. Fortalecimiento d las dependencias encargadas de la


investigación criminal. Para el cumplimiento d la disposiciones contenidas en la
presente ley, el Ministerio Publico deberá crear la Fiscalía de Delitos contra la Vida
e Integridad Física de la Mujer, especializada en la investigación de los delitos
creados por esta ley, con los recursos presupuestos, físicos, materiales, científicos
y humanos que le permitan el cumplimiento de lo fines de la misma.

Articulo 15. Creación de los órganos jurisdiccionales especializados.


La Corte suprema de Justicia implementara órganos jurisdiccionales
especializados que deberán conocer de los delitos establecidos en la presente ley,
organizando su funcionamiento en régimen de veinticuatro (24) horas, sin perjuicio
de la competencia atribuida a los juzgados del ramo penal.

Articulo 16. Centros de Apoyo Integral para la Mujer Sobreviviente de


Violencia. Es obligación del Estado garantizar el acceso. La pertinencia, la
calidad y los recursos financieros, humanos y materiales. Para el funcionamiento
de los Centro de Apoyo Integral para la Mujer Sobreviviente de Violencia. Será la
Coordinadora nacional para la Prevención de la Violencia intrafamiliar y en Contra
51
De la Mujer – CONAPREVI-l quien impulsara su creación y dará acompañamiento,
asesoría y monitoreo la organizaciones de mujeres, especializadas que los
administren.

Articulo 17. Fortalecimiento Institucional. La Coordinadora Nacional para la


Prevención de la Violencia intrafamiliar y en Contra de la Mujer – CONAPREVI, es
el ente coordinador, asesor, impulsor de las políticas públicas relativas a reducir la
violencia intrafamiliar y la violencia en contra de las mujeres.
Corresponde al Estado el fortalecimiento e institucionalización de la instancias ya
creadas, para el abordaje de la problemática social de violencia contra la mujer,
para asegurar la sostenibilidad de la mismas, entre ellas: la CONAPREVI, la
Defensoría de la Mujer Indígena – DEMI, la Secretaria Presidencia de la Mujer –
SEPREM; asimismo del servicio del asistencia legal gratuita ala victimas que
presta el instituto de la Defensa Publica Penal. Asimismo, se garantizara el
fortalecimiento de otras organizaciones no gubernamentales en igual sentido.

Articulo 18. Capacitación a funcionarios del Estado. En el marco de la


ejecución del Plan Nacional del Prevención y Erradicación de la Violencia
intrafamiliar y Contra la Mujer –PLANOVI-, a la Coordinadora Nacional para la
Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer –CONAPREVI- y
otras organizaciones no gubernamentales, les corresponde el asesoramiento,
seguimiento y monitores de los procesos de formación y capacitación sobre
violencia contra la mujer y con pertinencia étnico-cultura dirigidos a funcionarias y
funcionarios públicos, con especial énfasis a las o los operadores de justicia.

Artículos 19. Asistencia legal a la víctima. El Estado tiene la obligación de


brindar la asistencia legal en forma gratuita a la víctima o a sus familiares,
debiendo proporcionarles los servicios de una abogada defensora pública o
abogado defensor público, para garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.

52
Articulo 20. Sistema nacional de información sobre violencia en contra de la
mujer. El Instituto Nacional de Estadística –INE- está obligado a generar, con la
información que deben remitirle el Organismo Judicial, Ministerio Publico,
Procuraduría General de la Nación, Instituciones de la Defensa Publica Penal,
Bufetes Populares y cualquier otra institución que conozca de los delitos
contemplados en la presente ley, indicadores e información estadísticas, debiendo
crear un Sistema Nacional de Información sobre Violencia Contra la Mujer. Las
entidades deberán implementar los mecanismos adecuados, de acuerdo a su
régimen interno, para el cumplimiento de esta obligación.

Articulo 21. Asignaciones presupuestarias. El Ministerio de Finanzas Publicas


deberá asignar los recursos dentro del presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado, para el cumplimiento de la presente ley, con relación a los siguientes
aspectos:
a) Creación de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad física de la
mujer.
b) Fortalecimiento del instituto Nacional de Ciencias Forenses – INACIF-.
c) Creación de órganos jurisdiccionales especializados para el conocimiento
de los delitos contra la vida e integridad física de la mujer.
d) Fortalecimiento y adecuado funcionamiento de la Coordinadora Nacional
para la prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer
CONAPREVI.
e) Implementación del Plan Nacional para la Prevención y la Erradicación de la
Violencia Intrafamiliar y con la Mujer –PLANOVI-.
f) Fortalecimiento del servicio de protección a sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración de justicia penal.
g) Fortalecimiento del Instituto de la Defensa Publica Penal para la prestación
del servicio de asistencia legal gratuita.

53
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Articulo 22. Transitorio. En tanto la Corte Suprema de Justicia, implementa los
órganos jurisdiccionales especializados a que se refiere el artículo 15 de la
presente ley, se atenderá lo establecido en el Código Procesal Penal, Decreto
Numero 51-92 del Congreso de la República y sus reformas y la ley del Organismo
Judicial. Mientras se establecen los tribunales especializados, tendrán
competencia para conocer en los casos de la presente ley, los que la Corte
suprema de Justicia determine.
Los órganos jurisdiccionales especializados a que se refiere el artículo 15 de la
presente ley, deberán ser establecidos progresivamente dentro de los doce meses
siguientes a la vigencia de esa ley, en toda la República.

Articulo 23. Transitorio. En tanto el Ministerio Publico no haya implementado la


Fiscalía de Delitos contra la Vida e integridad Física de la Mujer prevista en el
artículo 14 de la presente ley, el Fiscal General y Jefe del Ministerio Publico,
determinar, de acuerdo al régimen interno del Ministerio Publico, que fiscalías
deben de conocer.
La fiscalía a la que se refiere el artículo 14 de la presente ley, deberá ser
establecida dentro de los doce mese siguientes a la vigencia de esta ley.

Articulo 24. Se reforma el artículo 2 del Decreto 70-96, ley para la Protección de
Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la Administración de Justicia Penal,
el cual ayuda redactado así:
 “Articulo 2. Objeto. El servicio de protección tiene como objetivo esencial,
proporcionar protección a funcionarios y empleados del Organismo Judicial,
de las fuerzas de seguridad civil y del Ministerio Publico, así como a
testigos, peritos, consultores, querellantes adhesivos, mujeres víctima de
violencia, sus hijas e hijos, así como otras personas que estén expuesta a
riesgos por su intervención en procesos penales.
54
También dará cobertura a periodista que lo necesite por encontrarse en
riesgo, debido al cumplimiento de su función informativa.”
Articulo 25. Supletoriedad. Son aplicables supletoriamente a esta ley las
disposiciones de Decreto Numero 17-73, Código Penal; decreto Numero 51-92.
Código Procesal Penal; Decreto Numero 2-89, Ley del Organismo Judicial;
Decreto Numero 97-96, Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer;
Decreto Numero 42.2001, Ley de Desarrollo Social; Decreto Ley 106, Código Civil;
Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, así como las modificaciones y
reformas a todas las leyes antes señaladas.

Articulo 26. Fuentes de interpretación. Constituyen fuentes de interpretación


de esta ley lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala
y en los convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos aceptados
y ratificados por el Estado de Guatemala. En particular, serán fuentes de
interpretación de esta ley:
a) La Convención sobre la eliminación de Todas las formas de Discriminación
Contra la Mujer.
b) La Convención Interamericana par a Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer.
Articulo 27. Derogatoria. Se derogan todas la disposiciones legales o
reglamentaria que se opongan a contravengan la normas contenidas en la
presente ley.

Articulo 28. Vigencia. El presente Decreto entrara en vigencia ocho días después
de su publicación el Diario Oficial.
REMITASE AL ORGANISMO LEGISLATIVO PARA SU SANCION,
PROMULGACION Y PUBLICACION.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD
DE GUATEMALA, EL NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL OCHO.
55
EDUARDO MEYES MALDNADO
PRESIDENTE

JOSE ROBERTO ALEJOS ROSA ELVIRA ZAPETA OSORIO


CAMBARA SECRETARIA
SECRETARIO

56
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1 OBJETIVOS.

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo afecta a la sociedad jutiapaneca el femicidio.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Dar a conocer el término femicidio a la sociedad jutiapaneca.
 Promover el conocimiento de la ley contra el femicidio a la población del
departamento de Jutiapa.
 Determinar las causas comunes que provocan el femicidio, como también
las posibles medidas que se puedan tomar para prevenir y erradicar dicho
fenómeno jurídico-social.

3.2 DEFINICIONES DE LAS VARIABLES

3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

EL FEMICIDIO

Es el asesinato de mujeres cuyas características comunes son la premeditación, el


ensañamiento, la crueldad, la mutilación y la perversidad.
Crimen de odio contra las mujeres, como un conjunto de formas de violencia que
concluye en asesinatos de mujeres.

57
3.3 INDICADORES DEL FEMICIDIO
3.3.1 VIOLACION SEXUAL: En las sociedades occidentales, la forma más
común de violación es de un hombre hacia una víctima femenina. Sin embargo,
también los hombres pueden ser violados, ya sea por mujeres o por otros
hombres, en este caso es más complicado probar que el delito ha sido cometido,
pues es más difícil obtener pruebas de que la relación sexual no fue consensual o
sea, de mutuo consentimiento)
Existe caso donde el padre, padrastro, abuelo o tío de la víctima es el propio
violador, por lo cual es delito también es incesto. Usualmente en estos casos, la
víctima es menores de edad y el abuso le deja marcadas consecuencias
emocionales y sexuales.

En los ambientes penales de muchos países latinoamericanos, estos pedófilos- los


violadores de niños- son encarcelados en ámbitos separados del resto de los reos,
por temor a que el resto de la población penal cobre venganza (violar a un niño es
un crimen muy repudiado en la cárcel). En muchos países los condenados por
violación son marginados o incluso agredidos por el resto de la población penal, lo
que no sucede forzosamente con autores delitos que, generalmente, se
consideran más graves, como el asesinato.

3.3.2 INFIDELIDAD. La infidelidad es vivida como una de las peores traiciones


que enfrenta la pareja y en general se piensa que el infiel es el culpable, sin
embargo, la infidelidad es solo el resultado de las crisis de pareja y esta no es solo
sexual pues el conyugue infiel buscara aspectos que su pareja no le brinda y estos
pueden ser intelectuales, sexuales, físicos y emocionales.

3.3.3 CRIMEN ORGANIZADO. Se entiende por crimen organizado a


colectividades sociales organizadas que desarrollan actividades delictivas con
fines de lucro. Entre dichas actividades suelen encontrarse el trafico de
58
Drogas, armas, replicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos. La mayoría
de estas colectividades tienen un orden jerárquico siendo las formas de pandillas
y mafia las más comunes.

3.3.4 NARCOTRAFICO: Es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo


manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas
son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el
intercambio de algunos tipos de drogas.
El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios
carteles de droga se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena
de suministro, a menudo localizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo
de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño,
consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeos de poca
monta, quienes a veces son consumidores de droga ellos mismo, las pandillas
urbanas e intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios
multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.

3.3.5 MACHISMO. Es el conjunto de actitudes y practicas sexistas del sexo


masculino sobre el femenino.
El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y
creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes
discriminatorias contra las mujeres y contra hombres cuyo comportamiento no es
adecuadamente “masculino” a los ojos de la persona machista.
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la jerarquización y
subordinación de los roles familiares a favor de la mayor comodidad y bienestar de
los hombre. En ese sentido, se considera que es machista asignar el trabajo más
reconocido o menos fatigoso para los hombres sin un criterio ecuánime ni
justificado. También es pate del machismo el uso de cualquier tipo de violencia
contra las mujeres con el fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre
ellas.
59
De hecho., el machismo es considerado una forma de coacción no
necesariamente física, sino psicológica, siendo esta forma de expresión protectora
una discriminación, ya que ven subestimada las capacidades de las mujeres
alegando una mayor debilidad. El machismo, asimismo, castiga, cualquier
comportamiento femenino en los varones, lo que es la base de la homofobia.
El machismo es considerado una opresión hacia el sexo femenino y una de las
más importantes lacras sociales, según el movimiento feminista. A menudo está
entre las causas de la violencia domestica, también llamada violencia machista.

3.3.6 MARAS. Es el sinónimo salvadoreño de pandilla delictiva juvenil. Originada


por el retorno a Centroamérica de enormes cantidades de emigrantes deportados
por delincuencia desde México y Estados Unidos, transfiere las condiciones para
recrear en el plano nacional, aquellas condiciones de marginalidad, violencia,
delincuencia y supervivencia, aprendidas y desarrolladas por los deportados en los
distintos lugares en los cuales lograron su estadía. A ello se agregan los jóvenes
de sectores lo marginados, conformando una amenaza social para la eventual
violencia con la que actúan tanto afuera como haya adentro de estos grupos.

3.3.7 CELOS. Los celos son una emoción sentida por aquel que percibe que otra
persona da a una tercera algo que él quiere para sí (normalmente atención, amor,
o afecto). Por ejemplo, el caso de un niño que ve que sus padres pueden ser
apagados dándole también caramelos, este no suele ser el caso del amante
Celoso, que pretende que la otra persona le dedique su atención de modo
exclusivo.
Se puede considerar a los celos como una muestra de amor, alegando que
cuando una pareja si siente celos es indicativo de que no existe indiferencia.
Aunque también se pueden considerar como una muestra de desconfianza hacia
el amante.

60
En algunos casos puede se síntoma de un complejo de inferioridad, algunos
psicólogos afirman que los celos son la exteriorización de la propia desconfianza o
desamor propio. Un niño muy dependiente de sus padres material y
afectivamente puede convertirse en una persona muy celosa en una edad más
avanzada.
Celotipia es el nombre de los celos a nivel patológico: un de los subtipos del
trastorno delirante (es decir, un trastorno mental en el que la persona interpreta de
forma ilógica los estímulos que le llega del exterior, llegando a una convicción a
través de un proceso inadecuado o extravagante, también lógico) es el de tipo celo
típico: las ideas (la convicción) de que la pareja o el ser querido es infiel.

3.3.8 EXTORSION. La extorción es un delito consistente en obligar a una


persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un
acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un
perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero.

3.3.9 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: la violencia domestica, violencia familiar o


violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo
de fuerza física el matonaje, acoso o la intimidación, que se produce en el seño de
un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros.
Habitualmente, este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que
sigue un patrón constante en el tiempo. Sus principales victima son mujeres,
niños y/o personas dependientes.

3.3.10 SECUESTRO: Es el acto por el que se priva de libertad de forma ilegal a


una persona o grupo de personas, normalmente durante tiempo determinado, y
con el objeto de conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político o
mediático. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como
secuestradores. Los secuestradores normalmente y previo al secuestro de su
víctima, siguen sus movimientos cotidianos durante días anteriores al evento, con
61
La finalidad de conocer sus rutas de transito y horario habituales para sí lograr con
mayor éxito su empresa delictiva. El momento en que se lleva a cabo el rapto de la
víctima es en el 90% de las veces cuando se transita a bordo de su vehículo por
algún lugar despoblado o de para confluencia de personas, así como al momento
de salir de sus domicilios o al momento de llegar al mismo. Cuando se trata de
bandas organizadas para cometer este tipo de delitos, se organizan en células, es
decir, hay sujetos que se encargan de realizar las negociaciones telefónicas con
los familiares de la victima para exigir el pago del rescate, otros se encargan de
proveer de alimentos y vigilar a la persona secuestrada durante el tiempo que dura
en cautiverio, así como que otros trasladan al lugar donde se mantendrá en
cautiverio, lugar que en ocasiones es cambiado con el fin de distraer la atención
de las autoridades en caso de que se haya denunciado el hecho.

62
ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA

PREGUNTA No. 1
¿Sabe usted que significa el término Femicidio?
a) SI
b) NO
Cuadro No. 1.

Cantidad Porcentaje
SI 14 28%
NO 36 72%
Total 50 100%

CUADRO No. 21
28; 28%

SI
SI
NO
NO

72; 72%
72; 72%

INTERPRETACION: de 50 personas encuestada 14 personas que equivale a un


28% manifestó sí saber que significaba el término “Femicidio” y 36 personas que
equivale a un 72% manifestó que no saben que significa el término, ya sea por la
falta de medios de comunicación o por la falta de publicación de la misma.

63
PREGUNTA No. 2
¿Sabía usted que el congreso de la República de Guatemala (diputados), aprobó
la nueva ley contra el asesinato de mujeres?
a) SI
b) NO
Cuadro No. 2.

Respuesta Cantidad Porcentaje


SI 14 28%
NO 36 72%
TOTAL 50 100%

CUADRO No. 2
28; 28%

SI
NO

72; 72%

INTERPRETACION: de 50 personas entrevistada 14 persona que equivale a un


28% contesto conocer acercad la probación de una nueva ley contra el femicidio,
36 personas que equivale a un 72% contesto no saber, porque la mayoría de
personas que habitan en el área rural del Departamento de Jutiapa, no estaban
enteradas de la aprobación de la nueva ley antes mencionada.

64
PREGUNTA No. 3.
¿Considera importante la aprobación de la nueva ley contra el Femicidio en
Guatemala?
a) SI
b) NO
Cuadro No. 3

Respuesta Cantidad porcentaje


SI 15 17%
NO 35 83%
TOTAL 50 100%

CUADRO No. 3
17; 17%

SI
NO

83; 83%

INTERPRETACION: de 50 personas encuestadas 15 persona que equivale a un


17% contesto que si consideran importante la nueva ley contra el asesinato de
mujeres, 35 personas que equivalen a un 83% manifestó que no consideran
importante la ley, porque esta aun no se ha dado a conocer y por lo mismo no
saben de que se trata la misma.

65
PREGUNTA No. 4
¿Sabe usted alguna de las causas por la que se dan muertes de mujeres en
Jutiapa?
a) SI
b) No
Cuadro No. 4
Respuesta Cantidad Porcentaje
SI 49 98%
NO 1 2%
TOTAL 50 100%

CUADRO No. 4
2; 2%

SI
NO

98; 98%

INTERPRETAION: de 50 personas encuestadas 49 personas que equivalen al


98% cuales son la causa de las muertes de mujeres en Jutiapa, 1 personas que
equivale a 1% manifestó desconocer.
Las personas que manifestaron que conocen las causas de muertes de mujeres
en Jutiapa, expresan que son las Maras, Extorción, Prostitución e infidelidad.

66
PREGUNDA No. 5
¿Considera usted que lay contra el Femicidio beneficia a la sociedad Jutiapaneca?
a) SI
b) NO
Cuadro No. 5
Respuesta Cantidad Porcentaje
SI 18 36%
NO 12 24%
Nulas 20 40%
TOTAL 50 100%

CUADRO No. 5

36; 36%
40; 40%

SI
NO
NULAS

24; 24%

INTERPETACION: de 50 persona encuestadas 18 personas que equivale a un


24% manifiestan que la ley de Femicidio beneficia a la sociedad jutiapaneca, 12
personas que equivale a un 24% manifiesta que la ley no beneficia a la sociedad y
20 personas que equivale a un 40% no contestaron dicha pegunta.El análisis es
que la personas que no contestaron dicha pegunta en la mayoría ignoran,
aunquela ley contra el femicidio beneficie a las mujeres de todo el país

67

CONCLUSIONES

1. Establecí a través de una encuesta, que los jutiapanecos en su


mayoría, desconocen el significado de la palabra “femicidio”, y en
consecuencia resulta necesario fomentar en la población el
conocimiento de dicho término, en vista de la reciente omisión de la Ley
Contra el Femicidio.
2. Los resultado de la encuesta proyecta que muchos jutiapaneco
desconocen aun la emisión de la ley contra el Femicidio, no obstante
que la misma ya se encuentra vigente y que los órgano que componen
el sector justicia ya aplicaran dicha norma jurídica cuando los casos lo
amerite, de tal suerte que es muy importante que la población conozca
dicha ley para no incurrir en una infracción a la misma y que dicha
contravención sea producto del desconocimiento de dicho
ordenamiento jurídico.
3. Es muy importante que el Estado a través de la instituciones u órganos
estatales correspondientes, fomenten en la población guatemalteca y
en el caso de la presente investigación, de los jutiapanecos, el
conocimiento de la ley contra el femicidio, ya que en virtud de ser una
ley recién emitida, de desconoce el contenido de la misma y por la
misma razón muchos jutiapanecos estiman poco importante la creación
de esta nueva ley de beneficio para la sociedad de general.
4. Los jutiapaneco conocen la principales causas de la muertes de
mujeres en nuestro medio, ello porque son ampliamente manifiesta las
conductas ilegales de parte de los autores de dichos hechos delictivos,
por lo que la nueva ley contra el Femicidio entra a regular dicha
conducta ilegal, por lo que solamente resta la recta aplicación de dicha
ley.
68

5. Se estima de mucha importancia la recién creación de la nueva ley


contra el Femicidio, en vista que este ordenamiento legal constituye
para el Estado una herramienta para combatir el incremento de la
violencia en el país, contribuyendo de esa manera a la construcción de
una sociedad más pacífica, en la medida que se prevenga y se
erradique dicho fenómeno jurídico-social.

69
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Gobierno de la república de Guatemala, promover a


través de las instituciones u órganos estatales correspondientes,
actividades de tipo educativo-informativas, con el objeto de que la población
conozca las acciones de Gobierno, como en el presente caso la emisión de
la Ley contra el Femicidio, cuyo término principal es desconocido por la
mayoría de jutiapanecos.

2. Se recomienda al Gobierno de la República de Guatemala, la reproducción


y distribución de la Ley contra el Femicidio, en vista que aun en el
Departamento de Jutiapa no se encuentra a la venta ejemplares de dicha
ley, de tal suerte que para la presente investigación, fue necesario viajar a
la ciudad capital de Guatemala, para obtener un ejemplar de dicho
ordenamiento jurídico, resultado de esa cuenta muy importante la
circulación de la Ley contra el Femicidio en nuestro medio.

3. Se recomienda al Gobierno de la República de Guatemala, que a través de


las instituciones u órganos estatales correspondientes, elabore las políticas
públicas necesarias para promover a los jutiapanecos el conocimiento de la
ley contra el Femicidio, impulsando con esto el cumplimiento de dicha ley.

70
BIBLIOGRAFIAS
1- “Los 400 golpes” Lucia Escobar. Articulo. El País, 25 de Noviembre del
2004.

2- Aplicación del criterio de oportunidad en caso de violencia contra la mujer.


Graciela Almendra y Antonio Alcántara. Proyecto de reducción de la
violencia contra la mujer. Guatemala, 2002. P.7.

3- Código Penal guatemalteco, vigente. Libro segundo, Titulo I. parte


especial.

4- Congreso de la República de Guatemala. Sección Legislativa.

5- De León Patricia Relato de Asistente de la Comisión de la Mujer del


Congreso de la República de Guatemala, 2008.

6- Definición del Diccionario de la Lengua Española, Grupo Editorial Océano,


España. Edición del Milenio, p 742.

7- Delitos contra las mujeres una nueva visión. Propuesta para modificar el
Código Penal. Proyecto reducción de la violencia contra la mujer.
Guatemala Abril 2002 p. 8 y 18.

8- Delitos contra las mujeres, Una nueva visión pp. 16 y 17.

9- Delitos contra las mujeres, una nueva visión. pp 19 y 20.

10-Desarrollo humano, mujeres y salud. Sistema de Naciones Unidas


Guatemala 2005 p XXI.

71

11.Femicide: the politics of Woman Killing. Jill Radford Diana E. H Rusell


Twayne Publishers, NY, 1999.
12.Muertes violentas de mujeres durante el 2007. Informe del procurador de
los Derechos humanos de Guatemala, 2007 p. 10.

13.Grupo guatemalteco de mujeres. Diagnostico situacional de las muertes


violentas en Guatemala. Febrero 2005.

14.Guatemala memoria del Silencio. Capítulo II vol. 3. Violaciones de los


derechos humanos, la violencia sexual contra la mujer, numeral 38.

15.Guatemala memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del


informe de la Comisión para el esclarecimiento histórico, 2201 p. 36.

16.Guatemala memoria del silencio, conclusiones y recomendaciones del


informe de la Comisión para el esclarecimiento histórico. 2001, p 56.

17.Guatemala nunca más. Tomo I “impactos de Violencia” Guatemala ODHAG,


1998. P36.204.

18. http://www.congreso.gob.gt/gt/ver noticia.asp?id=5253.

19.Informe del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, 2207 p


10.

72
20.La dimensión económica de la exclusión de género a finales del siglo XX.
Karin Slowing y Gustavo Arreola. Cuaderno de desarrollo humano, PNUD-
CEPAL, 2001.

21.Los 400 golpes. Articulo. El país, Argentina 25 de noviembre de 2004.

22.PDH Op cit p 33

23.PDH. Op Cit. P18

24.PDH. Op cit p. 10

25.Prensa libre 1 de Junio de 2004 p. 12.

26.Prensa Libre 15 de Noviembre de 2004 p. 8

27.Quintana Magali, Erradicando la violencia contra las mujeres, Serviprensa


S.A, 2007 p. 18-22.

28.Una agenda para el desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas,


Guatemala, 2003 p. 228.

29.VILLARAN, Susana. Informe de Relatora Especial de la mujer de la CIDH,


2004.
30. www.spacioalternativo.org/node/2370.

73
ANEXOS

74
ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA.
TEMA:

Instrucciones: lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas marque


con una X el cuadro que considere conveniente y explique el porqué de la
respuesta.
1. Sabe usted que significa el término Femicidio?
SI NO
¿Porqué?
------------------------------------------------------------------------------------------
2. m¿Sabía usted que el Congreso de la República de Guatemala (Diputados),
aprobó la nueva ley contra el asesinato de mujeres?.
SI NO
¿Porqué?

3. ¿Considera importante la aprobación de la nueva ley contra el Femicidio en


Guatemala?
SI NO
¿Por qué?

4. ¿Sabe usted algunas de las causas por la que se dan muerte de mujeres en
Jutiapa?
SI NO
¿Porqué?
____________________________________________________________

5. ¿Considera usted que la ley contra el Femicidio beneficia a la sociedad


jutiapaneca? SI NO
¿Porqué?
_____________________________________________________________

También podría gustarte