Está en la página 1de 88

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Y REFORMA DEL SECTOR SALUD


EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
16% 4%

3% 11%

16% 4% 16% 4%

3% 11% 11%
3%

66%
66%
66%
Internet SSA Foros federales
Internet SSA Foros federales
Internet SSA Foros federales

Internet Presidencia
InternetForos
Presidencia
estatales
Foros estatales
Internet Presidencia Foros estatales

Buzón postal e Internet INEGI


Buzón postal e Internet INEGI Buzón postal e Internet INEGI

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●
Y REFORMA DEL SECTOR SALUD
16% 4% 16% 4%
16% 4%
11% 3% 11% 3% 11%
3%

66% 66%

Internet SSA Foros federales 66% Internet SSA Foros federales


Internet Presidencia Foros estatales Internet Presidencia Foros estatales
Internet SSA Foros federales
Buzón postal e Internet INEGI
Buzón postal e Internet INEGI
Internet Presidencia Foros estatales

Buzón postal e Internet INEGI

EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Ana Langer / Gustavo Nigenda

Con la colaboración de
Sandra García
Rosario Valdez
Emanuel Orozco
Jennifer Catino

16% 4%

BANCO
3% 11%

3% 11%

INTERAMERICANO
66%
INSTITUTO NACIONAL
DE DESARROLLO
66%

Internet SSA Foros federales Internet SSA Foros federales

DE SALUD PÚBLICA
Internet Presidencia Foros estatales Internet Presidencia Foros estatales

Buzón postal e Internet INEGI


Catalogación (Catalog-in-Publication) proporcionada por la
Biblioteca Felipe Herrera
Banco Interamericano de Desarrollo

Langer, Ana.
Salud sexual y reproductiva y reforma del sector salud en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades
Ana Langer, Gustavo Nigenda; con la colaboración de Sandra García … [et al.]. 1ra. ed.

p.cm.
Includes bibliographical references.
“El documento incorpora los resultados de tres encuentros sub-regionales realizados en los meses de junio y
julio de 1999 que patrocinó el BID y organizó el Population Council (Oficina Regional para América Latina
y el Caribe)”—p. 9.

1. Hygiene, Sexual—Latin America. 2. Hygiene, Sexual—Caribbean Area. 3. Reproductive health—Latin


America. 4. Reproductive health—Caribbean Area. 5. Fertility, Human—Latin America. 6. Fertility, Human—
Caribbean Area. 7. Health care reform—Latin America. 8. Health care reform—Caribbean Area .
I. Nigenda, Gustavo. II. García, Sandra Anderson. III. Inter-American Development Bank. IV. Population
Council. Latin America and Caribbean Regional Office. V. Instituto Nacional de Salud Publica (México).
VI. Title.

613.95—dc21

Salud sexual y reproductiva y reforma del sector salud en América Latina y el Caribe.
Desafios y oportunidades.

Primera edición, 2000


D.R.© Population Council/Banco Interamericano de Desarrollo

ISBN 970-9097-01-6

Nota: Este documento representa los puntos de vista de los participantes en el proyecto que se describe y, sobre
todo, de los autores de este informe. Las opiniones que se vierten en el documento NO reflejan la postura oficial
del Banco Interamericano de Desarrollo ni de ninguno de sus funcionarios.

Agradecimientos: El proyecto que generó el presente documento se financió principalmente con fondos del
Banco Interamericano de Desarrollo (Regional Non-Reimbursable Technical Cooperation Agreement No. ATN/
SS-6160-RG. Reproductive Health). También agradecemos el apoyo financiero del Population Council, la
Fundación Ford y el Gobierno de Noruega. Coordinación editorial: Carlos Oropeza. Corrección de estilo y
cuidado de la edición: Guillermina Herrera.

iv
Índice

Lista de siglas y acrónimos vii

Introducción 1

Salud sexual y reproductiva 3


Conceptos fundamentales 3
El papel de las organizaciones no gubernamentales en el
campo de la salud sexual y reproductiva 4
Salud sexual y reproductiva y pobreza 4

Salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe 5


Fecundidad y anticoncepción 5
Salud materna 8
Enfermedades de transmisión sexual 10
Cáncer de cuello uterino 12
Violencia doméstica contra las mujeres 13
Salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y
adultas(os) jóvenes 14
Derechos reproductivos 16
La salud sexual y reproductiva de grupos relegados o de
poblaciones con necesidades especiales 16
Salud sexual y reproductiva y desigualdad social 17

Respuestas a las necesidades de salud sexual y reproductiva 18


Leyes, políticas, programas y servicios 18
Toma de decisiones sobre intervenciones para mejorar
la salud sexual y reproductiva 20
Financiamiento para la atención de la salud sexual y
reproductiva 23

Reforma del sector salud 25


Objetivos y ejes de la reforma 28
Descentralización: eje inicial de la reforma en el sector público 29
El reto de la ampliación de la cobertura 29
Papel de la seguridad social en los procesos de reforma 30
Participación del sector privado en los procesos de reforma 31
La atención gerenciada como modelo de organización para la
producción de servicios en la reforma 32
Posiciones críticas ante la reforma del sector salud 33

vi
Aportaciones de las consultas regionales 35
Propuestas para mejorar la atención a la salud sexual y reproductiva en el
contexto de la reforma del sector salud 35
Nuevas formas de financiamiento 35
Calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva 35
Organización de los programas de salud sexual y reproductiva 36
Conciencia sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva 36
Descentralización de los servicios de salud sexual y reproductiva 37
Legislación en salud sexual y reproductiva 37
Atención a la salud sexual y reproductiva de poblaciones
indígenas y en pobreza extrema 38

Papel del BID en la promoción de la salud sexual y reproductiva 40

Conclusiones 42

Referencias 44
Citadas en el texto 44
Otra bibliografía consultada 46
Informes de gobiernos y de organismos internacionales 46
Fuentes diversas 47

Anexos 51
Anexo 1. Programas especiales de salud sexual y reproductiva en el contexto
de la reforma del sector salud 53
Bolivia: Seguro Nacional de Maternidad y Niñez y Seguro
Básico de Salud 53
Brasil: los programas de reforma y la agenda de salud sexual y
reproductiva promovida por los grupos activistas de la sociedad civil 54
Colombia: reforma del sector salud y desarrollo de programas
de salud reproductiva a cargo de ONG 56
Nicaragua: Programa de Atención Integral a la Mujer y la Niñez 59
Perú: Proyecto 2000 59
Perú: Proyecto ReproSalud 59

Anexo 2. Clasificación de países participantes en las consultas según su situación


de salud sexual y reproductiva 62

Anexo 3. Avances del proceso de reforma del sector salud 65

Anexo 4. Lista de participantes en las consultas regionales 68

Anexo 5. Guía para la discusión en las consultas regionales 75

Anexo 6. Financiamiento internacional para la salud sexual y reproductiva 78

vi
ii
Lista de siglas y acrónimos
AGI The Alan Guttmacher Institute
AID/USAID Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos
ALC América Latina y el Caribe
AVAD Años de vida ajustados por discapacidad
Avisa Años de vida saludable perdidos
AVPP Años de vida potencialmente perdidos
AVSC Association for Voluntary Surgical Contraception, Asociación para la Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CaCu Cáncer de cuello uterino
CDC Centers for Disease Control, Centros para el Control de las Enfermedades
Cedpa Center for Development and Population Activities, Centro para Actividades de
Desarrollo y Población
CEPALC Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cepar Centro de Estudios de Paternidad Responsable
CIPD Conferencia Internacional de Población y Desarrollo
CNDM Consejo Nacional de Derechos de las Mujeres
DFID Department for International Development, Departamento para el Desarrollo
Internacional
DIU Dispositivo intrauterino
Endes Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ESCAP Economic and Social Commmission for Asia and the Pacific, Comisión Económica y
Social para Asia y el Pacífico
ESCWA Economic and Social Commission for Western Asia, Comisión Económica y Social
para Asia Occidental
ETS Enfermedades de transmisión sexual
FAO United Nations Food and Agriculture Organization, Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Fonap Fondo Nacional de Población
IDSS Instituto Dominicano de Seguridad Social
IEC Información, educación y comunicación
IPAS International Projects Assistance Service
IPPF/WHR International Planned Parenthood Federation/Western Hemisphere Region,
Federación Internacional de Planificación de la Familia/Región del Hemisferio
Occidental
Isapres Instituciones de salud previsional
ITR Infecciones del tracto reproductivo
IWHC International Women’s Health Coalition, Coalición Internacional para la Salud de la
Mujer
MM Mortalidad materna

vii
iii
NIDI Netherlands Inter-Disciplinary Demographic Institute, Instituto Demográfico
Interdisciplinario de los Países Bajos
NRC National Research Center, Centro Nacional de Investigación
OCB Organizaciones comunitarias de base
ODA Overseas Development Agency, Agencia para el Desarrollo en Ultramar
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organizaciones no gubernamentales
PA Plan de Acción
PAISM Programa de Asistencia Integral a la Salud de la Mujer
PATH Program for Appropriate Technology in Health, International, Programa para la
Tecnología Apropiada en Salud, Internacional
PF Planificación familiar
PNAIDS Programa Nacional del SIDA
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PRB Population Reference Bureau, Oficina de Consulta en Población
PSR Programa de salud reproductiva
RSS Reforma del sector salud
SESPAS Secretaría de Estado de Seguridad Pública y Asistencia Social
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIDA Sweedish International Development Agency, Agencia Sueca para el Desarrollo
Internacional
Sisben Sistema de Identificación de Beneficiarios
SSR Salud sexual y reproduciva
SUS Sistema Único de Salud
TGF Tasa global de fecundidad
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFPA United Nations Population Fund, Fondo de Población de Naciones Unidas
UNICEF United Nations Children’s Fund, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VD Violencia doméstica
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VPH Virus del papiloma humano
WEDO Women’s Environment and Development Organization, Organización del Medio
Ambiente y Desarrollo de la Mujer

viii
iv
Introducción

La mayoría de los países de América Latina y el de explorar estrategias que promuevan la con-
Los proyectos de reforma
Caribe (ALC) están embarcados, en mayor o vergencia de los procesos de reforma del sector ofrecen una oportunidad
menor grado, en un proceso de reforma cuya fi- salud y el mejoramiento de la SSR, que se dise- única para reconsiderar
las políticas, los programas
nalidad esencial es mejorar la capacidad de res- ñó y realizó bajo los auspicios del Banco Intera- y los servicios dirigidos
puesta de los sistemas de salud, aumentando la mericano de Desarrollo (BID) y se enfocó en 12 a enfrentar las cuestio-
nes que se engloban en
efectividad y la sustentabilidad de programas y países de la región.
el término de SSR.
servicios. Los cambios que promueve la refor- Con este fin, se brinda primero una descrip-
ma se enfocan, especialmente, en las necesida- ción de los conceptos fundamentales relativos
des prioritarias de salud y en los grupos de la a la SSR y un panorama general de la situación
sociedad con menos recursos. en la región, y se ofrecen ejemplos de los apor-
El espectro de necesidades de salud en nues- tes claves de la investigación, las políticas y los
tra región es amplio, y el establecimiento de prio- programas. En la segunda sección describimos,
ridades no es un proceso sencillo. No obstante, en líneas generales, en qué consiste la reforma
existen algunos problemas cuya importancia está del sector salud (RSS) y se ofrecen como ejem-
fuera de toda discusión, debido a que afectan a plos algunos casos relevantes. En especial, se in- El libro incorpora los resul-
amplios sectores de la población, sus conse- cluyen recuentos breves de proyectos de reforma tados de tres encuentros
subregionales realizados
cuencias son graves y se cuenta con tecnologías que abarcan actividades específicas dirigidas a en los meses de junio y
costo-efectivas para enfrentarlos. Este es el caso responder a las necesidades de SSR. julio de 1999, que patro-
cinó el BID y organizó el
de la salud sexual y reproductiva (SSR), cuya El libro incorpora los resultados de tres Population Council (Ofici-
importancia ha sido reconocida por la mayoría encuentros subregionales realizados en los meses na Regional para América
de los gobiernos y por la sociedad civil de ALC. de junio y julio de 1999, que patrocinó el BID y Latina y el Caribe).

Los proyectos de reforma ofrecen una opor- organizó el Population Council (Oficina Regio-
tunidad única para reconsiderar las políticas, los nal para América Latina y el Caribe). Al primero,
programas y los servicios dirigidos a enfrentar las celebrado en la ciudad de México, asistieron re-
cuestiones que se engloban en el término de SSR. presentantes del país anfitrión, El Salvador, Ni-
Sin embargo, formular una estrategia e identi- caragua y República Dominicana. La segunda
ficar las medidas concretas para ello es un verda- reunión tuvo lugar en Quito; en ella participaron
dero desafío, pues existen pocas experiencias representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y
previas en qué sustentarse. Para hacerlo, es im- Perú. El último encuentro se realizó en Brasilia,
portante contar con el concurso de diversos pro- y en él participaron colegas de Argentina, Bra-
tagonistas: profesionales de la salud, especialistas sil, Chile y Paraguay. Los países representados
en reforma y representantes de la sociedad civil, reflejan la gama regional de situaciones de SSR
tanto activistas como miembros de la iniciativa (anexo 2) y los diversos avances logrados en los
privada. procesos de RSS (anexo 3).
En este libro se describe uno de los primeros Se tuvo especial cuidado en la selección de
proyectos llevado a cabo en ALC con el objeto los participantes, a fin de que éstos aportaran

1
Países participantes en los tres talleres sobre salud sexual y reproductiva y reforma del sector salud,
realizados en 1999

Países participantes

• Argentina
• Bolivia
• Brasil
• Colombia
• Chile
• Ecuador
• El Salvador
• México
• Nicaragua
• Paraguay
• Perú
• República Dominicana

1
el punto de vista de los ministerios, organizacio- del proyecto, mismo que se había distribuido
nes no gubernamentales (ONG), instituciones entre los participantes con anticipación. A conti-
académicas, empresas privadas y otras institucio- nuación, éstos se dividían en grupos de discusión
nes interesadas en los temas de reforma y SSR. que utilizaban una guía de preguntas elaborada
Al grupo de invitados de los países se sumaron por los coordinadores (anexo 5). Los resultados
funcionarios del BID e investigadores de la Ofi- de los grupos se presentaban en plenarias, para
cina Regional para ALC del Population Council discusión general. Una versión editada de las apor-
(para mayor información sobre los participantes taciones que resultaron de las consultas se in-
en las reuniones, véase el anexo 4). corporó al presente libro (vease el apartado
Cada reunión tuvo una duración de tres días. correspondiente en la página 35 y siguientes, en
Se iniciaba con una breve presentación de los el presente libro).
avances de la reforma y la situación de la SSR en
los países participantes. Posteriormente, se ofre-
cía una versión resumida de los contenidos de un 1
Ana Langer, del Population Council, y Gustavo Nigenda,
documento básico elaborado por los responsables del Instituto Nacional de Salud Pública de México.

2
Salud sexual y reproductiva

Conceptos fundamentales una situación de desventaja, caracterizada por un


menor poder de decisión y un acceso limitado a
En septiembre de 1994 se llevó a cabo en El recursos sociales, comunitarios y familiares.
Cairo, Egipto, la Conferencia Internacional sobre Estas variables sociales se agregan a los in-
Población y Desarrollo (CIPD), en la que se lo- negables factores biológicos que explican el ma-
gró un impresionante consenso sobre qué hacer yor peso que la reproducción y sus desviaciones
respecto de algunos de los problemas mundiales de la normalidad tienen sobre las mujeres. No
más apremiantes (Ashford, 1995:2). En esa oca- sorprende, por lo tanto, que la mayor parte de la
sión, representantes de 179 países adoptaron un información epidemiológica disponible sobre
Programa de Acción (PA) que incluye las defini- salud reproductiva corresponda al sexo femeni-
ciones de salud sexual y reproductiva, ahora re- no. Asimismo, los programas y servicios de SSR
conocidas internacionalmente (Naciones Unidas, están, en general, dirigidos también a la mujer.
1995; National Research Council, 1997). El PA de El Cairo reconoce el papel central ... el PA de El Cairo define
la SSR como un estado
En efecto, el PA de El Cairo define la SSR de las relaciones entre hombres y mujeres en todo
general de bienestar fí-
como un estado general de bienestar físico, mental aquello que se refiere a la salud y los derechos sico, mental y social, y
y social, y no la mera ausencia de enfermedades o de la mujer, y afirma que los hombres deben no la mera ausencia de
enfermedades o dolen-
dolencias, en todos los aspectos relacionados con asumir la responsabilidad sobre su comporta- cias, en todos los aspec-
el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. miento sexual, su fecundidad, el contagio de las tos relacionados con el
sistema reproductivo, sus
La SSR entraña la capacidad de disfrutar de una enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el
funciones y procesos.
vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, bienestar de sus parejas y de los hijos e hijas que
y la libertad para decidir en todos los aspectos procreen.
relativos al ejercicio de la sexualidad. Asimismo, En 1995 se llevó a cabo en Beijing, China, la
el PA asienta que el hombre y la mujer tienen el Conferencia Internacional sobre la Mujer, tam-
derecho a recibir información, escoger y tener bién convocada por las Naciones Unidas. En ella
acceso a métodos seguros, eficaces y aceptables se ratificaron los compromisos de la CIPD. En
para la regulación de la fecundidad, así como el 1999, cinco años después del compromiso de El En 1999, cinco años des-
pués del compromiso de
derecho a recibir servicios adecuados de atención Cairo, la comunidad internacional llevó a cabo la El Cairo, la comunidad
a la salud que garanticen embarazos y partos sin primera evaluación de los logros alcanzados y internacional llevó a ca-
riesgos. los rezagos en las cuestiones prioritarias para bo la primera evaluación
de los logros alcanzados
Otro aporte significativo de la CIPD es la le- avanzar hacia una mejor salud sexual y repro- y los rezagos en cues-
gitimación de un discurso que enfatiza las re- ductiva (El Cairo + 5). tiones prioritarias para
avanzar hacia una mejor
laciones entre desarrollo social y económico y la Durante este encuentro se destacó de nuevo salud sexual y repro-
SSR, al mismo tiempo que reconoce la existen- la gravedad del problema de las enfermedades ductiva (El Cairo + 5).
cia de la discriminación que, con base en el gé- de transmisión sexual (especialmente del virus
nero, padecen las mujeres y que las coloca en de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA) y se

3
resaltó la importancia de la información y el portancia que las ONG están adquiriendo en el
acceso a los servicios de SSR como estrategias ámbito internacional. Es razonable esperar, por lo
para disminuir el crecimiento de la epidemia. tanto, que estas organizaciones desempeñen un
El tema de la maternidad segura también se papel cada vez más importante en el campo de la
discutió ampliamente, así como la accesibilidad SSR y en la lucha por el respeto a los derechos de
y calidad de los servicios de planificación fami- las mujeres.
liar (PF). Asimismo, se evaluaron cuidadosa-
mente las aportaciones de organismos multi y Salud sexual y reproductiva y pobreza
bilaterales, fundaciones, gobiernos y bancos de
desarrollo social para el cumplimiento de los La influencia de la pobreza (sea personal, fami-
compromisos adquiridos en El Cairo. En general, liar, comunitaria o nacional) sobre la salud en
el monto del dinero invertido hasta ahora se ha general ha sido ampliamente documentada. Esta
ubicado muy por debajo del nivel que se com- asociación es particularmente marcada en el caso
prometió hace cinco años. de la SSR. En cualquier estudio de corte epide-
Si bien, en general, esta conferencia permitió miológico se observa que la pobreza se expresa
ratificar los compromisos adquiridos en El Cai- en niveles altos de fecundidad, morbilidad y mor-
ro, los 180 países participantes tuvieron dis- talidad tanto materna como perinatal.
crepancias alrededor de los temas del aborto La influencia de la pobreza sobre la SSR es
inducido, la planificación familiar y la educación a veces directa (como en el caso de las muertes
sexual en las escuelas. El Vaticano y algunos maternas, que se concentran entre mujeres sin
países de América Latina (Argentina, Guatema- los recursos necesarios para pedir ayuda a un
la y Nicaragua) presentaron las posiciones más servicio de salud o que viven en comunidades
conservadoras. Por el contrario, Brasil y México aisladas) o, en otras ocasiones, indirecta (como
fueron reconocidos entre los países que más re- cuando, por su limitado poder de decisión en la
cursos han aportado para la adopción del PA de familia, la mujer no reacciona oportunamente
El Cairo. ante un problema de salud propio). De hecho, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) afir-
El papel de las organizaciones ma que el indicador más sensible ante diferen-
no gubernamentales en el campo de cias socioeconómicas es, sin duda, la mortalidad
la salud sexual y reproductiva materna.
La relación entre pobre- La relación entre pobreza y SSR no es lineal,
za y SSR no es lineal, sino En las últimas décadas, el movimiento feminista sino circular: no sólo las malas condiciones
circular: no sólo las malas
condiciones socioeco-
y otros grupos organizados de la sociedad civil socioeconómicas determinan una mala SSR;
nómicas d eterminan adquirieron gran presencia internacional. El también una pobre SSR condiciona una situación
una mala SSR; también una movimiento tuvo una participación decisiva en socioeconómica precaria. Los múltiples efectos
pobre SSR condiciona
una situación socioeco- las conferencias mundiales de los noventa, es- de una muerte materna proveen un ejemplo
nómica precaria. pecialmente durante la CIPD, donde se definieron dramático: la muerte de una mujer joven por
las estrategias para lograr la salud y los derechos causas generalmente prevenibles determina
reproductivos (Family Care International y Safe una pérdida de productividad para la economía
Motherhood Inter-Agency Group, 1998). nacional y para el hogar, y tiene un efecto in-
En ALC, la organización de la sociedad civil tergeneracional que se expresa en menores pro-
para el activismo y la provisión de servicios va babilidades de los hijos de sobrevivir, de recibir
en aumento en consonancia con la creciente im- atención a la salud y de estudiar, así como un

4
mayor riesgo de uniones de las hijas a edad República Dominicana. Es importante señalar
temprana. que la información disponible no permite ofre-
Las mejoras de la SSR, por su parte, tienen cer una imagen detallada de los fenómenos ni Las mejoras de la SSR
tienen consecuencias po-
consecuencias positivas sobre la mujer, su fami- captar en su totalidad las variaciones en el interior sitivas sobre la mujer, su
lia y la comunidad. De hecho, cuando se amplían de los países. familia y la comunidad.
las oportunidades para las mujeres de cumplir De hecho, cuando se
amplían las oportunida-
con funciones no reproductivas se contribuye al Fecundidad y anticoncepción des para las mujeres de
desarrollo socioeconómico familiar y general. En cumplir con funciones no
reproductivas se contribu-
efecto, se ha demostrado que en comparación con ALC es la región del mundo en desarrollo que ye al desarrollo socioeco-
sus parejas, las mujeres invierten una proporción ha mostrado descensos más marcados de fecun- nómico general y familiar.
mayor de sus ingresos en los hijos y el hogar y didad en las últimas décadas. En la actualidad,
que, con frecuencia, las mujeres que trabajan fuera se estima que la tasa global de fecundidad (TGF)
del hogar dedican a sus hijos un tiempo más acti- regional es de 3,0 (Population Reference Bureau,
vo, de “mejor calidad”, que aquellas exclu- 1998a), con los valores más elevados en Améri-
sivamente dedicadas a las labores domésticas. ca Central (3,4) y en Bolivia y Paraguay (cuadro
2
I). Al mismo tiempo, el número de hijos que las
Salud sexual y reproductiva mujeres y los hombres de América Latina de-
en América Latina y el Caribe sean tener ha descendido notablemente en las
últimas décadas: de 6 en 1960, a 3,3 en 1990-
Al examinar los indicadores de SSR en el nivel 1995.
agregado –región o país–, se observa que ALC Gran parte de la reducción de la fecundidad
goza, en general, de mejores condiciones que en los últimos 30 años se atribuye al incremen- Gran parte de la reduc-
ción de la fecundidad en
países de otras regiones en desarrollo, como Áfri- to en el uso de métodos anticonceptivos mo- los últimos 30 años se
ca y el sudeste asiático. Sin embargo, los niveles dernos. La prevalencia de uso varía de país en atribuye al incremento
de estos indicadores están muy por debajo de país, como reflejo de las políticas de población en el uso de métodos an-
ticonceptivos modernos.
los de las sociedades desarrolladas del mundo e, vigentes en cada uno de ellos. Para la región en
incluso, de los de otros países con condiciones su conjunto, se estima que 67% de las mujeres
macroeconómicas similares. Este es el caso, por casadas residentes en áreas urbanas usa algún
ejemplo, de Argentina, país cuyo producto in- método anticonceptivo, 58% de los cuales son mé-
3
terno bruto es relativamente alto y donde, sin todos modernos(cuadro I).
embargo, la mortalidad materna (MM) y otros El cuadro II presenta datos correspondientes
indicadores de salud reproductiva son simila- a diez de los países participantes en este ejercicio
res a los de países mucho más pobres. Más aún, (Chile y Argentina no disponen de tal informa-
los promedios regionales ocultan profundas de- ción). Así, se observa que la mezcla de métodos
sigualdades entre estratos socioeconómicos, sub- varía sustancialmente. Por ejemplo, el uso de
regiones, poblaciones urbanas y rurales, y grupos pastillas anticonceptivas entre mujeres casadas
étnicos, como reflejo de la desigualdad en la dis- o unidas va de un bajo 3,8% en Bolivia a 20,7%
tribución del ingreso.
En esta sección se examinan algunos indicado-
res de salud sexual y reproductiva que permiten 2
TGF: número promedio de hijos por mujer durante todo
ilustrar los profundos contrastes de la región; su periodo reproductivo.
3
destacan en particular los 12 países que partici- Se entiende por “métodos modernos” los que tienen alta
efectividad tales como los hormonales orales o inyectables,
paron en este ejercicio de discusión: Argentina, el dispositivo intrauterino (DIU), la ligadura tubaria, la
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El vasectomía, los implantes subdérmicos, el condón y el
diafragma.
Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y

5
Cuadro I
Datos demográficos seleccionados de 12 países de América Latina y el Caribe, 1998

Uso de
anticonceptivos por
mujeres
(población)
Población Natalidad Mortalidad Tasa global de Esperanza Población
(en millones) infantil1 fecundidad2 de vida al nacer3 urbana Todos Modernos
País o región 1998 Total H M % (%) (%)

Argentina 36,1 19 22,2 2,5 72 69 76 89 - -


Bolivia 8,0 36 75,0 4,8 60 57 63 58 45 18
Brasil 162,1 22 43,0 2,5 67 64 71 76 77 70
Colombia 38,6 27 28,0 3,0 69 65 73 71 72 59
Chile 14,8 19 11,1 2,4 75 72 78 85 - -
Ecuador 12,2 28 40,0 3,6 69 66 71 61 57 46
El Salvador 5,8 29 41,0 3,9 69 65 72 50 53 48
México 97,5 27 28,0 3,1 72 69 75 74 65 56
Nicaragua 4,8 38 46,0 4,6 66 63 68 63 49 45
Paraguay 5,2 32 27,0 4,4 69 66 71 52 51 41
Perú 26,1 28 43,0 3,5 69 67 71 71 64 41
R.Dominicana 0,1 19 16,2 2,0 - - - - 50 48

América Latina y el Caribe 500 25 36,0 3,0 69 66 72 72 67 58


América del Sur 331 24 37,0 2,8 69 66 72 76 72 62
Caribe 37 22 40,0 2,8 68 66 71 60 55 51
América Central 132 29 32,0 3,4 71 68 74 66 60 52

1
Tasa de mortalidad infantil: muertes infantiles por 1 000 nacidos vivos
2
Número de hijos promedio por mujer durante todo su período reproductivo
3
Esperanza de vida al nacer: número de años promedio que se espera que un recién nacido viva si las tendencias de la mortalidad de
ese momento continuan sin cambios

Fuente: PRB, 1998: Cuadro de la Población Mundial. Edición en folleto

en Brasil. Los porcentajes de mujeres esteriliza- se encontraron datos sobre anticoncepción para
das van de 6,8% en Paraguay a 40% en Brasil y Argentina, país con un perfil demográfico dife-
México. La vasectomía es consistentemente baja rente al de la mayoría de los países de la región,
en todos los países, variando de 0% en países sin políticas claras de población y con sistemas
Las variaciones en el uso
de métodos anticon- como Bolivia y El Salvador, a 2,6% en Brasil. públicos de salud que generalmente no inclu-
ceptivos reflejan dife- En contraste, el uso de métodos tradicionales es yen servicios de planificación familiar.
rencias de condiciones 4
particularmente alto en Perú (26,2%). Las va- En la región se estima que entre 19 y 34% de
sociales, urbanización,
estructura demográfica y riaciones en el uso de métodos anticonceptivos las mujeres en edad fértil tiene una demanda no
características culturales reflejan diferencias de condiciones sociales, ur- satisfecha de métodos anticonceptivos (The Alan
y religiosas. 5
banización, estructura demográfica y caracterís- Guttmacher Institute, 1998). En números abso-
ticas culturales y religiosas. Como ya se dijo, no lutos, esto significa 8 millones de mujeres en
Brasil, 1,8 millones en Colombia, 6,7 millones
en México, 1,9 millones en Perú y 351 000 en la
4
Se consideran “métodos tradicionales” los que no
involucran una tecnología, sino precauciones especiales
en las prácticas sexuales que disminuyen el riesgo de
5
embarazo, tales como el ritmo, el coito interrumpido o Estas son personas que, aunque no desean más hijos o no
retiro, el método de Billings y otros. Estos “métodos” quieren embarazarse en determinado momento, no utilizan
tienen un nivel de efectividad para evitar el embarazo ningún método anticonceptivo o recurren a los métodos
sustancialmente menor que los “modernos”. tradicionales, considerados poco efectivos.

6
Cuadro II
Porcentajes de mujeres casadas o unidas de entre 15 y 49 años que en la actualidad utilizan métodos
anticonceptivos en 10 países de ALC

Cualquier
Cualquier método Método Esterilización Método
País método moderno Píldora DIU Inyectables vaginal Condón femenina Vasectomía Norplant tradicional*

Bolivia a 48,3 25,2 3,8 11,1 1,1 0,0 2,6 6,5 - - 22,3
Brasil b 76,7 70,3 20,7 1,1 1,2 0,1 4,4 40,1 2,6 - 6,1
Colombia c 72,2 59,3 12,9 11,1 2,5 1,4 4,3 25,7 0,7 0,7 11,1
Ecuador d 56,8 45,5 10,2 11,8 0,5 0,6 2,6 19,8 - - 11,3
El Salvador e 53,3 48,3 8,7 2,1 3,6 - 2,1 31,5 - - 5,0
México f 66,5 - 14,0 23,0 5,0 - 6,0 40,0 - - 15,0
Nicaragua g 60,3 57,4 13,9 9,1 5,2 - 2,6 26,1 0,5 - 5,1
Paraguay h 50,7 41,3 13,5 7,6 6,2 0,7 6,5 6,8 - - 7,2
Perú i 59,0 32,8 5,7 13,4 1,9 1,0 2,8 7,9 0,1 - 26,2
R.Dominicana j 56,4 51,7 9,8 1,8 0,1 0,1 1,2 38,5 0,2 0,1 4,7

* Incluye ritmo, retiro y otros


Nota: no hay datos disponibles para Chile y Argentina

Fuentes:
a
Macro International, Inc., 1998
b
Macro International, Inc., 1997
c
Macro International, Inc. 1996
d
CEPAR/CDC, 1995
e
ADS y cols., 1994
f
CONAPO, 1997
g
Macro International, Inc., 1999
h
CEPEP/CDC/USAID, 1997
i
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991-1992. Perú
j
Macro International, Inc. ,1990

República Dominicana que, si bien no desean • Identificar los estratos de la población con ne-
quedar embarazadas, no están utilizando un mé- cesidades no satisfechas de anticoncepción y
todo efectivo para evitarlo. establecer programas que los incluyan.
En resumen, en ALC la fecundidad ha descen- • Involucrar a los hombres en los programas de
dido en las últimas décadas como consecuencia PF. ... en ALC la fecundidad
ha descendido en las últi-
de las políticas de población y el uso de anticon- • Promover el respeto al derecho de las muje- mas décadas como conse-
ceptivos modernos, en el contexto de otros facto- res y parejas de decidir sobre el número y es- cuencia de las políticas de
población y el uso de an-
res que promueven una menor fecundidad, como paciamiento de sus hijos. ticonceptivos modernos,
son la urbanización, la incorporación de la mu- • Sustituir las metas demográficas como indi- en el contexto de otros
jer al mercado de trabajo, una escolaridad en cadores de éxito o de impacto, por otros que factores que promueven
una menor fecundidad...
aumento y, en general, cambios de valores y privilegien la satisfacción de las necesidades
cultura. Existen, sin embargo, cuestiones im- del usuario.
portantes que aún necesitan atenderse, como • Involucrar a otros sectores (educación, medios
por ejemplo: masivos de comunicación, sociedad civil, en-
tre otros) en los esfuerzos por mejorar los ser-
• Establecer servicios que respondan a las ne- vicios de PF.
cesidades y expectativas reproductivas de los • Asegurar que los programas verticales de PF
usuarios de los servicios de PF. no sufran un deterioro y una reducción de

7
recursos como consecuencia de su incorpo- mujer de ALC de morir por causas ligadas al
... amplios sectores de la
población aún no reciben ración en programas integrales de SSR que embarazo o al nacimiento de sus hijos es de 1
atención médica durante incluyan, entre otros, atención prenatal y a las en 79. Esta probabilidad es aún mucho mayor en
el embarazo y el naci-
enfermedades de transmisión sexual. algunos países de la región y para ciertos grupos
miento de sus hijos, o
sólo acceden a servicios y etnias. De hecho, se observa una variabilidad
de calidad muy deficiente. Salud materna que va de 1 por 410 mujeres en Uruguay, a 1 por
26 en Bolivia (cuadro III). La mortalidad mater-
La salud materna engloba todos los fenómenos na varía de 36 muertes maternas por 100 000
que ocurren alrededor del embarazo, el parto y el nacidos vivos en Uruguay, a 650 por 100 000 en
7
puerperio. Estos procesos implican importantes Bolivia (PRB, 1998b).
ajustes para la mujer en los planos biológico, psi- Las muertes maternas se concentran en mu-
cológico y social, y no están exentos de riesgos. jeres que adolecen de falta de información, con
En el terreno de la salud, las complicaciones son un limitado poder para decidir, movilizarse y
comunes. Se cuenta, sin embargo, con tecnolo- acceder a recursos materiales, así como para ha-
gías que permiten detectar y tratar la mayoría de cer respetar sus derechos como usuarias de servi-
ellas. Lamentablemente, en los países en desa- cios de salud. En las comunidades rurales de
rrollo, sobre todo en los estratos más pobres, es- ALC, una alta proporción de mujeres aún dan
tas tecnologías no están siempre al alcance de a luz solas, o bien son atendidas por parteras tra-
quienes más las necesitan. En efecto, amplios dicionales o por un miembro de la familia. La
sectores de la población aún no reciben aten- distribución y el número de médicos no cubre
ción médica durante el embarazo y el nacimiento las necesidades de atención, y el número de ca-
de sus hijos, o sólo acceden a servicios de ca- pacitadas aún es muy bajo.
Las muertes maternas se lidad muy deficiente. Las mujeres que mueren a consecuencia de
concentran en mujeres
que adolecen de falta de Las complicaciones relacionadas con el em- estas complicaciones son, generalmente, jóvenes,
información, con un limi- barazo, el nacimiento y el puerperio se engloban madres de niños pequeños, y sus defunciones
tado poder para decidir,
movilizarse y acceder a
en el término de “morbilidad materna”. Debido podrían evitarse en más de 90% de los casos.
recursos materiales, así a que muchas mujeres en nuestros países no Cuando una mujer muere, la familia corre el
como para hacer respetar acuden a los servicios de salud, y por la mala riesgo de desintegrarse al perder a la responsable
sus derechos como usua-
rias de servicios de salud. calidad de los registros hospitalarios, la in- principal del cuidado de los hijos; éstos pierden
formación sobre morbilidad es escasa y de cali- oportunidades de crecer sanamente, de vivir con
dad regular. Sin embargo, se sabe que durante el bienestar e, incluso, de sobrevivir; la comunidad
embarazo, el parto y el puerperio 15% de las pierde a un miembro fundamental, y la economía
mujeres sufren complicaciones que ponen en ries- pierde la contribución de la mujer a la fuerza de
go sus vidas y que, en una alta proporción, son trabajo.
súbitas e impredecibles. La morbilidad repetida, Las complicaciones que conducen a una muer-
además, puede dejar secuelas a largo plazo, como te materna son notablemente homogéneas en los
el prolapso y las fístulas, que afectan notable- países pobres. En el mundo en desarrollo, datos
mente la calidad de vida de las mujeres. publicados por Family Care International y el
Las muertes maternas representan el extre- Safe Motherhood Inter-Agency Group (1998)
6
mo del espectro de la enfermedad. De acuerdo arrojan la siguiente distribución de causas de
Cuando una mujer muere,
la familia corre el riesgo con Mora y Yunes (1993), la probabilidad de una mortalidad materna: hemorragia (24%), sepsis
de desintegrarse al perder
a la responsable principal
del cuidado de los hijos. 6
Muerte materna: defunción de una mujer a consecuencia 7
Mortalidad materna (razón): número de muertes maternas
de condiciones asociadas o agravadas por embarazo, parto por 100 000 recién nacidos vivos.
y puerperio.

8
Cuadro III
Salud materna en países de América Latina y el Caribe

Riesgo de muerte materna


durante la vida reproductiva Mortalidad materna % de personal
(15-49 años)* (por 100 000 capacitado en atención en
1 en (x) mujeres nacidos vivos) el nacimiento**

Argentina 290 50 96
Bolivia 26 650 46
Brasil 130 220 81
Colombia 300 100 85
Chile 490 44 98
Ecuador 150 150 64
El Salvador 65 300 87
México 220 110 69
Nicaragua 100 160 61
Paraguay 120 160 66
Perú 85 280 53
Rep. Dominicana 230 110 90

* Riesgo de que una mujer muera por embarazo o parto durante su vida (ejemplo: 1 en 3 000 es riesgo bajo;
1 en 100, alto).
** Personal capacitado (médicos, parteras, enfermeras) en atención obstétrica por cada 100 nacimientos vivos.

Fuentes: OMS/BM, 1997; PRB 1998b

(15%), abortos inseguros (13%), eclampsia aborto consume una de las mayores proporcio-
(12%), parto obstruido (8%) y otras causas di- nes de los recursos institucionales. Las muertes ... la atención de las com-
plicaciones post aborto
rectas (como embarazos ectópicos, embolias y por aborto son menos frecuentes cuando el uso consume una de las mayo-
complicaciones relacionadas con la anestesia) de anticonceptivos es más alto (y, por lo tanto, res proporciones de los
recursos institucionales.
(PATH, 1999). Las causas “indirectas” (no rela- es menor la proporción de embarazos no desea-
cionadas con el embarazo, parto o puerperio) sólo dos), y cuando la calidad de los servicios para la
corresponden a 20% de las muertes maternas. atención de las complicaciones es mejor.
La proporción de muertes maternas registra- La prevención de las muertes maternas es un
das como consecuencia del aborto inducido está asunto de derechos humanos y justicia social.
muy por debajo de las cifras reales. De hecho, Las acciones que se necesitan para disminuir la
muchas defunciones secundarias a la interrup- mortalidad materna son de naturaleza induda-
ción del embarazo se clasifican en los rubros de blemente multisectorial. En 1997 y 1998 se anali-
hemorragia o infección. Un registro adecuado zaron los avances logrados durante la década que
podría aumentar la proporción al doble. Al siguió al lanzamiento de la Iniciativa para una
La prevención de las
corregir las cifras por el subregistro, tanto de Maternidad Sin Riesgos. Las acciones que se muertes maternas es un
muertes maternas en general como de las se- identificaron como claves para abatir la MM in- asunto de derechos hu-
cundarias a un aborto, se llega a una cifra de cluyen: manos y justicia social.
Las acciones que se ne-
10 000 muertes por aborto por año en la región. cesitan para disminuir la
Las complicaciones del aborto inducido son una • Compromiso político de gobiernos, agencias mortalidad materna son
de naturaleza indudable-
causa importante de atención hospitalaria. De internacionales, organizaciones sociales y mente multisectorial.
hecho, la atención de las complicaciones post- donantes para dirigir recursos hacia interven-

9
ciones costo-efectivas para la promoción de mía del aparato genital, que hace a las mujeres
Las ETS afectan a millo-
nes de mujeres en el la salud materna; invertir en servicios de aten- más proclives a infectarse. Muchas de estas in-
mundo y tienen impor- ción materna en zonas donde aún se carezca fecciones, además, son asintomáticas para ellas,
tantes consecuencias ne-
gativas sobre su salud...
de ellos; reforzar la capacidad de institu- por lo que pasan inadvertidas y, en consecuen-
ciones de salud para atender emergencias obs- cia, no se detectan ni tratan oportunamente. Ra-
tétricas mediante la provisión de equipo y zones de inequidad social y cultural contribuyen
entrenamiento; involucrar en el esfuerzo a pro- también a un mayor riesgo para las mujeres. En
veedores y seguros privados, y apoyar a las efecto, ellas con frecuencia no tienen control
organizaciones sociales voluntarias en su tra- sobre las circunstancias que rodean su vida
bajo comunitario. sexual, ignoran las prácticas sexuales de su pa-
• Políticas públicas que aumenten el acceso de reja y no tienen capacidad para negociar el uso
las mujeres a información de buena calidad del condón, única medida disponible por ahora
sobre SSR; que les ofrezcan oportunidades para la prevención de las infecciones.
educativas y económicas, y control sobre los Las ETS afectan a millones de mujeres en el
recursos personales, familiares y comunitarios, mundo y tienen importantes consecuencias ne-
... las ETS representan la y que sensibilicen a los hombres sobre su papel gativas sobre su salud (que pueden dar lugar a
segunda causa más im-
portante del peso de la respecto de la condición de la mujer, y la SSR enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad,
enfermedad (después de de la pareja y la vida familiar. embarazos ectópicos y vulvo-vaginitis), sobre
causas relacionadas con
• Programas y servicios de diversos sectores su calidad de vida (dolor durante las relaciones
la salud materna) en mu-
jeres adultas jóvenes en orientados a lograr que toda embarazada ten- sexuales, síntomas molestos como prurito y
países en desarrollo. ga acceso a un sistema de atención de buena flujo), y sobre la salud de sus hijos (contagio de
calidad, y a medios de transporte y vías de la infección, bajo peso al nacer y muerte fetal),
comunicación apropiados para atenderse. entre otras. Desde una perspectiva social, la aso-
• Un sistema de salud que asegure atención del ciación obvia de las ETS con la sexualidad las
parto por profesionales capacitados. convierte con frecuencia en un tema tabú que
las mujeres no mencionan, pues, por un lado, no
Enfermedades de transmisión sexual se atreven a pedir ayuda médica para atenderse
cuando padecen alguna enfermedad de trans-
Las enfermedades que se transmiten sexualmente misión sexual, y por el otro, los profesionales de
(ETS)han estado presentes desde siempre, pero la salud no preguntan sobre este tipo de pade-
8
su prevalencia es mayor en las últimas décadas. cimientos. Además, el manejo de las ETS aún
Este aumento en la incidencia, la aparición de la no se integra a otros servicios de SSR, sobre todo
pandemia del síndrome de inmunodeficiencia ad- a los de PF.
quirida (SIDA) y las evidencias de la mayor vulne- De acuerdo con el Informe sobre el Desarro-
rabilidad de la mujer ante estas infecciones, las llo Mundial (Banco Mundial, 1993,) las ETS
han convertido en foco de la atención inter- representan la segunda causa más importante del
nacional. peso de la enfermedad (después de causas
El mayor riesgo que las ETS representan para relacionadas con la salud materna) en mujeres
el sexo femenino es consecuencia de la anato- adultas jóvenes en países en desarrollo; (Fathalla,
1994; Van Dam, 1995). A pesar de la falta de
datos confiables sobre prevalencia e incidencia
8
Las ETS más frecuentes son: sífilis, gonorrea, tricomoniasis,
de las ETS, se han generado ciertas estimaciones
clamidiasis, infección por herpes genital y el VIH/SIDA.
Otras infecciones comunes, como la candidiasis y la para ALC. Por ejemplo, para la región en su
vaginosis bacteriana, pueden transmitirse sexualmente pero conjunto, el número de personas afectadas por
no tienen necesariamente ese origen, pues son consecuencia
de desbalances en la flora vaginal. ETS curables (gonorrea, clamidiasis, sífilis y

10
tricomoniasis) entre adultos (19 a 45 años) a producen lesiones ulcerativas, como la sífilis, por
El contagio del VIH del
mediados de 1995 era de 24 millones, casi 10% ejemplo. hombre a la mujer se
del total global estimado (250 millones) (ODA, La transmisión vertical del virus a los recién considera ocho veces
más probable que a la
1996). De igual forma, en 1995, el total anual nacidos también representa un problema impor-
inversa. Además, se está
estimado de nuevos casos de ETS curables entre tante, especialmente en los países en desarrollo, cerrando el índice
adultos era de 34 millones para ALC y 333 que generalmente cuentan con recursos escasos hombre-mujer infec-
tados por el VIH/SIDA en
millones en todo el mundo (ODA, 1996). En 1995 para poner en práctica tratamientos profilácti- la región. A mediados de
el estimado anual de nuevos casos de gonorrea cos para las madres infectadas con el VIH. En 1996 este índice se esti-
maba de 4:1 para
entre adultos en ALC fue de 7.1 millones (62 1996, el número acumulado de niños infectados
América Latina y 5:1 para
millones en el mundo); de sífilis, 1.3 millones verticalmente era de 67 000 en América Latina y el Caribe.
(12 millones en total); de clamidia, 10 millones 21 000 en el Caribe (ODA, 1996). El número de
(89 a nivel mundial), y de tricomoniasis, 18 nuevos casos infantiles en 1996 era de 9 000 en
millones (170 millones globalmente) (ODA, América Latina y 5 000 en el Caribe.
1996). Estas cifras, de por sí impresionantes, son La epidemia de SIDA es una indudable prio-
mucho menores que las que se observan en otras ridad de salud pública en la región (Izazola y
regiones del mundo, sobre todo en el sudeste Huerdo, 1998). Sin embargo, el SIDA recibe
asiático y África. atención variable. La obvia asociación del SIDA
El SIDA es, sin duda, la ETS con consecuen- con la sexualidad ha hecho que, con demasiada
cias más devastadoras. De hecho, es la causa de frecuencia, los mensajes de las campañas de
muerte más importante entre hombres de 25 a información sobre uso del condón y prácticas
44 años en la región (Izazola y Huerdo, 1998). sexuales sean confusos y poco explícitos. Esto
Los patrones de transmisión se han desplazado tiene consecuencias desastrosas, pues la pre- La obvia asociación del
de un predominio inicial de transmisión hom- vención es la única estrategia disponible hasta SIDA con la sexualidad
ha hecho que, con de-
bre-hombre a la transmisión heterosexual (Iza- ahora para controlar la epidemia. Brasil y México masiada frecuencia, los
zola y Huerdo, 1998). El contagio del VIH del son los países de América Latina con estra- mensajes de las campa-
hombre a la mujer se considera ocho veces más tegias de control de SIDA más desarrolladas, en ñas de información sobre
uso del condón y prác-
probable que a la inversa (Padian y cols., 1997). las que participan los programas públicos de ticas sexuales sean con-
Además, se está cerrando el índice hombre-mu- salud y, con un papel muy importante, las ONG. fusos y poco explícitos.
jer infectados por VIH/SIDA en la región. A Las mujeres y los jóvenes requieren especial
mediados de 1996, este índice se estimaba de 4:1 atención en la lucha contra el SIDA. De hecho,
para América Latina y 5:1 para el Caribe (ODA, es entre ellos que la epidemia cunde con mayor
1996); el de otras estimaciones para el mismo rapidez. Información clara y explícita, servicios
año era de 3,6:1 en América Latina y 1,9:1 en el y poder de negociación, son algunas herra-
Caribe (Cuchi, 1997). mientas con las que las y los jóvenes y las mu-
En ALC, durante 1990, la población mascu- jeres pueden armarse para luchar contra esta
lina perdió tres veces más Avisas (341 000) que infección.
la población femenina (102 000) debido al VIH Las acciones que se requieren para enfrentar
9
(ODA, 1996; Banco Mundial, 1993). La presen- este problema son múltiples, e involucran a di-
cia de otras infecciones transmitidas sexualmente versos sectores. Entre las más importantes se
incrementa el riesgo de contagio con el VIH. Se pueden mencionar:
ha demostrado esta asociación para las ETS que
• Crear conciencia en los gobiernos y la so-
9
Avisas: Años de vida saludable perdidos. Medida que ciedad sobre la importancia de difundir infor-
resume los años perdidos por mortalidad prematura, más mación y reforzar conductas preventivas.
la discapacidad consecuencia de la morbilidad.

11
• Difundir información y establecer programas región mueren por esta causa (Restrepo, 1993),
Los cánceres del apara-
to reproductivo son la preventivos especialmente dirigidos a jóve- a pesar de que este cáncer es prevenible (por ser
causa principal de mor- nes, en las escuelas y a través de los medios una infección de transmisión sexual), detectable
talidad por cáncer entre
las mujeres adultas en
de difusión masivos. (mediante examen de Papanicolaou), de lenta
América Latina y el Ca- • Promover, con especial énfasis entre las mu- evolución y totalmente curable si se descubre
ribe; de ellos, el de cuello jeres y, en particular, entre las jóvenes, la ne- en estadios tempranos.
uterino es el más
frecuente. gociación con los varones para el uso del Desafortunadamente, en los últimos 20 años
condón. Investigar qué factores se asocian con la mortalidad por CaCu muestra una tendencia
el uso exitoso del mismo. ascendente en la mayoría de los países de la re-
• Integrar los servicios de detección y trata- gión. Sólo en algunos se experimentaron lige-
miento de las ETS con otros de salud repro- ros decrementos: entre 1975 y 1985, las tasas en
ductiva. Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Tri-
• Evitar todo tipo de violación a los derechos nidad y Tobago, Uruguay y Venezuela han des-
humanos y de discriminación a personas que cendido de -0,7 a -1,7% (Restrepo, 1993). Estas
viven con el VIH/SIDA. ganancias son magras desde la perspectiva de la
• Poner al alcance de todas las mujeres em- salud pública, especialmente si recordamos que
barazadas e infectadas con el VIH/SIDA la in- el CaCu es un problema de salud reproductiva
formación, los medicamentos y técnicas que que puede enfrentarse con estrategias preventi-
disminuyen el riesgo de transmisión vertical. vas de probado costo-efectividad.
En ALC, la mayoría de las • Asegurar la colaboración entre grupos de la En ALC, la mayoría de las mujeres que mue-
mujeres que mueren de sociedad civil, especialmente activistas, y pro- ren de CaCu son de nivel socioeconómico bajo
CaCu son de nivel socio-
económico bajo y tienen
gramas y servicios públicos. y tienen limitado acceso a atención ginecológica
limitado acceso a aten- • Obtener el financiamiento necesario para de- apropiada y a educación con fines preventivos,
ción ginecológica apro- tener el crecimiento de la epidemia del VIH/ que incluya información sobre factores de ries-
piada y a educación con
fines preventivos... SIDA. go e identificación y tratamiento temprano de
lesiones cervicales. Además, los programas
Cáncer de cuello uterino de detección oportuna del CaCu son de defi-
ciente cobertura y calidad. En general, se enfocan
En los últimos años se ha demostrado plenamente a mujeres de mayores recursos, en edades que
la asociación del cáncer de cuello uterino (CaCu) no son las de más alto riesgo.
con una infección que se transmite sexualmente: Una respuesta efectiva al CaCu implica los
la ocasionada por el virus del papiloma humano siguientes desafíos para los sistemas de salud:
(VPH). Este descubrimiento explica la demostra-
da relación entre el CaCu, la edad de inicio de la • Dar información a las mujeres sobre la aso-
vida sexual y el número de parejas. Desde esta ciación entre CaCu e infección por VPH, y
perspectiva, el CaCu es una ETS; en consecuen- subrayar la importancia de la detección tem-
cia, esta patología se ubica claramente en la agen- prana y el tratamiento.
da de salud reproductiva de El Cairo. • Establecer programas de detección oportu-
Los cánceres del aparato reproductivo son la na del CaCu e infección por VPH, que sean
causa principal de mortalidad por cáncer entre de buena calidad, amplia cobertura y cuenten
las mujeres adultas en América Latina y el Ca- con sistemas de seguimiento.
ribe; de ellos, el de cuello uterino es el más • Integrar actividades de detección, diagnóstico
frecuente. La información disponible sugiere que, y tratamiento del CaCu con otros de salud re-
cada año, entre 20 000 y 30 000 mujeres en la productiva.

12
• Establecer sistemas de referencia para mujeres Cuadro IV
con CaCu avanzado y asegurar tratamiento Prevalencia de violencia contra mujeres
en países de América
para ellas.
País Tipo de violencia
Violencia doméstica contra las mujeres
Canadá (1993) + 25% física

La violencia como consecuencia de las inequi- Colombia (1990) + 34% psicológica


20% física
dades de género tiene diferentes expresiones,
10% sexual
entre las que se encuentran la violación, el abuso
sexual a los niños y la violencia doméstica (VD). Colombia (1995) # 19% física

Esta última ha alcanzado un reconocimiento glo- Costa Rica (1994) + 75% psicológica
bal como problema prioritario en el campo de la 10% física
SSR (Heise, 1994; Heise y cols., 1994).
Chile (1993) * 34% psicológica
En América Latina y el Caribe, los datos so- 11% física (severa)
bre la frecuencia de la VD son muy limitados; 16% física (moderada)

sin embargo, diversos estudios sugieren que es Estados Unidos (1986) 28% física De acuerdo con informa-
un problema que afecta a muchas mujeres de la ción del Consejo Nacio-
Guatemala (1990) + 49% abuso nal de Investigación de
región. De acuerdo con información del Conse-
74% ejercida por un compañero íntimo Estados Unidos, notificaron
jo Nacional de Investigación de Estados Unidos ser golpeadas por sus es-
(Buvinic y cols., 1999), notificaron ser golpeadas Haití (1996) + 70% abuso posos 30% de las mujeres
36% ejercida por un compañero íntimo de dos islas del Caribe,
por sus esposos 30% de las mujeres en dos islas 20% en Colombia y 60%
del Caribe, 20% en Colombia y 60% en un área México (1995) + 45% abuso en un área de Santiago de
18% psicológica y sexual Chile.
de Santiago de Chile. Datos compilados en otro
16% física y psicológica
informe (Buvinic y cols., 1999) también resaltan
la importancia del problema de la VD para las México (1996) # 16% física

mujeres de la región. Los autores presentan cifras México (1997) * 13% física
de Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua y
Nicaragua (1995) # 40% física
México que sugieren que la violencia física, par-
ticularmente dentro del ambiente marital o de Paraguay (1996) # 9 % física
convivencia, es sorprendentemente común. Un 31% psicológica

trabajo patrocinado por el Banco Interamericano # Durante su vida


de Desarrollo reúne cifras sobre VD –física, sexual * En el último año
+ Periodo no especificado
y psicológica– y sobre los perpetradores de ésta
(Buvinic y cols., 1999). Las prevalencias son Fuente: Buvinic y cols., 1999
impresionantemente altas (cuadro IV).
Las implicaciones que la VD tiene sobre la
salud física y mental de la mujer son considera- expone al riesgo de ETS, embarazos no desea-
bles, tanto en el corto como en el mediano plazo, dos y aborto inseguro.
e incluyen lesiones físicas directas, inflamación La violencia contra las mujeres tiene sus raí-
pélvica, embarazos no deseados y abortos, así ces en condiciones sociales. La inequidad de gé-
como diversos traumas psicológicos: depresión, nero, la aceptación social –implícita o explícita–
ansiedad y disfunción sexual (NRC, 1997:31). del poder de los hombres sobre sus parejas, el
Además, la VD tiene muchos efectos indirectos acceso limitado de las mujeres a información y
sobre la salud reproductiva al limitar el control recursos familiares, el alcoholismo, la falta de
de la mujer sobre su vida sexual, lo cual a su vez la legislación que proteja a las mujeres y la escasez

13
de instituciones públicas a donde éstas puedan Se estima que, en 1996, en ALC había unas
La posición social de las/
los adolescentes, caracte- recurrir, así como la organización aún incipiente 148 millones de personas entre los 10 y los 24
rizada por la dependencia, de grupos civiles, son algunos factores que sub- años de edad. Esta cifra representa cerca de 30%
junto con la inmadurez
yacen a la elevada frecuencia de este fenómeno de la población total estimada en ese año. En la
física y emocional propia
de esta etapa, los hace en ALC. región, una alta proporción de los adolescentes
vulnerables, especialmen- El esfuerzo que se requiere para enfrentar el de ambos sexos son sexualmente activos antes
te en lo que se refiere a
la SSR. problema de la VD requiere la participación del matrimonio. Además, la edad de la unión se
de diversos sectores de la sociedad. Así, se ne- ha retrasado poco en las últimas décadas y
cesitan: continúa baja entre las mujeres (cuadro V). El
inicio temprano de la procreación se asocia con
• Políticas que protejan a las mujeres, tipifi- la edad igualmente temprana de la primera unión,
quen la violencia doméstica como delito y bajos niveles de escolaridad y ciertas normas
hagan efectivas las penas que se deriven de culturales que promueven el papel de esposa y
éste. madre como el más legítimo. A la fecundidad
• Programas y servicios en los que los pro- temprana contribuye también el hecho de que los
veedores de salud conozcan la frecuencia, las anticonceptivos se usan menos para retrasar el
manifestaciones y los modos de detectar sig- primer nacimiento que los posteriores.
nos de violencia en sus pacientes. Una unión a edad temprana se asocia con
• Agencias especiales y servicios en los que se abandono precoz de la escuela y fecundidad
cuente con personal capacitado para brindar elevada. Las muchachas sin instrucción se unen
consejería legal y orientación a las víctimas antes de los 16 años con una frecuencia cinco veces
sobre instancias a las que pueden acudir. mayor que sus contrapartes que completaron la
• Instancias especializadas, tanto guberna- primaria. Alrededor de 30% de la tasa de ferti-
mentales como de la sociedad civil, que atien- lidad de la región puede atribuirse a personas de
dan a mujeres y que trabajen con los hombres, entre 15 y 19 años; Bolivia y Perú son los paí-
El inicio temprano de la perpetradores de la violencia en la mayoría ses con el porcentaje más bajo de embarazos
procreación se asocia con
la edad igualmente tem- de los casos. Tanto gobiernos como ONG son adolescentes de la región (9%), y Nicaragua, con
prana de la primera unión, esenciales para ofrecer opciones eficientes. el más alto (17%) (cuadro V).
bajos niveles de esco-
En Colombia, México y otros países de la re- En la adolescencia temprana (antes de los 17
laridad y ciertas normas
culturales que promue- gión se avanza en este sentido. años), la inmadurez física incrementa los ries-
ven el papel de esposa • Cambios culturales y sociales que contribuyan gos asociados con el embarazo y el parto. De
y madre como el más
legítimo. a mejorar la condición de la mujer y a darle hecho, las menores de 15 años tienen cuatro ve-
mayor poder en las esferas pública y privada. ces más probabilidad de morir por causas re-
lacionadas con el embarazo que las mujeres de
Salud sexual y reproductiva de las y los 20 años o más. Por su parte, los hijos de adoles-
adolescentes y adultas(os) jóvenes centes presentan 30% más probabilidades de
morir en el primer año de vida que los de muje-
Las y los adolescentes y adultas(os) jóvenes han res adultas (AGI, 1998).
sido reconocidos como un grupo prioritario por En muchos países de ALC los nacimientos
organismos internacionales, gobiernos y sociedad ocurridos a mujeres de entre 15 y 17 años son
civil. La posición social de las/los adolescentes, relativamente frecuentes (AGI, 1998). De hecho,
caracterizada por la dependencia, junto con la 33% de los nacimientos en la región ocurren
inmadurez física y emocional propia de esta antes de que la mujer alcance los 20 años (en
etapa, los hace vulnerables, especialmente en lo Nicaragua esta cifra llega a 48% y en El Sal-
que se refiere a la SSR. vador, a 46%). En cambio, en Perú la frecuencia

14
Cuadro V
Población joven en América Latina y el Caribe, 1996

Población Población Edad promedio al Tasa global de % de la TGF que


de 10-24 años de 10-24 años primer matrimonio fecundidad corresponde a la población
(en millones) (% del total) (todas las mujeres) (población total) de 15-19 años (1996)

Argentina 9,5 27 22,9 2,8 11


Bolivia 2,4 32 22,8 4,8 9
Brasil 48,6 30 22,6 2,9 13
Colombia 10,8 30 22,6 2,7 13
Chile 3,8 26 23,4 2,5 11
Ecuador 3,8 32 21,1 3,5 13
El Salvador 2,0 35 - 3,8 16
México 30,5 32 20,6 3,1 12
Nicaragua 1,6 34 - 4,6 17
Paraguay 1,5 30 21,8 4,3 11
Perú 7,7 32 22,8 3,5 9
R. Dominicana 2,4 31 - 3,3 15

América Latina 148,0 30 22,0 3,1 13


América Central 42,0 32 21,0 3,4 13
América del Sur 96,0 30 23,0 3,0 13
Caribe 10,0 28 21,0 2,8 14

TGF: tasa global de fecundidad (número promedio de hijos por mujer durante todo su periodo reproductivo).

Fuente: PRB, 1996.

es ligeramente inferior a la media regional (27%). reconozcan de forma tardía y se enfrenten de


... es importante que dis-
Estos datos no existen para Argentina, Paraguay manera inapropiada, como lo demuestra la con- minuyan las presiones
y la subregión del Caribe. sistente asociación entre baja escolaridad y ex- familiares y sociales para
una unión y maternidad
Sólo se puede lograr un retraso de la edad de ceso de mortalidad materna e infantil (Langer y tempranas.
unión, del inicio de la vida sexual y del naci- Lozano, 1999).
miento del primer hijo mediante un complejo Dentro de este contexto general, las áreas
cambio de las expectativas sociales y culturales, específicas en las que se debería avanzar in-
aunado a un incremento de las oportunidades cluyen:
de educación y trabajo para las y los jóvenes.
En primer lugar, es importante que disminuyan • Programas de desarrollo que aumenten las
las presiones familiares y sociales para una unión oportunidades de educación y empleo para
y maternidad tempranas. Estas presiones son el las y los jóvenes, así como incentivos para re-
resultado del bajo valor social que se asigna a ducir las tasas de abandono escolar.
las mujeres, y ello se traduce en escasas oportu- • Cambios en la legislación laboral que protejan
nidades para que ellas se preparen para desem- a las jóvenes, oportunidades para la creación
peñar papeles distintos al de esposa y madre. La de microempresas administradas por mujeres
falta de educación condena a la mujer a un bajo y apoyo a las adolescentes en proyectos pro-
estatus social, a la ignorancia de sus derechos, ductivos.
a una oportunidad restringida de acceso al mer- • Educación sexual y acceso a servicios e in-
cado laboral y a una baja autoestima. Asimismo, formación para reducir las uniones y los
la baja escolaridad de una mujer determina que embarazos durante la adolescencia, especial-
los problemas de salud de ella y de sus hijos se mente en áreas rurales.

15
• Acceso a servicios de PF especialmente dise- cas, con la finalidad de garantizar los derechos
Los derechos reproduc-
tivos forman parte de los
ñados para responder a las necesidades de los reproductivos. Sin embargo, aún queda un largo
derechos humanos ya adolescentes. camino por andar.
reconocidos por leyes • Servicios para madres adolescentes, en los Aunque el PA de El Cairo establece que es
nacionales, tratados in-
ternacionales y otros do- que se haga especial énfasis en la crianza de esencial abandonar las metas demográficas que
cumentos de consenso. los hijos y en la importancia del espacia- consideran el descenso del crecimiento poblacio-
miento de futuros embarazos. nal y la fecundidad como indicadores principa-
les del éxito de los programas de población, son
Algunos países, como Colombia y México, todavía muchos los países de ALC que conser-
son líderes en ALC y en el mundo en el desarro- van tales objetivos. Estas políticas determinan
llo de programas de educación y de atención para que los servicios no se centren en las necesidades
adolescentes, tanto del sector público como del reproductivas de los usuarios, sino que estimulen
no gubernamental. el uso de métodos definitivos –como la ligadura
tubaria– o de los de larga duración –como el dis-
Derechos reproductivos positivo intrauterino– que facilitan alcanzar esas
metas. Esta promoción es en algunas ocasiones
Los derechos reproductivos forman parte de los implícita y en otras explícita, cuando los progra-
derechos humanos ya reconocidos por leyes na- mas incluyen claros incentivos a los proveedores
... las violaciones a los de- cionales, tratados internacionales y otros docu- por número de DIU aplicados o de esteriliza-
rechos reproductivos mentos de consenso. Los derechos reproductivos ciones realizadas; por ejemplo, las esterilizacio-
desprestigian a progra-
se refieren tanto a hombres como a mujeres, e nes que se realizan sin apegarse a los principios
mas y gobiernos, pro-
mueven la desconfianza incluyen el reconocimiento de los derechos bási- éticos fundamentales tienen consecuencias gra-
entre la población e in- cos de todas las parejas e individuos a: vísimas. Denuncias de este tipo se han hecho en
cluso, en ocasiones, limi-
tan la ayuda internacional. Bolivia, México y Perú, entre otros países de la
• Decidir libre y responsablemente el número y región. Además de las consecuencias personales
espaciamiento de los hijos. y familiares, las violaciones a los derechos re-
• Acceder a servicios de salud apropiados que productivos desprestigian a programas y go-
permitan a las mujeres llevar a término y en biernos, promueven la desconfianza entre la
forma segura sus embarazos y el nacimiento población e incluso, en ocasiones, limitan la ayu-
de sus hijos. da internacional.
• Recibir información y tener acceso a méto- Existe, por fin, otro tipo de violación a los
dos de planificación familiar que se hayan ele- derechos reproductivos, más sutil pero también
gido libremente, que sean seguros, efectivos, muy grave, que consiste en negar o dificultar el
económicamente asequibles y aceptables. acceso de las personas (o de ciertos grupos, como
los adolescentes) a los servicios de SSR y, en
La promoción del ejercicio responsable de particular, a la anticoncepción.
estos derechos debería ser la base fundamental
de las políticas y los programas en el área de la La salud sexual y reproductiva de grupos
salud reproductiva, incluyendo la planificación relegados o de poblaciones con
familiar. Asegurar la garantía de los derechos necesidades especiales
reproductivos es un esfuerzo en el que deben par-
ticipar tanto los gobiernos como la sociedad ci- La mayoría de los programas y servicios de
vil. En muchos países de la región se han dado salud reproductiva y, especialmente, los de PF,
pasos importantes para adecuar leyes y prácti- están diseñados para cubrir las necesidades y

16
responder a las características de mujeres urba- educación, el trabajo y la salud; en pocas pala-
Es necesario desplegar
nas o semiurbanas. Este énfasis determina que bras, a una vida digna. un importante esfuerzo
grandes sectores de la población no reciban la • Conocer las necesidades especiales de salud de investigación multidis-
ciplinaria para conocer
atención que necesitan. Tradicionalmente, se re- reproductiva de grupos marginados y ofrecer las necesidades de los
conoce a los hombres, a los indígenas y a las alternativas que respondan a ellas. hombres y su papel en la
poblaciones rurales aisladas, así como a los • Tomar en cuenta las particularidades cul- toma de decisiones re-
productivas.
adolescentes, como grupos con necesidades turales, lingüísticas y geográficas de grupos
especiales que no están cubiertas por los servi- marginados para ofrecer soluciones innova-
cios generalmente disponibles. doras y efectivas.
El concepto de SSR comprende tanto a hom-
bres como a mujeres. Sin embargo, por su calidad Salud sexual y reproductiva y
de parejas de las mujeres, se ha considerado a desigualdad social
los hombres más como un problema a resolver
que como una población objetivo (Greene y Diversos organismos internacionales y financie-
Biddlecom, 1997; CEPAR/CDC, 1995). En la ros generalmente consideran a ALC como una
visión posterior a la reunión de El Cairo, se región con necesidades menos perentorias que
reconocen explícitamente las necesidades las de otras latitudes del mundo en desarrollo.
reproductivas de los hombres (biológicas y En efecto, indicadores de salud como la morta-
sociales). Debido al énfasis tradicional en las lidad infantil, la fecundidad y la prevalencia
mujeres, es necesario desplegar un importante de ciertas infecciones –como el SIDA y otras de
esfuerzo de investigación multidisciplinaria para transmisión sexual– son más favorables que los
conocer las necesidades de los hombres y su de África y algunos países del sudeste asiático,
papel en la toma de decisiones reproductivas, así por ejemplo. Sin embargo, estos indicadores glo-
como para desarrollar tecnologías anticoncepti- bales ocultan profundas desigualdades entre su-
vas que les permitan compartir con las mujeres bregiones, países, grupos sociales y étnicos, y
la responsabilidad de la anticoncepción. Además, géneros. De hecho, América Latina es un mosai-
es esencial que los servicios promuevan y co en muchos sentidos, y la salud reproductiva
faciliten la participación de los hombres mediante no es una excepción.
la adopción de horarios especiales, capacitación La salud sexual y reproductiva refleja, por una La salud sexual y repro-
ductiva refleja, por una
de su personal y, en general, promoviendo un parte, el nivel socioeconómico del país, la comu-
parte, el nivel socio-
cambio de mentalidad entre los profesionales de nidad y la familia, además de la condición de la económico del país, la
la salud. mujer; por otra, la utilización de los servicios, comunidad y la familia,
además de la condición
En la sección dedicada a las aportaciones de así como la calidad de los mismos. La influencia de la mujer; por otra, la
los talleres, se destaca la problemática de los de los factores socioeconómicos se revela cla- utilización de los servi-
cios, así como la calidad
grupos indígenas (página 38 y siguientes), y en ramente en casi cualquier indicador de salud
de los mismos.
las páginas 14 y siguientes se describe lo co- reproductiva: fecundidad y edad al primer em-
rrespondiente a los adolescentes. barazo, anticoncepción, salud materna, aborto
En general, se necesita: inducido, CaCu.
Así, por ejemplo, los resultados de la Encuesta
• Hacer de la equidad entre grupos sociales y Nacional de Epidemiología y Salud Familiar de
etnias un objetivo de todos los programas de Honduras (1996) muestran que el promedio na-
desarrollo. cional de atención del parto en hospitales es de
• Asegurar el acceso de todos los grupos 54%; sin embargo, 68% de las mujeres que resi-
marginados de nuestras sociedades a la den en áreas rurales, 71% de las clasificadas

17
como de “nivel socioeconómico bajo” y 74% de de transmisión sexual como el SIDA, me-
Los programas más avan-
zados establecen como
las clasificadas “sin educación formal” dan a luz diante servicios de información y consejería.
objetivos la prestación en sus hogares. En Nicaragua, la TGF para el • Se realizan esfuerzos para mejorar los servi-
de servicios de salud re- periodo 1987-1992 fue de 3,19 en la capital, cios de planificación familiar en varios países
productiva para las mu-
jeres en todas las etapas Managua, mientras que en áreas rurales fue de de la región. Las asignaciones presupuestales
de su vida... 6,40. Diferencias igualmente drásticas se encuen- en Brasil prevén la oferta de una variada gama
tran entre las mujeres sin escolaridad (TGF 6,93) de métodos anticonceptivos que aumente la
y las que completaron la secundaria o más (TGF posibilidad de selección para las y los usuarios.
2,38) (Encuesta sobre Salud Familiar, 1993). • Brasil es la primera nación en América Latina
que ha creado una Comisión Nacional sobre
Respuestas a las necesidades Población y Desarrollo.
de salud sexual y reproductiva
Los programas más avanzados establecen
Leyes, políticas, programas y servicios como objetivos la prestación de servicios de sa-
lud reproductiva para las mujeres en todas las
En ALC se han establecido en los últimos años etapas de su vida, la reducción de embarazos
leyes, políticas y programas para atender las ne- indeseados y abortos inseguros, la detección y
cesidades de salud reproductiva de la región, el tratamiento del cáncer cervical y de mama, el
muchas veces en respuesta a los acuerdos sus- mejoramiento y una mayor cobertura de los
critos por los gobiernos en las dos últimas con- servicios prenatales y posnatales, el incremento
ferencias mundiales más importantes: la CIPD de la cobertura médica de los nacimientos, la re-
(1994) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer ducción del riesgo reproductivo entre las ado-
(1995). Los siguientes son ejemplos de estos lescentes, y la prevención del VIH/SIDA y otras
10
múltiples esfuerzos: enfermedades de transmisión sexual.
La tendencia más reciente de las políticas y
• Chile y México garantizan en forma explícita los programas de América Latina y el Caribe es
los derechos reproductivos. Chile ha creado hacia la integración de los servicios de salud
un nuevo Programa de Salud para la Mujer, reproductiva, incluidos los programas de pla-
11
en el que se incluyen problemas de salud nificación familiar. Por ejemplo, el gobierno
sexual y reproductiva. México ha creado una de Bolivia ha declarado que la planificación
Dirección General de Salud Reproductiva y familiar es sólo uno de los componentes de la
un Programa Nacional de la Mujer. SSR. Sin embargo, en la práctica, son pocos los
• En Bolivia, Guatemala, Haití, Paraguay y Re- programas nacionales que ofrecen una gama
pública Dominicana, la reducción de la mor- completa de servicios. Así, es difícil referir a los
talidad materna es uno de los objetivos más pacientes para la atención de complicaciones
importantes de todas las iniciativas de salud durante el parto, pues los servicios de atención
reproductiva. El Seguro Nacional de Ma-
ternidad y Niñez de Bolivia proporciona a las
mujeres acceso gratuito a servicios prenatales, 10
Aunque el gobierno argentino ha determinado que sus
ciudadanos tienen el derecho a recibir servicios de
de parto y de atención posnatal.
planificación familiar y que el Estado debe ofrecer
• En El Salvador, el Secretariado Nacional de información sobre el tema, este es el único país de
la Familia trabaja con adolescentes en la pre- América Latina y el Caribe que no cuenta con un programa
nacional de planificación familiar.
vención del embarazo y de las enfermedades 11
A excepción de Jamaica.

18
primaria no están integrados con los de aten- programas de salud reproductiva de Perú y Méxi-
... la prioridad asignada a
ción secundaria y terciaria; asimismo, la pre- co, constituyen una excepción importante. la salud reproductiva en
vención del VIH y de las ETS en general se En la región varían las disposiciones legales términos de recursos pú-
blicos invertidos es toda-
realiza de manera independiente de la atención y programáticas para la educación y los servi-
vía baja: se calcula que los
materna, la planificación familiar y la educación. cios de salud reproductiva de las adolescentes. gastos extrapresupues-
De igual modo, con frecuencia se omiten los Son pocos los países que cuentan con políticas tarios y la asistencia ex-
terna financian hasta 80%
suplementos nutricionales durante el embara- y leyes específicas, a pesar de que seis de ellos de todos los servicios de
zo, sobre todo en el caso de las adolescentes, y han identificado en sus programas generales de salud reproductiva de la
región.
muy rara vez se incluyen la detección y el trata- salud reproductiva a este grupo como de alto
miento oportuno del CaCu, por ejemplo, en los riesgo. La disponibilidad de información y es-
sistemas de atención primaria, a pesar de contar tadísticas sobre adolescentes también es hetero-
con medidas de probado costo-efectividad para génea, lo que dificulta evaluar la situación. Sin
este fin. embargo, la maternidad entre las jóvenes es un
Por otra parte, la cobertura y la calidad de los problema reconocido en todos los países.
servicios suelen ser deficientes. Esta situación En ALC, la práctica de los proveedores y
refleja las carencias generalizadas del sistema de farmacias del sector privado está escasamente
salud, el dispendio de recursos, el uso ineficien- reglamentada. Sin embargo, estudios en la región
te y la falta de atención sistemática a muchos de muestran que elevadas proporciones de hombres
los principales problemas de salud de las pobla- y mujeres recurren a servicios privados y adquie-
ciones desfavorecidas. Asimismo, la prioridad ren productos de las farmacias. En general, la in-
asignada a la SSR en términos de recursos pú- formación y consejería ofrecida en la farmacia es
blicos invertidos es todavía baja: se calcula que de mala calidad y, a veces, incluso peligrosa (por
los gastos extrapresupuestarios y la asistencia ejemplo, medicamentos innecesarios e inefi-
externa financian hasta 80% de todos los servi- cientes para tratar las ETS). Los servicios médi-
cios de salud reproductiva de la región. cos privados, por su parte, carecen de controles En ALC, la práctica de los
Otro problema es que, en general, las leyes y de calidad y regulación. Por lo tanto, los servicios proveedores y farmacias
del sector privado está es-
políticas relativas a la SSR no se integran con que se ofrecen son de calidad muy variable. casamente reglamentada.
las políticas generales dirigidas a la mujer. Ge- Otro problema que se enfrenta es la insufi-
neralmente, el enfoque no es multisectorial ni ciencia, el retraso y la calidad deficiente de la
incorpora la perspectiva de género. En los pro- información estadística disponible. Aunque los
gramas de SSR de Colombia, México y Perú, in- sistemas de estadísticas de salud en general han
crementar el poder de la mujer es un objetivo mejorado en toda la región, el registro completo
explícito; sin embargo, la coordinación de los pro- y confiable de las enfermedades, nacimientos y
gramas que deberían participar en este esfuerzo muertes continúa siendo una meta que no se ha
es todavía deficiente, y su calidad, variable. alcanzado. Además, aún no contamos con esta-
Otra limitación que se enfrenta es que los dísticas desagregadas por sexo, mismas que da-
programas y servicios de salud reproductiva no rían una visión mucho más precisa de los
responden a las necesidades de las poblaciones problemas de salud de las mujeres y las diferen-
rurales e indígenas. Aunque éstas presentan una cias por género. A su vez, los datos de encues-
morbilidad y una mortalidad reproductivas mu- tas sobre comportamiento demográfico y salud
cho más altas, pocas políticas nacionales incluyen sólo existen para 13 países de América Latina y
modelos alternativos de servicio para estas comu- el Caribe. La vigilancia epidemiológica del SIDA
nidades. Colombia y El Salvador, así como los y de las ETS, por su parte, se limita a sitios o

19
poblaciones específicos y, en general, sólo se agregar que estas encuestas no se han realizado
Para que un ejercicio de
toma de decisiones se
realiza mediante estudios centinela. en todos los países de la región, tal como se se-
haga sobre bases racio- ñaló anteriormente.
nales es necesario con- Toma de decisiones sobre intervenciones Las estadísticas vitales, por su parte, sufren
tar, en primer lugar, con
información oportuna y para mejorar la salud sexual y reproductiva de un fuerte subregistro, una mala clasificación
de buena calidad. y de una falta de desagregación por sexo. No obs-
Una buena SSR depende, en buena medida, de tante, es en el registro de la morbilidad donde se
las tecnologías y conocimientos disponibles para encuentran las deficiencias más graves, como
identificar problemas, diagnosticarlos oportuna- consecuencia de la baja cobertura de los servicios
mente y tratarlos. Estas medidas, además de ser de salud y de las deficiencias de los sistemas de
adecuadas por su efectividad, deben ser accesi- registro de las instituciones de salud. Estas son
Para verificar el balance bles en términos de costos. Más aún, la relación limitaciones graves para la toma racional de
entre necesidades de
salud y políticas públicas entre el costo y la efectividad de las interven- decisiones y para la evaluación de los avancesy
se ha desarrollado recien- ciones de salud debe ser razonable. prioridades de programas y servicios.
temente un conjunto de Tomar decisiones siempre será difícil, pues Además de la información epidemiológica es
indicadores orientados a
medir la pérdida de vida la primera reacción de todos los interesados en esencial contar con datos sobre el costo de las
saludable, como una op- el bienestar de la población es suponer que la intervenciones y tecnologías. Para evaluar las
ción mucho más infor-
mativa para la toma de salud debe mejorarse al costo que sea. Sin em- distintas opciones es indispensable contar con un
decisiones políticas que bargo, sabemos que ésta no es una postura rea- análisis de la relación entre el costo y la efectivi-
los clásicos datos de lista, pues nunca se dispondrá de todos los dad de cada una. Lamentablemente, es difícil ob-
morbimortalidad.
recursos necesarios, particularmente en los paí- tener información sobre el costo unitario de los
ses en vías de desarrollo. servicios de salud, pues en general sólo se consi-
Para que un ejercicio de toma de decisiones deran los costos directos y se omiten los fijos e
se haga sobre bases racionales es necesario con- indirectos, que de rutina no se calculan.
tar, en primer lugar, con información oportuna y Para verificar el balance entre necesidades
de buena calidad. Esto es un desafío para ALC, de salud y políticas públicas se ha desarrollado
donde, a pesar de ciertos avances recientes en recientemente un conjunto de indicadores orien-
los sistemas de información estadística de algu- tados a medir la pérdida de vida saludable
nos países, la situación aún dista de ser ideal. En (Murray y López, 1998), como una opción mu-
el campo de la salud reproductiva, la informa- cho más informativa para la toma de decisiones
ción con la que contamos proviene, en gran me- políticas que los clásicos datos de morbimorta-
dida, de encuestas demográficas y de salud. Si lidad. A continuación describiremos algunos de
bien de buena calidad, la información obtenida los indicadores más importantes que se utilizan
de este modo no siempre tiene la periodicidad ni actualmente, ilustrados con información prove-
la representatividad ideales. Por ejemplo, muchas niente de la región.
encuestas sólo son válidas en el ámbito regional, La morbilidad y la mortalidad relacionadas
y no permiten hacer inferencias para niveles mu- con la salud reproductiva representan el motivo
nicipales y comunitarios. Además, suelen re- principal de pérdida de años de vida ajustados
clutar únicamente a mujeres unidas, dejando por discapacidad (AVAD) en la región (Bobadilla
12
afuera a las jóvenes y solteras, y a los hombres. y cols., 1993. Según el Banco Mundial, en ALC
También, su enfoque continúa centrado en prác- una intervención de salud puede considerarse
ticas anticonceptivas, aunque se han hecho es-
fuerzos por incorporar otras cuestiones, como
12.
La pérdida de años de vida ajustados por discapacidad
la mortalidad materna o las enfermedades de se refieren al tiempo de vida saludable que un individuo
transmisión sexual. Por último, es importante pierde por muerte prematura o discapacidad.

20
Cuadro VI
Costo-efectividad de intervenciones en SSR
en países seleccionados de América Latina y el Caribe

País Intervención Medida* Resultado obtenido‡

Suplementos de vitamina A US$/AVPP ganados US$8


Bolivia1 Planificación familiar US$/AVPP ganados US$112
Atención prenatal y US$/AVPP ganados US$72
durante el parto

Atención prenatal US$/AVAD ahorrados US$43


en embarazos de alto riesgo
Tratamiento de ETS US$/AVAD ahorrados US$55
(a excepción del VIH)
en grupos de alto riesgo
Inserción de DIU US$/AVAD ahorrados US$75
Planificación familiar US$/AVAD ahorrados US$96
no quirúrgica
Subsidio no específico US$/AVAD ahorrados US$258
para condones
Inmunización US$/AVAD ahorrados US$294
contra tétanos
México2 Atención prenatal y US$/AVAD ahorrados US$305
durante el embarazo para
nacimientos de bajo riesgo
Promoción US$/AVAD ahorrados US$306
de la lactancia materna
Suplementos de hierro US$/AVAD ahorrados US$313
en alimentos
Vasectomía US$/AVAD ahorrados US$376
Detección de cáncer US$/AVAD ahorrados US$381
cérvico/uterino
Ligadura tubaria US$/AVAD ahorrados US$464
Tratamiento de las US$/AVAD ahorrados US$817
complicaciones de aborto

Atención prenatal US$/AVAD ahorrados US$35


y durante el parto
Prevención y tratamiento US$/AVAD ahorrados US$134
de ETS
República Planificación familiar US$/AVAD ahorrados US$402
Dominicana3§ Prevención y tratamiento US$/AVAD ahorrados US$5
del cáncer cervical
Prevención y detección US$/AVAD ahorrados US$165
del VIH/SIDA

* AVAD: la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad son medidas de resultados de salud no mortales basadas en el tiempo (en
otras palabras, discapacidad). Mediante estas medidas se cuantifica la carga de las enfermedades y lesiones sobre la población humana en
función de los años de vida perdidos por motivo de discapacidad y muerte.
AVPP: años de vida potencialmente perdidos de una población por una causa específica o por mortalidad general, en relación con la
esperanza de vida de dicha población

Todos los coeficientes de eficiencia en función de los costos se expresan en dólares estadunidenses constantes de 1994
§
El estudio de la República Dominicana sólo examinó la eficiencia en función de los costos en el caso de los pobres, definidos como
personas que residen en unidades familiares con necesidades básicas no atendidas
1
Fuente: Ministerio de Desarrollo Humano, 1995
2
Fuente: FUNSALUD, 1994
3
Fuente: Oficina de Coordinación Técnica, 1997

21
efectiva en función de su costo si permite “dar” ficios asociados son significativos: se pone fin a
Los estudios de efectivi-
dad en función de los cos- a una persona un AVAD por menos de US$160. la transferencia intergeneracional de la mala sa-
tos realizados en América En general, las intervenciones para mejorar la lud y de las desventajas socioeconómicas; se brin-
Latina y el Caribe han de-
SSR son altamente costo-efectivas. Por ejemplo, da a las mujeres y a las jóvenes los mecanismos
mostrado repetidamente
que la atención de la salud la atención prenatal cuesta entre US$35 y US$72 que requieren para tomar decisiones fundamen-
prenatal y posparto, la por AVAD menos que otras intervenciones tadas y saludables sobre sus vidas, y se reduce
promoción de la lactan-
cia materna, los servicios médicas; la prevención y el tratamiento de en- a un mínimo la transmisión del SIDA y otras en-
anticonceptivos, la pre- fermedades sexuales ahorran entre US$55 y fermedades asociadas, de alto costo, como la tu-
vención del SIDA, la de-
US$134 por AVAD; la planificación familiar, berculosis.
tección de ETS y las
técnicas para la detección entre US$112 y US$464, y la prevención y detec- A partir de estos indicadores es posible cons-
precoz del CaCu salvan ción del VIH/SIDA, de US$165 a US$258. En truir el concepto de peso de la enfermedad, usa-
muchas vidas con inter-
venciones de costo rela- los países con una alta frecuencia de CaCu, su do no sólo para analizar de manera profunda
tivamente bajo. prevención y tratamiento son eficientes en fun- los daños a la salud, sino también para orientar
ción de los costos (en Perú es de US$160 por las políticas públicas y el gasto en salud. En este
AVAD ahorrado) (cuadro VI). sentido, la evaluación de las políticas de salud
Otra medida usada para analizar la efectivi- requiere de cuatro insumos básicos: a) un análi-
dad de intervenciones de salud son los años de sis detallado de la situación epidemiológica ex-
13
vida potencialmente perdidos o AVPP. La efec- presada en términos del peso de la enfermedad;
tividad de cada intervención específica sobre la b) un inventario de los recursos de salud dispo-
mortalidad y la morbilidad varía según las con- nibles; c) una evaluación del ambiente político e
diciones locales. En los estudios realizados, di- institucional, y d) información sobre la relación
cha variación se hace evidente al incorporar costo-efectividad de las tecnologías disponibles
factores como la cobertura, la eficacia y la efec- y las estrategias para mejorar la salud (Jamison
tividad de los programas locales. La efectividad y cols., 1993). Se estima que la morbilidad y la
es el resultado del comportamiento de la enfer- mortalidad reproductivas representan 14% del
medad en el país en cuestión, la calidad de los peso total de la enfermedad en América Latina y
servicios y las características de los usuarios. el Caribe.
Los estudios de efectividad en función de los Uno de los usos más importantes del indica-
costos que se han realizado en América Latina y dor de peso de la enfermedad es el diseño de pa-
el Caribe, han demostrado repetidamente que quetes de intervenciones orientadas a ganar años
la atención a la salud prenatal y posparto, la pro- de vida saludable para la población. En este sen-
moción de la lactancia materna, los servicios tido, desde la década pasada se han puesto a
anticonceptivos, la prevención del SIDA, la de- prueba políticas de salud que, en un contexto de
tección de ETS y las técnicas preventivas para la limitaciones presupuestales, ofrezcan respues-
detección precoz del CaCu salvan muchas vidas tas efectivas (Bobadilla y cols., 1993). Estas in-
con intervenciones de costo relativamente bajo tervenciones han recibido recursos públicos y
(cuadro VI). En consecuencia, la inversión de los privados y han incorporado resultados de la in-
recursos disponibles para la salud en estas me- vestigación, como en Brasil, Honduras y Méxi-
didas es más eficiente que casi cualquier otra co. La promoción de la lactancia materna es una
intervención de los servicios de salud. Los bene- de las intervenciones más costo-efectivas para
prevenir casos de diarrea y muertes por la mis-
ma causa, y obtener una ganancia de años de vida
13
Este indicador se refiere a la pérdida de vida potencial de saludables. Los beneficios de esta intervención
una población por una causa específica o por mortalidad son sustancialmente más altos que los de mu-
general, en relación con la esperanza de vida de dicha
población. chos otros programas. Por ejemplo, los pro-

22
gramas que eliminan los sustitutos de la leche te rezago social que se traduce en una marcada
Estimaciones realizadas
materna tienen más probabilidades de alcanzar migración de las zonas rurales a las urbanas, con en la CIPD muestran que
un alto impacto por unidad de costo neto incre- lo cual la población total concentrada en las ciu- los programas para aten-
ción a la SSR requerirán
mental. La relación costo-efectividad es más baja dades pasó de 30% en 1960 a 52% en 1980 (Ofi- US$17 mil millones en el
(pero aún atractiva en relación con otras inter- cina de Coordinación Técnica/Comisión año 2000, mismos que
deberán aumentar a
venciones) si el hospital tiene capacidad de esta- Nacional de Salud, 1997). Dadas las limitacio-
US$21.7 mil millones en
blecer un servicio de alojamiento conjunto y nes económicas de este país, se creó un Plan de el 2017.
evitar la alimentación con biberón. La relación Servicios Básicos de Salud para población de es-
costo-efectividad se incrementa conforme los casos recursos, mediante una organización lla-
programas se consolidan. Con un costo anual mada Fondo Nacional de Población (Fonap),
de US$0,30 o US$0,40 por nacimiento, los pro- encargada de ejecutar el proyecto SESPAS/IDSS/
gramas que inician con alimentación con fór- BID. Esta intervención se orienta a cuestiones
mula en guarderías y pabellones de maternidad prioritarias, entre ellas la atención prenatal y
pueden reducir casos de diarrea por aproxima- obstétrica. Se realizaron estudios de costos fijos
damente US$0,65 a US$1,10 por caso, y preve- y variables y se agruparon en tres rubros: mate-
nir muertes por diarrea por US$2 a US$4. riales o insumos, personal y costos indirectos. A
Países con una estructura mixta de presta- la vez, se estableció que la población potencial-
ción de servicios de salud, como México, han mente beneficiaria correspondería a 40% o más
realizado estudios de costo-efectividad de sus de los hogares con “necesidades básicas mayor-
programas. Debido a que los recursos para los mente insatisfechas”. Se estima que la extensión
programas de atención materna e infantil se de cobertura en este país tendrá un costo incre-
asignaban de manera empírica, el Instituto Me- mental de US$15 872 770 por año, a razón de
xicano del Seguro Social desarrolló en la década US$18,41 per cápita para la población benefi-
de los años ochenta un programa para hacer más ciaria. La inversión en asistencia prenatal y obs-
eficiente el gasto, considerando los datos de tétrica se estima en US$9 600 190; para PF, en
dos muestras, una prospectiva y otra retros- US$12 238 377, y para detección oportuna de
pectiva. Un análisis detallado de costos prome- cáncer cervicouterino, en US$76 837 193.
dio permitió ahorros significativos en los montos Esta breve síntesis de una bibliografía que ha
asignados a estos servicios de hasta US$9 por crecido enormemente en la última década per-
cada dólar invertido. mite apreciar los esfuerzos por racionalizar la
Es importante destacar que gran parte de los toma de decisiones en salud y la inversión de
factores que condicionan la efectividad de los recursos.
programas se relacionan con la dinámica pobla-
cional de los diferentes países. En el caso de Re- Financiamiento para la atención
pública Dominicana, el apoyo gubernamental a de la salud sexual y reproductiva
los programas de población que enfatizaban el
cuidado materno-infantil y la planificación fa- Estimaciones realizadas en la CIPD muestran que
miliar redujo la natalidad de 50/1 000 en 1960 los programas para atención a la SSR requerirán
a 34/1 000 en 1980, así como la mortalidad de US$17 mil millones en el año 2000, mismos que
16,6/1 000 a 8/1 000 para el mismo período. Este deberán aumentar a US$21,7 mil millones en el
impacto modificó significativamente la tasa de 2017. La conferencia para la evaluación de avan-
crecimiento demográfico, de 3,3% en 1960, a ces del Programa de Acción de El Cairo (Cairo +
2,6% en 1980. Pese a ello, persiste un importan- 5) tuvo como uno de sus principales objetivos la

23
reafirmación de estos compromisos. Se esperaba En 1996 el BM dio US$509 millones para
Lamentablemente, la
evaluación cinco años que los países en vías de desarrollo cubrieran dos actividades de población, una cifra sin preceden-
después de El Cairo tercios de estas cantidades, y los países industria- tes. Además, los bancos de desarrollo otorgaron
muestra que ambas con-
lizados el tercio restante. US$8 millones a donantes “intermediarios” para
tribuciones están muy
por debajo de lo com- Lamentablemente, la evaluación cinco años proyectos especiales en el terreno de la SSR, de
prometido. después de El Cairo muestra que ambas contri- los cuales US$7,3 millones fueron aportados por
buciones están muy por debajo de lo compro- el BM, y el resto por el BID y el Banco de Desa-
metido. Así, los países industrializados, que rrollo de África.
habían prometido en 1994 aportar US$5,7 mil En América Latina y el Caribe, las ONG ca-
millones al año, sólo han dado en promedio nalizaban 50% de la ayuda internacional (en 1987
US$1,9 mil millones anuales. Las naciones y 1988), y esta proporción declinó en los años
subdesarrolladas que, en teoría, iban a pagar siguientes hasta llegar a 36% entre 1989 y 1991,
US$11,3 mil millones al año, contribuyeron hasta para ascender de nuevo a 51% en 1992 y 1993, y
ahora con un promedio de US$7,8 mil millones, volver a declinar a 48% en 1994. Desde la pers-
que en su mayor parte fueron aportados por pectiva de los donantes, los bilaterales contribu-
De los bancos de de- Brasil, China, India, Indonesia y México. Los do- yeron con 36% de los fondos en 1987, para subir
sarrollo (el Banco
Mundial [BM] y los
nantes bilaterales y multilaterales, así como fun- a 40% en 1990, descender a 25% en 1994 e in-
bancos regionales), es el daciones privadas, están aún más rezagados en crementarse de nuevo sustancialmente en 1995
BM el que ha hecho las sus compromisos: en vez de los US$5,7 mil (45%), año en el que los organismos multilate-
aportaciones más im-
portantes para población millones anuales que habían prometido, están rales aportaron sólo 18%. En 1996 (año más re-
y SSR. contribuyendo con un promedio de US$1,9 mil ciente del que se tiene información), las ONG en
millones al año. ALC recibieron 50% de los fondos para SSR;
De los bancos de desarrollo (el Banco Mun- los organismos bilaterales (especialmente la AID)
dial [BM] y los bancos regionales), es el BM el aportaron un tercio del total de la asistencia para
que ha hecho las aportaciones más importantes población, y los multilaterales 16%. Estos nú-
para población y SSR. De hecho, este banco se meros y sus fluctuaciones señalan la importan-
encuentra entre los organismos multilaterales que cia de incrementar los recursos para la atención
han dado mayores fondos para este campo, es- a la SSR, especialmente considerando las enor-
Es más difícil contablizar
pecialmente para servicios, desarrollo de políticas mes necesidades que aún están insatisfechas.
las contribuciones anuales
de los bancos de desarrollo de población, prevención del VIH/SIDA y en- Para obtener mayor información sobre finan-
que las de otros donantes cuestas de fecundidad y censos. Es más difícil ciamiento internacional para la SSR, y especial-
como las fundaciones...
contabilizar las contribuciones anuales de los ban- mente sobre la aportación de las fundaciones
cos de desarrollo que las de otros donantes como privadas para SSR en ALC, se recomienda ver el
las fundaciones, especialmente porque los pri- anexo 6, donde también se encuentran las fuen-
meros dan, en general, préstamos y no donativos, tes de la información ofrecida tanto en este apar-
y porque los fondos aportados se gastan a lo largo tado como en el anexo mencionado.
de muchos años después de su otorgamiento.

24
Reforma del sector salud

Después de más de 40 años de predominio del servicios, aumentar su capacidad de respuesta y


La reforma en los siste-
sector público en la mayor parte de los sistemas mejorar la calidad de la atención. Con ello, se busca mas de salud de ALC ha
de salud de los países de la región, se ha iniciado dar mayor efectividad a los servicios de salud, ase- introducido una serie de
modificaciones que buscan
una búsqueda de opciones para superar las limi- gurar que sean sustentables y mejorar la calidad superar estos problemas
taciones de estos modelos y de las instituciones de la atención en el nivel primario y preventivo, al ampliar la cobertura,
(particularmente para las
públicas con el fin de garantizar una provisión en el que se ofrecen buena parte de los servicios
poblaciones que no tie-
adecuada de servicios de salud (García y Tobar, de salud reproductiva (Merrick, 1999). nen acceso a los servi-
1997). Los problemas más importantes que se Los mecanismos mediante los cuales se busca cios en áreas rurales),
mejorar la eficiencia en
han detectado son: inequidad y falta de acceso alcanzar estos objetivos presentan variantes en el gasto, desarrollar in-
universal a los servicios públicos; insuficiencia los países de la región, que se derivan de la his- novaciones financieras,
reorganizar los servicios,
de recursos y desabasto; ineficiencia técnica; falta toria específica de los sistemas de salud en cada
aumentar su capacidad
de normas técnico-administrativas; baja produc- uno de ellos. Todos buscan romper con una con- de respuesta y mejorar
tividad, distribución inadecuada de los recursos figuración que se caracteriza por una separación la calidad de la atención.

humanos y crecimiento desarticulado de las uni- entre el sector de la seguridad social (con finan-
dades; saturación de la capacidad de atención de ciamiento multipartito), el público (con financia-
los hospitales, infraestructura deficiente, falta de miento gubernamental) y el privado (cuadro VII).
equipo y de mantenimiento; demanda insatis- En general, se observa que una de las consecuen-
fecha; deficiente calidad de servicios; exceso de cias de este esquema es el acceso segmentado de ... una de las consecuen-
cias de este esquema es
médicos en áreas urbanas e insuficiencia en zo- los grupos sociales a los servicios, a partir de su el acceso segmentado de
nas rurales, y preparación profesional inade- capacidad financiera, junto con un sector priva- los grupos sociales a los
servicios, a partir de su
cuada. A estos aspectos de tipo organizacional do escasamente regulado que opera sobre la capacidad financiera,
que, por lo demás, expresan contradicciones im- base de pago por servicio. La seguridad social junto con un sector pri-
portantes, se suman otras cuestiones que se ubi- se organiza en distintas modalidades, pero en vado escasamente regu-
lado que opera sobre la
can en dimensiones más amplias de orden social todos los casos cubre a poblaciones integradas base de pago por servicio.
y político. Entre ellas, conviene mencionar las al sector productivo de la economía. Los
demandas de la población por una mejor aten- servicios de los ministerios de salud, por su
ción a la salud y el proceso de democratización parte, se enfocan principalmente, aunque no de
de muchas sociedades de la región. manera exclusiva, a la población no asegurada,
La reforma en los sistemas de salud de ALC buscando que el gasto público tenga un efecto
ha introducido una serie de modificaciones que redistributivo (Musgrove, 1991). En los hechos,
buscan superar estos problemas al ampliar la el traslape entre las poblaciones cubiertas por uno
cobertura (particularmente para las poblaciones y otro sector es importante, lo cual refleja uno
que no tienen acceso a los servicios en áreas ru- más de los aspectos que la reforma busca corregir.
rales), mejorar la eficiencia en el gasto, desa- En este contexto, el modelo de Estado que
rrollar innovaciones financieras, reorganizar los prevalece en ALC ha tenido que modificar su

25
Cuadro VII
Características de los sistemas de salud y la reforma en 12 países de
América Latina y el Caribe

País Cobertura del Sectores Niveles de Fuentes de Legislación para Programas para Estrategia de la
sistema de salud atención financiamiento la reforma la mujer reforma

Argentina Obras sociales 48% -Obras sociales Tres niveles, tanto -Público (nacional, Constelación de -Descentralización de
sector público 47,5% -Servicios públicos en el sector público provincial, municipal) leyes y decretos los servicios de salud
sector privado 4,2% -Servicios privados como en el privado -Obras sociales (em- (hospitales de au-
pleadores, emplea- togestión)
dos, público) -Desregulación de
-Privado (seguros, obras sociales
pago por servicio)

Bolivia 53% público; el Sistema Nacional Tres niveles Tesorería General Ley de Descen- Seguro Nacional Creación de la Ley
resto, por diversos de Salud Nacional,municipios, tralización Ad- de Maternidad de Descentralización
sectores -Divisiones depar- compañías, hogares, ministrativa y Niñez Administrativa
tamentales de cooperación inter-
salud nacional y ONG
-Divisiones loca-
les de salud pri-
vada y otros

Brasil 55% público -Servicios públi- Tres niveles, tanto -Público (federal, C on st i t u c i ón Programa com- -Separación de
45% privado cos (SUS) en el sector público estatal y municipal) Federal de 1988 prensivo de aten- funciones
-Ser vicios pri- como en el privado -Privado (asegura- ción a la mujer,el -Creación del SUS
vados doras, pago directo infante y el a- -Ministerio de Salud
del usuario) dolescente con funciones de
coordinación y
regulación

Colombia 83% total -Sistema de Seguro Cuatro niveles -Fondo de contri- -Ley 10 de Muni- -Seguridad social
de Salud General buciones cipalización de la universal
-Empresas de pro- -Fondo de solida- Salud -Régimen contribu-
moción de la salud ridad y garantía -Comisión VII del tivo
Senado y la Cáma- -Régimen subsidiado
ra de Diputados
-Ley 100 de 1993

Chile 91,5% total -Público (Sistema Tres niveles, tanto -Público (Fondo Na- -Descentralización
Nacional de Cui- en el sector pú- cional de Salud) del sector público
dado de la Salud, blico como en el -Privado (ISAPRES) -Fortalecimiento del
Ministerio de Salud) privado mercado de servicios
-Privado privados

Ecuador 70% total -Ministerio de Tres niveles -Banco Mundial Proyecto para -Decreto Ejecutivo 915
Salud Pública -Impuestos fortalecer y ex- -Descentralización de
-Seguridad social -Petróleo tender servicios servicios públicos y
-Comité de Bie- -Pago directo básicos de salud seguridad social
nestar Privado -Regulación de par-
ticipación privada
-Búsqueda de nuevas
fuentes de financia-
miento
Política general
El Salvador 55,5% público -Público (Sistema Primero y segundo -Banco Mundial de salud -MSPAS guía el pro-
5% privado Nacional de Salud, niveles -Gobierno ceso
seguridad social) -Ayuda interna- -Separación de fun-
-Privado cional ciones
-Descentralización de
servicios públicos
-Participación del
sector privado

(continúa)

26
(continuación)

País Cobertura del Sectores Niveles de Fuentes de Legislación para Programa de la Estrategia de la
sistema de salud atención financiamiento la reforma mujer reforma

México 93,2% total -Público (SSA) Tres niveles, tanto -Público -Ley General de Programa nacio- -Definición del Plan
-Seguridad Social en el sector público -Privado Salud nal de preven- Nacional de Desa-
(IMSS, ISSSTE) como en el privado -Mixto -Ley del Seguro ción de cáncer rrollo
-Privado (asegu- Social cervicouterino -Promoción del
radoras, pago por Programa de Des-
servicio) centralización de
los Servicios de
Salud
-Programa de Ex-
tensión de Co-
bertura

Nicaragua 85% total -Público (MINSA, Primero y segun- -Ayuda interna- Ley que crea el Programa de -Consolidación del
INSS) do niveles cional Sistema Único atención integral Plan Nacional de
-Privado -Compañías Nacional de a la mujer y la Desarrollo
-Impuestos Salud niñez -Descentralización
-Créditos -Reactivación de
-Hogares la seguridad social
-ONG

Paraguay Menos de 70% de -Servicios públi- Tres niveles, -Presupuesto de la Ley Nacional de Programa de Descentralización
la población cos (MSPBS) tanto en el sector nación la Salud 1996 atención mater- del Ministerio de
-Privados público como en -Contribuciones de na con fondos Salud Pública y
el privado empleadores y em- del BID Bienestar Social
pleados Consejo de Salud
-Cuotas, pago por Reproductiva
servicio

Perú 67,2% total -Público -Público Ley de Moder- -Programa Nacional


(Ministerio de Tres niveles -Privado nización de la de Salud paraTodos
Salud, -Ayuda interna- Seguridad Social Programa 2000 -Descentralización
Instituto cional -Creación de los
Peruano de Seguri- comités locales de
dad Social) administración de
-Privado salud

República 97% público, y el -Público (SESPAS) -Gobierno -Comisión Eje- Creación de un


Dominicana resto por diver- -Instituto de Se- Primero y segun- -Usuarios cutiva para la organismo depen-
sos sectores guridad Social do niveles -Donaciones Reforma de la diente de la Pre-
-Privado -Ayuda interna- Salud sidencia para la
cional -Secret ariado ejecución del
Técnico de la proyecto
Presidencia y
Ministerio de
Salud

SUS: Sistema Unico de Salud MINSA: Ministerio de Salud


ISAPRES: Instituciones de Salud Previsional INSS: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
SSA: Secretaría de Salud SESPAS: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social Social
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado

Fuentes: Base de datos del Núcleo de Acopio, Análisis y Difusión de Iniciativas de Reforma de Salud (NAADIIR), 1999; OPS, 1998

27
estructura original para adoptar un esquema que algunas unidades descentralizadas incremen-
... cuando la lógica del
mercado opera en el permita diversificar las fuentes de financiamiento taron su capacidad de regular las unidades pri-
campo de la salud, es ne- de los servicios de salud y ampliar la cobertura. vadas de atención. Estas situaciones imponen
cesario contar con
mecanismos que, al Esta tendencia ha favorecido políticas de gasto retos a la reforma, pues es necesario definir la
mismo tiempo que ga- orientadas a la producción de servicios per- capacidad regulatoria que corresponde al nivel
ranticen la eficiencia de
sonales, frecuentemente restando importancia a central y al local.
la asignación de recursos,
aseguren la equidad de los programas de salud pública. De acuerdo con Existen diversas áreas con grandes necesida-
su distribución, lo cual no este planteamiento, resulta fundamental que se des de regulación; entre ellas se cuenta la oferta
necesariamente tendría
que generar conflictos. definan prioridades para el gasto público en el de seguros privados, el acceso a los servicios, la
corto plazo, dado que la tendencia que se obser- acreditación del personal de salud, los recursos
va es hacia el abandono de los modelos redistri- físicos, así como la calidad y el precio de los me-
butivos. dicamentos. Una de las áreas más estudiadas entre
De hecho, a partir de la reforma, la aparición las que requieren de mayor regulación es el com-
de las fuerzas de mercado en la distribución de portamiento de los proveedores de servicios de
recursos para la salud y en la provisión de servi- salud, particularmente del personal médico. Los sis-
cios ha requerido de mecanismos de regulación temas de predominio público encontraron en el
que, de acuerdo con distintos analistas, solamente salario una forma adecuada para controlar los
el Estado se encuentra en capacidad de diseñar y costos de la atención, pero con esto se generaron
ejecutar. Desde diversos foros se ha insistido en también efectos negativos en el comportamiento
que cuando la lógica del mercado opera en el de los prestadores del servicio médico. En prác-
campo de la salud, es necesario contar con me- ticamente todos los países de la región se con-
canismos que, al mismo tiempo que garanticen sidera necesario modificar los sistemas de pago
la eficiencia de la asignación de recursos, ase- a proveedores con el fin de corregir las desven-
guren la equidad de su distribución, lo cual no tajas del salario; pero la aplicación de dichas mo-
necesariamente tendría que generar conflictos. dificaciones requiere de un análisis situacional
Las propuestas de reforma consideran al Estado minucioso en cada país, previo a la proposición
como el actor social que debe asumir la res- de una política articulada.
ponsabilidad de regular el sistema, aunque no
necesariamente de manera exclusiva. De hecho, Objetivos y ejes de la reforma
Existen diversas áreas la participación de otros actores (como los pro-
con grandes necesidades
de regulación; entre ellas fesionales) puede ser importante. No obstante, Las políticas nacionales de salud que guían la
se cuenta la oferta de se- en la mayor parte de los países el Estado ha mos- reforma en América Latina y el Caribe han pro-
guros privados, el acceso
a los servicios, la acredi- trado una debilidad importante para desarrollar movido los siguientes principios básicos: equi-
tación del personal de y aplicar estos mecanismos, particularmente a dad, eficiencia, calidad y sustentabilidad. Sin
salud, los recursos físicos, partir de la reforma. embargo, en algunos procesos de reforma se han
así como la calidad y el pre-
cio de los medicamentos. Gershberg (1996) ha señalado evidencias de planteado otros principios, tales como universa-
la complejidad del proceso regulatorio en un lidad, subsidiariedad del sector público e intersec-
estudio realizado por el BID sobre los procesos torialidad.
de descentralización en educación y salud en En el nivel operativo, los componentes de los
México y Nicaragua. En ambos casos, la capa- programas de reforma involucran la definición
cidad regulatoria del nivel central se transfirió de una política y de un modelo administrativo
parcialmente al nivel local. Sin embargo, después orgánico y funcional; el mejoramiento de los
de un tiempo, se devolvieron al nivel central servicios y la simplificación de las gestiones; la
algunos de los poderes transferidos. Es impor- administración financiera integrada; la raciona-
tante señalar, sin embargo, que en Nicaragua lización institucional y la creación de un servicio

28
civil de carrera; la descentralización de los ser- y de planificación familiar). De hecho, es común
Los intentos descentra-
vicios; la transferencia de empresas públicas; el que se transfieran las responsabilidades al nivel lizadores han tenido dis-
fortalecimiento sectorial; la actualización tec- local, pero que la estructura organizativa siga tintos resultados en los
países que han iniciado
nológica, así como otras acciones para moder- siendo vertical. Esto hace muy difícil definir
su ejecución. En la ma-
nizar la gestión, la coordinación y la divulgación prioridades en el nivel local, estimar costos de yoría de los casos, se han
del programa de reforma. los programas y asegurar la sustentabilidad fi- enfrentado dificultades.

nanciera, así como operar adecuadamente en


Descentralización: eje inicial términos de calidad y eficiencia técnica.
de la reforma en el sector público En años recientes, el cuestionamiento a los
logros del proceso de descentralización ha lleva-
La descentralización es una estrategia adoptada do a nuevas propuestas de gestión de servicios,
en prácticamente todos los países comprometi- entre ellas el modelo de unidad de servicios con
dos con el proceso de reforma. Sin embargo, la autonomía de gestión, la mezcla público-privado
forma en que se ha implantado y los tiempos que en la provisión de servicios, la competencia entre
ha tomado su ejecución varían. Con la descen- proveedores y los mecanismos de pago ligados a
tralización se intenta transferir las funciones de la productividad.
elaboración de presupuestos y administración de
los fondos para la provisión de servicios, de los El reto de la ampliación
niveles centrales a los locales o municipales, a de la cobertura
fin de que los segundos operen de manera
autónoma. Esto implica que sea en el nivel local La ampliación de la cobertura es uno de los retos
donde se tomen las decisiones sobre cómo y en más importantes para los programas de reforma
qué se aplican los recursos para desarrollar los de los sistemas de salud en ALC. En efecto, uno
programas y prestar los servicios. de los principios básicos de la reforma es hacer
Los intentos descentralizadores han tenido accesibles los servicios de salud primarios y
distintos resultados en los países que han inicia- preventivos a la mayor parte de la población,
do su ejecución. En la mayoría de los casos, se especialmente a los grupos vulnerables y menos
han enfrentado dificultades. Tal vez la más atendidos. El éxito alcanzado varía en los dis-
importante se deriva de que la transferencia de tintos países. En Colombia, uno de los efectos
responsabilidades no se apoya en una trans- inmediatos de la reforma fue la ampliación de la
ferencia de recursos financieros, imprescindible cobertura hasta alcanzar a 81% de la población
para que estas nuevas tareas puedan llevarse del país. En el logro de este objetivo los paquetes
eficazmente a la práctica. Los procesos de des- básicos de servicios de salud han desempeñado
centralización también han enfrentado cues- un papel importante, al combinar intervenciones
tiones logísticas: las funciones se delegan del curativas y preventivas. La definición del paquete
nivel central a unidades que no cuentan con el básico ha sido distinta en cada país, aunque en
personal capacitado para asumirlas, lo que ha todos se incluyen las intervenciones de mayor La descentralización im-
resultado en una transferencia parcial y en la costo-efectividad. Mientras que en Colombia, por pone retos especiales a
los programas de salud
recentralización de la estructura en niveles in- ejemplo, el paquete básico involucra un número reproductiva, tradicional-
termedios entre el nivel central y los municipios elevado de intervenciones, en México contiene mente organizados en
forma vertical (por ejem-
(Green, 1992). poco más de una decena. plo, los programas de
La descentralización impone retos especiales La prioridad de las intervenciones de salud salud materno-infantil y
a los programas de salud reproductiva, tradicio- reproductiva en los paquetes básicos, no debería de planificación familiar).

nalmente organizados en forma vertical (por definirse a priori, sino responder a las nece-
ejemplo, los programas de salud materno-infantil sidades de cada localidad (según el principio de

29
descentralización) y permitir el uso eficiente de básicas insatisfechas; sin embargo, este sistema
Un aspecto íntimamente los subsidios que los Estados destinan a proveer aún requiere ajustes para discriminar con clari-
relacionado con la am- dichos paquetes. La relación entre la definición de dad a las poblaciones con mayores necesidades.
pliación de la cobertura
necesidades de salud y la correcta asignación de Un sistema justo implica la identificación de
es el cobro de cuotas a
usuarios de servicios, in- recursos no ha sido resuelta satisfactoriamente. las y los usuarios cuyo acceso peligra, así como
cluso en poblaciones que Otro reto no menos importante corresponde a la redistribución de fondos para actividades de
viven en condiciones de
pobreza y de pobreza las adaptaciones organizativas que tendrían que atención primaria. La estrategia que ofrece me-
extrema. En diversos paí- hacerse para instrumentar los programas de salud jores resultados es el cobro de cuotas a usuarios
ses se ha identificado que
reproductiva en el nivel local. de servicios de segundo y tercer nivel de aten-
el cobro de cuotas a es-
tos grupos limita seria- Un aspecto íntimamente relacionado con la ción. No obstante, la realidad política y admi-
mente su acceso a los ampliación de la cobertura es el cobro de cuotas nistrativa de muchos países en regiones en
servicios.
a usuarios de servicios, incluso en poblaciones desarrollo no permite la aplicación de estos
que viven en condiciones de pobreza y de pobreza mecanismos, por lo que resulta urgente continuar
extrema. En diversos países se ha identificado explorando opciones alternas.
que el cobro de cuotas a estos grupos limita se-
riamente su acceso a los servicios. Para los mi- Papel de la seguridad social
nisterios de salud, tales cobros sólo pueden en los procesos de reforma
considerarse adecuados cuando las cuotas sir-
ven para controlar la demanda, de manera que Los sistemas de salud de la región atestiguaron
el sistema de salud opere más eficientemente. Tal un crecimiento importante de la seguridad social
puede ser el caso de las cuotas progresivas en en el período previo a la reforma del sector. En
relación con el ingreso y con la naturaleza esen- países como Argentina, Colombia, México o
cial u opcional de las intervenciones (por ejem- Perú, la seguridad social cubre a importantes
plo, más altas para cirugía cosmética que para sectores de la población. En el campo de la salud
atención prenatal). Aun así, si el objetivo de la reproductiva, la seguridad social tiene un papel
política es influir en los patrones de utilización, muy destacado, al ser el sistema que provee una
debe considerarse la alternativa de no cobro gran proporción de los servicios de salud materna
(Creese, 1991). y planificación familiar. México es uno de los
Los cobros a los usuarios constituyen una casos más destacados. Al mismo tiempo, los se-
contribución potencialmente capaz de mejorar guros se convirtieron en estructuras autónomas,
la base financiera del sector salud, pero tam- con escasa dependencia funcional de los ministe-
bién pueden impedir el acceso de las personas rios de salud. Uno de los retos más grandes de la
cuyas necesidades de salud son las más gran- reforma es lograr la integralidad de los sistemas
Los sistemas de cuotas des (Stewart, 1999). Los sistemas de cuotas se- de salud, en aras de su eficiencia. Este proceso de
selectivos deben ser cui-
dadosamente diseñados, lectivos deben ser cuidadosamente diseñados, y integración ha enfrentado diversos problemas
y son necesarios para son necesarios para asegurar que las cuotas sean derivados de que los cambios en las estructuras
asegurar que las cuotas
pagadas sólo por aquellos que pueden hacerlo, y públicas y de seguridad social persiguen objeti-
sean pagadas sólo por
aquellos que pueden ha- para que el ingreso resultante mejore la calidad vos que no son necesariamente compatibles, lo
cerlo, y para que el in- y el acceso a la atención a la salud. En diversos que determina contactos muy laxos entre los
greso resultante mejore
la calidad y el acceso a la países en desarrollo ya se diseñan y ponen en dos subsectores; Brasil y Colombia quizá sean
atención a la salud. práctica sistemas de cuotas diferenciadas que las excepciones más destacadas respecto a esta
priorizan criterios socioeconómicos. En ALC, falta de integración.
Colombia ha estado aplicando con resultados Una diferenciación racional de funciones en-
promisorios el Sistema de Identificación de Bene- tre los ministerios de salud, la seguridad social y
ficiarios (Sisben) para determinar necesidades el sector privado, se ha planteado como un eje

30
fundamental de la reforma (Frenk, Londoño y carácter privado. Las Isapres están autorizadas
Lozano, 1999). Según quienes sustentan esta para captar y administrar las cotizaciones, y para ... los ministerios de salud
deberían tener una fun-
postura, los ministerios de salud deberían tener otorgar, directamente o vía terceros, los servicios
ción básicamente esta-
una función básicamente estatutaria y regulado- de salud. tutaria y reguladora; la
ra; la seguridad social, el papel de recolector y No obstante, en la mayoría de los países de la seguridad social, el papel
de recolector y admi-
administrador de fondos; y el sector privado, en región con sistemas reformados, no se ha preci- nistrador de fondos, y
combinación con el sector público, deberían asu- sado el papel del sector privado, particularmente el sector privado, en
combinación con el sector
mir la tarea de proveer los servicios. Algunos paí- de las empresas o proveedores que operan con
público, deberían asumir
ses de ALC han avanzado en este sentido, aunque fines de lucro. En cambio, en ALC ha sido des- la tarea de proveer los
en la mayor parte la separación de funciones no tacada la participación de organizaciones no gu- servicios.

se ha dado de manera estricta: los ministerios bernamentales sin fines de lucro, que promueven
siguen ofreciendo servicios y el financiamiento la atención a la salud de la mujer. Su crecimiento
privado continúa en crecimiento, mientras que a partir de la conferencia de El Cairo ha sido
la seguridad social continúa llevando a cabo importante, y es notable la capacidad de estas
funciones en todas las áreas. Brasil, Colombia y organizaciones civiles para movilizar recursos
Chile son quizás los países en donde la separación nacionales y foráneos, así como para proveer de
de funciones se encuentra mejor definida. servicios. En general, las ONG operan de ma-
Dado que en muchos países se considera prio- nera autónoma o en colaboración con la estruc- En el caso de los servi-
ritaria la salud reproductiva, será interesante tura pública de servicios de salud. En el caso de cios de salud reproduc-
tiva en el contexto de la
observar cómo los diferentes sistemas refor- los servicios de salud reproductiva en el contexto reforma, el papel de las
mados reflejan esta prioridad. Así, habrá que ver de la reforma, el papel de las ONG es esencial, ONG es esencial, dada
su capacidad de respues-
si el papel regulatorio del sector público logra dada su capacidad de respuesta ante las necesi- ta ante las necesidades
mantener el carácter prioritario de los programas dades de la población y la calidad de sus servicios. de la población y la cali-
de salud reproductiva, y si las compañías de se- La integración de éstas al proceso de reforma dad de sus servicios.

guros privadas consideran dentro de sus paque- dependerá de la voluntad de cooperación de todos
tes de servicios los de salud reproductiva y con los protagonistas, el perfeccionamiento de los me-
qué costo. canismos de administración de recursos y de la
ampliación de la capacidad de respuesta de las
Participación del sector privado organizaciones civiles.
en los procesos de reforma Una modalidad de integración de los servicios
privados al sistema de salud es a través de su
Los procesos de reforma de los sistemas de salud contratación por medio de fondos públicos. De
en ALC han buscado mantener un espacio abierto acuerdo con los defensores de este mecanismo,
para la participación privada, aunque en todos los fondos pueden distanciarse de los proveedores
los casos se destaca la necesidad de desarrollar y enfocarse en la asignación (distribución) de
mecanismos para su regulación. Chile presenta recursos. Consecuentemente, también se argumenta
un sistema de salud que formaliza la participación que el contrato es en sí mismo una herramienta para
del sector privado, aunque en los hechos su modificar el comportamiento de los proveedores.
integración ha sido parcial y ha generado enor- Existen tres argumentos para introducir los
mes inequidades e ineficiencias. En ese país, el modelos basados en contratos: el valor de la
sistema de salud reformado mantiene la obli- competencia y las estructuras de servicios asociadas
gación de cotizar para la atención a la salud, al con organizaciones privadas, la importancia de
mismo tiempo que abre la opción para el usua- lineamientos públicos para la asignación de recursos
rio de cotizar en el sistema estatal o en el de y la creencia de que el proceso de contratación
Instituciones de Salud Previsional (Isapres), de es suficiente para inducir el mejoramiento del

31
desempeño en sí mismo. Las reformas en algunos los contratos necesita ser respaldado por la ley.
países han llevado a cabo una adopción generali- Cambiar la naturaleza de las relaciones entre
zada de los modelos de contratación dentro de compradores y proveedores requiere de un
un marco de financiamiento público (por ejemplo, proceso largo.
en Colombia). Muchos otros países tienen planes
para incrementar las relaciones contractuales, La atención gerenciada
tanto en el sector público como entre el sector como modelo de organización
público y el privado. Mucho más común que el para la producción de servicios
modelo de contratación generalizado ha sido el en la reforma
uso parcial de contratos para dar respuesta a
problemas específicos (McPake y Mills, 2000). El sector privado, en la mayor parte de ALC, se
Las capacidades de los gobiernos y la falta de sigue rigiendo por el patrón de libre oferta-
experiencia han representado restricciones en el demanda que lo ha caracterizado a lo largo del
contexto africano, donde los ministerios de salud siglo. Sin embargo, aparecen nuevas formas de
no están acostumbrados al tipo de relaciones que organización en los procesos de reforma: la com-
implica la contratación de servicios. Sin embargo, petencia administrada y la atención gerenciada.
la experiencia de Zimbabwe demuestra que tales La primera se refiere al establecimiento de con-
restricciones pueden ser solventadas mediante diciones de libre mercado para generar una oferta
esfuerzos para incrementar habilidades y proveer adecuada de servicios de salud financiados
experiencia relevante. Las habilidades también mediante la demanda. La segunda puede definirse
pueden ser desarrolladas «en el trabajo». Las como una estrategia que busca racionalizar los
restricciones más importantes para la contrata- recursos para la provisión de servicios adecuando
La atención gerenciada ción exitosa generalmente son externas al propio los costos y estableciendo criterios de calidad
es una modalidad de pro- ministerio de salud e incluyen: sistemas burocrá- (Medici y cols., 1997). La atención gerenciada
visión de servicios que
ha ganado espacios a ticos centralizados –aún no reformados– que no son es una modalidad de provisión de servicios que
partir de la reforma. Se suficientemente flexibles para la formulación y ha ganado espacios a partir de la reforma. Se trata
trata de un sistema de
atención que pone espe-
manejo de los contratos o que otorgan demasiada de un sistema de atención que pone especial
cial énfasis en el control responsabilidad o autoridad a los gerentes; la énfasis en el control de costos y en los niveles de
de costos y en los nive- incapacidad para enfrentar las implicaciones utilización mediante un monitoreo detallado, con
les de utilización me-
diante un monitoreo laborales de contratación y la falta de apoyo político el fin de ofrecer intervenciones costo-efectivas
detallado, con el fin de para tomar decisiones impopulares entre los y de alta calidad. Aun cuando en ALC existen
ofrecer intervenciones
costo-efectivas y de alta
trabajadores del sector. antecedentes de modelos autóctonos de atención
calidad. Sin embargo, el contexto y la capacidad del gerenciada, el mercado de servicios de salud en
comprador sólo explican parcialmente el avance la región ha sido testigo en años recientes del
heterogéneo de los modelos de contratación en crecimiento de modelos importados, principal-
los países. Igualmente importante ha sido el grado mente provenientes de Estados Unidos.
de desarrollo del sector privado, y especialmente Mediante este proceso de importación, las
el grado en el que las relaciones de mercado pre- corporaciones multinacionales han empezado a
dominan. Las relaciones basadas en el mercado, encontrar un mercado potencialmente atractivo
tales como aquellas que enfatizan la competencia, entre la clase media de ALC. Bajo este modelo,
implican muy diferentes tipos de interacciones: las corporaciones aplican estrategias que han pro-
las ofertas competitivas requieren de firmas que bado ser exitosas en el mercado estadounidense
no se comuniquen entre ellas; no debería existir y que consisten en: a) compartir el riesgo finan-
la entrega de dádivas o regalos en la interacción ciero con proveedores de atención; b) enfatizar
entre proveedores y gobierno, y el monitoreo de la reducción de los días de estancia hospitalaria;

32
c) regular el pago a los médicos; d) fomentar el Se han instrumentado diversas modalidades
Se han instrumentado
autocuidado de la salud, y e) restringir el acceso de atención gerenciada en Argentina, Brasil, Co- diversas modalidades de
a la medicina especializada, a menos que el lombia, Chile y México. Sin embargo, son pocos atención gerenciada en
Argentina, Chile, Colom-
paciente pague parte de los costos. los casos que operan en el marco de un modelo bia, Brasil y México. Sin
Un ejemplo concreto de la expansión de la de competencia administrada, como en Colom- embargo, son pocos los
casos que operan en el
atención gerenciada en América Latina es el bia. El elemento más atractivo para las grandes
marco de un modelo de
caso de CIGNA Internacional, que anunció la corporaciones parece ser la transferencia de competencia administra-
formalización de una sociedad con Planes de Sa- fondos de la seguridad social para adquirir servi- da, como en Colombia.

lud Integral; se trata de una organización de cios privados, misma que se ha impulsado en
atención gerenciada con sede en Guadalajara, algunos países.
México, que opera con el nombre de “Mediplan”. Las ventajas y desventajas de la aplicación
Esta organización se encuentra activa en al de la atención gerenciada con fines de lucro es
menos 14 estados de la República Mexicana y un tema de debate en muchos países. Aun cuando
tiene actualmente una membresía de 14 000 in- los logros en términos de eficiencia y control
dividuos. El vicepresidente de CIGNA expuso de costos parecen ser promisorios, una selec-
tres razones para justificar la decisión de inte- ción errónea de grupos de población que no pue- El campo de la salud re-
productiva es de potencial
grarse al mercado mexicano: el volumen de la den cubrir los pagos constituye un riesgo grave,
interés para los modelos
población mexicana (95 millones), la liberali- al mismo tiempo que significa una carga extra de atención gerenciada,
zación del comercio en la región (por el Tratado para los servicios públicos. El campo de la salud pues la población por aten-
der –mujeres en edad
de Libre Comercio de América del Norte) y la reproductiva es de potencial interés para los mo- reproductiva–, es muy am-
reforma de los servicios de salud, que dará a las delos de atención gerenciada, pues la población plia, particularmente en
países donde la seguridad
organizaciones de mantenimiento de la salud por atender –mujeres en edad reproductiva–, es
social no cubre a los fami-
acceso a los fondos de seguridad social en el país. muy amplia, particularmente en países donde la liares de los asegurados.
El limitado desarrollo de la atención gerenciada seguridad social no cubre a los familiares de los
para la salud en México (menos de 2% del gasto asegurados. Además, la mayoría de las inter-
de la atención privada) también representa un ele- venciones de salud reproductiva son de bajo costo
mento en el que CIGNA sustenta su proyecto de y alto costo-efectividad, las complicaciones gra-
expansión al sur del río Bravo. Es interesante no- ves son poco frecuentes, se dispone de interven-
tar que CIGNA se ubica entre las organizaciones ciones preventivas efectivas y pueden estimarse
estadounidenses más grandes involucradas en la los costos, en general, con relativa confiabilidad.
provisión de servicios de salud y otros benefi- Finalmente, la regulación del proceso de atención
cios a trabajadores (servicios de incapacidad y puede protocolizarse fácilmente.
retiro). En Brasil, CIGNA maneja planes de salud
para 2,5 millones de personas en una aventura Posiciones críticas ante
comercial conjunta con un banco local y un plan la reforma del sector salud
de salud de prepago. CIGNA Salud Isapres en
Chile provee servicios de atención gerenciada Existe una corriente crítica de los programas de
a cerca de 100 000 habitantes. En Guatemala reforma que es importante considerar. Esta pos-
cubre, mediante su red de atención gerenciada, a tura es, en gran medida, sustentada por los grupos
40 000 personas. No debe sorprender que, en de la sociedad civil que han sido protagonistas
los primeros nueve meses de 1998, CIGNA haya claves en los esfuerzos por mejorar la salud
declarado ganancias en ese país por US$15 mil sexual y reproductiva desde la conferencia de El
millones de dólares. Cairo, y que se encuentran actualmente com-

33
... los críticos afirman que prometidos con el cumplimiento del Programa de reforma, aunque bien diseñados en el papel,
la reforma ha restringido de Acción firmado por 179 países al término de generan resultados pobres.
el acceso a amplios la conferencia. Entre los cuestionamientos más importantes se
sectores de la población,
especialmente a las mu- De acuerdo con quienes sustentan esta pos- encuentra el establecimiento de cuotas o pagos por
jeres, con graves conse- tura, los programas de reforma representan la servicios y los esfuerzos de transferencia presu-
cuencias sobre su salud
reproductiva. introducción de los principios de la economía de puestal de los gobiernos a prestadores de servicios
mercado a un sector social fundamental, el de la privados. Respecto del primer punto, los críticos
salud, lo que, en la práctica, es incompatible con afirman que la reforma ha restringido el acceso a
la visión de justicia social y derechos humanos amplios sectores de la población, especialmente a
de El Cairo. De hecho, desde esta perspectiva, las mujeres, con graves consecuencias sobre su
14
se percibe a la reforma como un aspecto integral salud reproductiva. Medicamentos, consultas y
de las políticas de ajuste estructural. análisis diagnósticos antes gratuitos, ahora tienen
Se admiten, sin embargo, ciertos beneficios, un costo que trasciende las posibilidades de
al menos teóricos, de la reforma. Así, se reconoce muchas mujeres, lo que las obliga a retrasar la
el principio de descentralización, en cuanto sig- búsqueda de ayuda para sus problemas de salud y
nifique transferir la capacidad de tomar deci- a enfrentar, en consecuencia, un riesgo mayor de
siones y la responsabilidad, del nivel central al enfermedad y muerte. En una encuesta realizada
local y comunitario. Sin embargo, se señala que, en 70 países, las cuotas se mencionaron como el
en la mayoría de los casos, la transferencia de obstáculo más importante para la obtención de las
responsabilidades no se acompaña de una distri- metas de los programas de salud reproductiva
bución de recursos suficiente como para que los (WEDO, 1999).
funcionarios locales puedan garantizar servicios Respecto del pago de servicios, se afirma que
de buena calidad, ampliamente accesibles. Esto lo que los proveedores de algunos países reciben
Otra crítica importante se agrava por el menor poder económico de la en el sistema reformado constituye un verdadero
es la visión restringida
que los programas de mayoría de las poblaciones de la provincia y de incentivo para intervenciones clínicas o quirúr-
reforma tienen de la las comunidades rurales, a quienes se pide ahora gicas innecesarias e, incluso, éticamente cuestio-
salud como un “bien”
que contribuyan con cuotas por los servicios nables. En el campo de la SSR, éste es el caso de
(commodity), sin tomar en
cuenta la influencia de la (WEDO, 1999). las cesáreas, modo de terminación del embarazo
economía, el ambiente y Otra crítica importante es la visión restringida que ha alcanzado dimensiones epidémicas en la
la cultura sobre el com-
plejo fenómeno de la que los programas de reforma tienen de la salud mayoría de los países de ALC. Se ha postulado
salud. como un “bien” (commodity), sin tomar en cuenta que una alternativa para revertir esta situación es
la influencia de la economía, el ambiente y la diseñar paquetes de servicios cuyo costo se de-
cultura sobre el complejo fenómeno de la salud. termine prospectivamente (en este ejemplo, desde
Además, desde esta postura se subraya que los el principio del embarazo), para asegurar una
programas de reforma se apoyan en supuestos atención integral y establecer como único estímulo
no comprobados: que los grupos pobres de la po- para el profesional la atención de buena calidad.
blación tienen cierta capacidad para pagar por
servicios de salud, y que los gobiernos tienen 14
Esta apreciación, sin embargo, no es completamente
los recursos técnicos, gerenciales y adminis- exacta, a juzgar por la información presentada en
secciones anteriores. En muchos países, lo primero que
trativos para llevar a cabo las acciones que se ha logrado la reforma es aumentar la cobertura de
requieren y para apoyar a las instancias descen- servicios a la población, particularmente a sectores que
viven en condiciones de extrema pobreza y a quienes los
tralizadas. Respecto de este último punto, los
subsidios públicos focalizan de manera prioritaria. En
críticos de la reforma sostienen que en países realidad, el cobro por servicios tiende a afectar más a
donde la capacidad técnica, gerencial y regu- grupos de población que no viven en condiciones de
extrema pobreza y que tienen que pagar una parte del
latoria del gobierno es limitada, los programas costo de dichos servicios.

34
Aportaciones de las consultas regionales

Propuestas para mejorar la preventiva y la atención de procesos que, en la


atención a la salud sexual enorme mayoría de los casos, son normales,
y reproductiva en el contexto como el embarazo y el parto).
de la reforma del sector salud La RSS incrementa la población con capa-
cidad de acceso; por lo tanto, promueve la com-
En las consultas realizadas surgieron comenta- petencia entre los proveedores y representa un
rios sobre el problema y las oportunidades que incentivo para que éstos ofrezcan más y mejores
ofrecen los programas de reforma para reforzar servicios (éste ha sido el caso de Profamilia,
las iniciativas dirigidas a mejorar la salud sexual organización establecida en Colombia que
y reproductiva en los países participantes. A compite actualmente con otros prestadores pú-
continuación se sintetizan los puntos más im- blicos y privados).
portantes. Los subsidios a la oferta mediante la asisten- Los subsidios a la oferta
mediante la asistencia
cia pública se tendrán que sostener en muchos pública se tendrán que
Nuevas formas de financiamiento países y zonas, así como para algunos grupos de sostener en muchos paí-
población específicos, cuya capacidad de acceso ses y zonas, así como
para algunos grupos de
Las reformas de los sistemas de salud estructuran es limitada, o entre quienes la búsqueda de servi- población específicos,
sistemas de incentivos para los proveedores de cios preventivos aún no es una práctica común. cuya capacidad de acce-
so es limitada, o entre
servicios. Los incentivos más fuertes se derivan Para este tipo de servicios es conveniente pre- quienes la búsqueda de
de los mecanismos de financiamiento. Éstos, en supuestar de manera prospectiva, con incentivos servicios preventivos
muchos países de la región, se basan en presu- para el desempeño (por ejemplo, productividad aún no es una práctica
común.
puestos históricos (retrospectivos) o subsidios a de servicios de SSR) y con un sistema de eva-
la oferta. Tal enfoque no estimula las actividades luación gerencial.
de promoción de la salud y prevención, sino el
gasto; en otras palabras, se premia la enferme- Calidad de los servicios de
dad. Esta manera de encarar los incentivos tiene salud sexual y reproductiva
repercusiones especialmente negativas para la
salud sexual y reproductiva, pues su cuidado Es necesario que los gestores de los programas
consiste, en gran medida, en actividades de pro- de reforma de los sistemas de salud comprendan
moción y prevención (véase el punto siguiente). que el uso eficiente de los recursos se vincula
En Colombia, la reforma reestructuró los me- estrechamente con la calidad de los servicios:
canismos de financiamiento mediante subsidios a sólo programas de buena calidad lograrán evitar
la demanda (Ley 100, de 1993), lo cual ha generado y tratar problemas de SSR y serán, por lo tanto,
incentivos para promover aspectos esenciales eficientes.
de los programas de salud reproductiva (por Los programas de la RSS implican cambios
ejemplo, la planificación familiar como medida importantes para los administradores, gerentes

35
y proveedores. La capacitación para el desem- El paradigma de SR promovido a partir de
El reconocimiento y res-
peto a los derechos de peño de estos nuevos papeles debe considerar la CIPD de El Cairo insiste en que la incorpo-
las mujeres es vital para temas y cursos especiales que aseguren la com- ración de los varones es fundamental para el éxito
la buena calidad. Este es
petencia técnica para la atención a la SSR. de los programas. La reforma ofrece una opor-
uno de los puntos más
débiles de la atención en Una atención de buena calidad implica dispo- tunidad para desarrollar estrategias que incorpo-
los países de la región, y nibilidad de recursos en las unidades de atención. ren a las parejas de las mujeres que reciben los
se ha tratado de resolver
mediante la sensibiliza- En países como Bolivia, el reto es poner al al- servicios.
ción de los proveedores. cance de la población, en especial de los grupos Los programas y servicios de SSR deben res-
indígenas, los recursos necesarios, particular- ponder a las características y necesidades de la
mente cuando existen circunstancias geográficas comunidad a la que sirven. La reforma (espe-
difíciles. cialmente la descentralización) ofrece una exce-
El reconocimiento y respeto a los derechos lente oportunidad para ello. Una de las estrategias
de las mujeres es vital para la buena calidad. Este más importantes es promover la participación
es uno de los puntos más débiles de la atención comunitaria en el diseño y el desarrollo de los
en los países de la región, y se ha tratado de re- programas. En Paraguay se entiende esta parti-
solver mediante la sensibilización de los provee- cipación como requisito para lograr la sustenta-
Los programas y ser- dores. La capacitación de los proveedores, como bilidad de los programas de salud en el nivel
vicios de SSR deben parte de la reforma, debe incluir estos aspectos, local. La comunidad puede también actuar como
responder a las carac-
con especial énfasis en el consentimiento infor- supervisora continua de los servicios que recibe;
terísticas y necesidades
de la comunidad a la que mado y la confidencialidad en la prestación de en Nicaragua se ha logrado esto al promover la
sirven. La reforma (es- servicios de SSR. Los servicios que prestan mu- “auditoría social” como parte de los sistemas
pecialmente la descen-
tralización) ofrece una chas ONG en países como Bolivia, Colombia y locales integrales de salud. Son muy variados
excelente oportunidad Ecuador, son de la más alta calidad técnica y éti- los mecanismos para fortalecer el encuentro en-
para ello.
ca. En los planteamientos de reforma deben con- tre los gobiernos y la sociedad civil. En Brasil
siderarse a las ONG. se han creado para este fin las comisiones esta-
En el campo de la salud sexual y reproduc- tales y municipales.
tiva, es de suma importancia responder a las ne-
cesidades percibidas por las y los usuarios de Conciencia sobre la importancia
los servicios. Deben entenderse y respetarse tanto de la salud sexual y reproductiva
la cultura como las costumbres y tradiciones de
éstos, sin afectar la calidad técnica. La descen- Para que la RSS represente una oportunidad para
tralización ofrece una muy buena oportunidad en reforzar los programas y servicios de SSR, es
este sentido. esencial que quienes participan en el proceso
comprendan la importancia de ésta para la po-
Organización de los programas de blación. Es necesario mostrar y demostrar, por
salud sexual y reproductiva ejemplo, que:

La reforma del sector salud ofrece una oportuni- • La morbilidad y la mortalidad maternas tie-
dad para establecer nuevas formas de organiza- nen graves consecuencias sobre la familia y la
ción de programas y servicios. En el caso de los comunidad. El hecho de que una mujer joven
de SSR, las reformas permiten superar el enfoque que cursa la etapa de su vida de mayor pro-
de los programas verticales tradicionales (planifi- ductividad social y laboral se encuentre hospi-
cación familiar, salud materno-infantil, SIDA, por talizada o muera por una causa prevenible y
ejemplo), y ofrecen una buena oportunidad para tratable (como es el caso en más de 90% de
el establecimiento de servicios integrales. las complicaciones obstétricas), tiene un cos-

36
to altísimo para la persona, la familia, la na- cuadamente los programas, pero que no cuentan
ción y la sociedad en su conjunto. con la capacitación ni la experiencia apropiadas
• La salud reproductiva es fundamental para el para llevar a cabo las nuevas tareas. “No se pue-
desarrollo de la comunidad y del país, y para de hacer un planificador de servicios de la noche
su capital humano. a la mañana”.
• Una buena salud reproductiva trae enormes En el nivel central muchas veces no existe una
beneficios sociales y económicos, elementos conciencia clara de las limitaciones. Quienes to-
centrales de las reformas del sector. man las decisiones en ese nivel tienen que es-
tar conscientes de que los programas siempre se
Para que los gobiernos se convenzan de la im- ajustarán a los recursos disponibles, particular-
portancia social y económica de la SSR es ne- mente cuando se trate de los programas de salud
cesario que conozcan las experiencias de las reproductiva. Para que los gobiernos
organizaciones de la sociedad civil que han Es imperiosa la necesidad de establecer ca- se convenzan de la im-
portancia social y eco-
trabajado en este campo desde hace años, de nales o puentes de comunicación claros y efi- nómica de la SSR es
manera ininterrumpida. Para ello, es esencial cientes entre el nivel central y el nivel local, necesario que conozcan
las experiencias de las
fomentar el vínculo entre el sector público y las con el fin de facilitar la definición y el cumpli- organizaciones de la so-
ONG. Asimismo, es fundamental que aumente miento de objetivos en los programas de salud ciedad civil que han tra-
la participación directa de las mujeres en la toma reproductiva. bajado en este campo
desde hace años, de ma-
de decisiones. Existen experiencias que muestran el enor- nera ininterrumpida.
me valor de definir las prioridades en el nivel
Descentralización de los servicios de local y lograr que éste tenga capacidad de nego-
salud sexual y reproductiva ciación con el nivel central. Para ambas tareas
es esencial fomentar la participación comunitaria.
La descentralización presenta desafíos potencia- En el campo de la salud reproductiva se debe
les y ventajas para los programas y servicios de reconocer el papel que las ONG han desempe-
SSR, pues la redistribución de poder, responsa- ñado, no sólo en la prestación de servicios, sino
bilidades y presupuesto entre el nivel central y también en el apoyo que brindan a la población
el local no es una tarea fácil. con el propósito de que ésta desarrolle su capaci-
En Brasil, la transferencia de la agenda del dad para la toma de decisiones en el nivel local.
nivel central al nivel descentralizado fue muy En Brasil, la descentralización ha acercado a
compleja pues, para lograrlo, fue “necesario cam- los grupos de mujeres y los gestores locales, lo
Existen experiencias que
biar muchas mentalidades”. En ese país se con- que a su vez ha permitido una mejor definición de muestran el enorme va-
sidera que el cumplimiento de las normas en el prioridades, ha favorecido la gestión intersectorial lor de definir las priori-
nivel local es uno de los grandes retos por enfren- y ha facilitado el seguimiento de los programas. dades en el nivel local y
lograr que éste tenga ca-
tar. De hecho, existe una Ley de Planificación pacidad de negociación
Familiar, pero no se cuenta todavía con normas Legislación en salud sexual y reproductiva con el nivel central. Para
ambas tareas es esencial
para los 5 000 municipios. fomentar la participación
En países como México, con una larga tradi- Es necesario crear, modificar y ampliar el marco comunitaria.
ción centralizadora, es un verdadero desafío ase- legal en el campo de la SSR, para asegurar que los
gurar que cada unidad descentralizada cuente con cambios generados por la RSS no desvíen ni
capacidad instalada apropiada para las funciones retrasen los logros alcanzados como resultado de
que se le encomiendan. los compromisos internacionales y la larga lu-
La descentralización de los programas de sa- cha de diferentes grupos de la sociedad.
lud reproductiva se dificulta por la falta de recur- Temas como el aborto inseguro requieren una
sos humanos adecuados. En el caso mexicano, revisión urgente de la legislación. Más allá de la
en el nivel local hay personas que operan ade- sensibilidad social que existe sobre este tema,

37
la práctica ilegal del aborto produce una carga defensorías del pueblo, los ministerios públicos
Una tarea fundamental
es sensibilizar, capacitar y importante de enfermedad y muerte en la región, y los recursos de amparo.
“supervisar” a quienes especialmente para las mujeres con menos re- Será necesario modificar las legislaciones na-
administran la justicia,
pues de sus decisiones
cursos o menos información, sin acceso a una cionales para dar mayores oportunidades y par-
depende la suerte de las interrupción del embarazo en condiciones segu- ticipación en el poder a las mujeres.
mujeres que enfrentan ras. Aquellos con responsabilidades legislativas
situaciones delicadas en
el terreno de la SSR. no pueden ignorar esa realidad. Atención a la salud sexual y reproductiva de
Se deben buscar los mecanismos para que poblaciones indígenas y en pobreza extrema
la legislación se cumpla de manera cabal. Es
importante que la reforma del sector salud per- Las poblaciones indígenas y/o rurales son espe-
mita el fortalecimiento de las nuevas funciones cialmente vulnerables, con necesidades de sa-
del Estado, particularmente la relacionada con lud y situación de derechos muy desfavorables
la regulación del sistema, a fin de que todos los en comparación con el promedio de la población en
agentes cumplan con sus tareas de manera ade- ALC. Estos grupos sufren discriminación y son
cuada y con reglas definidas. objeto de todo tipo de abusos, al mismo tiempo
Mediante reformas legislativas, es posible for- que enfrentan aislamiento social por el tipo de
Estos grupos sufren dis- talecer y desarrollar instituciones como la Se- localidades en las que suelen habitar, ubicación
criminación y son objeto
de todo tipo de abusos, cretaría de la Mujer en República Dominicana, que dificulta su acceso a servicios sociales y de
al mismo tiempo que en- que promueve el desarrollo de programas dirigi- salud, educación y empleo. Este contexto
frentan aislamiento social
dos a la mujer en el campo de la salud, desde determina un perfil especialmente desfavorable
por el tipo de localidades
en las que suelen habitar, una perspectiva de género. de SSR. Una encuesta realizada en Guatemala
ubicación que dificulta su Es importante sensibilizar a otros actores so- mostró que las mujeres indígenas tienen, como
acceso a servicios socia-
les y de salud, educación ciales (medios de comunicación, representantes promedio, dos hijos más que las mujeres mes-
y empleo. en los cuerpos legislativos y demás) sobre la ne- tizas, sufren cinco muertes infantiles más por
cesidad de legislar en la materia, a fin de que cada 1 000 nacidos vivos, y sólo 11,7% recibe
puedan apoyar los proyectos con conocimiento atención médica profesional durante el parto, en
de causa. comparación con 52% de las mujeres mestizas.
Una tarea fundamental es sensibilizar, capa- En Bolivia, las mujeres pobres se casan durante
citar y “supervisar” a quienes administran la jus- la adolescencia, tienen una tasa de fecundidad
ticia, pues de sus decisiones depende la suerte muy alta hasta los 30 años de edad, y continúan
de las mujeres que enfrentan situaciones deli- teniendo hijos durante toda su vida reproductiva
cadas en el terreno de la SSR. (Vidal-Zeballos, 1994). Estas condiciones tienen
Es fundamental que se vigile el cumplimien- implicaciones serias para el diseño de políticas
to de los acuerdos internacionales de El Cairo y y programas.
Beijing, y buscar que éstos repercutan en las le- Independientemente de la etnia, la pobreza se
yes locales. En Perú, existen organizaciones que expresa en diferencias en la fecundidad, riesgo
se encargan de vigilar el cumplimiento de los reproductivo y uso de servicios, lo cual afecta
programas de acción que firmó su país en estos la distribución del capital humano. Estudios re-
encuentros internacionales. cientes indican que la distribución de este último
Es importante promover, instalar y evaluar la afecta las tasas globales de crecimiento econó-
eficacia de nuevos mecanismos de defensa de mico. Asimismo, las modalidades de distribución
los derechos humanos y reproductivos, como las actuales, que son muy poco equitativas en Amé-

38
rica Latina y el Caribe, afectan de manera nega- se sustenta en la participación de las mujeres en
tiva y desproporcionada el ingreso de los pobres proyectos comunitarios y en la defensa de sus
(Birdsall y Londoño, 1997). derechos como individuos y como miembros de
En Bolivia, a partir de la creación del seguro la sociedad. Hasta la fecha, ReproSalud ha per-
de maternidad y niñez, mejoró notablemente el mitido la participación de miles de mujeres que
acceso a los servicios y la calidad con que éstos han expresado sus intereses y necesidades en el
se prestan. Sin embargo, muchas comunidades, diseño de programas educativos para fomentar
particularmente indígenas, aún no reciben servi- la utilización apropiada de los servicios (anexo 1).
cios de salud reproductiva. Entre los rezagos más importantes de la re-
En otros países, el proceso de descentraliza- gión está la falta de personal calificado. Para ... el proceso de descen-
cion ha permitido la extensión de la cobertura a superarlo, deben generarse esquemas apropia- tralización ha permitido
la extensión de la cober-
áreas marginadas. Sin embargo, aún es necesario dos de incentivos económicos y profesionales tura a áreas marginadas.
evaluar hasta dónde esta extensión ha beneficia- que garanticen al prestador de servicios condicio- Sin embargo, aún es ne-
cesario evaluar hasta
do también a las poblaciones indígenas, pues, nes de trabajo y un nivel de vida adecuados. Expe- dónde esta extensión ha
como se comentó anteriormente, los lugares en riencias recientes muestran algunos problemas beneficiado también a las
que muchos de estos grupos habitan son de difí- importantes. Por ejemplo, las residencias de mé- poblaciones indígenas...

cil acceso, y sus habitantes necesitan invertir dicos en una zona rural durante dos años no ga-
una gran cantidad de tiempo y superar obstáculos rantizan que el recién graduado permanezca en
relacionados con el transporte para poder llegar la región. Una buena opción sería capacitar al pro-
a un centro de salud. pio personal de la comunidad y, específicamen-
En países como Colombia, donde una propor- te, reforzar sus habilidades para atender los
ción importante de la población está cubierta problemas locales. Buena parte de los problemas
por agencias aseguradoras, se requiere de un pro- de salud reproductiva pueden resolverse sin la pre-
cedimiento de selección que permita identificar sencia de un médico.
a los grupos poblacionales a los cuales se quiere Finalmente, es importante confirmar el com-
llegar con los programas de salud sexual y repro- promiso de los gobiernos con los grupos más
ductiva, es decir, a las mujeres en edad fértil, ado- vulnerables, en particular con los grupos indíge-
lescentes de zonas rurales y población indígena. nas. Estos compromisos deben cristalizarse en
En Perú, el Movimiento Manuela Ramos hechos, deben trascender la retórica y traducirse
ensaya una estrategia original para facilitar el en presupuestos, en organización de servicios que
acceso de las mujeres indígenas a los servicios se acomoden a las necesidades de estos sectores,
de salud reproductiva. Mediante el proyecto Re- en una comunicación que permita realmente lle-
proSalud, que combina los esfuerzos de dos or- gar a ellos, y en una consideración cuidadosa de
ganizaciones no gubernamentales locales y de la la cultura de estos grupos para evitar que ésta se
USAID, se busca que las mujeres urbanas y convierta en una barrera. Asimismo, se requiere
rurales, en particular indígenas, aumenten su aprovechar estas condiciones para hacer llegar los
capacidad de demanda y utilización de servicios mensajes y los servicios que se quieren ofrecer.
de SSR. El enfoque que ReproSalud ha impreso

39
Papel del BID en la promoción de la
salud sexual y reproductiva

En las consultas se identificaron ciertas vías que comunidad, tomen en cuenta la dimensión
el BID podría usar para promover la salud sexual de género y promuevan una mayor participa-
y reproductiva en América Latina y el Caribe. ción de las mujeres en diferentes áreas socia-
En general, el BID está en una posición venta- les. Con esta estrategia se podrían incrementar
josa respecto de otros organismos financieros los recursos para programas y servicios de sa-
internacionales por su carácter regional y por su lud sexual y reproductiva.
sensibilidad a las particularidades culturales y
El BID ha realizado un
sociales de América Latina y el Caribe. Además, • Influir sobre gobiernos y organizaciones no
esfuerzo importante en
años recientes para mo- los gobiernos reconocen al BID como un inter- gubernamentales para que soliciten el apo-
vilizar no sólo recursos locutor confiable, que no intentará imponer prio- yo del BID para proyectos de SSR. A pesar
financieros, sino también
apoyo técnico al campo ridades y valores no compartidos por los países del presupuesto limitado con que cuenta, el
de la salud reproductiva. potencialmente beneficiados. El BID ha realiza- BID podría apoyar con recursos no reem-
do un esfuerzo importante en años recientes bolsables a gobiernos y organizaciones no
para movilizar no sólo recursos financieros, sino gubernamentales para proyectos de SSR. Al
también apoyo técnico al campo de la salud re- tomar como modelo la experiencia de dona-
productiva. No obstante, las expectativas que este ciones para promover el liderazgo de la mu-
A pesar del presupuesto esfuerzo genera a mediano y largo plazo debe- jer, se podrían identificar otras áreas de interés
limitado con que cuenta,
el BID podría apoyar con rán ser acotadas por las limitaciones derivadas nacional o regional que pueden beneficiarse
recursos no reembolsables de los recursos escasos, la competencia con otras de este tipo de apoyo. Estas donaciones po-
a gobiernos y organizacio-
áreas y por la priorización definida por los go- drían darse a ONG, lo que las reforzaría enor-
nes no gubernamentales
para proyectos de SSR. biernos receptores. A continuación se presentan memente en sus negociaciones con el sector
algunas sugerencias en relación con el papel que público, pues se percibirían como socias legí-
el BID puede jugar en la región: timas en este campo.

• Influir sobre los gobiernos de ALC para que • Apoyar la identificación de áreas estratégi-
consideren a la salud sexual y reproducti- cas para el avance de la SSR y otorgamiento
va como un área prioritaria en sus solicitu- de préstamos especiales (“pequeños”) para
des de préstamos. Los consultores/expertos su desarrollo. El BID, junto con los gobier-
del BID podrían estimular a los responsa- nos, podría identificar actividades estratégicas
bles de delinear los proyectos gubernamen- a las cuales apoyar mediante el mecanismo de
tales (ministerios de finanzas y de salud) a que “préstamos pequeños”. Ejemplos de este tipo
consideren a la SSR como área prioritaria, de actividades incluyen el desarrollo y el man-
incorporen contenidos específicos de SSR, tenimiento de sistemas de información, la capa-
establezcan mecanismos de colaboración con citación de proveedores en aspectos específicos,
las ONG, busquen un acercamiento con la el apoyo a sectores diferentes al de salud para

40
que desarrollen actividades dirigidas a mejo- adoptar un papel de liderazgo ante la comuni-
rar la condición de la mujer (educación, traba- dad financiera de ayuda internacional (espe-
jo), etcétera. Si bien este mecanismo no cialmente el Banco Mundial, que ha sido hasta
representa una erogación muy grande, la inver- ahora líder entre los bancos de desarrollo).
sión en actividades estratégicas cruciales pue- Debido a que forma parte de la comunidad
de producir un profundo impacto positivo. internacional que suscribió el programa de
acción de El Cairo, el BID se encuentra en una
• Apoyar proyectos piloto. Con diferentes es- posición legítima para promover entre los so-
quemas de financiamiento, el BID podría pro- cios este esfuerzo y el cumplimiento de los
mover modelos innovadores de prestación compromisos financieros asumidos.
de servicios de salud reproductiva, con el fin Con diferentes esque-
mas de financiamiento, el
de verificar su efectividad y sustentabilidad • Estimular la ayuda internacional para que BID podría promover
en el mediano y largo plazo. se dirija a un amplio rango de problemas modelos innovadores
de prestación de servi-
de salud sexual y reproductiva. Dentro del
cios de salud reproduc-
• Respaldar la capacitación. El BID podría ge- campo de la SSR, la ayuda internacional si- tiva, con el fin de verificar
nerar un impacto positivo, a corto plazo, al gue muy concentrada en la planificación fa- su efectividad y susten-
tabilidad en el mediano
estimular la creación de programas de entre- miliar. El BID podría contribuir a que el apoyo y largo plazo.
namiento para especialistas en la operación se enfocara en otras áreas igualmente impor-
de programas de salud sexual y reproductiva, tantes que cuentan con menos apoyo fi-
particularmente en áreas como la gerencial, nanciero.
donde existe un gran vacío.
• Diseñar modelos innovadores para apoyar Debido a que forma
• Identificar a países con necesidades espe- a organizaciones no gubernamentales. En parte de la comunidad
ciales, y apoyar la búsqueda de financia- el campo de la salud reproductiva debería exis- internacional que sus-
cribió el programa de
miento del propio BID y de otros agentes tir una mayor vinculación entre gobiernos, acción de El Cairo, el BID
financiadores. La ayuda internacional se dis- organizaciones de mujeres, servicios de salud se encuentra en una po-
sición legítima para pro-
tribuye de modo desigual entre los países de reproductiva y universidades. El BID podría mover entre los socios
América Latina, no siempre de acuerdo con promover estos vínculos. este esfuerzo y el cum-
sus necesidades. El BID podría contribuir a plimiento de los com-
promisos financieros
que se concentraran mayores esfuerzos en • Invertir en sectores diferentes al de la sa- asumidos.
países con grandes necesidades y poca ayuda lud, con efectos directos sobre la SSR. Con
internacional, como Ecuador, El Salvador y ello se impulsaría la relación intersectorial,
Paraguay. cuyo desarrollo es estratégico, ya que las po-
líticas educativa, de empleo o del desarrollo
• Promover mayor apoyo a la salud repro- de microempresas han mostrado tener efec-
ductiva ante otros bancos de desarrollo so- tos positivos importantes en el mejoramiento
cial y donantes en general. El BID podría de las condiciones de la SSR.

41
Conclusiones

La mayoría de los países de América Latina y el ¿Es posible y deseable hacer compatibles
... ¿es factible y recomen-
dable reforzar las activida- Caribe están inmersos en dos procesos simul- ambas agendas? En otras palabras, ¿es factible y
des de salud reproductiva táneos: la reforma de sus sistemas de salud y el recomendable reforzar las actividades de salud
en los programas de re-
forma? ¿Cuáles son las cumplimiento de los compromisos asumidos en reproductiva en los programas de reforma? ¿Cuá-
oportunidades y cuáles los la Conferencia Internacional de Población y De- les son las oportunidades y cuáles los retos y
retos y obstáculos?
sarrollo de 1994, ratificados en encuentros inter- obstáculos? Para responder a estas preguntas fun-
nacionales posteriores. damentales, es necesario reflexionar sobre las
Por una parte, los programas de reforma se razones que justificarían este esfuerzo, sobre lo
proponen alcanzar un mejor nivel de salud para que se debe integrar y cómo hacerlo.
la población al asegurar el uso eficiente de los En este libro esperamos haber aportado
recursos en programas costo-efectivos, mejorar argumentos convincentes sobre por qué es nece-
la calidad de la atención, garantizar que los po- sario y conveniente embarcarse en esta tarea. En
bres y marginados reciban servicios adecuados, efecto, en la sección sobre salud reproductiva
y evitar que la mayor parte de los recursos para ofrecimos datos que muestran claramente el peso
la salud se inviertan en atención terciaria, en hos- que los problemas asociados con ésta tienen sobre
pitales urbanos. la salud pública de nuestra región. También
Por otro lado, el Programa de Acción de El subrayamos que están disponibles tecnologías
Cairo exige cambios fundamentales a la atención costo-efectivas para prevenir, detectar y tratar la
que se ofrecía tradicionalmente: el abandono de mayoría de los problemas de salud reproductiva,
los objetivos demográficos en los programas de generalmente en el primer o segundo nivel de
planificación familiar y el énfasis, en cambio, en atención. Insistimos, asimismo, en la distribución
el cumplimiento de las expectativas reproducti- desigual del peso de los problemas, sesgado hacia
vas y el bienestar de las usuarias; la integración los grupos poblacionales con menores recursos.
de los servicios y programas, hasta entonces ver- En otras palabras, dejamos clara la enorme in-
ticales, ya sea en el mismo lugar o mediante sis- fluencia que tiene el estrato social y económico
temas de referencia eficientes; la inclusión de la sobre la salud reproductiva. Finalmente, descri-
sexualidad y el género como dimensiones fun- bimos la naturaleza multisectorial de las acti-
damentales en todos los asuntos relativos a la sa- vidades que se requieren, y la necesidad de una
lud sexual y reproductiva; la existencia de personal colaboración estrecha entre la sociedad civil y
capacitado, infraestructura adecuada y sistemas los gobiernos.
gerenciales, administrativos y de abasto eficien- En el capítulo sobre reforma, explicamos los
tes para apoyar las nuevas responsabilidades de principios fundamentales que rigen estos progra-
programas y servicios, y el establecimiento de me- mas: el énfasis en problemas prioritarios y en la
canismos para la colaboración intersectorial y el utilización de intervenciones costo-efectivas, la
diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil. expansión de la cobertura a grupos marginados,

42
la colaboración entre sectores, y entre gobiernos y tra que fue posible reunir no necesariamente re-
sociedad civil. Es evidente que existen muchos e im- flejaba los puntos de vista y opiniones de todos
portantes puntos de contacto entre ambos procesos. los actores participantes en el desarrollo de los
A las preguntas de qué y cómo lograr una ma- programas de reforma y salud sexual y re-
yor integración entre los procesos de RSS y refor- productiva. De hecho, fue patente la ausencia
zamiento de la SSR no puede responderse con una de tomadores de decisiones del más alto nivel,
receta única, pues sólo las soluciones planteadas quienes, a pesar de haber sido invitados, por di-
en el contexto de cada país pueden ser exitosas. ferentes razones no pudieron asistir. Queda, en-
Los ejercicios de consulta brindaron infor- tonces, como tarea futura, profundizar en las
mación relevante y permitieron conocer la opi- consultas con los protagonistas para estar en con-
nión de personajes activos en alguno de los dos diciones de proponer escenarios realistas para
ámbitos de interés: reforma del sector y salud re- reforzar la salud sexual y reproductiva dentro de
productiva. En general, estos puntos de vista tu- los procesos de reforma del sector en América
vieron como sustento la experiencia personal de Latina y el Caribe. Además, será importante lle-
tomadores de decisiones, académicos, gerentes var a cabo algunos proyectos piloto que per-
de ONG y observadores acuciosos. mitan, en condiciones reales, diseñar y evaluar
Sin restar mérito a las interesantes aporta- mecanismos concretos destinados a comunicar
ciones de los participantes, es importante desta- a los actores de ambos procesos e integrar am-
car que estos ejercicios fueron sólo un primer pliamente a todos los que pueden y deben con-
paso en un largo camino aún por recorrer. Una tribuir a una mejor salud y al bienestar de la
limitación de este proyecto fue la falta de repre- población.
sentatividad de los participantes, pues la mues-

43
Referencias

Citadas en el texto CENTRO Paraguayo de Estudios de Población/


Centers for Disease Control/USAgency for In-
ASHFORD , L. S. (1995). New Perspectives on Po- ternational Development (1997). Encuesta
pulation: Lessons from Cairo. Population Bu- Nacional de Demografía y Salud Reproducti-
lletin, 50 (1). va, Paraguay, 1995-1996. Asunción: CEPEP.
ASOCIACIÓN Demográfica Salvadoreña y cols. CONSEJO Nacional de Población (1997). Encues-
(1994). Encuesta Nacional de Salud Familiar, ta Nacional de Planificación Familiar 1995.
El Salvador, FESAL-93. San Salvador: ADS. México, D.F.: Consejo Nacional de Población.
BANCO Mundial (1993). World Development Re- CREESE, A. (1991). User Charges for Health Care:
port 1993: Investing in Health. Washington, A Review of Recent Experience. Health Po-
D.C.: Banco Mundial. licy and Planning, 6, 309-319.
B IRDSALL , N. y Londoño, J.L. (1997). Asset CUCHI, P. (1997). Panorama mundial y regional
Inequality Matters: An Assessment of the de la epidemia del SIDA. En Rico, B., Van-
World Bank’s Approach to Poverty Reduction. dale, S., Allen, B. y Liguori, A. (Eds.), Situa-
American Economic Review 87(2). AEA ción de las mujeres y el VIH/SIDA en América
Papers and Proceedings, 32-37. Latina (pp. 23-27). Cuernavaca, México: Ins-
BOBADILLA , J.L., Frenk, J., Lozano, R., Frejka, tituto Nacional de Salud Pública.
T., Stern, C. (1993). The Epidemiological E NCUESTA Demográfica y de Salud Familiar,
Transition and Health Priorities. En Jamison, 1991-1992. Perú.
D., Mosley, H.W., Measham, A.R., Bobadi- ENCUESTA Nacional de Epidemiología y Salud
lla, J.L. (Eds.), Disease Control Priorities in Familiar (1996). Informe resumido. Honduras.
Developing Countries. Nueva York: Oxford ENCUESTA sobre Salud Familiar (1993). Nicara-
University Press for the World Bank. gua, 1992-1993.
BUVINIC, M., Morrison, A. y Shifter M. (1999). FAMILY Care International and Safe Motherhood
La violencia en las Américas: marco de acción. Inter-Agency Group (1998). Safe Motherhood
En Morrison, A., Loreto Biehl, M. (Eds.). El Fact Sheets; 11 Fact Sheets Prepared from the
costo del silencio. Violencia doméstica en las Safe Motherhood Technical Consultation in
Américas. Cap. 1. Washington, D.C.: Banco Sri Lanka, 18-23 October, 1997. Nueva York:
Interamericano de Desarrollo. Family Care International.
CENTRO de Estudios de Población y Paternidad FATHALLA , M.F. (1994). Women’s Health: An
Responsable/Centers for Disease Control Overview. International Journal of Gyneco-
(1995). Encuesta Demográfica y de Salud logy and Obstetrics, 46 , 105-118.
Materna e Infantil, ENDEMAIN-94, Ecuador. FRENK, J., Londoño, J.L. y Lozano, R. (1999).
Quito: Centro de Estudios de Población y Pluralismo estructurado: una visión para el fu-
Paternidad Responsable. turo de los sistemas de salud en América

44
Latina. En Bronfman, M. y Castro, R. MACRO International, Inc. (1990). Encuesta Na-
(Coords.) Salud, cambio social y política. cional de Demografía y Salud, 1990. Repú-
Perspectivas desde América Latina (pp. 253- blica Dominicana.
276). México, D.F.: Edamex/INSP. MACRO International, Inc. (1996). Encuesta Na-
GARCÍA, G. y Tobar, F. (1997). Más salud por el cional de Demografía y Salud, 1995. Colombia.
mismo dinero. La reforma del sistema de MACRO International, Inc. (1997). Pesquisa Na-
salud en Argentina. Buenos Aires: Ediciones cional sobre Demografía e Saúde, 1996. Brasil.
ISALUD. MACRO International, Inc. (1998). Encuesta Na-
GERSHBERG A. (1996). Decentralization and cional de Demografía y Salud, 1998. Bolivia.
Recentralization: Lessons from the Social MACRO International, Inc. (1999). Encuesta Nacio-
Sectors in Mexico and Nicaragua [Final nal de Demografía y Salud, 1998. Nicaragua.
Report]. Washington, D.C.: Banco MCPAKE, B. y Mills, A. (2000). What Can We
Interamericano de Desarrollo. Learn from International Comparison of
GREEN , A. (1992). An Introduction to Health Health Systems and Health System Reform?
Planning Countries. Reino Unido: Oxford Bulletin of the World Health Organization; 78 (6).
Medical Publications. MEDICI, A. y cols. (1997). Managed care in La-
GREENE, M. y Biddlecom, A.E. (1997). Absent tin America . Washington, D.C.: Banco
and Problematic Men: Demographic Ac- Interamericano de Desarrollo.
counts of Male Reproductive Roles. (Popula- MERRICK , T. (1999). Delivering Reproductive
tion Council Working Paper No. 103). Policy Health Services in Health Reform Settings:
Research Division. Challenges and Opportunities. Washington,
HEISE, L. (1994). Violence Against Women: A D.C.: Banco Mundial. Documento no
Neglected Public Health Issue in Less Deve- publicado.
loped Countries. Social Science and Medici- M URRAY , C. y López, A. (1998). Health
ne, 39, 1165-1179. Dimensions of Sex and Reproductions. Ginebra:
—, Pitanguy, J. y Germaine, A. (1994). Violence WHO, Harvard School of Public Health/
Against Women: The Hidden Health Burden Banco Mundial.
(World Bank Discussion Paper No. 255). MUSGROVE, P. (1991). Reflexiones sobre las re-
Washington, D.C.: Banco Mundial. laciones entre la salud y el desarrollo [mi-
IZAZOLA , J.A. y Huerdo Siquieros, J. (1998). Una meo]. Banco Mundial.
visión de conjunto. En Izazola Licea, J.A., NAADIIR (1999). B ASE de Datos del Núcleo de
Avila Figueroa, C., Cáceres Palacios, C. y Acopio, Análisis y Difusión de Iniciativas de
cols. Situación epidemiológica y economía del Reforma de Salud. Fundación Mexicana para
SIDA en América Latina y el Caribe. Méxi- la Salud/Instituto Nacional de Salud Pública.
co, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud, NACIONES Unidas (1995). Report of the Interna-
A.C. tional Conference on Population and Develop-
JAMISON, D.T. y cols. (Eds.) (1993). Disease Con- ment: El Cairo, 5-13 septiembre 1994. Nueva
trol Priorities in Developing Countries. Nue- York: NU.
va York: Oxford University Press for the World NATIONAL Research Council (1997). Reproduc-
Bank. tive Health in Developing Countries: Expan-
LANGER, A. y Lozano, R. (1998). Condición de ding Dimensions, Building Solutions .
la mujer y salud. En Figueroa Perea, J.G. (Ed.), Washington, D.C.: National Academy Press.
La condición de la mujer en el espacio de la OFICINA de Coordinación Técnica/Comisión
salud. México, D.F.: El Colegio de México. Nacional de Salud (1997). República Domini-

45
cana: canasta de servicios básicos de salud. VAN DAM, C.J. (1995). HIV, STD and their Cu-
Santo Domingo: Oficina de Coordinación rrent Impact on Reproductive Health: The
Técnica/Comisión Nacional de Salud. Need for Control of Sexually Transmitted
ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud/Banco Mun- Diseases. International Journal of Gynecolo-
dial (1997). Salud materna alrededor del gy and Obstetrics, 50 (Suppl. 2), S121-S129.
mundo. Ginebra: Organización Mundial de la VIDAL-Zeballos (1994). Social Strata and its In-
Salud. fluence on the Determinants of Reproductive
ORGANIZACIÓN Panamericana de la Salud (1998). Behavior in Bolivia. Calverton, MD: Macro
Base Line for Follow Up and Evaluation of International Inc.
Health Sector Reform. Washington, D.C.: WOMEN’S Environment and Development Orga-
Organización Panamericana de la Salud. nizations, WEDO (1999). Risks, Rights and
OVERSEAS Development Agency (1996). Sexual Reform. Nueva York: WEDO.
Health and Health Care: HIV, AIDS, and
Sexually Transmitted Infections: Global Otra bibliografía consultada
Epidemiology, Impact and Prevention (Health
and Population Occasional Paper). Londres: Informes de gobiernos y de organismos
International Family Health Sexual Health internacionales
Consultancy.
PADIAN, N.S., Shiboski, S.C. y Glass, S.O. (1997). AVANCES de Panamá en la ejecución del Pro-
Heterosexual Transmission of HIV in Northern grama de Acción de la Conferencia Internacio-
California: Results from a Ten-Year Study. nal sobre la Población y el Desarrollo (1999).
American Journal of Epidemiology, 146, 350- Documento mimeografiado.
357. BARRICKLOW , D. (1993). Shelter from the storm.
PROGRAM for Appropriate Technology (1999). Journal of Family Welfare, 39, 33-35.
Hacia una maternidad segura: éxitos y desa- BRAZIL. Health Sector Reform Project. Reforsus.
fíos. Volumen 6, Número especial, febrero. Loan Proposal (1996). Banco Interamericano
POPULATION Reference Bureau, PRB (1996). La de Desarrollo.
juventud del mundo. Washington, D.C.: PRB. CENTRO Latinoamericano de Demografía (1996).
— (1998a). Cuadro de la población mundial: Impacto de las tendencias demográficas so-
datos y cálculos demográficos sobre los países bre los sectores sociales en América Latina.
y regiones del mundo. Washington, D.C.: PRB. Banco Interamericano de Desarrollo. Was-
— (1998b). Las mujeres del mundo. Washing- hington, D.C.: Banco Mundial.
ton, D.C.: PRB. CENTRO Paraguayo de Estudios de Población/
RESTREPO , H.E. (1993). Epidemiología y con- Centers for Disease Control/US Agency for
trol del cáncer de la mujer en América Latina International Development (1997). Encuesta
y el Caribe. En Organización Panamericana Nacional de Demografía y Salud Reproducti-
de la Salud, Género, mujer y salud en las va, Paraguay, 1995-1996. Asunción: CEPEP/
Américas (Publicación Científica No. 541, pp. CDC/USAID.
98-113). Washington, D.C.: OPS/PAHO. COLOMBIA Health Care Improvement Program. Loan
S TEWART , A. (1999). Cost-Containment and Proposal (1992). Banco Interamericano de
Privatization: An International Analysis. En Desarrollo.
Drache, D. y Sullivan, T. (Eds.), Health DOMINICAN Republic. Health Sector Modernization
Reform. Public Success Private Failure. Lon- and Restructuring. Loan Proposal (1997).
dres: Routledge. Banco Interamericano de Desarrollo.

46
EJECUCIÓN del Programa de Acción de la Con- AMARO, H. (1995). Love, Sex, and Power: Con-
ferencia Internacional sobre la Población y sidering Women’s Realities in HIV Preven-
el Desarrrollo en los Países de America Lati- tion. American Psychologist, 50, 437-446.
na y el Caribe: Tareas Prioritarias. CENTRO Legal para Derechos Reproductivos y
E NCUESTA Demográfica y de Salud Familiar, Políticas Públicas/Estudio para la Defensa de
1991/1992. Perú. los Derechos de la Mujer (1997). Mujeres del
FORO de La Haya. Informe de País. Seguimiento mundo: leyes y políticas que afectan sus vi-
al Programa de Acción del Cairo das reproductivas. Nueva York: CLDRPP.
MINISTERIO de Salud y Acción Social (1997). La CONSEJO Nacional de Población (1995). Encues-
garantía de calidad en el hospital público de ta Nacional de Planificación Familiar. Méxi-
autogestión. Buenos Aires. Ministerio de Salud co, D.F.: CONAPO.
y Acción Social — (1997). Encuesta Nacional de Planificación
PROFAMILIA/Centers for Disease Control (1993). Familiar, 1995. México, D.F: CONAPO.
Encuesta sobre Salud Familiar Nicara- DE BARBIERI, T. (1997). La situación de la mujer.
gua,1992-1993. Managua: Industrias Papele- Demos, 10, 32-33.
ras Mercurio. DE S CHRYVER, A. y Melheus, A. (1990). Epide-
REPORT of the Youth Forum ICPD+5/La Haya, miology of Sexually Transmitted Diseases:
Holanda 6-7 febrero 1999. The Global Picture. Bulletin of the World
THE CAIRO Consensus Women Exercising Citizen- Health Organization, 68, 639-654.
ship Monitoring. The Cairo+5 Process 1998- DEMOGRAPHIC & Health Survey (1989). Encues-
1999 (1999). Santiago: Latin American and ta Nacional sobre Fecundidad y Salud, Méxi-
Caribbean Women’s Health Network. co, 1987.
FATHALLA, M.F. (1992). Reproductive Health in
Fuentes diversas the World: Two Decades of Progress and the
Challenge Ahead. En Organización Mundial
AGARWAL, S.S., Sehgal, A., Sardana, S., Kumar, de la Salud/HRP, Reproductive Health: A Key
A. y Luthra, U.K. (1993). Role of Male Be- to a Brighter Future (Informe Bienal 1990-
havior in Cervical Carcinogenesis among 1991). Ginebra.
Women with One Lifetime Sexual Partner. FAÚNDES , A. (1994). Reproductive Tract Infec-
Cancer, 72, 1666-1669. tions. International Journal of Gynecology
AINSWORTH, M., Fransen, L. y Over, M. (1998). and Obstetrics, 46, 181-187.
Confronting AIDS: Evidence from Around the FOLCH Lyon, E., De la Macorra, L. y Schearer,
World. Selected Background Papers for the B.S. (1981). Focus Group and Survey Re-
World Bank Policy Research Report, Confron- search on Family Planning in México. Stu-
ting AIDS: Public Priorities in a Global Epi- dies in Family Planning, 12, 409-432.
demic. Washington, D.C.: Banco Mundial. FUNDACIÓN Mexicana para la Salud (1994). Economía
AITKEN, I. y Reichenbach, L. (1994). Reproducti- y salud: propuestas para el avance del sistema
ve and Sexual Health Services: Expanding de salud en México. México, D.F.: FUNSALUD.
Access and Enhancing Quality. En Sen G., GARCÍA, S.G., Snow, R. C. y Aitken, I. (1997).
Germain A. y Chen L. C. Population Policies Preferences for Contraceptive Attributes:
Reconsidered. Health, Empowerment and Voices of Women in Ciudad Juárez, Mexico.
Rights (pp. 177-192). Boston, Mass.: Harvard International Family Planning Perspectives,
Center for Population and Development Stu- 23 (2),52-58.
dies. GERMAIN , A. y Ordway, J. (1989). Population
Control and Women’s Health: Balancing the

47
Scales. Nueva York: International Women’s nández Avila, M. (1993). Factores de riesgo
Health Coalition. reproductivo y cáncer cérvico-uterino en la
GERMAINE , A., Holmes, K.K., Piot, P. y Wasser- Ciudad de México. Salud Pública de México,
heit, J. (Eds.) (1992). Reproductive Tract In- 35, 65-73.
fections: Global Impact and Priorities for LOZANO, R., Hernández, B. y Langer, A. (1996).
Women’s Reproductive Health. Nueva York: Factores sociales y económicos de la mortali-
Plenum Press. dad materna en México. En Elu, M.C. y Lan-
HERNÁNDEZ , B. y Langer, A. (1993). Estudio de ger, A. (Eds.), Maternidad sin riesgos en
la mortalidad materna en áreas rurales de México (p. 43). México, D.F.: Comité Promo-
México. Informe final no publicado. tor de la Iniciativa por una Maternidad Sin
INSTITUTO Nacional de Estadística, Geografía e Riesgos.
Informática (1992). Encuesta Nacional de la MARTIN, S.L., Tsui, A.O., Maitra, K. y Marins-
Dinámica Demográfica (ENADID), México. haw, R. (1997). Wife Abuse in Northern In-
IZAZOLA, J.A., Ávila Figueroa, C., Cáceres Pala- dia. Documento no publicado.
cios, C. y cols. (Eds.) (1998). Situación epi- MEHEUS, A. (1992). Women’s Health: Importance
demiológica y económica del SIDA en América of Reproductive Tract Infections, Pelvic In-
Latina y el Caribe. Mexico, D.F.: Fundación flammatory Disease and Cervical Cancer. En
Mexicana para la Salud. Germaine, A., Holmes, K.K., Piot, P. y Was-
J AIN , A. y Bruce, J. (1994). A Reproductive serheit, J.N. (Eds.), Reproductive Tract Infec-
Health Approach to the Objectives and As- tions: Global Impact and Priorities for
sessment of Family Planning Programs. En Women’s Reproductive Health. Nueva York:
Sen, G., Germain, A. y Chen, L.C. (Eds.), Po- Plenum Press.
pulation Policies Reconsidered: Health, Em- MINISTERIO de Desarrollo Humano (1995). Cost-
powerment and Rights (pp. 193-209). effectiveness Analysis for Several Health
Cambridge: Harvard University Press. Interventions, Bolivia: First phase. La Paz:
— (1995). Implementing the ICPD’s Message. Ministerio de Desarrollo Humano, Unidad de
Studies in Family Planning, 26, 296-298. Análisis de Políticas Sociales.
KOSS, M.P., Heise, L. y Russo, N.F. (1994). The MINISTERIO de Salud de Nicaragua (1995). Aten-
Global Health Burden of Rape. Psychology ción integral a la mujer y la niñez. Manual
of Women Quarterly, 18, 499-527. operativo. Managua. Ministerio de Salud de
KJAER, S.K., Vandenbrule, A.J.C. y cols. (1996). Nicaragua2
Human Papilloma Virus. The Most Signifi- MORA G. y Yunes, J. (1993). Mortalidad materna:
cant Risk Determinant of Cervical Intraepi- una tragedia ignorada. En Organización Pa-
thelial Neoplasia. International Journal of namericana de la Salud, Género, mujer y sa-
Cancer, 65, 601-606. lud en las Américas (Publicación Científica
LANGER, A. (1999). Planificación familiar y sa- No. 541, pp. 68-86). Washington, D.C.: OPS-
lud reproductiva, o planificación familiar vs. PAHO.
salud reproductiva. Desafíos para llevar el pa- M UHURI , P.K., Blanc, A.K. y Rutstein, S.O.
radigma de la salud reproductiva de la retórica (1994). Socioeconomic Differentials in Ferti-
a la práctica. En Bronfman, M. y Castro, R. lity. Calverton, MD: Macro International Inc.
(Coords). Salud, Cambio Social y Política. Pers- NACIONES Unidas (Ed.) (1988). Informe de la
pectivas desde América Latina (pp. 135-150). Conferencia Mundial del Decenio de las Na-
México, D.F.: Edamex/INSP. ciones Unidas para la Mujer: Igualdad, De-
LAZCANO Ponce, E.C., Rojas Martínez, R., Ló- sarrollo y Paz. Nueva York: NU.
pez Acuña, M.P., López Carrillo, L. y Her-

48
ORGANIZACIÓN Panamericana de la Salud (1993). (1993). Epidemiologic Evidence Showing that
Género, mujer y salud en las Américas (Pu- Human Papilloma Virus Infection Causes
blicación Científica No. 541). Washington, Most Cervical Intraepithelial Neoplasia. Jour-
D.C.: OPS/PAHO. nal of the National Cancer Institute, 85, 958-
ORGANIZACIÓN Panamericana de la Salud/Orga- 964.
nización Mundial de la Salud (1994). Las SINGH, S. y Sedgh, G. (1997). The Relationship
condiciones de salud en las Américas of Abortion Trends to Trends in Contracep-
(Publicación Científica No. 549, Vol. I). tion and Fertility in Brazil, Colombia, and
Washington, D.C.: OPS/OMS. Mexico. International Family Planning
RAJS, D. (1996). Maternal Mortality. En Timaeus, Perspectives, 23, 4-14.
I., Chackiel, J. y Ruzicka, L. (Eds.), Adult — y Wulf, D. (1994). Estimated Levels of
Mortality in Latin America (pp. 276-294). Induced Abortion in Six Latin American
Oxford: Clarendon Press. Countries. International Family Planning
R AMOS , S. y Gogna, M. (1977). Training in Perspectives, 20, 4-13.
Reproductive Health and Sexuality: The Case STARRS, A. (1987). Preventing the Tragedy of
of a Regional Program in Latin America. Maternal Deaths: A Report on the Interna-
Women’s Health Issues, 7(2). tional Safe Motherhood Conference, Nairo-
REESTRUCTURACIÓN del Programa Salud Repro- bi, February 1987. Washington, D.C.: Banco
ductiva y Sociedad. Salud reproductiva y so- Mundial.
ciedad (Órgano Informativo del Programa THE ALAN Guttmacher Institute, AGI (1998). Into
Salud Reproductiva y Sociedad de El Cole- a New World: Young Women’s Sexual and
gio de México), II (5), 25-29. Reproductive Lives. Nueva York: The Alan Gutt-
REYES Fraustro, S. (1994). Mortalidad materna macher Institute.
en México. México, D.F.: Instituto Mexicano TUIRÁN, R. Ejecución del Programa de Acción
del Seguro Social. de la Conferencia Internacional sobre Pobla-
RICO , B., Vandale, S., Allen, B. y Liguori, A. ción y Desarrollo (mimeo). Consejo Nacio-
(Eds.). Situación de las mujeres y el VIH/SIDA nal de Población.
en América Latina. Cuernavaca, México: Ins- VENGUER, T., Fawcett, G., Vernon, R. y Pick, S. (1998).
tituto Nacional de Salud Pública. Violencia doméstica: un marco conceptual
SAI, F. T. y Nassim, J. (1989). The Need for a para la capacitación de personal de salud
Reproductive Health Approach. International (Population Council, INOPAL III, Documen-
Journal of Gynecology and Obstetrics, Suppl. 3, tos de Trabajo Núm. 24). Nueva York: Popula-
103-113. tion Council.
SCHIFFMAN , M.H., Bauer, H.M., Hoover, R.N.,
Glass, A.G., Cadell, D.M., Rush, B.B. y cols.

49
50
Anexos

51
52
ANEXO 1

Programas especiales de salud sexual y reproductiva en el contexto de la


reforma del sector salud

Muchos países en América Latina y el Caribe El Seguro Nacional de Maternidad y Niñez está
han definido como prioritaria la atención a la reemplazándose ahora por el Seguro Básico de Sa-
salud de la mujer, particularmente la salud re- lud, que es un paquete ya no sólo para madres y
productiva. La mayor parte de estas iniciativas niños, sino general, para grupos en pobreza ex-
se derivaron de los acuerdos alcanzados en las trema, que se estima corresponden a 11% de la
conferencias internacionales de El Cairo y Bei- población boliviana. No está claro todavía qué
jing. No obstante, son pocos los países de la re- filtros se van a usar para decidir quiénes tienen
gión que han incorporado explícitamente al derecho a estos servicios. Los grupos de activis-
proceso de reforma de los sistemas de salud los tas están luchando para que este seguro sea acce-
programas dirigidos a atender las necesidades sible para un sector mucho más amplio de la
reproductivas de las mujeres. A continuación se población. El nuevo paquete incluye diversas ac-
describen brevemente algunos ejemplos relevan- tividades para la salud materna y reproductiva,
tes. como la atención prenatal, del parto y de compli-
caciones y emergencias obstétricas. Aparentemen-
Bolivia: Seguro Nacional de te, no va a incluir la provisión de anticonceptivos
Maternidad y Niñez y Seguro debido a la escasez de insumos en el país.
Básico de Salud Es importante comentar que en Bolivia se aca-
ba de legalizar la anticoncepción quirúrgica (liga-
El Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, que dura tubaria) y los anticonceptivos inyectables.
se estableció mediante el Decreto Supremo No. Hay mucha preocupación sobre la calidad de es-
24303 del 24 de mayo de 1996, otorga el derecho tos servicios, pues los proveedores no han sido
de todas las mujeres a recibir atención prenatal, del adecuadamente entrenados en los aspectos técni-
parto y sus potenciales complicaciones, así como cos y éticos pertinentes. La incorporación de las
consulta durante el puerperio y atención a hijos esterilizaciones en el programa de PF abre la
pequeños, en cualquiera de los establecimien- puerta para las violaciones a los derechos repro-
tos que pertenecen a las instituciones de salud pú- ductivos. Esto es grave en cualquier país, pero
blica y seguros de salud. De hecho, este programa sobre todo en Bolivia, donde hace 30 años se de-
representa un subsidio a la oferta de servicios, con nunciaron reiteradamente casos de esterilizacio-
incentivos a los proveedores para la atención obs- nes realizadas sin el consentimiento (y muchas
tétrica. veces sin el conocimiento) de las mujeres, lo que
Para su financiamiento este programa recibe provocó una desconfianza generalizada hacia to-
un porcentaje del presupuesto de los municipios. dos los programas de planificación familiar y sa-
Con estos recursos se paga el seguro que finan- lud reproductiva, que todavía no se supera.
cia las prestaciones referidas a costos recurrentes Vale la pena destacar también que, en cumpli-
relativos a las atenciones de maternidad y pato- miento de los compromisos de El Cairo, el go-
logías que corresponden a las principales causas bierno boliviano estableció recientemente el
de mortalidad infantil en el país. llamado Foro Nacional de Salud Sexual y Repro-

53
ductiva, formado por un conjunto de organi- beneficios de la familia pequeña y la anticon-
zaciones gubernamentales y civiles, donantes y cepción a través de los medios masivos (espe-
otros participantes. El Foro se reúne periódica- cialmente la televisión), y se amplió la cobertura
mente en asamblea para analizar aspectos rela- del Sistema Nacional de Salud y de la seguridad
cionados con la política nacional en materia de social. Estas políticas y la rápida urbanización
salud reproductiva. Los líderes de este esfuerzo dieron por resultado una creciente aceptación de
son el Ministerio de Salud y el Programa de la población hacia las prácticas anticonceptivas
Coordinación en Salud Integral (Procosi) filial modernas.
de IPPF, agrupación que reúne a todas las orga- La democratización y la participación de la
nizaciones no gubernamentales financiadas por población aumentaron en los años ochenta, con
la Agencia Internacional para el Desarrollo del un efecto importante sobre las políticas de salud
gobierno de Estados Unidos. y las iniciativas nacionales sobre salud reproduc-
tiva. La necesidad de reformar el sistema de sa-
Brasil: los programas de reforma y lud condujo a la aprobación de las disposiciones
la agenda de salud sexual y constitucionales que establecían el Sistema Uni-
reproductiva promovida por los versal de Salud (SUS), de cobertura total, integra-
grupos activistas de la sociedad do y descentralizado. Este sistema incluye
1
civil mecanismos de control social en la forma de con-
sejos en los niveles nacional, estatal y local. Los
La oposición de la Iglesia católica y de los grupos que abogan por los derechos de las muje-
mandos militares impidieron que la política de res demandaron entonces del gobierno la distri-
población, vigente a partir de 1970, incluyera pro- bución de anticonceptivos y la legalización del
gramas de anticoncepción en el sector público. aborto. Este discurso contribuyó al reconocimien-
Esta política, sin embargo, no impidió la labor to de la libertad de elección reproductiva como
de grupos no gubernamentales en el terreno de un derecho fundamental.
la planificación familiar, mismos que operaban En 1984, el Ministerio de Salud estableció el
desde 1960. Programa de Asistencia Integral a la Salud de la
Al finalizar los años setenta comenzó un com- Mujer (PAISM), que incluyó la atención obs-
plicado proceso de democratización que se vio tétrica, la prevención del cáncer, la atención a
acompañado por una crisis económica y una in- las enfermedades de transmisión sexual, a los
flación rampante; en ese lapso, la responsabilidad adolescentes y a la menopausia, así como la an-
por los servicios de salud públicos se fragmentó ticoncepción. Por ese entonces se crearon tam-
en un modelo que enfatizaba la atención hospi- bién el Consejo Nacional de Derechos de las
talaria, se enfocaba más hacia la cura que a la Mujeres (CNDM) y sus oficinas estatales, y el
prevención y dependía de la contratación de pro- Comité de Derechos Reproductivos. Todas estas
veedores privados de servicios. instancias apoyaron al PAISM y desempeñaron
Entre 1970 y 1980, el régimen militar implan- un papel importante durante la elaboración de la
tó ciertas políticas que parecen haber contribuido nueva Constitución, que garantizó el derecho a
a reducir 25% la tasa de fecundidad: se expan- la libertad de elección y el acceso a la planifica-
dieron la red de servicios y el crédito a los consu- ción familiar.
midores, se difundieron mensajes relativos a los Entre 1984 y 1988, el PAISM introdujo están-
dares para los programas y servicios, distribuyó
materiales, brindó capacitación y mejoró la toma
1
La presente sección se basa en: Correa, S., Piola, S. y Arilha, de conciencia de los profesionales de los servi-
M. (1996). Reproductive health in policy and practice.
Washington, D.C.: Population Reference Bureau. cios. Pero los desórdenes económicos y políti-

54
cos retrasaron la aprobación de la legislación zación y definición de prioridades locales que
correspondiente a los cambios constitucionales, promueve el SUS, misma que requiere que los
y el PAISM languideció. En 1993, mientras se directivos locales estén convencidos de la rele-
integraban las delegaciones de Brasil para la Con- vancia de la salud reproductiva.
ferencia Internacional de Población y Desarro- En 1995, el gobierno creó la Comisión Nacio-
llo, se revivieron los principios del PAISM en nal de Población y Desarrollo, cuya misión es
debates y seminarios que involucraban a organi- dar seguimiento al cumplimiento de los compro-
zaciones del gobierno, académicas y de la socie- misos de El Cairo. Esta Comisión tiene como uno
dad civil. de los puntos cruciales de su agenda la salud
Si bien en los diez primeros años de existen- sexual y reproductiva. Al mismo tiempo, se inclu-
cia del PAISM se dieron esfuerzos importantes yó un puesto para una defensora de los derechos
en algunos estados del país, éstos fueron insufi- de la mujer en el Consejo Nacional de Salud, y
cientes, pues no se establecieron los servicios in- se crearon diversos cuerpos consultivos para im-
tegrales señalados en el Programa de Acción de pulsar la postura de El Cairo. Más aún, en 1997
El Cairo, ni se coordinaron esfuerzos con el pro- se nombró a un nuevo coordinador del PAISM
grama de VIH/SIDA (PNAIDS); persistieron la familiarizado con esta perspectiva. Como con-
fragmentación y superposición de tareas entre los secuencia de estas acciones, en 1998 el Minis-
niveles estatal y municipal. terio de Salud reconoció la atención a la salud
Después de la Conferencia Internacional de reproductiva como una prioridad nacional.
la Mujer (Beijing, 1995), la agenda de salud y El movimiento de mujeres tuvo un papel fun-
derechos reproductivos recuperó visibilidad. Fue damental en este reconocimiento en el nivel fede-
a partir de 1996 cuando la reforma del sector sa- ral, así como en los niveles descentralizados. En
lud se retomó con gran fuerza y se concretó en efecto, entre 1995 y 1998 se incrementaron las
importantes cambios en el SUS. Así, se estable- interacciones del gobierno y la sociedad civil, y
ció una amplia red de servicios públicos y priva- los temas de salud reproductiva cobraron más
dos, se adoptó la atención primaria como eje para visibilidad, lo que resultó en la formación de
los servicios y, muy importante, se dio a los fun- los ya mencionados Consejos y el establecimien-
cionarios del nivel local la autonomía para defi- to de mecanismos de seguimiento (accounta-
nir prioridades y distribuir recursos. Esto último bility) para los compromisos del SUS. Las
constituye un elemento crucial para asegurar el organizaciones de advocacy influyeron de modo
acceso a los servicios de salud reproductiva y esencial en el debate público sobre estos asuntos.
para garantizar su calidad. Al mismo tiempo, se Durante ese periodo se realizaron numerosas
establecieron fuentes de ingresos para el SUS que reuniones entre directivos, médicos y grupos de
aseguraron su sustentabilidad económica. mujeres. En varios estados y municipios se reac-
La estructura actual del SUS es el resultado tivaron programas diseñados para involucrar de
de varios ensayos, entre los cuales el PAISM fue modo más significativo a profesionales. En Bra-
un antecedente muy importante. Sin embargo, sil, al igual que en otros países, los anteceden-
este programa organizaba sus actividades de tes, la actitud y la ideología de los profesionales
modo vertical, al igual que otras iniciativas, como de la salud suelen constituir un obstáculo impor-
el programa especial para adolescentes, el de tante para los programas de salud reproductiva.
lucha contra el VIH/SIDA y el de la atención La experiencia brasileña constituye un ejem-
a los cánceres ginecológicos. Esta fragmenta- plo de los retos y dilemas inherentes a la búsque-
ción es opuesta a la integración de los servicios, da de una convergencia entre la agenda de El
punto esencial en la agenda de El Cairo; asimis- Cairo y la reforma del sector salud. La demora en
mo, se contradice con la política de descentrali- la implantación del PAISM, que se suspendió du-

55
rante cinco años como consecuencia de las di- nicipales menos abiertos al diálogo y a la colabo-
ficultades para consolidar el SUS, así como los ración. El Banco Interamericano de Desarrollo
importantes problemas de financiamiento de éste puede promover la continuidad de este proceso,
último, constituyeron algunas de las principales al mostrar a los gobiernos con quienes mantenga
dificultades. Afortunadamente, las reformas pro- relaciones que la participación de la sociedad ci-
piciaron iniciativas locales que daban prioridad a vil organizada es un ingrediente esencial que incre-
las acciones de salud reproductiva. menta el atractivo de los proyectos para los que se
Otro reto importante fue superar el enfoque busca financiamiento.
vertical de los programas mencionados en el pá-
rrafo 7,3 del Programa Acción de la Conferencia Colombia: reforma del
Internacional sobre Población y Desarrollo, para sector salud y desarrollo de
establecer servicios integrados. Esta integración programas de salud reproductiva
2
debe acompañarse del reconocimiento de la salud a cargo de ONG
reproductiva como una “prioridad del sistema”
que, al mismo tiempo que asegure la buena aten- Las RSS inciden de manera directa y significati-
ción del usuario individual, garantice la calidad va en el desarrollo de los programas de salud re-
de las intervenciones en salud pública. productiva (PSR). Así, las reformas sectoriales
Finalmente, un desafío más es la provisión abren oportunidades al generar mecanismos de
de suministros y de servicios, que no puede ga- financiamiento e incentivos que impulsan una
rantizarse únicamente por el sistema público de mayor cobertura y desarrollo de los PSR. Sin
salud. En efecto, si bien el SUS es universal, embargo, la RSS también puede tener un efecto
muchas personas acuden al sector privado en negativo y entorpecer la respuesta del sector a las
busca de servicios y métodos de anticoncep- necesidades de salud reproductiva.
ción. De aquí que el sistema tenga que tomar en El proceso colombiano, de reciente inicio y
cuenta el abastecimiento y la demanda del sec- aún en marcha, ofrece elementos para la refle-
tor privado. xión sobre este tema. A continuación se ofrece
Las organizaciones de mujeres fueron y son un breve análisis de las características y princi-
protagonistas esenciales en este largo y comple- pales efectos de la interacción de la reforma del
jo proceso al ejercer presión sobre el sistema de sistema de salud y los PSR en ese país.
salud (convenciendo a quienes toman decisiones, Colombia es un país que ha experimentado
al igual que sensibilizando y capacitando a pro- importantes logros en materia de salud reproduc-
veedores de servicios), y al dar voz a la sociedad tiva en las últimas cuatro décadas, los cuales se
civil –con la creación de coaliciones y alianzas, han reconocido en el plano internacional. En gran
al estimular el debate público y dar seguimiento medida, este progreso obedece al esfuerzo deci-
sistemático a las nuevas políticas. dido y continuo de una organización privada sin
El gobierno de Brasil dio espacio para la parti- fines de lucro, Profamilia, pionera en la gestión
cipación de la sociedad civil, en particular de los de dichos programas en el país. Esta entidad res-
grupos de mujeres. En esa medida, la experiencia pondió por mucho tiempo a los vacíos que en este
de Brasil ha permitido, mucho más que en otros campo dejaban la poca intervención del Estado y
países, la participación de las y los activistas en
los programas de reforma del sector salud. Será
importante asegurar que este nivel de participa-
ción se mantenga o, incluso, se incremente en pro- 2
Sección escrita por Juan Pablo Uribe, coordinador técnico
yectos futuros con gobiernos federales menos de la Fundación Corona, profesor de la Facultad de Medicina
de la Pontificia Universidad Javeriana y ex viceministro de
comprometidos, o con autoridades estatales y mu- Salud de Colombia.

56
el escaso interés de otros prestadores de servicios 2. El Plan de Atención Básica, de responsabili-
particulares. dad estatal, que incluye actividades de interés
Por otra parte, en diciembre de 1993, Colom- colectivo o de salud pública, entre las cuales
bia inicia una profunda transformación de su pueden mencionarse programas de educación
sistema de salud mediante la Ley 100. Esta trans- general sobre temas relevantes para la salud
formación busca establecer un modelo de com- sexual y reproductiva en el país.
petencia regulada que logre, de manera progresiva,
el aseguramiento universal y obligatorio de todos El nuevo modelo de aseguramiento, financia-
los habitantes a un paquete básico de beneficios. miento y provisión de servicios de salud en Co-
Las características fundamentales de este nuevo lombia ofrece interesantes oportunidades para el
sistema incluyen universalidad, obligatoriedad e desarrollo de los programas de salud reproducti-
integralidad en el aseguramiento; competencia va. Entre ellas se destacan:
(regulada por el Estado) entre aseguradores y entre
prestadores públicos y privados; garantía de li- • Ampliación sustancial de la población con ca-
bre elección para los usuarios; incremento de los pacidad efectiva de demandar servicios de sa-
espacios de participación comunitaria, y solidari- lud sexual y reproductiva, en especial los
dad obligatoria de los ricos y sanos hacia los sec- grupos más pobres y vulnerables de la pobla-
tores más pobres y vulnerables de la población. ción que cuentan hoy con un seguro individual
Así, el nuevo modelo de salud en Colombia subsidiado; este último contribuye a que se su-
modifica sustancialmente variables críticas del pere la primera y principal barrera de acceso a los
sector al asegurar una mayor disponibilidad de servicios asistenciales: la incapacidad de pago.
recursos financieros, al cambiar el mecanismo • Más fuentes estables de financiamiento para
global de pago (de un subsidio a la oferta se pasa los servicios de salud reproductiva, que re-
a subsidios a la demanda), al favorecer activida- ducen la dependencia histórica de estos pro-
des de promoción de la salud y prevención, y al gramas de donantes internacionales. Ahora,
generar interés por la eficiencia en la utilización organizaciones como Profamilia cuentan con
de los recursos. Con estos cambios se busca au- más entidades compradoras de sus servicios,
mentar progresivamente la proporción de la po- lo que les permite abarcar a grupos más am-
blación con capacidad de demandar servicios y plios de la población colombiana.
transformar drásticamente el comportamiento de • Posibilidad de subsidios cruzados entre ser-
las instituciones prestadoras de servicios. vicios. Los cambios en materia de financia-
De particular relevancia para la salud repro- miento deben permitir ofrecer subsidios para
ductiva son dos planes de beneficios que se crea- beneficio de los grupos de mayor riesgo y
ron como parte del nuevo sistema: vulnerabilidad, tanto en el sistema en su con-
junto como al interior de las ONG prestado-
1. El Plan Obligatorio de Salud (plan básico de ras de servicios de salud reproductiva.
beneficios que cubre el aseguramiento indi- • El incremento de los recursos financieros dis-
vidual), que considera intervenciones especí- ponibles y de la demanda de grupos de la po-
ficas de salud sexual y reproductiva para todos blación con capacidad de pago genera una
sus afiliados, tales como información, con- mayor oferta de servicios. Hoy en día, son más
sejería y educación sobre salud sexual y las instituciones públicas y privadas en Co-
reproductiva; promoción y fomento de la lombia que prestan servicios asistenciales re-
autoestima y el autocuidado; provisión de lacionados con la salud reproductiva a
métodos anticonceptivos, y atención obstétri- usuarios con libertad de elección. En conse-
ca integral. cuencia, estas organizaciones compiten con

57
Profamilia y con otros prestadores. Dicha demanda), puede ocurrir que el asegurador apli-
dinámica trae consigo una presión positiva que una preferencia hacia poblaciones más sa-
sobre todas las instituciones prestadoras para nas, marginando a aquellas con mayor riesgo
que mejoren su capacidad de gestión interna, de enfermedad (selección de riesgo). Este fe-
su eficiencia institucional y la calidad e inno- nómeno en el aseguramiento tiene impli-
vación en los servicios prestados. caciones particularmente importantes en el caso
• Al existir un subsidio a la demanda en forma de la salud reproductiva, dada la coincidencia
de pagos por capitación, se incentivan las acti- entre los grupos de alta vulnerabilidad y los que,
vidades de promoción de la salud y prevención de hecho, padecen las complicaciones. Por ello
de la enfermedad –fundamentales ambas para se requiere, por una parte, un suficiente ajuste
los programas de salud sexual y reproductiva. de riesgo en el pago por capitación (que inclu-
ya variables, por ejemplo, de género, edad y
En Colombia, al mismo tiempo que la RSS zona geográfica) y, por otra, un cercano segui-
abre las oportunidades descritas anteriormente, miento al desempeño de las aseguradoras por
los nuevos mecanismos de aseguramiento, fi- parte de los entes reguladores.
nanciamiento y prestación de servicios tienen el • La imposición de tarifas inadecuadas para de-
potencial de conducir a resultados inconvenien- terminados servicios puede tener efectos nega-
tes e inesperados, que amenacen los logros ya tivos. Un precio excesivo puede incentivar el
alcanzados en materia de salud sexual y reproduc- riesgo moral en la oferta (por ejemplo, puede
tiva y/o dificulten la adecuada respuesta a las ne- constituir un incentivo inconveniente para pro-
cesidades de la población. Entre estos riesgos se ducir más de ciertos servicios, entre ellos la
encuentran los siguientes: provisión de algunos métodos anticoncepti-
vos); su defecto puede llevar a la aparición de
• La fragmentación de los programas de salud barreras en la oferta de servicios, al desviarse
reproductiva en actividades puntuales aisladas, ésta de las intervenciones “mal pagadas” ha-
insertas en los planes de beneficios que ofrecen cia procedimientos mejor remunerados. Es
múltiples aseguradores y numerosos prestado- importante destacar, sin embargo, que los in-
res. Esta situación es contraria a la recomen- centivos tarifarios pueden también contribuir
dación emanada del Programa de Acción de El a superar inequidades previamente identifi-
Cairo, que destaca como un elemento esencial cadas entre grupos poblacionales.
del nuevo paradigma la integración de los servi- • Una alta rotación de los afiliados entre ins-
cios de salud sexual y reproductiva. Asimismo, tituciones aseguradoras (y, aún más grave, su
esta fragmentación contribuye a una menor entrada y salida “libre” del sistema de asegu-
calidad de los servicios y a la pérdida de opor- ramiento) anula el incentivo original en los
tunidades para la atención, al mismo tiempo aseguradores hacia mayor promoción y pre-
que reduce la efectividad y la eficiencia de las vención. Esto obliga a reconsiderar el alcance
intervenciones. Esta situación obliga a pensar práctico del concepto de libertad de elección
en innovadores arreglos institucionales, tanto y la responsabilidad del Estado frente a in-
para el aseguramiento como para la prestación tervenciones de interés público.
de servicios, que logren la deseada integración. • La existencia de sectores marginados, que no
También será necesario contar con una acer- cuentan con un aseguramiento individual bajo
tada regulación del sistema para contrarrestar el modelo de competencia regulada, exige que
este riesgo. el Estado también ofrezca cobertura mediante
• Con el nuevo esquema de financiamiento del subsidios a la oferta de servicios, con presu-
aseguramiento individual (vía subsidios a la puestos prospectivos vinculados a planes ge-

58
renciales de desempeño, para regiones y po- Resaltan dos propuestas novedosas de esta
blaciones determinadas. De este modo, el Es- iniciativa: a) transformar la visión tradicional
tado preservaría su función reguladora y su materno-infantil en una de atención a la mujer,
capacidad de intervenir oportunamente para a los niños y a los adolescentes, con un enfoque
corregir inequidades. de género que incluya la promoción de la auto-
estima y el autocuidado, y la educación sexual,
En conclusión, la experiencia colombiana, y b) incorporar el tema de la violencia intrafa-
aunque apenas incipiente, es una fuente de apren- miliar como problema de salud pública.
dizaje para los interesados en vincular los pro- Un eje sustantivo de la propuesta es la aten-
gramas de salud reproductiva con las reformas ción integral, que contemple todos los factores
sectoriales. Estas últimas constituyen una de las me- que inciden en la salud, defina a los susceptibles
jores opciones para ampliar la cobertura de estos pro- de intervención directa, y determine los sectores
gramas, al incrementar la demanda de servicios sociales y estatales a los que compete su aborda-
financiados con subsidios debidamente focaliza- je, promoviendo una efectiva coordinación
dos. Igualmente, los nuevos incentivos permitirían interprogramática e intersectorial (Ministerio de
fortalecer la gestión de las instituciones que ofre- Salud de Nicaragua, 1995).
cen servicios, al mejorar su eficiencia y fomentar
una mayor calidad e innovación en los programas. Perú: Proyecto 2000
En este contexto, es importante destacar el pa-
pel fundamental que desempeña el Estado como En un contexto dominado por una compleja pro-
regulador de estos incentivos, al corregir con blemática social, a principios de los años noven-
oportunidad posibles inequidades que afecten a ta el Estado peruano inició un proceso de reforma
grupos vulnerables y preservar así la función de los servicios de salud con el fin de lograr una
social de los servicios de salud reproductiva. cobertura universal, solidaria y equitativa. Este
Colombia ofrece lecciones que podrían aplicar proceso incluye un componente importante de
países con características semejantes en cuanto salud reproductiva, cuya finalidad es ampliar el
a servicios y programas de salud reproductiva. acceso y la cobertura a la salud reproductiva, con
El BID puede representar un papel fundamental especial énfasis en la planificación familiar y la
al apoyar la comunicación, el aprendizaje y la atención obstétrica.
colaboración entre países de América Latina y el Así, se creó el Programa de Salud Reproducti-
Caribe, de modo que los que hayan avanzado más va y Planificación Familiar, (Proyecto 2000). Aún
apoyen a los más rezagados. sería prematuro evaluar los logros del programa,
cuyos ambiciosos objetivos se esperan alcanzar
Nicaragua: Programa de mediante una estrategia participativa y plural.
Atención Integral a la Mujer
3
y la Niñez Perú: Proyecto ReproSalud

En 1995, el Ministerio de Salud de Nicaragua Este proyecto permite ilustrar el desafío que im-
creó la Dirección General de Atención Integral plica ofrecer una respuesta efectiva a las nece-
a la Mujer y la Niñez, cuyo objetivo es garan- sidades de salud sexual y reproductiva de la
tizar la implantación del programa del mismo población urbana marginada y rural/indígena en
nombre en todas las unidades de salud del pri-
mer nivel de atención mediante la capacitación 3
Sección escrita por Ella Carrasco, representante de
del personal de salud. Reprosalud y del Movimiento Manuela Ramos.

59
nuestros países, y lograr que las mujeres de es- • Fortalecimiento de las capacidades de las
tos grupos se conviertan en protagonistas en el mujeres para defender sus derechos sexuales
cuidado de su propia salud. Este debe ser un tra- y reproductivos en los niveles local, regional
bajo cuidadoso, lento y responsable, que tome y nacional.
en cuenta la idiosincrasia cultural y religiosa, y • Sustentabilidad, para que las intervenciones
busque formas innovadoras para superar las ba- de las organizaciones de mujeres sean per-
rreras geográficas, de lenguaje y culturales, así durables, partan de ellas mismas y se susten-
como la desconfianza resultante de años de abu- ten en el desarrollo de sus potencialidades
so hacia estos sectores de la población. Este caso internas.
subraya la importancia de incorporar a las ONG • Flexibilidad, para irse adecuando a las nece-
en los proyectos de RSS que busquen alcanzar a sidades y avances particulares de las propias
este tipo de comunidades. mujeres y de las regiones.
El proyecto ReproSalud es un convenio de
cooperación entre el Movimiento Manuela La estrategia del proyecto consiste en recono-
4
Ramos, Alternativa y AID, que se inició en oc- cer la capacidad de las mujeres para identificar
tubre de 1995. El Movimiento Manuela Ramos sus problemas y conducir pequeños proyectos
es responsable de su ejecución y conducción. El para superarlos.
propósito de ReproSalud es mejorar la salud re- Con esta perspectiva se convocó a las orga-
productiva de las mujeres de zonas periurbanas nizaciones comunitarias de base (OCB) para
y rurales, y el objetivo es que las mujeres incre- que concursen y se conviertan en contrapartes
menten la demanda y la utilización de los servi- de ReproSalud. Hasta la fecha, el proyecto ha
cios, al mismo tiempo que desarrollan sus seleccionado a 175 OCB de mujeres como con-
capacidades para realizar intervenciones en sa- trapartes, que se ubican en los departamentos de
lud reproductiva. Ancash, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad,
El proyecto se sustenta en los siguientes prin- Lima, Puno, San Martín y Ucayali.
cipios: Con las OCB ganadoras de los concursos se
desarrollan autodiagnósticos en salud reproduc-
• Enfoque de género, que dé poder a las mu- tiva. Hasta la fecha se han realizado 158 de estos
jeres para que aumenten la confianza en sí estudios con la participación de 3 596 mujeres.
mismas y ejerzan su capacidad de tomar de- Su proceso de reflexión permite que expresen sus
cisiones. conocimientos y sus voces en cuanto a los proble-
• Participación de la comunidad, para que las mas que perciben como más frecuentes y graves.
mujeres desarrollen habilidades individua- Los problemas a los que ellas dieron prioridad
les y organizativas, al afirmar su capacidad en estos ejercicios incluyeron: “sufrimiento en
para plantear sus necesidades y negociar con el parto”, “muchos hijos” y “regla blanca”, mis-
instituciones y autoridades. mos que, en alguna medida, coinciden con la in-
• Apoyo a las iniciativas de las organizaciones formación de la última Encuesta Nacional de
comunitarias de base, que muestren potencia- Demografía y Salud (ENDES). En efecto, en los
lidad para mejorar la salud reproductiva de la lugares donde la mortalidad materna es más alta,
mujer y superar su situación mediante activi- las mujeres seleccionaron como cuestiones más
dades generadoras de ingreso. graves los problemas asociados con el embarazo
y el parto. Otro ejemplo en este sentido es el em-
barazo adolescente, para el cual también hubo
4
coincidencia con la información de la ENDES.
ONG feminista que en mayo de 1999 cumplió 21 años de
actividad. Como ya se dijo, un problema señalado por mu-

60
jeres de todas las regiones es el de la denomina- adolescentes, tiene una dimensión que trascien-
da “regla blanca” (flujo vaginal como resultado de los objetivos de salud y permite que las mu-
de infecciones del tracto reproductivo), proble- jeres desarrollen y fortalezcan sus habilidades
ma que compromete la sexualidad femenina y para tomar decisiones, ejerzan sus derechos y se
que, además, suscita mucho temor por asociár- constituyan en interlocutoras frente a las insti-
sele con el cáncer cervicouterino (CaCu). La mul- tuciones públicas y privadas, dando a conocer
tiparidad es otro problema identificado en todas sus preocupaciones y demandas, y establecien-
las regiones. Con frecuencia menor, otras orga- do lazos de solidaridad con otras organizaciones
5
nizaciones de mujeres han señalado el aborto en de mujeres, instituciones del Estado y con la
malas condiciones, el prolapso, los “malestares sociedad civil para lograr sus objetivos.
de la edad crítica” y el CaCu, entre otros. La vio- Un segundo eje del proyecto es apoyar acti-
lencia doméstica (y no doméstica) se señala como vidades generadoras de ingresos que permitan
problema que cruza a todos los demás, en algu- disminuir la pobreza de las mujeres, en el enten-
nos casos generándolos y en otros agravándolos. dido de que con mayores recursos y desarrollo
En la última sesión del autodiagnóstico, las de habilidades para el autocuidado de su salud,
mujeres identifican los recursos con que cuentan ellas invertirán en mejorarla.
para superar los problemas que se reconocen como El tercer eje del proyecto es la promoción y
prioritarios y, a partir de allí, diseñan un proyecto. la defensa de los derechos de la mujer. Así, se han
La mayoría de los proyectos son educativos y con- suscrito convenios con las autoridades públicas
sisten en la formación de promotoras y promoto- de salud en cada región, con la finalidad de esta-
res de la comunidad para que se hagan cargo de blecer puentes entre las mujeres y los servicios
replicar las actividades informativas con las mu- incorporando la visión de ellas acerca de sus pro-
jeres y los varones de la OCB. Hasta la fecha es- blemas, así como sus expectativas de atención.
tán en ejecución 156 proyectos, conducidos por En esa línea, se han desarrollado jornadas de aten-
122 organizaciones comunitarias de base, las que ción para problemas específicos y talleres con el
a su vez trabajan de manera conjunta con 731 or- personal de los establecimientos de salud en temas
ganizaciones de mujeres en calidad de asociadas. como calidad de atención, violencia y género.
Esta modalidad de trabajo, que ha permitido
llegar a 28 286 mujeres, 7 221 varones y 4 980

5
De manera preferencial, con el Ministerio de Salud.

61
ANEXO 2

Clasificación de países participantes en las consultas según su situación de


salud sexual y reproductiva

Para este ejercicio se tomaron en cuenta tres in- separarlos en tres tipos: países con avances ma-
dicadores de salud reproductiva esenciales: tasa yores, regulares y limitados (cuadro B). A esta
global de fecundidad, uso de anticonceptivos y clasificación “cuantitativa” se añadieron algu-
mortalidad materna (cuadros I, II y III). Se nas notas respecto de la postura política y/o pro-
establecieron límites para los mismos, que blemas específicos de algunos de los países
permitieron clasificar a los 12 países parti- considerados (estas notas no son el resultado
cipantes en tres niveles: “bueno”, “regular” y de ninguna investigación o búsqueda de infor-
“malo” (cuadro A). En una segunda etapa se mación sistemáticas, sino apreciaciones de los
agrupó a los países según los tres indicadores autores).
anteriores (cuadro B). De este modo fue posible

Cuadro A
Clasificación de países según su situación de salud reproductiva

Indicadores Nivel bueno Nivel regular Nivel malo

Fecundidad (2-2,5) (2.6-3,5) (3,6 y más)

(TGF: número promedio de Argentina Colombia Bolivia


hijos por mujer al término Brasil México Ecuador
de su edad reproductiva) Chile Perú El Salvador
República Dominicana Nicaragua
Paraguay

Uso de anticonceptivos (77-65) (64-50) (49 y menos)

(Porcentaje de mujeres en Brasil Ecuador Bolivia


edad reproductiva que uti- Colombia El Salvador
lizan anticonceptivos)* México Paraguay
Perú
Nicaragua
República Dominicana

Mortalidad materna (44-50) (51-250) (251 y más)

(Muertes maternas/100 000 Argentina Brasil Bolivia


recién nacidos vivos) Chile Colombia El Salvador
Ecuador Perú
México
Nicaragua
Paraguay
República Dominicana

* No hay información disponible para Chile ni Argentina.

62
Cuadro B gobierno de Estados Unidos, aporta fondos para
Clasificación de países según avances en actividades dirigidas a la SSR, al igual que el
salud sexual y reproductiva
Departamento para el Desarrollo Internacional
Países con avances MAYORES (dos indicadores en nivel (DFID por sus siglas en inglés) del gobierno del
“bueno” o dos indicadores en nivel “bueno” y uno en nivel Reino Unido, así como la mayoría de las agen-
“regular”):
• Argentina cias multilaterales y bilaterales, y fundaciones
• Brasil privadas.
• Chile
Brasil. Los avances en SSR han sido el resultado
Países con avances REGULARES (un indicador en nivel de programas públicos y de la presión y las con-
“bueno”, dos indicadores en nivel “regular”): tribuciones de los grupos de la sociedad civil,
• Colombia
• México sobre todo de los grupos feministas (véase el caso
• República Dominicana de Brasil). Es un país prioritario dentro de un
amplio programa del Banco Mundial para el
Países con avances LIMITADOS (indicadores sólo en nivel
“regular” y “malo”): tratamiento del virus de inmunodeficiencia
• Bolivia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquiri-
• Ecuador
• El Salvador da (VIH/SIDA). La AID cerró su programa de
• Nicaragua población por la alta prevalencia de uso de
• Paraguay
anticonceptivos que se registra en el país. Cuenta
• Perú
con recursos humanos comprometidos y muy
preparados.
Colombia. País con avances importantes en el
Notas terreno de la SSR que se deben, en gran medida,
a los programas y servicios que, hasta hace poco,
Argentina. País que no ofrece servicios de SSR sólo desarrollaban organismos privados como
en el sector público, con pocas excepciones. A Profamilia, afiliada local de IPPF. El gobierno
pesar de ello, su fecundidad ha sido muy baja intervenía y aportaba poco, pero dejaba hacer. En
durante las últimas décadas. El gobierno sustenta la actualidad, el sector público cumple un papel
una postura muy conservadora en las conferencias mucho más importante y colabora con las orga-
internacionales. No ha llevado a cabo encuestas nizaciones privadas en este campo (véase el caso
de demografía y salud, por lo que no se cuenta de Colombia en el anexo 1 de este mismo libro).
con información confiable ni representativa sobre Colombia no recibe ayuda de la AID para temas
uso de anticonceptivos. Como consecuencia de de población y SSR desde hace ya muchos años.
sus indicadores macroeconómicos y de desarrollo Ecuador. País pobre, con alta proporción de po-
(en general, mejores que los del resto de la región), blación indígena y situación política muy inesta-
Argentina no está en la lista de países prioritarios ble. Los programas y servicios de SSR han estado
de los organismos de ayuda internacional. tradicionalmente a cargo de ONG (en particular
Bolivia. Es el país más pobre de la región, des- de Cemoplaf, afiliada de IPPF); cuenta con
pués de Haití. Tiene una proporción muy alta de buenos grupos de investigación y generación de
población indígena. En los últimos años, el información en este terreno.
gobierno ha reconocido a la SSR como prioridad El Salvador . País muy pobre con una situación
y ha hecho intentos serios por mejorar los política más estable desde hace unos años. Está
servicios, aunque todavía queda mucho por en la lista de países prioritarios de muchos
hacer en términos de cobertura y calidad. Los organismos de ayuda, junto con los demás países
indicadores de SSR son muy malos, especial- de América Central. En las conferencias interna-
mente la mortalidad materna. La AID del cionales, el gobierno ha tenido tradicionalmente

63
una postura muy conservadora, alineada con El Paraguay. País pobre, con una situación política
Vaticano, aunque últimamente se ha mostrado caracterizada por las dictaduras y la inestabilidad;
más liberal. sin embargo, parece estar entrando en una fase de
Chile. País con importantes avances en el terreno modernización de instituciones con la creación de
de la salud sexual y reproductiva gracias a progra- la Secretaría de la Mujer y el Consejo de Salud
mas muy activos implantados por el sector público Reproductiva con representación de distintos sec-
en las últimas décadas. Su postura en la confe- tores. Su fecundidad es alta.
rencia de El Cairo + 5 ha sido mucho más pro- Perú. País cuyo gobierno suscribió una activa
gresista que en las anteriores. La SSR forma parte política de población en los primeros años del
esencial de los programas de reforma de los régimen del presidente Fujimori y actualmente
sistemas de salud. promueve fuertemente la anticoncepción, con fre-
México. País líder en programas de población y cuentes denuncias de abusos relacionados con
en lo que se refiere al compromiso del gobierno los derechos humanos. Perú tiene una elevada
con la planificación familiar. Ha mantenido una proporción de población indígena que habita en
postura muy liberal y protagónica en conferencias regiones de difícil acceso. Con el apoyo de la
de Naciones Unidas. Sin embargo, la desigualdad AID se ha venido desarrollando un programa
en la distribución de la riqueza y la pobreza que innovador de SSR para áreas rurales, a cargo de
aún prevalece en el país hace que los indicadores una ONG muy activa en este campo (véase la
de salud no estén todavía entre los mejores de la nota sobre ReproSalud en el anexo 1). Perú tiene
región. La USAID ha cerrado desde marzo de una mortalidad materna e infantil elevada y es un
1999 el apoyo a programas de población (mismo país prioritario para la AID, el DFID, la Unión
criterio de “graduación” que el aplicado en Brasil Europea y muchas fundaciones. Cuenta con
y Colombia), pero México está en la agenda de recursos humanos preparados.
países prioritarios de la mayoría de las fundaciones República Dominicana. País caribeño que ha
privadas, y de agencias bilaterales y multilaterales. llevado adelante programas activos en el terreno
Nicaragua. País muy pobre, con una larga tra- de la SSR desde hace años, con lo que ha logrado
dición de participación comunitaria y organiza- indicadores buenos considerando su nivel de
ción de la sociedad civil, y con una presencia desarrollo. El VIH/SIDA es un problema grave
muy activa de organizaciones no gubernamen- en este país, como consecuencia de la industria
tales y en particular de grupos feministas. Sus del turismo sexual, especialmente importante en
indicadores de SSR son muy desfavorables, en el norte del país (Puerto Plata).
particular la mortalidad materna.

64
ANEXO 3

Avances del proceso de reforma del sector salud

La década de los noventa ha sido testigo de avan- teado programas de reforma que varían según las
ces importantes en el proceso de reforma del sector condiciones estructurales de sus sistemas de salud
salud en la región de América Latina y el Caribe. y los recursos de que disponen para ejecutarlas.
La participación de agencias internacionales ha El siguiente cuadro evalúa los avances de la
sido un factor importante en este avance. Las refor- reforma en 12 países de América Latina y el
mas persiguen objetivos comunes, ya que todas Caribe de acuerdo con las metas que se han
ellas buscan aumentar la cobertura, elevar la ca- planteado cada uno en sus programas de reforma.
lidad de la atención, hacer un uso eficiente de re- Los criterios generales para caracterizar las re-
cursos y reducir la inequidad en la distribución de formas son: cambios en el esquema de financia-
apoyos para la salud. Sin embargo, aun cuando miento y de elaboración de presupuestos, en la
estos objetivos se comparten, así como algunos estructura de servicios y en el modelo de aten-
mecanismos para alcanzarlos, cada país ha plan- ción, y participación del sector privado.

65
Cuadro C
Avances en el proceso de reforma del sector salud en 12 países de América Latina, 1999
País Metas de la reforma Avances

El Salvador Proceso de reforma en dos etapas. Reestructuración Incipiente. Inicio de la descentralización con transfe-
del MSPAS (sector público) y difusión posterior al resto rencia de funciones y responsabilidades en el nivel lo-
del sistema. Descentralización de la estructura de servi- cal.
cios del MSPAS. Mecanismos de recuperación de costos.

México Descentralización del subsector de asistencia pública. Intermedio. La descentralización de la asistencia pú-
Extensión de cobertura por medio de paquetes de ser- blica se encuentra muy avanzada. La seguridad ha mo-
vicios a población pobre. Mecanismos de distribución dificado su esquema de asignación presupuestal, pero
de recursos financieros para reducir la inequidad. Des- no ha logrado realizar cambios en el modelo de aten-
concentración de la estructura de la seguridad social, ción hacia la competencia entre proveedores.
cambio del esquema de asignación presupuestal a las
unidades de atención, cambio en el modelo de atención.

Nicaragua Descentralización de los servicios del Ministerio de Sa- Intermedio. La descentralización del Ministerio de Sa-
lud. Reactivación de la seguridad social como fuente de lud se logró inicialmente. La reactivación de la seguri-
financiamiento de servicios de salud a población traba- dad social ha sido ya iniciada con la competencia de
jadora con un esquema de competencia estructurada proveedores públicos y privados por los fondos.
de proveedores.

Rep. Dominicana Planteamiento de un modelo integrado donde el SES- Incipiente. Desconcentración del SESPAS. Avances en
PAS (sector público) adquiera la función rectora y re- la estructuración del marco jurídico y en la definición
guladora, y el IDSS (seguridad social), el financiamiento de grupos interinstitucionales de análisis.
y la provisión de servicios. Descentralización mediante
entidades administradoras y creación de fondos pro-
vinciales. Provisión de servicios público-privados.

Bolivia Descentralización de la estructura de servicios públi- Intermedio. La descentralización del sistema público
cos en el nivel municipal. Cambios en la estructura pre- ha sido completada y se encuentra en proceso de ajus-
supuestal. Creación de programas de atención a grupos tes. Sin embargo, la integración de la seguridad social y
específicos para aumentar la cobertura. de otros subsectores al sistema no es completa.

Colombia Descentralización de la estructura de servicios públi- Avanzado. La descentralización se logró. Se redefinió


cos. Definición de un modelo integrado de atención con el modelo de atención que ha ampliado la cobertura y
separación de funciones entre agencias y competencia ha permitido la participación de nuevas instancias finan-
entre proveedores de atención públicos y privados. ciadoras y gestoras, haciendo posible también la compe-
tencia entre proveedores públicos y privados. En la
actualidad se realizan ajustes en todos los niveles del
sistema.

Ecuador Propuesta de un modelo mixto público/privado con se- Incipiente. Existen pocos avances en la descentraliza-
paración de funciones, descentralización en el nivel lo- ción, así como en los cambios en el financiamiento y el
cal y competencia entre proveedores. La reforma de la establecimiento de un nuevo modelo de atención.
seguridad social no ha sido definida.

Perú Modernización del sector salud sin integración entre Incipiente. Se ha progresado poco en el cambio de la
Minsa (sector público) y el IPSS (seguridad social). Re- estructura del sistema. Se ha avanzado en aumentar la
estructuración de las funciones de financiamiento, pres- cobertura y en la operación de programas específicos.
tación y fiscalización. Se prevé separación de funciones
en el sistema y descentralización de la estructura de
servicios.

Argentina Descentralización de los servicios públicos. Desregula- Avanzado. La descentralización se encuentra muy avan-
ción de las obras sociales para fomentar la competen- zada. La desregulación de las obras sociales se encuen-
cia entre proveedores. Aparición del modelo de hospital tra avanzada y en proceso de ajustes. Los hospitales
autónomo. autónomos se encuentran ya operando.
(continúa)

66
(continuación)

País Metas de la reforma Avances

Brasil Creación de un modelo unificado para universalizar el Avanzado. Descentralización de las unidades de aten-
acceso a los servicios. Descentralización de la estruc- ción con amplia participación comunitaria de gobiernos
tura de servicios. Introducción del PAB para mejorar la locales. La competencia estructurada ya opera. Proble-
equidad. Competencia entre proveedores públicos y pri- mas con la inflación de costos.
vados.

Chile Creación de dos fondos, uno público (Fonasa) y otro Avanzado. Definición clara de ambos subsectores con
privado (Isapres). Descentralización de la estructura pú- selección adversa de grupos de población por parte del
blica de servicios con ajustes en la distribución de fon- privado. Municipalización de los servicios. Competencia
dos en el nivel municipal para reducir la inequidad. por los fondos de ambos subsectores.
Competencia entre proveedores en ambos fondos.

Paraguay Propuesta de creación de un Sistema Nacional de Sa- Incipiente. Se ha avanzado en la descentralización


lud. Se plantea un sistema con separación de funciones en el nivel municipal. Sin embargo, no se ha reglamenta-
de financiamiento, aseguramiento y provisión de servi- do, la existencia del Fondo Nacional de Salud, que ten-
cios. Descentralización del sector público. dría la función de financiar el sistema.

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


SESPAS: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
IDSS: Instituto Dominicano de Seguridad Social
Minsa: Ministerio de Salud
IPSS: Instituto Peruano de Seguridad Social
PAB: Piso Asistencial Básico
Fonasa: Fondo Nacional de Salud
Isapres: Instituciones de Salud Previsional

Fuentes: Base de datos del Núcleo de Acopio, Análisis y Difusión de Iniciativas Internacionales de Reforma en Salud (NAADIIR), Fundación
Mexicana para la Salud / Instituto Nacional de Salud Pública de México; Sistema de Información y Análisis sobre Reforma del Sector Salud,
OPS.

67
ANEXO 4

Lista de participantes en las consultas regionales

México, D.F., México, 21-23 de junio de 1999

País/Ciudad Nombre y cargo Institución Dirección y teléfono

El Salvador Eduviges Guzmán de Luna, Asociación Salvadoreña Pro- Carretera Panamericana Km 62.5.
Presidenta Salud Rural, ASAPROSAR Col. El Mora. Santa Ana. El Salvador
Tel. (503) 441-0646, 447-5978
Fax (503) 447-7216
Correo e: asaprosar@aol.com

México Rafael Avila, Coordinación de Salud Mier y Pesado No 120


Representante Reproductiva y Materno-Infantil, Col. Del Valle
Instituto Mexicano del Seguro 03100 México, D.F.
Social Tel. (52)5 5368722 / 5 5361539
Fax (52)56877255

México María de Lourdes Díez, Secretaría de Salud del Distrito Ave. Jardín 356
Representante Federal Col. del Gas
México, D.F.
Tel. (52)57687292

México Maricela Durá, Fundación Mexicana para la Juárez No 208


Representante Planificación Familiar, Mexfam Tlalpan, 14000, México, D.F.
Tel. (52) 5 5737100/5 5737070
Fax (52) 5 5655265

México Juan García, Programa de Salud Reproductiva Toledo 39


Jefe y Capacitación, IMSS-Solidaridad Col. Juárez, México, D.F.
Tel (52) 5 5252153
Tel (52) 5 2112881

México Cecilia García Barrios, Dirección de Enseñanza e Ave. Jardín No. 356
Directora Investigación, Secretaría de Salud Col. Del Gas
del Distrito Federal. 02950 México D.F.
Tel. y fax (52) 5 3555294

México Martha Givaudán, Instituto Mexicano de Málaga Norte No. 25


Coordinadora de Investigación Investigación en Familia y Col. Mixcoac
Población, IMIFAP 03920 México, D,F.
Tel (52) 5 5985673/6115876
Fax (52) 5 5636239

México José Antonio Izazola, Fundación Mexicana para la Periférico Sur 4809
Representante Salud, A.C. FUNSALUD 14610, México, D.F.
Tel. (52) 5 6559011

México Roberto López, Consejo Nacional de Salud Lieja 7. Planta baja.


Representante Col. Juárez
México DF
Tel. (52) 5 5536964
Fax (52) 5 5536169

México Gregorio Pérez Palacios, Dirección General Insurgentes Sur No 1397, 6º piso
Director General de Salud Reproductiva, Col. Insurgentes Mixcoac
Secretaría de Salud México. D.F.
Tel. (52) 5 5985617 / 5985617
Fax (52) 5 5986528

68
México Lourdes Quintanilla, Secretaría de Salud y Desarrollo Blvd.Venustiano Carranza No. 2859
Secretaria Comunitario del Estado de Coahuila 25260 Saltillo, Cohauila
Tel. (52) 84 159349
Fax (52) 84 159289

México Jéssica Ramón, Instituto Mexicano de Investigación Málaga Norte No. 25


Coordinadora de Capacitación en Familia y Población, IMIFAP Col. Mixcoac, 03920 México, D.F.
Tel. (52) 5 5985673/5 6115876
Fax (52) 5 5636239

Nicaragua Cecilia de Trinidad Barbosa, Fundación de Médicas Hospital B auto 3 C bajo 112,
Representante Nicaragüenses Col. Norte
Managua
Tel. (505) 222 2852
Fax (505) 222 7571

Nicaragua Oscar Jarquín B., Dirección General de Servicios de Complejo Concepción Palacio
Director Salud Managua
Tel. (505) 2894716
Fax (505) 2894100

Nicaragua María Auxiliadora Lacayo, Asociación ProBienestar de la Apartado 4220


Representante Familia Nicaraguense, PROFAMILIA Managua
Tel. (505) 278 5629
Fax: (505) 277 0802

República Dominicana Giselle Scanlon, Departamento de No-violencia Oficinas Gubernamentales


Directora del Departamento contra la Mujer, Dirección General Bloque-D Avenida México
de Promoción de la Mujer esq. 30 de Marzo
Santo Domingo
Tel. (809) 6853755
Fax (809) 6860911
Correo e: aortega@codetel.net.do

Invitadas/os especiales

México Lucille Atkin, Fundación Ford Alejandro Dumas No. 42


Asesora del Programa de Salud Col. Polanco
Reproductiva y Población 11560, México, D.F.
Correo e: latkin@fordfound.org

México Ana Luisa Liguori, Fundación McArthur Vito Alessio Robles 39-103
Asesora en Salud Col. Chimalistac
01050 México, D.F
Tel. (52) 5 6612911
Correo e: aliguori@macfdn.org

México Jorge Peón, Schering-Plough Pacífico 35


Director Médico Coyoacán
México, D.F.
Tel. (52) 5 7284421
Fax (52) 5 7284434

Personal del BID

El Salvador Julie Feinsilver, Condominio Torres del Bosque,


Especialista en Desarrollo 10 piso 79 Av. Sur y
Social Calle La Mascota, Col Escalón
San Salvador
Tel (503) 2638300
Correo e: julief@iadb.org

México María del Río Rumbaitis, Av. Horacio No. 1855-6o. piso
Especialista en Desarrollo Col Polanco
Social 11510, México, D.F.
Tel. (52) 5 5802122
Fax (52) 5 5806083
Correo e: mariaru@iadb.org

69
Nicaragua Raul Rivera, Representación del BID
Consultor Carretera Masaya
Contiguo Hotel Princess
Managua, Nicaragua
Tel. (505) 289 7152
Fax (505) 289 4473
Correo e: fonmat@ibw.com.ni

Washington, D.C. Miguel Angel González 1300 New York Avenue, NW


Block, Washington, D.C. 20577, EUA
Especialista en Salud Tel (202) 6232869
Fax (202) 6231463
Correo e: angelg@iadb.org

Grupo de coordinación

México Ana Langer Population Council Correo e: alanger@popcouncil.org.mx

México Gustavo Nigenda Population Council / Instituto Correo e: gnigenda@insp.mx


Nacional de Salud Pública

México Emanuel Orozco Instituto Nacional de Salud Pública Correo e: emanonun@insp.mx

México Rosario Valdez Instituto Nacional de Salud Pública Correo e: rvaldez@insp.mx

Washington, D.C. Ingvild Belle BID Correo e: ingvildb@iadb.org

70
Quito, Ecuador, 14 y 15 de julio de 1999

País/Ciudad Nombre y cargo Institución Dirección y teléfono

Bolivia Mary F. Marca Paco, Centro de Información y Av. 6 de Agosto 2006, Edif.V. Centenario,
Coordinadora del Área de Desarrollo de la Mujer, CIDEM P.1 Of. 1-B
Salud, Derechos Sexuales La Paz
y Reproductivos Tel. (591-2) 444 794/444795
Fax (591-2) 443 365
Correo e: marymarca@latinmail.megalink.com

Bolivia Iván Prudencio, Federación Internacional de Av. 20 de octubre # 2164


Representante Planificación de la Familia, IPPF Sopocachi
La Paz
Tel. (591-2) 416054

Bolivia Jaime Tellería, Ministerio de Salud y Previsión Capital Ravelo 2199 (frente al Parque
Jefe Social. Unidad Nacional de Bolivia) 3er piso, Casilla 13392
Atención a la Mujer y el Niño La Paz
Tel. (591-2)371-341
Fax (591-2)39-2032

Colombia Carmen Elisa Medina, PROFAMILIA-Cali Calle 23N # 3N-40


Directora Barrio Versalles
Cali
Tel. (572) 6618032
Fax (572) 6678320

Colombia Luis Gonzalo Morales, Ministerio de Salud Calle 142 A # 51 A-23 Interior 57
Consultor Urbanización Quintas de Sevilla
Santafé de Bogotá
Tel. (572)3365066 Ext. 5021
Correo e: lmorales@minsalud.gov.co

Colombia Juan Pablo Uribe, Fundación Corona Calle 100 No.8A-55, Torre C, piso 9
Coordinador Técnico Santafé de Bogotá, Colombia
Tel. (571) 610-5555
Fax (571) 610-7620
Correo e: juribe@corona.com.co

Ecuador Nelson Oviedo, Centro de Estudios de Toribio Montes y Daniel Hidalgo


Representante Paternidad Responsable, CEPAR Quito
Tel. (593-2) 501119,

Ecuador Ivan Palacios, CARE Av. Eloy Alfaro 333 y Av. 9 de Octubre
Director del Programa de Quito
Salud Tel.(593-2) 528696
Fax (593-2) 565990

Ecuador Elsa Racines, Centro Obstétrico Familiar Pasaje Triviño y Av. 12 de Octubre
Representante Quito
Tel. (593-2) 226515
Fax (593-2) 226515

Perú Ella Carrasco, Reprosalud, SALEPRO, Juan Pablo Fernandini 1550


Representante Movimiento Manuela Ramos Pueblo Libre, Lima
Tel. (511) 4238840
Fax (511) 4314412

Perú Gracia Subiria, Ministerio de Salud, Av. Salaberry No. 8


Representante Subprograma de Salud Jesús María, Lima
Reproductiva y Planificación Correo e: webmaster@minsa.gob.pe
Familiar

71
Invitadas/os especiales

Ecuador Kenneth Farr Agencia para el Desarrollo Av. Colombia 1573 y Queseras del Medio
Representante Internacional, USAID Quito
Tel. (593-2) 232100
Fax. (593-2) 561228

Ecuador Ninfa León, Organización Panamericana San Javier 295 y Av. Orellana
Consultora de la Salud Quito
Tel. (593-2)529241/528405

Ecuador Lucía Maldonado, Organización Panamericana San Javier 295 y Av. Orellana
Consultora de la Salud Quito
Tel. (593-2)529241/528405

Ecuador Diógenes Vásquez, Schering Ecuatoriana Av. Colón 1140 y Amazonas


Representante Quito
Tel. (593-2) 543930
Fax (593-2) 502087

Personal del BID

Ecuador Susan Kolodin, Correo e: susank@iadb.org


Especialista en Desarrollo
Social

Washington, D.C. Amanda Glassman, Correo e: amandag@iadb.org


Especialista en Salud

Washington, D.C. André Medici, Correo e: andrem@iadb.org


Especialista en Salud

Grupo de coordinación

Ecuador Teresa de Vargas Cemoplaf Correo e: cemoplaf@vio.satnet.net’

México Ana Langer Population Council Correo e: alanger@popcouncil.org.mx

México Gustavo Nigenda Population Council/ Instituto Correo e: gnigenda@insp.mx


Nacional de Salud Pública

Washington Ingvild Belle BID Correo e: ingvildb@iadb.org

72
Brasilia, Brasil, Julio 26-28, 1999

País/Ciudad Nombre y cargo Institución Dirección y teléfono

Argentina Monica Fein, Secretaría de Salud de la Provincia Municipalidad de Rosario, Rioa 2051
Secretaria de Salud de Santa Fé 2000 Rosario,
Pública Tel. (543) 41 4 802200
Fax (543) 41 4 802208
Correo e: Salud@rosario.gov.ar

Argentina Silvina Ramos, Centro de Estudios de Estado y Sánchez de Bustamante 27


Investigadora Sociedad, CEDES 1173, Buenos Aires,
Tel. (54) 11 48615204
Fax (54) 11 48620805
Correo e: arcoiris@clacso.edu.ar

Brasil Elza Berquó, Núcleo de Estudios de Población, Av. Albert Einstein 1300
Directora NEPO, Universidad de Campinas Cidade Universitaria
Campinas, S.P.
Tel. (55) 19 7885904
Fax (55) 19 7888150

Brasil Guacira César de Oliveira, Centro Feminista de Estudios y SCN Qd 06 Edificio Venancio 3.000
Directora Asesoría Bloco A, Sala 602
CEP 70718-900, Brasilia, D.F.
Tel. (55)61 3281664
Fax (55)61 3282336
Correo e: Guacira.colegiado@cfemea.org.br

Brasil Sonia Correa, IBASE Rua Vicente de Souza No. 29. 22251-070
Representante Rio de Janeiro
Tel. (55) 21 5530676
Fax (55) 21 5528796

Brasil Albertina Duarte, Secretaría de Salud del Estado de Rua Dr. Ernéias Carvalho de Aguiar 188
Secretaria Sao Paulo Sala 806
05403-000, Sao Paulo, S.P.
Tel. (55)19 38623396 38725546
Fax (55) 19 8834179

Brasil Aníbal Faúndes, CEMICAMP Caixa Postal 6181


Profesor 13081-970, Campinas S.P
Tel. (55)19 2892856
Fax (55)19 2892440
Correo e: faundes@turing.unicamp.br

Brasil Tania Lago, Área de Salud de la Mujer, Bloco G 6o. andar sala 642
Asesora Especial del Ministerio de Salud CEP 70058-900, Brasilia DF
Ministerio de Salud Tel. (55)612235591
Fax (55)613223912
Correo e: comin@saude.gov.br

Brasil Dirlene Silveira, Programa de Salud de la Mujer, Avenida Pessoa Anta, 274, Praia de Iracema
Coordinadora Secretaría de Salud del Estado de CEP 60060-430. Fortaleza, CE.
Ceará Tel. (55)852195275
Fax (55)852192203
Correo e: Dirlene@fortalnet.com.br

Chile René Castro S., Ministerio de Salud Mac Iver 541, Of. 409
Representante Santiago
Tel. (56) 2 6300480
Fax (56) 2 6384347
Correo e: rcastro@minsal.cl

Chile Raquel Child, Comisión Nacional del SIDA, Mac Iver 541 Of. 68
Representante Ministerio de Salud Santiago
Tel. (56) 2 6300673
Correo e: rchild@minsal.cl

73
Chile Hugo Corvalán, Escuela de Salud Pública Julia Bernstein 306-G, La Reina,
Representante Santiago
Tel. (56)2 2731234
Fax (56) 2 3372444
Correo e: hcorvalan@entelchile.net

Paraguay Vicente Mario Bataglia, Asociación Latinoamericana de Dr. Mingone 302


Presidente Sociedades de Obstetricia y Asunción
Ginecologia Tel. y Fax (595) 21 601486

Paraguay Nohemí Mancuello de Dirección de Salud Familiar Brasil y Pettirossi,


Alum, Ministerio de Salud Pública y Asunción
Directora Bienestar Social Fax (595) 21 201679, 201807

Paraguay Cynthia Prieto, Centro Paraguayo de Estudios de Calle Juan E O’Leary esquina Manduvirá
Directora Población, CEPEP Edificio El Dorado, 8o. piso
Asunción
Tel. (595) 21 491627
Fax (595) 21 444482

Paraguay Rosa Rodríguez de Programas de Salud y Asistencia a Brasil y Pettirossi


Massare, Proyectos de Cooperación Asunción
Coordinadora General Internacional, Ministerio de Salud Tel. y Fax (595) 21 201 679, 201 807
Pública y Bienestar Social

Personal del BID

Washington Mayra Buvinic, Correo e: mayrab@iadb.org


Jefa de la División de
Programas Sociales

Grupo de coordinación

Brasil Lucía Brito Population Council Correo e: pcbrazil@turing.unicamp.br

Brasil Juan Díaz Population Council Correo e: juan@turing.unicamp.br

Brasil Loren Galvão Population Council Correo e: pcrhbr@obelix.unicamp.br

México Guillermina Herrera Population Council Correo e: gherrera@popcouncil.org.mx

México Ana Langer Population Council Correo e: alanger@popcouncil.org.mx

México Gustavo Nigenda Population Council/Instituto Correo e: gnigenda@insp.mx


Nacional de Salud Pública

Washington Ingvild Belle BID Correo e: ingvildb@iadb.org

74
ANEXO 5

Guía para la discusión en las consultas regionales

A continuación se presenta una lista de pregun- nodeficiencia humana/síndrome de inmuno-


tas, organizadas temáticamente, las cuales fueron deficiencia adquirida (VIH/SIDA) para hom-
utilizadas en la discusión de las consultas orga- bres y trabajadoras del sexo comercial, usua-
nizadas en los países mencionados en el anexo rios no tradicionales de los programas de salud
4. Los autores elaboraron una primera versión sexual y reproductiva.
de las preguntas para los tres seminarios que
posteriormente se adaptaron con base en el texto Financiamiento y provisión
de Merrick (1998). La versión final de la lista de servicios
que guió la discusión, ordenada por temas, se
ofrece a continuación. • ¿Cómo podría evaluarse el impacto de los
cambios que promueve la reforma (devolución
Asignación de recursos y a organismos privados, esquemas de asegu-
definición de prioridades en el ramiento, recuperación de costos) sobre los
contexto de la descentralización programas de salud sexual y reproductiva?
• ¿Las organizaciones no gubernamentales
• ¿Qué se podría hacer para asegurar que los (ONG) proveedoras de servicios tendrían que
programas de salud sexual y reproductiva reci- ampliar su campo de acción para abarcar la
ban atención y financiamiento adecuados en contratación de servicios?
un sistema descentralizado? • ¿Deben los esquemas de aseguramiento cu-
• Cuando la limitación de recursos y de capaci- brir servicios de planificación familiar y otros
dad instalada hacen necesaria una introduc- servicios de salud sexual y reproductiva?
ción por etapas del paquete básico de servicios • ¿Impide la recuperación de costos el acceso
y una definición de prioridades, ¿qué criterios a los servicios de las mujeres pertenecientes a
deberían usarse para definir dichas prioridades? los grupos más pobres?
• Si se utiliza la metodología del peso de la • ¿Cómo lograr que gobiernos y organismos
enfermedad para guiar la distribución de internacionales incrementen el financiamiento
recursos, ¿cómo deben incluirse las condi- de actividades que promuevan una mejoría de
ciones de salud sexual y reproductiva que no la salud sexual y reproductiva?
son enfermedades (embarazo y planificación • Cuando se evalúan distintas opciones inte-
familiar, por ejemplo)? gradas de atención a la salud sexual repro-
• ¿Cómo se podría asegurar el éxito de los pro- ductiva, ¿cómo se determinan los costos para
gramas dirigidos a grupos específicos de po- componentes específicos y cómo se evalúa
blación en el contexto de servicios integrados su efectividad?
de salud sexual y reproductiva? Por ejemplo, • ¿Cuáles son las lecciones que podemos apren-
programas de prevención del virus de inmu- der de las experiencias de otros países?

75
Redefinición de funciones del nivel mientos y muestre una actitud positiva en la
central provisión de servicios?

• A partir de la descentralización, ¿qué se puede Legislación relativa a la salud


hacer para asegurar que se mantengan las reproductiva
funciones propias del nivel central (control de
calidad, definición de normas, apoyo técnico)? • ¿Es necesario ampliar y/o modificar el marco
• ¿Cuál ha sido la experiencia de los países que legislativo en relación con la salud reproduc-
han avanzado en sus reformas? tiva?
• ¿Cuán importante resulta la regulación del • ¿Cómo es posible garantizar que lo que la ley
nivel central en la provisión adecuada de determina se cumpla en los sistemas refor-
servicios de salud sexual y reproductiva en mados, en cuanto a la provisión de servicios
cada país? de salud reproductiva?

Estrategias para la provisión de Preguntas estratégicas para


servicios el mediano plazo

• ¿Es posible utilizar nuevas estrategias y aplicar • ¿Cómo convencer a gobiernos y organismos
nuevas metodologías para determinar las internacionales de la importancia de una mejor
necesidades de salud sexual y reproductiva y salud reproductiva para el desarrollo nacional
evaluar la demanda de los servicios de salud y regional?
en el contexto de la descentralización? • ¿Cómo lograr que la ampliación de la agenda
• ¿Cómo podría evaluarse la capacidad de pro- (adopción del paradigma de salud reproduc-
veer servicios en el nivel descentralizado, y tiva) no disminuya la inversión ni los avances
qué pasos deberían darse para aumentar la logrados en áreas tradicionalmente subven-
capacidad de respuesta a las necesidades de cionadas por organismos financieros inter-
la comunidad? nacionales y gobiernos, como la planificación
• ¿Qué se necesita para asegurar que un siste- familiar?
ma de salud no pierda lo ganado y no se • ¿Cómo se va a promover la participación de
enfrente a problemas como la escasez de otros sectores diferentes al de salud en los
suministros, en particular de anticonceptivos? programas de actividades dirigidos a mejorar
• ¿Cuán factible es la prestación integrada de la salud sexual y reproductiva, a disminuir las
servicios de salud reproductiva? diferencias entre los géneros y, en general, a
mejorar la condición de la mujer?
Calidad de la atención • ¿Cómo se va a atraer el interés de organismos
financieros internacionales hacia América
• ¿Cómo podría asegurarse la calidad de los pro- Latina y el Caribe? ¿Cómo lograr que la in-
gramas de salud sexual y reproductiva en las versión en áreas que afectan directamente a
estructuras descentralizadas? la salud sexual y reproductiva (como salud,
• ¿Qué se puede hacer para que el personal de educación, nutrición, microempresas para
salud mantenga actualizados sus conoci- mujeres y demás) se mantenga e incremente,

76
a pesar de que existan en el mundo regiones terales y fundaciones privadas con el fin de
con necesidades aún más urgentes? optimizar y alcanzar sinergia entre los distintos
• ¿Cómo promover que los organismos finan- programas de apoyo?
cieros internacionales (Banco Mundial, Banco • ¿Cómo promover el desarrollo de agendas
Interamericano de Desarrollo) incrementen concertadas de salud sexual y reproductiva
su apoyo a organismos no gubernamentales? entre gobiernos, sociedad civil y donantes en
• ¿Cómo atraer más fondos para la investiga- la región?
ción sobre los vínculos entre salud reproduc-
tiva y desarrollo, y sobre sistemas y servicios Referencias
de salud con particular énfasis en costo-efec-
tividad de intervenciones en salud sexual y Merrick, T. (1998). Delivering reproductive
reproductiva? ¿Cómo aumentar el apoyo para health services in health reform settings:
la formación de profesionales de la region en Challenges and opportunities. Documento
estas áreas? interno del Banco Mundial. Transmitido por vía
• ¿Cómo promover la adopción de una agenda electrónica por el autor.
común entre donantes bilaterales, multila-

77
ANEXO 6

Financiamiento internacional para la salud sexual y reproductiva

Recursos que diversas agencias han aportado en Fundación MacArthur.* El total de fondos otor-
apoyo a la salud sexual y reproductiva en ALC gados a ALC en 1996 para todas las actividades
en años recientes. fue de US$13 429 672 (Foundation Center, 1999).
En el ámbito nacional, entre los financiamien-
Fundaciones privadas de Estados Unidos tos por dos y tres años otorgados por la Funda-
ción MacArthur en 1997 y 1998 se incluyen:
Fundación Ford. El total de fondos otorgado a Brasil: US$2 149 400 para investigación y entre-
la región en 1996 para todas las actividades, in- namiento en salud reproductiva y sexual en adoles-
cluyendo salud sexual y reproductiva, fue de centes, derechos reproductivos y prevención de
US$33 061 602 (Foundation Center, 1999). Los la violencia basada en las diferencias de género.
fondos de la Fundación Ford se otorgan a un México: US$2 592 900 para investigación y entre-
amplio número de agencias internacionales que namiento en salud reproductiva y sexual en ado-
apoyan el trabajo en salud sexual y reproducti- lescentes, prevención de enfermedades de
va, incluyendo el Banco Interamericano de De- transmisión sexual/virus de inmunodeficiencia
sarrollo e IPPF/WHR. humana/síndrome de inmunodeficiencia ad-
En el ámbito nacional, entre los financiamien- quirida, género y derechos reproductivos.
tos por dos y tres años que la Fundación Ford
otorgó en 1997 para salud sexual y reproductiva a or- Fundación Hewlett. El total de fondos transfe-
ganizaciones nacionales/locales (Annual Re- ridos a ALC en 1996 para todas las actividades
port, 1998), están los siguientes: fue de US$ 3 290 000 (Foundation Center,
Brasil: US$2 423 500 para investigación y en- 1999). La mayor parte de los fondos de Hewlett
trenamiento en salud reproductiva (género, políti- para salud reproductiva se otorgaron como “apoyo
ca y participación, entre otros), educación pública, general”. La Fundación define un número de
creación de redes y derechos reproductivos. agencias de asistencia técnica en Estados Uni-
Chile: US$189 600 para derechos reproductivos dos/Europa (AVSC, IPPF, IPAS, IWHC, Care,
y prevención de violencia sexual. CEDPA, Pathfinder, Marie Stopes), y estas agen-
Colombia: US$331 000 para derechos reproduc- cias usan parte de los fondos para apoyar activi-
tivos, desarrollo institucional e investigación en dades de salud reproductiva en ALC.
masculinidad. En el ámbito nacional, en 1997, Hewlett
México: US$3 078 800 para desarrollo de inves- realizó las siguientes aportaciones en financia-
tigación y entrenamiento en salud reproductiva, mientos de dos y tres años a organizaciones na-
participación comunitaria, promoción, difusión cionales/locales (Annual Report, 1998):
y derechos reproductivos. Brasil: US$625 000 para investigación en
Perú: US$409 800 para difusión de información comportamiento en salud y demografía.
en salud reproductiva, promoción y desarrollo
comunitario. * Fuente: (www.macfdn.org).

78
Costa Rica: US$135 000 para programación de US$1,5 millones se otorgaron en acuerdos bila-
población en América Latina. terales, US$20 millones en acuerdos multilate-
México: US$1 765 000 a grupos locales que rales y US$22,9 millones a varias ONG.
trabajan en aspectos relacionados con salud Prioridades geográficas: África Central y del Sur
reproductiva, provisón de servicios, salud de reciben la mayor parte de la ayuda bilateral sueca
adolescentes e investigación. en el área de salud reproductiva y sexual. Suecia
también financia pequeñas iniciativas en Nica-
Fundación Packard. El total de fondos transfe- ragua y otras actividades generales en América
ridos a ALC en 1996 para todas las actividades Central.
fue de US$2 034 994 (Foundation Center, 1999). Programas prioritarios: derechos humanos,
Packard apoya a agencias estadounidenses e igualdad de género, salud materna y atención al
internacionales que brindan asistencia técnica en recién nacido, regulación de la fertilidad, servi-
ALC, entre ellas IPPF/WHR y AVSC. cios de aborto y manejo de aborto inseguro, VIH/
En el ámbito nacional, Packard otorgó finan- SIDA, salud de adolescentes, violencia y
ciamientos por dos y tres años para actividades prevención del abuso.
de salud sexual y reproductiva en 1996, entre las
que se incluyen (Annual Report, 1997): Reino Unido (Department for lnternational
Brasil: US$47 710 para apoyo a servicios de Development, DFID)
aborto legal.
México: US$753 975 para infraestructura, pro- Total de apoyo a población en 1996: US$106,4
moción, investigación, entrenamiento y provisión millones. De este total, cerca de US$23 millones
de servicios. Entre otros temas, se incluyen salud re- se otorgaron en acuerdos bilaterales, US$30
productiva y sexual entre adolescentes, derechos millones en acuerdos multilaterales y US$53,4 a
reproductivos, participación y apoyo a parteras. varias ONG.
Prioridades geográficas: tradicionalmente, el
Fundación Bill y Melinda Gates.* Maneja ac- DFID ha dado prioridad a países en desarrollo
tualmente un fondo global de US$4,2 miles de que mantienen lazos históricos con Gran Bretaña.
millones. Las prioridades de financiamiento en En 1996, sólo 3% del total de fondos se transfirió
salud incluyen aumento en el acceso volunta- a ALC (Perú y Bolivia).
rio a planificación familiar, maternidad segura y Programas prioritarios: salud reproductiva y sexual
prevención de cáncer cervicouterino. en adolescentes, prevención de ETS/VIH, pre-
vención de morbilidad materna y mortalidad, ne-
Asistencia bilateral para salud cesidades no satisfechas en planificación familiar,
reproductiva en ALC promoción de igualdad de géneros y derechos
reproductivos, manejo de la violencia sexual.
Suecia (Sweedish International Development
Agency, SIDA) Estados Unidos (Agencia para el Desarrollo
Total de apoyo a población en 1996 (definido Internacional, USAID)
como planificación familiar y relacionado con
educación pública y políticas de desarrollo, Total de apoyo a población en 1996: US$637,7
obtención de información demográfica, preven- millones. Del total, cerca de US$230 millones
ción de SIDA y atención materna): US$57,9 mi- se otorgaron en acuerdos bilaterales, US$30
llones. De esta cantidad, aproximadamente millones en acuerdos multilaterales y US$377,7
millones a varias ONG.
* Fuente: (www.gatesfoundations.org).

79
Prioridades geográficas: quince países reciben la infertilidad y tratamiento apropiado, conforme
la mayor parte de los fondos del programa. Ban- a recursos, y referencias, educación y servicios
gladesh, Filipinas, Kenia e India fueron los re- de consejería para ETS, incluyendo el VIH/SIDA
ceptores más importantes del apoyo de esta y complicaciones del embarazo y el parto.
agencia entre 1993 y 1997. Por el momento, la VIH/SIDA: programas de educación escolar y a
AID no tiene a los países de ALC entre sus través de los medios de comunicación, promo-
prioridades. ción de abstinencia voluntaria, comportamiento
Programas prioritarios: la planificación familiar sexual responsable y distribución expandida de
sigue siendo la base de los esfuerzos en salud condones.
reproductiva de la AID. Otras actividades in- Investigación básica: capacidad de desarrollo
cluyen asistencia técnica y entrenamiento para nacional por medio del análisis y la recopilación
la provisión de servicios, obtención de bienes, programada de información, investigación, en-
mercadeo social. La AID también apoya una gama trenamiento y desarrollo de políticas.
de actividades de investigación relacionadas con
la salud reproductiva, incluyendo estudios bio- Canalización de apoyos. De acuerdo con el In-
médicos, desarrollo de nuevas tecnologías anti- forme Global de Apoyo a la Población de 1996
conceptivas y encuestas demográficas. (UNFPA/NIDI, 1996), los canales de apoyo se
dividen en tres categorías:
Interpretación de la matriz
“Gastos de donantes para América Bilateral: veintiún gobiernos de países industria-
Latina”. Definiciones lizados, la Unión Europea, todos los miembros
de la Organización para la Cooperación y el
Asistencia a la población. De acuerdo con el Desarrollo Económico (OCDE).
Programa de Acción CIPD para 1994 “asistencia Multilateral: gama de agencias de Naciones
a la población” se divide en cuatro categorías. Unidas, incluyendo, entre otras, la CEPAL,
ESCAP, ESCWA, PNUD, UNICEF, FAO, OIT,
Planificación familiar: suministros anticoncep- UNESCO, OMS, y el Banco Mundial y algunos
tivos y provisión de servicios, capacidad de bancos regionales de desarrollo.
crecimiento para información, educación y ONG: fundaciones, universidades, organizacio-
comunicación (IEC) en función de la PF y de nes no gubernamentales sin fines de lucro. Una
aspectos de desarrollo, capacidad de crecimiento proporción sustancial de los fondos de la AID
nacional mediante el apoyo para entrenamien- se canalizan mediante estas “agencias de coope-
to, desarrollo de infraestructura y mejoría de ración”, que son, en la mayoría de los casos, ONG
instalaciones, política de desarrollo y progra- internacionales.
mas de evaluación, estadísticas de servicio bási- El cuarto canal en la matriz se encuentra total-
cas y esfuerzos focalizados para asegurar la mente separado de los tres primeros. Las “funda-
calidad de la atención. ciones” integran a las cuatro privadas que son
Salud reproductiva: información y servicios de líderes y que contribuyen a iniciativas de salud
rutina para atención prenatal y alumbramientos reproductiva en América Latina: se trata de las
seguros y normales, y atención postnatal; aborto; fundaciones Ford,Hewlett, MacArthur y Packard.
IEC sobre SR, que incluye ETS, sexualidad Estas fundaciones contribuyen a un rango de
humana, paternidad responsable, prácticas que actividades relevantes que incluyen investiga-
producen daño a la salud, consejería adecuada, ción, provisión de servicios, entrenamiento/desa-
diagnósticos y tratamiento de ETS y otras ITR, rrollo de capacidades, desarrollo institucional y
conforme a recursos disponibles; prevención de

80
promoción. En la mayor parte de los casos, no fue • 55% provino de dos países: US$638 millones
posible identificar una lista separada de gastos. de Estados Unidos, y US$112 millones de
Holanda.
Gastos finales: en el presente anexo, el término • 94% fue contribución de diez países:
“gastos finales” se refiere a los fondos que otorga Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca,
un donante primario o intermediario a un receptor Estados Unidos, Holanda, Japón, Noruega,
final, en un año determinado, para programas y Reino Unido y Suecia.
proyectos de población. Los receptores finales
pueden ser gobiernos de países en desarrollo, El apoyo a la población de todos los países
ONG y oficinas de las agencias donantes en donantes representó oficialmente 2,46% del
países en desarrollo. Los programas en los cua- apoyo para el desarrollo en 1996, lo que supera
les se realiza el gasto no necesariamente tienen el 2,32% de 1995.
que ubicarse en países en desarrollo, e inclu- Los gastos finales en 1996 en los países de
yen actividades como investigación, que benefi- África Central y del Sur ascendió a US$422 mi-
cian a más de un país o región en desarrollo. llones (28%); en Asia y el Pacífico, US$367
millones (24%); en América Latina y el Caribe,
Notas de interés US$197 millones (13%); en Asia Occidental y
Africa del Norte, US$104 millones (7%), y en
• En 1996, los fondos primarios para la asis- Europa, US$25 millones (2%). El restante
tencia internacional en población ascendieron 26% se transfirió a la asistencia poblacional
a US$1,5 mil millones. Si se añaden los prés- interregional.
tamos de los bancos, los fondos primarios
apenas superan US$2 mil millones. • En 1996, 37% de los gastos finales para la
• Los fondos primarios totales, incluyendo asistencia a la población fueron para servicios
aquellos de los bancos de desarrollo, se incre- de planificación familiar, 33% para servicios bá-
mentaron 54%, del periodo inmediatamente sicos de salud reproductiva, 16% para enfer-
anterior a la reunión de El Cairo, a 1996; es medades de transmisión sexual y VIH/SIDA,
decir, de un total de US$1,3 mil millones en y 14% para investigación básica, datos y
1993, los fondos pasaron a poco más de US análisis de política de desarrollo y población.
$2 mil millones en 1996. Esta cifra representa
alrededor de 35% de los US$5,7 mil millones Fuentes
acordados en El Cairo como aportación in-
ternacional de financiamiento a los Programas INFORMES anuales y páginas de internet de cuatro
de Acción de la CIPD para el año 2000. fundaciones privadas.
• Si se asume que el incremento del nivel de INSTITUTO Holandés Interdisciplinario de De-
financiamiento (US$0,7 mil millones anual- mografía (Comp.) (1996). 1996 Global Asis-
mente en el periodo 1995-2000) permanecerá tance Report. UNFPA. Internet: www.nidi.nl/
constante, para alcanzar la meta de recursos resflows/reports/gpar96/gpar96.htm
de la CIPD para el año 2000 los fondos pri- LEWIS P. U.N. Meeting splits sharply on limiting
marios para la asistencia a la población se population. The New York Times 1999, junio 30;
estimaron en US$2,3 mil millones para 1995 Section A:9.
y US$3 mil millones para 1996.

En 1996, los fondos primarios de 21 países


desarrollados y de la Unión Europea llegaron a
casi US$1,4 mil millones, de los cuales:

81

También podría gustarte