Química Orgánica II (Universidad Nacional Autónoma de México)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Arturo Pérez (notengocorreo11@gmail.com) lOMoARcPSD|6010751
Sesión III: Fenolftaleína y Fluoresceína
Martes 18 de Febrero del 2020 Grupo: 2201 A/C Equipo: 8 García Zárate Reyes Méndez Valle Chavarín
Estructura química de las ftaleínas y sus miembros más importantes.
La fenolftaleína es incolora en pHs inferiores a 8. Esta forma incolora tiene la
estructura 1 (H2P). Cuando el pH aumenta de 8 a 10. los protones fenólicos se eliminan y se abre el anillo de lactona, dando lugar a una forma rosa-roja indicada en la estructura 2 (P2-). A pHs más altos el color rosa se decolora lentamente produciendo la estructura 3 (POH3-). Todos los cambios de color son reversibles.
Descargado por Arturo Pérez (notengocorreo11@gmail.com)
Reacciones y fundamento químico de las técnicas. Los fenoles siguen una reacción de acilación especial de Friedel-Crafts cuandose usa anhídrido ftálico y ácido sulfúrico o cloruro de zinc. En ciertas condiciones dos moléculas de fenol condensan con una molécula de anhídrido ftálico dando origen a los derivados del trifenilmetano denominados ftaleínas.
FENOLFTALEÍNA FLUORESCEÍNA
Propiedades y estructura química de los reactivos y productos obtenidos.
Compuesto Estructura Estado físico Peso Densida Propiedades
molecular d (g/mol) (g/mL3)
Fenol C6H6O Sólido 94.11 Extremadamente
cristalino corrosivo en incoloro o presencia de rosado claro cobre. y de olor Incompatible con etéreo. agentes oxidantes, metales y ácidos. Provoca graves quemaduras en todas las áreas de contacto. Anhídrido C6H4(CO)2O Sólido 148.13 Es incompatible ftálico incoloro o con blanco con comburentes. olor a acre. Puede causar irritaciones cutáneas, oculares y síntomas de alergia; es nocivo en caso de ingestión.
Ácido H2SO4 Líquido 98.08 1.84 Reacciona
sulfúrico aceitoso, violentamente incoloro o con agua, cafe. Inodoro nitruros, nitratos, a polvos metálicos condiciones y amoniaco. Es normales, altamente tóxico pero puede para la vida tomar un olor acuática y picante y destructivo para sofocante en los tejidos caliente. corporales, causando quemaduras graves.
Ácido HCl Líquido 36.46 1.19 a Altamente
clorhídrico ligeramente -26°C reactivo y amarillo y sensible a la luz con un fuerte solar; olor picante. incompatible con metales activos, hidróxidos, aminas y carbonatos. Puede causar severas irritaciones al contacto y es corrosivo e higroscópico.
Hidróxido de NaOH Sólido 40.01 Es incompatible
sodio blanco con ácidos y inodoro en compuestos forma de halogenados escamas orgánicos. No es inflamable y puede causar irritación en los tejidos
Resorcinol C6H4(OH)2 Sólido con 110.1 Absorbe la
aspecto de humedad del escamas, aire y puede incoloro o reaccionar ligeramente explosivamente blanco. con agentes Tiene un olor oxidantes, muy tenue y ácidos y nitratos. característic o.
Fenolftaleína C20H14O4 Sólido de 318.3106 Es incompatible
color blanco con agentes e inodoro. oxidantes fuertes, agentes reductores fuertes e hidruros metálicos. Es una sustancia combustible, carcinogénica, tóxica para la reproducción y mutagénica.
Fluoresceína Na2C20H12O5 Sólido de 298.2744 Reactivo con luz
color naranja y aire, a rojo sin incompatible con olor ácidos fuertes. registrado. Puede ser peligroso si es ingerido, inhalado o absorbido por la piel, causando irritaciones. Fenolftaleína y sus derivados. Sus derivados son indicadores como el rojo de fenol, azul de timol, timolftaleína, azul de bromotimol, azul de bromofenol y el cresol.
Fluoresceína y sus derivados.
Sus derivados son colorantes: Lisamina Verde, Azul de Metileno, Rosa de Bengala y ácido tetrabromado.
Importancia de la fenolftaleína en farmacia y medicina.
En el mercado farmacéutico existen laxantes estimulantes o irritantes que contienen como principio activo a la fenolftaleína. El cual es un compuesto químico orgánico, utilizado comúnmente como indicador de pH para diversas soluciones químicas; sin embargo también se utiliza popularmente en la práctica médica como laxante debido a su efecto catártico. La fenolftaleína actúa a nivel del sistema nervioso entérico, incrementando la secreción de óxido nítrico (ON) sintasa. El aumento de ON inhibe la absorción de agua, sodio y cloro en el colon, lo cual facilita la evacuación. Sus efectos secundarios más conocidos son incluyen vómitos, cólicos, eritema multiforme, necrólisis epidérmica y encefalitis.
Importancia de la fluoresceína en farmacia, en medicina y en geología.
Debido a sus propiedades colorantes y fluorescentes. La fluoresceína se utiliza como colorante ftálico que aparece de color amarillo-verde; también es utilizado dentro de la medicina para la detección y diagnóstico de abrasiones corneales y cuerpos extraños, ajuste de lentes de contacto dur, fondo fotográfico y aplicación de tonometría. Por su marca fluorescente bajo luz ultravioleta, es utilizada en microscopía de fluorescencia y para el cultivo de hongos, con el fin de dar colores característicos a las colonias. La fluoresceína, ya sea en forma de sal o ácido, se aplica en geología e higiene para establecer comunicación o incomunicación entre aguas subterráneas, cuya contaminación representa un peligro para la salud, esto por su capacidad de identificar disoluciones extremadamente altas. Diagrama de flujo Bibliografía a. Castañeda Arriaga, María del Pilar. (2020). Manual de actividades experimentales de química orgánica II.Departamento de Ciencias Químicas, Sección de Química Orgánica.México. b. “Hoja de datos de seguridad: Hidróxido de sodio”. CTR Scientific. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Hidroxido%20de%2 0Potasio.pdf c. “Hoja de seguridad: Hidróxido de potasio MSDS”. Universidad Nacional de Costa Rica: Heredia. Consulta el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/categ ory/13-hojas-de-seguridad?download=259:hidroxido-de-potasio&start= 160 d. “Hoja de seguridad: Fenol MSDS”. Universidad Nacional de Costa Rica: Heredia. Consulta el 15 de febrero del 2020. Disponible en:http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/ca tegory/13-hojas-de-seguridad?download=230:fenol&start=140 e. “Ficha de Datos de Seguridad: Anhídrido Ftálico”. IDESA Petroquímica. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://pqg.com.mx/pdf/AF-HDS-2017.pdf f. “Hoja de datos de seguridad de sustancias químicas: Ácido sulfúrico”. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfu rico-NOM-018-2015-MARY-MEAG-Hoja-de-datos.pdf g. “Hoja de datos de seguridad: Ácido clorhídrico”. Universidad Nacional de Costa Rica: Heredia. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/categ ory/13-hojas-de-seguridad?download=117:acido-clorhidrico&start=20 h. “Hoja de datos de seguridad: Resorcinol”. OXY INDSPEC Chemical Corporation. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://www.parabor.com.co/hojas_de_seguridad/fichas/INDSPEC/SDS/ SDS%20ES/SDS%20-%20RESORCINOL TECHNICAL_GRADE_FL AKE.pdf i. “Hoja de datos de seguridad: Fenolftaleína MSDS”. Universidad Nacional de Costa Rica: Heredia. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/categ ory/13-hojas-de-seguridad?download=231:fenolftaleina&start=140 j. “Hoja de datos de seguridad: Fluoresceína MSDS”. Universidad Nacional de Costa Rica: Heredia. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/categ ory/13-hojas-de-seguridad?download=232:fluoresceina&start=140 k. Herrera Covarrubias, Deissy; Cynthia, Fernández Palomares; Coria Ávila, Alfonso; Jorge, Manzo Denes; Aranda Abreu, Gonzalo Emiliano y Hernández Aguilar María Elena. (2015). Laxantes con fenolftaleína y su relación con el desarrollo del cáncer. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2(15). 91-93. l. “Información técnica y comercial de la fluoresceína”. COSMOS. Consultado el 15 de febrero del 2020. Disponible en: https://www.cosmos.com.mx/wiki/fluoresceina-dgxc.html m. McMurry,Jhon.E. (2009) Química general. 5 ed. México: Pearson Educación. ed. México:Mcgraw-Hill.