Está en la página 1de 11

La discriminación que sufren los pueblos indígenas por parte de la cultura

occidental

BLOQUE: FC-VIRMKT03C1T

INTEGRANTES:

Mellado Calero, Bryan

Morales Martinez, Darlyn

Morales Mayta, Jean

Palomino Moreno, Naomi

Kuffo Zacnich, Rodrigo

Acedo Huayama Kris

LIMA – PERÚ

2020 – 01
I) INTRODUCCIÓN

En el Perú, poco más del cuarto de la población es originario de pueblos indígenas.


La cantidad de habitantes provenientes de pueblos nativos en nuestro país es
enorme, pero la brecha existente entre estos y las personas de ciudades más
centralizadas (siendo Lima tal vez la máxima exponente de estas), lo es también.
Entre muchos ejemplos que podemos encontrar, ponemos en frente el de la política:
para el año 2019, ninguno de los 130 escaños del Congreso de la República del
Perú estaba ocupado por algún miembro natural de pueblo indígena (DW, 2019).
Leonidas Wiener, especialista legal de la ONG CooperAcción, en entrevista con DW,
menciona la falta de un movimiento indígena de magnitud nacional en el Perú, cosa
que sí ha ocurrido en Ecuador y Bolivia con el objetivo de inclusión de estos
pobladores a la sociedad y generar su normal desenvolvimiento en la misma. Siendo
este un posible factor determinante por el cual la presencia de gente de pueblos
originarios en lugares centralizados en nuestro país se encuentra aún lejos de ser
importante. Wiener -volviendo al área política- hace mención al gobierno de
Alejandro Toledo, que, pese a ser el primer gobierno de la historia del Perú bajo el
mando de un presidente indígena, fue manejado por personas pertenecientes a la
capital o relacionadas de alguna manera a la misma, dejando completamente de
lado (otra vez) a los nativos originarios, que ni siquiera bajo el poder de un
presidente de esa etnia pudo tener algún tipo de presencia en ese ámbito. Alicia
Abanto, adjunta de cuestiones medioambientales e indígenas de la Defensoría del
Pueblo, por su parte sostiene que entre las principales problemáticas que enfrentan
actualmente los pueblos indígenas en nuestra nación podemos encontrar a la
discriminación racial, exclusión, pobreza, desigualdad y amenazas a sus modos de
vida, en las que se incluye la amenaza a sus territorios. Además, destaca la
dificultad de acceso a servicios de salud y educación básica, y presencia de
violencia contra la mujer.
II) PROBLEMA

Dado que la etapa en la que nos encontramos, la globalización y la inclusión social


son temas de discusión frecuente, seguimos en una situación donde la
discriminación es un tema del que se debate cada día. Podemos ver discriminación
a través de los medios de comunicación tantos casos que se dan a lo largo del
mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) indica que la igualdad es


para todos sin excepción alguna. Sin embargo, Carlos Iván Degregori nos menciona
que casi en la totalidad de conflictos habidos a lo largo de la historia se han dado no
solo por búsqueda del poder, sino por la necesidad de una sociedad de imponerse
como tal ante otras. Las invasiones sociales siempre han sido hacia las personas
indígenas.

El Perú es uno de los países pluriétnicos y pluriculturales del mundo, cuenta con
alrededor de 55 pueblos indígenas y un 14% de la población pertenece a estos
pueblos. Ahora bien, teniendo en cuenta los datos anteriormente mencionados,
respecto a los pueblos indígenas y a los derechos que todos como personas
poseemos, nos preguntamos: ¿Actúa de manera correcta la cultura occidental al no
incluir a los pueblos indígenas? No, en definitiva, la cultura occidental no actúa de
manera correcta. Pensamos que la poca inclusión de los últimos años en occidente,
es la razón principal por la cual gran parte de la población de este sector, considera
todavía diferentes a ellos a las personas de pueblos indígenas, desencadenando
esto en discriminación y racismo. A opinión nuestra, este panorama es injusto, ya
que, gracias a estas personas, su cultura y los productos de esta población, el Perú
ha podido darse a conocer a nivel mundial.

El Estado es el encargado de ver y velar por el bienestar de todos sus ciudadanos,


pero vemos muy poco de esto. Incluso muchas propuestas políticas mencionaron la
inclusión de los pueblos indígenas, pero luego de llegar al poder estas propuestas y,
por tanto, las personas (una vez más), son olvidadas. Hoy por hoy podemos darnos
cuenta de que muchos de estos pueblos siguen sin contar aún con una buena
educación e incluso sin servicios que cubran sus necesidades básicas, por tanto, se
siguen viendo obligados a subsistir con los pocos recursos que cuentan y poco a
poco las culturas e ideologías propias se van perdiendo por la falta de interés de la
cultura occidental y el Estado.

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío


Silva Santisteban, subraya que " la población indígena ha sido maltratada y
ninguneada desde la época virreinal". Es por ello que considera que este cuadro de
injusticia histórica es subproducto.

Hoy en día los pueblos indígenas sufren a raíz del desconocimiento de la justicia
histórica, los indígenas se enfrentan a la desposesión de sus tierras, territorios y
recursos, la opresión y la discriminación, así como la falta de control de sus propios
modos de vida. Los estados coloniales y modernos se han negado rotundamente, en
la búsqueda del crecimiento económico, a sus derechos al desarrollo. Ante esta
situación los pueblos indígenas no tienen otra opción que perder, ya que son
personas con poco conocimiento de justicia, convirtiéndose así en grupos pobres y
marginados del país.

Los Derechos Humanos fueron instituidos como el marco en el que deberían ser
desarrolladas las relaciones entre los pueblos indígenas y las sociedades
occidentales. Sin embargo, ello no favorece los beneficios de la construcción, dado
que nuestra visión es la de perseguir la justicia etnocultural.
Survival estima que hay alrededor de 15 pueblos indígenas aislados en Perú. Estos
se hallan en las regiones más remotas y aisladas de la selva amazónica, pero su
tierra está siendo completamente invadida por los foráneos. Entre ellos están los
cacataibos, los isconahuas, los matsigenkas, los mashco-piros, los mastanahuas, los
murunahuas (o chitonahuas), los nantis y los yoras, todos ellos enfrentándose a
terribles amenazas, que afectan a sus tierras, a su modo de vida y, últimamente,
también a su vida misma. Si no se toman acciones al respecto, es posible que estas
comunidades desaparezcan por completo. Los pueblos indígenas aislados son
extremadamente vulnerables a cualquier forma de contacto con foráneos, ya que
ellos, por ejemplo, no poseen defensas suficientes frente a las enfermedades
occidentales, además de no tener conocimiento del uso de armas o mecanismos de
reducción que sí se usan en occidente, por lo tanto, podemos afirmar que los
indígenas aislados son altamente vulnerables a cualquier forma de contacto con
personas ajenas a la comunidad.
Ante esta situación nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer al respecto? Survival
está sugiriendo al Gobierno peruano brindar total protección a los indígenas aislados
y no permita las exploraciones de petróleo, tala de árboles u otra forma de
extracción de los recursos naturales de las tierras indígenas, el Gobierno debe ser
consciente con los indígenas propietarios de su tierra. En la década de 1990, tras
una campaña de Survival en colaboración con la organización indígena local
FENAMAD, la petrolera Mobil se retiró de un área habitada por pueblos indígenas
aislados en el sureste de Perú.

Así mismo consideramos como principal amenaza para los indígenas no


contactados de Perú a los trabajadores de las empresas petroleras y los madereros
ilegales. El Gobierno peruano ha firmado contratos con petroleras que abarcan más
del 70% de la Amazonia peruana. En gran parte de este territorio se encuentran
incluidas regiones donde habitan pueblos indígenas aislados perjudicándolos
completamente. La prospección petrolera es especialmente peligrosa para los
indígenas porque abre zonas antes remotas a otros foráneos, como madereros y
colonos, usando las carreteras y caminos de los equipos de exploración para entrar.
III) REVISIÓN DE LOS AUTORES

Cuando se habla de la discriminación de los pueblos indígenas se habla de un tema


amplio, sin embargo, existen distintas opiniones sobre aquel tema que abarca las
diferencias como la cultural, social y económica. Muchas de estas opiniones están
en contra de la discriminación hacia los pueblos indígenas pues esta les parece
irracional y fuera de lugar en el año en el que vivimos.

La ministra de cultura, Ulla Holmquist en el año 2019 en Perú dijo que la


discriminación que existe en el país es un problema público ya que daña la vida de
las personas e incita a la violencia. A su vez el Ministerio recordó que “en la
actualidad el 53% de los peruanos están conscientes que en su país existe el
racismo, pero solo el 8% acepta que es o que ha sido racista en algún momento de
su vida”. Es por ello que el país dentro de su constitución política existe una Ley N.º
28736 que tiene por objetivo proteger los derechos de los pueblos indígenas y
salvaguardar su existencia e integridad.

La OIT (Organización Internacional de Trabajo) buscan fortalecer la política donde


la discriminación hacia los pueblos indígenas sea eliminada. Cuando se habla de
empleos de acuerdo con el género, las mujeres indígenas se ven mucho más
afectadas ya que no solo son discriminadas por sus orígenes sino también por el
hecho de ser mujer. En la actualidad las personas con aborígenes en especial las
personas del sexo femenino son vulnerables a no sólo la discriminación en el
ámbito laboral sino también carecen con los beneficios de la educación siendo este
un derecho para todo ser humano. Lo que busca promulgar la OIT es un ambiente
donde las personas con aquellos orígenes seas vistos igual que el resto de las
personas y no reciban un trato diferente. Es por ello que crearon un Convenio N.º
169 que tiene por objetivo garantizar los derechos laborales de indígenas a nivel
internacional, este convenio fue firmado el 27 de junio en el año 1989 en Ginebra y
aprobado por el Congreso Constituyente Democrático mediante una Resolución
Legislativa N.º 26253 reemplazando así el anterior Convenio de 1957.

En mayo del 2018 el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de


Naciones Unidas (CERD) evaluó al Perú para comprobar si efectivamente cumplían
las disposiciones emitidas en la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial. También que el Comité se preocupaba
por la discriminación racial que se puede producir en el país por las diferencias
culturales, color u origen de nacimiento. Dándose cuenta de que aún existen
problemas para solucionar la falta de inclusión en la sociedad como es el caso de
los pocos números de intérpretes y defensores que conozcan las lenguas
originarias indígenas o la dificultad de acceso a la educación en las zonas rurales.
Por ello el Estado peruano debe seguir todas las indicaciones que le brinde el
CERD para eliminar de raíz la discriminación.

Recopilando todo lo mencionado se aprecia que tanto a nivel nacional y nivel


internacional existen entidades que muestran una preocupación hacia los pueblos
indígenas, pues lo que se busca es implementar soluciones que cuiden la integridad
de aquellas personas que cuentan con diferente raza, pensamiento, religión u
origen de nacimiento, ya que son personas que merecen tener todos los derechos
establecidos por la Ley y a su vez cuidar los lugares donde viven. El estado no solo
acepta leyes hacia las personas de pueblos indígenas, también crea leyes donde
cuidan aquellas zonas rurales y no solo es un intento de inclusión sino también una
manera de salvaguardar la integridad que poseen estas personas y estos lugares,
ya que nuestros recursos para solventar la economía del país provienen de allí.
IV) ARGUMENTACIÓN DE LA TESIS PRINCIPAL

Así, según lo expuesto se intuye que la discriminación existente está ya demostrada


en los estereotipos que existen en el Perú. Según un estudio hecho por los
sociólogos Moreno, Ñopo, Saavedra y Torero (2012), quienes trataron de comprobar
si existe discriminación racial y sexual en el mercado laboral de Lima Metropolitana,
en los puestos de secretarias, vendedoras y asistente, lograron concluir que hubo
cierta evidencia de discriminación en contra de mujeres indígenas en el caso de
ocupación de secretaria, más aun comparándose con personas de características
raciales radicalmente diferentes.

En otra investigación realizada por los investigadores Yamada, Lizarsaburu y


Sanamamud (2011), utilizando técnicas econométricas para medir la brecha salarial
entre “indígenas” y “no indígenas”, se halló que aún persisten grandes diferencias de
ingresos entre “indígenas” y “no indígenas”, siendo esta menor al 45% e incluso al
53% comparado a los “no indígenas”.

Esta discriminación no solo se extiende hasta el ámbito laboral, sino que llega a los
sistemas de salud, según los estudios del sociólogo Valdivia (2003), los cuales
clarifican la percepción de los pobladores “indígenas” que manifestaron en mayor
medida haber sido discriminados por los pobladores “no indígenas”.

Dado lo expuesto anteriormente, la población occidental no está actuando de


manera correcta al dejar de lado a los pueblos indígenas ya que existe una lucha
constante por acabar con la discriminación hacia estos pueblos, este problema se
viene tratando desde hace mucho, para ser específico, desde el año 1996 en el cual
la ONU estableció varios mecanismos para promover y proteger los derechos de los
pueblos indígenas, los cuales contribuyen la discriminación contra ellos.

Por un lado, en nuestro país no sucedió tal cosa ya que, uno de los mayores
problemas que presenta el Perú es la centralización, esto afecta gravemente a los
pueblos indígenas ya que estos no pueden contar con una buena educación o no
pueden gozar de una buena salud, como lo haría cualquier persona de la capital, ya
que para poder obtener todo esto tienen que dejar su pueblo, que tampoco pueden
hacerlo debido a la baja economía que poseen estas personas. Por otro lado,
revisando lo anteriormente expuesto, se siguen presentando casos de discriminación
y exclusión hacia estos pueblos indígenas por parte de las personas del occidente o
de las ciudades (principalmente Lima), incluso en la misma política, un claro ejemplo
de esto es una frase dicha por el expresidente Alan García, en el cual dice “Este
gobierno (que preside a Ollanta Humala) sigue el piloto automático del perro
hortelano” refiriéndose al pueblo indígena como “perro hortelano”. Otro claro ejemplo
es que en el año 2019, en el Congreso de la República del Perú, ninguno de los 130
congresistas fue de origen indígena, lo cual nos muestra que aún nos falta algún
movimiento de esta índole que se preocupe por estos pueblos.

Asimismo, la defensoría del pueblo debería pronunciarse en este asunto y hacer que
las leyes impuestas por el mismo gobierno puedan ser respetadas, a su vez, el
gobierno debería realizar una reforma de los proyectos presentados por el
expresidente Fujimori para poder exterminar estos problemas, ya que anteriormente
el Banco Mundial realizó una evaluación a estos proyectos, llegando a la terrible
conclusión de que estos se habían agudizados.

Un buen ejemplo para poder acabar con este problema es lo que viene haciendo la
compañía AJE desde el año 2019 con la bebida Bio, la cual está elaborada a base
de frutas extraídas de la selva por los mismos pueblos indígenas, permitiendo así un
desarrollo de las comunidades indígenas, dándoles un trabajo estable y mejorando
la economía de estos.

Tomando el ejemplo de AJE, el gobierno debería realizar proyectos de esta índole


ya que estos pueblos indígenas tienen mucho que ofrecer al gobierno, debido a su
alto nivel en agricultura y a que representan el 14% de la población peruana, podrían
mejorar la economía nacional, como lo hacen otros países tales como Bolivia y
Ecuador, los cuales tienen muy claro el potencial de estos pueblos.
V) CONCLUSIÓN

Es entonces que la discriminación, presente de manera sorprendente aún hasta


estos tiempos en nuestra sociedad, hacia las comunidades originarias por parte de
la población occidental está dada en mayor parte por la falta de inclusión de
personas de esta cultura en la nuestra, acción perjudicial tanto para nosotros
(impedimento del enriquecimiento cultural) como para ellos (discriminación y omisión
de sus derechos y oportunidades), y principal razón por la cual se les sigue
considerando diferentes e inferiores. Además de la nula inclusión de estas personas
en la comunidad occidental, incluyendo esto el hecho de ser respetados, tratados
con igualdad y tomados en cuenta respecto a las tomas de decisiones (en las que se
incluyen las de índole política), se puede observar violación de sus derechos
humanos. Esta violación a los derechos básicos ocurre principalmente a raíz de las
actividades económicas realizadas en sus territorios para el desarrollo, siendo este
un hecho irónico, de la comunidad occidental. Es en los enfrentamientos
ocasionados para evitar el desarrollo de estas actividades en estos lugares que
muchos pobladores nativos han perdido la vida, ya que comprometen la
conservación de las áreas en mención y, en algunos casos, la salud de las
personas. Vemos también la poca intervención del Estado, afirmación que puede ser
constatada viendo la realidad de estas comunidades, respecto a esta problemática
que no debe tomarse para nada a la ligera.
Es realmente lamentable ver que las autoridades competentes que tienen el poder
de actuar frente a esta situación no hacen esfuerzos suficientes por cambiar el
panorama que se viene dando y mucho menos prestan importancia a impulsar la
inclusión de este sector a la sociedad, hablando de la población occidental como
“sociedad”, ya que esta sí cuenta con todos los derechos básicos con los que debe
contar una sociedad. De parte nuestra se espera, por el bien común, que esta
situación sea tomada como un tema serio y en el cual hay que trabajar por parte de
alguna autoridad en un futuro, para avanzar juntos todos y hacer de este un mundo
cada vez mejor e igualitario.
REFERENCIAS:

 Gestión (2018) Recuperado el 19 de abril del 2020 de


https://gestion.pe/tendencias/ministerio-cultura-discriminacion-problema-
público-perú-262052-noticia/
 Departamento de Normas del Trabajo (2007)
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_097729.pdf
 http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per64175.pdf
 Martín Santos . (2014). La discriminación racial, étnica y social en el Perú:
balance crítico de la evidencia empírica reciente. Debates En Sociología
PUCP, 39, 5.
 http://biblioteca.unmsm.edu.pe/RedLIEDS/Recursos/archivos/Legislacion/Per
u/ley26834.pdf
 Perú, el país que dejó solos a sus indígenas. (2019, mayo 12). Recuperado
19 de abril de 2020 https://www.dw.com/es/per%C3%BA-el-pa%C3%ADs-
que-dej%C3%B3-solos-a-sus-ind%C3%ADgenas/a-51517966
 Oliart, P. (2002). El Estado Peruano y las Políticas sociales dirigidas a los
Pueblos Indígenas en la década de los 90. documento inédito CLASPO

 Degregori, C. (2003)  Perú: identidad, nación y diversidad cultural.


Recuperado el 18 de abril del 2020 de https://red.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/biblioteca/110301.pdf

 Carmona, C. (2011) Pueblos indígenas y la tolerancia occidental. (2011, julio


19) Recuperado el 18 abril 2020 de https://journals.openedition.org/polis/1736

También podría gustarte