Está en la página 1de 6

TALLER 1

PRIMER CORTE LEGISLACIÓN COMERCIAL


ESTUDIANTES:
 Andrés esteban becerra.
 Anderson Aldana Torres
Docente: German Neuta Garzón

1. Explique brevemente la historia del derecho comercial, mediante un


esquema histórico o mapa mental

2. ¿Cómo se define el derecho comercial?


Se conoce como derecho mercantil, el derecho comercial es aquel grupo o
conjunto de leyes y regulaciones que se establecen en el ámbito económico
para controlar justamente el tipo de relaciones o vínculos que se puedan dar entre
dos o más partes con fines comerciales y de intercambio económico. [1]
3. ¿Cómo se crea el código de comercio colombiano 1971?
 Camacho y secretario de Hacienda y Crédito Publico Eduardo Suarez, se
dictó esta ley se promulgo el 31 de mayo del mismo año y entro en vigor el
2 de junio.
 Constaba de 171 artículos y 12 transitorios de los cuales hasta enero de
1985 ya eran 176, de los cuales como el 46 bis ya había llegado hasta la
décima repetición.
 En su artículo segundo hacía mención de “para dedicarse al ejercicio de la
Banca y del Crédito, se requerirá de concesión, del Gobierno Federal, que
compete otorgar a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, apreciando
la capacidad técnica y moral del solicitante”; se hace hincapié a esta
necesidad para el particular de tener concesión del Estado para dedicarse a
la banca.
 Las Organizaciones auxiliares de crédito eran los almacenes Generales de
Deposito, las cámaras de compensación, las bolsas de valores y las
uniones de crédito. Las cuales para poder funcionar debían registrarse en la
Comisión Nacional Bancaria y quedarían sujetas a su vigilancia
 El 3 de mayo de 1941, siendo presidente de la República Manuel Ávila
4. ¿Cuál es la estructura general del código de comercio?
Título Preliminar: Disposiciones Generales
-Libro Primero: Título I, De los Comerciantes
-Título II: De los Actos, Operaciones y Empresas Mercantiles
-Título III: Del Registro Mercantil
-Título IV: De los Libros de Comercio
-Título V: De la Competencia Desleal
-Título VI: De las Cámaras de Comercio
-Libro Segundo: Título I, Del Contrato de Sociedad
-Título II. De la Inspección y Vigilancia de las Sociedades Parte I
-De la Inspección y Vigilancia de las Sociedades Parte II
-Título III: De la Sociedad Colectiva
-Título IV: De las Sociedades en Comandita
-Título V: De la Sociedad de Responsabilidad Limitada
-Título VI: De la Sociedad Anónima
-Libro Tercero: Título I, El Establecimiento de Comercio
-Título II: De la Propiedad Industrial
-Título III: De los Títulos Valores
-De los Títulos Valores, Pagare
-De los Títulos Valores, Certificado de Depósito y Bono de Prenda
-De los Títulos Valores, Cobro del Bono de Prenda
-Libro Cuarto: Título I, De las Obligaciones en General
-Título II: De la Compraventa y de la Permuta
-Título III. Del Contrato de Suministro
-Título IV: Del Contrato de Transporte
-Título V: Del Contrato de Seguro
-Título VI: El Mutuo
-Título VII: Del Depósito
-Título VIII: Del Contrato de Hospedaje
-Título IX: De la Prenda
-Título X: De la Anticresis
-Título XI: De la Fiducia
-Título XII: De la Cuenta Corriente
-Título XIII: Del Mandato
-Título XIV: Del Corretaje
-Título XV: El Contrato de Edición
-Título XVI: Del Contrato de Consignación o Estimatorio
-Título XVII: De los Contratos Bancarios
-Libro Quinto: Capitulo Preliminar, Disposiciones Comunes
-Título I: De las Naves y su Propiedad
-Título II: Del Armador
-Título III: Del Agente Marítimo
-Título IV: Del Capitán
-Título V: De la Tripulación
-Título VI: De los Riesgos y Daños en la Navegación Marítima
-Título VII: De la Asistencia y Salvamento
-Título VIII: Del Crédito Naval
-Título IX: Del Transporte Marítimo
-Título X: Del Fletamento
-Título XI: Del Arrendamiento de las Naves
-Título XII: De las Compraventas Marítimas
-Título XIII: Del Seguro Marítimo
-Libro Sexto: Título I, Del Concordato Preventivo
-Título II: De la Quiebra
-Masa de la Quiebra
-Régimen Penal de la Quiebra
-Título III: Del Arbitramento
-Título IV: De la Regulación por Expertos o Peritos
-Código de Comercio Colombiano, Disposiciones Finales

5. ¿cuáles son las disposiciones generales del código de comercio vigente?


1. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos
mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no
regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.
[2]

2. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las cuestiones comerciales


que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las
disposiciones de la legislación civil. [2]

3. AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE LOCAL -


COSTUMBRE GENERAL. La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad
que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y
que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados
en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones
que deban regularse por ella. En defecto de costumbre local se tendrá en
cuenta la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el
inciso anterior. [2]
4. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES. Las
estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas
legales supletivas y a las costumbres mercantiles. [2]

5. APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. Las costumbres


mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las palabras o
frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios
mercantiles. [2]

6. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - PRUEBA CON


TESTIGOS. Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La
costumbre mercantil se probará como lo dispone el Código de Procedimiento
Civil. Sin embargo, cuando se pretenda probar con testigos, éstos deberán ser,
por lo menos, cinco comerciantes idóneos inscritos en el registro mercantil, que
den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos
en el artículo 3o.; y cuando se aduzcan como prueba dos decisiones judiciales
definitivas, se requerirá que éstas hayan sido proferidas dentro de los cinco
años anteriores al diferendo. [2]

7. APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE


INTERNACIONALES. Los tratados o convenciones internacionales de
comercio no ratificados por Colombia, la costumbre mercantil internacional que
reúna las condiciones del artículo 3o., así como los principios generales del
derecho comercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles que no
puedan resolverse conforme a las reglas precedentes. [2]

8. PRUEBA DE COSTUMBRE MERCANTIL EXTRANJERA -


ACREDITACIÓN. Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La
prueba de la existencia de una costumbre mercantil extranjera, y de su
vigencia, se acreditará por certificación del respectivo cónsul colombiano o, en
su defecto, del de una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el
certificado solicitarán constancia a la cámara de comercio local o de la entidad
que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos abogados del lugar, de
reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial. [2]

9. PRUEBA DE COSTUMBRE MERCANTIL INTERNACIONAL -


ACREDITACIÓN. Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La
costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán mediante copia
auténtica, conforme al Código de Procedimiento Civil, de la sentencia o laudo
en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido,
interpretado o aplicado. También se probará con certificación autenticada de
una entidad internacional idónea, que diere fe de la existencia de la respectiva
costumbre. [2]
Referencias
1. Bembibre, C. (Julio de 2011). DEFINICIóN ABC. Obtenido de DEFINICIóN ABC:
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-comercial.php

2. Codio de comercio . (2007). Bogotá.

También podría gustarte